jueves, 29 de diciembre de 2011

Gobierno anticipa que próximo año será bueno en producción agrícola

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, anticipó que el próximo año será bueno en "términos agrícolas", al recordar que en la presente gestión se reportó una buena época de siembra en las diferentes regiones del país.

"He estado recorriendo todo el territorio nacional tanto el oriente como el occidente las siembras están muy buenas por eso me animo a reiterar que el próximo año va a ser muy bueno en términos agrícolas y en términos pecuarios", fundamentó.

Vásquez recordó que en 2011 no se registraron desabastecimientos de alimentos como sucedió en 2010, al contrario se registró una suficiente producción de alimentos, entre ellos, maíz, azúcar, trigo y arroz.

"Por ejemplo la gestión pasada teníamos escasez de azúcar, pero en esta gestión más bien ha habido superávit en la producción de azúcar", recordó.

Asimismo, Vásquez aseguró que para garantizar la seguridad alimentaria, se tiene programado sembrar, en la campaña de verano de 2012, tres millones de hectáreas contra las 2,7 millones de este año. "Eso significa alrededor de un 10 por ciento de crecimiento en superficie", precisó

TRIGO será el único alimento insuficiente el próximo año

Gracias a un incremento en la producción de alimentos, que se orienta a garantizar la seguridad alimentaria nacional, el trigo será el único producto deficitario en Bolivia el siguiente año, cuya importación continuará para cubrir esa insuficiencia, informó el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez.

“El único producto que vamos a importar el próximo año es el trigo, hay un déficit aproximado del 50 por ciento, que equivale a unas 200 mil toneladas que importamos cada año”, señaló Vásquez.

Este año, además del trigo, el Gobierno tuvo que importar maíz amarillo para cubrir la demanda del sector avícola, además de azúcar por cuestiones de especulación.

Los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) indican que los cultivos de trigo en 2010 alcanzaron a 107.221 hectáreas, con un rendimiento de 1,67 toneladas métricas por hectárea y una producción total de 179 mil toneladas. En tanto, la demanda interna fue de 514.478 toneladas.

Al primer semestre de 2011, la producción del grano aumentó a 221.100 toneladas, mientras que la demanda anual también subió a 524.265 toneladas.

Dependiendo de los precios, se destinará un monto adecuado de recursos para cubrir la demanda interna del grano, manifestó el viceministro Vásquez.

En el caso del maíz, la autoridad afirmó que no será necesario importar el producto porque ya se tiene abastecido el mercado interno. Para 2012 se tienen garantizadas alrededor de 800 mil toneladas, porque el consumo nacional es de 759 mil toneladas año.

Añadió que el Gobierno coordina con los pequeños y medianos productores agrícolas para aumentar la producción con la entrega de semillas y fertilizantes.

En ese marco, el Estado destinará mil millones de bolivianos para el financiamiento de proyectos agropecuarios.

Aumento de cultivos

Para garantizar la seguridad alimentaria, en la campaña de verano de 2012 se tiene programado sembrar un total de tres millones de hectáreas, el año pasado se tenían 2,7 millones.

“Eso significa alrededor de un 10 por ciento de crecimiento en superficie”, apuntó Vásquez.

Los datos oficiales indican que Bolivia tiene 5,5 millones de hectáreas disponibles para la producción de alimentos, de esa cantidad se puede deducir que existen alrededor de 5,5 millones de reservas en hectáreas, tomando en cuenta que la frontera agrícola prevé ocupar 3 millones de hectáreas en la próxima campaña de verano.

Uno de los grandes desafíos para 2012, en criterio de Vásquez, será implementar el seguro agrario Pachamama, producir semillas y fertilizantes, mecanizar el agro y ampliar el acceso a créditos.


Actividad agropecuaria crece 3,2% en 2011

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, informó que gracias a las políticas públicas nacionales la actividad agropecuaria registró un crecimiento del 3,2 por ciento en este año.

“La evolución de la producción agropecuaria en 2010 fue de -1,2, es decir una cifra negativa, y ahora está creciendo en 3,2 por ciento”, sostuvo Arce durante su balance anual.

Explicó que los créditos a los productores de azúcar, quinua, sumados a las acciones de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), ayudaron a producir más alimentos.

La autoridad recordó que la seguridad alimentaria es una de las prioridades del Gobierno.


DATOS

• La producción de trigo en 2010 fue de 179 mil toneladas, pero este año aumentó hasta 221 mil toneladas.

• El consumo anual del grano en el anterior año llegó hasta 514 mil toneladas y en 2011 aumentó hasta 524 mil toneladas.

• El Viceministerio de Desarrollo Agropecuario destinará mil millones de bolivianos para financiar proyectos agropecuarios y garantizar la seguridad alimentaria.

• Según los datos del Ministerio de Economía, la actividad agropecuaria nacional registró este año un crecimiento de 3,2 por ciento, cuando en 2010 este indicador estuvo en -1,2 por ciento.

GRANIZADAS afectaron más a Cochabamba, Potosí y La Paz

El Viceministerio de Defensa Civil informó que 390 familias fueron afectadas por los eventos del fenómeno La Niña en todo el país. Los departamentos de Cochabamba, La Paz y Potosí son los más afectados por los granizos y nevadas.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) alertó que las lluvias se intensificarán en el mes de enero hasta marzo, por lo que recomendó acciones de prevención para evitar mayor riesgo de la población.

De acuerdo con un reporte preliminar del Viceministerio de Defensa Civil, desde el 1 de diciembre, La Paz es el departamento con mayor número de familias afectadas por heladas, desborde de ríos, tornados, lluvias intensas y deslizamientos. Hasta ayer se reportaron 251 casos en seis municipios y 17 viviendas afectadas.

En el departamento de Cochabamba hay 70 familias afectadas, principalmente por nevadas. En Potosí 25 por efecto de granizadas. En los tres departamentos, los eventos del clima afectaron a los cultivos y siembras de las áreas rurales.

“No hay daños de consideración, pero en cualquier momento pueden surgir emergencias, sin embargo estamos con trabajos de prevención en coordinación con los municipios y las gobernaciones”, señaló el viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera.

Para la atención de las emergencias, son los municipios los que deben actuar en primera instancia, luego las gobernaciones, y el nivel nacional cuando las emergencias no pueden ser controladas por los primeros niveles.

Cabrera dijo que en relación con la gestión 2010, en el mismo período en 2011, el número de las familias afectadas por el fenómeno La Niña es menor.

“En año pasado, Cochabamba, La Paz, Pando, Potosí registraron un total de 3.123 familias damnificadas. En el mismo período en 2011 sólo es de 390”, señaló el Viceministro.

Indicó que hay las actividades de prevención y mayor coordinación con los centros de operaciones de emergencia en cada departamento.

“Nosotros insistimos en la parte de prevención y sensibilizar a las autoridades, porque de nada sirve que tengan un presupuesto asignado y no lo utilicen en la atención de las familias, que generalmente pasa en los municipios”.

Adelantó que se firmarán convenios con los municipios para que los recursos se ejecuten directamente.


La Paz prioriza reparación de caminos

El gobernador de La Paz, César Cocarico, señaló que la prioridad de atención ante las riadas y las intensas lluvias es la reparación de caminos y puentes que fueron afectados por los cambios climáticos.

Dijo que los caminos de Quime, Sapaqui, Río Abajo, además de Chulumani, en San Cristóbal y Challa, son rutas fundamentales afectadas por las lluvias.

Cocarico señaló que es difícil reparar las mermas de cultivos que se perdieron por las inundaciones en varios municipios, sin embargo se dotará de semillas para los afectados.

“El daño a los cultivos es irreparable, el año pasado se tuvo grandes pérdidas de plantación de frutales en el sector de Palos Blancos y Alto Beni, este año esperamos no tenerlas”, dijo Cocarico.

Destacan el fomento a la producción agropecuaria

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, destacó el fomento a la producción agropecuaria a través de la Ley de Revolución Productiva, el Fondo de Garantía Propyme Unión y créditos del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) al agro.

También se resalta el financiamiento a pequeños productores quinueros, cañeros, así como el fortalecimiento del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf).

La cartera de créditos otorgados por el BDP entre 2007 y noviembre de este año ascendió a 193 millones de dólares.

Los recursos se canalizaron principalmente a alimentos con 144 millones y mediante este mecanismo de financiamiento se generaron 526.137 empleos, entre directos e indirectos.

Sobre los préstamos otorgados por el Fondo Propyme Unión, entre marzo de 2010 y noviembre de 2011, el monto asciende a 13,6 millones de dólares, de los que 3,3 millones se destinó a construcción y 2,5 millones a agricultura.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Bolivia registra por primera vez un jarabe con plantas medicinales

"Jarabe Hepatobiliar" es "es uno de los primeros medicamentos naturales en recibir el Registro Sanitario por parte de la Unidad de Medicamentos y Tecnología (Unimed) del Ministerio de Salud", dijo un comunicado enviado a la AFP.

La medicina está destinada al "tratamiento de diversas patologías, como la bilis, insuficiencia hepática, ictericia y cólicos", según el portafolio de Salud que otorga registros sanitarios en Bolivia para su venta y distribución de manera legal.

El jarabe "está elaborado a base de tres plantas medicinales como la carqueja, boldo y alcachofa y de ahí sus propiedades anticoléricas, antiespasmódicas y antiinflamatorias", dice el reporte.

El nuevo medicamento se expende en recipientes plásticos de 50 y 200 centímetros cúbicos a un costo aproximado de 2 a 6 dólares por unidad.

El fabricante es el médico naturista Mario Apaza Quispe.

La política de recuperar prácticas ancestrales forma parte de la acción que impulsa el gobierno del presidente Evo Morales, el primer indígena en llegar al poder desde la fundación de Bolivia en 1825.

AFP

Avanza la siembra de verano, pero la lluvia condiciona el éxito de 2012

La siembra de verano 2011-2012 tiene un avance del 60%, pero las condiciones climáticas condicionan el éxito de la campaña, sobre todo en la zona sur del departamentos donde la soya y el maíz repuntaron en invierno.
El arroz es el producto que más avance tiene en el norte y en la zona de expansión. Al momento, según el informe del equipo técnico de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), el 80% de las 130.000 hectáreas proyectadas ya se ha sembrado, pero el restante 20% depende de los precios y de las condiciones climáticas que se vayan a producir.
En cuanto a la soya, el maíz y el sorgo, gracias a las lluvias tempraneras se logró avanzar un 60% en la zona norte, pero la campaña todavía tendrá su parte fuerte en enero dependiendo si llueve, sobre todo en el Chaco (sur).
Para esta campaña agrícola de verano 2011/12, según la proyección de la CAO, la intención de siembra refleja una expectativa de leve incremento en la superficie cultivada de solo el 4%, impulsado por el incremento en maíz, sorgo y algodón, principalmente.
En la campaña de 2010-2011 la superficie cultivada de todos los productos superó los dos millones de hectáreas. Los productores tienen información del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), que da cuenta de que en la primera quincena de enero habrá lluvias intensas en la región.

Tarija Maní: El Departamento produce 5.000 toneladas

Chuquisaca cierra esta gestión como uno de los principales productores de maní en el país, tras lograr repuntes en la exportación del grano, especialmente a los mercados de Europa.
Se estima que en el Departamento la producción llega a 5.000 toneladas de maní por año, lo que representa un 41 por ciento de la producción nacional del maní.
En los últimos años, la producción registró graduales incrementos, debido a los precios favorables de las últimas campañas agrícolas en la región.
Aunque más que una expansión de cultivos a otras comunidades, “se notó más un cierto incremento en superficie y rendimiento de 10 a 20%”, sostuvo Cresencio Calle, coordinador regional de la Fundación PROINPA, institución que este año descubrió dos nuevas variedades de maní en Padilla: el Larguillo y el Oclliri, tras cuatro años de investigación y pruebas de campo.
Calle afirmó que las precipitaciones retrasadas y su irregular distribución son una de las principales limitantes, y “para ello se debe ver opciones de riego en las zonas donde sea posible”.


EXPORTACIÓN
El año 2009, Chuquisaca exportó más de 160 toneladas de maní a la Unión Europea, según datos de la Cumbre del Maní del pasado año, realizada en el municipio de Muyupampa.
Por información de la empresa Agrinuts, se tiene referencia de que Chuquisaca exportó 50 contenedores de maní a la Unión Europea (unas 400 toneladas) en la campaña 2011.
Los precios de exportación del maní boliviano fluctuaron entre 1.000 a 1.200 dólares la tonelada de variedades como Colorados, Overos y Bayos.


PRODUCTORES
Se estima que cerca de 4.000 productores están involucrados en la producción de maní en Chuquisaca y en el país, serían 12.000.
Las principales provincias donde se cultiva el maní en Chuquisaca se encuentran en las regiones de Chuquisaca Centro y Chaco. Estas dos regiones donde predomina la producción de maní son los Valles subandinos (1800 a 2500 metros sobre el nivel del mar), y la región Chaqueña (500 -1500 msnm).
El clima y los regímenes pluviométricos varían de acuerdo con las mencionadas zonas ecológicos, siendo las temperaturas y precipitaciones menores a medida que la altitud es mayor.
Las temperaturas medias varían desde 18 hasta 25 °C en las zonas de valles a bajas respectivamente, en tanto, la precipitación va desde los 600 a 1100 milímetros anuales.
Entre las principales localidades productoras de maní están Zudáñez, Icla, Tomina, Padilla, Alcalá, Sopachuy, El Villar, Villa Serrano, Monteagudo, Huacareta, Rosario del Ingre, Villa Vaca Guzmán y Huacaya.


A NIVEL NACIONAL
Según datos de Agrinuts, en Bolivia el maní es cultivado en pequeña y a mediana escala por productores que emplean parte de sus tierras a este cultivo.
Asimismo, estima que el consumo de maní nacional es de 1,3 kg per cápita equivalente a 10.756 toneladas, consumiendo el 37% como tostado en vaina y un 63% en grano procesado por pequeñas industrias y como usos culinarios.

‘A producir zanahorias, papas, tomates...’

El director asociado de Oxfam Bolivia, Luis Camacho, se mostró preocupado sobre la producción en Bolivia y cuestionó enfático: “¿Queremos seguir teniendo una república soyera? ¿De fomento a la producción de oleaginosas? ¿Bolivia necesita soya o necesitamos producir y consumir zanahorias, papas, tomates, lechugas, entre otros productos útiles para el hogar?”.

Oxfam Bolivia sugiere que se debe promover un “debate serio sobre los límites del modelo agroindustrial en Bolivia”, sobre todo, para evitar que el país se convierta en monoproductor agrícola. Camacho recomienda que se debe “influir” en las instancias estatales para que aumente la inversión pública planificada destinada a mejorar la producción agropecuaria en el país.

Esta organización internacional “influye” en los países a través de sus programas sociales. Se dedican a mostrar “cifras alarmantes” sobre la desnutrición infantil, el desempleo, el hambre, la crisis alimentaria, para que los estados “reflexionen y cambien sus políticas de salud y producción”, detalló Camacho.

Buscan la “revalorización del productor” porque advierten que “hay un cierto desprecio en la sociedad por el campesino”. Camacho sostiene que “todos deberíamos respetar y valorar el trabajo que hacen, quienes se encargan de producir la papa o el tomate que comen nuestros hijos”. En ese sentido propone que se dirija una mayor inversión a la pequeña agricultura, dando prioridad a la adaptación al cambio climático de los cultivos, frenar la apropiación de tierras y agua permitiendo que las comunidades accedan a estos recursos. Critica que los gobiernos no tengan la capacidad adecuada para manejar la crisis de precios de alimentos.

FAO: Agricultura familiar precisa de políticas públicas en la región

La agricultura familiar enfrenta una serie de limitaciones clave para poder participar de los mercados en América Latina y el Caribe, señaló la Oficina Regional de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

En el estudio, presentado en Santiago de Chile y difundido a través de su sitio web, se señala que las políticas públicas inadecuadas, sus bajos volúmenes de producción y competitividad, su falta de información y su débil infraestructura son algunas de las limitaciones que impiden que los pequeños productores participen adecuadamente en las cadenas productivas de la agricultura.

El Oficial de Políticas de la FAO, Fernando Soto Baquero, señaló que “las cadenas agroindustriales en América Latina y el Caribe están cada vez más globalizadas y concentradas, lo que impone barreras mayores para la inserción de la agricultura familiar,” señaló.

Según la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, los gobiernos de esta región deben jugar un rol más activo para reducir las asimetrías de poder entre los diversos actores y garantizar un mejor acceso a los mercados por parte de los pequeños productores.

La Oficial de Comercio y Mercados de la FAO, Ekaterina Krivonos, enfatizó que “con una participación activa en los procesos de comercialización en una manera asociativa y con visión del mercado, la agricultura familiar podría catalizar un desarrollo territorial rural sostenible y participativo”.

El tema del acceso a los mercados fue debatido en el seminario de expertos “Agricultura familiar y acceso a los mercados: Nueva evidencia”. De manera general, la inserción de agricultura familiar requiere un sistema agroindustrial más coordinado.

Entre los desafíos planteados por los participantes se mencionó que el apoyo público debiera enfocarse en áreas donde la agricultura familiar tiene ventajas comparativas y mayores oportunidades para competir.

Además, las normas (por ejemplo de inocuidad) no deben convertirse en barreras para su inserción en los mercados, deben ir acompañados por asistencia técnica y otros apoyos para asegurar que los productores puedan cumplir con ellas y competir.

Estudio. Al respecto, un estudio del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) concluyó que para apoyar la inserción de la agricultura familiar en los mercados se requiere un sistema agroindustrial más coordinado, “capaz de transmitir informaciones desde el consumidor al productor y viceversa, y capaz de responder de forma rápida frente a problemas sanitarios u otros cambios en las demandas de los consumidores”.

Pero estos cambios planteados requieren esfuerzos conjuntos y coordinados por parte de los agentes de la cadena productiva. Las organizaciones privadas, público-privadas, estatales y de ciencia y tecnología, entre otras, deben ser involucradas.

“Paraguay es el país más rural de Sudamérica, según el último censo de 2003, el 43% de la población es rural”, precisó Carlos Peixoto, investigador del Cinve, que presentó los casos de las cadenas agroindustriales de la mandioca y el azúcar en este país latinoamericano.

En Paraguay existen 280 mil fincas de la agricultura familiar, que representan el 83% de los establecimientos agropecuarios.

En el caso de Uruguay, según el censo de 2000, alrededor de 80% de los productores de frutos de hoja caduca podían considerarse de tipo familiar, y se considera que alrededor del 40% del valor de producción de la fruticultura está generado en explotaciones de tipo familiar.

Los factores culturales influyen

Entre las conclusiones del seminario “Agricultura familiar y acceso a los mercados: Nueva evidencia”, se advierte que dentro de los hogares que dependen de la agricultura familiar, el proceso de la toma de decisiones es distinto al de las empresas formales. Esto debido a que los factores culturales y sociales juegan un papel importante. Además, esta agricultura es afectada por otras tendencias fuera del ámbito comercial, como el envejecimiento de la población y la degradación de los recursos naturales.

También hay que tomar en cuenta que las relaciones de agricultores familiares con los proveedores y compradores se rigen por contratos sociales. El análisis de mercado tiene que considerar los aspectos humanos y el contexto cultural, por la complejidad de las relaciones y los arreglos entre los productores y los compradores.

Es importante tener acceso a la información de mercados y generar know-how (conocimiento) sobre el sector y el negocio que permitan a los agricultores mejorar su poder de negociación frente a otros actores en el mercado e impulsar integración vertical (cooperativas).

Los incentivos para participar en compras estatales y vinculación con la agroindustria deben profundizar en los beneficiarios.

Mercados internos más atendidos

Las conclusiones del seminario citado enfatizan en que los programas de los gobiernos deberían prestar particular atención al de- sarrollo de mercados internos y especialmente locales, priorizando la comercialización dentro de los territorios, por ejemplo a través de circuitos cortos.

Además, se debería hacer un acompañamiento a las empresas rurales con herramientas apropiadas para asesoría y seguimiento

Destacan que el principal apoyo del Estado “es generar un entorno propicio para la colaboración, creación de alianzas y negociaciones”.

En ese rumbo, el Estado tiene un rol importante en asegurar competencia justa en los mercados y disminuir las asimetrías de poder de negociación.La mejora de los servicios públicos rurales y las inversiones públicas en caminos, agua y electricidad son esenciales para disminuir los costos de transacción y comercialización.

Asimismo, es relevante un mayor acceso a las herramientas de TICs para acceder a la información de mercados y clima, mayor uso de telecomunicaciones, software para gestión de negocios, herramientas para trazabilidad, entre otros.

martes, 27 de diciembre de 2011

Escasez de agua subirá el precio de los alimentos

En el futuro se prevé que más de mil millones de personas sufrirán hambre.

El Informe de Desarrollo Humano del PNUD sostiene que el paulatino agotamiento de los recursos hídricos afectará a más de 1.800 millones de personas por la falta de escasez de alimentos.
Investigaciones de campo sugieren que los impactos directos de la disminución del agua en los cultivos directos afectarán de manera radical a los más pobres.
La degradación del suelo reduce la tierra cultivable y el rendimiento de las cosechas, por lo tanto amenaza los medios de vida y la seguridad ambiental.
Producción alimentaria. Los efectos del cambio climático, la escasez de agua, según el informe, impactarán en el nivel de producción de alimentos.
“La producción alimentaria deberá aumentar para satisfacer las demandas de las poblaciones en crecimiento, pero los efectos ambientales combinados de la degradación de la tierra, la escasez de agua y el cambio climático limitarán la oferta”.
Todos estos factores ambientales adversos harán subir los precios mundiales de los alimentos entre 30 y 50 por ciento, según el Informe de Desarrollo Humano de 2011.
“La pobreza de ingresos y la desnutrición podrían empeorar si los precios de los alimentos básicos aumentan significativamente, tal como ocurrió de manera constante en el incremento de los precios de 2007-2008”.
En ese aspecto, se explica que los efectos de las fuertes alzas en los precios de los alimentos dependen del consumo y la producción de los hogares.
“Por lo tanto, las personas que viven en zonas urbanas y en viviendas rurales no agrícolas, y que son consumidores netos de alimentos, tienden a verse más afectados”, explica el documento.

350 millones de personas, muchas de ellas pobres, viven en bosques o cerca de ellos, y dependen de sus recursos para subsistir.

Las mujeres de los países pobres se dedican casi exclusivamente a la
agricultura de subsistencia y la extracción de agua. Quedan expuestas a las consecuencias adversas de la degradación medioambiental. A medida que se intensifica la agricultura para satisfacer las necesidades alimentarias, el ecosistema se degrada.

A nivel departamental Lluvia afecta a 1.500 cultivos

La Unidad de la Riesgos de la Gobernación mantiene la Alerta Amarilla en toda la región, toda vez que se pronostica mayor volumen de precipitaciones pluviales para los próximos días.

Las constantes lluvias registradas en los últimos días en el departamento de La Paz, afectaron a 400 familias y a 1.500 cultivos.

Ante estos hechos, la Gobernación de La Paz decidió mantener el estado de alerta amarilla declarada en toda la región, toda vez que para los próximos días se pronostica mayor volumen en las precipitaciones pluviales.

LUGARES AFECTADOS

En comunicación telefónica con el titular de la Unidad de Riesgos de la Gobernación, Williams Rioja, se pudo conocer que una parte del cerro de la localidad de Quime, perteneciente a la provincia Inquisivi, se derrumbó, hecho que fue atendido de inmediato por el Servicio Departamental de Caminos (Sedcam), que se ocupó de habilitar la ruta después de tres horas que la vía estuvo obstaculizada.

Otra de las regiones registrada como crítica, de acuerdo a Rioja, es el sector de San Cristóbal, ubicado entre Unduavi y puente Villa, donde se reportó otro deslizamiento.

Esta vía si bien corresponde a la unidad de red nacional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), es atendida por la Emergencia por las unidades de caminos.

“El caso de San Cristóbal se ha identificado como sector crítico, por ello se ha determinado efectuar un desvió por el sector de Coroico para llegar a Sud Yungas”, explicó el responsable.

RECOMENDACIÓN

Asimismo, la autoridad de riesgo recomendó a los conductores del transporte público y privado que “deben realizar el recorrido por el Norte del departamento de La Paz, tomar sus precauciones ante el riesgo de deslizamiento de caminos por temporada de lluvias, en sectores calificados de gredosos, como Tipuani, Guanay, Mapiri, Incachaca”, entre otros.

“Todo el norte de La Paz ha sido afectado por las precipitaciones fluviales acaecidas desde la jornada del 25 de diciembre y la media jornada de ayer. Asimismo, es importante hacer notar que las lluvias recién traerán sus consecuencias en la presente jornada, porque tardan en generar sus efectos en los ríos de las poblaciones del Norte de La Paz hacia el Oriente boliviano, por eso recién valoraremos cuan fuerte fue la magnitud”, explicó Rioja.

Con la finalidad de intervenir en cualquier instante que sea necesario, la Gobernación se encuentra en permanente coordinación y comunicación con Defensa Civil y las demás unidades de emergencia de las Fuerzas Armadas y entidades especializadas.

“Hemos decidido trabajar en coordinación con todas las instituciones, bajo la premisa de atender de manera inmediata todos los casos de deslizamientos de viviendas, para así evitar poner en riesgo la integridad de las familias en cualquier región del departamento de La Paz. Por eso desde el viernes se coordina trabajos con el Centro de Operaciones de Emergencia (COE)”, detalló Rioja, quien además dio a conocer que al momento la Gobernación destinó dos millones de bolivianos para invertir en la declaratoria de emergencia.

DEFENSA CIVIL

Por su parte, la Unidad de Defensa Civil se prepara para atender los casos de emergencia a causa de las inclemencias del tiempo que suceden por el fenómeno de La Niña, que traerá no solo lluvias fuertes sino también sequías y focos de incendio.

“La Unidad de Defensa Civil se encuentra al momento analizando los posibles riesgos en las diferentes regiones del país. A partir de ello desarrollaremos a nivel nacional una planificación, para así poder solucionar cualquier problema que se nos presente”, señaló a EL DIARIO el jefe de la Unidad de Respuesta Inmediata, coronel Manuel Yáñez Figueroa.

PLAN

Para el oficial Yáñez, la Unidad de Alerta Temprana, incluida en la dependencia de Defensa Civil, es la responsable de analizar los pronósticos del tiempo que se reportan diariamente en el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), con las cuales se advierte los riesgos en determinadas regiones.

“A finales de octubre se ha concluido elaborando un plan de contingencia para atender los efectos del fenómeno de La Niña 2011 y 2012, por lo que en el mes de noviembre y diciembre corresponde el proceso de socialización en las ciudades y departamentos, donde se supone la posible existencia de una incidencia, por lo que el proceso de prevención se dio inicio, con la finalidad de evitar consecuencias fatales que afecten o pongan en riesgo la vida humana. Por eso el proceso de capacitación a funcionarios del municipio, tiene como pilar fundamental salvar la vida, siendo el mismo considerado como el capital humano más caro que tiene el país, el cual no puede ponerse en riesgo”, afirmó la autoridad.

En consideración a esto, el Jefe de Respuesta de Alerta Temprana dijo que una de las prioridades fundamentales, es coordinar las tareas tanto entre las instituciones uniformadas como las gobernaciones y municipios, donde las unidades encargadas de efectuar tareas de prevención deben unificar planes y programas de contingencia.

TRAMOS CERRADOS

El portal web de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) reportó ayer el cierre de tres tramos camineros debido a la crecida de los ríos a raíz de las intensas y persistentes lluvias.

Uno de los tramos afectados es Puente Chaco (salida) sector Tres Marías, en la localidad de Unduavi (La Paz) que se encuentra cerrado “a consecuencia de las constantes lluvias en la zona que provocaron la perdida de plataforma en el kilometro 18 en una longitud de 50 metros”.

Otro está en el sector Checka, en la sección Abra Polea (La Paz), el mismo que también está cerrado “por la crecida del río del mismo nombre, que originó la socavación de plataforma en una longitud de 30 metros de largo en una profundidad de 3 metros”.

Un tercero se halla en el departamento oriental de Santa Cruz, donde el tramo denominado el Yeso-Río Grande, se halla inhabilitado por la crecida del caudal del río del mismo nombre, lo que obstaculiza el cruce por barcaza y no existen puentes cercanos.

“Rio Grande (no se puede cruzar en barcaza) (no existe puente)”, señala el reporte.

Construyendo un gallinero para 200 pollos

Aca les decimos como hacerlo

Metales pesados salinizan los suelos de Sora Sora

Los suelos en el sector de Sora Sora, en el Municipio de Machacamarca son más salinos y arcillosos por la presencia de metales pesados debido a la minería, además de provocar mayor deterioro que afecta a la producción forrajera y vegetativa, según un estudio realizado por docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de la Universidad Técnica de Oruro (UTO) con financiamiento del Centro Ecológico de Pueblos Andinos (CEPA).

La subcuenca del río San Juan de Sora es una zona que por sus características geológicas y mineralógicas es muy rica en polimetálicos lo que favoreció a las actividades mineras desde hace décadas.

Sin embargo, estas actividades provocaron que la zona presente serios problemas de contaminación natural y antrópica con metales pesados (plomo, cadmio, zinc, cobre y otros como el arsénico).

Varios de los metales que se encuentran en la zona provocan una serie de enfermedades, debido a que éstos se acumulan paulatinamente en los tejidos y órganos, tras el consumo de alimentos contaminados.

La parte baja de la subcuenca los recursos naturales de agua y suelos presentan altos contaminantes además de procesos avanzados de salinización, alcalinización. Esta situación provocó disminución de la capacidad productiva de los suelos y pérdida de la cobertura vegetal (pastos) para los animales.

Ante la situación crítica que presenta esta zona, son prioridades definir y consensuar acciones con todos los involucrados dentro de una visión de manejo integral de los recursos naturales con el propósito de manejar y evitar un mayor deterioro de la misma y equilibrar el uso para el bien de las generaciones futuras.

La zona de estudio tiene diferentes suelos originados por la llanura fluviolacustre y serranía de pie de monte.

La llanura fluviolacuestre del río Huanuni - Sora Sora, corresponde a la parte más baja de la subcuenca aproximadamente a 3.720 metro sobre el nivel del mar, en la parte inundable de la llanura predominan suelos con franco - arcillo, limosos a arcillosos situación que influye en la dinámica del agua ocasionando sobresaturación o inundaciones temporales en época de lluvia.

Este proceso afecta negativamente a la capacidad productiva de estas zonas, incidiendo para que la cobertura vegetal sea más escasa y se desarrollen con preferencia especies resistentes a las sales como el kauchi, una importante planta forrajera.

De este estudio participaron: Juan Carlos Montoya Choque, Milton Pérez Lovera, Marco Octavio Ribera, Jhonny Guzmán Hidalgo, Gunnar Guzmán Vega, David Quispe Tapia, Norma Mollo.

tags: La Patria, Noticias de Bolivia, Periodico, Diario, Newspaper, Metales pesados salinizan los suelos de Sora Sora
Enlaces, Martes 27 Dic 2011: Noticias de Bolivia, Noticias de Oruro, Editorial, Internacionales, Arte, Cultura, Necrológicos, Económicos, Destacadas.

LAS LLUVIAS en Bolivia rompen récord y afectan a diez zonas

El Viceministerio de Defensa Civil, gobernaciones departamentales y alcaldías se movilizan para el estricto monitoreo de las lluvias que ya rebasaron el caudal de algunos ríos y se llevaron cosechas.

ANA MARÍA MALDONADO

Cambio

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que las lluvias de los últimos días que azotan al país, a causa del fenómeno La Niña, rompieron el récord llegando hasta más de 19 litros por metro cuadrado (lm2), más de lo habitual.

Hace dos semanas, el Viceministerio de Defensa Civil anunció a los medios que el fenómeno La Niña iba a afectar a cinco departamentos, para lo cual previeron un plan de contingencia.

En ese contexto, el pronosticador de turno del Senamhi, Juan Machicado, informó que se registró un exceso de lluvias en la parte del oriente, en Santa Ana (comunidad de Santa Cruz) y también en la ciudad de El Alto. “Lo normal (en El Alto) para este mes era una precipitación de 102,8 lm2 y hasta la fecha pasó a 121,5”.

El experto describió que los datos registrados son resultado del monitoreo que el Senamhi realizó durante los últimos 24 días del presente mes. En el Centro de la ciudad de La Paz, la lluvia pasó el récord de 86,9 lm2. “La medida normal es de 86,9 lm2 y ya se tienen registrados 101,7 lm2 de lluvia”, dijo.

Según los datos de esta institución ya son varias las zonas donde se registró el exceso de lluvias y éstas son La Paz, El Alto, Bermejo, Tarija, Monteagudo, Camiri, Villamontes, Yacuiba, Reyes, Rurrenabaque y Santa Ana.

De estas zonas donde se detectaron las intensas lluvias y chubascos, Machicado auguró que las lluvias se prolongarán hasta la primera quincena de marzo de 2012 y en su mayoría serán tormentas eléctricas.

En este contexto y según datos del Viceministerio de Defensa Civil, la localidad del Palomar, del municipio de Mecapaca, que se encuentra a 53 kilometros de la ciudad y por donde pasa el río La Paz, fue la más afectada porque se registró la pérdida de cosechas y ganados.

Según señala el informe de esa cartera de Estado, las autoridades coordinan permanentemente las tareas y acciones con los pobladores, quienes ante cualquier emergencia se comprometieron a informar urgentemente a sus alcaldías.

Las acciones de prevención estructural y el manejo de cuencas, así como la limpieza de los ríos donde hay sedimentos fueron preparados con semanas de antelación por parte del Viceministerio; y en la actualidad, las autoridades del Estado, gobernaciones y alcaldías están monitoreando las zonas donde se presentan las precipitaciones.

Además, la Alcaldía de Mecapaca no dio datos oficiales en cuanto a desastres, pero sus funcionarios señalaron que están atentos a los informes de las comunidades sobre las emergencias que puedan presentarse en los siguientes días.

Sin embargo, hasta el 15 de diciembre, 120 familias de la localidad de Río Abajo resultaron afectadas y perdieron sus sembradíos y también sus ganados que pastaban en las orillas del río que, tras la lluvia, se tornó agresivo, según informó la Gobernación.

Ante las intensas precipitaciones, el Viceministerio de Defensa declaró a los departamentos de Chuquisaca y La Paz zonas en Alerta Naranja.


DATOS

• Para evitar accidentes causados por las lluvias, se deben levantar del exterior de la vivienda aquellos objetos que puedan ser arrastrados por el agua.

• Revisar cada cierto tiempo el estado del techado o tejado de las viviendas y de los desagües más cercanos.

• Colocar los productos peligrosos que se deterioren a causa de la humedad fuera del alcance de las aguas, así se evitaran derrames.

• Nunca debe estacionar vehículos ni acampar cerca de barrancos, ni a la orilla de los ríos, así no será sorprendido por la crecida de las aguas.

• Mantenerse permanentemente informado a través de la radio y de otros medios de comunicación sobre las predicciones meteorológicas.

• Si va a viajar, procure hacerlo con preferencia por carreteras principales y autopistas de su ciudad.


Comunidades esperan las lluvias

Mientras el Senamhi y algunas instituciones informaron sobre las consecuencias de las lluvias en varias zonas del territorio nacional, en el norte de Potosí las lluvias no llegaron, señalaron comunarios que visitan la ciudad de La Paz.

“Allá no está lloviendo nada, por eso nuestros sembradíos no están creciendo, se están muriendo. Parece que la tierra estuviera muerta, por eso vinimos con nuestros hijos a pedir algunas moneditas”, señaló la señora Isabel Zeballos, de la población de Llallagua.

En el sondeo en la puerta de atrás de la terminal de buses, se sumaron las opiniones de los demás campesinos alojados en el improvisado albergue, quienes indicaron que además de la falta de lluvias, las tierras están secas por la contaminación y los químicos que salen de las minas.

50 cooperativas de El Ceibo presentarán el mejor cacao del mundo

Este martes, se realizará la presentación institucional de El Ceibo, agrupación de 50 cooperativas que se dedican a la cadena productiva completa del cacao, desde su cultivo hasta su comercialización en mercados internos y externos.

En la presentación darán a conocer la actividad “de la semanilla a la taza”, informarán sobre el comportamiento del mercado en el año que finaliza.

Otro tema que será informado es el referido a la comercialización del cacao boliviano y sus derivados, indica la convocatoria a la presentación de este martes.

El Ceibo agrupa a 50 cooperativas productoras de cacao hasta la venta de productos con valor agregado.

Las 50 cooperativas productoras de cacao de El Ceibo, invitan a la conferencia de prensa que se realizará el martes 27 de diciembre en el salón de El Ceibo ubicado en la Avenida Juan Pablo II Nro. 2560, hrs 10.00am.Se tratará:

En la cita de este martes, también informarán sobre los Impactos climatológicos en la zona productiva y los proyectos futuros de El Ceibo.

Con el convencimiento de que “Bolivia tiene el mejor cacao del mundo”, esta organización convoca a una conferencia de prensa en el salón El Ceibo, ubicado en la avenida Juan Pablo, número 2560, en la ciudad de El Alto, a las 10:00 de la mañana.

La página web de El Ceibo asegura que “hace más de cuatro décadas los fundadores de la cooperativa dejaron sus hogares ubicados a 4.000 metros de altura en los Andes y se mudaron a las riberas amazónicas 3.600 metros más bajas”.

El Ceibo es una "cooperativa de segundo piso", es decir que está integrada por varias pequeñas cooperativas localizadas en Alto Beni, que trabajan desde su creación, en 1977, logrando productos con certificación orgánica y del Comercio Justo (Fairtrade) como ser grano de cacao, chocolates, licor y manteca.

sábado, 24 de diciembre de 2011

LAS EMPRESAS EXPORTARÁN RECIÉN DESDE EL PRÓXIMO AÑO Ingenios esperan definición sobre cupos

Los industriales azucareros del país tienen previsto reunirse la primera semana del próximo año para definir los cupos de exportación que les corresponde de los 650 mil quintales autorizados de manera excepcional por el Gobierno el pasado miércoles, a través del Decreto Supremo 1111.

El presidente del Ingenio Azucarero Guabirá, Mariano Aguilera, informó que debido a los feriados de fin de año, los directores de su empresa y de los ingenios Unagro, San Aurelio, La Bélgica y Bermejo de Tarija gozan de vacación colectiva y no tomaron aún conocimiento oficial y al detalle del Decreto Supremo que autoriza la venta al exterior.

Indicó que los cupos de exportación se definirán en función a la disponibilidad de la producción alcanzada por las industrias azucareras en la zafra 2011 y los requerimientos de los mercados del Perú y Colombia, que habrían mostrado interés en adquirir azúcar del país. Los comenzarán a exportar el próximo año.

“Hay harta demanda de azúcar en el mercado internacional, por eso no hay problema. Sin embargo, los mercados del Perú y Colombia están interesados como el año pasado y no cualquier otro país paga el precio internacional”, explicó el ejecutivo de Guabirá.

Optimismo

Aguilera señaló que el sector está muy optimista, debido a que la primera partida de 650 mil quintales podría concretarse hasta principios de febrero y a mediados del mismo mes una segunda partida de 700 mil o más quintales, que será acordada con el Gobierno, siempre en función a garantizar que habrá azúcar para el mercado interno.

Debido a que la producción total de la zafra 2011 puede superar los 10,2 millones de quintales y que la demanda nacional no supera los 7,5 millones de quintales, el presidente del Ingenio Guabirá dijo que existe un excedente de 2,7 millones de quintales para la exportación.

El pasado 22 de diciembre, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo que autoriza la exportación después de varios meses de negociaciones con los ingenios. Las empresas esperaban que el Ejecutivo levante el veto a las ventas para así poder pagar a los cañeros por su cosecha.

Granizada destruye cultivos en la 'Llajta'

El responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Gobernación de Cochabamba, Fernando Fernández, manifestó que “la última semana se tuvo precipitaciones pluviales en el departamento sobre todos en la zona alta” del departamento, además de una granizada que afectó los cultivos.

“Aproximadamente 70 familias fueron afectados y solo un 30 por ciento de su producción agrícola quedó” pero las familias de los municipios de Tapacarí y valle alto cochabambino sentirán la falta de los productos en enero hasta abril, explicó el funcionario.

No obstante, la Gobernación de Cochabamba tiene previsto llegar, en los próximos días, con los alimentos a las familias que perdieron sus cultivos a consecuencia de la intensa granizada que cayó en la región. Otros municipios sufren por la sequía./

Arancel cero para importar insumos del sector del agro

A partir del 1 de enero entrará en vigencia el nuevo documento del Arancel Aduanero de Importaciones, en el que se establece, por ejemplo, un gravamen arancelario de cero por ciento a la importación de insumos y maquinaria agrícola por cinco años, en el marco de la Ley de Revolución Productiva, Comunitaria y Agropecuaria.

De acuerdo a un boletín de prensa del Ministerio de Economía y Finanzas, el legajo incluye los ajustes, especificaciones y cambios realizados en la Nomenclatura Arancelaria Nacional, que incorpora modificaciones de la V Enmienda del Sistema Armonizado de la Organización Mundial de Aduanas y los cambios de la Nomenclatura Común de Designación y Codificación de Mercancías de los Países Miembros de la Comunidad Andina (Nandina).

Para difundir las disposiciones que entrarán en vigencia desde el 1 de enero de 2012, el despacho de Economía imprimió el documento que tiene un costo de 175 bolivianos.

El legajo incluye las preferencias arancelarias que Bolivia otorgará en la gestión 2012, en cumplimiento a los compromisos asumidos en los Acuerdos Comerciales y de Integración, incluyendo el último Acuerdo de Comercio entre los Pueblos y Complementariedad Económica y Productiva, suscrito con el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.

Además contempla el detalle de las mercancías sujetas al Impuesto a los Consumos Específicos, así como las que deben pagar Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados.

jueves, 22 de diciembre de 2011

Arroz. Misión Alianza y CIAT desarrollan granos para cultivos en norte de La Paz

Con base en un convenio de cooperación tecnológica, Misión Alianza de Noruega y CIAT Bolivia desarrollaron dos variedades de arroz, Paya y Yara, según las características requeridas por productores arroceros del norte de La Paz.

El grano Paya es largo y fino, con buen rendimiento, tolerancia a la sequía, precocidad, resistencia al acame o tendedura y al desgrane, y tolerancia o resistencia a enfermedades como la piricularia. Con relación al rendimiento en grano con cáscara, tanto en ensayos regionales como demostrativos, alcanzó en promedio de 4.250 kilos por hectárea sobre la variedad Cheruje.

La obtención y liberación de la variedad Paya empezó en 2002, cuando Misión Alianza de Noruega (MAN-B) solicitó germoplasma (de arroz) al boliviano Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) con el fin de obtener variedades con alta productividad, bajo el enfoque de mejoramiento participativo.

La variedad Paya fue desarrollada para condiciones de secano de laderas e introducida al departamento de La Paz a través de un vivero del CIAT Bolivia en el año 2004. Durante la fase experimental fue denominada con el código SLP-62 con pedigrí PCT-11>Bo>1-M-53-1-1-M-M”. Este germoplasma fue seleccionado en la Estación Experimental Agrícola de Saavedra.

La variedad Yara fue desarrollada para ser cultivada en las mismas condiciones que la Paya. Durante la fase experimental fue denominada con el código SLP-79 con pedigrí PCT-11>Bo>1-M-89-2-1-M-M.

Este germoplasma también fue seleccionado en la Estación Experimental Agrícola de Saavedra en 2004 por parte de productores cooperantes en el Marco del Proyecto de Investigación Participativa de Misión Alianza.

La estación tiene más de 34 años de trabajo ininterrumpido y de aporte con investigación agropecuaria y forestal al desarrollo de Santa Cruz.El rendimiento de Yara, en grano con cáscara, tanto en ensayos regionales como demostrativos, alcanzó en promedio un mejor rendimiento de 3.955 kilos por hectárea sobre la variedad Jasayé.

Paya y Yara están recomendadas para su cultivo en todas las zonas de producción de arroz del departamento de La Paz como Caranavi, Teoponte, Guanay, Palos Blancos, San Buenaventura, Ixiamas, se señala en el boletín de Misión Alianza.

Los rendimientos más altos de estas variedades de arroz se obtuvieron cuando se los sembró durante la primera quincena de octubre.

Ambos tipos de granos, desarrollados para la región subtropical de La Paz ya están listos para su comercialización. Más datos en www.manb.org


Exportarán 650 mil quintales de azúcar

El Gobierno autorizó a través de un Decreto Supremo la exportación de 650 mil quintales de azúcar que refrenda el compromiso contraído por la ministra de Desarrollo Económico y Economía Plural con los ingenios y el sector cañero nacional.

La mañana de este miércoles, el presidente Evo Morales informó que la reunión de Gabinete aprobó un Decreto Supremo para autorizar la exportación de azúcar, toda vez que se tomaron las previsiones necesarias para abastecer el mercado interno.

“El año pasado, por estos días, tuvimos problemas serios con el tema azúcar y ahora nos sobra el endulzante; esta mañana aprobamos el Decreto Supremo para exportar otra vez azúcar, porque nos sobra”, dijo el Primer Mandatario en un acto público.

Para el Gerente General del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, se trata de un “dulce regalo de Navidad”, puesto que tanto los productores como los ingenios estaban a la espera de la autorización pues les significa liquidez en la cadena de producción del endulzante.

“En hora buena, se trata de un decreto que se esperaba y es un dulce regalo para la Navidad, que ojalá permita a corto plazo tener la liquidez que esperaba, sobre todo, el sector cañero que es el que más reclamó por la suspensión de las exportaciones”, afirmó Rodríguez a la ANF.

El ejecutivo del IBCE explicó que la liquidez implica el pago a los productores cañeros que reciben un porcentaje por la materia prima entregada en especie y otro porcentaje en dinero. Pero, la suspensión de las exportaciones impidió que los ingenios paguen a los cañeros la entrega de su materia prima y de nada les valía el tener estocado por lo menos 4,5 millones de quintales de azúcar.

“Haber producido semejante cantidad y guardado tanto volumen e azúcar equivale a que una persona que trabaja, tiene el sueldo sin cobrar por meses. ¿Con qué se mantiene? O ¿Cómo se lo incentiva para la próxima cosecha?”, preguntó Rodríguez al señalar que con el nuevo decreto se alivia la situación de ese sector.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Ayuda para mitigar la sequía

Corea del Sur donará 9,5 millones de dólares para apoyar en Bolivia en el área de riego y aprovechamiento de aguas subterráneas en dos regiones del país.

Los proyectos favorecerán a dos localidades que sufrían de sequía, y ahora se realizará un aprovechamiento de las aguas subterráneas para mitigarla.

La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, dijo que con este apoyo surcoreano en el país se aumentarán unas 1.400 hectáreas productivas y beneficiarán directamente a unas 700 familias. Los proyectos se realizarán en la localidad de Pampas de Padilla en la región sureña de Chuquisaca y Monteverde en el departamento oriental de Santa Cruz.

martes, 20 de diciembre de 2011

Colquencha perdió cosecha por granizo

Los pobladores denunciaron que quedaron destruidas 80 hectáreas de cultivo.

Pobladores de la población Colquencha, ubicada en la provincia Aroma del departamento de La Paz, se encuentran en estado de emergencia por la pérdida de alrededor de 80 hectáreas de su cosecha debido a una fuerte granizada caída el pasado viernes, según confirmó el ejecutivo de la Central Agraria de dicha jurisdicción, Justino Mamani.

El entrevistado calificó al fenómeno como desastre natural toda vez que perdieron una gran cantidad de sus cultivos de papa, cebada, haba, entre otros, quedando perjudicadas 6.000 familias aproximadamente ocasionando innumerables perjuicios, lo cual aflige a los pobladores ya que prácticamente perdieron toda la producción agrícola.

“Lamentablemente hemos sido azotados por una fuerte granizada el fin de semana donde hemos perdido casi todos nuestros cultivos porque ha caído de manera intensa y esto nos ocasionará grandes perjuicios ya que no tenemos nada de nuestros productos para vender, porque en realidad lo hemos perdido todo”, explicó Mamani.

Señaló que cada hectárea de cultivo equivale a un quintal de sus productos por lo cual estimó una pérdida de 64.000 quintales de los mismos, debido a ello en esta jornada pedirán ayuda a autoridades del Gobierno central y departamental, para tratar de paliar las pérdidas que sufrieron en el sector.

PEDIDO

En el transcurso en esta jornada pedirán a dichas autoridades una evaluación de los daños ocasionados por la granizada, de manera que puedan apoyarlos a enfrentar la situación.

“Queremos que nos ayuden porque hemos quedado casi sin nada, después de haberse perdido los cultivos, como autoridades de la organización pedimos y requerimos ayuda para tratar de recuperarnos porque ya no podremos vender nada si lo hemos perdido”, dijo.

Colquencha, es la sexta sección municipal de la provincia Aroma, está ubicada a 75 Km de la ciudad de La Paz, por la vía de acceso La Paz – Vilaque – Machacamarca- Colquencha; transitable todo el año.

El municipio tiene una población mayor a los 10.000 habitantes, el 5.4 % está concentrada en los pueblos de Colquencha y Machacamarca siendo el resto población rural. La incidencia de pobreza es del 99,9% en todo el municipio haciéndolo uno de los más pobres de la región.

La proximidad del municipio a la ciudad de La Paz y a la de Patacamaya favorece la comercialización de sus productos. El Gobierno Municipal ha priorizado las inversiones en los caminos vecinales, electrificación, sistemas de alcantarillado y proyectos de salud y educación.

No obstante, los pobladores requieren medidas paliativas emergentes que puedan ayudarlos a salir de este perjuicio ya que también está en riesgo la seguridad alimentaria de los mismos residentes de Colquencha.

“Nosotros nos alimentamos con lo que producimos pero ahora estamos muy preocupados porque la granizada ha destruido todo, en sólo los quintales de papa estamos perdiendo más de ocho mil dólares y estamos contabilizando la pérdida económica de la quinua, haba, y otras hortalizas que también se ha perdido similares cantidades, pedimos por favor nos ayuden”, finalizó la autoridad.

La soya ayuda en la menopausia

Según el portal saludynutricion.com, la elección de alimentos con una composición adecuada puede tener efectos preventivos, siempre y cuando se combinen dando lugar a una dieta variada y equilibrada. Uno de los alimentos más completos es la soya, cada vez más presente en la dieta de mujeres de 45 años en la perimenopausia, que es el periodo previo a la menopausia. El consumo de este cereal ayuda a mejorar la calidad de vida y evita el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Rendimiento productivo se fortalecerá con la encuesta agropecuaria

Con el objetivo de fortalecer el rendimiento productivo el Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag) ayer inició la encuesta agropecuaria que permitirá conocer los datos exactos de la producción.

Se prevé que este trabajo tenga una duración de un mes, es decir que hasta el 15 de enero del 2012 se tendrá la información sistematizada.

El director del Sedag, Severo Choque, explicó que un requisito fundamental para canalizar recursos de las organizaciones internacionales que coadyuven al desarrollo productivo, es tener datos actuales y sistematizados de la producción que existe en el departamento.

"Es importante contar con datos actuales de toda la actividad agropecuaria que se tiene en el departamento, esto facilita para que las autoridades nacionales y departamentales puedan emprender estrategias y atender las demandas del sector", manifestó

Además señaló que la encuesta al margen de ser un elemento esencial para elaborar proyectos, planes y programas, también es parte de las políticas y acciones que a partir de esta gestión emprende el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

La encuesta está dirigida a los rubros productivos de quinua, papa, haba, hortalizas, forrajeras; en la parte pecuaria: Camélidos, bovinos y ovinos.

Al margen de obtener datos sobre rendimientos y volúmenes también se conocerán los problemas y necesidades que tienen los productores para que en un futuro se gestionen recursos financieros.

Choque instó a las autoridades municipales y originarias a coadyuvar en este proceso, porque si el trabajo es coordinado se podrá obtener una información real sobre la cantidad de productores, superficies cultivadas, rubros, rendimientos por hectárea (en cultivos agrícolas); número de ganado por especie, tipo, sexo, categoría, tasas de natalidad, mortalidad (en ganadería) y costos de producción por gestiones.

Se pierde más del 80% de cultivos en Potosí

Reportes de la alcaldía de Villazón, del departamento de Potosí, señalaron que más de 400 familias de nueve comunidades fueron afectadas por una intensa granizada que se registró el fin de semana.

Según el alcalde Augusto Mendoza, los técnicos del gobierno municipal realizaron el levantamiento de los daños causados por el fenómeno climático que en algunos casos produjo la pérdida del 80 por ciento de los sembradíos de frutales y hortalizas.

"Esta granizada ha afectado a varias comunidades y sembradíos; en la zona oeste tres comunidades San Pedro, Choscondi y Esquina Grande, donde producen frutas y hortalizas que se han deteriorado con el granizo; en la zona central fueron afectadas en menor magnitud las comunidades de Moraya y Arenales, en la zona este la Calla Ollo, Berque y Casira grande y chica", señaló Mendoza.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Biotecnología, anhelo del agro

El agro ha puesto sobre la mesa los puntos que considera vitales para mantener o aumentar la producción de alimentos en el país. El primer pedido sería la seguridad jurídica, así como la liberación de las exportaciones y por último la implementación de la biotecnología para el mejoramiento del rendimiento de los cultivos.

Con respecto a este último punto, los agropecuarios manifestaron que sería una gran lástima perder esta oportunidad debido a que el mercado internacional está cada vez más competitivo y Bolivia se estaría quedando rezagada con relación a los países vecinos.

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, manifestó que la ventaja del uso de la biotecnología en el sector agropecuario, les permitiría tener un mayor rendimiento de producción en los cultivos.

"En el caso del maíz, hemos ido a visitar a Salta (Argentina) y hemos visto sacar diez toneladas de maíz en una sola hectárea en grano, y en materia verde, picando la planta con todo para hacer ensilaje (alimento para el ganado) se consigue sacar 75 toneladas", mencionó Julio Roda. A su vez, reconoció que solamente en Bolivia se logra producir 3,5 toneladas de grano y 35 toneladas de materia verde, lo cual es mucha la diferencia en la producción de cultivos.

Para el agrónomo Rolando Zabala, dentro de las tecnologías implementadas en el sector agropecuario estarían la siembra directa, "tenemos una investigación científica que nos permite contar con variedad y enviar un paquete de recomendaciones técnicas, pero también necesitamos la biotecnología", recalcó Zabala.

Siembra directa. Con referencia a la siembra directa, el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas (Anapo), Demetrio Pérez, explicó que esta técnica ayuda a ahorrar tiempo, a disminuir el consumo de diesel y tener la facilidad de poder incorporar la materia orgánica por una descomposición natural mediante los microrganismos. "Es una tecnología donde te evita la erosión del suelo, como ha ido sucediendo en las colonias menonitas y otros sectores, da lugar a que se pueda mantener y devolver los nutrientes a los cultivos, es una tecnología que se ha rescatado y se ha tomado, pero no es suficiente para producir, hay que incorporar la biotecnología para optimizar la producción", manifestó el presidente de Anapo.

Biotecnología. Se entiende como semillas transgénicas a la modificación o alteración deliberadamente de un organismo para otorgarle alguna característica específica, como ser la resistencia de sustancias químicas que matan a las hierbas o a los insectos.

Para Zabala, la biotecnología simplemente es una herramienta que va a permitir al sector agropecuario ser más competitivo, "nos va a permitir asegurar mayor alimento, nos va a permitir asegurar mayor producción de alimentos y nos va asegurar mayores recursos económicos para adelante", mencionó el agrónomo.

Una de las ventajas de la incorporación de la biotecnología, según el presidente de la Cao, Julio Roda, " este año por efecto climático hemos tenido seis fumigaciones contra el gusano militar, y con la semilla transgénica usted solo fumiga una vez, este gusanos hace disminuir a la producción del cultivo", manifestó Roda.

Siembra retrasada por falta de lluvia

Debido al cambio climático y la falta de lluvia la siembra se encuentra retrasada, debido a este tipo de eventos los agricultores apuestan por el uso de la Biotecnología.

10 Toneladas por hectárea de maíz es sacado con semilla de maíz transgénico.

64 Bs por quintal ha disminuido el precio en el mes de enero.

3.5 Toneladas
De maíz son cosechadas de semilla de maíz transgénico.

Producción agraria
Santa Cruz espera ser más competitiva

El departamento más productor. El sector agropecuario espera que le den las condiciones para poder ser más competitivo en el mercado, esto con referencia a la implementación de la biotecnología.

Producción en Paraguay. Según el presidente de la CAO, Paraguay produce en el sector agropecuario para 60 millones de personas y ellos solamente son 6 millones, esto debido a las políticas de implementación de tecnologías.

Producción del algodón. Otro de los sectores productivos que piden usar semillas transgénicas son los algodoneros, esto para que exista mayor producción y mayor competitividad.

" Estamos insistiendo en el uso de la biotecnología pero de manera responsable.
No pretendemos utilizar cualquier evento tecnológico para ensayos necesitamos que la biotecnología se consolide en Bolivia"

Rolando Zabala
Agropecuario

"En el tema de la biotecnología los otros países vecinos ya lo tienen y como país no lo contamos simplemente.
Estamos consumiendo la tecnología de los otros países y eso significa generar empleo a los otros países"

Demetrio Pérez
Presidente de ANAPO

Achiote, el colorante y afrodisiaco yungeño, gana terreno

La zona de los Yungas es una de las de mayor potencial productivo del país, pero es también un territorio en el que la tierra está cada vez más devastada por las plantaciones de coca.

Sin embargo, muchos pobladores yungueños ya están empezando a tomar conciencia del tesoro del que disponen cuando son dueños de siete u ocho hectáreas de tierra fértil. Los habitantes de Caranavi están cada vez más cerca de llevar a su municipio hacia un desarrollo productivo y sostenible.

Uno de los productos de mayor potencial en la zona es el achiote, un fruto cuya semilla es un colorante natural que se usa en diferentes comidas, así como para maquillaje y otros productos de teñido. El achiote tiene dos colores: rojo y amarillo. Los pobladores de esta región utilizan principalmente el color rojo. Además de servir como colorante natural para alimentos y productos cosméticos, en el ámbito de la medicina natural alivia la hipertensión y las enfermedades de la próstata. También se le atribuyen propiedades afrodisiacas.

Porfirio Fernández, de la colonia de Brea 1 del municipio de Caranavi, posee siete hectáreas. Ha plantado achiote en cuatro y en las restantes cultiva cítricos y también un cato de coca. Casi todas las familias cultivan el cato de coca autorizado por el Gobierno. “Eso nos ayuda en el tiempo en que no hay cosecha. La coca siempre ayuda”, dice, pero resalta que su principal producto es el achiote, seguido de los cítricos. “En total, la venta del achiote nos da unos tres mil dólares al año”, comenta.

Asesoramiento técnico

Existen organizaciones, como Save the Children, que trabajan con las diversas posibilidades de producción que tiene la zona para contribuir a su desarrollo, primordialmente para garantizar la seguridad alimentaria de los pobladores, especialmente en el caso de los niños. El financiador de Save the Children para el proyecto de seguridad alimentaria en el municipio de Caranavi es la empresa Green Mountain Coffee.

Hace ya varios años que la familia Fernández cultiva achiote; pero recién en el último tiempo han mejorado la producción y la venta. Existían algunos elementos en cierta medida simples pero fundamentales que la gente de ésta y otras comunidades desconocían respecto a la cosecha del achiote y la poda del árbol, hecho que afectaba el producto final y la venta.

La cosecha y la poda deben darse de una forma especial, con los instrumentos adecuados para no dañar las ramas del árbol y permitir que en el futuro todos los nutrientes sigan llegando correctamente al fruto para que el producto final, el colorante, tenga las características requeridas por el mercado.

Gracias al asesoramiento técnico, principalmente de Save the Children pero también de Plagbol y otras instituciones, muchos de los productores de achiote de Caranavi ya cuentan con la información y las herramientas necesarias para cosecharlo de manera correcta y venderlo no solamente en el mercado nacional, sino también en el exterior. La producción va creciendo poco a poco y a medida que productos como este colorante natural aportan ingresos a los habitantes de la zona, ellos mismos van perdiendo el interés en plantar únicamente coca, que con el tiempo hace de la tierra productiva un terreno estéril.

Yungas productivo

Los habitantes de las comunidades de los alrededores del pueblo de Caranavi son en su mayoría colonos, gente que, generalmente por necesidad, ha dejado el altiplano para poblar las tierras bajas y encontrar un futuro mejor.

Muchas veces el nuevo hogar en los Yungas llega a ser temporal. Sin embargo, existe la idea y el deseo en algunos de estos nuevos pobladores yungueños de construir proyectos sostenibles, algo de lo que también puedan disfrutar sus hijos. La alta demanda de achiote en el mundo es una posibilidad de convertir este sueño en realidad.

Además de los problemas que se presentaban por los errores en la cosecha, también había otro tipo de dificultades que fueron identificadas por los técnicos de Save the Children.

“Los volúmenes de producción todavía no están llegando a los estándares óptimos. La producción es baja por el tema de manejo de suelos, de aguas y por las características de la planta.

El tema de poda es fundamental para la productividad. El otro eslabón débil de la cadena es el tema de procesamiento inicial o poscosecha.

Ha habido varios factores que disminuían la calidad del producto, en la cosecha y la poscosecha . Antes usaban palitos para sacar la pepa de la cápsula y se perdía calidad y producto”, dice Williams Zavaleta, coordinador de seguridad alimentaria y medios de vida de Save the Children.

La poscosecha consiste en separar las semillas, la parte que contiene el colorante, del fruto.

Para esto, gente del mismo municipio de Caranavi y algunas instituciones que brindan apoyo han diseñado una máquina trilladora para garantizar que la calidad del producto se mantenga.

En poco tiempo, si los habitantes del municipio paceño le siguen poniendo el mismo empeño que han demostrado hasta ahora, Caranavi podrá ser también un importante centro de producción de achiote, además de café, miel y hierbas aromáticas.

Proyectos de desarrollo productivo
Proyectos Green Mountain Coffee es una empresa que financia proyectos de desarrollo productivo y seguridad alimentaria a través de Save the Children.


Apoyo Algunas instituciones y empresas que trabajan junto a Save the Children son Prodepe, CPTS y Plagbol, entre otras.


Achiote El achiote es un colorante natural que sirve para comidas y productos cosméticos. El colorante es principalmente rojo, aunque también hay amarillo.


Cosecha Los problemas eran el manejo de poda, agua, suelos y la poscosecha. Los volúmenes de producción no coinciden con la demanda.

sábado, 17 de diciembre de 2011

Rendimiento de soya de 2010 superada en 20%

La evaluación de gestión realizada por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), detalla que durante 2011, la producción de soya superará las 2.200.000 toneladas, en base a lo obtenido en las campañas de verano y de invierno. Del total producido, un 70 por ciento se destina al mercado extranjero y sólo un 30 por ciento se queda en el país para abastecer el mercado local.

RESULTADO

El presidente de ANAPO, Demetrio Pérez, explicó que del 100 por ciento de lo producido, un 90 por ciento es transgénico, es decir alrededor de 1,9 millones de toneladas, y sólo el 10 por ciento es resultado de la producción tradicional.

“Estamos hablando más de 2.200.000 toneladas producidas en todo el país. La diferencia está en que durante la campaña de verano hemos tenido una buena producción con un rendimiento alto y eso está manteniendo los promedios, porque la campaña de invierno fue malísima, si bien no ha habido pérdidas totales, los rendimientos han sido bajísimos comparados con el año pasado en la misma etapa”, aseveró el productor.

PÉRDIDAS

Agregó que la producción de invierno generó pérdidas entre un 30 y 40 por ciento para industriales y productores, siendo los últimos los más afectados en su economía.

La información presentada refleja que se superaron en 400 mil toneladas a la producción de 2010, año en que se llegó a 1.800.000 toneladas, y con un movimiento económico que superó los 200 millones de dólares.

Autorización para exportar azúcar todavía preocupa a productores

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Gabriel Dabdoub, manifestó que las indecisiones del gobierno en torno a la exportación de los excedentes de azúcar, provocan inquietud en los productores tomando en cuenta que el precio internacional del alimento está en descenso.

Señaló que el precio internacional del azúcar cambió permanentemente, ocurre que se debe conocer que es necesario tener la seguridad de exportar para buscar el mercado, éstos no se abren fácilmente.

Explicó que en pasados días la cotización del precio para el azúcar era buena, “de pronto bajó”, entonces se debe esperar hasta que la comercialización en otros países resulte atractiva.

Añadió que si no existe respuesta del gobierno en torno al permiso para exportar el endulzante, no es posible atender el requerimiento de mercados en otros países pues no se conoce cuanto se dispondrá para esa venta.

Consultado sobre si las indecisiones del gobierno en torno a la exportación de los excedentes de azúcar perjudican o no al sector agroindustrial de la caña respondió que si constituye un problema.

Si el mercado interno no demanda esos excedentes, los cañeros no tendrán los recursos necesarios para limpiar sus áreas de cultivo, preparación además de la tierra y finalmente sembrar la caña, si no recuperan su inversión la producción se paralizará.

CRECIMIENTO

Consultado sobre el crecimiento del sector empresarial de Santa Cruz, Dabdoub manifestó que en relación al Producto Interno Bruto (PIB) no se registró una mejora, se creció en los sectores construcción y servicios, por ello que es fundamental la producción de alimentos para los bolivianos y para la exportación.

Por tal motivo es que se trabaja en una articulación pública y privada para conseguir acciones concretas que puedan fortalecer el área productiva y en dicho marco se tenga una visión de crecimiento de una variedad de productos y líneas de alimentos, como la caña y el ganado.

Consideró que la contracción en la producción de alimentos se debe, primero, a un tema climatológico y el otro tema es la reducción de las exportaciones que lleva a una menor exportación que pasa por algunas señales concretas necesarias que incentiven a los productores como es la suspensión de la restricción a las exportaciones.

Un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior reveló que en el mes de septiembre de la presente gestión se observó una caída de los precios internacionales de la soya, trigo, maíz, azúcar en 20%, situación atribuida a la crísis económica mundial y al efecto burbuja, hábilmente manejada por especuladores del mercado bursátil.

Japón ayuda a mejorar la producción de arroz en el norte de La Paz

El Proyecto “Agrícola–Forestal con Valor Agregado para Elevar el Nivel de Vida de Pequeños Agricultores en el Norte de La Paz (PANLAP)” de JICA, realizó la primera cosecha de arroz dentro de una parcela agroforestal en el municipio paceño de San Buenaventura ubicado en el norte amazónico del departamento.

De acuerdo con los técnicos del proyecto, uno de los mayores logros es el mejor rendimiento de toneladas de arroz por hectárea. Las parcelas que han pasado por el antiguo proceso de chaqueo (quema del terreno para limpieza), rinden de 1 a 2 toneladas de arroz por hectárea, mientras la parcela agroforestal ha alcanzado a rendir hasta 6 toneladas de arroz por hectárea.

“Se ha triplicado la cantidad cosechada, esta forma de producción considera una siembra de arroz bajo riego constante, como un mejor aprovechamiento del terreno y el agua”, señala un comunicado de JICA.

La primera etapa del proyecto PANLAP cuenta con el respaldo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), la Gobernación de La Paz, y los municipios de San Buenaventura e Ixiamas.

No obstante el Director de JICA, Hirofumi Matsuyama, con preocupación expresó que para que un proyecto sea sostenible se requiere de un compromiso serio por parte de todas las instituciones involucradas, para alcanzar el beneficio de los productores de las diferentes comunidades.

“Pedimos a las instituciones como el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras que participa a través del INIAF, la Gobernación de La Paz, y los Municipios de Ixiamas y San Buenaventura, poder cumplir con los compromisos para ir más allá de las palabras y promesas, de los contrario, no podemos garantizar una segunda etapa del PANLAP”, remarcó.

El Proyecto PANLAP se viene implementando el con el apoyo técnico de la Agencia de Cooperación internacional del Japón (JICA), desde marzo de 2010 con un monto aproximado de 3 millones de dólares, tiene previsto una duración de tres años en su primera fase finalizando en marzo de 2013.

De acuerdo a los resultados alcanzados en esta primera etapa, se considerará la prolongación de la asistencia japonesa por cuatro años más para la aplicación de una segunda fase haciendo un total de siete años.

Banco conserva más de 1.550 semillas de especies de papas

El Banco de Germoplasma del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), conserva más de 1.550 semillas de especies de papas cultivadas en la Estación Experimental de Toralapa del departamento de Cochabamba.

De acuerdo con la institución estatal dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural, estas especies serán llevadas a diferentes comunidades para ser re-cultivadas en zonas de bajo rendimiento.

“Tenemos 1.555 especies sembradas anualmente en el centro experimental, las estamos llevando a las comunidades para probar su real potencial y su real adaptación a las condiciones del medio, estamos viendo cómo van a responder y en base a la reintroducción a los lugares de recolección van a ser coleccionadas”, explicó el ingeniero agrónomo Max Flores, director del Banco de Germoplasma de acuerdo con declaraciones que recoge el portal web del PIEB

En el caso de las papas, el Banco utiliza la técnica del “in vitro”, técnica que tiene que ver con un experimento en un tubo de ensayo o en un ambiente controlado fuera de un organismo vivo.

“Hay papas que se siembran constantemente y después de cinco a seis años, muestran un decaimiento en el rendimiento y los productores dicen esta papa está cansada, es cuando uno de nuestros técnicos va a la comunidad y lleva al laboratorio de cultivo in vitro el producto para hacer la limpieza varietal y luego devolverla a la comunidad donde la producción vuelve a ser muy alta, como en un principio”, afirmó.

El Banco de Germoplasma conserva cerca de 15 mil tipos de variedades de semillas de productos alimenticios y forestales, en laboratorios especializados (in vitro) y en terrenos o centros experimentales.

Los científicos bolivianos trabajan en la conservación y en la investigación de los recursos genéticos en tubérculos, raíces andinas, granos altoandinos, frutales, cereales y leguminosas, recursos forestales y camélidos sudamericanos.


Superficie cultivada de granos en oriente será menor en 2012

El crecimiento de la superficie cultivada por el sector agropecuario cruceño, en el verano del próximo año, será doce puntos menor a la de esta gestión y los empresarios del sector advierten de problemas en la producción de arroz, maíz, azúcar y sorgo.

Todo esto como consecuencia de la sobreoferta que hay en el mercado y la prolongada sequía que afecta al agro en el oriente.

La agroindustria cruceña tiene previsto sembrar, en la campaña de verano, que ya comenzó, 1,2 millones de hectáreas, que implica un 4% de incremento con respecto a la superficie cultivada en la campaña de verano 2011, que fue de 1,1 millones de hectáreas. Sin embargo, ese 4% de aumento es menor al 16% de incremento sobre la gestión 2010.

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) presentó ayer su balance de gestión, en el que se afirma que “las expectativas (para la siembra de verano 2012) no son alentadoras”.

La organización sostiene que su pronóstico es cauteloso porque en este año, el sector tuvo que enfrentar una prolongada sequía que mermó su producción, principalmente en la campaña de invierno.

La intención de siembra para 2012 es de 1,2 millones de hectáreas. La de este año fue de 1,1 millones de hectáreas.

En 2010, la superficie cultivada en el departamento cruceño superó el millón de hectáreas.

Adicionalmente este año, si bien hubo una mayor área sembrada en verano como invierno, el incremento no se vio reflejado proporcionalmente en los volúmenes de producción, porque se llegó a 10,48 millones de toneladas, debido principalmente a los bajos rendimientos obtenidos en los cultivos de invierno.

“Por lo señalado, se hace necesario profundizar la coordinación y el trabajo conjunto entre el sector privado y el sector público para aplicar y poner en marcha acciones de corto y mediano plazo de forma urgente, que permitan paliar las sucesivas adversidades climáticas e iniciar un salto productivo para garantizar el abastecimiento del mercado interno, la seguridad y soberanía alimentaria, y generar excedentes para la exportación”, dice la CAO en sus conclusiones.

Las dificultades

Durante esta gestión, la producción agrícola presentó un acentuado contraste entre la campaña de verano 2010-2011 y la de invierno 2011, como consecuencia del cambio climático que afectó nuevamente al sector agropecuario del país.

Se precisa que en la siembra de verano los rendimientos de todos los cultivos, excepto el sorgo, se incrementaron entre 14%, en el caso del arroz, y 49% en el maíz, lo que logró que se incrementen los volúmenes de producción de granos en 40%, mientras que la superficie cultivada sólo aumentó 16%.

Por el contrario, en la campaña de invierno, los rendimientos se vieron seriamente afectados por la sequía prolongada que azotó a los productores agropecuarios.

En el maíz hubo una contracción del 1% y de 39% en el caso del sorgo, lo que redujo la oferta productiva en 7%, a pesar de haberse incrementado la superficie cultivada en 20%.

Los volúmenes de producción en el oriente para este año se estima que serán de 10,5 millones de toneladas, un 14,5% más que en 2010 cuando se alcanzó a 9,3 millones de toneladas

La CAO aguarda que para el próximo año haya más lluvia y que la sequía no afecte los cultivos.El Gobierno considera que tras la promulgación de la Ley de Revolución Productiva se generarán mejores condiciones.

Maíz y sorgo
La recuperación en la producción de granos de maíz y sorgo en la campaña de verano 2010-2011 generó estabilidad en la provisión de estos insumos para los sectores avícola, porcino y lechero cuya situación se había tornado crítica el pasado año por la escasez de alimentación



Caña de azúcar
Al igual que otros cultivos, experimentó una recuperación en los rendimientos, subió de 37 a 42 toneladas por hectárea, debido principalmente a un factor climático. La producción de azúcar llegó a 9,6 millones de quintales, lo que estabilizó la oferta de este producto.



Trigo
Cayó drásticamente la superficie cultivada, luego de haber experimentado un crecimiento constante en los últimos tres años. El 2011 se redujo en 36%, llegó sólo a 68.323 hectáreas sembradas. Además de la reducción de la superficie estuvo la caída de los rendimientos en 35%.



Arroz
El sector arrocero, al igual que otros cultivos, mostró buenos resultados en la producción, logró incrementar los volúmenes de arroz en 23% en relación con el 2010, como consecuencia del incremento tanto en la superficie cultivada en 8%, como en los rendimientos en 14%,



Algodón
El cultivo del algodón repuntó este año, tras haber atravesado un periodo de continua reducción de la superficie cultivada, pasó de 9.475 hectáreas en 2005 a sólo 700 el año 2010. Este año la siembra se está recuperando y se alcanzó a las 4.500 hectáreas,

Producción de arroz será menor el próximo año

Los productores de arroz aseguran que en 2012 su producción disminuirá debido a que los precios que se les pagan no son justos y porque existe una sobreoferta del grano importado y de contrabando.

Esta situación ocasionó que su oferta no pueda ser comercializada y esté almacenada.

El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (FENCA), Gonzalo Vásquez, explicó que la superficie cultivada se reducirá de 120 mil a 100 mil hectáreas.

Según este dirigente, los ingenios pagan un precio muy bajo por la fanega de 200 kilos, sólo entre 25 y 30 dólares; sin embargo, cuando llevan el grano a los mercados pueden comercializarlo con el doble de precios.

Otro de los factores identificados por el sector es que en el mercado hay una sobreoferta de arroz del exterior y que llega vía contrabando.

Este factor hace que la producción local tenga que ser almacenada en las fincas e ingenios por falta de demanda

“(Los productores) dicen si hay arroz para qué voy a sembrar más; tienen miedo a quedarse con mucho arroz y que el precio caiga de golpe”, precisó Vásquez.

Con respecto a la posibilidad de que haya problemas de abastecimiento, sostuvo que no puede especular al respecto porque “los intermediarios o comerciantes pueden hacer subir el precio del arroz” como ocurrió en pasadas gestiones cuando el kilo llegó a casi diez bolivianos.

La demanda anual de arroz en el mercado del país es de 370 mil toneladas.

Los productores cruceños aportan 250 mil toneladas y el resto es garantizado por los arroceros de La Paz, Beni y otras regiones donde se cultiva el grano.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Hoy entregan maquinaria para el agro con inversión de Bs 7 millones

El director del Servicio Departamental Agropecuario (Sedag), Michael Choque, informó que hoy se hace entrega de maquinaria que va a ser dispuesta para el agro con una inversión superior a los 7 millones de bolivianos.

Choque anunció la entrega de 18 jeeps, 8 picadoras de forraje, 9 motos, arados, rastras, sembradoras, mochilas pulverizadoras, entre las más importantes que son entregadas por la Gobernación y el Sedag para beneficio del agro, resaltando que dicha inversión se da gracias a la buena predisposición de las autoridades, del gobernador Lino Condori.

La autoridad agrícola recordó que son muchos años que funciona el Sedag pero que no existió la gestión positiva que pueda hacer palpable el desarrollo, indicando que ahora éstas son algunas de las actividades que se presentan al cierre de esta gestión como también se presenta un informe de lo que se avanzó como dirección, destacando el apoyo importante que tiene esta unidad de parte del sector campesino.

Por otra parte, Choque dijo que en pasados días se recibió también un importante aporte de parte de la Fundación Autapo, que financió la implementación de un parque tecnológico, con más de 30 mil dólares, que tiene la finalidad de brindar todos los aditamentos tecnológicos posibles para mejorar los procedimientos productivos; a cambio, el Sedag entrega información que se recopila a diario en el trabajo con el sector agropecuario.

Fuerte granizo cayó en Cotagaita, Tupiza y Villazón

Tres municipios ubicados en el sud del departamento de Potosí resultaron afectados por una fuerte granizada registrada entre el pasado fin de semana y el lunes. El técnico de la Gobernación, Jorge Arona, dijo que aún no se cuantificó la producción agrícola afectada y se espera que los gobiernos municipales entreguen mayor información.

Incentivan la siembra de alfalfa en Batallas

Hasta la fecha, 50 familias fueron beneficiadas con la dotación de equipos de riego.

Con una inversión de 14.000 dólares y con el objetivo de potenciar la producción de forraje, alfalfa, en el municipio de Batallas, de La Paz, la Fundación Nuevo Norte y el Grupo Empresarial Kantutani entregaron 20 motobombas de agua y equipos de riego a igual número de familias.
La siembra de esta planta permitirá mejorar la alimentación del ganado vacuno y que aumente la producción de leche en la región.
Parte de un concurso. Edson Espinoza, director de proyectos de Nuevo Norte, dijo que la dotación de estos equipos es parte de un concurso que consiste en ver las condiciones del productor en temas de superficie de cultivo y sistemas de riego.
Es parte de una metodología que se emplea desde 2007, año en que se comenzó a trabajar con los comunarios en la enseñanza de técnicas de cultivo, cosecha, cuidados y almacenaje de la alfalfa, dijo.
De acuerdo con Espinoza, con la implementación de estos equipos se podrá realizar entre tres y cuatro cortes del producto al año y con esto se podrá abastecer la demanda de la cuenca lechera del departamento de La Paz, compuesta por las provincias Omasuyos, Ingavi, Aroma, Los Andes y Murillo.
Informó que el heno de alfalfa puede ser almacenado por dos años, lo que permite abastecer el forraje en épocas secas. “Sabemos que en los próximos años, la demanda de forraje, sobre todo en el
altiplano, será mayor y por eso se debe aprovechar esta tierra, que es apta para su cultivo”.

700 dólares cuesta cada equipo de riego. El 30 por ciento fue aportado por los productores.

La fundación nuevo norte y el grupo kantutani contribuyen para que el municipio de batallas se convierta en un importante proveedor de heno de alfalfa de alta calidad a partir del próximo año. ello permitirá generar a cada familia unos 700 dólares al año.

Las frases

“En un principio, sólo nos importaba el sector lechero, pero con los años nos dimos cuenta que las potencialidades de esta región son muchas y por eso seguiremos apoyándolos”.
Edson Espinoza / DIR. PROYECTOS NUEVO NORTE

“La tierra en este sector es muy productiva y hay que aprovecharla, por eso estas herramientas nos servirán para incrementar la producción de alfalfa”.
Luis Iturralde / GERENTE GRUPO KANTUTANI

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Campaña nacional defiende el consumo de maíz natural

El Foro Boliviano Sobre el Medio Ambiente y Desarrollo Chuquisaca inició una cruzada para rescatar y defender el consumo del maíz natural, en vez de las semillas transgénicas que actualmente quieren dominar el mercado. Bolivia posee la mayor diversidad de maíces del mundo, 70 variedades desarrolladas en los sistemas agrícolas y tradicionales gracias a los indígenas y campesinos.
La coordinadora regional del Foro Boliviano Sobre el Medio Ambiente y Desarrollo Chuquisaca, Carla Arancibia, explicó que esta institución que trabaja con temas medio ambientales y derechos humanos, decidió llevar adelante una campaña nacional de concienciación sobre la producción de maíz en Bolivia.
El objetivo es rescatar el consumo del maíz tradicional y rechazar las semillas transgénicas; con este fin, hoy, a las 9:00, en el parque Bolívar se realizará una feria donde se presentará una muestra de la producción de maíz en Qhara Qhara ubicada en la provincia Nor Cinti de Chuquisaca.
El Foro Boliviano Sobre el Medio Ambiente y Desarrollo lleva adelante la campaña junto con colectivos culturales y movimientos juveniles, utilizando videos y canciones que hablan sobre los beneficios que el consumo del maíz natural brinda a la salud.
En cambio las semillas transgénicas provocan resistencia a los antibióticos, alergias y daños permanentes a la salud, con el paso del tiempo.
De acuerdo a las investigaciones, el maíz evolucionó en Sudamérica desde hace más de 3.000 años en dos líneas: En la zona de los Andes Centrales y en la zona de la cuenca Sur del Amazonas en lo que hoy es Bolivia. En este marco, el 25 por ciento de los productos alimenticios identificados en las excavaciones en Tiahuanacu, corresponden al maíz.

Anapo dice que cayó producción de trigo

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, indicó que debido a la falta de lluvias este año se redujo la extensión de trigo sembrado de 117 mil hectáreas (ha) a 68 mil ha con relación al 2010. “El más afectado en este momento es el trigo, porque la sequía ha afectado y no nos ha permitido sembrar lo programado, que era 120 mil hectáreas, sólo sembramos 68 mil comparado con el año pasado que era 117 mil hectáreas”, precisó.

Según Pérez, este hecho provocó que en esta gestión se hayan reducido las áreas cultivadas y el rendimiento, porque se obtuvo 1,1 toneladas (t) de trigo por ha y en 2010 fue de 1,2 t de trigo por ha.

Además, agregó, la falta de lluvias causó que la siembra de soya en la campaña de verano de este año se retrase porque hasta el momento se avanzó en un 30% de las 750 mil ha que se proyectaron.

El ejecutivo de la Anapo advirtió que si no se registran lluvias en las próximas semanas, será necesario realizar la importación de alimentos porque cada año la demanda de los productos es mayor respecto a la oferta.

“Probablemente importemos porque no nos olvidemos que alimento no debe faltar a los bolivianos”. Los productos que se podrían importar son el “trigo, sin duda, y el maíz si no se implementan las últimas tecnologías que están usando los otros países”, afirmó el productor soyero.

Sequía afectó 40% de cosecha invernal

La campaña agrícola de invierno fue afectada por la sequía que recayó sobre miles de hectáreas de cultivo en el oriente boliviano, trigo y oleaginosas sufrieron los mayores rigores del cambio climático, informó Demetrio Pérez, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo).

“El trigo comparado con el año pasado en invierno, se ha disminuido un 40 por ciento respecto a este año y los rendimientos que teníamos han bajado de 2,2 a 1,1, entonces se cultivó en menos área y hubo menos rendimiento y como resultado tenemos menos trigo producido en Santa Cruz, esto por el tema de la sequía que fué determinante, ha sido más aguda comparada con el año pasado en esta campaña”, señaló.

Pérez dijo que todos los cultivos sembrados, sin excepción, fueron afectados por la sequía.

“Estamos hablando del trigo, del girasol, la soya lo propio, los rendimientos han bajado, si bien no ha habido pérdida en el caso de la soya, es porque las campañas anteriores que fueron buenas lo compensan por la buena cosecha, pero la campaña actual ha sido mala”, sostuvo.

El empresario agregó que “el girasol ha perdido algo de 25 mil hectáreas y están afectadas más de 50 mil, los rendimientos (en general) son bajos, eso que el girasol tiene mayor resistencia a la sequía”.

TECNOLOGÍA

El cambio climático es un factor que está incidiendo en la pérdida de cosecha, los fenómenos naturales como la sequía son cada vez más severos. Los productores piden al gobierno implementar las biotecnologías consideradas en la Ley de revolución productiva para afrontar esta situación.

“El Estado, lo que podría realizar es una normativa para aprobar otras tecnologías para contrarrestar el cambio climático que estamos sufriendo, y esa es una demanda que está planteada hace tiempo, pero a falta de una reglamentación no se puede implementar esa tecnología al sistema productivo”, manifestó.

Cosecha de achachairú empieza con bajos precios

Aunque el mayor porcentaje de los frutos están pintones y ácidos, este año los productores de achachairú de Porongo, distante 15 kilómetros al oeste de la capital cruceña, tienen decidido ‘sacar el jugo’ a esa pulposa y agridulce fruta.
En un recorrido por el área urbana de dicha población y las comunidades Surutubia, San José de Potrerito y Villa Guadalupe -concentran el mayor volumen de producción de achachairú-, se verificó que la cosecha ‘tempranera’ empezó con augurios de buen rendimiento y precios bajos.
Justamente, Anselmo García, que tiene más de 200 plantas en su parcela ‘anclada’ en San José de Potrerito, indicó que este año prevé recoger unos 200.000 achachairuses, un 60%, más que el año pasado cuando resultó perjudicado por la sequía que limitó la floración y desarrollo de frutos.
El hombre prevé facturar unos Bs 20.000, recursos que, según él, los destinará para costear gastos del hogar y financiar la carrera universitaria de dos de sus hijos. “El ‘frutito’ ácido nos endulza la vida”, dijo.
Isidoro Alves, de Surutubía, también confía en alcanzar resultados auspiciosos en el ámbito productivo y comercial. Tiene en su chaco 500 plantas de achachairú, entre abuelas (más de 25 años) y tiernas (entre 9 y 15) que producen 1.000 a 10.000 frutos. Este año estima recaudar unos Bs 40.000.
Referente a los precios, más de un productor señaló que aunque la oferta condiciona el valor comercial en los mercados este año la escala de costo se mantendrá muy por debajo de la banda de 2010. Al presente, las 100 unidades de primera (grande) cuestan Bs 40; de segunda (mediano), Bs 25, mientras que de tercera (chico) Bs 12 y 15. En 2010, en época de cosecha los 100 achachairuses fluctuaban entre Bs 25 y Bs 60.
“Los frutos que se muestran en los mercados corresponden a las primeras cosechas, es por eso que los precios están elevados. Se prevé que la oferta aumente a partir del 10 de enero, cuando la cosecha ingrese en su ‘pico máximo’ y los precios declinen”, apuntó José Meneses, responsable de la Dirección de Desarrollo Productivo de la Alcaldía de Porongo.
Datos recogidos en la Alcaldía dan cuenta de que en las 700 hectáreas de achachairú que hay en el municipio se estima se recogen unos 72 millones de frutos, de los cuales un 13% se consume en la zona y el resto se destina al mercado cruceño y del occidente.
Actualmente, la Alcaldía potencia su vivero con semillas de achachairú. En 2012,prevé distribuir 180.000 plantines en 35 comunidades rurales.
Según la Asociación de Horticultores y Fruticultores (Asohfrut), la cosecha de achachairú se expande a La Guardia, La Bélgica, Portachuelo, Buenavista y Yapacaní. En los valles, hay un auge de recolección de durazno, frutilla y ciruelo.

Datos

- Cultivo. La producción de achachairú en Porongo se concentra en Sombrerito, El Portugués, Villa Guadalupe, Surutubia, Pozo Colorado, Tarumacito, Maguecito, Magué, Terebinto, El Hondo y el área urbana. Se estima que hay 700 hectáreas.

- Ciclo. El achachairú es una planta tardía que requiere de un mínimo de 9 años para producir. En 10 años puede dar de 1.000 a 2.000 frutos y cuando llega a los 30 años puede producir hasta 10.000.

- Precio. Las 100 unidades de primera (grande) cuestan Bs 40; de segunda (mediano), Bs 25, mientras que de tercera (chico) Bs 12 y 15.

- Productividad. El rendimiento promedio referencial es de 300.000 frutos por hectárea.