El biocomercio se está convirtiendo en una verdadera opción de desarrollo económico para miles de familias bolivianas, prueba de ello es el incremento de las exportaciones de estos productos en un 22% durante el periodo 2010-2013, que hicieron un valor total de $us 1.106 millones. Si bien las ventas externas de los productos del biocomercio han crecido cada año, principalmente el nuez de Brasil, el cacao orgánico y los cereales andinos, aún tenemos un movimiento económico pequeño en esta actividad, ya que se estima que el mercado mundial asciende a $us 915.000 millones, según la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
Constante crecimiento en las ventas externas. De acuerdo con los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las ventas externas de productos del biocomercio durante el 2013 alcanzaron un valor de $us 343 millones, 10% mayor al reportado anteriormente en 2012, que llegó a $us 278 millones. Mientras que al primer semestre de este año sumaron $us 197 millones, 17% más que en el mismo periodo de la pasada gestión. Asimismo, los cinco principales mercados destino son Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Países Bajos y Canadá, que representaron el 70% del total exportado durante la gestión 2013.
"La nuez de Brasil (castaña) y los cereales andinos (quinua) forman parte de una biodiversidad nativa de productos que comercializa Bolivia, bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. Estos dos productos representan el 82% dentro de este grupo, habiendo alcanzado en 2013 un valor de $us 283 millones, sus principales destinos fueron Estados Unidos de América, Reino Unido, Países Bajo Australia, Canadá y Francia", explicó Steven Magariños, especialista de mercado del IBCE.
Generación de empleos. La importacia del biocomercio también se refleja en la generación de empleos. De acuerdo a los datos de Idepro-Desarrollo Profesional, solo en la castaña se calcula que se generan alrededor de 15.000 fuentes de empleos directos en todo el proceso de producción; 10.000 en la recolección y 5.000 en la proceso de producción y comercialización.
"Otros productos de éxito a destacar son los productos del cacao silvestre, maca, manufacturas de cuero de lagarto, fibras de vicuña, frutas silvestres, cosméticos y medicamentos de productos nativos, nueces exóticas y mieles nativas. Por ejemplo, el cacao silvestre genera importantes beneficios económicos a los pobladores de la zona de Baures; la castaña y la almendra chiquitana sirven de sustento a muchas familias; cueros y carnes de lagarto son uno de los casos de éxito en Beni; otro caso es el aceite de copiabo, majo, el cusi que ofrece ser una fuente de energía alternativa renovable", comentó Magariños.
Según el especialista, las regiones del norte amazónico, la chiquitania y el altiplano cuentan con el mayor potencial para el desarrollo de productos del biocomercio en el país. Por ello, señala que Bolivia debe aprovechar su megadiversidad para apuntar al desarrollo del bionegocio que está creciendo en todo el mundo.
El potencial no es acompañado con políticas públicas. Por su parte, Humberto Gómez, director ejecutivo de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), resaltó que Bolivia es uno de los 15 países con mayor diversidad biológica en el mundo, ya que el 43% del territorio está compuesto por bosques. Es así que se tiene aproximadamente 160 especies de flora con potencial de uso como oleaginosas, frutales, cultivadas, forrajeras, maderas duras poco conocidas, fibras, colorantes, insecticidas, lubricantes y cosméticos. También señala que existen alrededor de 30 especies de fauna con potencial económico en carne, cueros, grasas, aceites y otras sustancias derivadas, además de 2.849 especies de plantas identificadas como medicinales, de las cuales se han evaluado 1.726 y de ellas 800 especies tienen potencial económico.
"Creemos que se evidencia un interés por parte del sector gubernamental en promover la agregación de valor y la sustentabilidad ambiental, situación que fortalecería la base productiva de las cadenas de aprovisionamiento de recursos de la biodiversidad. Sin embargo, es importante hacer notar que actualmente no existe ningún programa gubernamental que promueva directamente el desarrollo de las cadenas de valor de biocomercio", manifestó Gómez.
Por otro lado, según la FAN uno de los rubros que tiene gran potencial en ingresar a la cadena industrial nacional farmaceútica, pero es truncado debido a diversos "cuellos de botella", es la producción de productos fitoterápeúticos con ingredientes locales.
"Se debe desarrollar un eslabón de la cadena que haga una producción intermedia de ingredientes o extractos que asegure un suministro contínuo y asequible de materias vegetales a la industria farmacéutica", finalizó el representante de la FAN.
Proyecto de la FAN
Calidad de grano del cacao se incrementa del 60 a un 90%
Trabajo. La Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) informó que debido a la ejecución de varios proyectos de aprovechamiento sostenible del cacao silvestre en la provincia Ítenez, del departamento de Beni, los recolectores de cacao de Baures han logrado mejorar la calidad del grano, pasando de un 60 a un 90% de calidad. Este mejoramiento en la calidad del grano, ha servido para que los recolectores logren un contrato de comercialización con una empresa nacional por 300 quintales para la zafra 2015 a un precio de Bs 355 por arroba.
"La mejora de la calidad significa que de una muestra de grano de cacao, el 90% está bien fermentado. A través de este proyecto se han fortalecido las habilidades locales de recolectores de cacao en la producción, transformación y comercialización del cacao", comentó Humberto Gómez, director ejecutivo de la FAN. / MCV
"El potencial adquirido del sector en el mundo se basa en el uso y comercio de la diversisdad de productos derivados de la biodiversidad".
Steven Magariños
Especialista de mercado del IBCE
No hay comentarios:
Publicar un comentario