Luego de conocerse las denuncias de comunarios de varios municipios del departamento sobre la presencia de larvas de polilla más conocidos como "gusanos negros", la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales (FCAN) de la Universidad Técnica de Oruro (UTO) hizo un estudio científico sobre esta plaga; en una de sus conclusiones señala que no es muy necesaria la fumigación de los campos porque los insectos ya ingresarían en su etapa de pupa (curso de la metamorfosis que lleva del estado de larva al de imago o adulto) y estarían inactivas por cierto periodo.
El decano de la FCAN, Juan Carlos Montoya mencionó que luego de conocerse las denuncias de la existencia de esta plaga en municipios como Belén de Andamarca, Turco, Toledo y otros, se procedió a efectuar una investigación sobre el tema en dos etapas: estudio de campo y laboratorio, donde se trabajó con docentes del área, laboratoristas e investigadores para presentar el informe del problema y dar algunos visos de solución al mismo, el cual será presentado a las autoridades departamentales.
Señaló que una de las causas para este fenómeno es sin duda el cambio climático y que a futuro se presentarán problemas similares en otras regiones por lo que se debe estar preparados para afrontar conflictos futuros de esta índole.
"Como Facultad de Ciencia Agrarias y Naturales de la UTO ya tenemos un pronunciamiento reiterarle que es un trabajo con docentes del área a la cabeza de Pedro Cárdenas Castillo Docente de Entomología de la Facultad, además miembro de la Sociedad de Entomología de Bolivia a continuación la explicación del problema suscitado", señaló.
El informe preparado por el docente está dividido en seis títulos que hablan de: los antecedentes del problema, definición de una larva, clasificación taxonómica de la larva, alimentación, tipo de desarrollo y Medidas de control recomendadas.
En el primer acápite se señala la denuncia de los comunarios sobre la presencia de una cantidad grande de gusanos negros que se estarían alimentando de las malezas como la k´ora y otras especies nativas, pero que en algunos casos al no encontrar alimento llego a plantaciones de quinua, tarwi y papa.
A menudo se las confunde con gusanos pero son larvas de la polilla o "Alma Khepi", su presencia era habitual en estas regiones pero no en la medida que apareció en esta gestión, son insectos que están en la fase larvaria para luego ingresar a la de pupa y finalmente brotar como mariposas. Gracias a muestras tomadas de la comunidad de Tholapampa se pudo establecer su clasificación taxonómica, tiempo de desarrollo, tipo de alimentación entre otros aspectos importantes.
El informe menciona que en unos 15 a 20 días la mayoría de las larvas desaparecerán porque ingresaran a la fase de pupa adentrándose en la tierra y causando una sensación de que la plaga despareció.
Se establece que debido a este comportamiento no se aconseja aplicar fumigaciones ni menos con productos químicos ya que se está a finales de la gestión agrícola porque su presencia en los sembradíos no fue de mucha incidencia y su alimentación se basó en las malezas del altiplano.
Por el contrario se recomienda de que una vez que desaparezcan se proceda con la roturación de terrenos mínimamente por tres veces y a una profundidad de 15 centímetros para que la plaga desaparezca en el futuro.
"Además, se recomienda que a futuro los terrenos en descanso, no sean abandonados totalmente y siempre se efectué remociones o volteos de suelo por lo menos anuales para incorporar materia verde y evitar la formación de estas focos de plagas que tiene como huéspedes principales a la kóra (Tarasa tenella), puesto que las zonas más afectadas son terrenos en descanso donde las poblaciones de esta maleza son muy altas", concluye el informe del docente Pedro A. Cárdenas Castillo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario