martes, 24 de octubre de 2017

Congreso Internacional de Soya Bolivia asume desafío de incrementar productividad

Con el compromiso de aumentar significativamente la productividad de la oleaginosa, el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), Marcelo Pantoja, inauguró ayer el III Congreso Internacional de Soya en la ciudad de Santa Cruz, con la presencia de 14 expositores internacionales, que intercambiarán experiencias sobre el mejoramiento de productividad.

“Son 14 expertos que hablarán de muchos temas, no tenemos un tema relevante todos son importantes, tenemos de enfermedades, de tratamientos de suelos, de condiciones climatológicas, biotecnología, precios y otros”, dijo durante su discurso inaugural.

EXPORTACIONES

Explicó que el eje central de ese evento se basará en función a las perspectivas de los productores bolivianos para exportar soya y sus derivados hacia otros países de la región.

Pantoja dijo que los productores bolivianos tienen el objetivo de producir 3,3 toneladas por hectárea de soya al igual que otros países de la región.

Actualmente, Bolivia produce 2,1 toneladas por hectárea, mientras que Brasil registra alrededor de 5 toneladas, estimaron fuentes privadas en la capital cruceña.

El Presidente de Anapo afirmó que existe la necesidad de mejorar la tecnología y el uso de semillas mejoradas para este propósito en base a un manejo sustentable.

Régimen Agropecuario Único Agro tiene plazo hasta 31 de octubre

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) recordó que este 31 de octubre vence el plazo para que los contribuyentes inscritos en el Régimen Agropecuario Unificado (RAU) hagan su declaración y pago de la cuota anual única, correspondiente a la gestión 2016.

De acuerdo con la normativa vigente, los contribuyentes de este régimen deberán presentar su Declaración Jurada (DDJJ) en el Formulario 701.

En el RAU están inscritos contribuyentes con actividades agrícolas o pecuarias, cooperativas o sucesiones indivisas dedicadas parcial o totalmente a actividades de avicultura, apicultura, floricultura, cunicultura y piscicultura, y productores agrupados en organizaciones de pequeños productores.

El SIN también comunicó que en su página web www.impuestos.gob.bo se encuentra el formulario N° 101700000017 sobre “Actualización de la cuota fija por hectárea del Régimen Agropecuario Unificado”, donde se encuentran los importes de las cuotas fijas actualizadas anualmente.

SUJETOS PASIVOS

Son sujetos pasivos del RAU las personas naturales y sucesiones indivisas que realicen actividades agrícolas o pecuarias en predios cuya superficie esté comprendida dentro de los límites establecidos para pertenecer a este régimen consignados en el Anexo I del presente Decreto Supremo (24463).

Son también sujetos pasivos todas las personas naturales y sucesiones indivisas propietarias de tierras cuya extensión no sea superior a los límites máximos establecidos para pertenecer a este régimen, inclusive cuando dicha extensión esté comprendida dentro de la Pequeña Propiedad a que se refiere el Artículo 10° de la referida norma legal, que estén dedicadas parcial o totalmente a actividades de avicultura, apicultura, floricultura, cunicultura y piscicultura. Asimismo, pertenecen al RAU las Cooperativas.

lunes, 23 de octubre de 2017

El lunes empieza el Congreso Internacional de la soya



La salud física, química y biológica del suelo a cargo del boliviano Bismark Terrazas, será la primera disertación del III Congreso Internacional de la Soya a realizarse entre lunes 23 y martes 24 de octubre en el salón Chiquitano de la Feria Exposición, desde las 8:30 de la mañana.

Este evento es organizado por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), cuyo presidente, Marcelo Pantoja, informó que son 14 los especialistas de Argentina, Brasil y Bolivia, que estarán brindando diferentes conferencias magistrales, “con las que apuntamos a elevar el rendimiento de nuestros cultivos y hacer más sostenible nuestra actividad agricola”.

El congreso cuenta con el auspicio de Lealsem, Bayer e Interagro – Basf. Participan también Phoebus. Atimex, Interoc, Agripac-Syngenta, Bunge, Caniob, AgXplore, Correten, LDC, Synagro, Aprosoja, GTA Latam, Agro Centro, Nidera y Agro Fertil.

“Vamos a tener profesionales que manejan información de primera mano, ya que pertenecen a instituciones de avanzada, son de países que figuran como potencias en la producción de soya”, dijo Pantoja, quien resaltó también a los profesionales bolivianos, “quienes son los que llevan la delantera en la exploración científica sobre las diferentes temáticas que rodean a la soya”.

Entre los tópicos que serán puestos a consideración, se menciona: suelos, malezas, plagas insectiles, enfermedades, tecnología de aplicación, biotecnología, perspectiva climática para el verano 2017/2018 y precios y mercados.



Las disertaciones comenzarán una vez se realice un breve acto inaugural y posteriormente se harán las exposiciones de los especialistas de Brasil, Argentina y Bolivia. Las charlas serán entre lunes y martes, con panel de discusiones al final de cada jornada.


miércoles, 18 de octubre de 2017

Bayer firma un acuerdo para vender algunos activos de su negocio CropScience a BASF por valor de 5900 millones de euros

En el marco del proyecto de integración con Monsanto, Bayer prevé vender el negocio mundial de glufosinato de amonio y la tecnología vinculada a LibertyLink para tolerancia al herbicida y prácticamente todos los negocios de semillas de la compañía, así como las respectivas capacidades de investigación y desarrollo.

Los negocios de semillas que se venderán abarcan el negocio mundial de semillas de algodón (excepto en India y Sudáfrica), el negocio de semillas de colza en Norteamérica y Europa y el negocio con semillas de soja y en 2016 generaron unas ventas netas de aproximadamente 1300 millones de euros. La transacción incluye la transferencia de propiedad intelectual e instalaciones relevantes, así como de más de 1800 empleados, principalmente en Estados Unidos, Alemania, Brasil, Canadá y Bélgica. Como parte del acuerdo, BASF se compromete a mantener todos los contratos de trabajo indefinidos actuales bajo condiciones similares durante al menos tres años desde el cierre de la transacción.

“Estamos aplicando un enfoque proactivo para abordar posibles reticencias por parte de las autoridades con el objetivo de facilitar el éxito del cierre de la transacción de Monsanto” —explicó Werner Baumann, presidente del Consejo de Dirección de Bayer AG—. Al mismo tiempo, nos satisface haber encontrado en BASF un comprador solvente para nuestros negocios que continuará cubriendo la demanda de los agricultores y ofrecerá a nuestros empleados perspectivas a largo plazo”. La transacción está condicionada a la autorización por parte de las autoridades competentes así como al éxito del cierre de la adquisición de Monsanto por parte de Bayer.

“Estamos muy agradecidos a nuestros colaboradores, quienes han desempeñado un papel fundamental en el éxito de estos negocios durante años —manifestó Baumann—. Al mismo tiempo, también somos conscientes de la necesidad de abordar ciertos solapamientos en la cartera de productos conjunta de Bayer y Monsanto”. Bayer sigue colaborando con diligencia con las autoridades competentes con el propósito de poder cerrar la adquisición de Monsanto a principios de 2018.

“Mediante la adquisición, estamos aprovechando la oportunidad de comprar activos altamente atractivos en cultivos y mercados clave. Nos alegramos de poder tener la oportunidad de desarrollar estos innovadores y rentables negocios y de poder dar la bienvenida al experimentado y dedicado equipo de protección de cultivos, semillas y rasgos. Estos negocios constituyen un complemento ideal de la cartera de productos de BASF”, declaró el Dr. Kurt Bock, presidente del Consejo de Dirección de BASF, SE.
Bayer seguirá siendo la propietaria, operando y manteniendo estos negocios hasta el cierre de la desinversión. Tras el cierre de la adquisición de Monsanto, Bayer seguirá operando en estos mismos ámbitos a través de los actuales programas, productos y ofertas de Monsanto.

Bayer empleará los ingresos netos que obtenga con la desinversión anunciada para refinanciar parcialmente la adquisición prevista de Monsanto. Bayer publicará una actualización sobre el total de sinergias esperadas por la adquisición de Monsanto de aquí al cierre de la transacción.

Afirmaciones de carácter prospectivo


El presente comunicado podría contener afirmaciones de carácter prospectivo. Los resultados reales podrían diferir sustancialmente de las estimaciones y los pronósticos contenidos en dichas afirmaciones prospectivas. Algunos factores que podrían provocar que los resultados reales difieran sustancialmente de las afirmaciones serían, entre otros, los siguientes: incertidumbres relativas al calendario de ejecución de la transacción; el riesgo de que las partes no consigan hacer efectivos (o no lo consigan en el plazo previsto) los aumentos de la eficiencia y las sinergias que se esperan de la integración o que fracase la integración del negocio operativo de Monsanto Company («Monsanto») en Bayer Aktiengesellschaft («Bayer»); que la integración de Monsanto resulte más difícil, consuma más tiempo o sea más costosa de lo esperado; que la facturación tras completar la transacción sea menor de lo asumido; que los costos operativos, la pérdida de clientes o los trastornos de la actividad empresarial (inclusive posibles dificultades para conservar las relaciones existentes con empleados, clientes o proveedores) sean mayores o de mayor calado de lo esperado tras el anuncio de la transacción; la posible pérdida de importantes empleados clave de Monsanto; riesgos asociados a la distracción de la atención de los directivos del negocio cotidiano debido a la transacción; que no puedan cumplirse las condiciones para la ejecución de la transacción o que no puedan obtenerse los permisos oficiales necesarios en los términos y el calendario previstos; la capacidad de las partes para cumplir las expectativas relativas al calendario, la ejecución y el tratamiento contable e impositivo de la fusión; las consecuencias de las deudas que Bayer contraería en relación con la transacción y su posible repercusión sobre la calificación crediticia de Bayer; las repercusiones de la fusión de Bayer y Monsanto, inclusive la futura situación financiera, el resultado operativo, la estrategia y los planes de la empresa conjunta; otros factores, descritos en el Informe Anual correspondiente al ejercicio que finalizó el 31 de agosto de 2016 presentado (formulario 10-K) por Monsanto ante la Comisión estadounidense del Mercado de Valores (SEC) y en otros informes presentados ante la SEC, que pueden consultarse en http://www.sec.gov y en el sitio web de Monsanto (www.monsanto.com), así como otros factores descritos en los informes públicos de Bayer, que pueden consultarse en el sitio web de Bayer (www.bayer.com). Bayer no se compromete a actualizar las afirmaciones prospectivas del presente comunicado, salvo que la ley disponga lo contrario. Se advierte a los lectores de que no deben atribuir una fiabilidad indebidamente elevada a las citadas afirmaciones prospectivas, que sólo son válidas en la fecha de este comunicado.




En Yacuiba trabajan un plan para controlar a langostas



Técnicos del Gobierno Regional del Chaco y el Gobierno Municipal de Yacuiba trabajan en tiempo y materia en un plan de contingencia interinstitucional para controlar y combatir la presencia de langostas en la primera sección, a efectos de evitar que causen daños a la vegetación y cultivos agrícolas.

Cabe recordar que este fin de semana se observaron grandes mangas de langostas en al menos tres barrios del municipio yacuibeño, un hecho que también está seguido por el Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).
Según la red El Chaco Informa, el secretario de Promoción Económica, Wilder Rengifo, explicó que los reportes técnicos establecen que la plaga fue avistada en la zona Oeste de la ciudad y está migrando hacia el Norte. En ese sentido, dijo que se está haciendo un monitoreo en las serranías del Aguaragüe hasta la comunidad de Busuy, para identificar las zonas de ovo postura.
“En ciertos trayectos de su recorrido, estas langostas han dejado sus huevos y estamos trabajando para evitar que eclosionen y se vuelvan un problema para nosotros. Otra de las medidas que hemos asumido es elaborar diferentes materiales educativos, para capacitar a nuestros productores, para que nos ayuden en la identificación de otras zonas de ovo postura”, enfatizó Rengifo.
A su turno, Edwin Cardozo, secretario del Gobierno Regional, acotó que los técnicos del Senasag e Iniaf también se encuentran en el campo realizando las verificaciones de cuál es la magnitud de los daños que podrían haber ocasionado las langostas en su paso por el municipio. Acotó que una vez se tengan los reportes necesarios, se tendrá que asumir las medidas a seguir para ver de qué manera se va a trabajar en la subsanación de los perjuicios.
Por su parte, el alcalde Ramiro Vallejos, aseveró que ante la emergencia que se atraviesa, convocará de manera urgente a una reunión interinstitucional donde estará presente el Gobierno municipal, Gobierno regional y las demás instituciones que tienen que ver con la producción agropecuaria, a efectos de continuar trabajando en acciones y medidas estratégicas para fortalecer la lucha contra esta plaga.

Tres países pactan combatir la plaga de langostas en la región



Representantes de los Gobiernos de Bolivia, Argentina y Paraguay acordaron un plan regional de manejo de langostas que permitirá establecer parámetros únicos de vigilancia, control e investigación de esa plaga, que afecta a provincias argentinas y de los otros países.

El documento fue firmado por el vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria argentino (Senasa), Guillermo Rossi; el director general técnico del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas de Paraguay (Senave), César Rivas; el director ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia (Senasag), Javier Suárez, y el ministro de Producción de Jujuy, Juan Carlos Abud.

El ministro de Ambiente y Producción Sustentable de Salta, Javier Montero, explicó que se trata de un emprendimiento que deberá se encarado manera conjunta, porque es un problema que no se resolverá de un día para el otro.

“La idea ha sido ratificar todo lo que hemos venido haciendo desde la detección de la plaga y evaluar lo que hay que hacer de acá en adelante en términos técnicos y económicos”, manifestó.

En el marco de esta actividad se firmaron además otros tres convenios de cooperación y asistencia recíproca entre Salta y el Senasa, entre Jujuy y el Senasa, y entre Salta y Jujuy. La langosta sudamericana es una plaga que genera un alto impacto socioeconómico para la actividad agropecuaria, debido a sus características de voracidad y porque son capaces de recorrer hasta 150 kilómetros diarios, mientras que las hembras ponen aproximadamente 840 huevos a lo largo de su vida.

Se creó un comité de emergencia con las asociaciones de productores de diferentes sectores para realizar monitoreo.

Seguro Agrario boliviano le interesa a Paraguay

Una comisión del Gobierno de Paraguay está en Bolivia con la finalidad de conocer de cerca la implementación y funcionamiento del Seguro Agrario que beneficia a unidades productivas familiares de bajos ingresos.

El director general del Instituto del Seguro Agrario (INSA), Erik Murillo, dijo que la comisión está conformada por cinco integrantes que sostendrán reuniones durante tres días con los responsables del seguro, quienes explicarán temas como el marco legal para la aplicación, asuntos técnicos referidos al registro de los productores, además de la parte administrativa, financiera, disposición de personal para el proceso de indemnización a cada agricultor, que consiste en el pago de Bs 1.000 por la pérdida de una hectárea de cultivos dañados con granizo, helada, sequía, riada e inundaciones.

“El objetivo de la misión de Paraguay es establecer lineamientos y pautas metodológicas y de instrumentos que permitan una implementación del Seguro Agrario de agricultura familiar probablemente en algún caso sustentadas en la experiencia boliviana”, indicó Murillo.

El modelo del Seguro Agrario en su modalidad Pirwa, es decir orientado a familias rurales pobres, es de interés de varios países, entre ellos Paraguay, destacó el Director del INSA.

En ese marco, sostuvo que el Estado boliviano pasó en poco tiempo de ser un país que recibía información y cooperación externa para implementar proyectos a otro que comparte sus experiencias, como el caso del Seguro Agrario.

martes, 17 de octubre de 2017

Desde 2006, Bolivia usa más herbicidas

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la importación de herbicidas en el país pasó de $us 32.808.500 en 2006 a $us 71.537.922 en 2016. Estas compras van dirigidas, principalmente, a la agricultura de pequeños productores y la agroindustria.

Dentro de la referida partida se encuentra el herbicida glifosato, cuyas consecuencias para la salud humana fueron puestas en discusión este fin de semana.

Una explicación sobre el aumento de herbicidas para la agricultura es que al haber semillas transgénicas en la siembra, el uso de glifosato, que se incluye en los herbicidas, se incrementó, debido a que la dosis ya no es suficiente para matar a la mala hierba, porque a su vez aquella crea resistencia al acciones de los agroquímicos

La explicación fue proporcionada por Miguel Crespo, director de la ONG, Probioma, quien ofreció una exposición la semana pasada en la Facultad de Economía de la Universidad Pública de El Alto, (UPEA). En la oportunidad, Crespo se refirió al tema alimentario con cultivos orgánicos y la riqueza que tiene Bolivia en esta materia.

En su exposición, informó que las malezas resistentes a los herbicidas aumentaron considerablemente a nivel mundial entre 1950 a 1969, a 85 especies y entre 2010 a 2015.

NORMATIVA

Dijo que el uso del herbicida glifosato se reduce en el mundo, además que tiene normas de uso, pero en Bolivia la normativa no está clara al respecto, pero que la Constitución Política del Estado prohíbe el uso de biológicos sintéticos y prioriza la alimentación orgánica.

“Han llegado a indicar que el uso permanente de ese herbicida podría dañar la salud humana hasta causar cáncer”, sostuvo. Al respecto los defensores de la aplicación de agroquímicos señalaron que no tiene un efecto negativo, y es por ello que su uso va en aumento a nivel internacional.

VOLÚMENES

De acuerdo con la información del INE, los años que más se compró herbicidas en el país, y que incluye al glifosato fueron entre 2014 y 2015. En cuanto a los volúmenes, la cifra también se duplicó al igual que los valores importados. En el período 2006-2016, aquellos se elevaron de 12 a 25 millones de kilogramos.

DATOS

1.- Los cultivos de soya en Santa Cruz utilizan glifosato en razón a que la semilla es transgénica resistente al herbicida. 99.9% se produce con semilla modificada.

2.- La productividad en los cultivos es de 2 toneladas por hectárea, menor al del Brasil que es 5 t/h.

3.- Este año la extensión sembrada podría llegar al millón de hectáreas

4.- Las zonas de mayor producción de la oleaginosa es el este, llamada de expansión y el norte integrado.

“Heladas, granizadas, sequías, vientos fuertes y pájaros afectan a más del 50% de la producción”



Las cooperaciones alemana y sueca, con la contraparte del Gobierno boliviano, lograron incrementar la resiliencia de sistemas productivos de pequeños productores de Chuquisaca y de otros departamentos del país con la implementación del “GIZ Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (junio 2014-noviembre 2017)”.

“Si los productores hacen una mejor gestión de sus recursos naturales —estamos hablando de agua y de bosque—, incrementan sus ingresos y tienen mayores capacidades de adaptación, conocen sus vulnerabilidades y toman medidas para protegerse, estaríamos aumentando la resiliencia”, indica Jorge Ramírez Mattos, es asesor principal del Proceso de Poscosecha, Transformación y Comercialización en PROAGRO GIZ y responsable de la oficina de la Cooperación Alemana GIZ (ex GTZ) en Chuquisaca y Potosí.

En la primera parte de esta entrevista, publicada el martes pasado, Ramírez comentaba a CAPITALES que, dentro de este programa financiado por Suecia y Alemania, se validaron al menos 20 tecnologías e innovaciones en los diferentes eslabones de la cadena: cuencas, riego, producción, comercialización, como parte del mejoramiento gradual de los sistemas de pequeños productores de Chuquisaca y de otros departamentos del país.

Muy buenos indicadores

“Los indicadores son muy buenos: hemos duplicado lo que se esperaba, hemos mejorado en eficiencia, en ingresos, en rendimientos y en las capacidades también de los productores, que ahora tienen más conocimientos. Y ahí entendemos que hay una mayor resiliencia”, explica a CAPITALES este administrador de empresas e ingeniero comercial sucrense.

Solo en el segundo de los seis componentes del mencionado programa (uso eficiente del agua), se obtuvo un 50% de incremento de eficiencia del riego. “Nos han puesto el reto de mejorar los sistemas por lo menos hasta 48% de eficiencia; en el tema de producción, incrementar los rendimientos hasta un 15%; en ingresos, hasta un 15%... hemos obtenido indicadores muy buenos, en algunos casos duplicando y más lo que se esperaba”, puntualiza.

Cita algunos ejemplos. En rendimiento, el objetivo era incrementar al menos 10%. “Hemos hecho líneas base y hemos sacado el 7.7% como promedio de rendimiento en parcelas de frutas. Ahora, los resultados de nuestras mediciones nos llevan al 34% de incremento de rendimiento promedio en frutas”.

En cuanto a hortalizas, cuenta que tenían una línea base de 13.5% y llegaron a 36.2% en promedio. Incluso, “Si habláramos de productores líderes, que han agarrado todos los paquetes, es mucho más”.

Con relación a ingresos, habían medido un promedio del 23% y llegaron al 64%.

La incidencia de las tecnologías

“Cada tecnología demuestra cada incremento. Si al aplicarse las tecnologías no se tiene más pérdidas de, por ejemplo, 50% debido al cambio climático, es porque dieron buen resultado”, explica Ramírez, como una de las formas de medición de sus indicadores.

Sin embargo, agrega él, “realmente tú vas a ver que efectivamente hay un éxito cuando los productores incrementen sus recursos. Ese es el indicador más grande que tenemos y ahí estamos poniendo mucho énfasis. No solamente hemos visto que se mejore la eficiencia de los recursos naturales, el manejo, la mecanización, sino que al final del día eso tiene que acabar con más plata en el bolsillo de los productores”.

Por eso, la GIZ —dice Ramírez— vio que cuando los productores registran mayores ingresos, sus capacidades empiezan a mejorar: se compran más maquinaria, tienen acceso a más tecnología y más conocimiento y, además, se animan a reinvertir.

Pérdidas por cambio climático

“Con relación al cambio climático: las heladas, granizadas, sequías, vientos fuertes y pájaros afectan, en la mayoría de los casos, más del 50% de la producción. En realidad (sumados otros factores), estamos hablando de aproximadamente más del 70% de pérdida que tienen los productores en cualquiera de sus rubros”, agrega, con preocupación, el representante de la GIZ.

Comenta a CAPITALES que los productores generalmente tienen dos preocupaciones principales: Para contrarrestar los efectos del cambio climático, “¿cómo sé cuándo se van a presentar heladas?” y “¿qué hago cuando cae una helada?”.

Dice que se presentaban casos comunes como, por ejemplo: “Si tengo una cuarta hectárea de durazno y sé que pasado mañana me va a bajar la temperatura hasta -4 grados centígrados y mi fruto está creciendo, ¿cómo salvo mi cuarta hectárea de árboles de durazno? O bien, sé que me llegará una granizada pero no cuándo; entonces, ¿si llega en floración o cuando está creciendo mi fruto y lo pierdo todo…?”.

Ramírez cuenta que “ahí se ha trabajado con estaciones meteorológicas, para la previsión de heladas”. Luego: “En el tema de heladas y granizadas, para los frutales, todavía no había tecnologías en el campo. Como innovación se implementaron mallas antigranizo adaptadas de lo que se hace con la uva. Se trata de infraestructuras que están por encima de los 3,5 metros, sobre plantas que llegan a medir más de 3 metros. El resultado es prácticamente un invernadero. Ahora, los productores saben que sirve para todo tipo de fruta”.

Admite que se trata de una innovación costosa (estimada en 6.000 dólares por cuarta hectárea), “pero —aclara— si haces el cálculo de pérdida (por causa de las granizadas), al segundo año estarías pagando la inversión y esta infraestructura dura por lo menos 10 años”. Dice que usando aluminio en vez de palos de madera, aunque se eleva el costo, es mayor también su vida útil.

Estas mallas plásticas se aplican con éxito en Camargo y San Lucas, para el durazno, y en Aiquile para la chirimoya. Desde la GIZ anuncian que próximamente llegarán con el mismo sistema a Villa Serrano y al sur de Potosí. Aunque, añade el especialista, “como ya se conoce la tecnología, la gente lo está implementando con su plata”.

El mayor aprendizaje

Señala como el mayor aprendizaje de este programa que “la tecnología y los conocimientos mejoran las capacidades de los productores, esto hace que esto signifique en muchos casos una mejora de los ingresos”. Habla no solamente de capacidades relacionadas con la producción, sino también con el cambio climático.

Hacia el final del programa, la GIZ no solo trabajó articuladamente con el Gobierno sino también con otros actores como las universidades. En ese orden, coordinaron con la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad San Francisco Xavier, apoyando en concreto al Instituto de Desarrollo Rural Integral (IDRI).

Ramírez informa que el proyecto de la GIZ acaba en noviembre de este año. Pero en 2018 comenzará otro, denominado PROCUENCAS, con un enfoque distinto, “más orientado al manejo sostenido de recursos naturales dentro de la cuenca”. Entre las priorizadas, adelanta a CAPITALES, probablemente se tome en cuenta una de Chuquisaca.


Muyupampa fue sede de la Feria de la Semilla

El municipio de Villa Vaca Guzmán fue sede de la XII versión de la Feria Nacional de la Semilla, organizada por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), según un boletín de prensa. La actividad movió cerca de Bs 2 millones en intenciones de negocios y Bs 36.000 en ventas efectivas.

A la feria acudieron 30 expositores y comercializadores de distintas variedades de semillas.

"El objetivo de estas ferias es rescatar las variedades nativas de semilla, el intercambio de experiencias y fomentar las relaciones comerciales", según explicó el responsable del INIAF en Chuquisaca, José Luis Vacaflor.

Villa Tunari gana tercer Torneo Nacional Taza de Calidad Café Presidencial

El café producido en Villa Tunari, zona del trópico de Cochabamba, ganó el tercer Torneo Nacional Taza de Calidad Café 'Presidencial Evo Morales Ayma 2017', informó hoy el director del Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin), Erlan Oropeza.

"Los catadores internacionales consolidaron con un promedio de 92 puntos al municipio de Villa Tunari como el mejor café de Bolivia, en la tercera versión del torneo nacional ", dijo citado en un boletín de prensa.

Ese torneo se realizó entre el 12 y 15 de octubre en el municipio de Coroico de La Paz; en segundo y tercer lugar quedaron los representantes del municipio de Caranavi.

"Este torneo de café aglutinó a 109 productores que presentaron sus muestras de café, de los cuales 73 micro lotes ingresaron a la segunda fase y hoy conocemos que de este total solo 18 clasificaron, los cuales corresponden a los municipios Villa Tunari, Caranavi y La Asunta", detalló Oropeza.

El responsable de Fonadin prevé que para este año el café ganador se pueda comercializar a más de 10 dólares la libra.

República Checa muestra interés en importar banano y palmito boliviano



(ABI).- El embajador de la República Checa, Josef Rychtar, manifestó el interés de su país en importar banano y palmito boliviano en una visita que realizó el pasado fin de semana al Trópico de Cochabamba, según informó hoy la cancillería mediante un boletín de prensa.

El embajador, junto a servidores públicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, autoridades locales del Trópico de Cochabamba, SENASAG, FONADIN e Insumos Bolivia, visitó las instalaciones del Centro de Inspección Fitosanitaria de Frutas de Exportación, para tomar conocimiento del proceso de inspección y certificación fitosanitaria de la fruta de exportación.

En la ocasión las empresas exportadoras realizaron la presentación del proceso productivo del banano, incluyendo visitas de campo, con la explicación detallada de las prácticas agrícolas y de empaque.

Según la nota de prensa, la producción de banano en el Chapare cochabambino, posee un nivel de calidad óptimo requerido en mercados internacionales lo que permitirá alcanzar a un corto plazo la exportación al mercado de la República Checa.

En lo que respecta al Palmito, la comisión se trasladó a la Planta Procesadora de Insumos Bolivia, instalación donde se verificó la alta calidad de los palmitos envasados que oferta esta industria.

El director General de Insumos Bolivia, Joseph Tapia, fue el encargado de realizar la presentación de la oferta de los productos agroindustriales de palmito con destino a mercados internacionales.

Siempre según el documento, el diplomático Rychtar, expresó su predisposición en coadyuvar junto a la Cancillería de Bolivia para efectivizar la exportación de esos productos alimenticios a su país.

La República Checa es un país de Europa Central pertenece a la Unión Europea desde el año 2004; tiene una población de aproximadamente de 10,56 millones de habitantes, con un PIB de 192,9 miles de millones de dólares (2016).

jueves, 12 de octubre de 2017

Más de doscientas ochenta muestras feriales se presentarán en Vidas 2017

VIDAS 2017, es el evento de tecnología agrícola más representativo de Bolivia organizado por FUNDACRUZ, mostrará este 13 y 14 de octubre las principales novedades del sector.
---------------------------------------------------

(Santa Cruz de la Sierra, 04 de octubre).- Se realizó la primera visita a los predios de lo que será la Feria Vidas 2017, ubicado en el kilómetro 40 de la carretera al norte, entre Warnes y Montero, donde se podrán apreciar de primera mano lo último en maquinaria agrícola, rendimiento de semillas, uso de fertilizantes y plaguicidas, además de equipamiento e insumos agrícolas.
Son 35 hectáreas de extensión distribuidas en 3 áreas de exposición: Stands de Exposiciones 8,5 ha, Parcelas Demostrativas y Dinámica de Maquinarias 13,5. Roberto Nakasato, Gerente Técnico de FUNDACRUZ, comento el avance que se tiene tanto en parcelas demostrativas; “Hoy tenemos los cultivos preparados casi al 100% para la Feria, cada uno con su propio manejo estratégico, entre ellos están los cultivos de soya, maíz, trigo, girasol, entre otros. Este año nos acompañaran empresas tanto públicas como privadas. En esta nueva versión el productor tendrá a disposición más de 280 muestras feriales expuestas en las diferentes áreas, que ofrecerán las últimas innovaciones tecnologías y servicios para el agro” comento Nakasato.
Por su parte Fundacruz presentara la una variedad de soya, “TMG CARAVANA RR, de igual manera otras empresas presentaran novedades de soya, maíz, sorgo, girasol y otros. Estará presente La planta de UREA y amoniaco de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) que mostrara la importancia de la urea sobre los diferentes cultivos”.

Dinámica de Maquinarias:

En esta área participaran concesionarias de firmas internacionales que mostraran las características y ventajas de nuevos modelos de maquinarias e implementos agrícolas de última generación, equipos para siembra, nutrición, pulverización y cosecha expuestas por las diferentes concesionarias de grandes marcas internacionales. La finalidad es facilitar el trabajo del agricultor para optimizar tiempo y dinero mejorando el resultado en la producción.
Stand de exposición:
Entre tanto en el área de Stands de exposiciones, las empresas de maquinarias, implementos agrícolas, equipos, automotores, repuestos, equipamientos, insumos, semillas y otros mostrarán sus novedades y precios de feria. Las entidades financieras ofertaran créditos con tasas preferenciales, las instituciones de investigación estarán mostrando los resultados en cuanto a genética y novedades agro tecnológicas, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales estarán presentes mostrando el trabajo que realizan en beneficio del sector; la agroindustria también está presente en VIDAS así como las empresas de seguros y telecomunicaciones entre otros.


Uniendo al agro

Cada año, VIDAS, promueve el encuentro directo entre productores y proveedores, de acuerdo a los datos estadísticos que la empresa organizadora realiza para medir la afluencia de personas, del 100 % de los visitantes el 30% son del norte integrado; 24% zona sur; 15% zona este y 31% ciudad capital. Categorizando al público el 95 % son empresarios, técnicos agrícolas y productores de diferentes zonas agrícolas y el 5 % estudiantes de diferentes universidades, todos interesados en conocer las nuevas herramientas tecnológicas necesarias para fortalecer su productividad y competitividad.

VIDAS crece

Sin duda alguna, el crecimiento de la feria es reconocida por todos los sectores, inicio con 49 muestras feriales en 2004, cifras que han sido superadas en cada versión, en VIDAS 2016 se obtuvo exitosamente la presencia de 275 muestras feriales protagonizadas por las diferentes empresas expositoras más importante del agro las cuales se lucieron con sus mejores ofertas e impecable presentación. Asimismo, se registró la visita de 20 mil personas y se concretaron $us 20 millones en negocios, logros que pretenden ser superados en esta 14 va Versión.
Fundacruz, a través del evento agrícola más importante del país realiza un aporte significativo al departamento de Santa Cruz que es considerado como el centro más dinámico de la actividad agrícola, industrial y comercial, puesto que promueve, difunde y transfiere nuevas tecnologías a los productores.







miércoles, 11 de octubre de 2017

Comenzó primera cosecha de claveles en Maragua



Las carpas solares implementadas mediante un proyecto de floricultura en comunidades rurales del Distrito 8 de Sucre comenzaron a dar sus primeros frutos, con la cosecha de los primeros claveles realizada en la comunidad de Maragua, según informó la Secretaría Municipal de Desarrollo Económico.

La primera evaluación de la temporada arroja un saldo satisfactorio, pues se pudo observar buenos resultados en la producción de claveles, crisantemos y satice, entre otras especies.

Los comunarios de Maragua, una comunidad distante a 45 kilómetros al norte de la ciudad, reciben el respaldo y asistencia técnica del Municipio de la capital con el objetivo de mejorar los rendimientos adecuados en la producción.

Uno de los beneficiarios del proyecto, Máximo Cruz, agradeció el apoyo a esta iniciativa y sostuvo que el programa de floricultura incrementará los ingresos de las familias de la zona.

Productores de Sapahaqui Venderán productos ecológicos y orgánicos en Ciudad Satélite

Con la participación de más de 200 feriantes, este 14 de octubre se realizará la feria de hortalizas con productos ecológicos y orgánicos provenientes de la localidad de Sapahaqui; esta actividad se realizará en la plaza del Tinku, de la zona de Ciudad Satélite.

Uno de los representantes de esta población, Enrique Carrillo, indicó que el principal objetivo para la realización de esta actividad es mostrar a la ciudadanía en general que todavía se puede sembrar y cosechar este tipo de productos agroecológicos y orgánicos sin la necesidad de utilizar químicos que hacen daño a la salud de las personas.

SIN QUÍMICOS

“Lo que nosotros vamos a exponer en la oportunidad son cebollas, lechugas, zanahorias, papas, arvejas, habas, choclos y otras hortalizas sin que se haya utilizado ningún tipo de químicos en el sembrado ni durante el tiempo de su crecimiento, por lo que son productos sanos, además del cuidado que le damos hasta que llegue el tiempo de su cosecha, por lo que se garantiza de que el consumidor no tendrán ningún tipo de problemas de salud, como en los últimos años está sucediendo a causa de los químicos”, explicó el productor.

Por otro lado, otra de las ventajas que ofrecerán los agricultores de Sapahaqui, el próximo sábado en la zona de Ciudad Satélite, son los precios bajos, con los que los asistentes a la feria podrán adquirir todos estos productos, porque son verduras que son expuestos directamente del productor hacia la población.

En el caso de la papa una arroba podrá adquirir en Bs 30 a 35, de acuerdo con la calidad y la clase de este producto, mientras en el mercado normal la misma se vende en 40 a 45 bolivianos, por su parte la cebolla el 25 costará Bs 15 y en centros de abasto se tiene el precio de este producto está en Bs 30.

POCO APOYO

En el momento los productores de este sector de la población de productores de hortalizas no cuentan con el apoyo de su municipio, en el tema de las semillas ni el riego que es fundamental para la producción de dichas verduras.

De la misma forma otro de los problemas que confrontan es la falta de un mercado seguro donde puedan vender sus productos y de esta forma garantizar su economía, tanto para la subsistencia de sus familias como para hacer crecer los pequeños capitales con que cuentan a la fecha.

"Nuestro objetivo es entrar con nuestros productos en los supermercados de La Paz y El Alto, porque todo lo que tenemos es agroecológico y sin químicos, por lo que la salud de la ciudadanía que consuma nuestros productos no corre ningún peligro", aseguró Carrillo.

OTROS BARRIOS

La feria de este sábado se iniciará en la zona de Ciudad Satélite a las 7:00 de la mañana hasta aproximadamente las 14:00, siendo que la presencia de los productores de Sapahaqui, no será la primera en El Alto, sino continuarán con similares actividades en otros barrios de acuerdo a un cronograma de visitas, para lo cual solicitarán al municipio de esta ciudad que le puedan ceder espacios en diferentes zonas, dónde exponer sus productos y de esta forma entrar en el mercado alteño con estas hortalizas sin químicos y agroecológicos.

Salud y medioambiente Expertos debatirán impacto de transgénicos

Desde el 13 hasta el 20 de octubre en las ciudades de El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz tendrán lugar foro, simposio y encuentros de científicos, académicos, expertos y productores nacionales e internacionales para debatir acerca de los alimentos que se consumen, cómo se producen y sus efectos en la salud y el medioambiente.

Los eventos están organizados por (Probioma), Centro de Documentación e Información (Cedib), Instituto Boliviano de Investigación Forestal (IBIF), Tropenbos International, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por su sigla en inglés), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UMSA, Universidad Mayor de San Simón y el colectivo urbano, Bolivia Libre de Transgénicos.

Según un reporte de la ONG, Productividad, Biosfera y Medio Ambiente (Probioma), una organización el actual modelo de producción agrícola con el uso excesivo de agroquímicos y de semillas transgénicas ha provocado impacto en la salud y el medio ambiente, en países donde esta forma de producir se ha incorporado mucho antes que en Bolivia. Por ello, este modelo de producción es cuestionado por científicos nacionales e internacionales que se reunirán en las principales ciudades del país, el 13 de octubre en El Alto y entre el 16 y 20 de octubre en el eje troncal.

RESULTADOS

Al respecto, el experto Luigui Guanella, desde 2005 a 2015, el impacto socioeconómico y medioambiental en Bolivia a partir de la soya y maíz genéticamente mejorados, generó un ahorro de 177 millones de dólares en herbicidas, asimismo, hubo 20% más en rendimiento: de 1,71 a 2,1 ton/ha y la producción se incrementó en cuatro millones de toneladas. Guanella participó enero 2017 en un seminario internacional en la sede de gobierno y manifestó entonces, que se evitó desmontar en el país, al menos, 230.000 hectáreas.

martes, 10 de octubre de 2017

“Se validan 20 tecnologías e innovaciones para mejorar la producción de pequeños productores”

Los sistemas de pequeños productores de Chuquisaca y de otros departamentos del país mejoran gradualmente con la introducción de tecnología e innovación en el área rural. “Se han validado al menos 20 tecnologías e innovaciones en los diferentes eslabones de la cadena: cuencas, riego, producción, comercialización”, informa a CAPITALES Jorge Ramírez Mattos, responsable de la oficina de la Cooperación Alemana GIZ (ex GTZ) en Chuquisaca y Potosí.

Este es el resultado general de los últimos tres años de trabajo de las cooperaciones alemana y sueca, con la contraparte del Gobierno boliviano, en nuestro departamento.

Para conocer los avances del “GIZ Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (junio 2014-noviembre 2017)”, CAPITALES buscó a Ramírez Mattos quien, además de responsable de la GIZ en Chuquisaca y Potosí, es asesor principal del Proceso de Poscosecha, Transformación y Comercialización en PROAGRO GIZ.

A continuación, presentamos la primera parte de la entrevista con este joven administrador de empresas e ingeniero comercial sucrense que tiene dos maestrías, una en Gestión de Administración de Recursos Humanos y otra en Planificación Estratégica. El próximo martes, se referirá al grado de afectación del cambio climático en los productores del agro.

El programa

De inicio, Ramírez aclara que para este programa se fijaron el objetivo de incrementar la resiliencia de sistemas productivos de pequeños productores, con un enfoque relacionado a la adaptación al cambio climático. La GIZ trabaja hace 10 años con diferentes programas en el país y hace aproximadamente tres en Chuquisaca.

El programa de desarrollo agropecuario cuenta con seis componentes: Gestión integral de recursos hídricos y otros recursos naturales relevantes para la agricultura, en cuencas hidrográficas; Uso eficiente del agua en riego, desde su captación, almacenamiento, hasta la parcela; Producción de frutas y hortalizas bajo riego; Poscosecha, transformación y comercialización de frutas y hortalizas; Riego familiar; y, por último, Formación continua.

Feria con Ciencias Agrarias

“Todo transversalizado por el enfoque de cambio climático, género e interculturalidad”, agrega el Responsable de la GIZ. Ya en la etapa final, están transfiriendo toda la experiencia acumulada y validada, por ejemplo, con ferias articuladas a los programas de las contrapartes nacionales, junto con gobernaciones, municipios y, últimamente, universidades”, precisa Ramírez.

A propósito, la semana pasada la GIZ apoyó la Feria Tecnológica organizada en Yotala por el Instituto de Desarrollo Rural Integral (IDRI), dependiente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad San Francisco Xavier. “La idea es mostrar todas las innovaciones y tecnologías que ayudan a hacer que los pequeños productores tengan mejoras en su producción”, complementa el entrevistado.

Entre esas mejoras destacan la eficiencia del riego; el experto recuerda que el acceso al agua es un elemento clave para tener una producción sostenible. “En muchos casos todavía no se habla de riego tecnificado. Siendo optimistas, a nivel país, tal vez el 25% de la producción está tecnificada en Bolivia, eso significa que el 75% todavía depende de la lluvia, es decir, su producción es asecana”.

Mejora de rendimientos

Trabajando con hortalizas (zanahoria, cebolla, tomate y papa) y frutales (manzana, chirimoya y durazno), no solo lograron una optimización de los rendimientos de la producción sino que promovieron el intercambio de experiencias. Esto ocurrió en Potosí, Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca; en este último caso, con el durazno.

Tal relacionamiento permitió que productores y técnicos de distintos departamentos compartieran sus tecnologías y estrategias.

Solo en cuanto a la mejora de rendimiento, se han introducido tecnologías e innovaciones tales como quiebra de normancia, fertilización del suelo, poda, manejo integral de plagas, arqueado de ramas, altas densidades, riego por goteo, polinización y otras.

Al menos 20 innovaciones

“Se han validado al menos 20 tecnologías e innovaciones en los diferentes eslabones de la cadena: cuencas, riego, producción, comercialización”, detalla Ramírez a CAPITALES.

Una de ellas es la de la mecanización para el pequeño productor, qué significa tener o no tener la tecnología, explica el Responsable de la GIZ, que puso de ejemplo a los ‘motocultores’ (pequeños tractores especiales para parcelas reducidas, es decir, útiles para la mayoría de los productores de Chuquisaca y Potosí).

“¿Cómo sabemos que funcionan? Porque los productores directamente los están comprando. Nosotros los hemos probado, validado y visto que por el tema de costos son interesantes”, enfatiza él.

“No necesariamente significa que se hayan descubierto estas tecnologías e innovaciones, significa que no se han introducido todavía al área rural”, informa Ramírez. ¿Por qué no se usa en el campo? “Normalmente por falta de conocimiento, o porque la gente no se anima a hacer cosas que no conoce”, responde el profesional chuquisaqueño.

Además de esta tecnología, hay otras que ya se están introduciendo en el departamento y a las que el especialista se referirá en detalle el próximo martes. También proporcionará a CAPITLES un detalle del éxito de los indicadores alcanzados en cuanto a rendimiento e ingresos de los productores.

El “GIZ Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable” funciona con recursos de la Cooperación alemana, la Cooperación sueca y el Gobierno boliviano, articulados con dos contrapartes nacionales: los ministerios de Desarrollo Rural y Tierras y de Medioambiente y Agua, otros dos viceministerios, más gobernaciones y municipios de los lugares involucrados.

domingo, 8 de octubre de 2017

Introducen tecnología moderna en la agroindustria de Chuquisaca

Productores locales optimizan sus recursos para encarar dos grandes desafíos mundiales: el crecimiento demográfico y el cambio climático. Así se pudo constatar en la “Feria de Transferencia de Innovaciones Tecnológicas Agrícolas” realizada entre el 28 y 29 de septiembre en el Centro de Investigación e Innovación en Ciencias Agrarias Villa Carmen (Yotala).

La vida actual, junto con el crecimiento demográfico y el cambio climático, obliga a los productores agrícolas locales a mejorar su producción y modernizarse para estar a la par de otros países utilizando tecnología moderna de la agroindustria. De esta manera, ahorran agua, tiempo y trabajo, además de optimizar espacios y evitar pérdidas.

Las ferias constituyen medios eficaces para acercar la ciencia y la práctica a los agricultores. Con ese fin, el pasado 28 y 29 de septiembre la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad San Francisco Xavier desarrolló la “Feria de Transferencia de Innovaciones Tecnológicas Agrícolas”, en el Centro de Investigación e Innovación en Ciencias Agrarias Villa Carmen (CIICA-VC).

La organización estuvo a cargo de esa unidad facultativa, del Instituto de Desarrollo Integral de la Facultad de Tecnología, las facultades de Contaduría Pública y Ciencias Financieras, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal y la Alcaldía de Yotala, con el apoyo económico de la GIZ Programa de Desarrollo Sostenible.

Dos desafíos

De acuerdo con la explicación ofrecida a CAPITALES por el responsable de Investigación del CIICA-VC, Juan Pablo Álvarez, la feria donde expertos realizaron exposiciones magistrales, visitas a stands y demostraciones responde a dos desafíos fundamentales en Chuquisaca: Conservar y mantener los recursos genéticos, tanto in situ como ex situ, principalmente de los valles; y desarrollar la investigación aplicada, para fortalecer el crecimiento de la productividad agropecuaria.

En este caso, vinculado a la inversión en bienes públicos esenciales como la infraestructura rural, la investigación y desarrollo (I+D), la extensión agropecuaria y el desarrollo de estándares para su cumplimiento en el sector, “felizmente el CIICA-VC ayuda a cumplir ese propósito”, sostiene el entrevistado.

Según Álvarez, los trabajos de investigación e innovación están encaminados para producir manteniendo el nivel de insumos (tierra, mano de obra, fertilizante, maquinaria, ganado), con el fin de no degradar los suelos y no ampliar la frontera agrícola; consiguientemente, no deforestar los bosques.

“Nuestro deseo es que las actividades de investigación e innovación respondan a las necesidades básicas y que los agricultores adopten las soluciones encontradas, desde luego mejorando la eficacia de la producción y hacer frente al cambio climático de manera adecuada”, agrega él.

En la feria se socializó de manera práctica entre los agricultores las tecnologías, innovaciones e investigaciones para la producción de hortofrutícola considerando los enfoques de género, cambio climático, agronegocios, producción ecológica, uso sostenible de suelos y agua. A continuación detallamos algunas de esas experiencias.

Innovaciones agrícolas

Jaime Rivera, productor independiente del municipio de Zudáñez, trabaja con innovaciones de tecnología para la producción de plantines usando el sistema de bandejas individuales. Explica a CAPITALES que con este sistema se consiguen productos de buena calidad, se evitan problemas de estrés en el momento del trasplante y se agiliza el tiempo de producción.

Con el sistema tradicional se hacía el trasplante “a raíz desnuda” y se cosechaba en tres o cuatro meses, pero usando las bandejas se puede cosechar la lechuga en 25 días y la coliflor o el brócoli en 70 días.

Esta innovación, que desde hace dos años se aplica en Zudáñez, es una modificación de los modelos utilizados en Argentina o Europa hace mucho tiempo. En Zudáñez hay una plantinera que desarrolla la GIZ junto con el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF). Allí tienen una parcela experimental donde innovan y difunden tecnología.

Ese sistema va acompañado con una nueva técnica de producción en camellones altos. Por ejemplo, en el caso de la producción de cebolla, normalmente un agricultor logra una densidad de 250 y 300 mil plantas por hectárea, pero con la innovación se consigue 1 millón de plantas y se triplican los rendimientos.

Rivera explica que la producción tradicional de hortalizas al aire libre demanda mucha agua, afronta problemas de invasión de hierbas y contagio de enfermedades, pero el uso del mulch plástico para hortalizas —otra innovación— permite el mantenimiento de la humedad y evita el contacto con el suelo y la contaminación con otros patógenos.

“Mediante la siembra tradicional, del 100% de la semilla que se usa un 70% se pierde, pero con el uso de la tecnología (una máquina de fierro que cuesta Bs 250) se obtiene hasta un 90% de efectividad en la germinación de la semilla, además se realizan surcos perfectos donde solo se debe depositar la semilla en la mitad de tiempo”, detalla Rivera.

Para trasplantar plantines (depositar plántulas de hortalizas en terreno definitivo) en 1 hectárea, el agricultor necesita cinco días, pero usando el cañón de trasplante se hace en un día, la planta no se estresa, no muere ni requiere de todo un proceso para recuperarse.

Otra innovación es la sembradora de zanahoria, cebolla y remolacha. En la máquina se deposita la semilla y se empuja, en la parte delantera está la surcadora que abre el surco, enseguida cae por ahí la semilla, se tapa con tierra y sin pensar se siembran tres filas con una buena densidad y distribución de semilla. Ese trabajo se realiza en dos o tres días pero con la máquina, en una hora.

Si hay una buena producción el mayor beneficiario, con productos sanos, es el consumidor. Parece haber llegado el tiempo de cambiar el concepto de que vivir en el campo y ser agricultor es sinónimo de sufrimiento, pobreza y necesidad.

También se están introduciendo las “mochilas fumigadoras”, que antes se bombeaban para su funcionamiento pero ahora solo se necesita apretar un botón. Su costo es asequible y demanda un menor tiempo de trabajo.

Sistema de hidroponía

Fritz Hammel, del Centro de Innovación Agrotecnológica La Barranca, que depende de la Carrera de Agronomía Técnico Superior, explicó que están trabajando con cultivos de frutilla y lechuga usando el sistema de hidroponía (cultivo en agua sin la utilización de ningún tipo de sustrato que aporte nutrientes a la planta) de flujo de película vertical.

“Con el sistema de hidroponía se ocupa menos espacio, se obtienen frutos sanos —porque no están en contacto con el suelo— y de mejor calidad en sabor y dulzor. Con el riego normal se pierde agua por infiltración, evaporación y por consumo de la planta, pero con el sistema de hidroponía se ahorra un 50% de agua”, asegura.

Según Hammel, los productos limpios tienen que ser más caros respecto a los producidos en forma convencional y la gente tiene que acostumbrarse a ello.

Riego

Grover Pereira, representante de la empresa Todo Riego, fundada en Tarija y ahora con presencia en Sucre, demostró a los productores por qué se debe cambiar el riego tradicional por inundación o “corrido”, como también le llaman, por los sistemas de riego por goteo o por aspersión.

“Somos importadores a nivel nacional de dos líneas Dripsa de la Argentina que cuenta con material fabricado con tecnología americana e importamos productos de ADRISA de España, con accesorios de riego como filtros, llaves y plomería. El lema que maneja nuestra empresa es la economía del agua”, sostiene.

Pereira explicó que están dando precios más bajos por la compra de los insumos para los dos sistemas no tradicionales de riego. Tienen cintas y manguera desde 750 micrones hasta 1.100 micrones, y también cuentan con diferentes tipos de accesorios como conectores y gomas para armar un sistema completo.

“El goteo se utiliza en cualquier tipo de cultivo. pero se recomienda para plantas frutales porque tiene un vida útil de hasta diez años. La cinta es recomendable para la producción de tomate pero para el durazno, la manzana o la vid se debe usar la manguera de 1.1 micrones”, aconseja él.

El precio por el sistema de riego por goteo es más elevado, ya que tiene más accesorios. En el riego por aspersión el precio se reduce en un 50%.

El riego por goteo alcanza un 95% de efectividad, uniformidad y mejoramiento de producción, debido a que se pueden mandar fertilizantes y agua al mismo tiempo y en la misma cantidad a todas las plantas.

Respecto al riego por aspersión, la efectividad del mejoramiento de producción es del 85% en tanto que con el sistema tradicional de riego corrido se gasta mucho mano de obra. “Con la misma cantidad de agua que se usa con el riego tradicional para una hectárea se pueden regar hasta tres hectáreas con el sistema de riego por goteo”, aclara Pereira.

Cambio climático

En la feria también se mostraron novedades tecnológicas especiales para que la horticultura y la fruticultura puedan encarar los fenómenos climatológicos que ocurren por el cambio climático.

“La fruticultura es uno de los rubros con mayor riesgo de sufrir daños debido al cambio climático que provoca heladas, escasez de agua o intensas granizadas que pueden diezmar o acabar con toda la producción de frutales como ocurrió aquí en 2015 (la huerta modelo del instituto)” explica el director del Instituto de Desarrollo Rural Integral, Ramiro Villalpando.

Una novedad es la malla antigranizo, que se coloca bien tensada encima de los árboles para que cuando caigan los granos de granizo, reboten y no se acumulen dentro de la malla. El periodo con mayor riesgo de caída de granizada es entre noviembre y enero.

Junto con la malla usan un sistema de riego por goteo a través del uso de una manguera que tiene dos goteros por cada árbol, la misma que suministra solo el agua necesaria. En cambio el sistema de riego tradicional demanda una gran cantidad de agua, de la que mucha se pierde por evaporación, infiltración y perforación.

Villalpando anunció que pronto utilizarán una manta térmica de protección contra las heladas y temperaturas extremas, que en Yotala llegaron a los 5 grados bajo cero.

“La malla antigranizo y el sistema de riego por goteo tienen un costo de 175 mil bolivianos y una vida útil de al menos diez años; los expertos garantizan que el productor cubre ese costo con la producción del primer año. Como Universidad nos toca reactivar la actividad frutícola en el municipio de Yotala. A través de este modelo replicamos nuestras experiencias con el resto de las plantaciones de frutales”, señala.

Espacio de interacción

Así, se generó un espacio de interacción entre los sectores empresariales, financieros, agrícolas y de comercialización, posibilitando además un proceso de fortalecimiento de los complejos productivos y mejores condiciones de viabilidad y sostenibilidad.


Empresarios de Santa Cruz ofrecen subir nivel del PIB a un 7% con biotecnología

El titular de la Cámara de Industria, Comercio y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jorge Arias, informó hoy que el sector agropecuario está en capacidad de impulsar el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en más del 7%, si se permite el uso de biotecnología y otras ventajas al sector productivo.

"Tenemos posibilidades, en el muy corto plazo, de reactivar el 7 por ciento de crecimiento del Producto Interno Bruto si nosotros le damos impuso a la fuerza productiva, a la agricultura, que podría llegar a crecer el 10 por ciento en base a acciones concretas, como el tema (...), de la biotecnología", dijo en un acto en el que estuvo presidente Evo Morales.

Según Arias, con el uso de biotecnología se añadiría el mejor aprovechamiento del suelo, la apertura de nuevos mercados, un estudio de las restricciones de las exportaciones y un programa de vinculación tecnológica, para estar en condiciones de llegar a la meta de un crecimiento mayor al 7%.

Por su parte, el mandatario dijo que el tema de la biotecnología es algo que está abierto al debate y no es cerrado.

Senasag decomisó 12 toneladas de productos



El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) decomisó en la frontera con Argentina más de 12 toneladas de productos de consumo alimenticio que no tenían registro sanitario.

Mediante el operativo, realizado por los técnicos del Senasag, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, se interceptaron dos camiones en la carretera a la localidad de Manquiri, en el departamento de Potosí. El jefe distrital del Senasag, Alfredo Cayhuara Vargas, detalló que se incautaron 3.804 litros de Sidra, 2.079 litros de Fernet Capri, 160 litros de vino en caja, 357 litros de bebida Tres Plumas y 180 litros de Doble V.

También se decomisaron productos de origen animal y vegetal como ser 4.140 litros de aceite, 750 kilogramos (kg) de manteca, 360 kg de mermelada, 136 kg de salchichas y 30 kg de harina.

Cayhuara dijo que los operativos se realizan de manera continua con el objetivo de precautelar la salud de la población.

En los próximos días se procederá a la destrucción de estos productos sin certificación sanitaria en presencia de funcionarios del Ministerio Público.

sábado, 7 de octubre de 2017

En Jorochito ‘brota’ la agricultura consciente


La agricultura sin agroquímicos ni transgénicos, y de alta productividad en pequeñas fincas ‘florece’ en Jorochito y en zonas aledañas, con el cultivo de vegetales y hortalizas de manera ecológica o “consciente”, como prefiere llamarla Michael Balarin, el empresario brasileño propietario de la Quinta El Manantial, que la edificó bajo estándares y tecnología que descubrió durante sus estudios en España.

El Manantial ocupa un terreno de 6,4 hectáreas, de las cuales solo dos se encuentran cubiertas por dos ‘naves’ o invernaderos aclimatados que cuentan con un regulador de temperatura automático que controla la humedad (arrojando gotas de agua a los cultivos) y la temperatura (abriendo o cerrando el techo). Pese a esto, estiman que su rendimiento por hectárea triplica al de la agricultura tradicional.

La quinta es autosostenible porque es capaz de producir sus propios fertilizantes, tiene tres piscinas destinadas a la captación de agua de lluvia, recicla los productos que no se venden o no cumplen con los parámetros de calidad, convirtiéndolos en repelentes o abonos, y no requiere de maquinaria porque su producción es manufacturada.

“Somos productores pequeños, por lo que tenemos que tener un alto rendimiento. Para eso somos rigurosos desde la selección de la semilla. Cuando se plantan, se realiza un control sistemático y diario de la evolución de los plantines, desde la punta de la hoja hasta las raíces, para cerciorarnos de que será fuerte y crecerá sin enfermedades”, explicó Balarin.

En la quinta se cultiva pimentón, tomate cherry, pepinillos, rúcula y albahaca, que tienen alta demanda en supermercados, restaurantes, hoteles, tiendas para público vegano y en las franquicias de comida que incluso les realizan auditorías de manera regular.

Los inicios
La introducción de un modelo de producción diferente y de nuevas variedades de hortalizas fue lo más difícil de sus inicios, reconoce Balarin, tales como el pimentón amarillo, los cuales adquieren ese color por su abundancia en antioxidantes, o como los tomates cherry, que son de un tipo más pequeño, pero rico en vitamina C y licopeno (sustancia que ayuda en la prevención de cierto tipo de cáncer). “Desde el inicio apuntamos a cuidar la salud del consumidor, pero también en la sostenibilidad del medioambiente”, asegura Balarin.

La producción

La inversión en la quinta El Manantial se estima en más de $us 2 millones, que en gran parte se destinó en montar la infraestructura ecológica. En total, las fincas son tres (las otras dos están dedicadas a agricultura tradicional), que hacen un total de 82 hectáreas, ubicadas en zonas geográficas a diferentes alturas.

A modo de referencia, Balarin destaca que en tomates tienen una producción que promedia las 190 toneladas por hectárea al año, lo que con el modelo tradicional se llegaría a 70 toneladas. “Nuestra capacidad triplica a lo tradicional y queremos duplicar la cobertura de los invernaderos”, añadió. El cultivo es escalonado, por lo que mientras en ciertas hileras las verduras se encuentran en maduración, en otras recién comienzan a florecer.

En el ingreso, los visitantes deben desinfectar su ropa y limpiar su calzado y en la antesala a los invernaderos hay dos grandes ventiladores que impiden el paso hasta del mínimo insecto que pueda poner en peligro el delicado equilibrio ecológico.


Cochabamba Reportan 28 mil ha afectadas por sequía, heladas y granizo

Al menos 28.000 hectáreas de cultivos agrícolas fueron afectadas por granizadas, heladas y la sequía, registradas en los últimos meses en 34 municipios del departamento de Cochabamba, informó hoy la secretaria de los Derechos de la Madre Tierra de la Gobernación, Soledad Delgadillo.

“Tenemos alrededor de 20.000 hectáreas afectadas por la sequía (...), entre la granizada y la helada tenemos alrededor de 8.000 hectáreas”, informó a la Abi.

Delgadillo explicó que la cantidad de superficie agrícola recuperable y perdida será definida por un trabajo técnico agronómico más minucioso, que se realizará en los próximos 15 días.

Entretanto, los municipios Totora, Mizque, Aiquile, Pasorapa y Omereque se declararon en desastre por la grave escasez de agua que están sufriendo.

Agregó que las granizadas se reportaron en los municipios de Arani, Tacachi, Sacabamba y Vacas.

Informó que las heladas se registraron en 25 municipios del Valle Alto y la zona andina, así como una parte de Cercado.

“Los cultivos afectados son, principalmente, de maíz. Luego también hay cultivos de papa afectados y variando según la zona, también hay cultivos de cereales, hortalizas y algo de frutales”, complementó.

La autoridad anunció que el gobernador de Cochabamba, Iván Canelas, recibirá el lunes el informe sobre esas afectaciones, para la toma de decisiones sobre el tipo de ayuda que se proveerá a los municipios afectados. (Los Tiempos)

Para aumentar rendimientos en el agro Presidente aceptó tratar biotecnologías

El presidente Evo Morales expresó su disposición para conformar una comisión de trabajo con los empresarios cruceños, a objeto de identificar el uso de la biotecnología y ver su aplicación en rubros específicos.

El sector privado y los propios productores cruceños en los últimos años plantearon el uso de nuevas tecnologías. Morales aseguró que es obligación del Gobierno trabajar de manera conjunta en estas áreas, pero en base a la verdad, donde se imponga la razón como el criterio de algunos dirigentes de coordinar con los empresarios, a los que antes estuvieron enfrentados. La biotecnología permite utilizar células vivas para mejorar la calidad, en este caso, de los alimentos.

CONVENIO

La declaración fue ofrecida por el Jefe de Estado durante la firma de convenio con la empresa Farmacorp en Santa Cruz.

Morales aclaró que la idea no solamente es cuidar a las empresas, sino cómo tener nuevas empresas sean estatales o privadas, y con qué producto se puede ingresar a mercados de otros países, tal el caso de la urea.

viernes, 6 de octubre de 2017

Fechas de expiración adulteradas Senasag ejercerá estricto control de agroquímicos

El Gobierno anunció el control de expendio de agroquímicos para evitar que sean vendidos con fecha de vencimiento vencida o que estén a punto de expirar para evitar daños y afectaciones al sector agroproductor del país informó ayer el ministro de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), César Cocarico.

“Como Senasag (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e inocuidad Alimentaria) no vamos a permitir en ningún caso agroquímicos con fecha de vencimiento o con fecha por vencer, el mínimo de tiempo es de 180 días”, dijo la autoridad en una conferencia de prensa ofrecida en la ciudad de Santa Cruz.

PRODUCTOS VENCIDOS

Cocarico señaló que en las últimas semanas se han encontrado importadores que están internando al país agroquímicos que están con fechas de vencimiento cumplidas, sin registro y con etiquetas falsas.

Advirtió que el Senasag tiene la potestad de autorizar el funcionamiento y control de los centros de expendio de fertilizantes y agroquímicos, para que cumplan con las normativas que implica la venta con productos garantizados.

Las empresas que tienen posición dominante en el mercado nacional se encuentran en la ciudad de Santa Cruz.

miércoles, 4 de octubre de 2017

Chile es proveedor de químicos

Las importaciones de fertilizantes de Bolivia provienen hasta un 58% de Chile, Perú y Brasil, señala un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del INE.

Entre 2006 y 2016, la mayor importación de fertilizantes se registró en 2013, cuando sobrepasó los 70 millones de dólares y 99 mil toneladas; en los últimos 11 años, la importación de estos productos acumuló 500 millones de dólares por 812 mil toneladas.

Durante el 2016, el 24% de las importaciones de fertilizantes provinieron de Chile, seguido de Perú (22%) y Brasil (11%), entre los principales.

Hasta julio del 2017, Bolivia compró del exterior el 64% de lo importado en 2016 que ascendió a 79,5 millones de dólares.

El 15 de septiembre, el Gobierno de Bolivia inauguró la Planta de Amoniaco y Urea de Bulo Bulo en el departamento de Cochabamba que demandó una inversión total de 953 millones de dólares.

Con la nueva planta, Bolivia estima abastecer el mercado interno con el 20% de producción y destinar el 80% al mercado interno.

Certifican 11.500 tn de semilla mejorada

La Empresa Estratégica de Producción de Semillas generó 10.000 toneladas de grano comercial de trigo y 1.500 toneladas de semilla de soya desde junio hasta la fecha informó el gerente técnico Remmy Gonzales.

“Con respecto al grano comercial hemos logrado acopiar las 10.000 toneladas (...), con respecto a semillas estamos con las 1.500 toneladas y estamos esperando la cosecha de la campaña de invierno para procesar la semilla de soya”, explicó a medios estatales.

MONTERO

En junio de este año, el presidente Evo Morales inauguró la planta estatal de semillas, ubicada en el Parque industrial de Montero (Santa Cruz), considerada una de las más modernas de la región, porque tiene equipos automatizados que garantizan la producción de semilla y grano comercial.

Gonzales dijo que la planta estatal superó las expectativas, porque la meta era producir 10.000 toneladas de grano comercial y 2.500 toneladas de semilla hasta fin de año.

SILOS

“Al primer año, hemos llegado al 100 por ciento de nuestra capacidad instalada y vamos a tener que hacer los esfuerzos para adelantar la ampliación de los silos y la planta instalada en la localidad de Montero”, subrayó.

Según Gonzales, la empresa de semillas obtendría más de 5 millones de dólares por la comercialización de su producción.

INIAF presenta híbridos de maíz para chaco, valles y trópico



Híbridos de semillas de maíz para diferentes climas fueron presentados en la décima cuarta versión del Día Nacional del Maíz y Cultivos Alternativos, en Santa Cruz, con la finalidad de contribuir a la seguridad alimentaria.

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) socializó los híbridos INIAF-H1 e INIAF-HQ2 para el chaco y trópico; y dos variedades de choclo INIAF-CHOCLERO BLANCO E INIAF-CHOCLERO AMARILLO para el valle y trópico.

"Híbridos preferentemente para la industria avícola y las variedades chocleras para consumo humano. Híbrido y variedades caracterizados por su alta productividad y calidad, promisorios por su tolerancia a factores bióticos y abióticos adversos", establece un boletín institucional.

Carlos Osinaga, director General Ejecutivo del INIAF, señaló que la seguridad alimentaria no solo implica la disponibilidad de alimentos, sino también su acceso y utilización.

La feria se desarrolló el fin de semana en la localidad de Sagrado Corazón, en el municipio de San Pedro del departamento de Santa Cruz. Participaron productores, técnicos, estudiantes y público en general.

“Al presente el crecimiento poblacional sigue en ascenso, por lo que se debe trabajar en alternativas que nos permitan resolver y garantizar el tema alimenticio. Es previsible que en los próximos 10 a 20 años no se tenga la misma superficie de producción destinada a la actividad agrícola y es más probable que sea menor", advirtió.

Al momento existem 16,8 millones de toneladas de producción y el reto al 2020 es alcanzar las 24,3 millones de toneladas para cubrir la demanda de maíz.

Gobierno coordina acciones con Corea para fortalecer la producción de papa

Carlos Osinaga, director del INIAF, explicó que el proyecto es de inversión, la implementación de capacidades de investigación y producción que implica la construcción de oficinas y laboratorios y de esta manera, encarar nuevos nuevos proyectos y profundizar aún más la investigación que se haga frente al cambio climático.



El Gobierno nacional coadyuva acciones de cooperación y asistencia técnica con la representación de la República de Corea, con el objetivo de fortalecer la producción de papa en el territorio.

Carlos Osinaga Romero, director del Instituto Nacional de Innovación de Agropecuaria y Forestal (INIAF), institución dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, junto al asesor de esta Cartera de Estado, Hugo Bosque,dieron a conocer el inició de la ejecución del proyecto de “Fortalecimiento del sistema de Investigación y Producción de la Papa en Bolivia”, a través de un acuerdo entre el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y el gobierno de la República de Corea.

Hugo Bosque, mencionó que se desarrollo una capacitación en el mes de septiembre pasado en Corea, en el que participaron siete servidores públicos del de diferentes reparticiones del Ministerio de Desarrollo Rural, con temáticas referidas a tecnología de producción y técnicas de cultivo de papa.

"El gobierno a través del MDRyT y el INIAF, participó de la capacitación sobre el sistema de producción de semilla de papa y técnicas de cultivo, para profundizar los conocimientos, tanto siembra y cosecha de este tubérculo” indicó Bosque.

Carlos Osinaga, director del INIAF, explicó que el proyecto es de inversión, la implementación de capacidades de investigación y producción que implica la construcción de oficinas y laboratorios y de esta manera, encarar nuevos nuevos proyectos y profundizar aún más la investigación que se haga frente al cambio climático.

“El objetivo del viaje realizado por la comisión boliviana a Corea sirvió para encaminar nuevos proyectos que contribuyan a incrementar los indicadores deproducción en los diferentes rubros alimenticios, pero además desarrollar capacidades, el entrenamiento y fortalecimiento de recursos humanos, aspectos que irán en crecimiento de la producción agrícola” detalló Osinaga.

Felix Marza, Director Nacional de Investigación del INIAF, informó que técnicos bolivianos, podrán viajar a Corea para recibir capacitación y entrenamiento en sistema de producción de semilla de papa y técnicas de cultivo.

Adelantó que también, llegará a Bolivia una comisión de Corea, para impartir conocimientos sobre nueva tecnología y maquinaria que mejoren la producción de papa. (02/10/2017)

martes, 3 de octubre de 2017

De Brasil y Argentina Decomisaron agroproductos


CONTRABANDO AFECTA PRODUCCIÓN NACIONAL.

El director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Javier Suárez, informó ayer, que de enero a la fecha se decomisaron más de 150 toneladas de productos agrícolas provenientes de Brasil y Argentina.

ALIMENTOS

“Este año como nunca, en anteriores años no se tenían el grado de decomisos como tuvimos este año, tuvimos más de 150 toneladas decomisadas en productos agrícolas, no productos procesados tanto en la frontera con Brasil y con Argentina que estaban ingresando de contrabando a nuestro país”, explicó en entrevista con la Red Patria Nueva.

Suárez indicó que se decomisaron 500 plantines que eran introducidos al país por la frontera con Brasil.

PLAGAS

“El decomiso de estos plantines es para prevenir el ingreso de plagas y enfermedades que trae problemas a la producción agropecuaria nacional”, apuntó.

Recordó que el Gobierno para este año destinó una inversión de más de 3 millones de bolivianos para contratar personal, reforzar el control en los puntos de frontera del país y evitar el ingreso de productos sin autorización y registro sanitario.

lunes, 2 de octubre de 2017

Anís, un negocio que florece en la provincia Caballero


Un río y un valle vinculan a Comarapa y Saipina, los dos municipios de la provincia Caballero, región que es parte de las tierras fértiles de los valles cruceños, a 254 kilómetros al oeste de la capital del departamento, donde, como comentan los lugareños, “lo único que no se produce es lo que no se siembra”.

La principal fuente de ingresos económicos de los habitantes de esta provincia proviene de la agricultura, donde sobresale el cultivo de la caña de azúcar (de la que fabrican chancaca que llevan a Cochabamba), el tomate y la papa.

Es impresionante el panorama que rodea a la extensión lineal del espacioso e inmenso valle donde la fecundidad de la tierra recibe el beneficio directo, como un regalo, de un riego permanente que proviene de la represa de Comarapa que baña 2.500 hectáreas.

“Aquí lo único que no se da es lo que no se siembra”, expresa con vehemencia David Salguero, uno de los del centenar de productores de Chilón (comunidad que está entre Saipina y Comarapa), geografía histórica donde se libró una de las batallas contra el dominio español que, según Hernando Sanabria Fernández, “fue vital para la independencia”.

La conclusión inmediata es que esta tierra es doblemente rica, o sea por la historia que encierra y por su agricultura donde se ha incorporado el cultivo del anís que tiene excelente perspectiva de comercialización, y recientemente el orégano, que también se perfila como un producto “de mercado y precios seguros”, aunque por ahora solo hay siete hectáreas sembradas, a modo de plan piloto, de esta planta cuyas hojas secas son muy usadas en la cocina para sazonar los alimentos.

Hace dos semanas que las plantaciones de anís del valle de Saipina, en Chilón, están en plena floración. La tierra húmeda y el aroma de esas flores que atrae a las abejas de colmenares cercanos, configuran un ambiente especial con una prolongada blancura como si fueran copos de nieve.

Negocio atractivo

El cultivo del anís en Saipina cobró fuerza en los últimos cinco años porque los costos operativos son bajos en comparación con otros productos agrícolas.

La inversión es de alrededor de Bs 10.000 por hectárea, de donde se saca poco más de 20 quintales de la aromática semilla, cuyo valor comercial (Bs 1.200 el quintal) hizo que el negocio sea atractivo. O sea que se puede obtener por hectárea Bs 12.000 de ganancia.

El dato complementario fue que Perú y Paraguay están acaparando esa producción saipineña, y de que hay interés en Alemania en importar este producto luego de comprobar su alta calidad.
Esta información fue la que motivó realizar un recorrido por Saipina, con el objetivo de conocer en el terreno y luego contar la situación del cultivo de anís.

En el coliseo de Chilón se congregó una decena de productores de anís. Estuvieron también Ricardo Rodríguez, director de Transferencia y Extensión de Tecnología de la Gobernación; Mario Antonio Sarmiento, de la GIZ alemana que brinda asistencia a los agricultores; y el subgobernador de la provincia, Mario Cabrera.

La conversación giró en torno a las perspectivas de la producción del anís, “porque aquí tiene mayor calidad”, sus beneficios para la salud y también de las dificultades tanto en la cosecha como en la colocación en el mercado, “porque el negocio favorece a otros y no a los agricultores”.

Todo empezó así

El presidente de la Asociación de Productores de Anís (APA) del valle de Saipina y Chilón, Rafo Rocabado, refirió que en 2009 el cultivo de esta planta llegaba a 90 hectáreas, pero que, por los buenos precios que pagaban los compradores en ese entonces, la superficie aumentó en 2010 a 200 ha en las comunidades Bañados de la Cruz, Bañados del Rosario, Montegrande, Saipina área urbana, Chilón y San Rafael.

En 2010 cerca de 400 agricultores se dedicaron de lleno a sembrar anís y cosecharon un promedio de 2.000 quintales. Fue la época en que se vendió entre Bs 1.200 y Bs 1.250 cada quintal.
Eso, sumado a la demanda por los atributos que tiene este producto debido a la fertilidad de la tierra de los valles, motivó a que otras familias apuesten por el cultivo de anís.

Como todo iba con viento a favor en 2012 la APA dio un paso calificado como determinante para el futuro de la agricultura de la semilla aromática. Dispuso de inmediato que se generen aportes para la construcción de un centro de acopio y una planta seleccionadora de granos. La obra ya está concluida.

Brisa en contra

Hace un año que se empezó a generar una brisa en contra de este emprendimiento. Sobrevino una caída de este sembradío por el desánimo que cundió en los agricultores debido al bajo precio que empezaron a imponer los comerciantes intermediarios.

“Me dediqué al anís porque el precio que me pagaban era bueno. Merecía el esfuerzo... el sacrificio... Pero ahora he sembrado menos, porque se gana muy poco. Es que vienen los comerciantes intermediarios, y como no tenemos medios para llevar la cosecha a Santa Cruz o a Cochabamba, tenemos nomás que aceptar la oferta que nos hace de un pago de entre Bs 600 y Bs 800 por quintal.

Ellos luego lo llevan a la capital del departamento y a Cochabamba, allá se lo venden a empresarios que lo exportan a Perú y Paraguay. Para ellos es la mayor ganancia. Para nosotros lo mínimo, solo para sobrevivir, aunque el anís florezca cada año como gran negocio”, manifestó Angélica Serrano Córdova, que también cultiva esta planta. Ella cuenta que es complicado cosechar el grano, porque se lo tiene que hacer manualmente.

Reacción de auxilio
La Secretaría de Desarrollo Productivo de la Gobernación dispuso que la Dirección de Transferencia y Extensión de Tecnología, junto con la Subgobernación de Manuel María Caballero, brinden apoyo a la APA desde el manejo de suelo, el cultivo, cosecha y la venta.

En coordinación con la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), se puso en marcha la realización de parcelas demostrativas, de donde sacaron muestras que enviaron a los empresarios alemanes, y recibieron noticias del interés por comprar el producto.

“Vamos a crear la marca de anís de Saipina y una red de comercio hacia el exterior para salvar este producto”, indicó Ricardo Rodríguez.


Iniaf promociona 9 tipos de semillas de maíz que liberó


El Iniaf socializó en la localidad de Sagrado Corazón del municipio de San Pedro, departamento de Santa Cruz, nueve tipos de productos de maíz que liberó en el territorio nacional.

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) participó en la XIV versión del Día Nacional del Maíz y Cultivos Alternativos, al cual asistieron técnicos, estudiantes y otros.

El director del Iniaf, Carlos Osinaga, dijo que el desafío que se tiene es trabajar en la innovación tecnológica en el marco de la Agenda Patriótica 2020-2025 con el objetivo de atender la continua demanda de alimentos.

La muestra consistió en dos híbridos para el chaco: Iniaf-H1 e Iniaf-HQ2; tres para el chaco y trópico: Iniaf-Piraí, Iniaf-trópico e Iniaf-Urubó.

Además de dos variedades para choclo: Iniaf-choclero blanco e Iniaf-choclero amarillo, y dos variedades para grano: Iniaf-Piriti e Iniaf-Guaraní de fruto amarillo, que son recomendados para el valle y trópico.

Los híbridos están dirigidos para la industria avícola y las variedades chocleras para el consumo humano. Las semillas generadas por el Iniaf se caracterizan por su alta productividad, calidad, su tolerancia a factores bióticos y abióticos adversos, explicó.

domingo, 1 de octubre de 2017

Oferta exportable agropecuaria

Casi al culminar la gestión del 2017 son alentadoras las noticias en cuanto a la producción agropecuaria en distintos rubros, pero no en todos, en oriente y occidente de Bolivia.

De acuerdo a registros de los productores en el oriente se logró cubrir la demanda interna de alimentos en rubros de soya, maíz, sorgo, girasol, producción de carne vacuna, de pollo, de cerdo, huevos, azúcar y alcohol. Pero el único cultivo deficitario es el trigo.

En occidente si bien se pudo lograr elevar la producción de quinua, los productores no encuentran mercado por los bajos precios en el mercado internacional. Otro rubro que también reporta bien estar en condiciones de mejorar la oferta exportable es el cacao que mejoró en esta gestión.

Sin embargo todavía falta apoyar al sector productivo en otros rubros que cuentan con buen potencial exportador como lo es la producción de camélidos, que en los últimos años no tuvo fomento y políticas claras de repoblamiento y mejoramiento genético y se dejó a los productores librados a su suerte.

Otro rubro que sufrió una espectacular caída en la productividad es el café por cuanto se reporta que el año 2006 se produjeron 90 mil sacos de café y el año 2016, 23 mil saco, debido a la falta de renovación de cafetales viejos y plagas como la roya del café.

Pero no todo es alentador para la seguridad y soberanía alimentaria en esta última década, por cuanto el ingreso por la vía del contrabando y por la importación de alimentos como la papa, cebollas, tomates, zanahorias, legumbres, frutas y hortalizas procedentes de países vecinos como Argentina, Perú y Chile no es favorable para el agro.

Por lo antecedido habría que alentar exportaciones de los productos que cubren la demanda interna y fomentar el potencial de otros que cuentan con buen potencial exportador como el café y el rubro de camélidos.