jueves, 10 de abril de 2025

Con un avance del 40% de la cosecha de soya, productores y transportistas se quejan la falta diésel

 El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fernando Romero, confirmó que, al momento, existe un avance del 40% de la cosecha de soya en el departamento de Santa Cruz y estimó llegar a 2,4 millones de toneladas hasta el final de la campaña, un 50% más que la producción del año pasado.

Sin embargo, los productores y transportistas están teniendo dificultades para la cosecha y transporte a los centros de acopio, ya que el diésel continúa escaseando, sobre todo en las provincias productoras del este del departamento cruceño.

EL DEBER realizó un recorrido por los municipios de Pailón y Cuatro Cañadas y pudo evidenciar que la cadena de la soya continúa siendo perjudicada, aunque la situación ha mejorado levemente, en cuanto a la provisión de combustibles y el factor climático.

Paulino Sánchez, productor de Cuatro Cañadas, indicó que son varios los factores que afectan la cosecha, como el encarecimiento de los agroquímicos y la falta de diésel. “Yo particularmente, desde este octubre del año pasado hasta ahora, tenemos que pasar 10 a 15 días para ‘agarrar’ (comprar) dos turriles de diésel, pese que tenemos tarjetas (de autorización) para comprar 1.200 litros en una sola compra, pero en vano tenemos esas tarjetas”, señaló.

Observando la cosechadora terminando su trabajo en sus 50 hectáreas, Sánchez esperaba que la máquina no se detenga y que el tractocamión llegue a la industria oleaginosa con la soya de su campo. 

“Hasta ahora hemos perdido el 50% de la producción, llámese: sequía, inundaciones, falta de diésel, agroquímicos. Estamos sufriendo y poniendo el hombro para el país para que haya empleo (…) el gobierno siempre nos cierra las exportaciones, hemos pedido que nos apruebe (el uso) biotecnología en soya y maíz en trigo, sin embargo cuando falta el producto, importa de Argentina todo lo que son transgénicos”, expresó el productor.

Por su parte, Eulogio Moya, transportista que trabaja en el sector oleaginoso, lamentó que a raíz de la escasez de diésel, las ganancias se han reducido. 

“Antes (desde el campo a la industria) se hacía tres viajes, hasta cuatro por semana. Ahora se puede hacer dos, hasta uno, porque hay que hacer cola para el diésel por dos o tres días. Hay que esperar (en el surtidor) porque sin el diésel no se puede nada también”, consideró.

Avance de la cosecha

El presidente de Anapo demandó al Gobierno levantar el veto a las exportaciones de soya y derivados, porque el presente año se cosecharán 2,4 millones de toneladas, de las cuales el mercado interno solo demanda 800 mil toneladas, tanto en grano como torta de soya, harinas y aceite. 

“Estamos hablando de más de 1.500 millones de dólares de exportaciones que puede generar el complejo oleaginoso, tanto en verano como invierno y eso es lo que puede esperar el país, un sector que es renovable”, destacó.


miércoles, 26 de marzo de 2025

Llegan más de 700 animales a Agropecruz 2025: El inicio de la gran feria agropecuaria

 Santa Cruz de la Sierra recibe hoy, 26 de marzo, a los primeros ejemplares que formarán parte de Agropecruz 2025, marcando el inicio de la feria agropecuaria más importante de Bolivia. La llegada de estos animales da inicio a los preparativos finales para una edición que promete un primer día dedicado a la recepción de bovinos Cebuinos de las razas Gyr y Girolando para el Concurso de Producción de Leche, así como innovación, tecnología y grandes oportunidades de negocio.

Del 2 al 6 de abril, el predio de Feria de Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz) será el epicentro del sector agropecuario con más de 700 animales en exhibición, siete días de juzgamientos y nueve remates programados. Se espera la participación de más de 450 expositores, en un espacio de 19.000 metros cuadrados, así como la asistencia de más de 40.000 personas.

Expoleche y Expopet: Dos espacios destacados 

Este año, la Expoleche celebrará su tercera edición, con un enfoque en el impulso a medianos y grandes productores. Entre sus principales atractivos se encuentran: un shopping lechero permanente, la exhibición de toros lecheros de alta calidad genética y degustaciones de productos lácteos.

Por otro lado, Expopet traerá un espacio dedicado a las mascotas, con una amplia oferta de productos veterinarios, estéticos y actividades familiares.

En el marco de la feria, se realizará el Simposio Latinoamericano de Ganado de Corte, que este año albergará también la reunión de la Comisión Sudamericana para la Lucha Contra la Fiebre Aftosa (Cosalfa). 

Se espera que, en este encuentro, con la participación de autoridades sanitarias de la región, se declare a Bolivia como país libre de fiebre aftosa sin vacunación, un hito clave para la ganadería nacional.

Con la llegada de los primeros animales, Agropecruz 2025 comienza a cobrar vida y genera gran expectativa en el sector. Todo está listo para recibir a los mejores exponentes del rubro y dar inicio a una edición cargada de oportunidades y novedades.

Llegan más de 700 animales a Agropecruz 2025: El inicio de la gran feria agropecuaria

domingo, 23 de marzo de 2025

Agro con problemas en el traslado de animales e insumos, por la falta de diésel

 Jorge, pasando Warnes, tiene una granja de pollos que por la escasez de diésel no recibe la atención alimentaria adecuada y los tratamientos sanitarios pertinentes, por lo que debe recurrir al servicio domiciliario de estos insumos, lo que le generar costos extras.

“Las camionetas que tengo están en las filas de los surtidores para cargar diésel. Por lo que debe alquilar otros vehículos para realizar el traslado de los pollos a los mercados o para comprar alimento balanceado o insumos sanitarios. Esta situación me genera mayores gastos, pero no tengo otra opción”, puntualizó, el productor avícola.

Para Raúl Oropeza, la dificultad para transportar soya y maíz condicionan la cantidad de cerdos a producir.

“Desde 2024 el problema para contar con diésel ha provocado que en mi granja disminuya un 25% la producción de cerdo y eso provoca que nuestras utilidades sean menores. A pesar de eso este año vamos a seguir apostando por esta actividad que la heredé de mi padre”, sostuvo Raúl.

La situación no es muy auspiciadora para los que se dedican a la siembra de soya, maíz o arroz. Pues la oferta irregular de diésel, tiene un impacto negativo en el avance de la cosecha de verano.

“Estamos atrasados en todo. En la llegada de las cosechadoras, en la compra de repuestos, en contar con la cantidad necesaria de insumos para proteger lo cosechado. Como pocas veces uno se siente impotente y ve que pasan los días y no se puede arrancar en un 100% esta cosecha que es tan importante para nosotros, por la inversión realizada”, se lamentó, Don José, un pequeño productor de Cuatro Cañadas.


Jaime Hernández, gerente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), indicó que la situación continúa siendo crítica en lo que se refiere al abastecimiento de diésel para los pequeños, medianos y grandes productores.

El representante de Anapo agregó que se está “insistiendo” para que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aumente el cupo de diésel ULS y así poder completar el abastecimiento del combustible que se necesita para la temporada de cosecha.

“El diésel se lo necesita de forma inmediata porque la cosecha ya comenzó. A medida que pasan los días, el riesgo es alto para que los productores comiencen a tener pérdidas porque la cosecha no espera. El grano de soya puede comenzar a caerse en el suelo y eso ya es pérdida.”, complementó.

Porcicultores 

Jorge Méndez, presidente de la Asociación Departamental de Porcicultores de Santa Cruz (Adepor), indicó que la falta de diésel ha ocasionado que el sector porcicultor no pueda llegar con los productos a los centros de consumo en otros departamentos del país.

“Si no hay diésel se desmantela el sistema de comercialización y tampoco hay manera de abastecer las granjas con soya, grano y de sorgo por la falta de vehículos para transportar estos alimentos”, dijo Méndez. 

En el municipio de Concepción, los productores se encuentran preocupados porque las autoridades no cumplieron con el cupo de diésel acordado en la última reunión.

Según el reporte de Jorge Huanca, corresponsal del Grupo EL DEBER, en la última reunión entre las autoridades estatales y los productores acordaron la entrega de 225.000 litros de diésel, pero solamente enviaron 70.000 litros.

A su vez, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y Yacimientos, informaron que mantienen reuniones con productores cruceños para garantizar la cosecha de soya y maíz.

“Con el objetivo de priorizar el sector productivo se han tenido varias reuniones con este sector, viendo la manera de dar el abastecimiento que ellos requieren para esta época de cosecha”, indicó la directora distrital de la ANH en Santa Cruz, Lesly Lanza.

La representante de la ANH Santa Cruz agregó que se está realizando un cronograma de abastecimiento del carburante y cantidad de volúmenes a entregar al agro.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, aseguró que están garantizando el combustible para la cosecha y por ello se ha despachado el 100% de los litros, unos 27 millones, que se necesitan para la actividad agrícola.

“Estamos adicionando 500.000 litros extras. Las reuniones que hemos tenido (con el sector productivo) han servido para ponernos de acuerdo en mandar el 100% del combustible y adicionar estos litros extras”.


martes, 18 de marzo de 2025

Crecida del Río Grande causa daños en diques de contención y cultivos de soya en Okinawa

 El municipio de Okinawa se encuentra en estado de emergencia, debido a la crecida del río Grande, provocada por las intensas lluvias registradas en el norte integrado la semana pasada.

Según el reporte de la Alcaldía de Okinawa, el viernes (14 de marzo) se registraron dos roturas en el dique de contención que se encuentra en la zona conocida como “La Universidad”, colindante con la comunidad de Sumuqué, que afectaron directamente los cultivos de soya, que estaban en plena época de cosecha. 

El sábado (15 de marzo) se produjo una nueva rotura en el dique de contención en la comunidad de Puerto Nuevo, ubicada en la zona Puente Banegas. Zonas ganaderas y cultivos de soya han sido afectados.

“Estamos en emergencia, debido a varias roturas en el dique de contención que pasa por nuestro municipio. Actualmente, se está trabajando en la reparación de los daños, pero debido a las lluvia han detenido los trabajos. En Puerto Banegas se registran daños de 30 metros en el dique; también tenemos problemas en Nuevo Horizonte, donde el agua ha comenzado a entrar. No podemos seguir trabajando porque el nivel del agua está muy alto”, explicó Rubén Darío Mercado, alcalde de Okinawa, en contacto con EL DEBER.

En el sector Atta, donde se encuentran dos defensivos, está a punto de ser rebasado por las aguas, eso significa que podría afectar a comunidades y colonias japonesas en la zona.

 De acuerdo con la autoridad, se ha dado a conocer la crítica situación del municipio de Okinawa al Ministerio de Defensa Civil. Están trabajando en una ley que declare desastre natural, ya que se han quedado sin recursos económicos para poder trabajar.

Maquinaria pesada parada por falta de combustible

La escasez de combustible ha sido un obstáculo para el uso de maquinaria pesada. Los 2.500 litros de diésel que tenía el Municipio como reserva ya se agotaron, y, según Mercado, no se les permitió comprar más combustible en un surtidor de la zona, a pesar de contar con toda la documentación necesaria.

Los técnicos municipales se encuentran trabajando para evaluar el daño y cuantificar las hectáreas de cultivo afectadas.
Crecida del Río Grande causa daños en diques de contención y cultivos de soya en Okinawa

lunes, 17 de marzo de 2025

Fernando Romero presidente de Anapo: "El Gobierno está eliminando poco a poco el subsidio a los combustibles"

 Fernando Romero, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), conversó en Dinero 360, programa de EL DEBER Radio, y remarcó que en este momento lo urgente es salvar la cosecha de verano que tienen un avance de un 20%.

¿Qué balance hace usted de la reunión que el sector mantuvo con Yacimientos?

Tuvimos una reunión preliminar con el presidente de Yacimientos. Nos presentaron una propuesta que permitía aumentar el abastecimiento de diésel, pero un diésel a un precio internacional de Bs 11.55, ese precio es una propuesta oficial. Ahora este tema no es tan sencillo, se debe analizar el cupo que tienen los productores, hay permisos que se deben cumplir. La reunión permitió que de alguna manera se conozca más en detalle de la propuesta de la estatal petrolera, que nos aclaró el programa que piensan llevar adelante es de emergencia que tendrá una duración de entre 45 y 120 días. En donde los productores tendremos prioridad en el abastecimiento a través de cisternas móviles.

¿Qué tiempo se va a tomar el sector para darle una respuesta a Yacimiento? Porque no pueden estar de reunión en reunión. 

En realidad, el programa ya está establecido, es un programa que tiene sus limitaciones porque Yacimientos está al frente de este plan de emergencia. Nos indicaron que lo van a hacer a través de criptomonedas, el cual tiene un límite de cantidad de diésel que se puede comprar. Entre los productores hay interés. Entendemos que pueda haber un sentimiento de rechazo al tener que aceptar un precio más alto cuando se estaba pagano Bs 6,88 el litro de diésel, pero mejor es no enfocarse el problema sino en la solución.

Nuestros afilados nos hacen saber que tienen diésel para dos o tres días nada más, nos alertan que han empezado su cosecha y que necesitan diésel al precio que sea. Es importante entender que se debe salvar la cosecha, pues para esta campaña esperamos una cosecha de más de 2.5 millones de toneladas de soya, que probablemente signifiquen unos $us 1.500 millones en exportaciones.

¿Cómo fue la evolución del precio del diésel?

Si hablamos del mercado formal, el sector de pagar Bs 3,74 el litro de diésel, paso a pagar Bs 6,88, ahora YPFB nos ofrece un precio de 11.55. Algunos privados nos están hablando de un precio de 13 y 14, 14.50 bolivianos, esas son las ofertas formales que tienen el sector productivo en estos momentos. 

Sin embargo, en el mercado negro del diésel su precio ha llegado hasta los Bs 25 el litro ¿cómo evalúa esta situación?

Como institución tenemos que proteger a nuestros asociados, pues sabemos los riesgos que significa comparar combustible en el mercado negro. Lamentablemente hay personas que ven un negocio, una oportunidad dentro de lo ilícito, apuestan por traficar con el diésel y a veces lastimosamente es la única salida que tienen algunos productores, peor si están en zonas muy alejadas. En este sentido los productores no solo enfrentan precios altos, sino también corren el riesgo de comprar un producto de mala calidad o adulterado, Definitivamente es algo que nosotros no recomendamos.

El Gobierno indica que el sector productivo es el más beneficiado por la subvención de los combustibles ¿es así?

Creo que esas son posiciones y percepciones más de tipo políticos que reales, el sector productivo más o menos requiere el 8% total de la demanda interna de diésel, si a esto le sumamos el transporte asociado a la producción la demanda llega al 14%. Ahora, en esta coyuntura se puede observar que el subsidio a los combustibles está siendo eliminado poco a poco por la misma oferta que está generando el Gobierno.

jueves, 23 de enero de 2025

Ante reclamos por abastecimiento, YPFB dice que el sector productivo recibió más de un millón de litros de biodiesel

 Ante los cuestionamientos por el abastecimiento de combustible de parte de varios gremios del sector productivo, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aseguró que distribuyó más de un millón de litros de biodiésel al sector productivo desde diciembre a enero de este año.

En la víspera volvieron las colas por combustible, tanto por gasolina como por diésel; las filas se vieron en estaciones de servicio urbanos y rurales. En el campo las colas son por diésel, un producto vital para la cosecha de granos durante la campaña de verano. 

Esto es crucial, dado que los granos son demandados por diversas actividades productivas, en espacial las que se desarrollan en Santa Cruz, que produce hasta el 70% de los alimentos que se consumen en Bolivia.

“El sector productivo agrícola, para sembrar, cosechar y fumigar necesita carburantes. Además, para llegar a los centros de consumo es en camión, que necesita que la carretera esté expedita y el tanque lleno”, detalló Jorge Méndez, presidente de la Asociación Departamental de Porcicultores Santa Cruz (Adepor).

Hay suministro

No obstante, el presidente de la YPFB, Armin Dorgathen, aseguró que el suministro de carburantes al sector productivo fue constante e incluso que en los primeros días de enero se entregó a este sector más de un millón de litros de diésel. Esto gracias a la puesta en marcha de la inversión en la producción de biocombustibles.

“La planta de biodiésel nos ayudó muchísimo en el mes de diciembre, que era un mes de siembra, donde sacamos el nuevo producto, el ULS (ultra bajo en sulfuro), que tuvo una distribución durante el mes de enero de más de un millón de litros para el sector productivo y todo esto fue a raíz de la planta que tenemos en Santa Cruz”, aseguró.

Inaugurada en marzo de 2024, esta Planta de Biodiésel está situada en predios de la Refinería Guillermo Elder Bell, en Santa Cruz de la Sierra. 

Hasta septiembre de 2024, ha producido más de 5,9 millones de litros de biodiésel, según YPFB Refinación S.A. En ese período procesó unos 270.000 litros de aceite de soya, que es su materia prima, o su equivalente a 250 toneladas (t) diarias.

Dorgathen aclaró que el biodiésel no sustituye el diésel, sino que es “un aditivo que va al diésel fósil pues mezclamos 10 por ciento de biodiésel y 90 por ciento de fósil, entonces nos reduce un porcentaje de la importación que tenemos que realizar”.

Con el biodiésel producido por YPFB se reduce la dependencia de importaciones y la subvención estatal al diésel, con lo que se asegura el suministro energético y se contribuye a la seguridad energética de Bolivia, asegura YPFB.

La segunda planta de biodiésel, que se construye en El Alto con una inversión de Bs 278,4 millones, será inaugurada en los primeros meses de 2025.

“La segunda planta de biodiésel recién va a entrar en marzo en producción, pero ya la primera planta de biodiésel nos permitió a todo el sector productivo brindarle un mejor producto más agradable con el medio ambiente y que pudo ayudar a esta distribución”, resaltó el presidente de YPFB.

También está en proyecto la construcción de la Planta de Diésel Renovable (HVO) en Santa Cruz. Tomando en cuenta que ya se hizo la licitación, se prevé que esté funcionando en 2026, según datos oficiales.


Gobierno justifica alza del arroz de Emapa: la arroba pasó de 50 a Bs 70 porque es “de mejor calidad”

 El ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, justificó el ajuste en los precios del arroz comercializado por la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) e indicó que este responde a la calidad y disponibilidad del producto. Por ejemplo, indicó que la variedad especial, "grano de oro", cuyo precio pasó de 50 a 70 bolivianos por arroba, es de mayor calidad y aún más económica que en el mercado privado.  

Mientras tanto, la variedad tradicional conocida como "arroz khaja" mantiene su precio en 50.50 bolivianos, garantizando una opción accesible para las familias bolivianas. 

“La próxima cosecha, que llegará en las siguientes semanas, permitirá incrementar la producción y asegurar un abastecimiento continuo”, destacó el ministro, quien reiteró que el ajuste afecta únicamente al arroz especial en cantidades limitadas.

  En este contexto, Emapa informó que se comercializan tres tipos de arroz: arroz “khaja”, arroz AB y arroz Premium. “El ‘khaja’ está a Bs 50, el AB a Bs 60 y el Premium a Bs 70. No se ha incrementado, son calidades de arroz en distintas presentaciones diferenciadas, como siempre ha sido”, indicó la estatal.

Escasez

El desabastecimiento de arroz en el mercado ha sido una constante en los últimos meses, lo que ha llevado a un alza en los precios, por ejemplo, el kilo del grano de oro pasó de Bs 6 a 12, además del grano corriente paso de Bs 5 a Bs 10 el kilo.

El costo del alimento se debe a la sequía, la falta de diésel y el incremento de los insumos que subieron debido a la escasez de dólares en el país. El sector se ha visto afectado por la falta de controles en los centros de abasto y por la especulación.

Desde el sector productivo, se critica la falta de políticas claras para fortalecer la producción nacional, lo que ha resultado en un mercado altamente vulnerable a la especulación. A esto se suma la deficiente infraestructura para el almacenamiento y la distribución eficiente del arroz en diversas regiones del país.


martes, 21 de enero de 2025

El mango boliviano entra en el mercado argentino y pone en jaque a la producción en Jujuy

 En alerta, así están los productores de mago de Argentina, en especial Jujuy, por el ingreso de mangos provenientes de Bolivia. En un reporte de El Tribuno de Jujuy, se informa que están en emergencia los fruticultores del país vecino.

La nota del medio argentino sostiene que la producción de mango en Jujuy alcanzó cifras históricas esta temporada, duplicando los niveles del año pasado y manteniendo una calidad reconocida. 

“Sin embargo, los productores locales enfrentan un duro golpe económico debido a la saturación del mercado por el ingreso de mangos provenientes de Bolivia. A pesar de los esfuerzos por mejorar el rendimiento y la calidad, los precios permanecen estancados en los niveles de 2023, complicando la rentabilidad del sector”, reseña el medio.

Impacto del mango boliviano

El reportaje hace notar que la libre entrada de mango boliviano, más económico, pero de calidad inferior, ha desplazado parcialmente al producto local en el mercado, según señaló Oscar Jiménez, productor de la localidad de Yuto.

“Este año tuvimos una carga excelente, pero los precios no mejoraron. Incluso, en algunos casos fueron menores por la llegada de mango boliviano, que es más barato, pero no tiene la misma calidad”, explicó el productor citado por este medio.

Y aunque el mango jujeño se mantiene como favorito por su dulzura y cuidado en el cultivo, su precio más elevado limita la competitividad frente a la oferta importada.

En Jujuy, las principales variedades cultivadas son Tommy Atkins y Osteen, conocidas por su firmeza, dulzura y atractivo color rojizo. La producción se concentra en el departamento de Ledesma, donde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) brinda soporte técnico a los productores. 

A pesar de la competencia externa, las características únicas del mango jujeño siguen atrayendo a consumidores locales, quienes destacan su sabor superior frente a los frutos importados, generalmente cosechados verdes.

Crisis de precios y costos

Mientras el precio en finca del mango jujeño ronda los 14.000 pesos (13.39 dólares) por jaula de 22 kilos (aproximadamente 650 pesos por kilo), en los puntos de venta minorista puede superar los 2.000 pesos ($us 1,91) por kilo. Sin embargo, los ingresos no alcanzan para enfrentar los costos de producción, que se han disparado.

El fertilizante Triple 15, que en 2023 costaba entre 20.000 y 25.000 (23.91 dólares) pesos por bolsa, ahora se vende a 50.000 (47,81) pesos, lo que significa que los productores necesitan vender cuatro jaulas para adquirir una bolsa, en comparación con una jaula el año pasado. A esto se suma el aumento de las tarifas eléctricas, esenciales para los sistemas de riego. 

“El año pasado pagábamos 15.000 (14,34 dólares) pesos de electricidad; este año estamos pagando 90.000 pesos (86.06 dólares)”, detalló Jiménez.

Perspectivas a futuro

Con 500 hectáreas cultivadas entre Jujuy y Salta, el mango tiene un gran potencial de crecimiento en el norte argentino.

 Además de diversificar las variedades locales, se están evaluando modelos de producción sostenible y la implementación de programas provinciales, como el recién lanzado “Programa de Desarrollo de las Cuencas de Frutas Tropicales de Yungas y Valles Templados”.

No obstante, los productores enfrentan un escenario complejo: costos en aumento, competencia externa y limitaciones en el volumen de producción, lo que dificulta su expansión al mercado internacional. Mientras tanto, el mango jujeño se mantiene como un símbolo de calidad que lucha por sobrevivir frente a un mercado cada vez más competitivo.

El mango boliviano entra en el mercado argentino y pone en jaque a la producción en Jujuy

sábado, 18 de enero de 2025

Arroceros venderán su producto directo de los ingenios, según el Gobierno

 El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, dio a conocer que el Gobierno nacional y la Asociación de Ingenios Arroceros del Norte (Ingenor) acordaron la comercialización directa de arroz, a través de la feria “Del campo a la olla”, que se instala en diferentes regiones del país, según el reporte de medios estatales.

“Uno de esos acuerdos a los que hemos llegado con la Asociación de Ingenios Arroceros del Norte, es que se pueda comercializar el arroz directamente desde el ingenio al consumidor”, indicó Mollinedo.

La autoridad agregó que en el mercado abierto el quintal de arroz “seleccionado” y “grano de oro” tiene un precio regular de Bs 500, pero que en esta feria se lo vende a Bs 400, lo que significa Bs 100 menos.

Asimismo, afirmó que la distribución de aceite comestible es regular en el mercado, en el marco de los trabajos que se lleva adelante por parte del Gobierno central para garantizar la normalidad en la comercialización de este producto básico para la canasta familiar.

“En aceite no deberíamos tener ningún problema en el abastecimiento, porque Bolivia produce más de 500.000 toneladas de aceite, mientras el consumo a nivel nacional es más de 80.000 toneladas”, recordó el viceministro.

Agregó que, tras la suspensión temporal en la exportación de aceite en diciembre del año pasado, se identificó que el problema no es la producción en la industria oleaginosa, sino los intermediarios que “de mala fe” estuvieron desviando el producto por contrabando a la inversa.

“Hemos tomado medidas para frenar este contrabando de exportación hacia Argentina, Perú y Brasil, que afecta a nuestra gente”, afirmó.

Arroceros venderán su producto directo de los ingenios, según el Gobierno

Productores en maíz en emergencia por falta de diésel

 Los productores de maíz de la región del Chaco cruceño advirtieron este sábado que, debido a la falta de provisión de diésel, está en riesgo la siembra el 40% de las 120 mil hectáreas que estaban previstas para la campaña de inicio de año. Este fin de semana, en una reunión en Gutiérrez, se decidirán las medidas de presión que tomarán ante la emergencia.

El presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), Mario Moreno, lamentó que la estatal YPFB no cumplió su compromiso de empezar la dotación de diésel, prevista para el 7 de enero, debido al cambio del ejecutivo del Distrito Comercial Oriente. 

De acuerdo con Moreno, en las oficinas de la estatal en Santa Cruz, le indicaron que los trámites habían quedado truncos debido al cambio de mando y que le habían insinuado que empiece de nuevo la solicitud realizada el año pasado. “Esta situación es de pura emergencia, porque los sectores productivos ya han invertido en la preparación de la tierra, están con su semilla y si no siembran, ¿qué se va a hacer? ¿Se van a quedar sin producir?”, cuestionó.

Detalló que el mayor problema se presenta en los municipios cruceños de Gutiérrez, Lagunillas y Charagua, donde se concentra la mayor producción maicera del país y, en menor medida en Yacuiba (Tarija) y el Chaco chuquisaqueño. “La mayoría está en Gutiérrez, son pequeños productores que no tienen cómo importar su diésel, ni cómo transportarlo desde Camiri o Cabezas”, expresó.

Al mismo tiempo subrayó que el país demanda unos 1,3 millones de toneladas de maíz, principalmente de los sectores avícola, porcinocultor y de ganadería de confinamiento. El año pasado solo se produjeron 375 mil toneladas debido a la sequía y el presente año se pretendía cosechar 750 mil toneladas, aprovechando la buena época de lluvias. 

“Vamos a tener baja producción por no haber sembrado. Se habla de políticas de producción, de sustitución de importaciones, pero lo que nos entra es contrabando, todo lo que nos entra son transgénicos. Seguimos siendo deficitarios y el Gobierno no entiende que debemos utilizar biotecnología para producir en la misma cantidad de tierra. Así vamos a ser más eficientes y vamos a autoabastecernos”, consideró.

Medidas de presión

El presidente de Promasor indicó que, debido a la lluvia de este sábado en Gutiérrez, se postergó una reunión de los productores para analizar la situación del diésel. Entre el domingo y lunes se decidirán las medidas de presión para la provisión de diésel y, en caso de que YPFB no solucione el abastecimiento, no se descarta el bloqueo de la carretera que une Santa Cruz con Yacuiba.

Los productores también solicitan que se incremente el cupo de 120 litros al mes que se les provee a través de la tarjeta agraria, mientras otros no cuentan con el documento. 


viernes, 17 de enero de 2025

Advierten que subsidio de un 60% al arroz distorsiona el mercado

 El subsidio a la producción de arroz, anunciado por el Gobierno, provoca desconfianza entre los productores de este grano. Según este sector, la medida podría distorsionar el mercado de este alimento, cuyos precios están en alza debido a factores climáticos y al contrabando a la inversa, que han impactado significativamente en el costo del grano. 

El año pasado, el precio del grano aumentó hasta un 100% en los principales mercados de abasto del país, pasando el costo del kilo de grano de primera calidad (conocido como “oro”) de Bs 6 a 12. Este incremento provocó desequilibrios en el presupuesto de las familias en todo el territorio nacional. 

Para mitigar la situación, el Gobierno, mediante la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), implementó la comercialización directa a la población a través de diferentes puntos de ventas en todo el país. No obstante, la demanda superó la oferta estatal.

Medidas

Con la experiencia de 2024, este año la administración del presidente Luis Arce Catacora promulgó el Decreto Supremo 5312. La norma establece la subvención de hasta el 60% del grano para asegurar el abastecimiento interno del producto.

 Este dispone que estos costos serán asumidos por el Tesoro General de la Nación (TGN), bajo la supervisión del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, garantizando los recursos según la disponibilidad financiera.

El decreto autoriza a Emapa la subvención de maíz, arroz, trigo, harina de trigo, azúcar, manteca y levadura. El Presupuesto General del Estado (PGE) de 2025 contempla unos Bs 528 millones para cubrir esta política de subvención. 

Solo en arroz, el Estado estima acopiar, mediante subsidios, 80.000 toneladas.

David Pérez, presidente de la Asociación de Productores de Arroz de Beni, dijo que la implementación del subsidio, que aún no tiene una reglamentación clara, genera desconfianza. 

El sector teme que la venta subsidiada pueda impactar negativamente en los precios del mercado.

“Si el subsidio genera una caída en los precios, los productores seremos los más perjudicados”, advierte Pérez. 

En esa línea, detalló que la producción arrocera en Bolivia se ha visto gravemente afectada durante la campaña de verano (finales de 2024 e inicio de este año). 

En el departamento del Beni, donde habitualmente se siembran hasta 70.000 hectáreas anuales, el pronóstico para la presente campaña es de 60.000 hectáreas.

En Santa Cruz, de las 120.000 hectáreas proyectadas, se logró sembrar un 70%, llegando a casi 100.000 hectáreas tras esfuerzos posteriores de recuperación; es decir, la región enfrentó una pérdida inicial del 30%.

Pérez destacó que, aunque las condiciones climáticas acompañaron en los últimos meses, las complicaciones en la adquisición de insumos dificultan alcanzar las cifras habituales. Otro de los retos principales es el elevado costo de producción.

Pérez explicó que, mientras el año pasado producir una hectárea costaba entre $us 1.000 y $us 1.200, este año la cifra se elevó a $us 2.000. Esto, a su vez, presiona a los productores que venden la fanega (unidad de medida agrícola) a precios más altos para tener rentabilidad para seguir en pie en esta actividad.

“Una fanega debería costar arriba de Bs 800 para cubrir los costos de producción”, sostuvo.

Reacción 

El sector arrocero de Montero, representado por Jimmy Prado, presidente de la Asociación de Ingenios Arroceros, está en una encrucijada ante la implementación del subsidio del arroz.

Según el dirigente, estas políticas generan incertidumbre y afectan directamente a los productores. “Subvencionar y no generar ingresos... no sé qué bien le hace al país esta política”, expresó.

Para el dirigente, las subvenciones deberían orientarse a fortalecer la producción agrícola, especialmente a través del apoyo a los agricultores y la disponibilidad de insumos como el diésel, cuya escasez ha impactado considerablemente en el sector.

“Si en la cosecha falta diésel, algo se quedará en el campo, y eso lo sufre el país”, advirtió.

Para el dirigente sectorial, esto podría distorsionar el mercado al presionar a los productores con precios no competitivos y generar competencia desleal. 

El dirigente también denunció que el propio gobierno fomenta una competencia desleal al regular precios de manera que no benefician ni a productores ni a consumidores.

Esto agrava aún más la situación de un sector ya golpeado por la falta de recursos y de políticas públicas claras. 

“Nosotros no podemos subvencionar y subvencionar. Entonces ¿Dónde estaría la ganancia?”, dijo. 

Añadió que el panorama actual es desalentador. “Sinceramente, estamos muy preocupados. Estas políticas no solo afectan nuestra producción, sino que ponen en riesgo la seguridad alimentaria del país”, subrayó.


domingo, 12 de enero de 2025

Enfrentamientos por la zafra de castaña deja heridos en Pando

 El conflicto por la zafra de castañas desató violentos enfrentamientos entre comunarios de San Miguel y Fortaleza en la zona conocida como Camello, en el departamento de Pando.

Según los reportes preliminares, los enfrentamientos incluyeron el uso de machetes y palos, dejando un saldo de tres personas heridas.

El profesor Agapito Vira, comunario de la zona, recurrió a las redes sociales para solicitar la intervención inmediata de las autoridades con el fin de resolver el conflicto. Vira aseguró que uno de los machetes utilizados en el altercado fue confiscado y será entregado a las autoridades policiales como evidencia.

Este es el segundo enfrentamiento registrado entre ambas comunidades. Los pobladores de la zona piden la presencia urgente de representantes de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y de la Policía para que se dé una solución al conflicto. 

“Evitemos lo ocurrido el 2022 en la barraca San Miguel, donde un zafrero perdió la vida por un disparo de arma de fuego, en el enfrentamiento entre avasalladores y zafreros”, advierten los pobladores de la zona. 


miércoles, 8 de enero de 2025

Gobierno de Bolivia amplía importación libre de trigo para garantizar la producción de pan

 El Gobierno de Bolivia anunció este miércoles que se ampliará la importación de trigo y harina de trigo sin gravamen arancelario hasta el próximo 31 de agosto, con el objetivo de garantizar la producción de pan, ante la crisis económica que vive el país andino.

"El Gobierno nacional ha decidido diferir el gravamen arancelario a 0 % dando vigencia hasta el 31 de agosto del 2025", informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

Con esta medida, la autoridad dijo que el Gobierno de Luis Arce considera "que el sector privado va a tener mejores condiciones para seguir abasteciendo con este producto y garantizando así la producción de pan de batalla".

El 14 de agosto de 2024 se aprobó un decreto previo que establecía la importación sin arancel hasta el 31 de diciembre del mismo año para el trigo y la harina de trigo.

El ministro contó que durante ese periodo se importaron más de 18 mil toneladas de trigo y harina, principalmente cumpliendo acuerdos comerciales con la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Mercosur, y también con Estados Unidos y Canadá.

"Han estado importando de Canadá alrededor de 5 mil toneladas y también han traído hacia la frontera alrededor de 10 mil toneladas que ya está justo para traer al territorio nacional”, dijo Huanca.

El Gobierno boliviano tomó esta decisión en medio de una relación tensa con los panificadores que anunciaron el alza en el precio del pan, que actualmente se vende a 0,50 bolivianos (0,07 dólares), debido al incremento del precio de los insumos para elaborar ese alimento básico de la canasta familiar.

El ministro Huanca señaló que el objetivo de las medidas tomadas es mantener el precio del pan a 0,50 bolivianos, anunció que este jueves habrá una reunión con los representantes de los panificadores y que actualmente se trabaja en mesas técnicas, "buscando alternativas para garantizar el abastecimiento de harina a precio justo".

Hace unos meses, el Gobierno suprimió también temporalmente los aranceles a la importación de arroz, de artículos de higiene personal y limpieza, y de medicamentos para enfermedades crónicas, entre otros.

A finales de 2024 hubo protestas callejeras de sectores como los comerciantes informales y se registraron algunos ‘cacerolazos’ protagonizados por trabajadores en protesta por el encarecimiento de los productos básicos.

Bolivia ingresa al año de su Bicentenario de independencia marcado por una crisis que afronta desde diferentes flancos, como la falta de liquidez de dólares, que sufre desde principios de 2023, lo que derivó en que la divisa se venda hasta casi el doble de su cotización oficial (6,96 bolivianos) en el mercado negro.

A esta escasez se sumó la del combustible, en especial de diésel, que en los últimos cuatro meses de 2024 se agravó, y por lo que transportistas realizaron varias protestas y bloqueos contra el Gobierno de Arce.

La crisis en Bolivia también está marcada por la inflación acumulada hasta diciembre de 9,97 %, la más alta en los últimos 16 años, y un déficit comercial de 329 millones de dólares reportado hasta septiembre. 



 

domingo, 5 de enero de 2025

Gusano cogollero causa estragos en Toco y evalúan declarar desastre

 Sin hojas y sin choclos para cosechar, así se encuentran los cultivos de maíz de 900 familias en 15 comunidades de Toco, uno de los municipios más afectados que trabaja para declarar desastre  por la plaga del gusano cogollero en el valle alto de Cochabamba.

La oruga devastó en cuestión de tres semanas el 100 por ciento de los sembradíos en la comunidad de Ana Rancho, ubicado a una hora viaje de la ciudad de Cochabamba, según el testimonio de los agricultores.

En un recorrido a varias parcelas se verificó que el panorama es desolador porque los insectos devastaron las plantaciones dejando en pie solamente el tallo.

La desesperación por frenar la propagación de las larvas del insecto llevó a los comunarios a emplear químicos y a regar los cultivos. Un afectado por la plaga, Jaime Luján, relató que  cada productor perdió un promedio de   de  3.500 a 4 mil  bolivianos,  pero este monto varía de acuerdo a la superficie del predio afectado.

“Este gusano sale denoche, ahora ha disminuido por las lluvias, pero hace tres semanas había harto y hasta a nosotros nos picaba, nos está arruinando totalmente, no vamos a recuperar nada”, contó.

El dirigente de la comunidad de Ana Rancho, William Rojas, indicó que las 98 familias que se dedican a la producción de maíz en el lugar resultaron damnificadas.

“Toda la noche fumigamos, a partir de las nueve hasta la madrugada, están muy agresivos, se nos apegan al cuerpo, necesitamos insecticidas y semillas, queremos que las autoridades departamentales y municipales nos apoyen”, aseveró.

Los pobladores comentaron que atrás quedó la tranquilidad del campo porque cada noche ahora lidian con el ruido que causan los insectos al devorar los cultivos sin importar el tamaño.

Por su parte, el director de Desarrollo Productivo de la Alcaldía, Samuel Medrano, explicó que las orugas superan el centímetro de tamaño, una característica que los hace resistentes a los insecticidas.

Acotó que se elaboran los informes para la declaratoria de desastre.

Medrano atribuyó la proliferación del gusano a la sequía y la falta de capacitación y control de cultivos.

Gusano cogollero causa estragos en Toco y evalúan declarar desastre

Gusano cogollero causa estragos en Toco y evalúan declarar desastre