El sector soyero informó que el 2018 buscan cerrar con 1.000 millones de dólares de exportación, un 8 por ciento más que el 2017, sin embargo, el director de Probioma (Productividad Biosfera Medio Ambiente), Miguel Crespo, señala que de ese monto de recursos sólo aportan 1 por ciento al fisco y la otra parte vuelve a su lugar de origen, Brasil, Argentina y Uruguay.
El gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández, informó que la exportación de soya boliviana de 2018 llegará a 1.000 millones de dólares, 8 % más que en 2017.
Al respecto, Crespo señaló que de esos recursos sólo se aporta al fisco el 1 %, que ni siquiera cubre la subvención en diésel. Además, de la plata que entra, gran parte retorna al exterior, porque los grandes soyeros son brasileros, argentinos, uruguayos, rusos, menonitas.
“No se cuenta lo que se exporta en fertilidad ni la deforestación que significa en hectáreas. El agua es gratis. No se cuentan los costos en déficit de agua que provocan ni las inundaciones por deforestación ni el daño a la salud y el medioambiente por los pesticidas tóxicos que aplican. Todos esos costos los absorbe el Estado y la población”, reflexionó.
Pero como forman parte de los nuevos aliados, la observación queda en el papel, además anuncian ampliación de la frontera agrícola, ya que tienen margen de 2 millones de hectáreas, y más aún, buscan semillas genéticamente modificadas, es decir transgénicas.
El pedido lo hizo el presidente de Anapo, Richard Paz, al indicar que ya presentaron los eventos que se requiere para implementarlos, como el maíz, soya y algodón.
Uno de los argumentos de Paz es que la población aumenta y requerirá alimentos, es por ello que requieren de biotecnología y más extensión de tierras, para cubrir la demanda nacional así como internacional.
PRODUCTIVO
Crespo fue crítico al indicar que a pesar de que una buena parte de la soya que se cultiva es con semilla modificada, la productividad no se incrementó en los últimos años, pero sí la frontera agrícola, así como la deforestación.
Señaló que varios cultivos perdieron terreno frente a la soya, y la región más afectada es el occidente, mientras que el oriente aumentó su producción, en especial de soya, en los últimos años.
EXPORTACIÓN
Por otra parte, Hernández detalló que al menos 50 % del excedente de soya boliviana, en grano, aceite y harina, se exporta principalmente a los mercados de Colombia, 30 %; a Perú, 10 %, a Ecuador y el resto a Venezuela y otros países de la región.
Destacó que en 2018 el Gobierno firmó un protocolo con China para garantizar la exportación de ese producto a ese país asiático.
Sólo grano se exportará a China, por el momento, ya que el Gobierno habría informado a miembros del IBCE que luego serían productos elaborados, pero dependerá de la calidad, cantidad y la disponibilidad.
PARA ESTE AÑO
Asimismo, Hernández dijo que la proyección para este año es incrementar los volúmenes de la producción de soya para expandir el mercado en el exterior, tomando en cuenta que, de 2,7 millones de toneladas de producción de ese grano, en 2018, se exportó 70 % y 30 % cubrió el mercado interno.
“Para el 2019 tenemos proyectado llegar a un volumen de producción que va estar entre los 4,5 millones a 5 millones de toneladas de granos de estos cultivos al año, que van a estar similares a los que hemos estado produciendo, que van a dar en función a las condiciones climáticas”, complementó. (El Diario y ABI)
No hay comentarios:
Publicar un comentario