jueves, 3 de septiembre de 2015

Efecto climático impacta productividad de cereales

Expertos internacionales que asistieron al foro “Biotecnología para Bolivia: primero el Agricultor”, realizado en Santa Cruz la semana pasada, concluyeron que la demanda mundial y la producción de alimentos exige el uso responsable de biotecnologías.

PÉRDIDAS

José Perdomo, presidente de Croplife Latin America, dijo que se avecina un escenario de riesgo, ya que persisten “plagas, malezas y enfermedades, que ocasionan la pérdida del 45% de las cosechas globales. El desperdicio de alimentos registra pérdidas en países en desarrollo del 12% en la cosecha, un 25% previo a la cosecha y 40% son resultado de un almacenamiento inadecuado”, precisó en su exposición durante el cónclave. El foro fue patrocinado por la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

9.000 MILLONES

“Una preocupación y oportunidad representa el escenario mundial actual y futuro con más de 9.000 millones de personas por alimentar, con el desafío del cambio climático, escasez de recursos y los desperdicios de alimentos que exigen educación y tecnología para salir adelante”, dice el documento de conclusiones difundido por los organizadores.

CAMBIO CLIMÁTICO

Según Perdomo, “el cambio climático y la escasez de recursos naturales mermarán el rendimiento de los principales cultivos como el maíz en 12% en su tasa de crecimiento incrementando los precios en 90%, el arroz (- 23% con incremento de precios de 89%) el trigo (- 13% con suba de precio en 75%) y otros cultivos (- 8% + 83% en precio); además, prevé un 40% de déficit global de agua para el 2030 mientras la demanda mundial subirá en 55%; hoy por hoy, solo el 20% de la tierra cultivada del mundo utiliza alguna tecnología de riego, en tanto el 25% del suelo del planeta está degradado actualmente siendo que un centímetro de suelo demora 100 a 1.000 años en formarse”, concluyó.

APORTE

El departamento de Santa Cruz genera más de tres tercios de la producción de alimentos en Bolivia. Luis Alpire, secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, destacó la importancia del departamento y señaló que Santa Cruz aporta con 76% de los alimentos que consumen los bolivianos, generando excedentes para la exportación.

CONCLUSIONES

El cónclave reconoció también que sin la aplicación de las biotecnologías será difícil lograr la soberanía alimentaria, controlando las adversidades en la producción agrícola. El foro centró su atención en el agricultor, ante la necesidad imperiosa de producir más y mejores alimentos a futuro: la ciencia, la tecnología, la innovación y la producción responsable deben ser la tónica, para ello, insistió el documento difundido por los patrocinadores.

PARAGUAY

En 2012 se realizaron ajustes introduciendo nuevas instituciones regulatorias en un proceso de descentralización y modernización del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Tales instituciones autárquicas se centran en el Protocolo de Cartagena para la biodiversidad, la protección de la calidad, sanidad de plantas y semillas, y, la sanidad de la producción animal” explicó Ricardo Pedretti, gerente del Instituto de Biotecnología Agrícola del Paraguay (Inbio), lo que denominó “Biotecnología Nacional con Bioseguridad”.

SEMILLAS

Pedretti señaló que en Paraguay existen 4 eventos aprobados de semillas genéticamente mejoradas: Soja RR (2004/5), Algodón BtRR (2012), Maíz HT/IR (2012) y Soja Intacta BtRR2 (2013) que impulsaron la introducción de “buenas prácticas agrícolas referidas a las curvas de nivel, siembra directa, rotación de cultivos, barreras vivas de protección y manejo de bosques nativos”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario