domingo, 29 de marzo de 2009

Agro siembra arroz con más hierro y zinc

Después de tres años de investigaciones, el Centro de Investigación Agrícola Tropical CIAT-Bolivia lanzó al mercado nacional dos nuevas va-riedades de arroz biofortificado, con mayor contenido de nutrientes, informó el Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición (Conan).

Las nuevas variedades “Azucena” y “Saavedra 27” fueron presentadas recientemente en la Estación Experimental Agrícola de Saavedra (EEAS), dependiente del CIAT.

Los productores afiliados a la Federación Nacional de Coo-perativas Arroceras (Fenca), tiene previsto sembrar las va-riedades de arroz biofortificadas en la próxima campaña.

César Martínez, coordinador de arroz del CIAT-Colombia, dijo que estas variedades presentan no sólo buen comportamiento agronómico, de interés para el agricultor, sino que contienen mayores nutrientes, lo que permitirá aportarle más hierro y zinc a la dieta de los bolivianos, indicó Conan.

Características

La variedad Azucena tiene 3,40 partes por millón (ppm) de hierro y 18,57 ppm de zinc, con una diferencia de 0,42 ppm de hierro y 8,97 de zinc frente a las que ya se comercializan en el país. Por su parte, la variedad Saavedra 27 presenta un incremento del 0,54 ppm de hierro y 2,0 ppm de zinc, lo que la hace promisoria para zonas con sistema de cultivo mecanizado (secano favorecido y riego).

En todo el país hay 25 mil pequeños productores de arroz que alcanzan una productividad de 234 mil toneladas, de las cuales 200 mil se destinan para satisfacer la demanda del mercado interno.

Con las nuevas variedades de arroz del CIAT se estima un rendimiento de entre 8 y 10 toneladas por hectárea con sistema de riego.

Beneficios de consumo

Nutrientes

Consumir arroz que ha sido cultivado para tener un mayor contenido de hierro y zinc puede reducir los problemas de deficiencia nutricional.

Importancia

El arroz es el cereal más importante cultivado en muchos países en desarrollo y alimento básico de más de la mitad de la población mundial.

Haba boliviana llega a Europa

Productores de Potosí se han convertido en importantes proveedores de haba para países extranjeros de Europa como España, Francia y otros.

La Asociación de Productores de Haba (Asohaba) de este departamento, que reúne a u-nos 506 microempresarios de 20 comunidades de los municipios de Puna y Caiza “D” de la provincia José María Linares, han desarrollado capacidades para poder llegar a los consumidores más exigentes de los mercados europeos con un producto de alta calidad.

Se espera que este año Asohaba pueda enviar 200 toneladas de haba seca al exterior y se convierta en la asociación más grande de haba de Bolivia, informó Paúl Meruvia, coordinador de Altiplano del proyecto de Acceso a Mercados para Alivio a la Pobreza (MAPA).

Indicó que Usaid, a través del proyecto Mapa 2, colabora para que los socios de Asohaba logren sus objetivos de mejorar sus ingresos y ampliar su mercado.

El 3 de marzo de 2009 salió del municipio de Puna, el séptimo contenedor con un total de 18 toneladas haba calibre 9-11 (haba de primera calidad) rumbo a España cumpliendo de esta forma ya con 140 toneladas de haba exportada con un valor de aproximadamente 1.078.000 bolivianos.

Los productores de Asohaba buscaron alianzas comerciales con la empresa exportadora Gracebol y contrataron a profesionales para ser asesorados.

Beneficios

“Estos acuerdos comerciales mejoran los ingresos de familias pobres de Potosí dedicadas a la producción agrícola, generando mejores ingresos de divisas al país y fuentes de trabajo, promoviendo además el desarrollo de empresas de exportación”, explicó Meruvia.

Para Asohaba exportar significa planificar el cultivo de un producto de primera calidad con tecnología apropiada y centros de acopio.

“Preguntémonos qué pasaría con esa producción si no se exportara. Dónde se vendería y a qué precios. La respuesta sería a los rescatistas, a precios bajos y a pérdida para el productor”, señaló Meruvia.

Cultivo de haba en Potosí

Rendimiento

Unos 506 socios de Asohaba tienen un rendimiento promedio de 2,6 toneladas métricas (TM) por hectárea de haba.

Envíos

La asociación ha exportado un total de 1.374 TM de haba seca de tres calibres, en tres años, generando un ingreso total de 764.940 dólares.

EXPERIENCIA

La Asociación de Productores de Haba (Asohaba) fue fundada el 21 de agosto de 1995, bajo la iniciativa de algunos productores de las comunidades de la zona.

Posee personería jurídica y trabaja actualmente con 506 familias de 20 comunidades. Desarrolla sus actividades en los municipios de Puna y Caiza “D”.

En sus tres primeros años, Asohaba contó con el respaldo de organizaciones no gubernamentales, que le permitieron realizar sus primeras acciones de mejorar la producción del haba con la introducción de nuevas variedades, establecer la modalidad de comercialización comunitaria y realizar sus primeros intentos de exportar su producto.

De mayo de 1988 hasta junio 2002, logró establecer un sistema de comercialización con criterio de sostenibilidad para los pequeños productores.

Ventana

“La enfermedad de una marca debe ser tratada”

Hace unos días, conversando con una colega experta en el tema de marca de productos y/o servicios reflexionábamos sobre el cambio que existe en el concepto de ciclo de vida del producto. Hoy los ciclos de vida son cada días más cortos, están cambiando permanentemente al ritmo de las demandas de nuestras sociedades.

Lo que me recuerda que en un libro de marketing de autor brasileño menciona que los clientes de hoy somos una especie muy rara denominada camaguros (mezcla de camaleo-nes y canguros) debido a que todos los días estamos cambiando de gustos y preferencias.

Dentro de este concepto de ciclo de vida y sus variaciones en el tiempo me tocó ver el ejemplo de una empresa donde su marca estaba pasando por una situación de crisis de subsistencia, lo que podríamos decir en términos médicos que estaba enferma y necesitaba de la intervención de un experto (medico de marketing), para no morir y desaparecer del mercado.

Sé que parece curioso escuchar hablar de que una marca para estar viva puede pasar por diferentes estados (crecer, adaptarse, morir o hasta enfermarse), pero es una realidad.

En el caso de la marca enferma era necesario reposicionar el concepto del producto pues había perdido fuerza en el mercado en cuestión, lo que no permitía que nuevos productos de la empresa alcancen los sitiales esperados.

Cuando una marca está pasando por una enfermedad es necesario darle el tratamiento adecuado por las personas apropiadas, pues de no ser así como en el caso de un enfermo la cosa podría empeorar.

La buena noticia sobre este tema de enfermedad de marca es que hay cura como en las enfermedades para cualquiera sea el mal, siempre que exista una preocupación oportuna. Para finalizar este espacio, no olvidemos que la mejor vacuna para no enfermarnos en el tema de marca es estar siempre preocupados por obtener una posición exclusiva en el mercado y una diferencia competitiva, pues haciéndolo gozaremos de buena salud de marca.

Daniel E. Guzmán | Fundación para la Investigación e Innovación

Gravetal optimiza planta y busca más soya

Tras cuatro meses de semiparalización, la mayor factoría aceitera del país -Gravetal- comenzó a trabajar nuevamente en un 100% en su planta procesadora de granos en Puerto Quijarro y alista incursionar en nuevos mercados para la soya boliviana. Además, se trazó nuevos desafíos para la próxima siembra de invierno, en la cual busca una mayor producción de soya, y se abre al girasol y otras semillas de aceite, con lo cual pretende consolidarse como la número uno del sector.


En una visita efectuada a esas instalaciones, el gerente de Producción de Gravetal Bolivia S.A, Oldemar César Wohlke, afirmó que el principal desafío de la empresa para 2009 y 2010 es ampliar el procesamiento de soya además de diversificar sus operaciones al girasol y apoyar a los pequeños agricultores de los municipios de Roboré, El Carmen Rivero Tórrez y Puerto Suárez para que se dediquen a la producción de la cadena oleaginosa.


“Bolivia se mantiene en su producción, por lo cual no se justifica ampliar la procesadora si no hay más granos. Vamos a optimizar la planta para que en el periodo donde no haya el grano de soya, procesemos otro tipo de semillas. La idea es trabajar a full time, sea con soya, girasol u otra semilla aceitera. Este proyecto será para el 2010, es decir, estamos preparados para recibir el girasol. El estudio está efectuado, pero ello depende de cuánto sembrarán los productores en el país”, indicó.


El ejecutivo agregó que si bien la crisis mundial afecta a toda la cadena, comenzando en el precio del petróleo, y terminando en los problemas de diésel en Bolivia, los precios del grano en la Bolsa de Chicago, etc, Gravetal se mantiene firme con sus proyectos y busca incentivar la siembra de oleaginosas en regiones cercanas a su planta.


“En la actualidad todo el grano que procesamos proviene de la capital cruceña y sus alrededores, como Pailón, Tres Cruces y San José. Estamos realizando un estudio de suelo en las zonas de Roboré, El Carmen Rivero Tórrez y Puerto Suárez para ver si son adecuados para la siembra, y a partir de ahí incentivar a los productores para que vengan con sus productos. El incentivo consiste en proveerles diésel, semillas y financiamiento para que los productores sepan dónde entregar sus productos”, aseveró.
Asimismo anunció que buscan mercados alternativos a la Comunidad Andina de Naciones (CAN), entre ellos China y Europa, entre otros países.


Cabe recordar que la empresa Gravetal Bolivia exporta el 47% de la soya del país, y fue comprada por la compañía Monómeros Colombo Venezolanos S.A. filial de la estatal Petroquímica Venezolana (Pequiven).
Monómeros adquirió todo el paquete del empresario boliviano Juan Manuel Osorno, que detentaba la mayoría accionaria (77,5%) en Gravetal.


El acuerdo se cerró por un monto aproximado de $us 26 millones.
Por su lado, los municipios de Roboré, El Carmen Rivero Tórrez e incluso Puerto Suárez esperan los informes finales del estudio que efectúa Gravetal, aunque adelantan que esas tierras también son aptas para la siembra de soya.


Entre tanto, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y la Asociación de Productores de Oleaginosas (Anapo) indicaron que cualquier inversión en el sector a realizarse en el departamento es buena, mucho más cuando hay una severa crisis económica a escala mundial.
Sin embargo, ponen en duda las promesas de Gravetal porque consideran ‘política’ la oferta en 2009, en el que se desarrollarán las elecciones generales a fin de año.
La dimensión económica de esta empresa para el país representa el 2% de las exportaciones bolivianas y el 6% de las exportaciones de Santa Cruz.
Según un documento de la industria, sus principales mercados son Venezuela, Colombia, Perú y en el mercado libre.
Cabe señalar que el sector oleaginoso en el país genera un promedio de $us 500 millones en ventas anuales.

La principal factoría del país

- La compañía ha logrado exportar el 47% de la exportación total de aceite crudo de soya boliviana y el 31% de harina de soya, según divulga la compañía en su página de la Internet (www.gravetal.com).
- Desde que inició sus actividades, Gravetal suma exportaciones por $us 625 millones, genera 4.500 empleos directos y otros 2.500 indirectos.

- Gravetal Bolivia S.A. se fundó en 1993 y estableció su factoría principal en Puerto Quijarro, a 600 kilómetros de la capital cruceña, en la frontera con Brasil.

- Elabora aceite crudo, harina pelletizada y como subproducto, la cascarilla pelletizada de soya. Su producción actual es de 770.000 toneladas métricas al año.

- Para exportar sus productos, Gravetal trabaja con las empresas brasileñas Fluviomar, ASBL y Líneas Panchitas, entre otras navieras.

- En la actualidad, la empresa exporta a Colombia, Venezuela y Perú. Sus volúmenes de producción ascienden a 400 toneladas de aceite día y 1.600 t de harina de soya.

- La industria aceitera financiará toda la siembra que quieran los productores, siempre y cuando los hombres de campo asuman el compromiso de entregar la soya a la empresa.

viernes, 27 de marzo de 2009

Hoy inauguran procesadora para industrializar el Palqui

Para las 9:00 de hoy se ha previsto el acto de inauguración de una planta de procesamiento de alimentos derivados del Palqui en la población de Cotagaita, la misma que generará importantes ingresos a los productores.
Ese centro es parte componente del proyecto de aprovechamiento sostenible de frutos del Palqui (acacia feddeana) con fines de transformación y comercialización de productos derivados con valor agregado.
Este proyecto, es financiado por el Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD y apoyado técnicamente por el Centro de Investigación y Conservación de la Biodiversidad Andina dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias - Universidad Autónoma Tomás Frías.
El proyecto mencionado se constituye en una experiencia exitosa de aprovechamiento sostenible de la biodiversidad andina, porque se ha logrado otorgarle un alto valor agregado a las semillas de Palqui luego de un proceso de investigación para la obtención de productos derivados del mismo para la alimentación humana como el tostado, café, galletas de Palqui y otros subproductos.
Este proyecto fue concebido por Raúl Nina docente de la Tomás Frías y Coordinador del Centro de Investigación y Conservación de la Biodiversidad Andina, quien sobre la base de los conocimientos campesinos de la región de los Chichas mejoró la calidad de este producto.
El contenido de proteína es superior a cualquier leguminosa cultivada como el haba, arveja, etc. Los niveles de hidratos de carbono y otros compuestos químicos presentes en la semilla de Palqui pueden coadyuvar significativamente en la nutrición humana y por ende en la seguridad alimentaría de la población.
Estos productos pueden aliviar dolencias de los pulmones, contrarresta la anemia, el cáncer y otras enfermedades.

martes, 24 de marzo de 2009

El MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) crea robots agricultores

Fuente ALT1040
Está claro que en la robótica está el futuro de muchas profesiones que actualmente son realizadas por humanos. ¿Podría ser la agricultura una de ellas? La respuesta nadie la tiene, pero la gente del MIT está haciendo las pruebas con robots que están conectados, a través de sensores que se encuentran en la tierra, con plantas de tomates y así saben cuándo necesitan ser cuidadas.

Este es un proyecto del Laboratorio de Computación e Inteligencia de la universidad donde se planea llegar a desarrollar la inteligencia artificial de los iRobots hasta poder crear un invernadero completamente autónomo.


Tarija es una región potencial para el cultivo del olivo

Por las características de la región, Tarija es considerada como un espacio ideal y potencial para el cultivo del olivo, el clima favorece a este cultivo por las características térmicas que requiere este tipo de cultivo, algunos días con mayor temperatura y otros con menor, “En Tarija el clima es un factor positivo que posibilita y convierte a la región como una potencialidad para el nuevo cultivo”, aseguró Daniel Zamora, Director Ejecutivo de la Ong Acqua.

Por otro lado, por tener cultivos de vid los viticultores, y comunarios del valle central se sintieron interesados en iniciar cultivos de esta iniciativa, añadió Zamora explicando además que la hectárea de olivo cuesta sin tomar en cuenta el terreno, 6000 dólares cuatro años produce el olivo y llega su pico a los 8 años prolongándose por tiempo indefinido en su producción.

Además, existen muchos mercados insatisfechos de aceite de oliva de acuerdo a su variedad, potenciales, los cuales pueden considerarse accesibles como EEUU y Canadá, añadió el profesional tarijeño.

La Ong Acqua dirigida por Zamora presentó en Hotel los Parrales el programa de implementación del cultivo del olivo que está orientado a crear sinergias y optimizar esfuerzos y recursos entre los actores institucionales de la cadena productiva del olivo.

De acuerdo a la explicación proporcionada en el evento, el programa tiene como pilares tres líneas de acción el SABER COMO representado por el paquete tecnológico ha sido desarrollado y probado por una empresa líder en la producción, cultivo y transformaron del olivo en la Argentina con un avanzado desarrollo tecnológico en este rubro, la INVERSION PUBLICA representada por proyectos de validación del cultivo del olivo y cofinanciadas por el Gobierno Nacional, Gobierno Departamental y Municipios y la INVERSION PRIVADA dada por los esfuerzos de empresarios y productores para implementar parcelas productivas de olivo a nivel comercial.

La Ong propone liderizar el programa validando el paquete tecnológico, donde la Unviersidad Juan Misael Saracho realice la investigación aplicada a las variables del cultivo, mientras las Instituciones públicas (Gobierno Nacional, Departamental y Municipios) se ocupen del cofinanciamiento de los costos de validación del paquete tecnológico y los Empresarios Privados y Comunidades Campesinas con el cofinanciamiento de las parcelas productivas, sostuvo Zamora.

A decir del director de Acqua “la conjunción de esfuerzos entre todos los actores de una cadena productiva crea las sinergias para lograr mucho más que el esfuerzo aislado de cada uno de ellos”

lunes, 23 de marzo de 2009

Anapo venderá dos nuevas variedades de soya en 2010

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y la empresa Lealsem Bolivia, en el marco de un convenio de cooperación tecnológica, pondrán dos nuevas variedades de soya a partir de 2010.
Estas nuevas variedades concluyeron su proceso de validación y los técnicos demostraron que tienen características agronómicas de adaptabilidad a las condiciones locales y buen potencial de rendimiento.

sábado, 21 de marzo de 2009

La soya sube de precio y alegra a los productores

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo, Demetrio Pérez, señaló que la cotización del grano de soya ha subido en estos últimos días en las principales bolsas de productos de Chicago y Rosario, situación que refleja un panorama alentador para el sector, luego de los problemas confrontados, tales como: restricción a las exportaciones e inseguridad jurídica. Ayer llegó a cotizarse en $us 349 la tonelada métrica (TM) en la Bolsa de Chicago y en 369 $us/TM en valor FOB de Rosario. En Santa Cruz llegó a $us 275. /HHG

viernes, 20 de marzo de 2009

Este año habrá un déficit de 70.000 toneladas de arroz

La Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca) advirtió que este año habrá en el país un déficit de al menos 70.000 toneladas de arroz pelado tras la temporada de cosecha, que ya se inició en el departamento de Santa Cruz.

El dirigente del sector Gonzalo Vázquez pronosticó que no será suficiente la cantidad de arroz que cosecharán para el abastecimiento del mercado interno, aunque el déficit se podría cubrir con el producto que el Gobierno central aún sigue importando de Argentina. “Aún no hay garantía, pero nosotros estimamos, sin querer alarmar ni crear especulaciones, un déficit”.

Los hongos mejoran la vida de 150 familias


En el municipio Alalay, a 130 kilómetros de Cochabamba, 150 familias de cinco comunidades han empezado a beneficiarse con la producción y comercialización de hongos comestibles, a través de un proyecto piloto ejecutado por el Instituto Nacional de Capacitación Campesina (Incca).

Las callampas u hongos comestibles son de la variedad Sullus Lupeus y crecen de forma natural en los bosques de pino.

“Antes, los compañeros no conocían el uso (de los hongos). Varios peruanos se los llevaban, arguyendo que servían de comida para chancho. Hicimos un análisis con la universidad y descubrimos que eran comestibles”, contó Jesús Rodríguez, responsable del proyecto Manejo Sostenible de Hongos Comestibles.

Tras el descubrimiento, se comenzó a vender la arroba de callampas a 10 y 30 bolivianos. Una investigación de mercado permitió conocer el precio real, que bordea los Bs 300, lo que llevó a los comunarios y al Incca a vender cada arroba en Bs 200.

El Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD) y el municipio apoyan el plan. Rodríguez explicó que los hongos crecen sólo en las raíces del pino radiata. “(La seta) tiene interacción con el árbol, él le da aire y el hongo alimento, aparecen sólo en época de lluvia”.

Los hongos son populares en La Paz y Perú para la elaboración de comida exótica. Claudia Rocha, técnica de campo, dijo que el alimento sirve de sustituto de la carne. “La comunidad consume, tiene un sabor agradable, su valor nutricional es parecido, tiene buenas propiedades y valor energético, minerales, fibra, hidrato de carbono, calcio, fósforo y hierro”. Redacción Cochabamba

miércoles, 18 de marzo de 2009

Hortalizas se venderán del productor al consumidor

Hortalizas producidas en varios municipios del departamento de Oruro, serán vendidas a la población en general y a precio bajo, el 28 de marzo, en la avenida Cívica, según el director del Servicio Departamental de Agricultura (Sedag), Wily Canchari.
La feria de las hortalizas pretende apoyar a los agricultores del departamento y a la población en general, para que obtengan verduras de forma directa del productor al consumidor y a un precio más barato del que se expenden en los centros de abasto.
El evento se realizará en la explanada de la Avenida Cívica, en horas de la mañana el 28 de marzo, en su segunda versión para apoyar a los productores de hortalizas de todos los municipios del departamento.
“Desde la Prefectura estamos apoyando a este sector de hortalizas de los diferentes municipios, porque existen 14 módulos con un sistema de riego por goteo, productos que serán expuestos y puestos a la venta”, dijo Canchari.
Explicó que otra zona potencial en hortalizas es Soracachi, por lo que se realizará la venta de los productos del productor al consumidor a un precio justo que requieren las familias del departamento.
Dijo que realizarán una conferencia de prensa, donde se explicarán las bondades y beneficios de las hortalizas, sus características, el precio al que serán vendidas, apoyando la iniciativa de los productores orureños que además beneficiará a la población orureña.

INSPECCION

Respecto a las inspecciones realizadas a los municipios, dijo que verificaron la situación de las zonas productoras, habiendo constatado que no existen mayores problemas en el tema de la producción de hortalizas, aunque en el municipio de Challapata, hubo un percance.
En el tema de forrajes dijo que preocupa la situación, por la caída tarde de las lluvias, lo que provocó que el pasto y otros alimentos para los animales tengan una altura menor de veinte centímetros.
“Esperemos que en los próximos días tengamos la caída de lluvia, para que haya el crecimiento de forraje como la cebada y avena que es para el consumo de ganado”, dijo.

lunes, 16 de marzo de 2009

Demetrio Pérez elegido presidente de Anapo

Demetrio Pérez Flores, un agricultor de 47 años, nacido en Inchasi, provincia Linares del departamento de Potosí, es el nuevo presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo).


El acto eleccionario se llevó adelante y ante la solicitud de los representantes de las filiales provinciales para que un pequeño agricultor sea el nuevo presidente, la propuesta fue aceptada en forma unánime por los directores que representan a las diferentes categorías, instituciones y zonas productoras.

De igual manera, se eligió a Reinaldo Díaz como vicepresidente, quien venía fungiendo como presidente en las gestiones anteriores.

Como tesorero fue elegido José Luis Landívar y como secretario general, Willman Barba.

Como vocales están: Jacob Ferh, Carlos Rojas, Richard Paz, Benjamín Arana, Ikuro Nishizawa, Kioshi Fukuchi, Donato Pucho, Genaro Carreño y Humberto Tórrez.

A tiempo de felicitar a los directores que participaron en la elección, el presidente de la Junta Electoral, Juan Carlos Arandia, expresó su complacencia porque demostraron su vocación de unidad para llevar adelante este gremio productivo que representa a los productores de oleaginosas y trigo.

El nuevo presidente, quien cultiva soya, girasol, maíz, sorgo y arroz en el municipio de San Pedro, dijo que pondrá toda su capacidad para responder con responsabilidad a la confianza depositada en su persona y pidió a los directores que lo apoyen para seguir haciendo de Anapo una institución que dirige sus acciones a preservar y difundir los derechos e intereses de los agricultores.

La fecha para el acto de posesión será definida la próxima semana.

Asociación de Procesadores de Cacao adquiere personería

La prefectura de Chuquisaca otorgó la personalidad jurídica a la Asociación de Procesadores de Cacao S.C. (APCO S.C.), representada por Carlos Taboada que se dedicará a promover el desarrollo y fortalecimiento de las micro y pequeñas empresas y Pymes procesadoras de cacao en todas sus formas y variedades.
El gerente Regional del Estudio de Abogados Ratio Legis, Luís Caballero, informó que la semana pasada la Prefectura de Chuquisaca otorgó el reconocimiento de personalidad jurídica a la Asociación de Procesadores de Cacao S.C. (APCO S.C.), asociación gremial de derecho privado sin fines de lucro con personería jurídica y patrimonio propio, que se dedicará por cuenta propia a promover el desarrollo y fortalecimiento de las micro y pequeñas empresas y Pymes procesadoras de cacao en todas sus formas y variedades.
La asociación tiene como sede a la ciudad de Sucre, no obstante tiene el objetivo de proyectarse hacia otros departamentos y regiones del país, como en el exterior.

domingo, 15 de marzo de 2009

El ají en vaina y el chuño llegan a los supermercados españoles

El ají en vaina chuquisaqueño y el chuño paceño ahora se venden en supermercados españoles. En enero, un contenedor de 6.000 kilogramos arribó a este país europeo con los productos bolivianos, envasados y listos para cocinar. Durante este año, además, se tiene previsto nuevos envíos.

La iniciativa exportadora forma parte del Programa Ají que es impulsado desde el 2001 por la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles (FDTA-Valles) y es financiado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), a través del Proyecto MAPA (Acceso a Mercados para Alivio a la Pobreza).

El emprendimiento beneficiará a comunidades rurales que se encuentran en los valles central y la región subandina de Chuquisaca; además de productores del municipio paceño de Sica Sica.

El Programa Ají lleva ocho años apoyando a los productores campesinos chuquisaqueños. Actualmente, al menos 4.600 familias forman parte del proyecto que ya había realizado envíos experimentales de este producto a Estados Unidos y Argentina.

“La exportación a España se la realizó gracias a una alianza entre un empresario boliviano —que tiene en España una red de distribución dedicada a la cerveza fabricada en Bolivia— y otro español. Ambos buscan productos de calidad para abastecer el mercado”, dijo el director del Proyecto MAPA, Enrique Rivas.

La empresa importadora es Majo Trading, la que desde Barcelona abastece a unos 200 restaurantes bolivianos en ese país y a supermercados españoles.

En enero, un contenedor con 3.200 kilos de ají rojo dulce en vaina, con un valor de 94.000 bolivianos, llegó al país ibérico. Según informó Rivas, se prevé, además, unos tres envíos más para este año. Con esta iniciativa se beneficiarán productores de Monteagudo, Villa Vaca Guzmán, Huacareta, Azurduy y Padilla.

“Está previsto en el programa que si la demanda crece y la respuesta del mercado es positiva, aumentar este año el volumen de exportación”, señaló Rivas.

Entretanto, 400 familias provenientes de 20 comunidades paceñas del municipio de Sica Sica lograron acopiar chuño para exportar a España por un valor de 102.272 bolivianos. En total se envió unos 3.000 kilogramos.

Entre los beneficiados están comunidades como Cayacam Viluyo Grande, Cajani, Iquiaca, Collpa Pueblo, Catavi, Conchamarca, Chuacollo Chico y Ojtaya. Todas ellas parte de la Asociación de Productores Ecológicos Primero Aroma (APEPA).

“Más que los volúmenes exportados, aquí lo importante es que se abrió un nuevo canal de distribución para la producción rural del país”, afirmó Rivas.

El ají peruano es el preferido

Según los datos del Programa MAPA, en el occidente de Bolivia los niveles de consumo de ají peruano son más altos que los de la producción boliviana.

“El mercado más importante para el ají boliviano tiene que ser el mercado interno, donde todavía hay una fuerte presencia del ají peruano, sobre todo en La Paz y Oruro”, explicó el director del programa Enrique Rivas. Señaló que se debe mejorar el tema de distribución.

sábado, 14 de marzo de 2009

Alistan última feria de temporada de duraznos

Unos 20 productores de durazno del valle alto expondrán este domingo en la plaza principal de la localidad de Santa Rosa, en el municipio de Arbieto, los últimos duraznos de la temporada, en la IV Feria del Durazno, el Choclo y Ambrosía, informó ayer Jimmy Martínez, presidente de la Organización Territorial de Base (OTB) de Santa Rosa.

Martínez explicó que este año el tiempo de cosecha se redujo de tres a un mes y medio, debido a que la producción de la presente temporada agrícola se vio seriamente afectada por las heladas de primavera de septiembre y octubre del año pasado, que afectaron a un 80 por ciento de las plantaciones.

“Antes cosechábamos y vendíamos desde febrero hasta fines de abril, ahora a mediados de marzo ya no tenemos durazno, porque lo poco que se salvó de las heladas ya ha sido cosechado”, dijo.

Al margen de la producción de duraznos, otro grupo de 15 expositores ofertará choclo y sus derivados: lawa, humintas y pastel de maíz. Habrá también ambrosía y una variedad de platos típicos del valle alto.

La gente interesada en acudir a Santa Rosa puede abordar el servicio de transporte habilitado entre la avenida Barrientos y 6 de Agosto.

viernes, 13 de marzo de 2009

Regantes de San Jacinto mejoran producción de uva de forma semi industrial.

La asociación de regantes de San Jacinto tiene un proyecto interesante para mejorar la producción en la cadena de Uvas, Vinos y Singanis artesanales, además de la producción de pez carpa en las comunidades del área de influencia de riego de San Jacinto promoviendo, de esta forma, el embotellado de los derivados con plazos más largos de los que se tienen hasta ahora, sin usar químicos que alteren la característica artesanal de los mismos, según informó el presidente de la Asociación, Dionisio Tapia.

“Se trata de un apoyo directo a los productores de la Asociación, en el sentido de quienes elaboran especialmente los vinos pateros y la chicha de uva, el proyecto tiene el respaldo de la cadena de AUTAPO, el CENAVIT y el proyecto múltiple de San Jacinto, contempla la implementación de capacitación con la contratación de un enólogo exclusivamente para el apoyo a los productores de la zona, así, la siguiente gestión ya no estarán expendiendo sus productos en botellas de plástico, sino de vidrio, se tiene comprometido un financiamiento para poder pagar el 80% del costo de las botellas y el restante 20%, lo pagarían los productores”, explicó Tapia.

DETALLES

Entre los detalles se especifica que los técnicos se encargaran inclusive de elaborar modelos de las etiquetas para cada uno de los productores que los distinga, el embotellado y tapado será con calidad para que los vinos tengan larga duración, de por lo menos 6 meses.

En el caso de la producción de carpa la Asociación tiene otro proyecto par la creación de pozas comunales de sembrado, crecimiento y explotación de carpa, de tal manera que la producción no este centrada solamente en la represa, “queremos que los comunarios tengan a su cargo esta producción, por lo que se van a construir estanques comunales donde el proyecto sembrará los alevines, para que los comunarios puedan trabajar comercialmente en este rubro”, concluyó Dionisio Tapia.

jueves, 12 de marzo de 2009

Arrancó la cosecha de verano y se anticipa mayor producción



El ruido de los motores de las máquinas marcó el inicio de la cosecha de verano en más de 981.200 hectáreas (ha) en Santa Cruz (en la anterior campaña fue de 866.300 ha) y se estima una producción de más de 2,2 millones de toneladas, superior al pasado verano, que fue de casi 1,8 millones de t.
Se empezó con ‘las siembras tempranas’ de soya y maíz en Cuatro Cañadas y Los Troncos. También hay cultivos de arroz, frejol, girasol y sésamo.
La recolección de soya en el Norte Integrado comenzará la próxima semana. Según datos de Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), los productores de soya esperan tener un rendimiento promedio de dos toneladas por hectárea. La recolección de los restantes cultivos arrancará el siguiente fin de semana.
En Cuatro Cañadas son varias las empresas que iniciaron la cosecha. Entre ellas está San Jorge, que de las 1.460 ha sembradas sólo le falta cosechar 180, teniendo un rendimiento promedio de 1,9 t/ha. En esa propiedad hubo lotes con rendimiento de 3,8 t/ha y otros con apenas 0,8 t/ha. También se inició la recolección de las 160 ha de maíz y esperan un rendimiento de 2 t/ha.
Otra propiedad que ya comenzó la cosecha es Santa Teresita, ubicada a dos kilómetros del municipio Los Troncos. Ya se recolectaron más de 150 ha de las 784 sembradas con soya, con un rendimiento promedio de 1,5 t/ha. Los medianos propietarios esperaban que mejore el clima para iniciar la cosecha. Un ejemplo es Remigio Yucra, que tiene 650 ha con soya y espera un rendimiento promedio de 2 t/ha. Los pequeños productores, entre ellos Esteban Condori (Villa Paraíso) y Fil Tórrez (2 de marzo) indicaron que recién iniciarán la cosecha a fin de mes o a principios de abril.
Grandes, medianos y pequeños productores coinciden en apuntar que, en la campaña, el principal problema que afrontan es la falta de diésel. Esperan que YPFB solucione al tema en los próximos días.
Agregaron que la sequía afectó a 70.590 ha en Pailón, Cuatro Cañadas y San Julián, las que tendrán una merma en su rendimiento. Por inundaciones, se perdieron 10.000 ha de soya en el norte (San Pedro, San Julián, El Puente y Fernández Alonso).
Según la CAO, la superficie sembrada en Santa Cruz es de 981.200 ha. La soya es el cultivo estrella, con 700.700 ha; le sigue el maíz, con 125.000 ha, y el arroz, con 95.000 ha.
También se siembra sorgo, sésamo, algodón en fibra y pepita y frejol.

Productores

Hipólito Puma
Empresa San Jorge
Los problemas que tuvimos durante esta campaña fueron la falta de lluvia en noviembre y diciembre y de provisión de diésel. Sólo nos falta cosechar 180 hectáreas de las 1.460 que sembramos. Tuvimos pocos problemas con las plagas. Para la campaña de invierno tenemos 1.250 ha con girasol, de las cuales ya hay trabajadas 300; de 225 ha con sorgo, ya tenemos sembradas 200 y con cobertura dejaremos 160 ha, esto para recuperar el suelo.

Remigio Yucra
Mediano productor

La falta de combustible es el mayor problema que tenemos para la cosecha. Hace un mes que pagué por mil litros y no he recibido ni uno. Me han dicho que llegará el lunes y que si no, me devolverán la plata, pero de qué me sirve esto. Tengo 650 ha sembradas con soya y desde mañana (hoy), si el tiempo lo permite, iniciaré la cosecha, espero tener un rendimiento de dos toneladas por hectárea.

Comunarios de Challapata perdieron toda su cosecha

Comunarios de la provincia Avaroa, solicitaron a la Prefectura la declaratoria de zona de desastre natural, debido a las persistentes lluvias que cayeron entre el 3 y el 6 de marzo, provocando la pérdida de sembradíos de más de 250 familias.

Los comunarios del municipio de Challapata de la Provincia Avaroa, explicaron que el desborde de los ríos provocó la inundación de los sembradíos y galerías de construcción que fueron afectadas en un gran porcentaje.

Autoridades originarias, comunarios y autoridades, en visita a LA PATRIA, manifestaron que este problema, afectó los sembradíos de papa, alfalfa, cebada y otros, las galerías de construcción que tenían en el lugar, los gaviones defensivos, puentes vehiculares y el camino panamericano.

Según el agente cantonal, Juan Gregorio Titi, llegaron a la ciudad, para solicitar al Prefecto del Departamento, Alberto Aguilar que se declare desastre natural esta zona del Departamento de Oruro, ante el desastre natural en las comunidades de Ancacato, Huachacalla, Patapata, Huancarani, Sincoma, Catariri, Patacuyo, Cosmine y Pequereque.

Por su requerimiento, lograron que una comisión de la Prefectura, con Save the Children, se trasladen hasta el lugar para verificar el desastre.

Por su parte Patricio Cáceres, comunario del lugar dijo que las lluvias ocasionaron grandes pérdidas, porque el río que desemboca de la represa Tacagua, creció afectando a los sembradíos y parcelas, habiendo sido la población más afectada, la comunidad de Pequereque que tenía una buena producción, donde se formó una especie de isla.

martes, 10 de marzo de 2009

Cámaras sellan trato de apoyo a agro del trópico

Las cámaras de Industria, de Comercio y Servicios de Cochabamba y Agropecuaria del Trópico suscribieron ayer una alianza estratégica de cooperación que permitirá el fortalecimiento institucional de las tres entidades y asegurar mercado para toda la producción agropecuaria tropical.

A partir de la fecha, las tres cámaras desarrollan actividades conjuntas destinadas a promover el desarrollo integral del departamento y del país, dijo Laureano Rojas, presidente de la Cámara de Industria.

Entre las actividades conjuntas mencionó la cooperación mutua en el desarrollo de proyectos y campañas en beneficio de la región y el país; la representación conjunta ante autoridades públicas y privadas a nivel nacional para tratar temas de interés común; además de crear programas de capacitación en torno al potenciamiento de todas las cadenas productivas.

La Cámara de Industria prestará toda la asistencia técnica que sea necesaria a los agroindustriales del trópico para que mejoren no solamente la producción de frutas frescas sino que también incursionen en industrialización y exportación directa.

La Cámara de Comercio ofreció a la Cámara Agropecuaria del Trópico canalizar la comercialización de enormes volúmenes de productos frescos como palmito, cítricos, banano, piña, papaya, maracuyá, y otros en los principales mercados del país.

domingo, 8 de marzo de 2009

Sale primer lote de ají en vaina

Desde este mes, supermercados españoles ofrecen ají en vaina boliviano. Es la primera vez que este producto es exportado de la producción de comunidades de los valles central y la región sub andina de Chuquisaca.

El Programa Ají de FDTA Valles, promotor de este negocio, informó que la exportación, efectuada en enero de este año, fue de 3.200 kilogramos de ají en vaina con un valor de 94.000 bolivianos. Otros dos envíos similares serán hechos hasta el fin de este semestre.

En esta oportunidad se trata de dos comunidades de productores involucradas y la perspectiva de expandir la exportación a otros canales comerciales abre la oportunidad también a otras asociaciones.

El responsable del Programa Ají de FDTA Valles, Rodrigo Daza, dijo que en el marco de las intervenciones del proyecto, a mediados de 2008 fue propiciado el acercamiento comercial con la empresa española Majo Trading SL, identificándola como un potencial comprador e impulsor del negocio de exportación de productos tradicionales bolivianos como el ají al mercado de consumidores bolivianos en España.

Calidad

A mediados de 2008, FDTA-Valles en conjunto con la empresa exportadora Unec SA (Unidad de Negocios de Especias y Condimentos) y Majo Trading, la compañía importadora, iniciaron el desarrollo de un producto de alta calidad, aplicando tecnología existente en el beneficiado y procesamiento el producto, con miras a satisfacer la demanda existente en España.

El concepto “Ají Boliviano y Sabores y Colores de Bolivia” fue el elemento principal para posicionar el condimento en el mercado.

Ante el gran potencial, una de las cadenas priorizadas por FDTA-Valles es la cadena de ají, en la cual se ha implementado hasta la fecha 14 proyectos (12 concluidos y dos en ejecución), beneficiando a 4.547 familias de pequeños agricultores en 16 municipios de cuatro departamentos del país, con un incremento promedio de ingresos de 111%.

Locoto también va a España

Cobal

También con el apoyo de FDTA Valles, una empresa con su marca Sazón Korr, envió locoto en polvo a España.

Demanda

Este producto que es muy apreciado en ese país por los inmigrantes bolivianos y de otros países.

COMPETITIVIDAD

El Programa Ají de la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles (FDTA-Valles) trabaja con proyectos de innovación tecnológica aplicada con el fin, entre otros, de mejorar la competitividad del ají tradicional (Capsicum bacatum).

Trabaja también en el desarrollo tecnológico e industrial del cultivo de locoto Capsicum pubescens) y la identificación y caracterización de ecotipos criollos de ají y locoto.

El programa se ocupa de la formación de grupos de semilleristas de ají con orientación empresarial; selección positiva de semilla y establecimiento de parcelas de un mismo ecotipo.

Además, incluye el manejo integrado de enfermedades limitantes para el desarrollo del cultivo de ají.

Otra labor es la instalación de seis centros de procesamiento con hornos industriales.

VENTANA

“Adquiera disciplina en tiempos de crisis global”

Hoy es imprescindible saber a dónde va nuestro dinero, en qué y cuán a menudo lo gastamos. Durante una entrevista, unas 10 personas dieron respuestas similares: “No sé qué hago con mi plata; “lo único que sé es que siempre me falta dinero”. ¿Usted también se pregunta lo mismo? Le damos unas pautas económicas que le ayudarán a tener “control” de sus gastos.

Primero, debe tener un “plan.” ¿Qué quiere decir esto? Usted dirá: “si yo llevo la cuenta de lo que gasto en mi cabeza, da lo mismo”. Esto no es así por lo que es imperativo que lleve un registro de cada artículo que gasta diariamente.

Pensará que es imposible recordar y peor dar un seguimiento a lo que gasta, pero no sólo debe llevar un registro de lo que gasta, también debe cuadrar con el dinero que tenía para gastar. Esto se debe hacer diariamente y sucesivamente cada mes.

También debe seleccionar sus gastos en categorías como ser: renta, utilidades, supermercado, auto, gasolina y otros. Este registro le ayudará a comparar mensualmente cómo y por qué gasto más.

Segundo, debe desarrollar disciplina y ser constante. Ahora que tomó la decisión de controlar sus gastos, debe hacerlo metódicamente. Esto quiere decir diariamente, no cuando se acuerda u ocasionalmente.

No es fácil, pero es posible tener una cierta hora para hacer un seguimiento de sus gastos.

Tercero, antes de salir a la calle debe tener una suma determinada para gastar. Por ejemplo, tiene que hacer una lista de sus gastos, tratar de reducir esos gastos y no salirse de ese margen. Sin embargo, debemos ser realistas, cuando uno sale de compras puede ser que compre uno o dos artículos demás. Pero comprar 10 artículos demás sería ir contra las reglas de la economía.

Cuarto, compare precios antes de comprar. Cuando sale de compras es recomendable comparar precios y “dar una vuelta” para pensar antes de realizar su compra. Es esencial que cuando ve algún articulo que le llama la atención y con un precio alto, entonces debe esperar por lo menos un día antes de comprarlo. Lo peor es comprar algún artículo sólo por impulso.

Quinto, no compre a crédito si no tiene dinero para respaldar. Debe hacer lo posible de no utilizar la tarjeta de crédito o pedir un crédito en las tiendas. El crédito es para las personas que pueden pagar su deuda en el plazo de un mes máximo.

Violeta del Castillo | Analista financiera

Nueva variedad de durazno resiste bajas temperaturas


Ante las constantes pérdidas económicas que sufren todos los años los productores de durazno por los fenómenos naturales que azotan el valle alto, el Programa de Innovación Continua en Frutales (PIC-Frutales) de la Fundación Proinpa presentó formalmente a los agricultores de la región la nueva variedad denominada TGB, que tiene la particularidad de resistir las heladas de hasta 4 grados centígrados de temperatura.

La variedad TGB fue seleccionada y observada empíricamente entre 400 plantas obtenidas por semilla (pepa) durante los últimos 13 años por el agricultor Tomás Gutiérrez Benavides (sus iniciales son el nombre que lleva la nueva variedad) en su finca El Edén ubicado a 600 metros al norte del mercado de San Benito y distante a 37 kilómetros de Cochabamba, sobre la carretera antigua a Santa Cruz.

“Cuando hace 13 años comencé a investigar y seleccionar muestras de durazno no sabía qué iba a resultar. Yo simplemente quería tener una variedad diferente para combatir las heladas de primera, que causan estragos en la producción”, dice Gutiérrez.

En ese periodo se pudo apreciar y hacer un seguimiento a la sanidad de la planta, la calidad de la fruta y la posibilidad de prolongar el periodo de cosecha, comenta María Antonieta Rivero, coordinadora del PIC-Frutales de Proinpa, y explica que la multiplicación de plantines se realizó a través de injertos para mantener las características de la nueva variedad.

Características

Entre las características de la nueva variedad, Gutiérrez indicó que tiene un rendimiento promedio de 50 kilos por planta y hasta de 25 toneladas por hectárea; la cosecha del fruto abarca un periodo normal y tardío (principios de febrero y finales de abril); su productividad es estable; su ciclo vegetativo comprende 240 días, su capacidad de almacenamiento alcanza a 10 días y las zonas de producción son los valles que tienen altitudes entre 2.600 y 2.800 metros sobre el nivel del mar.

El fruto de la variedad TGB contiene 16 grados brix de azúcar, es poco ácida, muy fragante, tamaño mediano de 110 gramos, epidermis color crema con jaspes rosáceos y pulpa fuertemente adherida al carozo. Plantas injertadas con la nueva variedad de durazno se encuentran disponibles para su venta a razón de 45 bolivianos en el huerto El Edén.

A la fecha, Gutiérrez tiene una hectárea sembrada con la nueva variedad. Unas 200 plantas se encuentran en plena producción para demostración y las restantes 400 se incorporarán al proceso productivo recién el próximo año.

Alrededor de mil injertos de TGB fueron comercializados en la presente temporada agrícola y se espera que otros 2 mil sean adquiridos por agricultores del valle alto, Chuquisaca e incluso de los valles de Potosí, con la perspectiva de cosechar los primeros frutos dentro de dos años, aproximadamente.

“Me siento contento y satisfecho por los resultados buenos que Dios ha permitido con esta nueva variedad. Los beneficios no solamente son para mi familia sino también para cientos de agricultores del valle alto por las heladas sufren pérdidas”, comentó el seleccionador de la nueva variedad.

El emprendedor

Experiencia de 28 años

Hace 28 años que Tomás Gutiérrez radica en el municipio de San Benito dedicado a la producción de durazno y plantas injertadas y naturales de palta y pacay en su huerta familiar El Edén.

Cuenta a la fecha con más de 2 mil plantas injertadas con la variedad TGB en vivero y libres de bacterias, listas para su comercialización.

“El color, el sabor, el tamaño, la producción continua, su tolerancia a las heladas y su cosecha que es semitardía son ventajas que los productores están experimentando”, explica.

TGB tiene registro en el PNS para comercialización

A mediados de 2008, el PIC Frutales de Proinpa gestionó la inscripción de la variedad con el nombre TGB en los registros del Programa Nacional de Semillas (PNS) del ministerio de Agricultura, en reconocimiento al trabajo pionero que por 13 años realizó el fruticultor Tomás Gutiérrez Benavides.

El registro oficial de la nueva variedad, que tuvo un costo aproximado de 500 dólares, fortalecerá los procesos de certificación para la multiplicación de plantas frutales que realiza la Oficina Regional de Semillas (ORS), dijo María Antonieta Rivero, coordinadora del PIC-Frutales del Proinpa.

Informó que actualmente Proinpa asumió el reto de realizar la caracterización molecular de la variedad TGB para definir su particularidad genética y certificar que efectivamente se trata de una nueva variedad de durazno que se incorpora a la producción de durazno en los fértiles valles de Cochabamba.

La TGB, que tiene características casi semejantes a la variedad Gumucio Reyes, pero con mayor resistencia a las heladas, permitirá prolongar el periodo de cosecha de durazno desde inicios de febrero hasta finales de abril en toda la región el valle alto, diversificar la fruticultura y mejorar los niveles de producción y fundamentalmente los ingresos y calidad de vida de los productores, frente a los cambios climáticos de los últimos años que afectaron en forma severa la económica de los productores.

SONDEO

“Puede tener buena aceptación”

Tenemos que resaltar que la selección e incorporación de la nueva variedad TGB a la producción de durazno en el valle alto es una investigación realizada por un acucioso productor como es don Tomás Gutiérrez, sin ningún apoyo técnico, sólo asistencia a cursos de capacitación.

El TGB es una nueva variedad que tiene características muy parecidas a la Gumucio Reyes, aunque con mayor resistencia a las heladas de primavera, que pueden tener buena aceptación entre los fruticultores de la región.

Esta iniciativa de don Tomás hizo que otros agricultores, con ayuda de instituciones técnicas, empiecen a observar el comportamiento y desarrollo de otras variedades de durazno que ojalá tengan buen resultado, considerando que en los últimos tres años la producción de durazno se redujo drásticamente debido a las heladas y bajas temperaturas que quemaron los árboles de durazno en plena etapa de floración.

Juan Carlos Balderrama | Desarrollo Productivo

“Hemos cosechado un 30 por ciento”

Yo tengo 40 plantas TGB injertadas en pie franco y otras 300 en pie de hace tres años.

En el primer grupo de 40 plantas hay poco fruto, yo diría que hemos cosechado un 30 por ciento apenas, debido a que las bajas temperaturas que hemos sufrido en septiembre y octubre del año pasado fueron muy intensas en esta zona y han quemado las plantas cuando estaban en floración.

Para la pregunta de por qué la nueva variedad no ha producido el 90 ó 100 por ciento, no tenemos respuesta; eso nos falta investigar con ayuda de instituciones especializadas. En este momento no puedo decir cuáles son las causas. En la variedad Gumucio Reyes el daño de las heladas ha sido del 100 por ciento.

En cambio en las 300 plantas de TGB injertadas en pie parece que no se han adaptado a los suelos o quizá yo estoy fallando en la provisión de agua o nutrientes, porque no hay fruto.

Darío Mendivil | Productor mediano de durazno

Tarija apuesta a una nueva gama de productos agrícolas

Espárragos, arándanos, frambuesas y quesos de cabra se adueñaron esta semana de la residencia de la Embajada de Gran Bretaña. Se trata de la nueva producción, no tradicional, de un centenar de agricultores tarijeños que fue promocionada en La Paz por esta legación diplomática, junto a la American British International Asociation (ABIA).

El evento reunió la oferta de los productores de la Asociación de Fruticultores y Horticultores de Tarija (Afrutar), y otros emprendedores de esta región que desarrollan en el valle chapaco alimentos no tradicionales.

“Afrutar comenzó hace 12 años y tiene unos 300 miembros. Sin embargo, en el último quinquenio un centenar de nosotros nos hemos arriesgado a introducir productos alternativos que no existen actualmente en Tarija o en Bolivia. Por ejemplo, en cuanto a bayas tenemos frambuesa, zarzamora y arándano. En hortalizas están, entre otros, el espárrago, la alcachofa y la lechuga mejorada”, explicó Fernando Perales, director general de Afrutar.

Perales señaló que si bien el durazno y la frambuesa fueron la apuesta inicial de Afrutar para conquistar el mercado nacional y el extranjero —estos productos se vendieron en Brasil—, ahora apuntan a la producción del arándano. “El arándano estamos produciendo de forma experimental. Hay 16 parcelas en el departamento donde recién se han establecido las plantas que llegaron el año pasado. Entrará en producción en dos años y esperamos que sea un éxito”, dijo.

Afrutar es una asociación de alrededor de 300 pequeños productores que pertenecen a 18 comunidades de la parte alta de la cuenca del río Guadalquivir.

Durante el evento de degustación, en el cual participaron ejecutivos de supermercados y de otros centros de venta, también se presentaron productos como el jamón serrano y el queso de cabra. Estos alimentos son desarrollados de forma casera por la empresa familiar Doña Gerda.

Además, los tradicionales vinos tarijeños estuvieron presentes en la residencia del embajador de Gran Bretaña, Nigel Baker. Para ingresar al evento se solicitó una cuota de Bs 30 para apoyar al Comedor Popular, al Hospital del Niño y a Luz de Esperanza.

Bolivia no se beneficia aún del negocio internacional del cacao

No figura en las estadísticas económicas y su presencia es casi nula en las cuantificaciones del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Sin embargo, una investigación revela que la producción de cacao podría generar ingresos a corto plazo de cerca de 70 millones de bolivianos anualmente.

Las conclusiones de los dos años de investigación desarrollada por Coraly Salazar y Óscar Bazoberry se resumen en la obra El cacao en Bolivia: una alternativa económica de base campesina indígena. La publicación, pionera en esta área y que fue presentada esta semana por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), serviría de base estadística para la elaboración de estrategias nacionales de cara al encuentro regional de productores de cacao, que se desarrollará en el país el 2010.

Actualmente, en Bolivia existen unas 20.000 hectáreas de cacao cultivado y silvestre. Y a pesar de su alto potencial económico, no se explota ni un 50%. Una de las dificultades radica en que no existen políticas locales ni estatales que impulsen su producción y posterior industrialización.

“El mayor problema es el déficit de información. Por ejemplo, se pensaba que el cacao sólo se producía en La Paz. Sin embargo, encontramos producción en Beni, Pando, Santa Cruz y Cochabamba. Tenemos un gran potencial, ya que el cacao es preciado en los mercados del exterior, pero lamentablemente este producto está en el olvido. No se refleja dentro de las estadísticas nacionales”, manifiesta Salazar.

A pesar de ello, la investigadora asegura que el cacao representa un alto porcentaje en los ingresos económicos de los habitantes de las comunidades campesinas e indígenas que trabajan con este alimento junto a otros productos agropecuarios. La investigación señala que al menos 8.200 familias en el país lo cultivan o recolectan. La mayor dificultad para los productores se centra en la falta de apoyo técnico para mejorar su producción. “Necesitamos apoyar a las familias productoras porque tienen muchas dificultades. Ellos quieren meterse a la producción, pero requieren de inversión, ya que la producción de cacao toma entre tres y cinco años. Dentro los municipios se debería apoyar a la producción a través de la subvención de plantines y la capacitación”, explica Salazar.

Para los autores de El cacao en Bolivia: una alternativa económica de base campesina indígena, las potencialidades son grandes. Actualmente, la demanda de cacao está en alza en los países europeos. Actualmente, Suiza compra un 55% de la producción boliviana. “Nuestra materia prima es transformada en suiza. Hay líneas de chocolate producidas con cacao orgánico de la empresa El Ceibo”, dice Salazar.

Sin embargo, para la investigadora la producción puede multiplicarse e incluso llegar a la industrialización. “El 2009 puede ser el año del cacao. Se prevé la realización de un encuentro entre todos los actores del rubro y las instancias gubernamentales para impulsar el Plan Nacional del Cacao”, destacó Salazar.

En el país

Cantidad • La investigación de Cipca reveló que el país cuenta con al menos 20.000 hectáreas de cacao. 8.000 son cultivadas y 12.000 hectáreas son silvestres y se encuentran en el bosque. De estas últimas, las comunidades sólo recolectan un 40 por ciento.

Especies • Si bien Bolivia no ha identificado el material genético del cacao que produce, estudios preliminares señalan que el fruto del oriente sería único en el mundo, debido a su genotipo. Esta característica aumentaría su precio internacional. Entretanto, el cacao producido en La Paz fue importado desde Ecuador.

Producción • El mercado nacional se abastece del 100 por ciento de la producción. Sin embargo, sólo la empresa El Ceibo (La Paz) exporta a Suiza cacao certificado.

Proyectos • El Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca) desarrolla varios proyectos para apoyar a las comunidades productoras de cacao. Uno de ellos está en Riberalta. Entretanto, el Plan Nacional del Cacao se halla aún en borrador.

viernes, 6 de marzo de 2009

Con la participación de 2.000 productores arrancó la Exposoya

Con la participación de más de 2.000 productores del departamento y 45 casas comerciales que presentan sus trabajos de aplicación de insumos agrícolas, ayer comenzó la decimocuarta versión de la Exposoya.
Durante el día, los productores recorrieron las diferentes parcelas en las cuales las casas comerciales mostraron sus avances en el manejo de herbicidas para el tratamiento contra las diferentes plagas que azotan a este cultivo.
También hubo demostraciones de maquinaria, como sembradoras, cosechadoras y fumigadoras.
El evento concluye hoy con la realización del concurso Pie Soltero, que consiste en premiar la planta de soya con mayor cantidad de vainas. Además, habrá demostraciones de trabajos de fertilización, se presentarán paquetes tecnológicos y se observará el rendimiento de algunas variedades de soya.
También habrá un acto en el cual se destacará el esfuerzo de los productores. /WG

Se invierte Bs 25 millones en la dotación de mochilas fumigadoras

Mañana concluye la entrega de mochilas fumigadoras de productos agrícolas a 87 municipios de seis departamentos del país, con la dotación de 1.365 equipos a 13 ayuntamientos de Santa Cruz.
La entrega beneficiará a un total de 10.537 familias productoras y forma parte del proyecto de apoyo a la producción familiar en los cultivos de papa, cebolla, tomate y zanahoria del Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural.
Se estima una inversión de Bs 25 millones, con el aporte de este Ministerio y de los comunitarios. Hasta marzo de este año se ha beneficiado a 319 comunidades rurales que presentan índices de vulnerabilidad alimentaria.
Se benefició a gente de Chuquisaca (17 municipios), Santa Cruz (13 municipios), Cochabamba (20 municipios), Potosí (8 municipios), La Paz (25 municipios) y Oruro (4 municipios).

miércoles, 4 de marzo de 2009

Multan con Bs 150 mil al ingenio San Aurelio

Una multa de Bs 150 mil y la paralización de la caldera número cinco, donde falleció Alfredo Santana Morales tras la explosión de una válvula el 26 de febrero pasado, fueron las sanciones aplicadas por el Ministerio de Trabajo al ingenio azucarero San Aurelio.
De acuerdo con el informe técnico elevado por el inspector del Ministerio de Trabajo, Gilbert Castillo Ramírez, la compañía industrial no tiene un plan de higiene, de seguridad ocupacional y bienestar, y tampoco cuenta con un manual de primeros auxilios en caso de accidentes laborales. Asimismo, carece de un comité mixto de higiene y seguridad.
Al respecto, la jefa departamental del Trabajo, Rina Bruce, informó de que se ordenó ayer la paralización del caldero número cinco de la empresa, por no contar con las condiciones mínimas de seguridad para sus trabajadores, pues dicha sección es un peligro latente para la vida y salud de los obreros.
Según Bruce, la empresa tiene un plazo de 72 horas para conformar el comité mixto de higiene; del mismo modo, en 30 días deberá presentar su plan de higiene y seguridad ocupacional y bienestar.
Por su parte, el director general del Trabajo, Álvaro Salinas, manifestó que el informe técnico de las inspecciones de los cinco calderos del ingenio, donde fallecieron tres personas desde octubre del año pasado, se conocerá hoy mediante un comunicado de prensa.
A su vez, Antonio Quisbert, especialista en seguridad industrial, comentó que los datos del informe fueron elevados ante un juez del trabajo.
Entre tanto, el ingenio San Aurelio tiene sus actividades paralizadas debido a la limpieza que están efectuando para encarar la zafra que se inicia en abril próximo, según informaron los trabajadores. Expresaron su satisfacción por la intervención del Ministerio de Trabajo en la empresa. “Nosotros seguimos de pie con nuestro pliego petitorio. Esperemos que nuestras demandas se hagan realidad”, manifestó el secretario general del Sindicato de los Trabajadores, Roberto Barba, y añadió que no firmaron ningún acuerdo para mejorar las condiciones de trabajo ni hubo el compromiso de los dueños de la empresa de pagar los bonos y los beneficios sociales que les deben desde hace cuatro años.
Por su parte, el abogado de la compañía azucarera, Alí Áñez, aún no se ha pronunciado al respecto.
El 27 de febrero, los fiscales Joadel Bravo y Óscar Flores emitieron la orden de aprehensión contra el presidente de la industria, Ramón Aurelio Gutiérrez Sosa, luego de que en dos ocasiones fuera citado y no se presentara.
En días pasados, Gutiérrez Sosa presentó ante el Juzgado Octavo de Instrucción en lo Penal Cautelar un pedido de acción de libertad, figura jurídica que se establece en la nueva Constitución Política del Estado, para defender a las personas que sienten que su vida corre peligro, que son perseguidas ilegalmente o que son procesadas indebidamente.
El juez Luis Hernando Tapia Pachi, que conoció este recurso, negó esa situación y envió su determinación en revisión al Tribunal Constitucional, ante la ausencia del Tribunal Constitucional Plurinacional.
El fiscal Bravo indicó que ayer solicitaron al Colegio de Ingenieros de Santa Cruz una terna de peritos para investigar las instalaciones del ingenio y establecer las causas del accidente en el que tres personas fallecieron.
“Nosotros vamos a continuar con las investigaciones por los canales que corresponden hasta que el caso se esclarezca”, dijo, pero no especificó cuándo se hará cumplir la orden de apremio.

Detalles

- Informe. De acuerdo con los resultados de la inspección, la compañía industrial azucarera carece de un plan de higiene, seguridad ocupacional, y tampoco disponen de un manual de primeros auxilios ni de un comité mixto de seguridad. Los trabajadores no cuentan con el equipo personal de seguridad, como ser botas, ropa de trabajo, cascos, gafas, guantes y ‘tapaoídos’. Explicaron que en las diferentes áreas laborales no existe botiquín de primeros auxilios ni la empresa tiene una ambulancia para casos de emergencia.

- Ley General del Trabajo. Garantiza las condiciones adecuadas de salud, higiene, seguridad y bienes -tar en el trabajo para que los obreros no expongan su vida. Las empresas deben mantener en buen estado la utilización y funcionamiento de las máquinas, equipos, herramientas y otros accesorios de trabajo.

- Trabajadores. Han presentado un pliego petitorio de demandas y necesidades a la empresa. Piden que se les cumplan sus derechos laborales.

- Anuncio. Las autoridades del Ministerio de Trabajo anunciaron que inspeccionarán las diferentes industrias asentadas en Santa Cruz, con el objetivo de evitar otras muertes en los accidentes laborales. Advierten duras sanciones a las empresas que infrinjan la Ley General del Trabajo.

En ocho meses hubo 4 fallecidos
En ocho meses se registraron cuatro muertes fatales en el ingenio azucarero San Aurelio. El primer deceso se produjo el 29 de junio de 2008, cuando Eusebio Solares Ávalos falleció tras un accidente laboral dentro del ingenio. Así lo confirmó su hijo Hernán, que también trabaja en la misma empresa. Solares era mecánico y murió a causa de la explosión de una válvula. La familia aún no recibió indemnización ni finiquito.
En otro caso, Alberto Choque perdió la vida el 29 de octubre de 2008, junto con Edil Tapecua. En ese accidente quedó herido Videncio Cari Tapora. Su concubina, Gregoria Ventura, dijo que aún no le han dado la indemnización. Choque tiene familiares en La Paz, que también reclaman los beneficios.
De igual forma, Edil Tapecua murió el 29 de octubre del año pasado. Su concubina, Olga Avaguazu, manifestó que le pagaron el finiquito de su marido, pero no la indemnización.
Finalmente, Alfredo Santana murió el jueves 26 de febrero. Al igual que en los anteriores casos, falleció a raíz de la explosión de una válvula de uno de los calderos.

domingo, 1 de marzo de 2009

Bolivia desarrolla 2 nuevos tipos de arroz biofortificado

Después de tres años de experimentación, el país culminó el desarrollo de dos nuevas variedades de arroz. Los granos, cuyas semillas comenzarán a comercializarse desde junio, son biofortificados, por lo que cuentan con mayores cantidades de hierro y zinc que el de las especies de arroz que produce el país.

Los trabajos de investigación, que forman parte del proyecto Fortalecimiento del Sistema Agroalimentario de Pequeños Productores de Arroz, fueron realizados por el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT). La financiación, entretanto, provino del Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (PASA) y del Ministerio de Desarrollo Rural.

Las variedades azucena y saavedra 27 fueron desarrolladas a través de un proceso denominado fitomejoramiento. “Entre las características de los nuevos granos están su resistencia a las enfermedades y la fortaleza de la planta. Pero lo más importante es que mejorarán sustancialmente la seguridad alimentaria y nutricional de los bolivianos”, explicó la encargada de Comunicación de PASA, Mariel Cauthin.

La labor de experimentación se efectuó en los municipios cruceños de Guarayos, Yapacaní, San Pedro, Santa Rosa, San Julián y Montero. También en Caranavi, en los Yungas paceños.

Es en estas regiones donde ahora se cultivan estas nuevas especies, con el objetivo de producir semillas para su comercialización en el mercado nacional.

Cauthin manifestó que se espera que a corto plazo estas nuevas variedades de arroz contengan un 100 por ciento más de hierro y hasta un 50 por ciento más de zinc que aquellos que actualmente se consumen en el país, como las especies paitití y pari.

La falta de zinc en la dieta alimenticia es responsable de enfermedades gastrointestinales y respiratorias en la infancia en los países en desarrollo. Además, es esencial en las fases del crecimiento, según el Comité de Nutrición de Naciones Unidas.

Entretanto, los niños que padecen una deficiencia aguda de hierro durante la infancia están expuestos a un mayor riesgo de llegar a la adolescencia con problemas de aprendizaje. También puede provocar anemia.

El lanzamiento oficial de los nuevos cereales se realizó a comienzos de marzo en la Estación Experimental Agrícola Saavedra del municipio de Montero, en Santa Cruz. En el departamento de La Paz, la presentación de las nuevas especies de arroz se desarrollará este mes, según PASA.