jueves, 8 de mayo de 2025

Anapo califica como “tardía” la autorización para exportar soya; la cosecha ya avanzó un 90%

 El levantamiento parcial del veto a las exportaciones de soya, fue calificado como “tardío” por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), cuando la cosecha se encuentra con un avance del 90% y los productores ya han comercializado casi toda su producción en el mercado interno, “sin poder aprovechar mejores condiciones de precio en el exterior”.

El Gobierno nacional anunció este miércoles la autorización para exportar 250 mil toneladas del grano, “tras constatar una mejor productividad en la producción durante la campaña agrícola de verano 2024 – 2025 y estimar una cosecha de más de 3 millones de toneladas”.

“El impacto de esta decisión será mínimo para los productores, especialmente para los pequeños. La medida llega tarde, cuando ya no hay margen para negociar con base en la oportunidad de exportación. Lamentablemente, los únicos beneficiados serán los acopiadores e intermediarios”, afirmó Jaime Hernández, gerente general de Anapo.

El ejecutivo recordó que desde enero se conocía que la superficie sembrada alcanzaba 1,2 millones de hectáreas, con una proyección de al menos 3 millones de toneladas de grano. De ese total, el mercado interno solo demanda unas 800 mil toneladas, lo que dejaba un potencial excedente exportable cercano a los 2 millones de toneladas.

En ese marco y, pese a esa información disponible desde el inicio de la campaña, la liberación de exportaciones no fue priorizada, reclamó Hernández, a la vez que manifestó que Anapo también observó que la autorización del Gobierno no es plena, ya que está condicionada al cumplimiento de ciertos requisitos administrativos, que si bien se presentan como mínimos, en la práctica se traducen en trabas burocráticas que dificultan el proceso exportador.

“Estos trámites son un retroceso respecto al acuerdo alcanzado en 2019, cuando se estableció un mecanismo automático para exportar hasta el 60% de la producción del año anterior, conforme a datos del INE, y que fue formalizado mediante el Decreto Supremo N° 3920. Ese acuerdo ha sido incumplido este año por el propio Gobierno”, subrayó Hernández.

La institución remarcó que la libre exportación sin cupos ni restricciones es una condición indispensable para brindar previsibilidad a los productores, estimular la producción de alimentos y garantizar la sostenibilidad del sector agropecuario. En ese sentido, instó al Ejecutivo a revisar sus políticas con visión de largo plazo, sin frenar el acceso a mercados ni castigar a quienes sostienen la seguridad alimentaria del país. 

Anapo califica como “tardía” la autorización para exportar soya; la cosecha ya avanzó un 90%

jueves, 17 de abril de 2025

Bolivia envía su primera carga de chía al mercado chino

 A partir de esta jornada, la chía boliviana llegará al mercado chino. La primera carga de este producto será enviada hoy, jueves 17 de abril, en horas de la tarde. El acto de apertura de este envío se realizará en la zona norte cruceña y estará presente el presidente Luis Arce Catacora.

En primera instancia se enviarán 25 toneladas, a cargo de la empresa Agropecuaria Chía Corp. Bolivia S.A., esta es una de las 12 que fueron habilitadas para exportar.

Desde el Gobierno, manifestaron que la apertura de este mercado representa una oportunidad estratégica para Bolivia, con proyecciones de exportación superiores a los $us 100 millones en los próximos cinco años, y una meta ambiciosa de alcanzar las 50.000 toneladas anuales, impulsando una estrategia de promoción que incremente la demanda y el consumo de chía en China.

En noviembre del año pasado, la ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa Lunda, suscribió en la República Popular China el Protocolo de los Requisitos Fitosanitarios para que Bolivia pueda exportar semillas de chía al país asiático.

“Este hecho marca un hito en la relación comercial entre ambas naciones, generando importantes ingresos para nuestros productores y destacando la calidad de los productos bolivianos en los mercados mundiales”, escribió la autoridad, en sus redes sociales, en aquella oportunidad.

Según una nota de prensa de la Cancillería, entre enero y septiembre de 2024, las exportaciones bolivianas de semillas de chía reportaron un valor de $us 15,22 millones, con un volumen de 6.691 toneladas.

Son 25 los países a los cuales se exportó este producto, destacando México con una participación del 36% del valor total, seguido por Alemania con el 9%, Reino Unido con el 8%, España con el 7% y Estados Unidos con el 5%.

Bolivia envía su primera carga de chía al mercado chino

jueves, 10 de abril de 2025

Con un avance del 40% de la cosecha de soya, productores y transportistas se quejan la falta diésel

 El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fernando Romero, confirmó que, al momento, existe un avance del 40% de la cosecha de soya en el departamento de Santa Cruz y estimó llegar a 2,4 millones de toneladas hasta el final de la campaña, un 50% más que la producción del año pasado.

Sin embargo, los productores y transportistas están teniendo dificultades para la cosecha y transporte a los centros de acopio, ya que el diésel continúa escaseando, sobre todo en las provincias productoras del este del departamento cruceño.

EL DEBER realizó un recorrido por los municipios de Pailón y Cuatro Cañadas y pudo evidenciar que la cadena de la soya continúa siendo perjudicada, aunque la situación ha mejorado levemente, en cuanto a la provisión de combustibles y el factor climático.

Paulino Sánchez, productor de Cuatro Cañadas, indicó que son varios los factores que afectan la cosecha, como el encarecimiento de los agroquímicos y la falta de diésel. “Yo particularmente, desde este octubre del año pasado hasta ahora, tenemos que pasar 10 a 15 días para ‘agarrar’ (comprar) dos turriles de diésel, pese que tenemos tarjetas (de autorización) para comprar 1.200 litros en una sola compra, pero en vano tenemos esas tarjetas”, señaló.

Observando la cosechadora terminando su trabajo en sus 50 hectáreas, Sánchez esperaba que la máquina no se detenga y que el tractocamión llegue a la industria oleaginosa con la soya de su campo. 

“Hasta ahora hemos perdido el 50% de la producción, llámese: sequía, inundaciones, falta de diésel, agroquímicos. Estamos sufriendo y poniendo el hombro para el país para que haya empleo (…) el gobierno siempre nos cierra las exportaciones, hemos pedido que nos apruebe (el uso) biotecnología en soya y maíz en trigo, sin embargo cuando falta el producto, importa de Argentina todo lo que son transgénicos”, expresó el productor.

Por su parte, Eulogio Moya, transportista que trabaja en el sector oleaginoso, lamentó que a raíz de la escasez de diésel, las ganancias se han reducido. 

“Antes (desde el campo a la industria) se hacía tres viajes, hasta cuatro por semana. Ahora se puede hacer dos, hasta uno, porque hay que hacer cola para el diésel por dos o tres días. Hay que esperar (en el surtidor) porque sin el diésel no se puede nada también”, consideró.

Avance de la cosecha

El presidente de Anapo demandó al Gobierno levantar el veto a las exportaciones de soya y derivados, porque el presente año se cosecharán 2,4 millones de toneladas, de las cuales el mercado interno solo demanda 800 mil toneladas, tanto en grano como torta de soya, harinas y aceite. 

“Estamos hablando de más de 1.500 millones de dólares de exportaciones que puede generar el complejo oleaginoso, tanto en verano como invierno y eso es lo que puede esperar el país, un sector que es renovable”, destacó.


miércoles, 26 de marzo de 2025

Llegan más de 700 animales a Agropecruz 2025: El inicio de la gran feria agropecuaria

 Santa Cruz de la Sierra recibe hoy, 26 de marzo, a los primeros ejemplares que formarán parte de Agropecruz 2025, marcando el inicio de la feria agropecuaria más importante de Bolivia. La llegada de estos animales da inicio a los preparativos finales para una edición que promete un primer día dedicado a la recepción de bovinos Cebuinos de las razas Gyr y Girolando para el Concurso de Producción de Leche, así como innovación, tecnología y grandes oportunidades de negocio.

Del 2 al 6 de abril, el predio de Feria de Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz) será el epicentro del sector agropecuario con más de 700 animales en exhibición, siete días de juzgamientos y nueve remates programados. Se espera la participación de más de 450 expositores, en un espacio de 19.000 metros cuadrados, así como la asistencia de más de 40.000 personas.

Expoleche y Expopet: Dos espacios destacados 

Este año, la Expoleche celebrará su tercera edición, con un enfoque en el impulso a medianos y grandes productores. Entre sus principales atractivos se encuentran: un shopping lechero permanente, la exhibición de toros lecheros de alta calidad genética y degustaciones de productos lácteos.

Por otro lado, Expopet traerá un espacio dedicado a las mascotas, con una amplia oferta de productos veterinarios, estéticos y actividades familiares.

En el marco de la feria, se realizará el Simposio Latinoamericano de Ganado de Corte, que este año albergará también la reunión de la Comisión Sudamericana para la Lucha Contra la Fiebre Aftosa (Cosalfa). 

Se espera que, en este encuentro, con la participación de autoridades sanitarias de la región, se declare a Bolivia como país libre de fiebre aftosa sin vacunación, un hito clave para la ganadería nacional.

Con la llegada de los primeros animales, Agropecruz 2025 comienza a cobrar vida y genera gran expectativa en el sector. Todo está listo para recibir a los mejores exponentes del rubro y dar inicio a una edición cargada de oportunidades y novedades.

Llegan más de 700 animales a Agropecruz 2025: El inicio de la gran feria agropecuaria

domingo, 23 de marzo de 2025

Agro con problemas en el traslado de animales e insumos, por la falta de diésel

 Jorge, pasando Warnes, tiene una granja de pollos que por la escasez de diésel no recibe la atención alimentaria adecuada y los tratamientos sanitarios pertinentes, por lo que debe recurrir al servicio domiciliario de estos insumos, lo que le generar costos extras.

“Las camionetas que tengo están en las filas de los surtidores para cargar diésel. Por lo que debe alquilar otros vehículos para realizar el traslado de los pollos a los mercados o para comprar alimento balanceado o insumos sanitarios. Esta situación me genera mayores gastos, pero no tengo otra opción”, puntualizó, el productor avícola.

Para Raúl Oropeza, la dificultad para transportar soya y maíz condicionan la cantidad de cerdos a producir.

“Desde 2024 el problema para contar con diésel ha provocado que en mi granja disminuya un 25% la producción de cerdo y eso provoca que nuestras utilidades sean menores. A pesar de eso este año vamos a seguir apostando por esta actividad que la heredé de mi padre”, sostuvo Raúl.

La situación no es muy auspiciadora para los que se dedican a la siembra de soya, maíz o arroz. Pues la oferta irregular de diésel, tiene un impacto negativo en el avance de la cosecha de verano.

“Estamos atrasados en todo. En la llegada de las cosechadoras, en la compra de repuestos, en contar con la cantidad necesaria de insumos para proteger lo cosechado. Como pocas veces uno se siente impotente y ve que pasan los días y no se puede arrancar en un 100% esta cosecha que es tan importante para nosotros, por la inversión realizada”, se lamentó, Don José, un pequeño productor de Cuatro Cañadas.


Jaime Hernández, gerente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), indicó que la situación continúa siendo crítica en lo que se refiere al abastecimiento de diésel para los pequeños, medianos y grandes productores.

El representante de Anapo agregó que se está “insistiendo” para que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aumente el cupo de diésel ULS y así poder completar el abastecimiento del combustible que se necesita para la temporada de cosecha.

“El diésel se lo necesita de forma inmediata porque la cosecha ya comenzó. A medida que pasan los días, el riesgo es alto para que los productores comiencen a tener pérdidas porque la cosecha no espera. El grano de soya puede comenzar a caerse en el suelo y eso ya es pérdida.”, complementó.

Porcicultores 

Jorge Méndez, presidente de la Asociación Departamental de Porcicultores de Santa Cruz (Adepor), indicó que la falta de diésel ha ocasionado que el sector porcicultor no pueda llegar con los productos a los centros de consumo en otros departamentos del país.

“Si no hay diésel se desmantela el sistema de comercialización y tampoco hay manera de abastecer las granjas con soya, grano y de sorgo por la falta de vehículos para transportar estos alimentos”, dijo Méndez. 

En el municipio de Concepción, los productores se encuentran preocupados porque las autoridades no cumplieron con el cupo de diésel acordado en la última reunión.

Según el reporte de Jorge Huanca, corresponsal del Grupo EL DEBER, en la última reunión entre las autoridades estatales y los productores acordaron la entrega de 225.000 litros de diésel, pero solamente enviaron 70.000 litros.

A su vez, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y Yacimientos, informaron que mantienen reuniones con productores cruceños para garantizar la cosecha de soya y maíz.

“Con el objetivo de priorizar el sector productivo se han tenido varias reuniones con este sector, viendo la manera de dar el abastecimiento que ellos requieren para esta época de cosecha”, indicó la directora distrital de la ANH en Santa Cruz, Lesly Lanza.

La representante de la ANH Santa Cruz agregó que se está realizando un cronograma de abastecimiento del carburante y cantidad de volúmenes a entregar al agro.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, aseguró que están garantizando el combustible para la cosecha y por ello se ha despachado el 100% de los litros, unos 27 millones, que se necesitan para la actividad agrícola.

“Estamos adicionando 500.000 litros extras. Las reuniones que hemos tenido (con el sector productivo) han servido para ponernos de acuerdo en mandar el 100% del combustible y adicionar estos litros extras”.


martes, 18 de marzo de 2025

Crecida del Río Grande causa daños en diques de contención y cultivos de soya en Okinawa

 El municipio de Okinawa se encuentra en estado de emergencia, debido a la crecida del río Grande, provocada por las intensas lluvias registradas en el norte integrado la semana pasada.

Según el reporte de la Alcaldía de Okinawa, el viernes (14 de marzo) se registraron dos roturas en el dique de contención que se encuentra en la zona conocida como “La Universidad”, colindante con la comunidad de Sumuqué, que afectaron directamente los cultivos de soya, que estaban en plena época de cosecha. 

El sábado (15 de marzo) se produjo una nueva rotura en el dique de contención en la comunidad de Puerto Nuevo, ubicada en la zona Puente Banegas. Zonas ganaderas y cultivos de soya han sido afectados.

“Estamos en emergencia, debido a varias roturas en el dique de contención que pasa por nuestro municipio. Actualmente, se está trabajando en la reparación de los daños, pero debido a las lluvia han detenido los trabajos. En Puerto Banegas se registran daños de 30 metros en el dique; también tenemos problemas en Nuevo Horizonte, donde el agua ha comenzado a entrar. No podemos seguir trabajando porque el nivel del agua está muy alto”, explicó Rubén Darío Mercado, alcalde de Okinawa, en contacto con EL DEBER.

En el sector Atta, donde se encuentran dos defensivos, está a punto de ser rebasado por las aguas, eso significa que podría afectar a comunidades y colonias japonesas en la zona.

 De acuerdo con la autoridad, se ha dado a conocer la crítica situación del municipio de Okinawa al Ministerio de Defensa Civil. Están trabajando en una ley que declare desastre natural, ya que se han quedado sin recursos económicos para poder trabajar.

Maquinaria pesada parada por falta de combustible

La escasez de combustible ha sido un obstáculo para el uso de maquinaria pesada. Los 2.500 litros de diésel que tenía el Municipio como reserva ya se agotaron, y, según Mercado, no se les permitió comprar más combustible en un surtidor de la zona, a pesar de contar con toda la documentación necesaria.

Los técnicos municipales se encuentran trabajando para evaluar el daño y cuantificar las hectáreas de cultivo afectadas.
Crecida del Río Grande causa daños en diques de contención y cultivos de soya en Okinawa

lunes, 17 de marzo de 2025

Fernando Romero presidente de Anapo: "El Gobierno está eliminando poco a poco el subsidio a los combustibles"

 Fernando Romero, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), conversó en Dinero 360, programa de EL DEBER Radio, y remarcó que en este momento lo urgente es salvar la cosecha de verano que tienen un avance de un 20%.

¿Qué balance hace usted de la reunión que el sector mantuvo con Yacimientos?

Tuvimos una reunión preliminar con el presidente de Yacimientos. Nos presentaron una propuesta que permitía aumentar el abastecimiento de diésel, pero un diésel a un precio internacional de Bs 11.55, ese precio es una propuesta oficial. Ahora este tema no es tan sencillo, se debe analizar el cupo que tienen los productores, hay permisos que se deben cumplir. La reunión permitió que de alguna manera se conozca más en detalle de la propuesta de la estatal petrolera, que nos aclaró el programa que piensan llevar adelante es de emergencia que tendrá una duración de entre 45 y 120 días. En donde los productores tendremos prioridad en el abastecimiento a través de cisternas móviles.

¿Qué tiempo se va a tomar el sector para darle una respuesta a Yacimiento? Porque no pueden estar de reunión en reunión. 

En realidad, el programa ya está establecido, es un programa que tiene sus limitaciones porque Yacimientos está al frente de este plan de emergencia. Nos indicaron que lo van a hacer a través de criptomonedas, el cual tiene un límite de cantidad de diésel que se puede comprar. Entre los productores hay interés. Entendemos que pueda haber un sentimiento de rechazo al tener que aceptar un precio más alto cuando se estaba pagano Bs 6,88 el litro de diésel, pero mejor es no enfocarse el problema sino en la solución.

Nuestros afilados nos hacen saber que tienen diésel para dos o tres días nada más, nos alertan que han empezado su cosecha y que necesitan diésel al precio que sea. Es importante entender que se debe salvar la cosecha, pues para esta campaña esperamos una cosecha de más de 2.5 millones de toneladas de soya, que probablemente signifiquen unos $us 1.500 millones en exportaciones.

¿Cómo fue la evolución del precio del diésel?

Si hablamos del mercado formal, el sector de pagar Bs 3,74 el litro de diésel, paso a pagar Bs 6,88, ahora YPFB nos ofrece un precio de 11.55. Algunos privados nos están hablando de un precio de 13 y 14, 14.50 bolivianos, esas son las ofertas formales que tienen el sector productivo en estos momentos. 

Sin embargo, en el mercado negro del diésel su precio ha llegado hasta los Bs 25 el litro ¿cómo evalúa esta situación?

Como institución tenemos que proteger a nuestros asociados, pues sabemos los riesgos que significa comparar combustible en el mercado negro. Lamentablemente hay personas que ven un negocio, una oportunidad dentro de lo ilícito, apuestan por traficar con el diésel y a veces lastimosamente es la única salida que tienen algunos productores, peor si están en zonas muy alejadas. En este sentido los productores no solo enfrentan precios altos, sino también corren el riesgo de comprar un producto de mala calidad o adulterado, Definitivamente es algo que nosotros no recomendamos.

El Gobierno indica que el sector productivo es el más beneficiado por la subvención de los combustibles ¿es así?

Creo que esas son posiciones y percepciones más de tipo políticos que reales, el sector productivo más o menos requiere el 8% total de la demanda interna de diésel, si a esto le sumamos el transporte asociado a la producción la demanda llega al 14%. Ahora, en esta coyuntura se puede observar que el subsidio a los combustibles está siendo eliminado poco a poco por la misma oferta que está generando el Gobierno.