viernes, 30 de abril de 2010

La fabada y el frejol Blanco son “for export”

De acuerdo a un estudio realizado por la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX), la fabada y el frejol Blanco son una alternativa más que interesante a nivel comercial para exportar en países europeos, principalmente en el mercado de España.

La fabada se cultiva en armazones y en zonas altas, por eso es un producto propio de zonas del altiplano, todo lo contrario al frejol blanco que debe cultivarse en el llano.

En lo que se refiere al valor de la semilla, la fabada es un producto muy caro ya que cada semilla tiene un valor aproximado de 120 dólares. Entre tanto, el costo de la semilla de frejol blanco es de 30 dólares.

“Tanto la fabada como el frejol blanco son dos productos buenos. Pero tienen sus diferencias, por ejemplo la tonelada de fabada se vende entre $us 2.500 y $us 3.000 por tonelada. En cambio el frejol tiene un valor más bajo, ya que la tonelada cuesta entre $us 800 y $us 900”, explicó Tetsuo Kochi, gerente general de la empresa Bolivian Shoji.

Ambos productos son ricos en manganeso, que es un activador enzimático; fósforo, que ayuda a la absorción de carbohidratos, grasas y proteínas; magnesio, que ayuda en los nervios y músculos; hierro, para producir hemoglobina; además de potasio, para los músculos y el funcionamiento del corazón.

“La fabada es un producto que precisa mucho cuidado no sólo en cuanto a plagas sino debido a que es una planta trepadora, que requiere de una infraestructura fuerte para su soporte y solo produce una cosecha anual. Por el contrario, el frejol blanco, es una legumbre de menos cuidado, solo requiere una fumigación y produce tres cosechas al año”, explicó Kochi.

Un estudio de la Camex, considera al frejol como una alternativa para garantizar la escala alimenticia a medida de que Bolivia logre desarrollar su mercado exportador.

El frejol boliviano tiene 15 variedades, pero las más rentables comercialmente son: Rojo Oriental, Blanco Othebo, Carioca, Negro y Alubias, que se exportan a Colombia, Brasil, Centroamérica, España y Japón, entre los principales países. Sin embargo, la alta demanda del producto está conquistando nuevos mercados en el Caribe y Centroamérica.

Zancudos infestan el altiplano orureño


Una plaga de zancudos ataca a la población rural del municipio del Choro, del departamento de Oruro, revelaron los dirigentes campesinos de esa región.

La reproducción del mosquito conocido como zancudo, cuyo ambiente habitual son los llanos y valles, era impensable en un clima como el del altiplano, contó el lunes a Radio Pachamama Jorge Aguilar Chinche, del ayllu Taraco, Segunda Serie B, Marca el Choro Suyu Suras. Relató que el mosquito se convirtió en una plaga que ha infligido picaduras en rostro, manos y pies de la población.

La autoridad originaria atribuye la proliferación de esta plaga al cambio climático que padece el mundo. “Aquí ya no llueve en su debido tiempo, la helada se adelanta, la granizada nos castiga y ahora en el altiplano apareció el zancudo. Este mosquito no se conocía en Oruro y sus comunidades, ahora lamentablemente ya está presente en el occidente”.

Según la profesora Alicia Coria Lizarazu, quien funge como mama thalla del ayllu Taraco, los mosquitos aparecieron en los totorales, campos de alfalfa y en pastizales. “Jamás pensamos que esa plaga llegara al altiplano, el mundo está cambiando, la Pachamama está enferma”, dijo, y mencionó que la plaga apareció en septiembre de 2009.

El 23 de marzo, la feria del pescado que habían programado fue suspendida a causa de la presencia del insecto.

martes, 27 de abril de 2010

El mal tiempo afectó a la zafra de la caña de azúcar en el norte

El mal tiempo que comenzó el fin de semana con lluvias de sur en Santa Cruz de la Sierra y en el norte cruceño está afectando el normal desarrollo de la zafra cañera.
Las lluvias están dificultando que el corte y transporte de la materia prima pueda salir desde los cañaverales hasta las factorías agroindustriales, especialmente de Unagro, Guabirá y La Bélgica.
Marcelo Fraija, gerente del ingenio Roberto Barbery de la Corporación Unagro, expresó que las lluvias impidieron el acceso a los chacos, por lo que esa industria tuvo que parar durante dos días, en espera de que mejore el tiempo.
A su vez, el gerente de Guabirá, Rudiger Trepp, afirmó que también pararon, pero que ayer al mediodía reiniciaron la molienda. Se conoció que La Bélgica paró el domingo, pero ayer reinició la molienda.
Según Richard Pinto, de Aasana, la lluvia va a parar pero seguirá el sur hasta el sábado en Santa Cruz. / DM

lunes, 26 de abril de 2010

Tarwi es aprobado como una alternativa al cambio climático


Se tiene la finalidad de recuperar las semilla de tarwi (Lupinus Mutabilis S., nombre científico) en las comunidades Huajasiya, Cavinchilla, Tilacoca y Cojatapampa del Cantón Carabuco del municipio de Carabuco, provincia Camacho del Departamento de La Paz, circundantes al Lago Titicaca.

Para ello se logró aprobar el proyecto que mejorará la producción y cultivo del tarwi, mediante el uso de semilla certificada, como medida de adaptación al cambio climático y reducir la vulnerabilidad al riesgo climático.

La exposición efectuada en Cochabamba, se aprobó como una alternativa para mantener la recuperación de la semilla, la cual permite al productor no depender de condiciones mejoradas de la tierra, sino todo lo contrario, porque la semilla del Tarwui, mantiene protegida a la tierra, y puede ser utilizada incluso para otros productos según el informe del estudio de las comunidades mencionadas.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, eligió el proyecto “Recuperación de semilla de tarwi (Lupinus mutabilis S.) el cual fue expuesto con total aceptación por instituciones, organizaciones sociales y visistantes extranjeros, en base a un vídeo y “photo history”, como propuesta ante el cambio climático analizado en pasados días, programadas por la organización Cuna.

DESCRIPCIóN

El municipio de Carabuco se encuentra ubicado a 15º 34’ 58’’ de latitud Sur y 68º 55’ 30’’ longitud Oeste, pertenece a la jurisdicción de la Tercera Sección Municipal de la Provincia Camacho del Departamento de La Paz (Gobierno Municipal de Carabuco, 2007).

La disponibilidad de semilla de calidad de tarwi en la zona del proyecto es escasa, debido a los limitados espacios de terreno destinados a la producción de semilla, deficiencias tecnológicas de producción del cultivo, limitada capacitación en producción de semilla certificada, uso de semilla de baja calidad y escaso conocimiento en acceso a mercados. Como consecuencia de aquello, se observa una baja productividad y una menor generación de ingresos para las familias productoras.

Es prioridad, también, la formación de líderes ambientales con personas representativas de cada comunidad en el ámbito del proyecto, las que difundan buenas prácticas y conocimientos, el saber local acerca del uso racional y eficiente de recursos naturales y promuevan la aplicación de medidas de adaptación al cambio climático a nivel municipal.

IMPLEMENTACIÓN

Los productores de tarwi mejorarán sus capacidades productivas y comerciales en la producción de semilla certificada. Las Comunidades organizadas podrán realizar el proceso de certificación de la semilla de tarwi. Semilla de variedad local recuperada por productores mediante técnicas de selección positiva en campos semilleros.

La semilla de tarwi de Carabuco estará inscrita por comunidades beneficiarias en el registro nacional de semillas.

La demanda local de semilla certificada de tarwi es satisfecha. pues las familias beneficiarias almacenan apropiadamente la semilla producida. Se aplicará la investigación participativa en parcelas experimentales implementada.

Asimismo, las parcelas experimentales de variedades, introducidas por el tarwi en dos pisos ecológicos serán establecidas.

Actualmente, los productores buscan mejorar la calidad de la producción con variedades en la semilla, aspecto que podría apoyar la exportación a otros mercados internos y externos, como una respuesta a las capacidades locales de adaptación al cambio climático fortalecidas mediante promotores ambientales, que incluyen promotores ambiéntales fortalecidos en temas de manejo ambiental, recursos naturales y los efectos del cambio climático.

Los promotores ambiéntales implementarán acciones ambiéntales en la comunidad.

Finalmente, las comunidades aplicarán prácticas de manejo sostenible de suelos y agua como medidas de adaptación al cambio climático.

sábado, 24 de abril de 2010

La sequía aqueja en Cordillera

Los siete municipios de la provincia Cordillera, en el departamento de Santa Cruz, están declarados por la Prefectura como zona de desastre, a raíz de la aguda sequía por la que atraviesan desde hace más dos meses.

En Charagua, Boyuibe, Cabezas, Gutiérrez, Lagunillas, Camiri y Cuevo ya se perdió el 90% de los cultivos, especialmente de maíz. Esto motivó la declaratoria de desastre, necesaria para ayudar a los afectados, explicó el director departamental de Emergencias en Santa Cruz, Mario Aguirre.

“La situación es grave, porque las cosas podrían empeorar, ya que también se acerca la época mas seca del año. Así que esta resolución debía hacerse”, dijo.

Son más de dos meses que no llueve en toda la provincia Cordillera y las temperaturas superan los 30 grados centígrados.

El presidente de la Mancomunidad Cordillera y alcalde del municipio de Cabezas, Berthy Cañizares, informó por Enlared que los miles de afectados requieren de manera urgente alimento, agua para consumo humano y animal, y forraje para el ganado. “Los atajados de agua no tienen más que el 10% a la fecha, y la lluvia hay que esperarla, en circunstancias normales, apenas en diciembre; la pastura está seca y eso nos preocupa, se vienen días muchos más difíciles”, manifestó.

Aguirre informó que hasta el momento no se registraron problemas serios de salud a causa de la falta de agua, sin embargo, hay niños que están deshidratados.

Castigada. La provincia Cordillera, cuyo territorio corresponde al Gran Chaco, es la más grande del país, tiene una población de 108.843 habitantes. Camiri concentra el 60% de esa población.

A raíz de la gravedad de la sequía, los alcaldes de los siete municipios advirtieron que están dispuestos a asumir diferentes medidas de presión si no reciben la ayuda inmediata de las autoridades correspondientes.

Ésta es la tercera vez que la provincia Cordillera es declarada como zona de desastre en el departamento oriental. “Las dos primeras fueron el 2009. Una, a principios de ese año por la intensa sequía que aquejó a la provincia, y la siguiente por los desastres de inundación resultado de la época de lluvias”, dijo Aguirre.

Según la Red Erbol, el Alcalde de Camiri, Alberto Rodas, aseguró que miles de familias de los siete municipios afectados y el ganado, en su mayoría vacuno, tienen muy poco para comer.

Por lo pronto, informó Aguirre, una comisión se trasladará a cada uno de los municipios afectados, para evaluar los daños causados por la falta de agua y los trabajos que se deben realizar para colaborar a todas las familias.

“Comenzaremos los trabajos de ayuda con la construcción de pozos de agua que funcionen con electricidad. Lo primero es evitar que esta sequía recrudezca desde mayo hasta octubre”.

Por el riesgo de que la sequía empeore los próximos meses, la Prefectura de Santa Cruz trabajará con los pobladores de los siete municipios a fin de elaborar proyectos de manejo agropecuario.

La declaratoria de emergencia servirá para gestionar ayuda de organismos e instituciones internacionales y para que el Gobierno dé curso a dicha asistencia.

jueves, 22 de abril de 2010

Tarwi es un producto que resiste al cambio climático


Los productores de Tarwi de la Asociación Cuna, en la provincia Camacho, presentarán al mismo como un producto natural que permanece pese al cambio climático que afecta a otros productor no propios de las regiones andinas en la Conferencia Climática.

El proyecto propone la recuperación de la semilla de tarwi (Lupinus Mutabilis S.) en cuatro comunidades del municipio de Carabuco circundantes al Lago Titicaca. El lugar del proyecto será ejecutado en las comunidades de Huajasiya, Cavinchilla, Tilacoca y Cojatapampa del Cantón Carabuco del municipio de Carabuco, provincia Camacho.

De acuerdo al proyecto se pretende recuperar la semilla de tarwi en cuatro comunidades del municipio de Carabuco circundantes al Lago Titicaca, para incrementar la producción del cultivo tarwi mediante el uso de semilla certificada, como medida de adaptación al cambio climático y reducir la vulnerabilidad al riesgo climático.

DESCRIPCIÓN

Los aspectos favorables de la semilla del Tarwi, serán defendidos en la cumbre con la finalidad de proponer la recuperación de la semilla, además de solicitar financiamiento al sector productos, a áreas de socialización del alimento, que respondan al mercado de consumo.

En las zonas productoras que se ubican en el municipio de Carabuco a 15º 34’ 58’’ de latitud sur y 68º 55’ 30’’ longitud oeste, pertenece a la jurisdicción de la Tercera Sección Municipal de la provincia Camacho del departamento de La Paz (Gobierno Municipal de Carabuco, 2007).

La disponibilidad de semilla de calidad de tarwi en la zona del proyecto es escasa, debido a los limitados espacios de terreno destinados a la producción de semilla, deficiencias tecnológicas de producción del cultivo, limitada capacitación en producción de semilla certificada, uso de semilla de baja calidad y escaso conocimiento en acceso a mercados.

Como consecuencia de aquello se observa una baja productividad y una menor generación de ingresos para las familias productoras. La formación de líderes ambiéntales con personas representativas de cada comunidad en el ámbito del proyecto, que difundan buenas prácticas y conocimientos, saber local acerca del uso racional y eficiente de recursos naturales y promuevan la aplicación de medidas de adaptación al cambio climático a nivel municipal.

IMPLEMENTACIÓN

Los productores de tarwi mejoran sus capacidades productivas y comerciales en producción de semilla certificada. Mientras que las comunidades organizadas realizan el proceso de certificación de semilla de variedad local, recuperada por productores mediante técnicas de selección positiva en campos semilleros.

La semilla de Tarwi, variedad Carabuco, fue inscrita por comunidades beneficiarias en el registro nacional de semillas, beneficiando a familias quienes almacenan apropiadamente el producto.

INVESTIGACIÓN

Para optimizar su resistencia a factores climáticos, se procedió a contar con parcelas experimentales de variedades/ecotipos/accesiones introducidas de tarwi en dos pisos ecológicos.

Lo que se pretende es explotar las capacidades locales de adaptación al cambio climático, fortalecidas mediante promotores ambientales en temas de manejo ambiental, recursos naturales y los efectos del cambio climático.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), eligió el proyecto “Recuperación de semilla de tarwi (Lupinus Mutabilis S.) en 4 comunidades del municipio de Carabuco circundantes al Lago Titicaca” de Asociación Cuna, para realizar un vídeo y “photo history”, a fin de presentarlo en la Conferencia Mundial sobre el cambio climático que se desarrolla en la ciudad de Cochabamba.

Actualmente, una productora se encuentra filmando y entrevistando a comunarios de Huajasiya, Cavinchilla, Tilacoca y Cojatapampa, para rescatar y explicar las bondades de esta leguminosa.

VENTAJAS

Entre las ventajas del tarwi, está que es una fuente de ingresos familiares antes no considerada, pero que aún tiene un escaso consumo. Es además, un cultivo resistente a plagas y enfermedades, tolera cambios de temperatura, resistente a heladas y bajas temperaturas, consume poca agua y crece en arenales, soportando sequías, no requiere fertilizantes (ella misma fija su nitrógeno), es utilizado como abono verde.

El cultivo de tarwi puede crecer en terrenos descartados para la agricultura, su costo de producción es económico antes que otras clases de plantación, una vez plantado no necesita mayores cuidados hasta la cosecha, resume el proyecto que destaca las virtudes del mismo.

En fin de semana Productores de quinua y cacao se reúnen en Mallasa


El campo ferial de Mallasa acogerá el fin de semana a una veintena de productores de quinua y cacao provenientes de La Paz y Oruro, durante la realización de la primera feria de estos rubros productivos.

René Vargas, técnico de la Subalcaldía Mallasa, manifestó que “esta actividad fue programada con la Red Nacional de Comercio, bajo el lema : ‘Con las manos en la tierra, produciendo nuestros alimentos sanos, creando soberanía alimentaría, volviendo a ser uno con la tierra’ ”.

Resaltó que esta actividad tiene la finalidad de apoyar al crecimiento económico de este sector productivo, además de promocionar el precio justo, tanto para el productor como para el consumidor en la comercialización de la quinua y el cacao.

PRODUCTOS OFERTADOS

Dijo que en los dos días, sábado y domingo, desde las 09:00 hasta las 17:00 horas los productores ofrecerán una variedad a base de estos alimentos, además, habrá una área textil donde se expondrán mantas, chompas, sacos, ponchos y otros, creados por artesanos bolivianos.

Precisó que el público podrá adquirir bombones, barras energéticas, jugos, galletas, queques integrales, coquitos, pan , tortas y otros en base a la quínua y el cacao.

Además, se ofrecerá recetarios para la preparación de variedad de platillos y repostería hecha con estos productos, además de tónicos y otros de medicina natural.

Aclaró que el ingreso a la feria es gratuito; para el entretenimiento del público, actuarán grupos musicales. Para el domingo también se anunciaron concursos de baile en diferentes categorías.

miércoles, 21 de abril de 2010

En el Chaco Sequía acaba incluso con siembra de emergencia

La sequía en el municipio de Villa Vaca Guzmán, en el Chaco chuquisaqueño, destruyó no sólo la producción de la pasada campaña agrícola regular, sino también la “siembra de emergencia” que recientemente se había llevado a cabo. Esto pone en serio riesgo la seguridad alimentaría de la población, advierten las autoridades ediles.
La alcaldesa de Villa Vaca Guzmán, Jeannette Carvallo, en contacto con Enlared-Onda Local, denunció la falta de apoyo de parte de las autoridades departamentales y nacionales para mitigar los efectos de la sequía en la zona.
“Nos hemos cansado de pasar informes, datos a todas las instancias y lamentablemente no hemos recibido ningún tipo de ayuda, a excepción del PMA (Programa Mundial de Alimentos) y la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación)”, indicó Carvallo.
SIEMBRA FRACASADA
La autoridad edil informó que de último el PMA cooperó con la alimentación para las familias afectadas por el fenómeno natural y la FAO con la dotación de semillas y abono, y el gobierno municipal con la maquinaria para la recuperación de parte de la producción de maíz de la zona.
No obstante, la sequía y las plagas también afectaron esta nueva siembra, perdiéndose el cien por ciento de la producción, lo que pone en riesgo la seguridad alimentaría de la población chaqueña.
“Tan mala suerte tuvimos que en lo poco que nació, avanzó el gusano; se ha gastado en productos para combatir esta plaga, pero fue vano, porque el maíz creció y no maduró; las plantas crecieron pero sin un solo grano, y eso lo evidenció el PMA”, manifestó.
La Alcaldesa afirmó que se teme por la seguridad alimentaría de la población, toda vez que el cien por ciento de la producción de maíz fue dañada, y sólo se logró salvar parte de la producción de maní y fréjol, aunque en un porcentaje menor al que normalmente se produce en la zona.
“El tema de maíz va afectar a la alimentación de la población y el ganado menor, que es de lo que más vive la gente en el chaco”, manifestó.
ATENCIÓN
La Alcaldesa dijo que aún se espera ayuda de parte de las autoridades departamentales y nacionales, pues el gobierno municipal ya agotó sus recursos.
“Estuvimos trasladando agua en cisternas para el consumo doméstico de las familias, pero los dos ojos de agua de donde nos estuvimos aprovisionando se secaron, y eso nos preocupa, porque los atajados se encuentran secos, ya que no llovió lo suficiente”, declaró.
La autoridad sostuvo que por ahora se debe ver cómo garantizar la alimentación para los estudiantes con el desayuno escolar; esperan que el Gobierno nacional y la Prefectura cooperen con alimentos para las familias que perdieron gran parte de su producción.
“De la Prefectura y Defensa Civil no hemos recibido nada, lo único que nos piden son informes, y en eso se pasa el tiempo, cuando lo que necesitamos es atención inmediata”, reclamó Carvallo.
La Alcaldesa informó que en este momento (por ayer) el Presidente del Concejo Municipal se trasladó a la capital del departamento para gestionar ayuda necesaria, la que aún no se concretó, pese a compromisos de las autoridades.

Conferencia de Cambio Climático INIAF expone cinco bancos de germoplasma

• Unas 15.000 variedades de granos andinos, tubérculos, cereales y otros son mostrados al mundo durante la cita.

Cinco bancos de germoplasma, entre ellos granos andinos, tubérculos, raíces andinas, cereales, leguminosas y camélidos que en conjunto suman alrededor de 15 mil variedades certificadas, son expuestos al mundo en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático por el Instituto de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF).
La cita que ya se inició ayer, en Tiquipaya, Cochabamba, es coordinada por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria Forestal (INIAF). Las 15 mil aprobaciones, que serán expuestas al mundo en la Conferencia sobre el cambio climático.
Bolivia conserva uno de los patrimonios agropecuarios, más ricos del mundo, de característica zoo y fitogenéticas de recursos estratégicos que pueden ayudar a enfrentar los efectos del cambio climático.
Los cinco bancos de germoplasma están ubicados en Cochabamba, La Paz y Oruro, el de granos alto andinos, denominado el tesoro dorado de quechuas y aymaras, el más grande del hemisferio, conserva 3.120 variedades de quinua, la mayor gama en todo el mundo, además de cañahua, de la que se han reunido 770 accesiones y amaranto, con 51 variedades, que están cuidadosamente conservadas y custodiadas.
Según información, proporcionada por la Directora Ejecutiva del INIAF, Elva Terceros, el Gobierno de Bolivia se ha preocupado por que los científicos del mañana puedan utilizar el material que los científicos de hoy están conservando, así contribuir y optimizar los planes de mejoramiento genético para producir mejores cultivos, proporcionando a los agricultores material de mejor calidad para que puedan obtener mejores rendimientos productivos.
También explicó que la conservación de los recursos genéticos, se realizan in situ y ex situ, colección continúa de largo plazo e implica gran inversión de recursos económicos,
TECNOLOGíA ANCESTRAL
“Es la conservación in situ de los ecosistemas, el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en su entorno natural, permite el apoyo directo a los agricultores y agricultoras en la selección y manejo de especies nativas. En Bolivia se han desarrollado estrategias que tratan de conocer y revalorizar tecnología de conservación con pueblos originarios”.
Un ejemplo a destacar es el desarrollado en Candelaria, Cantón de Colomi, en el departamento de Cochabamba, por concentrar sus actividades en micro-centros de diversidad detectados en la zona andina: Este trabajo muestra experiencias exitosas desde la producción agrícola, la transformación de los productos hasta la comercialización.
La conservación in situ (en el lugar y en el tiempo) ha permitido desarrollar estrategias sostenibles haciendo hincapié en la importancia de los microcentros de diversidad genética, analizando su estructura social, geográfica y cultural, la distribución espacial y temporal de los cultivos, los usos y la relaciones etnobotánicas de los cultivos, la aplicación de metodologías participativas de conservación, incluyendo las comunidades y al municipio, sus aplicaciones agroindustriales, el empoderamiento de la biodiversidad local.
Otro ejemplo es la revalorización de tecnología que permite la conservación de germoplasma de maíz en los valles y laderas sin riego, estimulando un premejoramiento participativo del germoplasma e incluir muestras de semillas que permiten mejorar el rendimiento productivo e incrementar los ingresos de los agricultores y agricultoras.
CONSERVACIÓN IN SITU
Son muestras genéticamente representativas de las especies, que se mantienen viables a través del tiempo, fuera de su hábitat natural o lugares de cultivo, en ambientes controlados y custodiados en los bancos de germoplasma.
Un ejemplo de conservación ex situ, es el maíz, logrando identificarse genes útiles a través de evaluaciones moleculares, dentro una raza, relacionados con la tolerancia o resistencia a enfermedades y plagas, además de la multiplicación de genes útiles que permiten mitigar los bajos niveles de productividad.
Entre la colección más avanzada de los cultivos es la papa, que cuenta con una caracterización morfológica molecularmente de 511 accesiones. También se realiza la caracterización y evaluación complementaria de la colección de germoplasma de cañahua, quinua, tubérculos y raíces procedentes de diferentes zonas de Bolivia.
¿QUE SON LOS BANCOS DE GERMOPLASMA?
Son centros de recursos para material zoo y fitogenético vivo cuya función principal es la de establecer y mantener colecciones de material vegetal, ya sean semillas, cultivo de tejidos, plantas en crecimiento activo y polen, entre otras. Todo esto, material genético se transmite de una generación a otra, para el futuro beneficio de la humanidad y del ambiente, explicó la titular del instituto.
BOLIVIA ES UN PAÍS RICO GENÉTICAMENTE
“A pesar de la gran riqueza genética existente en Bolivia, paradójicamente es uno de los países más pobres del mundo, por lo que es un desafío para el gobierno del presidente Evo Morales el aprovechar la gran ventaja comparativa de la riqueza genética y los recursos naturales y convertirla en una ventaja competitiva en beneficio del sector productivo, y principalmente, de los pequeños productores que son los guardianes naturales de la biodiversidad”, afirmó Terceros.
Bolivia está entre los 10 países con mayor riqueza biológica del planeta, su altitud oscila entre los 74 y 6.542 metros sobre el nivel del mar, dando lugar a la existencia de una amplia variedad de regiones y pisos ecológicos que albergan una extraordinaria diversidad de plantas, animales y germoplasma, ocupa el 6% de la superficie de Sudamérica con una extensión de 1.098.581 Km2, este escenario heterogéneo alberga una gran biodiversidad que ha motivado que Bolivia sea considerada megadiversa y uno de los países más atrayentes y espectaculares del continente.

martes, 13 de abril de 2010

Feria de la semilla en Chané generó cerca de medio millón de dólares

En el marco de la séptima versión de la Feria de la Semilla, que se desarrolló en la población norteña de Chané y que fue organizada por el Comité de Semillas de la Prefectura cruceña, según el director de esta institución, Jorge Rosales, se generó un movimiento económico de más de $us 400 mil en venta directa y reserva de semillas, maquinaria agrícola y productos de la agropecuaria.
Rosales señaló que la feria reunió a 48 expositores y recibió más de 1.000 visitas. Este año, la novedad fue la presentación de productores de Potosí y Cochabamba, departamento considerado con gran potencial de papa.
Para este año, el Comité de Semillas promocionó el lanzamiento de las dos nuevas variedades de trigo resistentes a roya: helminthosporium y piricularia, las cuales cuentan con un alto grado de rendimiento. Una variedad es Motacú, apta para la zona seca, y la otra es Patujú, de ciclo intermedio para zonas húmedas.

lunes, 12 de abril de 2010

Chuquisaca es número uno en la exportación de maní

Chuquisaca es el principal exportador de maní en Bolivia. Se estima que el año 2009, más de 160 toneladas fueron exportadas a la Unión Europea. Sin embargo, las condiciones de producción para abaratar los costos y lograr mayores ganancias para los agricultores aún son precarias; falta incorporar tecnología en la siembra, cosecha y pos cosecha.

El pasado 9 y 10 de abril, en la población de Muyupampa, se desarrolló la cuarta versión de la cumbre del maní, con más de 230 productores de Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija que se reunieron para conocer nuevas tecnologías y avances en el manejo integral del cultivo y el agronegocio de maní.

En esta cita, el gerente de Agrícola Cafetera Buena Vista (AGRICABV), Pedro Rodríguez, realizó una explicación sobre la importancia de mejorar la calidad del maní y aumentar la productividad con el fin de penetrar a mercados internacionales.

Dijo que el maní es originario de Bolivia, pero "paradójicamente somos uno de los países que no figuran dentro de los mayores productores".

Según sus datos, el mayor productor de maní en el mundo es China, que anualmente produce 14 millones de toneladas, pero tiene una desventaja: no puede expandir las áreas de cultivo por el limitado terreno que dispone.

PRODUCTORES EN BOLIVIA

En Bolivia se estima que hay 12.000 productores, de los cuales 3.000 se concentran en los valles de Chuquisaca, 1.500 en los valles mesotérmicos de Santa Cruz y el resto está en los departamentos de Cochabamba, Tarija y Potosí.

Según los datos de la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles (FDTA- Valles), los agricultores dedicados a la producción del maní son de origen quechua, guaraní y guarayo, que siembran entre cuarta y una hectárea por familia.

Las deficiencias de producción de maíz están relacionadas con la falta de mecanización de la siembra, cosecha y pos cosecha; manejo integral de plagas, riego, mejoramiento de variedades y la promoción de exportación del producto a mercados internacionales.

"El valor del negocio de maní de mesa a nivel nacional es de 14 millones de dólares. Su producción está orientada al consumo in natura", señala el documento de Fundación Valles.

EXPORTACIÓN, LA ALTERNATIVA

En la cumbre, los productores recibieron información alentadora para involucrarse en la exportación del maní bajo algunas condiciones de mejoramiento del producto.

El Gerente de Agrícola Cafetera Buena Vista (AGRICABV) señaló que en 2009, aproximadamente 200 toneladas fueron exportadas a la Unión Europea; de éstas, 160 fueron de productores de Chuquisaca. En Europa el maní se utiliza para snacks; el producto es de buena calidad.

Para esta gestión, hay expectativa de que la exportación aumente, pero se debe producir un maní de mejor calidad.

CONOCIMIENTO DE TECNOLOGÍA

En la cumbre, los productores conocieron innovaciones tecnológicas para mejorar la producción de maní.

Por ejemplo, la sembradora mecanizada con tracción de caballo; la arrancadora invertidora de maní a tracción motriz, la despicadora de maní a tracción motriz y la despicadora estática.

Los participantes señalaron que con el uso de esta maquinaria se reduciría el tiempo de siembra y cosecha; se abarataría el costo de la mano de obra y las ganancias serían mayores.

PRECIOS DE EXPORTACIÓN

Variedad - Peso - Costo

Colorado - Quintal - Bs 400

Overo - Quintal - Bs 360

Guano - Quintal - Bs 360

Maní orgánico - Quintal - Bs 40

Existe la posibilidad de exportar maní en vaina especial u orgánico; el costo del quintal varía entre 350 y 400 bolivianos.

sábado, 10 de abril de 2010

En la Feria Agrícola y Ganadera Semilla de papa y avena de Huacata ganan premio


La semilla de papa y avena de la comunidad de Huacata de la Primera Sección de la provincia Méndez del departamento de Tarija, logró primer premio por calidad en la IV versión de la Feria Agrícola y Ganadera, que fue realizada en pasados días en el campo ferial de la zona de Las Barrancas.

Según informó Pedro Ortega, representante de La Asociación de Productores de Semilla de Huacata, en la oportunidad se hizo la presentación de un stand con semilla de papa y avena, acotó además que es la primera vez que participan en una feria de estas características, por lo que existe satisfacción en los productores y es un importante aliciente para que los campesinos sigan con la producción de semilla de papa y avena que en la actualidad tiene una importante demanda en Tarija.

La presencia de la asociación de los productores de esta región tuvo la finalidad de promocionar la semilla que se produce en la comunidad de Huacata, que en la actualidad está disponible para su comercialización, por lo que se tuvo una importante demanda de parte de lo productores.

La producción de la semilla, es apoyada por parte del Servicio Departamental Agropecuario, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y Forestal, el municipio de San Lorenzo a través de la oficialía mayor de producción.

También se cuenta con el apoyo de la cooperación de la GTZ y el Programa Agropecuario, que permanentemente realizan una actividad de coordinación en la actividad semillera a objeto de convertir a la comunidad de Huacata en una zona productora de semilla de papa y avena, de calidad.

Ortega dijo, que los comunarios que están dedicados a la producción de semilla certificada, hicieron conocer su satisfacción, porque en la actualidad son reconocidos por contar con una excelente producción de semilla.

Para alcanzar este importante logro, se tuvo el decidido apoyo del personal técnico del Servicio Departamental Agropecuario, que constantemente estuvieron asesorando en la comunidad de Huacata con personal y un importante apoyo logístico que sirvió a los comunarios del lugar.

Por el cambio climático Agricultores de Moco Moco perdieron hasta 40% en su producción de maíz


Agricultores de la localidad de Moco Moco de la provincia Camacho habrían perdido hasta 40% de la producción de maíz, a causa del cambio climático, según informó Freddy Maydana, director de Alerta Temprana del departamento.

“El caso podría obedecer a que las primeras lluvias se han retrasado hasta diciembre, cuando antes se producían en septiembre y ahí se plantaban las semillas. Ahora siembran en diciembre y existe una concentración de agua que ha perjudicado el crecimiento de la mazorca por saturación”, explicó.

Dijo que ahora se siembra en diciembre porque se puede trabajar mejor. La problemática surgió por este hecho, ya que a partir de este mes se produce una concentración de las precipitaciones, que ha perjudicado el crecimiento de la mazorca por saturación de agua.

ALERTA TEMPRANA

Hasta 34 comunidades existen en Moco Moco, de las cuales Alerta Temprana estima que puedan estar afectadas la mitad por este desastre.

En cada localidad, existen entre 30 ó 40 familias que en su mayoría viven de la producción del maíz para el autoconsumo o para el trueque de alimentos con otras comunidades.

El consejero departamental de Camacho, Luis Acarapi, aseguró a EL DIARIO que también “durante el mes de enero se ha producido en la zona granizadas que han perjudicado al sembradío”.

FALTA DE ATENCIÓN

La autoridad lamentó que las instituciones no hayan dado prioridad a las necesidades de esta población “ya que el municipio no cuenta con recursos”.

En Moco Moco, las tres secciones existentes habrían tenido daños, la más afectada tuvo pérdida en camélidos y ovejas debido a heladas y lluvias. En otra sección, las precipitaciones habrían provocado derrumbes en caminos, según detalló Acarapi.

EVALUACIÓN

Alerta Temprana junto con Defensa Civil y el Ministerio de Desarrollo Rural acudió en la semana a las poblaciones de Moco Moco y Carabuco para constatar las emergencias y determinar las necesidades de la población que serán atendidas una vez reporten los municipios acerca de las familias afectadas.

En el caso de Carabuco, el lago aumentó su nivel, mientras el río rebalsó y provocó daños en las viviendas aledañas afectando igualmente cultivos en la comunidad de Okala.

El municipio de Moco Moco ha colaborado con maquinaria propia al arreglo de parte de la carretera Hualpacai – Italaqui – Moco Moco, cuyo recorrido “ahora presenta mejor estado al haber menos lluvias”, afirmó el Consejero.

PREFECTURA

La Prefectura anunció que atenderá próximamente esta urgencia, con el aporte de gasolina al municipio para que con su maquinaria pueda continuar la labor en los caminos dañados.

En Yungas recogen 120.000 larvas del gusano dañino

Los comunarios de Palos Blancos, provincia Sud Yungas, recolectaron unas 120.000 larvas y pupas de la mariposa Erinis ello o mariposa nocturna que devoró 450 hectáreas de yuca y papaya en esa región del departamento paceño.

Los agricultores recogieron estos huevos durante la campaña de fumigación y recolección de marzo llevada adelante por parte del grupo multidisciplinario formado por el Viceministerio de Desarrollo Rural, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

Roberto Berrocal, representante de Sud Yungas ante la Prefectura de La Paz, explicó que Palos Blancos —ubicado a 239 kilómetros de La Paz— tiene 16.900 habitantes, y de ellos, unos 8.000 se dedican a la agricultura. De ese número, unas 80 familias de agricultores perdieron sus plantaciones por estos gusanos. Por su parte, el equipo multidisciplinario roció sobre los cultivos el bacilus turgensis, que es un fumigador no tóxico de forma sólida que al caer sobre las hojas de las plantaciones se mezcla con éstas y al ser comidas por los gusanos, éstos mueren inmediatamente.

“La plaga de los gusanos está controlada momentáneamente, seguimos fumigando, pero el peligro sigue latente, ya que si bien ya no hay gusanos, aún quedan mariposas y sus huevos”, explicó el director de Investigación del INIAF, Celso Ayala.

La mariposa Erinis ello deposita al día 400 huevos (del tamaño de la cabeza de un alfiler), después de cada uno de éstos nace la larva o gusano que mide entre 8 y 10 centímetros (que se devora las hojas de las plantaciones), más tarde se convierte en pupa y finalmente en mariposa. La segunda etapa de exterminio de las larvas comenzará la semana próxima y consistirá en la caza de las mariposas y recolección de huevos.

“Los cultivos de yuca y papaya de otras localidades (de los Yungas) están en riesgo, ya que se pueden presentar otros casos, por eso trabajamos en la fumigación”, señaló Ayala.

Por eso las plantaciones son fumigadas periódicamente, aunque según Ayala se necesitarán entre dos y tres años para erradicar a este insecto.

En el INIAF se investiga además de dónde provino la mariposa nocturna. De acuerdo con esta institución, esta especie de mariposa también vive en Colombia, Perú, Argentina y Centroamérica. Las mariposas nocturnas están catalogadas entre las plagas más destructivas de las cosechas en todo el mundo.

Estos animales están catalogados entre las plagas más destructivas.

jueves, 8 de abril de 2010

Acuerdan trabajar en 3 polos de desarrollo productivo agrícola

Luego de sostener una reunión con Marco Aurelio García, asesor principal de política externa del presidente Luiz Inácio Lula da Silva y una delegación de autoridades empresariales brasileñas, el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, anunció que ambas entidades coordinaron trabajar en conjunto en tres áreas temáticas; agricultura familiar, mecanización y cooperación técnica en investigación.

“En Bolivia tenemos como 700 mil unidades productivas que aportan al Producto Interno Bruto (PIB) en un 14 por ciento, sin embargo, están desprotegidas por el Estado, a partir de esto, vamos a intercambiar experiencias de las unidades productivas brasileñas y vamos a implementar políticas en temas de créditos para productores, que no pasarán de mil dólares”.

Respecto a la mecanización la autoridad gubernamental explicó que se determinó recuperar las expectativas de mecanización de los sectores productivos. Finalmente, la autoridad señaló que para el desarrollo de investigación técnica especializada, al país le interesa el tema de las hortalizas tropicales.

“En lo metodológico, entre abril y junio se mandará una delegación boliviana al Brasil para ver las experiencias y posteriormente otra comitiva llegará al país para determinar políticas de trabajo en conjunto”.

En cuanto al tema crediticio, la autoridad anunció que se diseñarán -en conjunto- instituciones que otorguen créditos a núcleos productivos familiares, que sean mucho más accesibles.

Impulsan industria del cacao en La Paz

Un convenio entre la Prefectura paceña, el Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario y los gobiernos municipales de Ixiamas y San Buenaventura permitirá desarrollar la industria del cacao en el Norte del Departamento de La Paz.

El proyecto, pretende darle un valor agregado a la agricultura y forestación de dicha región mediante apoyo técnico y económico con acciones conjuntas entre la Prefectura paceña, el Ministerio de Desarrollo Rural y las alcaldías de Ixiamas y San Buenaventura.

El proyecto pretende mejorar las tecnologías de manejo productos el arroz, la agroforestería en torno al cacao y la transformación de los productos. También, se promoverá la asociatividad de los productores de la región.

En el marco del convenio, la Prefectura paceña se compromete a transferir recursos para la contratación de dos ingenieros agrónomos y los gastos que demanden las actividades previstas por el proyecto, de acuerdo a la disponibilidad de recursos con que cuenta esta instancia.

El Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario gestionará ante instancias nacionales e internacionales financiamiento para su ejecución, además de supervisar y evaluar el proyecto.

Asimismo, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, administrará el proyecto y proveerá de un ingeniero agrónomo coordinador especialista en cacao cultura y un asistente administrativo. Además cubrirá los gastos que demanden las actividades previstas por el proyecto de acuerdo al presupuesto previsto.

Por su parte, los municipios de Ixiamas y San Buenaventura, proveerán dos ingenieros agrónomos, una oficina auxiliar, un chofer para el proyecto, una secretaria, oficinas centrales, además de los gastos que demanden las actividades, así como los administrativos.

domingo, 4 de abril de 2010

Destacan el rol del líder de los soyeros

Las fricciones entre el gobierno y los productores agropecuarios no son exclusividad de la realidad política y económica argentina. Bolivia también fue testigo de este tipo de conflictos. La diferencia es que allí se decidió ponerles fin. En este proceso fue clave el papel que cumplió un hombre, Demetrio Pérez, al asumir la presidencia de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) hace poco más de un año.
“Las inversiones habían dejado de llegar. Se había paralizado el crecimiento”. Así describe Pérez la situación que vivía el sector agropecuario boliviano, en diálogo con La Nación, durante la visita que hizo a la última edición de Expoagro.
“Si una familia está unida puede superar muchos desafíos, si está dividida, difícil”. Con esta sencilla imagen Pérez plasmó las razones de la urgencia por restablecer el contacto con el Gobierno boliviano. “De persona a persona es más fácil”, dice con una serenidad que hace intuir que cualquier diálogo puede prosperar si lo tiene como interlocutor. Sus rasgos, su mirada profunda y reflexiva y el tono de voz siempre monocorde parecen traslucir la experiencia de la cultura milenaria de la que desciende.
“No pertenezco a ninguna ideología. Soy apolítico”, afirmó Pérez. Está convencido de que ése fue otro de los principales motivos que hicieron posible el acercamiento de las partes. Sin duda lo es. Aunque también hubo otros factores que ayudaron al éxito de este proceso de diálogo. Ser el presidente de la asociación de productores más importante del país y compartir la misma identidad étnica que Evo Morales fueron cruciales.
Pero hubo otra causa de éxito en este proceso, que fue determinante para que se lograra establecer el primer vínculo entre la Anapo y el gobierno: Pérez es amigo del viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, quien a su vez tiene una estrecha amistad con Morales. Tanto Cáceres como el presidente boliviano tienen un mismo inicio político, los dos fueron dirigentes de Movimientos Cocaleros, que hace de la defensa del cultivo de hoja de coca una causa nacional.
El desabastecimiento de diesel, la infraestructura precaria, la falta de regulación en materia de transgénicos y la inseguridad jurídica son algunos de los temas que generaban malestar en el sector agropecuario boliviano, que se concentra principalmente en la región de Santa Cruz de la Sierra. Allí se cosecha casi la totalidad de la soja boliviana, 2,5 millones de toneladas al año, que representan la tercera exportación del país, después del hierro y los hidrocarburos.
En el primer encuentro con Morales, Pérez le planteó la necesidad de asegurar la comercialización de gas oil, que solía escasear, especialmente durante la época de siembra y cosecha.
La gestión de este hombre trajo paz a los productores agropecuarios de Bolivia, concentrados en Santa Cruz, que antes de que Pérez llegara a la presidencia de la Anapo habían cerrado todo diálogo con el gobierno / la nación

“Las inversiones dejaron de llegar. Se había paralizado el crecimiento”

“No pertenezco a ninguna ideología. Soy apolítico”

Azúcar. La amenaza del ‘veto’ marcará la zafra 2010

La amenaza del veto a la exportación de azúcar, tal como sucedió el año pasado, marcará el desarrollo de la zafra azucarera 2010, la que prevé iniciarse en dos semanas, a partir del 15 de abril, si es que, además, no se presentan imponderables climáticos.
Hasta hace seis días, los productores cañeros se encontraban en alerta porque el Gobierno se demoró en emitir el decreto del levantamiento de las restricciones a la exportación de azúcar.
Sin embargo, el decreto que salió el último día de marzo, solamente hizo cumplir la palabra empeñada por el Gobierno, porque persistirá el control minucioso a la agroindustria durante la temporada de producción con el fin de garantizar la provisión al mercado nacional.
El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, confirmó que este año el Gobierno va a continuar con el monitoreo de la producción azucarera.
Según Vásquez, el decreto que levanta la restricción a la exportación de azúcar a partir de este 15 de abril “no será completamente libre, pues estará sujeta a previa verificación del abastecimiento al mercado interno a precio justo”.
Vásquez afirmó que los controles que se han implantado en los ingenios azucareros verificarán ‘in situ’ la producción de azúcar, a través del Senasag y de un fiscal del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
Esta situación motivó que la anterior semana los dirigentes de los productores de Guabirá. Unagro y de la Federación de Cañeros Santa Cruz, que meten su materia prima a los ingenios La Bélgica y San Aurelio, se reunieran en la localidad de Minero para analizar los perjuicios que les ocasiona el veto a la venta de azúcar excedente al exterior y ver la posibilidad de que se establezca un diálogo directo con el Gobierno, a fin de buscar una solución a esta temática.
El dirigente de la Unión de Cañeros Unagro, Hugo Gutiérrez Alvarado, lamentó que el Gobierno haya evitado la exportación el año pasado en momentos en que el precio internacional del azúcar se encontraba en $us 650 por tonelada, pero que ahora el valor bajó alrededor de $us 550.
Gutiérrez señaló que los cañeros de Unagro y esa empresa fueron perjudicados en la exportación de 5.000 toneladas de azúcar a Paraguay cuando los precios estaban interesantes.
A su vez, Francisco Dorado, dirigente de la Unión de Cañeros Guabirá, expresó que el sector sigue preocupado por las medidas gubernamentales y que el levantamiento a las restricciones para la exportación será una garantía para que los productores realicen una zafra normal y sin sobresaltos.
Para el viceministro Vásquez, el sector empresarial tuvo un importante ingreso económico durante 2009, pues logró exportar 187.848 toneladas (t).
De acuerdo con las estimaciones del Gobierno, este año se producirán 559.000 t y el consumo interno va a requerir 353.000 t. “Eso quiere decir, que habrá un remanente para la exportación”, expresó esa autoridad.
Mariano ‘Kiko’ Aguilera, presidente del ingenio Guabirá sostuvo que según el convenio firmado con el Gobierno, las compuertas de la exportación deben estar abiertas, porque el sector cumplió y seguirá cumpliendo con la franja de precios y con el abastecimiento al mercado interno. “Al final, ésa será una motivación para el sector”, aseveró.
Con respecto a las previsiones del sector cañero, se prevé que los cinco ingenios azucareros del país, producirán alrededor de 12,5 millones de quintales, lo que puede significar un nuevo récord, pues en la zafra de 2009 se elaboraron alrededor de 11,7 millones de quintales.
Guabirá, que este año pretende moler 2,6 millones de t de caña (entre 15.000 y 15.500 t/d), espera sobrepasar la producción de 3,5 millones de quintales y 80 millones de litros de alcohol.
Aguilera puntualizó que Guabirá Energía aumentará la generación de electricidad este año de 21 a 35 megavatios.
El ingenio azucarero Roberto Barbery Paz, de propiedad de la Corporación Unagro, también planea producir más de 3,5 millones de quintales y alrededor de 20 millones de litros de alcohol, según expresó su gerente general, Marcelo Fraija.
Este año Unagro ha reemplazado algunos equipos que ya estaban desgastados, por lo que espera aumentar la molienda de caña. Fraija dijo que su flujo de caja para la zafra 2010 será de aproximadamente $us 60 millones, dinero que incide directamente en la economía del norte cruceño.
El nuevo presidente de Industrias Agrícolas Bermejo, Pastor Ferreira, manifestó que esa empresa pretende producir aproximadamente 1,5 millones de quintales de azúcar, si logra moler toda la caña que el año asado se fue al ingenio Tabacal de Argentina. Y alcohol, alrededor de 11 millones de litros.
Óscar Sánchez, de la Federación de Cañeros Santa Cruz dijo que La Bélgica estima fabricar 1,5 millones de quintales de azúcar y el ingenio San Aurelio aproximadamente 2,5 millones de quintales.

Cifras

Millones de $us
100
Es el monto que Guabirá mueve en la economía regional del norte

Millones de $us
60
Es el aporte de Unagro a la economía de Minero

Millones de litros
80
Es la cantidad de alcohol que Guabirá producirá este año

Apuntes del sector cañero

- Trabajadores. El ingenio azucarero Guabirá emplea en tiempos de zafra a 1.000 trabajadores, Unagro 550 y Bermejo de Tarija otros 400 empleados.

- Alcohol. Industrias Agrícolas Bermejo estrenará su nueva destilería con capacidad de procesar 120.000 día de alcohol. Sin embargo, no entrará a producir con todo su potencial porque está siendo puesta a prueba.

- Tarija. El ingenio tarijeño de Bermejo estima moler 600.000 t de caña de azúcar, alrededor de 4.000 t por día. Para ello ha ampliado sus trapiches y mejorado algunas partes de su maquinaria.

- Integración. En el directorio de Guabirá hay varios productores cañeros que son originarios de otros departamentos, especialmente del occidente del país. Uno de estos casos es el de Teodosia Quiroz, que hace 27 años produce caña en la Colonia Aroma. Ella asiste a las reuniones del directorio vestida de pollera, representa a la Asociación Bolivia Productiva.

- Emprendimiento. El Gobierno tiene en carpeta la instalación de dos ingenios azucareros estatales, uno en La Paz y otro en Tarija. Hasta el momento no se sabe qué avance tienen esos proyectos. Las autoridades del Ministerio de Desarrollo Rural afirman que el anuncio le corresponde al Jefe de Estado.

- Aguaí. El presidente del ingenio Aguaí, Cristóbal Roda, reveló en una anterior entrevista con el diario EL DEBER que en la construcción de esa fábrica sucroalcoholera se emplearán a 2.000 trabajadores.

“Estamos por abrir nuestra fábrica Ración Total Guabirá”
Mariano Aguilera | Presidente de Guabirá
- ¿Cuál es el monto aproximado que Guabirá inyecta a la economía del norte cruceño?
- Todo el movimiento económico que aporta el ingenio azucarero Guabirá a esta región casi bordea los 100 millones de dólares.
- ¿Qué emprendimiento nuevo se va a lanzar este año?
- Nosotros seguimos buscando cómo mejorar la economía no sólo de los cañeros, sino en este caso del sector ganadero. Queremos contribuir a que se repueble el hato ganadero en el Norte Integrado, con un engorde intensivo a través de la alimentación con bagazo hidrolizado, levadura, melaza, minerales y otros productos. Estamos motivados a que la región produzca animales de primera categoría. La fábrica de alimento ya esta prácticamente lista.
- ¿Cuándo comenzará a operar?
- Vamos a empezar una vez se inicie la zafra, ahí la vamos a inaugurar; la empresa se llama Ración Total Guabirá.
- ¿Ya se tiene estipulado el precio del producto?
- Todavía, estamos en los ajustes finales, estamos viendo el costo de los insumos que vamos a necesitar, queremos establecer un precio estable durante todo el tiempo de engorde del ganado.
- ¿Qué otros mercados se han abierto para la producción de alcohol?
- Seguimos con el mercado europeo, pero también tenemos un segmento de negocios en algunos países de Sudamérica y también algo en Centroamérica. Este año vamos a producir 80 millones de litros.

Ingenio alcoholero Aguaí, todavía en preparativos
El ingenio sucroalcoholero Aguaí, ubicado aproximadamente a 100 kilómetros al norte de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, todavía no empezó a montarse, según verificó el diario EL DEBER.
En la carretera Montero-Minero-Chané-Aguaí hay que desviarse como cinco kilómetros por el camino de tierra que va a la zona de Limoncito. En una propiedad soyera estará ubicado este nuevo emprendimiento del empresario Cristóbal ‘Pily’ Roda Vaca. Don ‘Pily’ Roda, como lo conocen sus amigos, estimó que hasta fin de mes habrá algunas novedades.
Un casero de la propiedad dijo que se espera la llegada de ingenieros italianos, quienes estarán a cargo de la proyección técnica de la instalación de la nueva factoría alcoholera que prevé funcionar de aquí a dos años.
Por lo pronto, la empresa Aguaí tiene el financiamiento necesario para montar la planta industrial y para comenzar las operaciones, gracias a la venta de los ‘bonos Aguaí’ en la Bolsa Boliviana de Valores, con lo que se recaudó cerca de $us 148,2 millones.

“Un sector que merece todo el apoyo”
IBCE / Gary Antonio Rodríguez
La contribución de la agroindustria azucarera boliviana al país es muy vasta, dada su base agrícola y los múltiples efectos multiplicadores sobre la economía.
Con un cultivo de más de 120.000 hectáreas de caña de azúcar por año y una frenética actividad de siembra, laboreo y la zafra -que suele extenderse hasta por ocho meses- hace que los productores cañeros, zafreros, fabriles, transportistas y una gran cantidad de gente ligada directa o indirectamente al sector, fácilmente sumen un cuarto de millón de personas, cuyos ingresos dependen de su giro.
La inversión en el sector debe superar los 500 millones de dólares en tierra y cultivos agrícolas, ingenios azucareros y alcoholeros, maquinaria agrícola, infraestructura, etc.
Otro elemento central para entender la valía del sector es el ahorro de divisas –cerca de 100 millones anuales-, contribuyendo a la soberanía alimentaria del país. Además –garantizado el mercado interno, que significa cerca del 60% de su producción-, el sector aporta divisas por exportación (100 millones de dólares en azúcar y alcohol, en 2009) y grandes sumas de dinero por impuestos para el Estado boliviano.
El sector azucarero históricamente ha debido competir en desventaja –en el mercado interno con el contrabando y en el ‘mercado libre’ con los subsidios otorgados por muchos países a sus productores-. Pese a ello, con esfuerzo y tesón, el sector ha conquistado mercados preferenciales, como Perú, Colombia, EEUU y Chile, principalmente, los que deberían cuidarse mucho, ya que “ganar un mercado cuesta, permanecer en él mucho más; pero cuando se lo pierde, a veces es imposible recuperarlo”. Si cae un mercado, caerá el empleo.
El gran desafío para el sector azucarero es ser cada vez más competitivo, y está fuertemente comprometido con ello.
El ingenio azucarero Guabirá, por ejemplo, no sólo utiliza la caña para fabricar azúcar, alcohol y ron, sino que produce energía eléctrica, bio abono y ración animal con los residuos, y va camino a ser la primera empresa boliviana que certifique con la marca del ‘Triple Sello’.
Con ello da cuenta que sus productos se elaboran sin trabajo infantil, sin trabajo forzoso y sin ningún tipo de discriminación, lo que le permitirá un liderazgo en el país, e internacionalmente el reconocimiento de su esfuerzo. El Ministerio de Trabajo, la Unicef, la OIT y otras entidades respaldan esta iniciativa de ‘producción socialmente responsable’.

Alta demanda de semilla de trigo en Santa Cruz


La siembra de invierno de trigo en Santa Cruz que comenzará entre el 15 y 20 de abril, está marcada por la alta demanda de semilla, pues son muchos los agricultores que planean producir este cereal.
De acuerdo con la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), el Comité Regional de Semillas tiene una oferta de 15.000 toneladas (t) de producto certificado por esa institución, cantidad que será suficiente para sembrar una superficie de 100.000 ha o tal vez un poco más.
Con esta superficie se espera una producción de aproximadamente 200.000 t.
Según Anapo, el año pasado se cultivaron 92.000 ha de trigo, por lo que este año habrá un incremento.
Rolando Zabala, gerente de Anapo, puntualizó que efectivamente hay cierta escasez de semilla por la alta demanda de productores que planean cultivar trigo, porque las condiciones del tiempo están excelentes para la siembra. Incluso, se espera que haya un buen precio porque Argentina, que es el mayor proveedor al mercado boliviano, este año no tendrá una gran producción.
Por el momento no hay un precio definido; en agosto, cuando comience la cosecha, se conocerá.
Sin embargo, el año pasado, según Zabala, el precio estuvo entre $us 260 y $us 300 por t.
Asimismo, el gerente regional de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) en Santa cruz, Williams Holters, dijo que esa entidad estatal también está financiando la siembra de trigo a pequeños productores del departamento.
Sobre este particular, Zabala mencionó que han solicitado a Emapa que para las próximas campañas pueda ampliar su financiamiento a un mayor número de productores. “Se necesita que el Gobierno implemente verdaderos paquetes de créditos para que los agricultores tengan acceso y así permita incrementar las áreas de siembra”, afirmó.
Sumado a esta necesidad financiera también está la oferta del presidente Evo Morales de apoyar al fomento de la producción de trigo a través de programas de investigación técnica y de transferencia de tecnología para los pequeños agricultores.
Según Zabala, el plan lo llevará a cabo el Centro de Investigación de Agricultura Tropical (CIAT) y también Anapo.
Con créditos para la producción, fomento a la investigación y la transferencia tecnológica, Bolivia puede en un lapso de tres años, convertirse en autosuficiente en la producción de trigo, afirmó Zabala.
Actualmente el consumo nacional de trigo es de 650.000 t, mientras que la producción de Santa Cruz cubre solamente el 30%.

Los datos

- Regiones. En Santa Cruz las zonas productoras de trigo están en el este del departamento, en los municipios de Pailón, Cuatro Cañadas y San Julián. En el norte, en los municipios de Okinawa, Fernández Alonso y San Pedro.

- Departamentos. Aparte de Santa Cruz también se siembra en los valles de Cochabamba, Tarija, Chuquisaca y Potosí.

- Variedades. En la anterior semana el Centro de Investigación Agrícola Tropical anunció que lanzará al mercado las nuevas variedades de trigo denominadas Motacú, que serán aptas para las zonas secas, y Patujú, que es de ciclo intermedio para las zonas húmedas.

Gobierno inaugura planta de cítricos en la Llajta

Las seis federaciones de la región tropical del departamento de Cochabamba, en el centro de Bolivia, inauguraron ayer una planta proveedora de productos cítricos en la localidad Villa 14 de Septiembre.

Según la agencia ABI, el presidente Evo Morales asistirá a ese evento. El candidato a la Alcaldía de Villa Tunari informó en un contacto telefónico con la Red Patria Nueva que “hoy se inaugura con la presencia del presidente Evo junto a las seis federaciones del trópico la planta de cítricos”. Indicó, además, que este distribuidor beneficiará a todos los productores de cítricos que cosechan mandarina, naranja y pomelo.

viernes, 2 de abril de 2010

Inician obras de planta procesadora de castaña

La Paz - El martes 30 de marzo comenzó la primera fase de construcción de la planta estatal procesadora de castaña en el municipio de El Sena, departamento de Pando.

La firma del contrato estuvo a cargo de la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Antonia Rodríguez, y los ejecutivos de la empresa ESVISA. La planta será construida a un costo aproximado de Bs 1,3 millones. El plazo de entrega es de 60 días.

Según un reporte de la red Erbol, la ministra Rodríguez explicó que en esta primera fase se tiene programada la construcción del galpón de recepción de materia prima, áreas auxiliares para el taller mecánico, panel eléctrico, combustible y estructura para el tratamiento de aguas, a cargo de la empresa ESVISA.

jueves, 1 de abril de 2010

Analizan la exportación de semilla de maíz

La restricción a la exportación de los principales insumos de las empresas avícolas se mantiene, aunque se analiza la posibilidad de permitir la venta de la semilla de maíz, afirmó el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Vásquez.

Mediante la promulgación del Decreto 0435, el Gobierno dispuso el 25 de febrero la suspensión excepcional y temporal de las exportaciones de maíz y de sorgo con el fin de estabilizar los precios y evitar el contrabando. Una vez conseguida la regulación de precios, “vamos a empezar a discutir algunos temas, sobre todo el tema de la exportación de la semilla de maíz. Estamos viendo estas posibilidades”, aseguró Vásquez.

Los comercializadores de carne pollo arguyeron en su momento que el alza de precios se produjo debido a que los precios de los insumos aumentaron.

“Con la restricción de (las exportaciones de) maíz y sorgo, hemos tomado medidas tanto a favor de la población que consume, como a favor de los productores de pollo. Con esto hemos logrado el objetivo central: poner la carne de pollo a precio justo”, aseguró Vásquez.

En entrevista con la red Erbol, la autoridad reconoció que el maíz “ha bajado de costo”, aunque el precio de la carne de pollo tuvo un “leve incremento” en los últimos días. Pero esto se debe a las festividades de la Semana Santa, sostuvo Vásquez.