sábado, 5 de noviembre de 2016
Los huertos familiares buscan dinamizar la microeconomía
Justa Arteaga y su esposo Norberto Salazar viven en la comunidad de Laguada en Vallegrande. Desde hace 10 años cuentan con un huerto de traspatio que no supera los 30 metros cuadrados, pero en ese pequeño espacio cultivan papa, lechugas, tomates, arvejas y habas, entre otros productos. Según Salazar, su huerto les permite ahorrar por lo menos 200 bolivianos mensuales y generar otros 400 con la venta de la producción excedente. “Ayuda a abastecerse y uno lo cultiva no utilizando mucho químico. Tenemos preparado abonos orgánicos porque mucho químico hace daño”, explica. “Ayuda para uno mismo, comer fresco y sano”, sostiene a su vez la esposa.
Como esta pareja, cerca de 1.600 familias de Bolivia optaron por implementar huertos de traspatio para asegurar una alimentación sana, ahorrarse unos 400 bolivianos mensuales y generar ingresos adicionales.
La iniciativa fue implementada por varias instituciones que integran el programa Solidagro (organismo financiador) en Potosí, Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca como una forma de dinamizar la economía familiar y aportar con la seguridad alimentaria del país.
En un recorrido que realizó este medio en la provincia de Vallegrande, a cinco horas de Santa Cruz, pudo constatar algunas experiencias.
En Laguada, alrededor de 26 familias implementaron los huertos de traspatio, según Salazar, pero algunos tienen menores extensiones.
Rubén Maldonado, director ejecutivo de la fundación Agrecol Andes, la institución que trabaja de manera coordinada con el programa Solidagro, explica que se trabaja en el asesoramiento técnico de producción ecológica, investigación y sistematización de experiencias con las familias beneficiarias.
En esa región, los huertos familiares también fueron implementados en la comunidad de Molle Pampa. Tania Gutiérrez, una de las vecinas de la comunidad cuenta con un huerto de 30 metros cuadrados aproximadamente. En ese espacio cultiva alrededor de 25 productos, entre hortalizas, plantas frutales y algunas flores.
“Todos los días, por lo menos son 15 bolivianos que tendría que ir a comprar al mercado, pero no lo compro: lo saco de acá no más porque haba lo tengo, arveja tengo. Tengo todas las verduras”, indica.
Según Aníbal Severich, técnico del Instituto de Capacitación del Oriente (ICO), la instancia que trabaja en esa región de Santa Cruz, los huertos familiares fueron implementados con el objetivo de generar el autoconsumo familiar.
“También sirve para diversificar la alimentación de carbohidratos, como la papa y el maíz. No había el consumo de hortalizas”, indica a tiempo de añadir que se cultivan hortalizas y otros productos que se adaptan mejor a la zona.
Los huertos son implementados en superficies pequeñas para optimizar el uso del agua y del suelo. Cada huerto de traspatio cuenta con sistemas de microrriego y los productores reciben asesoramiento técnico para cuidarlos.
Severich sostiene que con esa actividad se genera un ahorro promedio de 300 a 400 bolivianos mensuales, que se constituyen en un aporte de las mujeres que son las que principalmente se dedican al cuidado de las plantas.
Alimentos ecológicos
Según Maldonado, alrededor de 350 familias en todo el país cuentan con una acreditación mediante la Ley 3525, de Producción Ecológica, para garantizar los alimentos que producen. Añade que las familias que se dedican a la venta de productos ecológicos generan alrededor de 270 bolivianos participando de las Ecoferias que se realizan una vez a la semana.
“Son las mismas organizaciones de productores en alianzas con consumidores que acreditan estos productos como ecológicos”, explica.
Trueque
En diferentes poblaciones de Vallegrande aún persiste la tradición de antaño del trueque a través de los alimentos. Las familias utilizan los alimentos que producen los huertos familiares para intercambiarlos por otros con los que no cuentan.
“Hacemos intercambio, me traen algunas cosas, yo también les doy, como el truque”, indica Gutiérrez.
LOS POBLADORES EJECUTAN SISTEMAS DE COSECHA Y SIEMBRA DE AGUA
Implementan estrategias para optimizar el agua para la producción y consumo
Los pobladores de la provincia de Vallegrande implementaron las Reservas de Patrimonio Natural (Repanas) con el objetivo de optimizar el agua para el riego y el consumo humano, según el asesor ambiental de proyectos de Instituto de Capacitación del Oriente (ICO), Israel Vargas.
Las Repanas son reservas comunales en torno a una fuente de agua, donde no se permite ningún tipo de actividad para la preservación del afluente. Fueron concebidas por ICO desde 1980, mediante un proyecto que tenía incorporado el componente de cosecha y siembra de agua.
Según Vargas, las reservas no pueden ser menores a dos hectáreas por las exigencias legales para convertirlos en patrimonios naturales. Así, se asumió la iniciativa de proteger las reservas de agua porque en muchos casos las prácticas tradicionales de las familias disminuían el caudal.
“Estaba relacionado con la extracción de madera, de leña, habilitación de áreas para agricultura hacia las laderas y las cimas de laderas”, indica.
En la comunidad de Laguada, existe una Repana de una extensión de 60 hectáreas y beneficia a más de 20 familias. “Utilizamos para beber y para nuestros huertos familiares. Algunos tenemos pequeños bebederos para los animales”, sostiene Norberto Salazar, un comunario de la región.
El agua excedente de las Repanas está destinada también al abastecimiento de los huertos familiares a través de la implementación de riego tecnificado.
En la población de Alala, a más de dos horas de Vallegrande, fue implementada otra Repana de cuatro hectáreas para beneficiar a 200 familias que utilizan el agua para el consumo familiar y riego.
La implementación de las Repanas implica acuerdos con las organizaciones administradoras de agua, y posteriormente se negocia el terreno a proteger cuando no es de uso comunal.
“El proyecto apoya con los materiales externos que significa el alambre de púa, grapas, algunas herramientas y todo el apoyo técnico en cuanto a legalizar esa delimitación que se protege”, dice.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario