sábado, 30 de mayo de 2020

Expertos ven oportunidad para agricultura familiar



En esta cuarentena, los mercados continuaron abasteciendo de alimentos a la población, gran parte de ellos generados gracias a la agricultura familiar campesina indígena. Expertos afirman que es el momento adecuado para impulsar y expandir este sector.

“Existe un reconocimiento internacional propicio para trabajar por su reconocimiento político en cada país de Latinoamérica”, dijo Álvaro Acevedo, de la Universidad Nacional de Colombia, en el conversatorio virtual impulsado por Cipca.

El experto, miembro del Registro Nacional de Agricultura Familiar (ReNAF) en Colombia, afirmó que dada la importancia de este sector en la garantía de los alimentos, se deben generar políticas diferenciales para “fortalecer su racionalidad ecológica y económica, así como su identidad y autonomía”.

Desde hace unas semanas se generó un debate en el marco del decreto 4232 que aprobó el Gobierno para la evaluación del uso de semillas transgénicas en Bolivia. Ante tal decisión múltiples sectores cuestionaron que esta determinación vaya encaminada a potenciar solamente el sector de la agroindustria, dejando de lado a la agricultura familiar campesina.

Para Fernanda Wanderley, directora del Instituto de Investigaciones Socio Económicas (IISEC UCB), es necesario que se supere la invisibilidad de la agricultura familiar y de pequeña escala en el desarrollo del país, porque se ha subestimado en este tiempo su aporte en la seguridad y soberanía alimentaria.

Un estudio reciente establece que este sector se caracteriza por una mayor proporción de mano de obra familiar, presenta mayor diversificación de cultivos, se destina para el autoconsumo y para el mercado interno, y se utilizan semillas propias.

viernes, 22 de mayo de 2020

El 60% de las frutas y verduras se pierde por falta de mercados y los productores afirman que mantienen los precios

"Por aquí no pasan". Respuestas de esta clase han sido comunes para los productores de frutas y verduras de los valles cruceños cuando intentan ingresar sus productos a departamentos como Cochabamba y Chuquisaca. El hecho de que el departamento cruceño tenga la mayor cantidad de infectados por coronavirus (3.414 casos positivos hasta la fecha) es el principal motivo de rechazo. Se registra un 60% de pérdidas.

Wálter Terceros, gerente general de la Asociación de Horticultores y Fruticultores de Santa Cruz (Asohfrut), manifestó que cerca de 3.000 productores de los valles se han visto afectados por esta problemática. Según el reporte,por cada hectárea cultivada se generan entre $us 1.000 y $us 1.500 y desde el inicio de la cuarentena los ingresos cayeron un 60% que no se recupera. Todavía no hay una cuantificación oficial de las pérdidas, puesto que se continúan levantando informes de las zonas afectadas.

"La producción no puede parar. Esto no es como una fábrica donde las máquinas dejan de funcionar, aquí que los productos que no se llevan a los mercados son pérdidas para las familias productoras y hay problemas de logística porque el tránsito no es normal", lamentó Terceros, quien anunció que se están suscribiendo una serie de demandas para proteger la economía de los productores, entre ellas el acceso a créditos blandos y específicos para el sector.

Por su parte, Iver Miranda, presidente de Asohfrut, señaló que, al haber las dificultades en el flujo de alimentos para llegar a los mercados locales, existe otro inconveniente que también afecta a la población: el incremento de precios.

"La producción de frutas y verduras es la misma, seguimos vendiendo al mismo precio, quienes alteran las ventas son los intermediarios o quienes venden a través de mercados móviles. El productor sigue cultivando y trabajando porque tiene ese compromiso", explicó Miranda. Sin embargo, agregó que han estado realizando donaciones para no botar los alimentos, pero esto afecta a la economía del productor.

lunes, 18 de mayo de 2020

Academia Virtual Bayer propició magistrales exposiciones con gran participación

Luego de realizar cinco magistrales exposiciones con una participación de más de 4000 personas, la Academia Virtual Bayer, un ciclo de capacitaciones en línea organizado por la empresa Bayer Boliviana e impartido por reconocidos profesionales del Instituto de Investigación Phytus, de Brasil, concluyó de manera exitosa.

En las capacitaciones se abordaron diversos temas, entre ellos: Manejo de enfermedades en el cultivo de la soya (Nédio R. Tormen Revenue), Tecnología de aplicación: Herramienta para aumentar la eficiencia y reducir la fitotoxicidad de fungicidas (Nédio R. Tormen), Enfermedades transmitidas por semillas y su impacto en la producción (Dra. Caroline Gular), Manejo de plagas chupadoras en el cultivo de soya (Dra. Tatiane Lobak) y Manejo de resistencia de malezas en el cultivo de la soya (Dr. Renan Teston).

Cada miércoles, durante todo abril, agricultores y empresarios tanto de Bolivia, como Paraguay, aguardaron ansiosos por capacitarse con los expertos que despejaron todas sus dudas al concluir cada exposición.

“Esta es la primera fase de una experiencia innovadora para los agricultores de Bolivia y Paraguay. También lo fue para Bayer, que puso a prueba uno de sus más importantes valores: la Flexibilidad. Conseguimos adecuarnos a una realidad a la que no estamos acostumbrados y logramos seguir llevando a los agricultores innovación y conocimientos para mejorar su producción”, manifestó Alexander Peraza, Responsable de Marketing de Bayer Boliviana.

“El objetivo principal de la Academia Virtual Bayer fue llevar nuevas soluciones a los principales problemas en los cultivos que se observan en la región y en este sentido, los temas abordados fueron considerados en base a lo que más les preocupa a técnicos y productores agrícolas por la dificultad que tienen en campo con los controles y con la toma de decisión de un manejo adecuado para sus cultivos”, agregó Peraza.

La segunda versión de las capacitaciones, será planificada según las sugerencias de los agricultores que participaron de la primera a través de una encuesta. Y a partir del 11 de mayo se les hará la entrega de certificados digitales por su participación.


Video Webinar 2: Tendencias globales de la agricultura y la alimentación

domingo, 10 de mayo de 2020

Anapo apoya la aprobación del uso de biotecnología y dice que se triplicará la producción de granos



La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), a través de su presidente, Marcelo Pantoja, apoya la decisión del Gobierno de transición de permitir al sector productivo el acceso al uso de la biotecnología en los cultivos de soya, maíz, trigo, algodón y caña de azúcar, con la evaluación de nuevos eventos de semilla genéticamente mejorada. Señaló que la medida permitirá triplicar la producción de granos.

“Consideramos que es una decisión acertada que permitirá a los productores, principalmente pequeños, a mejorar sus niveles de productividad y competitividad, además de hacer frente a los efectos climáticos adversos, especialmente de sequía, que nos generaron cuantiosas pérdidas productivas y económicas en los últimos cuatro años”, destacó Pantoja.

Con la medida asumida, señaló, el Gobierno está generando condiciones más adecuadas para que los productores continúen produciendo alimentos para garantizar la seguridad alimentaria del país, “más aún en estos momentos críticos que atraviesa el país por la pandemia del coronavirus”.

“Los productores no podemos continuar rezagados con los avances tecnológicos existentes y el uso de la biotecnología nos permitirá nivelar nuestros niveles de productividad a los que tienen los productores de países vecinos como Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, donde utilizan esta tecnología desde hace más de 15 años”.

Indicó que el impacto productivo y económico será importante, porque permitirá que la agropecuaria se pueda convertir en uno de los principales sectores que contribuya a la recuperación económica que necesita el país.

“Estimamos que podemos llegar a triplicar la producción anual de granos de 4,5 millones de toneladas actuales a 12 millones de toneladas, con un movimiento económico de 2.800 millones de dólares, que serían distribuidos en toda la cadena productiva de alimentos, con un efecto multiplicador importante para dinamizar la economía y para generar más de 300 mil empleos directos e indirectos”.

Como sector productivo, dijo, van a realizar todos sus esfuerzos para que a la brevedad se presenten los nuevos eventos de biotecnología para la evaluación correspondiente del Comité Nacional de Bioseguridad.

sábado, 9 de mayo de 2020

Ecologistas piden derogar el Decreto 4232 que autoriza la semilla transgénica

El Movimiento Agroecológico Boliviano (MAB) conformado por 38 instituciones, colectivos y organizaciones de productores, exigió la derogación del decreto supremo 4232 del 7 de mayo último, por el que la presidenta Jeanine Añez autoriza el uso de semillas transgénicas para el cultivo del maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya genéticamente modificados.

En su comunicado oficial advierte que la medida gubernamental pone en riesgo la diversidad genética de nuestras semillas nativas por consiguiente la afectación seria a la diversidad genética que tiene el país.

Anuncian que interpondrán acciones y recursos legales nacionales e internacionales para la revocación del decreto porque transgrede la Constitución Política del Estado, la Ley 300 de la Madre Tierra, Ley 144 de Revolución Productiva, Ley 071 Derechos de la Madre Tierra, Ley 3525 de Fomento a la Producción Ecológica, el "Protocolo de Bioseguridad de Cartagena" que Bolivia ratificó mediante Ley Nº 2274 del año 2000.

Exigen implementar una alimentación sana, mediante el fortalecimiento a la agricultura familiar con enfoque agroecológico, para hacer frente a la pandemia, porque "impulsar la semilla transgénica significa impulsar los intereses de las cadenas del agronegocio y procesamiento de alimentos que benefician mayormente a grupos económicos dominantes y no a la mayor parte de los productores".

Los agroecologistas piden que para alcanzar la meta de la soberanía alimentaria se fortalezca la producción familiar, campesina, indígena y agroecológica, que es la que en realidad abastece el mercado interno de alimentos que nutren a la población boliviana.

viernes, 8 de mayo de 2020

Bolivia ingresa en la era de los transgénicos con pruebas en cinco cultivos

A través de un decreto supremo, el Poder Ejecutivo dio vía libre al Comité de Bioseguridad para establecer procedimientos abreviados. Los productores destacan la medida, pero los efectos se verán en el mediano plazo

De manera excepcional, el Gobierno autorizó al Comité Nacional de Bioseguridad realizar ensayos de semillas transgénicas de maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya. La producción con semilla genéticamente modificada (OGM), conocida como transgénico, será destinada al abastecimiento del consumo interno y las exportaciones.

El Decreto Supremo 4232, en su artículo uno da vía libre para que en Bolivia se trabaje con semillas transgénicas, que luego de evaluaciones en campo, permitirán elegir nuevos eventos. A la fecha, en el país solo se trabaja con un evento para soya, resistente al glifosato (un herbicida).

Marcelo Pantoja, presidente de la Asociación de Productores de Oleginosas y Trigo (Anapo), dijo que no entienden cómo se demoró tanto la norma, pero destaca que se haya tomado la decisión pensando en el país. "Es un acierto, la mejor noticia en el campo en los últimos 14 años, genera un cambio radical, con tecnología de punta, la misma que se utiliza en Argentina, EEUU, Paraguay", resaltó el dirigente.

Se podrá trabajar en un ambiente global y en el caso de Bolivia, generará mas empleos, mejorará la productividad, y se tendrán excedentes exportables con el propósito de que el país pueda seguir creciendo, según Pantoja.

La norma establece que se deberá tomar en cuenta las acciones y medidas adoptadas por los países vecinos, referentes a los productos agrícolas y alimenticios producidos por técnicas de ingeniería genética; para lo cual el Ministerio de Medio Ambiente y Agua en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras realizarán las evaluaciones correspondientes.

¿Cuándo se verán resultados?


El siguiente paso, luego del decreto mencionado, es que se hará un procedimiento abreviado, se verán cuáles son los mejores eventos que se adecuan al clima, la tierra y serán presentados por las empresas 'obtentoras'. Una vez aprobado, se podrá cambiar totalmente el sistema productivo.

"Se debe hacer una evaluación de las variedades y que nos acerquemos un poco a lo que hacen los otros países. Por ejemplo, en Argentina el rendimiento de maíz alcanza las 10 a 12 toneladas por hectárea, mientras en Bolivia está entre los 3,5 a 4,5 toneladas por hectárea.

Pantoja dijo que es un proceso a mediano plazo porque se hace evaluación de dos campañas de eventos y se elige qué variedades en Bolivia van de acuerdo con los lineamientos o las condiciones de tierra, clima y otros.


Pequeños productores piden ayuda


Isidoro Barrientos, dirigente de la Cámara de Pequeños Productores, destacó el decreto que permite los ensayos con semillas genéticamente modificadas, pero pidió un auxilio inmediato al sector porque los resultados de la biotecnología no serán para esta campaña, sino para 2021 o 2022. "Se deben hacer los ensayos, pero mientras, necesitamos reprogramación de créditos, las casas comerciales ya están presionando y la banca exigirá el pago desde junio", agregó.