lunes, 1 de abril de 2013

Comarapa: a la conquista de los mercados de Bolivia

RECEPTOR | ESTA SUERTE DE “BOOM” LOCAL EN LA AGRICULTURA DEL MUNICIPIO HACE QUE LOS JÓVENES NO BUSQUEN MEJORES ALTERNATIVAS FUERA DE SU HOGAR DE NACIMIENTO.

La agricultura intensiva en Comarapa ha crecido en los últimos años. La siembra de frutos y cereales destinados a los mercados de Santa Cruz y otros departamentos han modificado la vida en este municipio cruceño que, en los últimos años, se ha convertido en un imán para campesinos locales y de otras regiones. El gobierno municipal impulsa parte de este desarrollo productivo con la construcción de sistemas de riego, atajados y otras infraestructuras. Entre las debilidades de la zona llama la atención el uso de agroquímicos, que preocupa a los productores y pone en cuestionamiento la denominación de municipio ambiental de este sector.

El párrafo anterior resume varias de las conclusiones del estudio de caso “¿Municipio modelo?: Sinergias productivas y ambientales en el municipio de Comarapa”, que forma parte del informe de investigación 2012 de la Fundación TIERRA ¿Comer de nuestra tierra? Estudios de caso sobre tierra y producción de alimentos, publicado el miércoles 20 de marzo en La Paz.

La investigación en Comarapa se realizó de abril a junio de 2012, en las comunidades de Abra de Capilla, Quiñales y La Palizada-San Isidro, principalmente. En el trabajo de campo se organizaron talleres con los pobladores y entrevistas en profundidad con representantes de Comarapa. La investigación estuvo a cargo de Rossmary Jaldín.

El municipio de Comarapa se encuentra en la región de los valles del departamento de Santa Cruz, tiene una extensión de 3.363,51 kilómetros cuadrados. Una de las características más interesantes de esta zona es que las sequías son probables sólo una vez cada cuatro años. Debido a ello, el suelo es fértil, como lo atestigua uno de los productores consultados durante el trabajo de campo. “En Comarapa todo da, lo único que no da es lo que no se siembra”.

QUÉ SE VERIFICÓ

La investigación verificó, entre otros temas, cuál es el tipo de propiedad de la tierra que predomina en este municipio. En este caso destacó el hecho de que la mayoría de los predios son individuales y están dentro de la categoría de pequeña propiedad, aunque en algunas comunidades —San Juan del Potrero, Pulquina y parte de San Mateo— subsisten algunas familias herederas de antiguos hacendados. Estas familias tienen terrenos de entre 30 y 80 hectáreas y, el resto, una media de entre 2 y 10 hectáreas.

En sus predios, los campesinos siembran productos tradicionales (maíz, papa, trigo, hortalizas) y han logrado complementarlos con cultivos frutales (frutilla) y producción de leche y derivados. Los cultivos complementarios están destinados a los mercados de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. Precisamente, en agosto de 2012, una feria organizada por productores de frutilla mereció elogios por el tamaño, sabor y calidad de las frutas que allí se exponían.

Esta suerte de “boom” local ha convertido a Comarapa en un municipio receptor de habitantes y, a diferencia de otros espacios rurales, los jóvenes no buscan mejores alternativas fuera de su hogar de nacimiento; al contrario, sienten que pueden desarrollarse plenamente en éste. Una de las instituciones que fortalece esta visión es el instituto, dependiente de Fe y Alegría, Marcelino Champagnat, que forma técnicos agropecuarios.

Una de las características que evidenció la Fundación TIERRA es que existe una interesante articulación entre las organizaciones sociales con los gobiernos municipal y departamental. En la práctica, esta cercanía ha permitido la ejecución de proyectos para los productores; por ejemplo, la construcción de atajados para almacenar agua. Estas obras han mejorado la capacidad de los suelos y, en algunos casos, las cosechas anuales han subido de dos a tres y media para determinados alimentos.

El apoyo a los productores no sólo se traduce en obras. Las autoridades locales distribuyen alimentación escolar (desayuno y merienda) con insumos sembrados en la región. Además del beneficio económico, la dotación de estos alimentos ha mejorado los niveles de salud en el municipio y, de acuerdo con los datos proporcionados por el Gobierno Municipal, no existen casos de desnutrición.Sin embargo, el éxito también puede provocar problemas a largo plazo, ya que se ha detectado un uso indiscriminado de agroquímicos, aunque menor que en otras regiones del mismo departamento. Algunos entrevistados refirieron que aumentaron las enfermedades porque hay fumigaciones que se realizan de manera inadecuada. En todo caso, éste es un tema que aún debe ser estudiado.

UN PARQUE NACIONAL

Un dato importante es que en Comarapa se encuentra el Parque Nacional y Área Protegida Amboró en el norte del municipio de Comarapa, en el denominado “Codo de Los Andes”. Su importancia no sólo radica en el excepcional valor del ecosistema sino en el espacio territorial que ocupa en el municipio, más de la mitad de Comarapa (63,17%). De ese total el 49,43% corresponde al Parque Nacional Amboró (PNA), hasta la “línea roja” que divide la franja del Área Natural de Manejo Integrado Amboró (ANMIA), que ocupa el restante 13,74%.

El Amboró se encuentra entre dos ejes primordiales para el desarrollo de Bolivia, las dos carreteras que unen a Cochabamba y Santa Cruz. La importancia de estas vías es muy alta; por ese tramo se han desplazado los flujos migratorios más importantes del país y se han realizado altas inversiones en infraestructura que favorecieron al desarrollo económico local y nacional a través de actividades de producción, comercio, industria, artesanía y otros servicios realizados a lo largo de estos ejes.

Las zonas limítrofes del Parque están ocupadas, especialmente, por población migrante de otras zonas del país, que se dedica a las actividades agrícolas. Esta situación ha provocado una sobreposición de límites entre las comunidades de la zona alta del municipio y el ANMIA.

Según testimonios, ya hubo algunos conflictos por el acceso a la tierra. Otra amenaza en contra del Amboró es que se ha observado la habilitación de parcelas de cultivo para la siembra de coca, a través del chaqueo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario