En diez años la comercialización de hojas de coca para el masticado en Santa Cruz se incrementó en 2.459 toneladas métricas. Así, Santa Cruz es el departamento donde más coca se consume. Según el informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) de 2022, el 38% de la producción de este producto se comercializa en esta región del país, casi en su totalidad para el acullico o el “boleo”.
“Para 2022, Santa Cruz continúa siendo el departamento donde se comercializa la mayor cantidad de hoja de coca a nivel nacional con 9.447 tm lo que representa el 38%, seguido de Tarija y Potosí con 3.969 tm y 3.319 tm que representan el 16% y 13% respectivamente, Cochabamba con 2.786 tm que representa el 11% y Oruro con 2.124 tm que representa el 9%. Los demás departamentos representan el 13% del total comercializado a nivel nacional”, dice parte del informe de la ONU publicado en noviembre de 2023. Esta gestión no se presentó el estudio de monitoreo del año pasado sobre los cultivos de coca.
El consumo de coca en estado natural es legal en Bolivia, aunque ahora las hojas se las comercializa con diferentes sabores y machucada en la capital cruceña y otras ciudades del país. El masticado es una práctica muy antigua asociada al trabajo y ahora está vinculada con fines recreativos.
Según el reporte de la Unodc, basado en datos de la Dirección General de la Hoja de Coca e Industrialización (Digcoin), en Santa Cruz se comercializaron 9.447 toneladas de coca en 2022, un 5% más con relación al año anterior. El reporte refleja, además, un incremento sostenido desde 2012. Ese año se habían vendido 6.988 toneladas de coca en Santa Cruz y eso significa un incremento del 27% en los últimos diez años.
Tarija y Potosí, con 3.969 toneladas y 3.319 toneladas respectivamente, siguen en la lista. Su participación en el mercado nacional es del 16% y el 13% respectivamente. Este indicador es elevado, considerando la cantidad de habitantes. La Paz, en cambio, está casi en el fondo de la tabla con 762 toneladas, por debajo de Chuquisaca donde se vendieron 1.017 toneladas de Coca. En Pando se comercializaron 193 toneladas y el negocio creció un 21%, el porcentaje más elevado del país.
Cochabamba con 2.786 toneladas representa el 11% y Oruro con 2.124 toneladas el 9%, donde el consumo es tradicional.
¿Consumo de droga?
Franklin Alcaraz, experto en estudios sobre droga y narcotráfico, consideró que el “boleo” puede incidir en el cáncer bucal y que las personas que practican el masticado de coca consumen cocaína. El analista explicó que hizo estudios en La Paz para verificar que los que “bolean” consumen cocaína al igual que aquellos que toman mate de coca.
“Se puede discutir aquello de ‘coca no es cocaína’, se puede hacer poesía y canciones al respecto; lo que no se puede discutir es que la hoja de coca tiene cocaína, que sin coca no hay cocaína y que no importa en qué forma se consuma la hoja de coca, se consume también cocaína. Punto. La coca, es lo que es, solo por la cocaína”, resaltó Alcaraz.
En 2022, el mayor movimiento comercial de la hoja de coca en mercados autorizados del país fue generado por los comerciantes y productores detallistas, que representa el 53,1% y 46,6%, respectivamente. El trueque y la industrialización solo son el 0,1% y 0,2%, dice el reporte de la Unodc
Bolivia, según la Ley 906 —la norma que rige para el control de las hojas de coca— puede producir hasta 22.000 hectáreas de estas hojas para consumo ritual, el acullico (masticado) y medicinal. Desde 2017, cuando la norma entró en vigencia, la cantidad de cocales ha superado el límite legal.
Sobre el masticado de hoja de coca machucada y saborizada, el viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Ernesto Mamani, justificó los decomisos de este producto porque su venta no es legal en Bolivia. Además, dijo que aún no existen estudios que determinen si su consumo conlleva un riesgo para la salud.
“Actualmente, no es legal (poner a) la venta la coca machucada (…), hay decomisos. Más que todo, se implementó en Santa Cruz (…), pero estamos en análisis (para ver si es beneficioso o no) mediante la industrialización de la coca”, afirmó Mamani.
Si bien no es legal, dijo que tampoco está prohibido el consumo de la coca, debido a que muchas personas consumen el producto para evitar la lejía u otros insumos que le dan sabor al “boleo”.
Tradicionalmente, el “boleo” se realizaba netamente con coca y en algunas ocasiones es acompañado con la ceniza del cigarro o lejía; sin embargo, en los últimos años se implementó la coca machucada que contiene saborizantes, cafeína y bicarbonato de sodio.
En la capital cruceña, la comercialización de coca para el acullico comenzó hace 30 años, primero en los mercados, pero después se fue expandiendo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario