domingo, 30 de junio de 2019

Gobierno da libertad plena para exportar 1,6 millones de toneladas de grano de soya



Emitió el Certificado de Abastecimiento Interno y Precio Justo que también permite vender al exterior, sin cupos, 60.000 toneladas de semilla de soya. El Ministerio de Desarrollo Rural anunció que articula mesas de trabajo con la agroindustria




Espaldarazo al eslabón primario de la cadena productiva del sector oleaginoso. El Gobierno, a través de una resolución biministerial, emitió el Certificado de Abastecimiento Interno y Precio Justo que da libertad plena, sin cupo, a los productores soyeros para colocar 1,6 millones de toneladas de grano (para consumo humano o materia prima para la industria) y 60.000 toneladas de semilla de soya a mercados del exterior.

La disposición fue reglamentada por el Ministerio de Desarrollo Productivo, sobre la base de los informes técnicos del Observatorio Agroambiental y Productivo (OAP), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, que autoriza la exportación del 60% del grano de soya de la producción nacional.

La decisión del Gobierno de dar luz verde a las operaciones de comercio exterior del grano nace del pedido de los productores de una compensación justa por su producción en las agroindustrias del sector. Cabe recordar que la indefinición del precio llevó a los cultivadores a bloquear nueve días la ruta Santa Cruz-Trinidad.


En el procedimiento, el reglamento establece que el OAP emitirá al 31 de diciembre, de cada año, un único informe técnico de la cantidad que corresponde al 60%. En función al documento, el Ministerio de Desarrollo Productivo, a través del Viceministerio de Comercio Interno, emitirá un solo Certificado de Abastecimiento Interno y Precio Justo por el total del volumen establecido del 60% que será enviado de manera inmediata a la Aduana Nacional para efectos de que proceda con el registro de ese documento y las exportaciones de grano de soya empiecen a fluir inmediatamente.

En Santa Cruz, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, manifestó que la resolución cambia la metodología de exportación porque exime los cupos y da libertad a los productores para que negocien la venta externa de 1,6 millones de toneladas de grano de soya este año.

Refirió que se ha diseñado un sistema de control que permitirá dar las alertas correspondientes para cuidar el mercado interno y que se trabaja con el sector agroindustrial oleaginoso, en diferentes aspectos, porque este sector transforma subproductos que son transversales para alimentar pollos, cerdos y bovinos doble propósito (carne y leche). “Con las industrias estamos trabajando en mesas técnicas de tal forma de buscar equilibrios en la cadena agroproductiva”, apuntó.

Mirada sectorial



Desde la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), su gerente general, Jaime Hernández, indicó que, entre otros aspectos relevantes, el reglamento del decreto viabiliza la exportación de grano de soya de acuerdo con lo establecido en el decreto 3920 que determina el comercio exterior de hasta un 60% de la producción de grano de soya obtenida durante un año.

Detalló que con el Certificado de Abastecimiento Interno y Precio Justo los exportadores no necesitan hacer ningún trámite para obtener algún permiso o cupo de exportación y que solo se deben realizar las diligencias de exportación que corresponde a cualquier proceso de comercio exterior. “Creemos que de este manera se agilizarán los procedimientos de exportación de granos de soya sin más trabas burocráticas innecesarias como las que teníamos anteriormente”, manifestó.

Hernández señaló que, desde ayer, el sector está habilitado para exportar y que han comenzado a tomar contactos con potenciales compradores de grano, principalmente de Perú, Brasil y Paraguay, con los cuales van a tener reuniones en las próximas semanas para ir generando un programa de exportación de grano de soya que permita “transparentar la formación de un precio correcto de mercado para los productores de aquí en adelante”.

En torno a las negociaciones de las filiales de Anapo San Julián, El Puente, Cuatro Cañadas y del Norte Integrado con las industrias para ‘cerrar’ un precio justo, el ejecutivo señaló que mantiene la firmeza de retirar su grano en caso de no llegar a un acuerdo, cubriendo los costos que corresponden por el acopio y almacenaje durante este tiempo. Empero, hizo notar que presionado por las deudas con las casas comerciales, la banca privada e iliquidez para iniciar la siembra de invierno entre un 50 y 60% de los productores ha llegado a un acuerdo comercial con las industrias.

A decir del presidente de la Filial Anapo Norte, Eliazer Arellano, el sector resolvió el retiro de las 35.000 toneladas de ‘grano de oro’ que estiman están acopiadas en silos de los complejos graneleros que operan en Montero y la zona norte. Detalló que han recibido una oferta de compradores dispuestos a pagar $us 282 por la tonelada de grano de soya.


Organización productiva


Desde la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), su gerente general, Edilberto Osinaga, considera que se dio un paso importante al facilitar la exportación de por lo menos la mitad de la producción de grano de soya sin mayores trámites. “Seguiremos trabajando para buscar cada vez mayor libertad en la comercialización de productos agropecuarios, ya que esto da certidumbre para realizar inversiones de largo plazo para fortalecer la producción”, puntualizó.

Osinaga dejó entrever que esta medida será completada con la autorización de nuevos eventos de soya transgénica para evitar pérdidas económicas.

Réplica de industriales


A fines de mayo, la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob) advirtió que el pedido del sector productivo primario de exportar el 60% de los granos de producción soyera pone a las industrias en una situación tremendamente difícil porque si ahora hay un déficit de más de 2,5 millones de toneladas de granos y la industria trabaja a un 65% de su capacidad, compromete las operaciones de las factorías y pone en riesgo los 5.000 empleos formales que genera el sector agroindustrial.

Hicieron notar que por cada 100.000 toneladas de grano que se exporten se deja de producir 5.000 toneladas de cascarilla, que es usada para la alimentación animal, lo que afectará la productividad del sector lechero con implicaciones en la seguridad alimentaria nacional. Deducen, además, que al exportar grano la industria oleaginosa no produce harina y podría darse un potencial desabastecimiento en el mercado interno para la avicultura, porcinocultura y otros sectores.

“Exportar materias primas cuando hay déficit es contraproducente para la economía y no asumir la decisión de adoptar medidas integrales y compensatorias llevará al deterioro de la economía nacional y de la producción industrial oleaginosa, con consecuencias no previstas para el país”, exclamó la Caniob.

Logística ferroviaria

Desde Relaciones Externas de Ferroviaria Oriental, el gerente Ángel Sandoval dijo que en estos días han recibido consultas de clientes sobre la disponibilidad de servicios de logística y costos para movilizar carga exportable hasta los puertos del Canal Tamengo.

Sobre la programación de movilización de carga a granel, Sandoval señaló que la emergencia productiva del sector soyero afectó a las operaciones y redujo la proyección de más de 500.000 a 420.000 toneladas.



Destruyen más de mil kilos de grano de maíz tratado que pretendía ser utilizado como semilla

Los operativos se realizaron en los municipios de Yacuiba y Villa Montes

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) como su brazo operativo, destruyó más de mil kilogramos de grano de maíz tratado como semilla decomisado en operativos rutinarios realizado a los medios de transporte.

Rubén Cervantes, técnico del Iniaf, explicó que se realiza controles permanentes a la comercialización y transporte de semilla para fortalecer la producción agrícola en la Región del Gran Chaco.

“Se procedió a la destrucción 1.314,2 kilogramos de este tipo de semilla informal, mediante la utilización de cepas de microorganismos que provocan descomposición aeróbica gradual", dijo Cervantes.


El decomiso se realizó en diferentes puestos de control de los municipios de Yacuiba, Villa Montes y en las inspecciones rutinarias que se realiza a las colonias menonitas.

Estas semillas no contaban con las etiquetas que acredita el proceso de certificación o fiscalización, lo que significa una infracción a la Norma General de Semillas de Especies Agrícolas y al Reglamento Específico de Infracciones y Sanciones. "Como resultado de este proceso de descomposición del material la Carrera de
Agronomía producirá abono orgánico para sus plantaciones frutales”, añadió.

Urge sistema global para detectar plagas en cultivos

El cambio climático y el comercio mundial son factores causales del resurgimiento y propagación de enfermedades en los cultivos


Más del 20 por ciento de los cinco cultivos de primera necesidad que proveen la mitad del consumo de calorías del planeta se pierden cada año a causa de las plagas. El cambio climático y el comercio mundial son factores que repercuten en la propagación de enfermedades en los cultivos, y la acción de contención es a menudo ineficiente, especialmente en los países de bajos ingresos.

Un Sistema Global de Vigilancia (GSS, por sus siglas en inglés) para fortalecer e interconectar los sistemas de bioseguridad de cultivos podría tener éxito en mejorar la seguridad alimentaria mundial, argumenta un equipo de expertos en la edición del 28 de junio de Science, reportado por CIAT Comunicación.

DEMANDA GLOBAL

“Como parte de los esfuerzos para satisfacer la demanda global de alimentos –que podría significar aumentar la producción agrícola hasta en un 70 por ciento para el año 2050– necesitamos un GSS para reducir los alimentos que se pierden por causa de las plagas”, afirmó Mónica Carvajal, investigadora del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y autora principal.

“Se requiere de mucha colaboración y discusiones para tomar medidas rápidamente y evitar brotes que pudieran impactar negativamente el comercio y la seguridad alimentaria”, agregó.

Carvajal y sus colegas esperan que en el marco del GSS que ellos proponen gane impulso en 2020, que fue proclamado por las Naciones Unidas como el Año Internacional de la Sanidad Vegetal. El sistema priorizaría seis cultivos alimenticios principales como: maíz, papa, yuca, arroz, fríjol y trigo, así como otros cultivos alimenticios y comerciales importantes que se comercializan entre fronteras.

La propuesta del GSS es el resultado de una reunión de carácter científico organizada por el CIAT y realizada en 2018 en el Centro Bellagio de la Fundación Rockefeller en Italia.

BROTES RECIENTES

En 2015, se descubrió la enfermedad del mosaico de la yuca (CMD) en Camboya, pero los hallazgos fueron publicados hasta 2016. Para 2018, la enfermedad se había propagado a Tailandia y Vietnam, y actualmente se estima que está presente en el 10 por ciento de las superficies cultivadas en la región, amenazando a millones de pequeños productores que producen la yuca y generan 4 mil millones de dólares en ingresos por exportación.

Este año 2019, autoridades agrícolas de cuatro países –Camboya, Tailandia, Vietnam y RDP Lao– apoyadas por organizaciones de investigación incluida el CIAT, publicaron un plan de control de emergencia para CMD en el sureste de Asia.

Carvajal, quien estudió el brote de CMD tras su reporte inicial, dice que un GSS ayudaría a acelerar las acciones para futuros brotes.

“La pregunta que hice fue ¿por qué toma tanto tiempo responder a enfermedades de cultivos en algunos casos?”, comentó Carvajal. “¿Cuál es la limitación para responder más rápido desde un principio?”.

La propuesta del GSS parte de lecciones aprendidas del brote del añublo del trigo que golpeó a Bangladesh en 2016 y el brote bacteriano de Xylella fastidiosa que empezó a afectar árboles de olivo en Europa en 2013. La propuesta proviene de un grupo multidisciplinario de expertos de la academia, centros de investigación y organizaciones financiadoras que trabajan sobre temas relacionados con sanidad vegetal y salud humana.

VIGILANCIA ACTIVA

El GSS se enfocaría en reforzar el personal de “vigilancia activa” y “vigilancia pasiva” de las redes, que están al frente de los brotes de enfermedades.

La vigilancia activa consta de laboratorios en estaciones de inspección agrícola e inspectores de aduana y fitosanitarios en las fronteras y puertos de entrada. A pesar de su infraestructura formal, tan solo un estimado de 2–6 por ciento de los cargamentos puede ser analizado de forma efectiva.

El segundo grupo incluye redes separadas de productores, agentes de extensión con organizaciones agrícolas nacionales, científicos y agrónomos en centros de investigación y universidades, y especialistas en industrias agrícolas.

El GSS aprovecharía tecnología de vanguardia para emitir diagnósticos rápidos de enfermedades y usaría las redes de comunicaciones, incluidos los medios sociales, para compartir información rápidamente. El sistema tendría nodos regionales y contaría con cinco redes globales formales. Estas incluirían una red de laboratorios diagnósticos, una red de evaluación de riesgos, una red de gestión de datos, una red de manejo operativo y una red de comunicaciones.


viernes, 28 de junio de 2019

Iniaf registra récord en semilla certificada


En 11 años de funcionamiento, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) logró evitar la fuga de $us 1.244 millones y alcanzó una producción récord de semilla certificada con 1.062.297 toneladas.

En este marco, el director ejecutivo del Iniaf, Carlos Osinaga, dijo que se fortalecieron las capacidades productivas de 85.495 pequeños y medianos productores en 259 municipios del país, según un comunicado de prensa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Explicó que alrededor de 12 mil familias se beneficiaron con asistencia técnica, lo cual incrementó el número de emprendedores dentro del Sistema Nacional de Semillas, implementado por la entidad.

“Nuestra institución fue creada por el presidente Evo Morales, mediante Decreto Supremo 29611, de fecha 25 de junio de 2008, con el objetivo de fortalecer el sistema productivo del país”, aseveró Osinaga.

Remarcó que hubo un aumento en la colección de recursos genéticos equivalente a 19.575 accesiones (semillas), las cuales incluyen tubérculos, cereales, granos andinos, hortalizas, forestales, forrajeras y microorganismos.

“Logramos liberar tres variedades en cuanto al arroz, seis en hortalizas, nueve en maíz, tres en papa, cinco en quinua y ocho en trigo, lo que hace un total de 34 variedades”, puntualizó el director ejecutivo del Iniaf.


LEY Nº 083 - Se declara de prioridad nacional y departamental, la “Construcción del Proyecto Múltiple El Carrizal – Sistema de Riego Ivibobo en el Departamento de Tarija”


LEY Nº 083
LEY DE 20 DE ENERO DE 2011
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
Artículo 1. Se declara de prioridad nacional y departamental, la “Construcción del Proyecto Múltiple El Carrizal – Sistema de Riego Ivibobo en el Departamento de Tarija”, el cual mejorará las condiciones de vida e integración de las provincias de Tarija y la generación de recursos económicos para el Departamento y el país.
Artículo 2. Se autoriza al Gobierno Departamental de Tarija y al Órgano Ejecutivo, a través de los Ministerios de Medio Ambiente y Agua, Relaciones Exteriores, Economía y Finanzas Públicas y Planificación del Desarrollo, de conformidad a las competencias concurrentes, asignen y/o realicen las gestiones de los recursos económicos necesarios ante organismos financiadores externos, para realizar los estudios de factibilidad, impacto ambiental, diseño final y toda medida que viabilice y materialice la ejecución de las obras para su construcción.
Artículo 3. Para alcanzar los fines y objetivos señalados en los artículos precedentes, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento de la presente Ley el Gobierno Departamental de Tarija y el Órgano Ejecutivo a través del Ministerio del Medio Ambiente y Agua, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y Ministerio de Planificación del Desarrollo.
Artículo 4. Se Abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias a la presente Ley.
Remítase al Órgano Ejecutivo, para fines constitucionales.
Es dado en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados, a los siete días del mes de enero de dos mil once años.
Fdo. René Oscar Martínez Callahuanca, Héctor Enrique Arce Zaconeta, Andrés A. Villca Daza, Clementina Garnica Cruz, Juan Luís Gantier Zelada, Ángel David Cortez Villegas.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veinte días del mes de enero de dos mil once años.
FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Oscar Coca Antezana, E. Viviana Caro Hinojosa, Luís Alberto Arce Catacora, María Esther Udaeta Velásquez.

martes, 25 de junio de 2019

Expertos Bayer capacitan a productores sobre tratamiento de semillas

Intensas jornadas de capacitaciones técnicas desarrollaron expertos Bayer de Brasil y Argentina a productores de Santa Cruz sobre el tratamiento profesional de semillas. Éstas fueron realizadas en las propiedades AGROINGÁ (este) y Rio Victoria y Palermo (norte) en la primera quincena de junio.

El entrenamiento destacó la presentación de los beneficios del uso profesional de semillas, aspectos técnicos sobre mantenimiento correctivo y soluciones a los principales problemas en las tratadoras de semillas; también incorporó la realización de una prueba en campo con el producto Fluency, para demostrar sus impactos positivos en la siembra.

Entre los expertos de Bayer estuvieron Santiago Prats, Lizandro Martino y Danila Monte Conceição, del área de SeedGrowth; una plataforma con servicios, productos y equipos para el tratamiento de semillas de la empresa.

Santiago Prats, del área de asistencia técnica de Bayer Equipment, capacitó a los productores sobre el buen uso de las máquinas tratadoras de semillas dando soluciones a posibles fallas técnicas, mecánicas y eléctricas. Prats expresó que la actividad en Bolivia fue muy provechosa para evacuar dudas de los productores respecto a estos temas y generando mayor confianza en el uso de sus máquinas.

Por su parte, Lizandro Martino responsable de SeedGrowth Center, se encargó de presentar los beneficios del uso del tratamiento profesional de semillas Bayer. Destacó que a través de la línea de equipamiento de la empresa (Bayer Equipment) se trabaja sobre 4 pilares fundamentales: productos químicos y biológicos, equipamientos a través de la línea de máquinas, polímeros y principalmente servicios en el que destaca la realización de las capacitaciones dedicadas a operadores de máquinas, como en este caso para Bolivia.

“Hoy en Bolivia tenemos 21 máquinas instaladas, y hay una demanda creciente de conocimiento por parte de los distintos operadores que están en las propiedades que desean mejorar la calidad de la aplicación de los productos a la semilla. Entendemos desde Bayer que es muy importante darles soporte a nuestros clientes a través de este tipo de encuentros teórico-prácticos y de aplicación en campo donde cerramos el circuito de la semilla, desde que llega, se procesa en la propiedad, se trata hasta la siembra”, resaltó Martino.

Finalmente, Danila Monte Conceição, especialista de servicios de SeedGrowth y quien se encargó de efectuar la prueba del nuevo producto de Bayer Fluency Agent para presentar los beneficios del mismo en la siembra, manifestó que el objetivo primordial fue traer la innovación de Bayer a Bolivia a través de Fluency Agent, como sustituto del uso de grafito.

“El grafito se usa en alta dosificación, emite mucho polvo y ensucia bastante. En las capacitaciones, Bayer pudo demostrar el valor de su reemplazo con Fluency Agent para evitar esos problemas. Por lo que el productor busca hoy en día utilizar las nuevas tecnologías para evitar justamente eso. En esta presentación, pudimos comprobar cómo los productores lo ven como algo positivo y claro, nosotros estamos aquí para capacitarlos y para que vean el beneficio de la innovación que le traemos,” concluyó la especialista.


Apreciaciones de los capacitados


Luis Alfredo Gutiérrez - Propiedad Estrella

Fue muy satisfactorio y provechoso participar de este curso. Aprendí mucho sobre el tema de la calibración y cómo manejar diferentes productos en tratamiento de la semilla.

Si analizamos bien, los diferentes dueños de propiedad, nos exigen que el tratamiento de la semilla sea homogéneo.

Wilson Fernando Arancibia- Hacienda San Judas en todo lo que es aplicaciones en campo

Nos vamos muy satisfechos. Muy interesantes la charlas. Todo fue bastante técnico y de mucha importancia para conocer más sobre la tratadora de semillas, además del tratamiento de semilla en la tolva.



lunes, 24 de junio de 2019

Activan plan para frenar el contrabando de arroz

La Aduana habla de alerta roja y, junto al Senasag, la CAO y el IBCE, se unen para contener el flagelo que castiga a arroceros



La emergencia productiva y alerta roja declarada por el sector arrocero de Santa Cruz y de Beni -culpan el efecto de la baja del precio a la masiva internación ilegal del cereal- moviliza a la Aduana Nacional (AN), el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) que acordaron un plan de acción orientado a frenar el contrabando que asfixia al sector.

Con datos de la CAO, en la última campaña de siembra la frontera agrícola arrocera pasó de 95.000 a 100.000 hectáreas. En volumen, estiman una producción de al menos 280.000 toneladas que, hoy por hoy, se encuentran almacenadas en silos del norte cruceño. Justamente, el sector arrocero atribuye la caída del precio al estocamiento. Hablan de que el precio de la fanega (dos quintales y medio) en lo que va del presente mes, en promedio, cayó de $us 45 a 20.

Ayer, la presidenta de la Aduana, Marlene Ardaya, informó de que personal de inteligencia de la institución detectó que el alimento básico en los hogares bolivianos es traficado principalmente, vía fluvial desde Brasil y por carretera, desde Argentina. De enero a mayo, según Ardaya, la administración aduanera se incautó de 30 toneladas de arroz internado ilegalmente, volumen que comparado con el año pasado puso en alerta a la Aduana.


“La primera acción será identificar los puntos de ingreso que conocen los productores y mediante esta alianza, con el sector privado, controlaremos conjuntamente esos puntos. Otro aspecto importante será capacitar al personal de la Aduana para identificar el arroz ‘contrabandeado’ que es mezclado con el arroz nacional”, manifestó Ardaya.

La Aduana trabaja en interdicción en 18 puntos del país y reforzará el control en Cachuela Esperanza, sobre el río Mamoré, punto por donde, según Ardaya, fluye el ingreso ilegal de arroz de orgen brasileño.

Actores productivos

Para el vicepresidente de la CAO, Erich Fleig, desde hace años, el sector arrocero se encuentra golpeado por la bacteriosis, la importación legal de arroz a bajos precios y el contrabando desde países vecinos alentado por las devaluaciones, principlamente, en Argentina y Brasil, “lo que genera una competencia ruinosa para nuestros productores del agro”, aseguró.


En la misma línea, desde el IBCE, su gerente general Gary Rodríguez, explicó que la afectación del contrabando al sector productor es alta e instó a la población a denunciar el delito, para hacer frente a la competencia desleal que genera el tráfico ilegal de arroz.

Comercio exterior

Según la Unidad de Estadísticas del IBCE, con base en información del INE, el promedio de importación legal de arroz durante los últimos tres años fue de 25.000 toneladas por un valor de $us 12 millones anuales. En 2018, la compra de arroz extranjero fue de 26.404 toneladas por $us 12 millones.

Argentina es el principal proveedor con un 70%, seguido por Brasil (27%) y Paraguay (3%).



domingo, 23 de junio de 2019

Cúrcuma para mercado internacional

La demanda de cúrcuma en el mercado internacional aumenta y el precio internacional oscila entre 2.000 a 3.500 dólares la tonelada, y el mayor comprador del mundo es Estados Unidos, en segundo lugar está India, Irán y Emiratos Árabes.

En el mercado nacional se encuentra la raíz en su estado natural conocida como palillo, muy utilizado en la cocina, señaló el gerente de Curcuma Organics, Steefano Calabi, quien dijo que su empresa elabora productos que son elaborados solo del corazón de la planta que representa menos del 10 por ciento de toda ella, ya que tiene 200 veces más concentración de curcuminoides (ingrediente activo) y pasa por diferentes procesos de selección y deshidratación.

Explicó que se extrae el concentrado, y este elemento se activa a su máxima expresión; el mismo es 100 por ciento orgánico, y cada gramo del producto equivaldría a casi 2 kilos de raíz en su estado natural.

PAÍSES

De acuerdo con Calabi, aproximadamente son 24 países que compran la cúrcuma, y constantemente realizan análisis del mercado externo, debido a que apuntan a la exportación.

Estados Unidos lidera la compra de cúrcuma, junto a India, Irán y Emiratos Árabes, suman casi 100 millones de dólares en compra, de 24 países que importan la planta.

“Nuestro principal objetivo es la exportación, ya tenemos avances importantes con Alemania y Japón, pero estamos abiertos a todas las posibilidades y buscamos el apoyo de empresas nacionales que deseen sumarse a este proyecto”, apuntó.

REGIONES

Calabi informó que la empresa cultiva desde hace 5 años en Tarija, la región más húmeda, colindante con Argentina, y desde el año pasado en Buena Vista Santa Cruz Bolivia.

“Sé que también se cultiva en el Chapare a menor escala”, indicó al señalar que se estima la proyección del mercado, y por el momento su producción actual es de 7 hectáreas.

INVERSIÓN

Dijo que la inversión alcanza a un millón de dólares en todo el proyecto, y avanzan escalonadamente en el mismo, mientras tanto sus mercados nacionales son siete departamentos, exceptuando Pando y Oruro, pero anuncia que pronto contarán con distribuidores.

El emprendimiento requiere apoyo en dotación de tierras productivas, apoyo técnico y financiamiento, sostuvo a tiempo de indicar que todavía no cuentan con costos de producción, debido a que los precios pueden variar mucho de cosecha a cosecha.

Según los científicos, los grandes beneficios de la cúrcuma son para el hígado, el cerebro, el corazón, las articulaciones, el sistema inmunológico, la piel y el sistema digestivo. Sus principales propiedades son anti-inflamatoria, anti-tumoral, anti-bacteriano y anti-micotico.

Curcuma Organics presenta 3 presentaciones para el mercado nacional e internacional: capsulas, extracto líquido y polvo.

El precio de los productos son altos para el mercado nacional, una de las razones por el consumo bajo, pero también la falta de conocimiento de los beneficios de la cúrcuma son otra causa que reduce la compra.




miércoles, 19 de junio de 2019

Video Gran Cantidad de Coca circula en el Mercado Ilegal

martes, 18 de junio de 2019

sábado, 15 de junio de 2019

Soyeros acordaron cuarto intermedio hasta el domingo

Una comisión de los productores se dirige a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra para reunirse con el Gobierno e industrias aceiteras > Beni sintió el desabastecimiento de alimentos por el precio de las verduras que se elevaron hasta un 100 %, en mercados de Trinidad

Los productores soyeros definieron un cuarto intermedio en las medidas de presión, levantan el bloque en San Julian, carretera Santa Cruz-Beni, hasta el mediodía del domingo, una comisión se dirige a Santa Cruz para reunirse con el Gobierno e industrias aceiteras.

“Tienen que ceder ambas partes, por lo tanto sacamos una instructiva para un cuarto intermedio, para hablar con el ministro Carlos Romero, gracias a la compresión se dio un cuarto intermedio”, dijo uno de los dirigentes.

Según Fides, en los mercados de Trinidad reportaron que el precio de las verduras se incrementó hasta un 100 %, según las amas de casa, la cebolla, tomate, alverja, papa, zanahoria, son los alimentos que se venden el kilo hasta en 18 bolivianos.

Los productores exigen el pago de 300 dólares por tonelada de soya, bloquearon por más de nueve días la ruta Santa Cruz-Beni.

INVITACIÓN A REUNIÓN

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, según El Deber, emitió hacia los productores una carta, donde los invitaba a una reunión con la condición de levantar las medidas de presión. Se aguarda que la cita entre los productores y los industriales pueda instalarse desde las 11:30 horas, en el Conaltid.

El ejecutivo de la Federación de comunidades interculturales, Wilson Cáceres, aseguró que los productores decidieron declarar un cuarto intermedio a sus movilizaciones hasta el domingo 16 de junio, y no descartó retomar las movilizaciones en caso de no lograr un acuerdo favorable para el sector.

“Estamos dando un cuarto intermedio a esta extrema medida del bloqueo de carreteras, en esta pausa pedimos a las industrias que mejoren los precios que nos pagan por la soya para que de una vez cerremos este conflicto. No descartamos pedir al Gobierno la nacionalización de estas industrias, si no hay un acuerdo favorable”, advirtió Cáceres.

BUSES SALEN HACIA BENI

Desde la terminal bimodal anunciaron que habilitaron las salidas de buses hacia el departamento de Beni, y a toda la región Chiquitana. Más de 25 buses están listos para salir después del mediodía de este viernes.

Cabe recordar que los productores de soya de la zona este de Santa Cruz exigen a las industrias oleaginosas un mejor precio por sus granos, demanda que hasta el momento es descartada por los privados. El Gobierno en más de una oportunidad ha intentado mediar en el conflicto, pero vanos han sido los esfuerzos.


Cámara Agropecuaria de Cochabamba en emergencia

La Cámara Agropecuaria de Cochabamba se declaró en emergencia por el problema de la soya en Santa Cruz, que pone en peligro el abastecimiento de alimentos para el ganado porcino y para el sector avícola, además deja abierta a la especulación los precios en el mercado nacional.

El presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, Jhasmany Medrano, informó que hay preocupación en los avicultores así como en los criaderos de porcinos y ganado lechero por el conflicto entre productores y las industrias aceiteras.

Dijo que esos sectores consumen 15.000 toneladas de harina de soya y 13.500 toneladas de cascarilla por mes, y que la falta de estos insumos abre la puerta a la especulación de los precios de los productos en el mercado nacional.

Señaló que tres sectores son dependientes de esos insumos, pero también debe ser en otras regiones del país, y por ello el conflicto pone en vilo a la producción de carne, pollo y leche.

Opinó que el Gobierno debe involucrarse para dar una solución al conflicto, intermediando en el diálogo entre ambos sectores.

Adelantó que si no se logra un entendimiento para encontrar una solución, los mayores perjudicados serán los productores cochabambinos y de otras regiones del país, y es por eso que apelan a que el Gobierno se involucre para no evitar los escenarios de perjuicios que se crean con los bloqueos.

Adelantó que enviarán cartas al Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, y de Producción y economía Plural, Nélida Sifuentes.

Aunque Cocarico adelantó que la exigencia planteada al Gobierno ya se cumplió y que ahora la solución venía por parte de los empresarios y productores, para tratar el tema del precio.

Medrano sostuvo que la industria aceitera de Santa Cruz adelantó que no ingresarían en temas de chantaje, y que el precio ofrecido era justo para seguir trabajando, y no los 300 dólares por tonelada, que es el pedido de los pequeños productores.

Diálogo

Hasta el cierre de esta edición, se informó desde Santa Cruz, que los productores y las industrias ingresaron en dialogo para tratar el tema del precio.

Como se recordará, los productores aprobaron un cuarto intermedio en sus medidas hasta el mediodía del domingo, ya que en caso de no llegar a un acuerdo se intensificarían sus protestas.

En el mercado internacional, de Chicago, Estados Unidos, y Rosario, Argentina, la cotización está por lo menos en 350 dólares la tonelada de soya, mientras que en el mercado interno el ofrecimiento esta desde 225 hasta 250 dólares la tonelada.

Pasaron dos semanas desde que se inició el bloqueo de caminos, y algunas regiones del país ya sintieron la falta de alimentos así como su encarecimiento de los productos en sus mercados, mientras tanto, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) informó que garantizaba el abastecimiento de combustibles.

Video Que es lo que piden los soyeros en Santa Cruz!!!

Video Productores de Soya no levantan el bloqueo.. esperan a Evo Morales

Video Sigue el Bloqueo en San Julian de los soyeros y la CADEX ve perjuicio

jueves, 13 de junio de 2019

Video Tema Soya: Empieza el Bloqueo en San Julian!!!

lunes, 10 de junio de 2019

La ‘biciarado’, una herramienta para huertas caseras

Rómulo Peredo fabricó la primera como hobby. Luego se dio cuenta de que contribuye a los cultivos hogareños

En el enorme rato libre que le brinda la jubilación de sus labores que ejercía como Contador General, Rómulo Peredo Arredondo recicló un día una bicicleta para arar su jardín, una experiencia que no es nueva pero que exige creatividad.

Al ver la utilidad que brinda para preparar terrenos de pequeñas huertas caseras, armó otras biciarados, empezó a promocionarlas y recientemente efectuó una exposición en Agropecruz.

“Las prácticas en el campo, con herramientas prácticas”, indica Rómulo en la difusión de la información de la biciarado que realiza por las redes sociales.


Le pedimos que efectúe una explicación acerca de este ‘modelo de bici’ y respondió:

“Se trata de una herramienta que muchas personas no se imaginan lo bien que se la puede utilizar para el desarrollo de labores en el campo sin necesidad de tener capacitación previa para ello.

Diferente fuera si tuviesen que agarrar un hacha o una pala, para lo cual es preciso saber manejarlas. Pero, esta pequeña y práctica herramienta se la puede utilizar sin haber tenido alguna experiencia en este campo.

Es por ello que la biciarado puede ser usada incluso como terapia para la salud, porque más que trabajo es una especie de distracción con las tareas en la propiedad rural o la huerta en la ciudad.

Con esta sencilla herramienta se puede hacer o motivar a mantener la sostenibilidad del predio con cultivos en pequeñas escalas de verduras, yuca, caña y frutas, por mencionar algunos alimentos.

Con el manejo práctico de esta herramienta se puede conformar en los barrios las huertas comunitarias. De esa manera efectiva se obtendría una calidad de alimentos y sobre todo a muy bajo costo. En la ciudad existen áreas que son propiedad del Gobierno Municipal, que pueden ser utilizadas como huertos experimentales muy provechosos, y de esa manera se conseguirá mitigar la falta de trabajo y tener una nutritiva alimentación

Otro aspecto que se está motivando a escala mundial, es la sostenibilidad de pequeñas fincas con la crianza de gallinas ponedoras, parrillera, patos, cerdos, vaca lechera y también de engorde.

Esto de la cría de animales “es un detalle complementario a la herramienta, es decir la biciarado, que hoy presento para el quehacer en el campo”.

domingo, 9 de junio de 2019

Impulsan la cadena productiva en los valles cruceños



El programa fue diseñado por la Agencia de Cooperación de Japón (JICA) y la Gobernación


Una cadena productiva de valor alimentario es una serie de etapas consecutivas que tienen como punto de partida al productor. El eje principal es el consumidor final y su objetivo es entregar valor agregado en los productos y servicios (ver cuadro de la secuencia básica).

Así lo explica Orlando Peredo, experto de la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Gobernación, que constituye la contraparte para la cooperación japonesa JICA. Peredo relata que desde hace dos años un conjunto de técnicos nipones y bolivianos viene diseñando el Proyecto para la promoción de la cadena inclusiva de valor alimentario en el departamento de Santa Cruz.

El área para este emprendimiento es la zona de los valles cruceños, que comprende 11 municipios en las provincias Florida, Vallegrande y Manuel María Caballero. Es tierra de pequeños agricultores que abastecen el 70% de las hostalizas y el 40% de la fruta que se consume en la capital cruceña.


El proyecto, prosigue Peredo, tiene por meta promocionar la Cadena de Valor Alimentaria (CVA) de productos agropecuarios de manera inclusiva, para lanzarse en busca de mercados nacionales y deescala internacional. “El plan no solo pretende incrementar la productividad, sino lograr productos saludables, de alta calidad, con valor agregado y con gestión de marca. El propósito es conseguir el cambio de mentalidad de todos los actores que participan en la cadena”, agregó el profesional.

El programa que empezará en junio, tendrá una duración de cinco años y demandará una inversión de $us 5 millones.

La cooperación japonesa cubrirá el 80% bajo la modalidad de cooperación técnica, y la Gobernación, como Unidad Implementadora del Proyecto (UIP) pondrá el 20% en contraparte.

A modo de práctica ya se realizó un ejercicio de intercambio de experiencias de la cadena de hortalizas agroecológicas con la Granja Modelo Villa Granada del Centro de Ecología Aplicada de la Fundación Simón I. Patiño, en la que participaron más de 20 productores de los valles cruceños.


Los agricultores recorrieron las instalaciones de la granja recibiendo orientaci{on como es el caso de la producción de hortalizas agroecológicas en suelos pobres de nutrientes, los cuales son abonados de manera natural.




Crisis de precios debilita economía de productores de soya, caña, arroz y maíz



Los coletazos de los ataques y contraataques vía aranceles entre EEUU y China, en el contexto internacional, y variables internas, entre otras, restricción de la libre exportación, pérdida de mercado por el abaratamiento de la importación y el contrabando, el incremento de costos en la producción nacional y la falta de acceso a la biotecnología, ponen al borde de la bancarrota al aparato productivo cruceño, principalmente soyero, azucarero, maicero y arrocero, que ven comprometido su accionar por el bajo precio de su producción en el contexto nacional.

A decir del gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, la caída de precios de la soya, el maíz, el arroz y la azúcar, a escala global, ha socavado la economía de los cultivadores de estos productos.

A su criterio, los bajos rendimientos y el ingreso masivo de productos foráneos, caso del arroz, hace que el mercado interno se sature y los precios caigan. “Esa competencia y saturación hace que los precios tiendan a bajar y bajar, lo que desmotiva y condiciona la renovación y modernización de maquinaria, además de la tecnificación, porque no hay incentivo”, puntualizó.


Con respecto a la soya, cree que la restricción de exportación es un tema que frena la planificación y limita la apuesta de los agricultores de inversión en tecnificación para elevar la productividad en campo. Aparte de la dependencia mundial de precios, Osinaga piensa que de no mantenerse vigente la libertad para exportar, los productores seguirán teniendo pérdidas porque el mercado interno es ‘chico’ y los precios seguirán bajos como ocurre hoy.

El tipo de cambio fijo en el país y la devaluación de la moneda en Argentina y Brasil es, a su juicio, otro factor que compite de forma desigual y reduce los valores de la producción boliviana. El rezago tecnológico en cuanto a biotecnología en cultivos de soya, algodón, caña y maíz es otro punto crítico. “De no introducirse esa tecnología y otras, como el riego, los rendimientos de esos alimentos estratégicos pueden acarrear un faltante”, puntualizó.

El nivel de endeudamiento también inquieta al agro. La mayor parte del endeudamiento de capital operativo que hay en el sector agropecuario no está en la banca, sino en las casas proveedoras de insumo y las agroindustrias. El problema data de 2016 -hubo sequía y los precios alcanzaron valores de regular a bajo- en casi la mayoría de los productos. Estamos hablando de un endeudamiento parcial de capital operativo de más de $us 400 millones, sin cuantificar otros proveedores y la banca. Mientras no se resuelva el problema de la mora, las inversiones y el patrimonio de los agricultores están embargados”, dijo Osinaga.

Soyeros con deudas


Para el gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández, la caída del precio del ‘grano de oro’ en el contexto mundial y nacional afecta de forma considerable porque hay una diferencia de $us 80 por tonelada, por pérdida de precio, con relación al valor que podía pagarse al inicio de la cosecha, lo que ha ocasionado que los agricultores no puedan ni cubrir los costos de producción.

En términos económicos, calcula que las pérdidas productivas ocurridas por efectos de la sequía y los bajos precios ofertados por las agroindustrias locales rondan los $us 300 millones. A ello, se suma la deuda en mora que arrastran los productores con proveedores de insumos y maquinaria por un valor que supera $us 400 millones.

Hernández alertó que de no recibir, los cultivadores, una compensación económica justa por su producción la siembra de las más de 300.000 hectáreas de soya previstas para la campaña de invierno -debe iniciarse a mediados de este mes- está comprometida.

El sector oleaginoso plantea al Gobierno tener abierta la liberación irrestricta para exportar grano de soya, esto con el propósito de tener mayores compradores que permitan transparentar la formación de un precio de mercado, acorde a la cotización del escenario internacional.

Cabe recordar que el Gobierno promulgó el Decreto Supremo 3920 que autoriza la exportación del 60% de las 1,9 millones de toneladas de grano producidas en la campaña de verano 2018/2019.


Para la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob) esto agravará el déficit existente de 2,5 millones de toneladas de materia prima para las industrias. “Exportar granos cuando hay déficit, es contraproducente para la economía del Estado y no asumir la decisión de adoptar medidas integrales y compensatorias llevará al deterioro de la economía nacional y de la producción industrial oleaginosa, con consecuencias no previstas para el país”, refieren, a tiempo de pedir la desregulación de precios y cupos de los subproductos en el mercado interno.

Azucareros no planificaron

La problemática económica actual del cañero, a decir de fuentes de este sector, es la consecuencia de no haber planificado la producción y el mercado de los excedentes de azúcar generados por dos zafras consecutivas cuya lectura de esa realidad no fue tomada en cuenta por parte de los ministerios del área productiva, a pesar de tener los datos de producción, ventas, saldos de inventario y precios del azúcar que son reportados periódicamente. “No se atendió el pedido permanente del sector cañero e industrial para exportar los excedentes de azúcar en su debido momento y no cuando el precio está deprimido en el contexto nacional y el sector en desgracia financiera”, dieron cuenta.

El deterioro de precio atribuido a la gran cantidad de azúcar que falta por vender todavía impidió una liquidación de la zafra 2018, lo que puso en riesgo la molienda de este año. Se conoció que las factorías capitalizaron a los cañeros para no afectar la molienda.

Una disputa comercial, entre los jugadores del sector azucarero nacional, por abarcar mayor participación en ventas también impacta en el desplome del precio del azúcar en el mercado interno.

Contrabando golpea al arroz

En el caso de la producción del cereal, de acuerdo con los productores y acopiadores, la importación legal y el contrabando está quitando mercado a la producción nacional y deteriorando la salud financiera del sector debido a la caída del precio. El valor de la fanega de arroz en chala (dos quintales y medio) decreció de $us 60 a $us 35.

2018, el valor promedio anual fue de $us 48 la fanega, $us 5 menos que el registrado un año antes, lo que refleja el escenario.

Soberanía alimentaria

Para el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, el desarrollo de Santa Cruz no se entiende sin la agropecuaria y la agroindustria y, a su interior, con subsectores como soya, caña de azúcar, arroz, maíz y sorgo así como la producción bovina, avícola y porcina que con sus derivados explican gran parte de la soberanía alimentaria país.

Sin embargo, cada cierto tiempo la baja de precios desnuda una debilidad estructural en cuanto a productividad y competitividad, cuya solución no depende de los productores, sino de las políticas públicas que los impactan.

“La falta de acceso a la biotecnología, el control de precios en el mercado interno, la restricción de la libre exportación, la pérdida de mercado por el abaratamiento de la importación y el contrabando y el incremento de costos en la producción nacional, afectan su accionar. Son temas a resolver con urgencia, a fin de que el modelo productivo cruceño aporte más al país”, aludió Rodríguez.

Gobierno atiende demandas

En medios televisivos locales, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, señaló que el Gobierno está atendiendo las demandas sectoriales, caso del soyero, que espera la reglamentación del decreto que da luz verde a la exportación del 60% de la producción de grano de soya.

La autoridad lamentó que sean los pequeños productores los que carguen con la crisis del precio.

Cuarto día de bloqueo en la ruta a Beni; soyeros dicen que es indefinido

Hay cientos de transportistas y viajeros varados en San Julián y Cuatro Cañadas. Los manifestantes piden que el presidente Evo Morales intervenga. Demandan el pago de $us 300 por tonelada de soya


"No hay levantamiento del bloqueo", "pedimos que baje el gobierno (Evo Morales), ya no queremos ministros", "queremos un pago justo por nuestro producto", son algunas de las respuestas de los productores que bloquean desde el jueves la ruta a Beni, a la altura de San Julián y de Cuatro Cañadas.

Uno de ellos, y con quien conversó EL DEBER, es Gerardo Ojeda, representante de los agricultores de San Julián. El soyero dice que se cansaron de diálogos infructuosos que han venido sosteniendo desde hace un mes con industriales y representantes del Gobierno nacional, por lo que han decretado un bloqueo indefinido.


De hecho, las jornadas del jueves y viernes fueron de tupido diálogo. Participaron dos ministros de Evo Morales, Carlos Romero y César Cocarico; empresarios que compran el grano y productores de soya, pero no hubo humo blanco. Ante esa situación, en una reunión de ayer en San Julián, los soyeros decidieron radicalizar su protesta y se sumaron más sectores sociales.


Resolvieron, según el documento al que EL DEBER tuvo acceso, mantener su pliego petitorio con los siguientes puntos: el pago de $us 300 por tonelada de soya; que el sistema bancario considere bajar el interés de los créditos a los pequeños y medianos productores por la campaña de verano 2018-2019; la renuncia de los ministros de Gobierno y de Desarrollo Rural y Tierras, Carlos Romero y César Cocarico; y, por último, conversar con Evo Morales.
A esta demanda se han sumado sectores sociales de San Julián y Cuatro Cañadas, como es el caso de los transportistas, comerciantes y universitarios. La protesta, que en esa región del departamento cruceño se ejecuta desde el jueves, ha provocado kilométricas filas de vehículos que esperan llegar a la ciudad de Santa Cruz o a Beni.
En esa situación se encuentra Pedro Pedriel. Iba a Beni, con el camión que conduce cargado de ladrillo, cuando quedó atrapado en medio del bloqueo. "Ya no hay ni para comer", le dice a EL DEBER. Cómo él hay cientos de viajeros y transportistas perjudicados por el corte de la ruta.

San Julián es un municipio de la provincia Ñuflo de Chávez, ubicado a 175 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), se destaca a escala nacional por la producción de soya, girasol y maíz.

A su vez, Cuatro Cañadas -un municipio joven, creado en 2002-. donde también los productores soyeros han instalado cuatro puntos de bloqueo, se encuentra más cerca de la capital cruceña, a 100 kilómetros. Es también productor de soya, maíz y girasol, principalmente.

martes, 4 de junio de 2019

Video Jaime Hernandez Gerente de ANAPO sobre la medida del gobierno para exportar

Mediación del Gobierno impide el ‘tractorazo’ de los soyeros



El Gobierno logró llegar a un acuerdo con la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) para que se suspendan los bloqueos con tractores que pretendían efectuar mañana los productores de soya en distintas carreteras del país como medida de presión si es que el Ejecutivo no atendía sus demandas.

“Para mañana teníamos previsto una movilización, pero por los avances que hemos tenido, vamos a dejar sin efecto el ‘tractorazo’, nos declaramos en alerta permanente, hay varios temas que debemos resolver. Destacamos la buena voluntad del Ministro (de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico) para arreglar la situación”, expresó Marcelo Pantoja, presidente de Anapo, en conferencia de prensa en Santa Cruz.

A su turno, Cocarico sostuvo: “Nosotros hemos acompañado la problemática del precio de la soya, es muy triste ver a nuestros hermanos desesperados, hemos tenido problemas internos que son debido a los precios definidos en los mercados internacionales”.

La autoridad sugirió que las empresas pueden aumentar el precio a los productores soyeros, de ese modo se podrán recuperar por lo menos los costos de producción.

Pantoja señaló que uno de los avances en el diálogo con el Gobierno fue que se ha ratificado el decreto supremo que aprueba la exportación del 60% de la soya y el acuerdo para dar una solución a la reprogramación de créditos que se tienen con la Banca.

Cocarico aclaró que en este decreto el Ejecutivo establece que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) instruirá a las Entidades de Intermediación Financiera atender y analizar las solicitudes de reprogramación de deudas a prestatarios productores del grano.

El Ministro agregó que se plantea agilizar la reglamentación del comité de bioseguridad, con relación a la agilización de los trámites de exportación que será aprobado en el transcurso de esta semana.

Bolivia y Paraguay impulsarán proyectos agropecuarios y uso de la hidrovía



El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, adelantó el domingo que el Primer Gabinete Binacional Bolivia y Paraguay, a realizarse el próximo 12 de junio en La Paz, impulsará proyectos en el sector agropecuario y el aprovechamiento y uso de la Hidrovía Paraguay-Paraná.

"Las reuniones preparatorias que tenemos para este encuentro empresarial están dando buenos frutos. Por ejemplo, se ha logrado que entre privados tengan acuerdos para poder trasferir genética animal y van a suscribir, posiblemente, un memorándum de entendimiento entre las instituciones privadas de la carne" de ambos países, dijo en una entrevista con medios estatales.

Blanco agregó que también vendrán a La Paz empresarios paraguayos vinculados a la Hidrovía, con quienes se explorarán nuevos mecanismos para aprovechar ese corredor fluvial que termina el océano Atlántico, además de conocer el uso de los astilleros, puertos y barcazas.

Mediante la Hidrovía ambos países prevén fortalecer los vínculos comerciales y la integración regional.

"La posibilidad de que los presidentes vengan con sus empresarios es realmente una oportunidad para que se sincronicen las necesidades del sector empresarial, con lo que se está haciendo a nivel gubernamental", resaltó el Viceministro de Comercio Exterior.

El 12 de junio, en ocasión del Gabinete Binacional entre Bolivia y Paraguay, además de las reuniones entre los jefes de Estado, Evo Morales y Mario Abdo Benítez, respectivamente, también se generarán reuniones entre empresarios para identificar nuevas oportunidades de negocios.

El mes anterior, el canciller boliviano Diego Pary visitó el vecino país y se reunió con su homólogo paraguayo Luis Alberto Castiglioni, con quien revisó la próxima suscripción de un memorándum de entendimiento para "promover la inversión en diferentes ámbitos, propiciando un clima favorable para los negocios", que permita incrementar "las exportaciones con mayor valor agregado", informaron fuentes oficiales.

"Para Bolivia la Hidrovía Paraguay-Paraná es muy importante y en ese marco tenemos que trabajar de cerca con el Paraguay para potenciar nuestro comercio y para potenciar el crecimiento de Bolivia", dijo Pary en esa oportunidad.

Empresarios preocupados por sobreproducción de arroz

La sobreproducción de arroz no es nada alentador para los productores y acopiadores, debido a que este resultado provoca la caída de los precios del producto, un fenómeno que pone en peligro el desempeño del sector. En el Norte Integrado de Santa Cruz, la cosecha de arroz se encuentra en la recta final.

En los centros de producción y acopio, como Montero en Santa Cruz, donde en 2018 los precios de la fanega de arroz eran altos que llegaron a costar $us 60, ahora estos resultados están lejos de conseguirse. En el mejor momento del negocio entre febrero y marzo de 2019 los empresarios intermediarios llegaron a pagar a los productores $us 45 por la fanega y a los que se atrasaron en su cosecha y recién la sacaron del campo a fines de mayo, en los centros de acopio solo les pagan hasta $us 35.

La superficie sembrada en esta campaña pasó de unas 100.000 hectáreas en 2018 a 120.000 hectáreas. A decir de Yeri Vargas, productor arrocero y presidente de la Asociación de Ingenios Arroceros de Montero, este aumento de la superficie se debe por el ingreso de Guarayos y Beni que ha provocado una sobreproducción arrocera no planificada generando que los precios del quintal, debido a la sobreoferta, disminuyan de valor pasando de Bs 220 y Bs 200, que se estaba pagando en la gestión pasada, a no más de Bs 160 en la campaña de esta gestión.

Vargas explicó que el aumento de la superficie de siempre dio como resultado una producción de alrededor de 350.000 toneladas de arroz, unas 100.000 toneladas extras que no estaban contempladas y que se encuentran almacenadas en los distintos silos del norte cruceño.

Otro aspecto que observó Vargas es el rol que desempeña la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), pues a su criterio, la misma provoca una distorsión de los precios debido a que paga a los productores precios por arriba de lo que se ofrece en el mercado generando expectativas entre ellos, pero que al final no todos se benefician de los costos altos y los mismos se deben conformar con los precios que se genera por la oferta y la demanda.

“Emapa paga caro a no más del 10 % de pequeños y medianos arroceros y luego vende el quintal más barato, esta subvención de los costos está matando al sector. En vez de gastar esos recursos en subvencionar, el Gobierno debería invertirlos, pero seriamente en un adecuado sistema de riego que permita aumentar el rendimiento en la producción arrocera y su calidad para que el mismo se pueda exportar. Eso es lo que se necesita urgente”, dijo Vargas.

Valerio Salinas, productor arrocero y vicepresidente de la Asociación de Ingenios Arroceros de Montero, sostuvo que el aumento de producción es una buena señal, pues permite hacer una proyección para una posterior exportación del cereal, aunque reconoció que al ya estar cubierto el mercado interno con la producción nacional y con la importación legal y el contrabando del alimento los precios están bajos, una situación que desincentiva al productor que apostó por está campaña debido a los buenos precios de 2018 y que se encontró con otra realidad.

Salinas precisó que el excedente de las 100.000 toneladas almacenadas preocupa a los acopiadores, pues si no se lo logra comercializar en estos meses, para la campaña 2020 no habrá espacio para la nueva producción. “Se debe trabajar en la búsqueda de nuevos mercados para que este tipo de situaciones no afecten la rentabilidad del sector. Es un trabajo a mediano y largo plazo que se debe encarar. El ingreso de nuevas zonas de producción es un llamado de atención”, precisó Salinas.

Para Reinaldo Rojas, productor y comerciante arrocero, la actual situación es resultado de una mala planificación productiva, en donde el sistema de siembra es el secano que ocupa entre el 80 % y 90 % de la superficie de producción y solo el 10 % se da bajo el sistema de riego, por lo que a su criterio, el productor tiene poca posibilidad de pelear por un mejor precio, debido a que su rendimiento es menor y la calidad del cereal no es de lo mejor. (Agencias)

domingo, 2 de junio de 2019