jueves, 31 de julio de 2008

Los recursos fitogenéticos del Nuevo Mundo

El Descubrimiento trajo como consecuencia el intercambio de germoplasma más importante de la historia. Anteriormente, sólo tres especies—una cultivada (camote) y dos toleradas (calabaza vinatera, coco)— eran comunes a la agricultura del Viejo y del Nuevo Mundo. Después de 1492, el intercambio de especies cultivadas modificó radicalmente no sólo la alimentación de la mayoría de la humanidad, sino que condujo al desarrollo de los cultivos comerciales en los trópicos y a crear un nuevo orden económico en el mundo. La relación entre el hombre y las plantas cultivadas afectó desde las necesidades básicas de alimentación y vestido hasta su consumo para la ornamentación y el ocio.


Las primeras introducciones en América—granos, hortalizas y frutales europeos plantados en La Española— no tuvieron éxito, pero pocas décadas más tarde en las tierras altas de México y los Andes produjeron rendimientos que sobrepasaban a los de Europa. En cambio, los plátanos, la caña de azúcar y los cítricos, entre otros, se aclimataron fácilmente en las áreas tropicales. De Africa se introdujeron ñames y otros cultivos menores. De América a Europa, el maíz, llevado poco después del Descubrimiento, se extendió en tres a cuatro décadas por todo el centro del continente. Más adelante, papas, tomates, cucúrbitas, frijoles y chiles fueron incorporados lentamente en la cocina europea, confiriéndole las características con las que hoy se conoce. En Africa se introdujo la yuca o mandioca y el maní, que cambiaron radicalmente la alimentación en la parte occidental del continente. El arroz, originario del sureste de Asia y traído a América desde España y Africa, llegó a constituir un alimento básico; en cambio, los algodones del Nuevo Mundo desplazaron a los africanos y asiáticos. En los cultivos comerciales la influencia del intercambio fue determinante. La caña de azúcar fue el primer producto agroindustrial del Nuevo Mundo. El café de Etiopía, introducido hace dos siglos, constituyó el principal producto de América Latina, seguido por los bananos, originarios del sureste de Asia. En sentido contrario, el cacao de Brasil ha sido el principal producto comercial de Africa occidental, y con el caucho del Amazonas, un importante artículo de exportación del sureste de Asia. En este siglo, los pastos africanos han reemplazado en América Latina a las especies locales, pobres en número y de bajo rendimiento.


El intercambio de germoplasma es un proceso continuo en la diversificación agrícola y el mejoramiento genético. El hecho de que a ambos lados del Atlántico una mayoría de los cultivos comerciales sean de origen foráneo, implica que las tareas de su conservación, evaluación e intercambio sean de interés mundial. Las pérdidas de germoplasma en el sureste de Asia pueden repercutir más en América tropical que en aquella región.

Exportaciones de oleaginosas se contrajeron en $us 100 millones

Las exportaciones del complejo oleaginoso del país, que comprende los derivados de la soya, se han contraído desde el año 2005. Según la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), este ritmo le costó al sector $us 100 millones sólo en el primer trimestre de este año.
De acuerdo con un análisis de Cadex, a fines de 2005 el sector de oleaginosas crecía de manera sostenida a un promedio de 5,32% de volumen de exportaciones anual, en la actualidad el crecimiento es sólo del 2,11% el 2008.
Si el ritmo de 2005 se hubiera mantenido, las exportaciones de soya, girasol y sus derivados llegarían a 920.000 TM, pero en realidad sólo se están exportando 747.000 TM.
Según la Cadex, 25.000 nuevos empleos por año se hubieran generado si se mantenían los parámetros de hace dos años y medio. El sector del transporte se hubiera fortalecido y se habrían sembrado 85.000 hectáreas.

miércoles, 30 de julio de 2008

Agro teme caída de superficie sembrada por costo de arroz

Los arroceros están preocupados porque el Gobierno anunció una reducción del precio del arroz de Bs 7 a Bs 6,20 , lo que puede desincentivar la producción agrícola.
Gonzalo Vásquez, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras, anunció que el jueves se reunirán con el Ministerio de Planificación, porque no pueden bajar más el precio.
“El quintal está en Bs 320, pero aumentaron los costos de producción; la semilla subió de $us 350 a $us 700 y 800 la tonelada”, dijo.
Consideró que la reducción de precios obedece a la campaña política y sugirió al Gobierno que subsidie al productor si quiere arroz barato.
De acuerdo con la información de Emapa, el quintal de arroz, que antes costaba Bs 285, ahora tendrá un precio de Bs 262. El kilo, que se vendía en Bs 7, se encontrará a Bs 6,20.
Por otro lado, en la representación del Ministerio de Producción y Microempresa en Santa Cruz indicaron que están entregando harina desde la presente semana.
Por su parte, el Gobierno pidió el funcionamiento legítimo del control social para garantizar el precio y peso justos del pan, evitando así la especulación y el engaño, puesto que se entrega harina a bajo precio, para evitar el incremento del costo y asegurar el gramaje correcto.
“Lo que se pediría a la población en general es que haga uso efectivo del control social”, puntualizó el viceministro de Gran y Pequeña Empresa, Eduardo Peinado, al indicar que pueden denunciar a los panificadores que no están vendiendo el producto a pesar de que están recibiendo harina entregada por el Estado a precios preferenciales. El Ejecutivo vende el quintal de harina a Bs 165, y en el mercado está en Bs 315 y 325.

lunes, 28 de julio de 2008

El precio del arroz bajará en 18%

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) determinó que a partir de mañana disminuya en un 18 por ciento el precio para la venta del arroz elaborado en el país con apoyo del Gobierno nacional.

De acuerdo con la información de Emapa, el quintal de arroz que antes costaba 285 bolivianos ahora tendrá un precio de 262 bolivianos, la arroba que valía 71,50 bolivianos desde este martes costará 65,50.

Asimismo, la bolsa de cinco kilos que se vendía en 31 bolivianos ahora costará 28,50, el kilo que se vendía en siete bolivianos ahora su precio será de 6,20; y la libra, antes comercializada en 3,20 bolivianos, ahora tendrá un valor de 2,80 bolivianos.

De esta manera, los precios que se fijaron al inicio de la venta del producto, el 26 de junio, que ya estaban por debajo de los que se ofertan en el mercado (quintal de arroz en 315 bolivianos), ahora son aún mucho más bajos para beneficiar a la población.

Según declaraciones del gerente de Emapa, Álvaro Rodríguez, al empezar la venta del arroz producido en Bolivia iba a ser posible una rebaja en los precios del producto por el ajuste en los costos del transporte, que no afecta la rentabilidad de la empresa.

La venta del alimento

La comercialización de arroz comenzó en los departamentos del eje del país —Santa Cruz, La Paz y Cochabamba—, luego se amplió a ciudades de Chuquisaca, Potosí, Oruro y Beni con la promesa de llegar a cubrir todo el territorio nacional en las próximas semanas.

Emapa reparte a las tiendas que se inscribieron para comercializar este alimento por arroba para su posterior fraccionamiento, las que previamente suscribieron un contrato en el que aceptan los precios fijados por el Gobierno y se comprometen a respetarlos bajo sanción de ser excluidos de manera definitiva de la nómina de comercializadores si incumplen lo pactado.

Además se encuentran los puntos fijos de Emapa donde también se oferta el grano a la población a partir de los miércoles de cada semana.

Este viernes será la Rueda de Negocios de la papa

Estrategias Internacionales para el Desarrollo - SID, a través del proyecto Fortalecimiento de las Capacidades Empresariales y Comerciales de Pequeños Productores Rurales, organiza la primera Rueda de Negocios entre oferentes y demandantes de semilla de papa del altiplano. El evento se realiza el viernes 1 de agosto.

La actividad es coordinada con las organizaciones de productores de semilla de papa Prosan, Aprosept y Asemm. Junto a estas entidades, el SID invita a instituciones públicas, personas interesadas, municipios, organizaciones no gubernamentales (ONG) y productores privados, a participar en el encuentro.

En el marco de la rueda de negocios, se apunta a comercializar una oferta de 6.000 bolsas de semilla de papa certificada, de diferentes categorías y tamaños, de las variedades Huaycha, Imilla Negra y Sani Imilla.

Las intenciones de negocio y cierre de ventas se realizarán con los responsables de las organizaciones de manera directa en base a una proforma de precios. Además, para garantizar y formalizar el negocio, se firmará contratos de cumplimiento bajo la supervisión de un asesor legal.

Para obtener más información, contactarse con Rómulo Caro en los teléfonos 2317580, 2317572, 72215577 y 70646593.

Los interesados deben confirmar su participación a través de un formulario de inscripción enviado a los correos electrónicos romulo_caro@yahoo.es y jlsanmiguel@hotmail.com.

La rueda de negocios se llevará a cabo en las oficinas del SID, ubicadas en El Prado, edificio Avenida Nº 1490 piso 3, oficina 1, a partir de las 10.00.

miércoles, 16 de julio de 2008

Girasol alcanzó récord de siembra, pese a plaga


El girasol se consolida como uno de los principales cultivos de rotación para la campaña agrícola de invierno, al alcanzar una extensión de siembra récord de 302.000 hectáreas, pese a que un 30% ha sido afectado por la esclerotinia, un hongo que pudre y hace caer la semilla de la planta antes que alcance la maduración plena.
Marín Condori, gerente técnico de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), indicó que la siembra de girasol, por primera vez en la historia del cultivo, se incrementó un 40% con relación a la campaña de 2007.
Detalló que 275.000 hectáreas están en la zona de expansión (Pailón, Cuatro Cañadas y San Julián) y que 27.000 corresponden a la zona integrada (Montero, Canandoa, Peta Grande, Santa Rosa del Sara y Okinawa).
Conforme a la proyección de Anapo en la cosecha de invierno, que comenzará en dos semanas, se proyecta alcanzar una producción de 450.000 toneladas. Se prevé un rendimiento promedio de 1,8 toneladas por ha. En 2007 se logró 1,5 t por ha y una cosecha de 318.000 toneladas.
En cuanto a precios, los 8.000 productores son optimistas y esperan que la tonelada fluctúe entre $us 400 y 430, comparados con los $us 500 que registra el mercado externo. "Pese a que las plantaciones están afectadas con esclerotinia, valió la pena sembrar la oleaginosa", indicó Lindolfo Rodríguez, administrador de Carol, una finca agrícola situada en Cuatro Cañadas, donde existe 30.000 hectáreas de girasol.
De acuerdo con Rodríguez, la enfermedad que, según técnicos de Anapo, es resistente a cualquier fungicida, afectó a unas 100 ha de su propiedad.
En la hacienda BBA, paralela a la anterior, hay 30.000 hectáreas de girasol, de las cuales el 5% está infectado con el hongo; es primera vez que se presenta en gran escala.

Hongo de la planta mata la semilla
De acuerdo con Óscar Ramírez, técnico de Anapo, la aplicación de cualquier tipo de fungicida es inútil por el alto grado de resistencia que tiene la esclerotinia.
El hongo, según la explicación del entendido en control de plagas, ataca la raíz y posteriormente al tallo, teniendo como meta las semillas que se forman en la base, que sostienen el mismo. "Una vez allí, humedece el receptáculo floral, provocando que la semilla de girasol no alcance su crecimiento normal y que caiga al suelo, causando que el rendimiento sea mínimo", dijo.

viernes, 11 de julio de 2008

La sequía está comenzando a afectar la zona chaqueña

Productores agropecuarios del Chaco cruceño, en la provincia Cordillera, confirmaron que la sequía se comienza a sentir pues los atajados ya empezaron a secarse, pese a que la intensidad de este fenómeno natural se presenta en los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre.
David Vaca Díez, propietario de la hacienda ‘Los Huesos’, a 50 kilómetros al norte de Camiri, señaló que los dos atajados con que cuenta disminuyeron su caudal en más de un 80%. "Por suerte tengo una cisterna con la que puedo aminorar el efecto, pero hay ganaderos que no tienen esa ventaja", dijo.
Héctor Vallejos, de ‘La Quimera’, dijo que el agua de los atajados ya ha mermado considerablemente y esto afecta a la alimentación del ganado. "Vienen los meses más duros. En agosto, septiembre y octubre tendremos que tomar los recaudos para enfrentar este problema, que es de siempre", dijo, al quejarse por la falta de un proyecto definitivo.
Eloy Palenque, propietario de la hacienda ‘16 de Julio’, en la zona de Urundayti, lamentó que no se cuente con programas de ayuda que se ejecuten sin esperar a que llegue la sequía.
Cada año los municipios afectados son 16 en la provincia Cordillera. Para que les llegue ayuda del gobierno departamental tienen que emitir una resolución para que la Subprefectura declare emergencia; de esa manera, el Consejo Departamental aprueba un presupuesto.
Según el subprefecto, Guillermo Apurani, hasta el momento, ningún municipio hizo llegar esa resolución.
El Chaco, con sus tres zonas: subandino, pie de monte y llanura, tiene peculiares características que lo convierten en un gran bosque seco.
Según el presidente de la Asociación de Ganaderos de Camiri (Agacam) Javier Antúnez, antes de terminar julio, algunos ganaderos tienen que llevar agua para su ganado.
Dijo que este año hubo lluvias que beneficiaron el crecimiento de los pastos, pero que no llegó a los atajados.

En Tarija también hay escasez de lluvia
El corregidor mayor de Villa Montes, Edmar Galarza, dijo que la sequía afecta a tres comunidades de la tercera sección municipal de la provincia Gran Chaco por la falta de lluvia. Expresó que están llevando agua en camiones cisternas a la comunidad 12 de Agosto, que está en el margen derecho del río Pilcomayo, también a Capirenda y Quintín Ortiz, ubicadas en la frontera con Paraguay.
El Corregimiento Mayor de Villa Montes dispone de un presupuesto de Bs 3,5 millones para lllevar agua, perforar y mantener pozos y limpieza de atajados.
Por su parte, el dirigente campesino de la primera sección municipal, Santiago Romero, desde Yacuiba indicó que en el campo no hay agua para el ganado vacuno y los chanchos.
Romero se quejó por el mal uso que supuestamente se está dando de los seis camiones cisternas que envió el Gobierno, pues dijo que los alquilan a empresas privadas. /DM








jueves, 10 de julio de 2008

Arce acusa a los soyeros de ser revendedores; le dicen ignorante

“El negocio de los empresarios de la soya es que compran la producción al pequeño productor y la venden al exterior”, aseveró el ministro de Hacienda, Luis Arce.
La opinión de la autoridad se relaciona con el informe de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), que asegura que el 31% de la producción de soya en Bolivia está en manos de brasileños. "Nada sería que la producción de soya esté en manos de brasileños, porque ese brasileño genera trabajo para los bolivianos, pero lo que vemos en el sector soyero es que un empresario, brasileño o boliviano, le compra su producción de soya al pequeño productor", precisó.
El gerente de la Cámara Departamental de Exportadores (Cadex), Oswaldo Barriga, respondió que el ministro demuestra su nivel de ignorancia en temas productivos y la forma de trabajar para producir soya y otros cultivos. /ANF y EL DEBER

Anapo demanda atención e incentivo a la producción

Los productores de oleginosas del oriente pidieron al Gobierno del presidente Evo Morales reestructurar su política económica e incentivar la producción nacional que, en el caso de la producción de trigo, fue relegada a un segundo plano por la importación y subsidio del insumo.

El representante de Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Reynaldo Díaz, dijo que si el Gobierno hubiera invertido 30 millones de dólares, de los 180 que empleó para Emapa (Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos), para incentivo al cultivo de trigo, se habría generado 180 mil toneladas de éste grano para consumo interno.

En tanto, el Gobierno calcula que en los próximos cuatro años controlará el déficit de este grano en el país mediante el impulso a la producción, además del mejoramiento de la semilla.

Según Anapo, la demanda nacional de trigo por año es de 650 mil toneladas métricas, en tanto que la producción nacional del 2007 fue de 142 mil toneladas. Según el Gobierno, el actual déficit de producción de trigo en el país es de 239.723 toneladas y según Anapo es de 500 mil.

Entre los departamentos donde se cultiva trigo se encuentra Santa Cruz con 102.740, y otros departamentos como Cochabamba y Chuquisaca producen un estimado de 40.900 toneladas. La capacidad de molienda anual es de 855.000 toneladas y el número de molinos instalados es de 22.

Sobre el tema, el representante de los productores afirmó que esperan que el Gobierno del presidente Evo Morales redireccione su política económica en base a un incentivo serio a la producción para garantizar la soberanía alimentaria

En ese sentido, identifica que el problema que se ocasiona por el déficit en la producción de trigo no se soluciona con la subvención del grano o de la harina importada, la misma desde países productores. Esta acción es un parche temporal que ni siquiera soluciona las necesidades actuales de la población.

Para solucionar ese déficit, es necesario el financiamiento del Estado en programas de investigación y transferencia de tecnología, para mejorar los niveles de rendimiento y producción del grano de trigo; créditos con tasas de interés acordes con la dinámica agrícola, canalizado a través del sistema financiero nacional para productores de pequeña, mediana y gran escala; y un programa de financiamiento para la implantación de sistemas de riego en la zona, argumenta Díaz.

“Si el gobierno hubiera destinado, a los productores que cultivamos trigo, tan sólo 30 millones de dólares de los 180 millones que dice la Ministra (Susana Rivero) que serán invertidos en Emapa este año, habría financiado 100 mil hectáreas, y habría agregado unas 180 mil toneladas al déficit actual del grano”.

Asimismo, señaló que si el Gobierno hubiese invertido lo que gastó el 2007 en financiar a productores argentinos, con la importación de harina subvencionada, más de 100 millones de dólares para las 228 mil toneladas importadas, habría financiado 300 mil hectáreas y habría incorporado las 550 mil toneladas que se necesitan para abastecer el mercado boliviano.

Es así, que los productores de oriente piden al gobierno del presidente Evo Morales incentivar la producción nacional y apoyar a los agropecuarios de todo el país, especialmente a los del oriente, donde se cultiva el 72 por ciento de la producción nacional a pesar de que no es un departamento con el clima ideal para el cultivo de trigo.

Venta de banano subió en 2007

Bolivia exportó más de 8,9 millones de dólares en banano o plátano en la gestión 2007 a los mercados de Argentina, Chile, Suiza y Nueva Zelanda. El producto es abundante en la zona de Caranavi y Alto Beni (La Paz) y el Chapare (Cochabamba), además de que es un producto alternativo a las plantaciones ilegales de coca. De acuerdo con datos de la revista mensual Exportemos, de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior

(IBCE), Bolivia tiene 63.895 hectáreas cultivadas de plátano. ABI

domingo, 6 de julio de 2008

Situación del agro se agrava por venta irregular de diésel

Si bien Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) insiste en que el abastecimiento de diésel es normal en Santa Cruz, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) sale al paso y alerta que el sector productivo enfrenta dificultades por la venta irregular de carburante en provincias.
Conforme con el gerente de la CAO, Edilberto Osinaga, hasta el pasado viernes la comercialización de diésel en las provincias del norte integrado se cumplía de manera irregular, siendo el sector cañero el más perjudicado.
Los productores, según él, tienen inconvenientes con la entrega de cupo de caña a los ingenios azucareros debido a que les cuesta conseguir combustible en las estaciones de servicio. En los surtidores la venta de diésel se restringe a 120 litros por agricultor.
“Los cañeros están en el pico más fuerte de la zafra, por lo que no puede faltar combustible, porque si eso sucede los ingenios azucareros corren el riesgo de paralizar sus actividades”, apuntó Osinaga.
Al presente, en criterio del gerente de la CAO, el sector agrícola de Santa Cruz requiere un millón de litros de diésel para normalizar sus actividades. Alertó que si YPFB no garantiza la provisión de combustible, está en riesgo la siembra de soya, además de la cosecha de girasol y trigo prevista entre julio y agosto.
Respecto a la falta de diésel, el presidente del directorio del ingenio azucarero Guabirá, Mariano Aguilera, señaló que la venta sigue siendo irregular en el norte, aunque detalló que la entrega de caña por esta situación tuvo un efecto mínimo en la factoría, que no afecta en los volúmenes de producción. “Diariamente ingresan 12.000 toneladas de caña al ingenio y cuando falta combustible en los surtidores de Montero, Minero y Chané la cantidad se contrae a 500 toneladas menos”, aseguró.
Gary Medrano, responsable de la distrital de YPFB del Oriente, señaló que se incrementó los volúmenes de entrega de 1.000.000 a 1.400.000 de litros de diésel con lo que se prevé regularizar la venta en el departamento.
El ejecutivo indicó que en las últimas horas se reunieron con la CAO y comprometieron aumentar progresivamente el cupo de entrega de combustible, a fin de evitar la paralización de las actividades agrícolas. “La venta de carburante es regular”, dijo.

Referencias

- Demanda. Para la CAO el sector productivo cruceño requiere un millón de litros de diésel para garantizar que las actividades agrícolas sean normales en esta época del año.

- Compromiso. En YPFB se informó de que entre julio y agosto para satisfacer la demanda del agro se incrementará de 1.400.000 a 1.700.000 litros y que luego se aumentará progresivamente la cantidad hasta alcanzar los 2.000.000 litros de diésel previstos entre octubre y noviembre.

- Ciudad. El transporte pesado y los micreros son los que registran dificultades para conseguir combustible.

jueves, 3 de julio de 2008

La falta de diésel pone en riesgo más de 840.000 ha

Hay crisis de carburante. La escasez de diésel en el departamento de Santa Cruz tiene en alerta al agro, transporte, dueños de los surtidores y moviliza a dirigentes de algunas provincias.
Por un lado, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) advirtió ayer que el racionamiento de este carburante pone en riesgo más de 840.000 hectáreas (ha) y que si Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no garantiza la entrega de 1,8 millones de litros al día en las provincias desde la próxima semana pondrá en peligro la producción agropecuaria.
A ello se suman los problemas para el transporte urbano, nacional e internacional que debieron retirar la mitad de sus unidades. Según cálculos de los micreros, unas 700 unidades dejaron de operar, mientras que unos 200 camiones están varados en zonas rurales, ante la falta de combustible. Ante tal situación, pobladores y transportistas del municipio de Guarayos realizaron ayer dos bloqueos esporádicos en la carretera que une a Trinidad.
El presidente de la CAO, Mauricio Roca, criticó el accionar de YPFB y advirtió que la producción agrícola está a un paso de desmoronarse.
El primer impacto lo sintió el ingenio azucarero Guabirá, que en las últimas 48 horas dejó de recibir 1.000 toneladas de caña, provocando pérdidas a los productores cañeros del norte integrado, dijo el presidente de esa factoría, Mariano Aguilera.
A su turno, el gerente de la Asociación de Productores de Oleaginosas (Anapo), Rolando Zabala, indicó que para garantizar la cosecha de 302.000 ha de girasol y 74.000 ha de trigo, además de la siembra de 195.200 ha de soya de invierno, el sector requiere de 1,8 millones de litros de diésel día por medio, lo que equivale a más de 45 millones de litros mensuales.
Datos de Anapo señalan que YPFB recortó los cupos de diésel para los surtidores de provincias desde el pasado 23 de junio hasta el martes pasado, fechas en las que se entregó un promedio de sólo 1,3 millones de litros.
Según YPFB, se está distribuyendo 1,6 millones; sin embargo, tal cifra fue desmentidas por las estaciones de servicio del área rural que aseguran que apenas reciben de 1,2 y 1,3 millones de litros, día por medio.
Por su lado, el responsable del distrito comercial Oriente, Gary Medrano, y el gerente nacional de Comercialización de YPFB, Rodrigo Carrasco, indicaron que el problema será solucionado mañana, fecha en la que además sostendrán una reunión de emergencia con la CAO y Anapo.
Ambos anunciaron la llegada de nuevos volúmenes de diésel venezolano para el próximo jueves.

San Ignacio y Guarayos se movilizan
Protestando por el extremo desabastecimiento de combustible y GLP un grupo de mototaxistas, transportistas y amas de casa protagonizaron ayer dos bloqueos esporádicos sobre la carretera Santa Cruz-Trinidad.
“Estamos cansados de tanta escasez de combustible, el cupo que se asigna a Guarayos no alcanza. Más tarda en llegar el cisterna cuando nuevamente las mangueras del único surtidor están colgadas”, dijo el representante del transporte, Horacio Sotez.
Manifestó que los bloqueos continuarán todos los días, a las 7:00 y a las 18:00, hasta que YPFB normalice la provisión del combustible.
Con relación a la falta de GLP la situación se torna igual, ya que hace tres meses traen poco. Además la garrafa llega a costar hasta Bs 40.
Ante esa situación, la mayoría de las amas de casa de todos los estratos sociales, han vuelto a las tradicionales hornillas, acudiendo a los aserraderos en busca de leña.
Mientras tanto, San Ignacio de Velasco expuso también su preocupación por el desabastecimiento de diésel y GLP que afrontan desde hace 10 días. El representante de los ganaderos de esta región, Mario Castedo, denunció que en esta zona el GLP fija un valor para su comercialización en Bs 35 por garrafa y no así en Bs 22,50, como está fijado para el resto del país. /DA