viernes, 18 de diciembre de 2020

El Tratamiento de semillas una práctica rentable y con menor impacto ambiental

 Con la finalidad de despejar dudas y corregir errores, la empresa Bayer Boliviana desde su equipo de Field Marketing, junto la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios – APIA llevó a cabo la capacitación de 85 personas entre ellos técnicos, operadores y responsables, sobre el tratamiento de semillas.  

Se ejecutaron siete capacitaciones durante el mes de noviembre en las propiedades Ambaibo, Santa Anita, Curichi, Palermo, Bolfarm, Acres del sur y Cinco estrellas en Santa Cruz de la Sierra; y los temas abordados fueron la seguridad y el uso correcto de los equipos de protección  EPI, uso correcto de los productos en el tratamiento de semillas el volumen total de líquidos que se deben aplicar a las semillas según la especie y el tiempo de mezclado, uso de Peridiam (polímeros) para evitar la emisión de polvo y para dar mayor protección a las Bacterias nitrificadoras que se colocan en las semillas, además de la importancia  de  medir el PH del caldo para la preservación de las Bacterias. Adicionalmente, la empresa mostró los beneficios de utilizar sus tecnologías agrícolas para el tratamiento de semillas con productos de calidad que evitan la perdida de plántulas en campo por acción de las enfermedades y/o plagas como Evergol Energy, CropStar y Satandak ET. 

Según Alexander Peraza, encargado de Field Marketing de Bayer Boliviana, “El tratamiento de semillas es una de las practicas más rentables y con menor impacto ambiental en las labores agrícolas y tiene como principal objetivo proteger la inversión que el agricultor realizó al momento de seleccionar el uso de productos fungicidas e insecticidas”.

Para tener un tratamiento profesional se necesitan tratadoras profesionales de semillas, Polímeros que ayuden a reducir la emisión de polvo y den mayor seguridad a los operadores y Servicios como capacitaciones a operadores de las máquinas, así como a las personas que trabajan en la labor de tratamiento de semillas.

“En Bayer estamos seguros que el valor humano es uno de los mayores activos de una empresa y que un personal bien capacitado realizara un tratamiento adecuado y seguro”, recalcó el ejecutivo de Bayer.

Bayer: Science For A Better Life

 Bayer es una empresa multinacional con competencias clave en los ámbitos biocientíficos de la salud y la agricultura. Con sus productos y servicios, la empresa quiere ser útil a la humanidad y contribuir a mejorar la calidad de vida. Al mismo tiempo, el Grupo aspira a crear valor a través de la innovación, el crecimiento y una elevada rentabilidad. Bayer se adhiere a los principios de la sostenibilidad y, como empresa cívica, actúa de manera social y éticamente responsable. En el ejercicio 2016, el Grupo, con alrededor de 115.200 empleados, obtuvo una facturación de 46.800 millones de euros, realizó inversiones por valor de 2600 millones de euros y destinó 4700 millones de euros a investigación y desarrollo. Estas cifras incluyen el negocio con materiales poliméricos de altas prestaciones que el 6 de octubre de 2015 salió a bolsa bajo la denominación de Covestro. Para más información, visite el sitio de Internet www.bayer.com.


viernes, 11 de diciembre de 2020

Abejas del Chaco endulzan a los consumidores de Bolivia y la vida de 342 productores

 El fortalecimiento de los encadenamientos productivos en la apicultura logró un incremento del 110% en la producción de miel y un 155% de incremento en la utilidad anual.

(La Paz, 10 de diciembre de 2020). La miel del Chaco, producida por laboriosas abejas, endulza nuevos mercados en Bolivia y la vida de 342 apicultores de los municipios chuquisaqueños de Monteagudo y Villa Vaca Guzmán, donde cerca del 40% de la población es extremadamente pobre. 

Primitiva García, una apicultura de la Asociación CADEMA, acomoda una de las cajas donde las abejas construyen sus colmenas y destaca el incremento de su producción, pero sobre todo la dulce rentabilidad de esta actividad que mejoró gracias a procesos de encadenamiento productivo.

CAF -banco de desarrollo de América Latina- junto con el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV Bolivia) apoyaron esta iniciativa que encadena la capacitación, transferencia de conocimientos y tecnologías, además de la comercialización.

El proyecto, que se fortaleció con USD 210.000 de cooperación técnica, logró vincular a los productores con la marca estatal Promiel, la empresa que acopia la producción con la finalidad de llevarla a todo el territorio nacional, además del apoyo técnico de la Fundación PASOS. 

“Antes nosotros sabíamos sembrar maíz, maní, hasta chancho hemos criado, pero no teníamos rentabilidad. Ahora, con apicultura, tenemos rentabilidad y da para dedicarse”, complementa Primitiva García, luego de destacar que el incremento de su producción pasó de 10 a 30 cajas. 

“Estoy muy contenta, y no solo yo, también las compañeras que están participando; es muy sostenible y ya no estamos como antes esperando que solo el esposo haga llegar los centavitos a la casa. Ahora, como mujeres emprendedoras, podemos y hacemos llegar mucho más todavía”, comentó María Méndez, facilitadora de apicultura de la comunidad Cumandaití.

La cooperación técnica permitió incrementar en 110% la producción de miel en esa vasta región del Chaco y se logró un 155% de la utilidad anual con respecto mismo período del pasado año. 


“Tuvimos un encadenamiento con la empresa Promiel, entonces eso nos ha fortalecido para que nosotros podamos producir de forma segura y también tenemos un mercado seguro”, afirma Óscar Méndez, apicultor de la Asociación CADEMA.


Y es que la participación de esta empresa estatal ha sido clave para que los precios de la miel se mantengan en un rango competitivo y favorable al productor del Chaco, quien también ha sabido generar ingresos por la venta de otros productos como el propóleo, polen y cera. 

“Toda la miel de la región ahora entra a la empresa, entonces el tener un mercado seguro, el tener a la empresa para formar, para capacitar, dónde vender, ha sido un gran adelanto para los productores y un incentivo para que incrementen el conocimiento”, señala Elena Padilla del Centro de Innovación Productiva de Promiel. 

“Tenemos un mercado nuevo aquí nosotros que es de buena entrada, la empresa Promiel, un mercado seguro”, apunta la apicultora Marlene Martiz.

Además, gracias al conocimiento recibido y la otorgación de la marca Promiel a los productores, la producción se diversificó para la fabricación de shampoo, jabón y velas. “Existen otros derivados, el trabajo integral con la colmena es importante y también los productos que ésta arroja y beneficia a los productores tales como el propóleo, el polen, las ceras que se comercializan pero también con las meliponas (productoras de miel) se pueden cosechar mieles de diferentes calidades, también procesar estos propóleos que están muy requeridos en el mercado”, puntualiza Antonio Aramayo, director de la Fundación PASOS.

“Este proyecto demuestra que las oportunidades que brinda tener una empresa ancla comprometida en el trabajo con pequeños productores, con condiciones para asegurar un mercado estable, es una virtud que permite consolidar cadenas que generan valor compartido”, concluyó Andrés Oneto, ejecutivo principal del Sector Productivo de CAF, quien ha liderado la consolidación de esta iniciativa.



martes, 1 de diciembre de 2020

Bayer realizó capacitaciones en manejo de fungicidas

 Con el objetivo de mejorar el rendimiento de los cultivos de soya en el este y norte de Santa Cruz, el 11 y 18 de noviembre,  la empresa Bayer Boliviana Ltda. capacitó a agricultores de esas zonas sobre manejo de fungicidas. 

Ambas capacitaciones estuvieron a cargo del especialista en fitopatología del instituto Fitolab de Brasil, Dr. Eder Moreira. 

Más de 100 agricultores se capacitaron de manera virtual a través de la plataforma virtual ZOOM   y recibieron asesoría sobre el uso correcto de los diferentes activos a ser utilizados en  el control de la roya y en enfermedades de final de ciclo. 

En lo referente al manejo de enfermedades en el cultivo de soya, uno de los problemas más frecuentes es la resistencia de las enfermedades a los fungicidas; por eso Bayer rescató las experiencias y resultados de investigación tanto locales como de centros de experimentación de países como Brasil, quienes comparten la misma problemática.

Adicionalmente, la empresa mostró los beneficios de utilizar su línea de  fungicidas CRIPTON, CRIPTON X-PRO Y SPHERE MAX, en la que destacó que, para conservar estas tecnologías, es necesario acompañar las aplicaciones con productos multi sitios.   

Según Alexander Peraza, encargado de Field Marketing de Bayer Bolivia, para el control de roya, los fungicidas deben colocarse de forma preventiva, con un índice de área foliar que permita el mojado de todas las hojas, principalmente las del tercio inferior. “En la primera y segunda aplicación se deben colocar los productos más robustos y de mayor performance y en el caso de las enfermedades de final de ciclo deben hacerse aplicaciones tempranas (20 DDE) con productos de amplio espectro como el producto NATIVO”, resaltó. 

Como conclusión de las capacitaciones se manifestó la importancia de realizar un programa en fungicidas según la variedad, la zona y las condiciones ambientales. Además del control de enfermedades, la cobertura del suelo (rastrojo) que ayudará a reducir su diseminación  y el uso eficiente de productos que no tengan problemas de resistencia, en mezcla con productos multi sitios. 

Los asistentes a dichas capacitaciones manifestaron su satisfacción por la capacitación brindada y el conocimiento adquirido; además de agradecer por la capacidad de respuesta  a todas sus inquietudes.



viernes, 20 de noviembre de 2020

INNOBAYER 2020 ‘trasladó’ el campo a los hogares de agricultores bolivianos

 El evento, realizado desde el CIT (Campo de innovación tecnológica) de Bayer, proporcionó importantes conocimientos sobre sostenibilidad, tecnología, seguridad e innovación, de primera mano, por expertos en el tema.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El primer evento agrícola en modo virtual de la empresa Bayer Boliviana Ltda. denominado INNOBAYER 2020, se llevó a cabo de manera exitosa. Bayer, desde su división agrícola; considerando la situación vivida por el COVID -19 y la suspensión de muchos eventos agrícolas, logró trasladar el campo a los hogares bolivianos, a través de plataformas virtuales como zoom y facebook; brindando a los agricultores todo el conocimiento sobre sostenibilidad, seguridad, innovación y tecnología a las más de 2,000 participantes que ingresaron a las redes sociales de Bayer, el pasado sábado para capacitarse y más de 18,000 visualizaciones del evento. 

El Campo de Investigación Tecnológica de Bayer (CIT) fue el lugar elegido para llevar a cabo el día de campo virtual, en el que expertos en manejo de suelos, bioseguridad y buenas prácticas agropecuarias, abordaron distintos temas con el objetivo de capacitar de manera virtual a los agricultores y ayudarlos a adaptarse mejor a la situación que atraviesa es sector, actualmente. 

“Como Bayer, estamos seguros que este tipo de eventos permite seguir brindando soporte y conocimiento sobre las nuevas tecnologías para mejorar la producción agrícola. Somos conscientes que, a pesar de estar físicamente distanciados, podemos continuar apoyando al agricultor boliviano, dándole herramientas útiles; como resultado de investigaciones desarrolladas en este tiempo de pandemia, y así seguir asesorándolo y ayudándolo a que su producción sea exitosa”, manifestó Alexander Peraza, encargado de Field Marketing de Bayer Boliviana Ltda. 


El evento emitido a través de la página web de Bayer Crop Science Bolivia (https://www.facebook.com/Bayer4cropsbo/videos/3187360678157180/) se desarrolló en cuatro etapas o áreas de conocimiento.


En el área de sostenibilidad, el especialista en información de suelos y manejo de recursos naturales, Bismark Terrazas, explicó los factores más importantes a tener en cuenta en temas de suelo para realizar una adecuada producción. “Para realizar una producción, nosotros tenemos que tener un debido diagnóstico del tipo de suelo y generar una expectativa necesaria en temas de potencialidades y debilidades de ese suelo para el cultivo que queremos introducir. En el CIT de Bayer, hicimos primero un estudio de génesis de suelo, para ver qué tipo de suelo era, cuál era su origen y posteriormente identificar los horizontes correspondientes y, de esta manera, direccionar las temáticas de física, química y biología del suelo para la producción”, resaltó el especialista.


En el área de bioseguridad, los expertos Henrry Vargas, responsable técnico Bayer Asiste y Edward Moreno, responsable de buenas prácticas ganaderas en la Gobernación de Santa Cruz y docente de buenas prácticas agropecuarias de la Universidad Evangélica Boliviana (UEB), compartieron sus conocimientos sobre las medidas y protocolos de bioseguridad que deben tener las empresas para minimizar los riesgos de contaminación, además del uso seguro de los defensivos agrícolas, como el uso correcto del EPI o ropa especial para hacer aplicaciones seguras y la especial importancia sobre los cuidados que debe tener el agricultor a la hora de manejar los agroquímicos. 

“El tema de la bioseguridad es importante y si bien es amplio, en lo concerniente al sector agropecuario lo que aplicamos en animales también lo hacemos al personal que trabaja en los establecimientos. Es importante capacitar al personal para que sea consiente de los riesgos que está asumiendo, sobre todo cuando ahora nos enfrentamos a una pandemia. Por lo que dentro de esas recomendaciones, están los protocolos que deben ser seguidos a cabalidad, como por ejemplo, llevar buenos registros, contar con todas las medidas de bioseguridad para que el personal no se contagie. De esa manera, garantizamos que la empresa siga funcionando bien”, resaltó Moreno.

En el área de Innovación, los ingenieros agrónomos Willian Méndez y Alexander Peraza del equipo Bayer, trataron todo lo referente a tratamiento profesional con fungicidas y los excelentes resultados obtenidos, resaltando la importancia del uso de uno de los productos estrellas de Bayer, Evergol Energy.

Finalmente, en la etapa de tecnología, el responsable de desarrollo en Bolivia y manejo de cuentas claves, Hernán Segovia, y el responsable de patología en el CIT, Jaime Aiza, presentaron las estrategias de manejo de enfermedades en soya en el contexto actual; clasificando las enfermedades que pueden dañar los cultivos, además de las medidas de control que se deben adoptar para evitar estas enfermedades. “Entre las medidas de control están la rotación de cultivo con gramíneas y la aplicación de tratamiento de semillas con fungicidas para bajar la fuente inoculo y más adelante, entre 20 y 25 días, empezar a hacer las aplicaciones foliares para tener buenos controles de estas enfermedades”, puntualizó Hernán Segovia.

El evento cerró con un magnífico panel en el que todos los expositores respondieron a innumerables preguntas que los asistentes de INNOBAYER 2020 hicieron a través de las redes sociales y plataformas virtuales, donde se emitió el evento en vivo.




martes, 10 de noviembre de 2020

Bayer presenta INNOBAYER 2020, primer día campo Bayer en modo virtual

 Se realizará el 14 de noviembre, de la mano de Santa Cruz Agropecuario.

La empresa Bayer presentará este 14 de noviembre, junto a Santa Cruz Agropecuario, su primer evento agrícola en modo virtual denominado INNOBAYER 2020 - que nace a partir del estado de pandemia por COVID-19 en el que se encuentra el mundo- y está dirigido de forma abierta a todo público, en especial a clientes, estudiantes, ingenieros agrónomos, que quieran capacitarse y conocer más sobre las nuevas tecnologías y tratamientos agrícolas de la empresa Bayer. El evento podrá encontrarse en ambas páginas de Facebook -de Bayer y Santa Cruz Agropecuario- además de la plataforma Zoom. 

Con INNOBAYER 2020, la empresa alemana, apuesta por llevar a cabo un día de campo virtual en el que tocará distintos temas agrícolas, para que todos sus asistentes, puedan conocer qué tecnologías se están implementando a nivel agrícola con productos a prueba, de las diferentes casas comerciales; también aprenderán sobre temas de suma importancia hoy en día en el sector, como el manejo sostenible de suelos, la seguridad en la aplicación de productos y ahora aún más la bioseguridad que deben tener las propiedades agrícolas en la coyuntura de Covid-19 en la que nos encontramos . 

Bayer desde su división agrícola, año tras año tiene la tradición de llevar a cabo diferentes capacitaciones, guías de campo y eventos masivos donde reciben gente de todo el sector agropecuario, para mostrar  las últimas tendencias en tecnología y diferentes productos destinados a la agricultura, y este año no será la excepción. 

“La idea es mostrar con ayuda de la tecnología y mediante un sistema, el mismo recorrido que vería un agricultor si estuviese en el campo. Los expositores estarán presentando distintas temáticas muy completas y útiles en las diferentes paradas durante el evento, para después entrar a la etapa final de consultas y preguntas que podrán hacer a los distintos participantes y expertos invitados, vía zoom y en vivo”, resaltó Alexander Peraza, encargado de Field Marketing de Bayer Bolivia

El evento 

INNOBAYER 2020 estará compuesto de 4 etapas o áreas de conocimiento. 

La primera parte, estará centrada en el área de sostenibilidad, donde se presentará todo lo relacionado a suelos, con un disertante especialista. 

Luego pasaran a la segunda área de bioseguridad, pensada a raíz de la pandemia, donde se mostrará cómo deben ingresar las personas al campo a partir de ahora, la forma correcta de utilizar las medidas de bioseguridad y protocolos dentro de la propiedad; así como el uso seguro de los defensivos agrícolas, como usar el EPI o la ropa especial para hacer aplicaciones seguras, el ponerse o sacarse los uniformes, y la especial importancia sobre los cuidados que debe tener el agricultor a la hora de manejar los agroquímicos. 

En la parte de Innovación, los expositores tratarán temas referentes al tratamiento de semillas, mostrarán diferentes parcelas de las distintas casas comerciales, como la de Bayer; la importancia de tener un buen stand de planta y cómo manejar las semillas de forma profesional para evitar pérdidas en la población de plantas por hectárea y lo que esto puede significar. En esta etapa los asistentes también conocerán sobre el tratamiento de semillas con fungicidas, donde la empresa mostrará su producto estrella Evergold Energy dentro de una parcela. 

Y ya en la etapa final del recorrido, los expositores hablaran sobre tecnología con el tema patologías de semillas y los ensayos de manejo de fungicidas para el control de enfermedades en la soya. 

“Esta jornada de conocimiento y capacitación concentrará lo más importante de cada tema, que tendrá una duración de dos horas para después pasar a la parte de preguntas y respuestas de los participantes vía zoom y facebook”, destacó el ejecutivo de Bayer. 

El encuentro se llevará a cabo en el Centro de Innovación Tecnológica (CIT) de Bayer en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y presentado a todo público virtualmente en las plataformas anteriormente mencionadas. 

“Para Bayer en Bolivia, este tipo de eventos son de suma importancia porque con ellos llevamos soluciones al agricultor, dándole conocimientos de primera mano y tecnología, bajo la capacitación de expertos sobre los diferentes tratamientos que hay en campo, donde además se amplía el conocimiento sobre  los beneficios de la utilización de paquetes con los que cuenta la marca, todo esto de la mano de los cuidados necesarios para la persona, la salud ambiental y por ende una mejor producción agrícola”, finalizó el ejecutivo. 

martes, 25 de agosto de 2020

jueves, 11 de junio de 2020

sábado, 30 de mayo de 2020

Expertos ven oportunidad para agricultura familiar



En esta cuarentena, los mercados continuaron abasteciendo de alimentos a la población, gran parte de ellos generados gracias a la agricultura familiar campesina indígena. Expertos afirman que es el momento adecuado para impulsar y expandir este sector.

“Existe un reconocimiento internacional propicio para trabajar por su reconocimiento político en cada país de Latinoamérica”, dijo Álvaro Acevedo, de la Universidad Nacional de Colombia, en el conversatorio virtual impulsado por Cipca.

El experto, miembro del Registro Nacional de Agricultura Familiar (ReNAF) en Colombia, afirmó que dada la importancia de este sector en la garantía de los alimentos, se deben generar políticas diferenciales para “fortalecer su racionalidad ecológica y económica, así como su identidad y autonomía”.

Desde hace unas semanas se generó un debate en el marco del decreto 4232 que aprobó el Gobierno para la evaluación del uso de semillas transgénicas en Bolivia. Ante tal decisión múltiples sectores cuestionaron que esta determinación vaya encaminada a potenciar solamente el sector de la agroindustria, dejando de lado a la agricultura familiar campesina.

Para Fernanda Wanderley, directora del Instituto de Investigaciones Socio Económicas (IISEC UCB), es necesario que se supere la invisibilidad de la agricultura familiar y de pequeña escala en el desarrollo del país, porque se ha subestimado en este tiempo su aporte en la seguridad y soberanía alimentaria.

Un estudio reciente establece que este sector se caracteriza por una mayor proporción de mano de obra familiar, presenta mayor diversificación de cultivos, se destina para el autoconsumo y para el mercado interno, y se utilizan semillas propias.

viernes, 22 de mayo de 2020

El 60% de las frutas y verduras se pierde por falta de mercados y los productores afirman que mantienen los precios

"Por aquí no pasan". Respuestas de esta clase han sido comunes para los productores de frutas y verduras de los valles cruceños cuando intentan ingresar sus productos a departamentos como Cochabamba y Chuquisaca. El hecho de que el departamento cruceño tenga la mayor cantidad de infectados por coronavirus (3.414 casos positivos hasta la fecha) es el principal motivo de rechazo. Se registra un 60% de pérdidas.

Wálter Terceros, gerente general de la Asociación de Horticultores y Fruticultores de Santa Cruz (Asohfrut), manifestó que cerca de 3.000 productores de los valles se han visto afectados por esta problemática. Según el reporte,por cada hectárea cultivada se generan entre $us 1.000 y $us 1.500 y desde el inicio de la cuarentena los ingresos cayeron un 60% que no se recupera. Todavía no hay una cuantificación oficial de las pérdidas, puesto que se continúan levantando informes de las zonas afectadas.

"La producción no puede parar. Esto no es como una fábrica donde las máquinas dejan de funcionar, aquí que los productos que no se llevan a los mercados son pérdidas para las familias productoras y hay problemas de logística porque el tránsito no es normal", lamentó Terceros, quien anunció que se están suscribiendo una serie de demandas para proteger la economía de los productores, entre ellas el acceso a créditos blandos y específicos para el sector.

Por su parte, Iver Miranda, presidente de Asohfrut, señaló que, al haber las dificultades en el flujo de alimentos para llegar a los mercados locales, existe otro inconveniente que también afecta a la población: el incremento de precios.

"La producción de frutas y verduras es la misma, seguimos vendiendo al mismo precio, quienes alteran las ventas son los intermediarios o quienes venden a través de mercados móviles. El productor sigue cultivando y trabajando porque tiene ese compromiso", explicó Miranda. Sin embargo, agregó que han estado realizando donaciones para no botar los alimentos, pero esto afecta a la economía del productor.

lunes, 18 de mayo de 2020

Academia Virtual Bayer propició magistrales exposiciones con gran participación

Luego de realizar cinco magistrales exposiciones con una participación de más de 4000 personas, la Academia Virtual Bayer, un ciclo de capacitaciones en línea organizado por la empresa Bayer Boliviana e impartido por reconocidos profesionales del Instituto de Investigación Phytus, de Brasil, concluyó de manera exitosa.

En las capacitaciones se abordaron diversos temas, entre ellos: Manejo de enfermedades en el cultivo de la soya (Nédio R. Tormen Revenue), Tecnología de aplicación: Herramienta para aumentar la eficiencia y reducir la fitotoxicidad de fungicidas (Nédio R. Tormen), Enfermedades transmitidas por semillas y su impacto en la producción (Dra. Caroline Gular), Manejo de plagas chupadoras en el cultivo de soya (Dra. Tatiane Lobak) y Manejo de resistencia de malezas en el cultivo de la soya (Dr. Renan Teston).

Cada miércoles, durante todo abril, agricultores y empresarios tanto de Bolivia, como Paraguay, aguardaron ansiosos por capacitarse con los expertos que despejaron todas sus dudas al concluir cada exposición.

“Esta es la primera fase de una experiencia innovadora para los agricultores de Bolivia y Paraguay. También lo fue para Bayer, que puso a prueba uno de sus más importantes valores: la Flexibilidad. Conseguimos adecuarnos a una realidad a la que no estamos acostumbrados y logramos seguir llevando a los agricultores innovación y conocimientos para mejorar su producción”, manifestó Alexander Peraza, Responsable de Marketing de Bayer Boliviana.

“El objetivo principal de la Academia Virtual Bayer fue llevar nuevas soluciones a los principales problemas en los cultivos que se observan en la región y en este sentido, los temas abordados fueron considerados en base a lo que más les preocupa a técnicos y productores agrícolas por la dificultad que tienen en campo con los controles y con la toma de decisión de un manejo adecuado para sus cultivos”, agregó Peraza.

La segunda versión de las capacitaciones, será planificada según las sugerencias de los agricultores que participaron de la primera a través de una encuesta. Y a partir del 11 de mayo se les hará la entrega de certificados digitales por su participación.


Video Webinar 2: Tendencias globales de la agricultura y la alimentación

domingo, 10 de mayo de 2020

Anapo apoya la aprobación del uso de biotecnología y dice que se triplicará la producción de granos



La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), a través de su presidente, Marcelo Pantoja, apoya la decisión del Gobierno de transición de permitir al sector productivo el acceso al uso de la biotecnología en los cultivos de soya, maíz, trigo, algodón y caña de azúcar, con la evaluación de nuevos eventos de semilla genéticamente mejorada. Señaló que la medida permitirá triplicar la producción de granos.

“Consideramos que es una decisión acertada que permitirá a los productores, principalmente pequeños, a mejorar sus niveles de productividad y competitividad, además de hacer frente a los efectos climáticos adversos, especialmente de sequía, que nos generaron cuantiosas pérdidas productivas y económicas en los últimos cuatro años”, destacó Pantoja.

Con la medida asumida, señaló, el Gobierno está generando condiciones más adecuadas para que los productores continúen produciendo alimentos para garantizar la seguridad alimentaria del país, “más aún en estos momentos críticos que atraviesa el país por la pandemia del coronavirus”.

“Los productores no podemos continuar rezagados con los avances tecnológicos existentes y el uso de la biotecnología nos permitirá nivelar nuestros niveles de productividad a los que tienen los productores de países vecinos como Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, donde utilizan esta tecnología desde hace más de 15 años”.

Indicó que el impacto productivo y económico será importante, porque permitirá que la agropecuaria se pueda convertir en uno de los principales sectores que contribuya a la recuperación económica que necesita el país.

“Estimamos que podemos llegar a triplicar la producción anual de granos de 4,5 millones de toneladas actuales a 12 millones de toneladas, con un movimiento económico de 2.800 millones de dólares, que serían distribuidos en toda la cadena productiva de alimentos, con un efecto multiplicador importante para dinamizar la economía y para generar más de 300 mil empleos directos e indirectos”.

Como sector productivo, dijo, van a realizar todos sus esfuerzos para que a la brevedad se presenten los nuevos eventos de biotecnología para la evaluación correspondiente del Comité Nacional de Bioseguridad.

sábado, 9 de mayo de 2020

Ecologistas piden derogar el Decreto 4232 que autoriza la semilla transgénica

El Movimiento Agroecológico Boliviano (MAB) conformado por 38 instituciones, colectivos y organizaciones de productores, exigió la derogación del decreto supremo 4232 del 7 de mayo último, por el que la presidenta Jeanine Añez autoriza el uso de semillas transgénicas para el cultivo del maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya genéticamente modificados.

En su comunicado oficial advierte que la medida gubernamental pone en riesgo la diversidad genética de nuestras semillas nativas por consiguiente la afectación seria a la diversidad genética que tiene el país.

Anuncian que interpondrán acciones y recursos legales nacionales e internacionales para la revocación del decreto porque transgrede la Constitución Política del Estado, la Ley 300 de la Madre Tierra, Ley 144 de Revolución Productiva, Ley 071 Derechos de la Madre Tierra, Ley 3525 de Fomento a la Producción Ecológica, el "Protocolo de Bioseguridad de Cartagena" que Bolivia ratificó mediante Ley Nº 2274 del año 2000.

Exigen implementar una alimentación sana, mediante el fortalecimiento a la agricultura familiar con enfoque agroecológico, para hacer frente a la pandemia, porque "impulsar la semilla transgénica significa impulsar los intereses de las cadenas del agronegocio y procesamiento de alimentos que benefician mayormente a grupos económicos dominantes y no a la mayor parte de los productores".

Los agroecologistas piden que para alcanzar la meta de la soberanía alimentaria se fortalezca la producción familiar, campesina, indígena y agroecológica, que es la que en realidad abastece el mercado interno de alimentos que nutren a la población boliviana.

viernes, 8 de mayo de 2020

Bolivia ingresa en la era de los transgénicos con pruebas en cinco cultivos

A través de un decreto supremo, el Poder Ejecutivo dio vía libre al Comité de Bioseguridad para establecer procedimientos abreviados. Los productores destacan la medida, pero los efectos se verán en el mediano plazo

De manera excepcional, el Gobierno autorizó al Comité Nacional de Bioseguridad realizar ensayos de semillas transgénicas de maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya. La producción con semilla genéticamente modificada (OGM), conocida como transgénico, será destinada al abastecimiento del consumo interno y las exportaciones.

El Decreto Supremo 4232, en su artículo uno da vía libre para que en Bolivia se trabaje con semillas transgénicas, que luego de evaluaciones en campo, permitirán elegir nuevos eventos. A la fecha, en el país solo se trabaja con un evento para soya, resistente al glifosato (un herbicida).

Marcelo Pantoja, presidente de la Asociación de Productores de Oleginosas y Trigo (Anapo), dijo que no entienden cómo se demoró tanto la norma, pero destaca que se haya tomado la decisión pensando en el país. "Es un acierto, la mejor noticia en el campo en los últimos 14 años, genera un cambio radical, con tecnología de punta, la misma que se utiliza en Argentina, EEUU, Paraguay", resaltó el dirigente.

Se podrá trabajar en un ambiente global y en el caso de Bolivia, generará mas empleos, mejorará la productividad, y se tendrán excedentes exportables con el propósito de que el país pueda seguir creciendo, según Pantoja.

La norma establece que se deberá tomar en cuenta las acciones y medidas adoptadas por los países vecinos, referentes a los productos agrícolas y alimenticios producidos por técnicas de ingeniería genética; para lo cual el Ministerio de Medio Ambiente y Agua en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras realizarán las evaluaciones correspondientes.

¿Cuándo se verán resultados?


El siguiente paso, luego del decreto mencionado, es que se hará un procedimiento abreviado, se verán cuáles son los mejores eventos que se adecuan al clima, la tierra y serán presentados por las empresas 'obtentoras'. Una vez aprobado, se podrá cambiar totalmente el sistema productivo.

"Se debe hacer una evaluación de las variedades y que nos acerquemos un poco a lo que hacen los otros países. Por ejemplo, en Argentina el rendimiento de maíz alcanza las 10 a 12 toneladas por hectárea, mientras en Bolivia está entre los 3,5 a 4,5 toneladas por hectárea.

Pantoja dijo que es un proceso a mediano plazo porque se hace evaluación de dos campañas de eventos y se elige qué variedades en Bolivia van de acuerdo con los lineamientos o las condiciones de tierra, clima y otros.


Pequeños productores piden ayuda


Isidoro Barrientos, dirigente de la Cámara de Pequeños Productores, destacó el decreto que permite los ensayos con semillas genéticamente modificadas, pero pidió un auxilio inmediato al sector porque los resultados de la biotecnología no serán para esta campaña, sino para 2021 o 2022. "Se deben hacer los ensayos, pero mientras, necesitamos reprogramación de créditos, las casas comerciales ya están presionando y la banca exigirá el pago desde junio", agregó.



miércoles, 22 de abril de 2020

Debido a la Pandemia de COVID-19, Semillero de Futuro extiende la fecha de presentación de proyectos hasta el 15 de mayo

Por causas de público conocimento, vinculadas con la evolución de la pandemia de COVID-19, el programa Semillero de Futuro extenderá la fecha límite de presentación de proyectos hasta el 15 de mayo inclusive. De esta forma, las instituciones de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Urguay y que estén interesadas en participar, tendrán más tiempo para presentar sus ideas innovadoras relacionadas con alimentación y nutrición para beneficiar a las comunidades de nuestra la región.


Semillero de Futuro es una iniciativa de responsabilidad social de Bayer que brinda oportunidades de desarrollo para proyectos de organizaciones sin fines de lucro que buscan contribuir en la alimentación y nutrición de las comunidades. Este año, el programa lanzado en el mes de febrero, incorpora proyectos cuyo principal objetivo sea el de mitigar enfermedades relacionadas con la alimentación. La fecha límite para sumarse al programa inicialmente era el 15 de abril, pero debido a las circustancias que estamos atravesando y teniendo en cuenta que esta situación dificulta la definición de puntos esenciales para la construcción de los proyectos, la empresa ha decidido extender el plazo de inscripción hasta el 15 de mayo inclusive.



Hasta dicha fecha, aquellas instituciones sin fines de lucro que quieran participar de la edición 2020 del programa, podrán presentar proyectos orientados a favorecer iniciativas relacionadas a paliar deficiencias alimenticias y nutricionales, problemáticas de malnutrición, recupero de alimentos, acceso al agua potable, enfermedades relacionadas a la alimentación y acceso a los alimentos como mejoras en los sistemas de producción.Los montos a los que las instituciones podrán solicitar en esta primera etapa van desde 8.000 a 16.000 dólares. Por medio de un comité evaluador se seleccionarán a los proyectos beneficiarios.
En una segunda etapa, las instituciones cuyos proyectos hayan sido elegidos en primera instancia, podrá presentar nuevas iniciativas que serán evaluadas para determinar tres propuestas finalistas que recibirán un apoyo económico adicional de 20.000 dólares. Una vez definida esta terna, se invitará al público en general a votar a través de la web por alguno de los tres proyectos finalistas. La iniciativa que obtenga mayor cantidad de votos recibirá el beneficio adicional de una Capacitación relacionada con la temática de su proyecto.
Semillero de Futuro 2020 es financiado por la Fundación Bayer; tiene como objetivo mejorar significativamente la calidad de vida de las comunidades a través del apoyo financiero sustentable a quienes más lo necesitan. En esta edición, el monto destinado a este programa regional será de 700 mil dólares.
Para conocer las bases y condiciones del programa, ingresar en www.semillerodefuturo.com.


Sobre Bayer

Bayer es una empresa multinacional con competencias clave en los ámbitos biocientíficos de la salud y la alimentación. Con sus productos y servicios, la empresa quiere ser útil a la humanidad contribuyendo a encontrar solución a los desafíos fundamentales que plantean el envejecimiento y el crecimiento constantes de la población mundial. Al mismo tiempo, el Grupo aspira a aumentar su rentabilidad y a crear valor a través de la innovación y el crecimiento. Bayer se adhiere a los principios de la sostenibilidad, y sus marcas son sinónimo de confianza, fiabilidad y calidad en todo el mundo. En el ejercicio 2019, el Grupo, con alrededor de 104.000 empleados, obtuvo una facturación de 43.500 millones de euros, realizó inversiones por valor de 2900 millones de euros y destinó 5300 millones de euros a investigación y desarrollo. Para más información, visite el sitio de Internet www.bayer.com

viernes, 17 de abril de 2020

Éxito de la Academia Virtual Bayer proporciona tres capacitaciones adicionales

Un éxito total. Así fue calificado el primer encuentro brindado en el marco de la Academia Virtual Bayer, un ciclo de capacitaciones en línea realizado por la empresa Bayer Boliviana y otorgado por reconocidos profesionales del Instituto de Investigación Phytus, de Brasil.

En esta primera instrucción, ofrecida por el experto en Fitopatología Nédio R. Tormen Revenue, sobre manejo de enfermedades en el cultivo de soya, asistieron 900 personas, entre agricultores de varias zonas del país y empresarios dedicados al rubro, quienes tuvieron la oportunidad no sólo de enriquecer sus conocimientos sino de participar activamente con preguntas, respondidas al instante por el instructor.

También se contó con la presencia de Enrique Fretes, ingeniero agrónomo y responsable de Field Marketing de Bayer Paraguay, quien presentó los resultados del programa ‘Mucho más soya’ de Bayer durante la campaña 2019 - 2020. Las conclusiones estuvieron a cargo de Alexander Peraza, ejecutivo de Marketing de la empresa alemana en Bolivia.

Las capacitaciones continúan hoy y los siguientes miércoles del mes, con temas actuales como enfermedades transmitidas por semillas y su impacto en la producción; manejo de resistencia de malezas en el cultivo de soya y manejo de plagas chupadoras también en el cultivo de soya.

Para esta noche, el tema será tecnología de aplicación: herramienta para aumentar la eficiencia y reducir la fitotoxicidad de fungicidas, y se podrá acceder a través de la plataforma virtual gratuita Zoom. Los que deseen participar deberán hacerlo a través del link https://us02web.zoom.us/j/86743819002 (ID de seminario web: 43819002).

miércoles, 8 de abril de 2020

Agricultores podrán ser parte de la Academia Virtual Bayer

Con el objetivo de continuar brindando nuevos conocimientos a los agricultores en Bolivia, y dada la posibilidad de utilizar las herramientas tecnológicas para realizar conferencias, la empresa Bayer Boliviana pone a disposición de los trabajadores del sector la Academia Virtual Bayer; un ciclo de capacitaciones otorgadas por reconocidos profesionales del Instituto de Investigación Phytus, de Brasil.

El ciclo inicia este 8 de abril a las 19:00, con la capacitación sobre manejo de enfermedades en el cultivo de soya, dictada por el experto en Fitopatología de los cultivos de soya, algodón, maíz y frejol y actual Director Técnico en el Instituto Phytus, Nédio R, Tormen Revenue.

Según Alexander Peraza, responsable de marketing de Bayer, la Academia Virtual Bayer es una excelente oportunidad para llevar y transferir tecnología e innovación a los agricultores.

“Si bien estamos pasando por momentos difíciles, no queremos dejar de apostar por el crecimiento en lo referente a conocimiento e innovación y la idea principal de Bayer es llegar a todos los agricultores de la región, aunando esfuerzos de países como Bolivia, Paraguay y Brasil, para poder trasladar esa tecnología proveniente del Instituto Phytus, quienes tienen una amplia experiencia en tecnologías agrícolas que van a ayudar al agricultor a mejorar su productividad y las condiciones de su cultivo, y así seguir alimentado al mundo”, puntualizó Peraza.

Además de la capacitación, se aprovechará para mostrar los resultados de varios ensayos realizados por Bayer. “El objetivo es que podamos compartir no solamente conocimientos sino también estrategias que en ambos países (Bolivia y Paraguay) están llevando a cabo y que hacen la diferencia principalmente con el uso de productos Bayer”, destacó Peraza.

El ciclo de capacitaciones se realiza a través de la plataforma gratuita Zoom. Los que deseen participar deberán hacerlo a través del link https://us02web.zoom.us/j/770572989 (ID de seminario web: 770 572 989).

La siguiente capacitación está programada para el miércoles 15 de abril con el tema “Enfermedades transmitidas por semillas y su impacto en la producción”.

martes, 17 de marzo de 2020

Se llevó a cabo el Día de Campo Agrícola en Okinawa

La Fundación CETABOL (Centro Tecnológico Agropecuario de Bolivia) llevó a cabo la 5ta versión del Día de Campo Agrícola y Desarrollo Tecnológico 2020, un evento que se realizó en los predios de CAICO en Okinawa Uno, al norte de la capital cruceña. Se presentaron variedades de soya, híbridos de maíz y sorgo, fertilización y manejo de suelos.

Además, estuvieron exponiendo cerca de veintiocho empresas del agro, una de ellas fue Bayer que se presentó en el área de parcela mostró a los productores un paquete tecnológico para el cultivo de Soya.

Alexander Peraza responsable de marketing de Bayer Boliviana, agradeció y felicitó a la organización de CETABOL por la iniciativa y explicó acerca de la parcela experimental de Bayer, donde se evidenció la aplicación de los productos para el tratamiento profesional de semilla; Cropstar, Standak y EverGol Energy, comparando su calidad y rendimiento con otros productos convencionales. Es importante resaltar las características de rendimiento y cantidad de las plantas por hectárea, incrementando la productividad en campo. Finalmente se presentó el producto OBERON, el más eficiente para el control de ácaros y mosca blanca, un producto que se ha destacado por su alta residualidad.




Peraza agregó “con este paquete tecnológico estamos teniendo un manejo completo de las enfermedades en soya, tanto de la roya como de las enfermedades de final de ciclo. Son productos excelentes que nuestro amigo agricultor ya conoce”.

La organización de CETABOL invitó a agricultores de diferentes localidades, entre ellas las zonas del norte y colonias, por ello se recibió cerca de 8.000 personas, sin embargo, el foco principal fueron los visitantes de la colonia Okinawa, agricultores que buscaban soluciones para sus cultivos.

“Nosotros venimos trabajando hace muchos años con CAICO a quien ofrecemos un servicio técnico exclusivo para esta zona. Todo con el fin de apoyar a nuestros amigos agricultores. No podemos olvidar que detrás de un producto Bayer, existe toda una asesoría técnica profesional y eso es valioso para el agricultor, así saben que no están solos, que Bayer está con ellos”, finalizó Peraza.


Bayer: Science For A Better Life


Bayer es una empresa multinacional con competencias clave en los ámbitos biocientíficos de la salud y la agricultura. Con sus productos y servicios, la empresa quiere ser útil a la humanidad y contribuir a mejorar la calidad de vida. Al mismo tiempo, el Grupo aspira a crear valor a través de la innovación, el crecimiento y una elevada rentabilidad. Bayer se adhiere a los principios de la sostenibilidad y, como empresa cívica, actúa de manera social y éticamente responsable. En el ejercicio 2016, el Grupo, con alrededor de 115.200 empleados, obtuvo una facturación de 46.800 millones de euros, realizó inversiones por valor de 2600 millones de euros y destinó 4700 millones de euros a investigación y desarrollo. Estas cifras incluyen el negocio con materiales poliméricos de altas prestaciones que el 6 de octubre de 2015 salió a bolsa bajo la denominación de Covestro. Para más información, visite el sitio de Internet www.bayer.com.

viernes, 6 de marzo de 2020

El programa Semillero de Futuro de Bayer llega por primera vez a Bolivia

A través de esta iniciativa de responsabilidad social, la empresa brinda oportunidades de crecimiento para potenciar proyectos innovadores en alimentación y nutrición en las comunidades de Bolivia, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. A partir de febrero, instituciones sin fines de lucro, podrán presentar proyectos sobre alimentación y nutrición para beneficiar a las comunidades de la región.
05 de marzo 2020 – El programa Semillero de Futuro de Bayer llega por primera vez a Bolivia. Se trata de una iniciativa de responsabilidad social con la que la empresa brinda oportunidades de desarrollo para proyectos innovadores de organizaciones sin fines de lucro que buscan contribuir en la alimentación y nutrición de las comunidades.
Desde el 1° de febrero, y hasta el 15° de abril, aquellas instituciones sin fines de lucro que quieran participar de la edición 2020 del programa, podrán presentar proyectos orientados a favorecer iniciativas relacionadas a paliar deficiencias alimenticias y nutricionales, problemáticas de malnutrición, recupero de alimentos, acceso al agua potable, y acceso a los alimentos como mejoras en los sistemas de producción en las provincias y países involucrados. Además, este año el programa incorpora proyectos cuyo principal objetivo sea el de mitigar enfermedades relacionadas a la alimentación. En una primera etapa, por medio de un Comité Evaluador multidisciplinario, se seleccionarán los proyectos beneficiarios que recibiran entre U$S 8.000 y U$S 16.000. Cada uno de ellos tendrá la posibilidad de ampliar su iniciativa, o de presentar una nueva, para pasar a una segunda etapa de votación, donde el Comité seleccionará tres proyectos finalistas que recibirán un apoyo económico adicional de U$S 20.000 dólares. En esa última etapa, se invitará a la comunidad a votar a través de la web para elegir entre los tres proyectos finalistas y la iniciativa que obtenga mayor cantidad de votos recibirá un monto adicional de U$S 3000 para una capacitación relacionada con la temática de su proyecto.
El programa lleva 12 ediciones en la región, en las que destinó casi 5 millones de dólares a 343 proyectos sociales sustentables de 518 organizaciones, y benefició así a más de 192.673 personas.
El Programa de Responsabilidad Social, Semillero de Futuro 2020 será financiado por la Fundación Bayer, con el objetivo de mejorar significativamente la calidad de vida de las comunidades, ofreciendo un apoyo financiero sustentable a los que más lo necesitan. En esta edición, el monto destinado a este programa regional será de 700.000 dólares.



“Estamos orgullosos de ofrecer una nueva edición de nuestro programa Semillero de Futuro en Cono Sur y de incorporar a Bolivia como uno de los países que podrá participar de esta vigésimo tercera edición. Sabemos el compromiso y la dedicación que ponen las instituciones en cada una de las propuestas solidarias que presentan. Como compañía que trabaja todos los días para contribuir con el cuidado de la salud y el desarrollo de la agricultura; este año ampliaremos el alcance del programa sumando también iniciativas que tengan que ver con enfermedades relacionadas a la alimentación y la nutrición, y así darle la oportunidad a más organizaciones de participar con una idea innovadora que busque mejorar la calidad de vida de las personas en la región”, expresó Christophe Dumont, presidente de Bayer Cono Sur.
Para conocer las bases y condiciones del programa, ingresar en www.semillerodefuturo.com.
Para cualquier consulta contactarse con:

Melisa Guisbert
melisa.guisbert@bayer.com


jueves, 20 de febrero de 2020

Bayer destacó su Red AgroService en Exposoya 2020

Desde hace más 8 años, la empresa Bayer participa en uno de los eventos agrícolas más importantes para la demostración de tecnologías para el sector agrícola de Santa Cruz, EXPOSOYA 2020.

En su XXVI versión, el evento organizado por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) se llevó a cabo el 14 y 15 de febrero en su Centro Experimental ubicado en la localidad de 26 de Agosto del municipio de Cuatro Cañadas.

Bayer, además de presentar los beneficios de sus paquetes tecnológicos en sus parcelas demostrativas en campo, destacó su Red de Servicios AgroServices, la plataforma digital que reúne a productores, proveedores de servicios e investigadores y que multiplicará las posibilidades comerciales de sus beneficiarios, mejorando así el desarrollo de la agricultura en Bolivia.

Alexander Peraza, ejecutivo de la empresa, manifestó que la tecnología siempre fue y será una herramienta importante para el agricultor, que hoy en día busca producir más en menos áreas, y que para ello el uso de la tecnología como la Red AgroService será una excelente herramienta. “Con los beneficios que trae la Red, estamos seguros que vamos a conseguir una agricultura sustentable, principalmente en utilizar todos los recursos tecnológicos que ofrece para poder producir y ganar más en menos áreas, que sabemos ese es el objetivo principal de todo agricultor”, puntualizó.


Más de 100 expositores participan cada año de la muestra ferial, entre centros de investigación, casas comerciales, importadoras, agroindustrias, entidades financieras y otros actores de la cadena productiva de alimentos.

Este año, Exposoya contó con la masiva asistencia de 5.000 visitantes, productores de las distintas zonas de producción de Santa Cruz y con la presencia de las principales autoridades nacionales, de la Gobernación de Santa Cruz y de los municipios del área de influencia del evento, además de la Presidente de Bolivia Jeannine Añez quien en su discurso, se comprometió a que el Poder Ejecutivo brindará el respaldo institucional para mejorar el rendimiento productivo y afirmó que el desafío es producir más y mejor en la misma superficie, siendo amigable con la calidad de los suelos.





Bayer: Science For A Better Life


Bayer es una empresa multinacional con competencias clave en los ámbitos biocientíficos de la salud y la agricultura. Con sus productos y servicios, la empresa quiere ser útil a la humanidad y contribuir a mejorar la calidad de vida. Al mismo tiempo, el Grupo aspira a crear valor a través de la innovación, el crecimiento y una elevada rentabilidad. Bayer se adhiere a los principios de la sostenibilidad y, como empresa cívica, actúa de manera social y éticamente responsable. En el ejercicio 2016, el Grupo, con alrededor de 115.200 empleados, obtuvo una facturación de 46.800 millones de euros, realizó inversiones por valor de 2600 millones de euros y destinó 4700 millones de euros a investigación y desarrollo. Estas cifras incluyen el negocio con materiales poliméricos de altas prestaciones que el 6 de octubre de 2015 salió a bolsa bajo la denominación de Covestro. Para más información, visite el sitio de Internet www.bayer.com.




martes, 21 de enero de 2020

Feria del Zapallo muestra mejoramiento productivo

Cochabamba (Abi).- La Feria del Zapallo se instaló ayer en la comunidad de Kollpa, en el municipio de Sipe Sipe de Cochabamba, para realizar una muestra de las diferentes especies mejoradas de ese alimento de la canasta familiar, informó el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Pedro Padilla.

“Esta feria tiene el propósito de mostrar el resultado de los trabajos de mejoramiento productivo que se llevan a cabo en diferentes especies vegetales alimenticias como el zapallo”, dijo Padilla.

Padilla explicó que en la comunidad de Kollpa se viene produciendo zapallos de mejor calidad, con alto contenido alimenticio y con especímenes de hasta 100 kilogramos.

“Esta feria tiene el propósito de hacer conocer a la población la vocación productiva de la comunidad de Kollpa, del municipio de Sipe Sipe, donde los visitantes podrán encontrar zapallos que varían en peso desde 50, 70, 80, hasta 100 kilos”, especificó Padilla.

Los beneficios que conlleva la ingesta del zapallo en la salud humana, además del estrictamente nutricional alimentario, es que ayudaría a controlar el colesterol.

“Se preparan lagüitas, guisos y otros platos, pero además el zapallo tiene muchas vitaminas como el complejo B, C y E; además de Alfa y Beta-caroteno, fibra, minerales como el potasio, magnesio”, especificó Padilla.

lunes, 20 de enero de 2020

Temen falta de mercados por sobreoferta de algodón

Productores advirtieron que la excesiva producción deprime la economía del sector

El colono menonita Peter Neudorf Martens, desde Yacuiba, Tarija, reveló la delicada situación económica que atraviesa por falta de mercados para el algodón, debido a creciente sobreoferta del producto registrado en los últimos meses en la región.

Señaló que cinco meses después de cosechar el algodón, apenas comercializó un 20% de las 3.000 toneladas del producto, al indicar que en maquinaria invirtió $us 200.000. “Creo que es oportuno buscar un mecanismo de ayuda al productor para que comercialice su cosecha, salga de la iliquidez y siga apostando por el cultivo de algodón”, dijo.

“El despegue de operación de la industria textil en Cotoca, en Santa Cruz, me animó a cultivar 1.100 hectáreas e importar maquinaria de Estados Unidos para cosechar algodón. Ahora, estoy ‘colgao’ porque debo dinero a los proveedores de semillas y agroquímicos y a los transportistas que movilizaron la cosecha a las desmotadoras”, sostuvo.

En Santa Cruz -es la región que concentra la mayor producción del cultivo-, a decir del presidente de la Federación de Productores de Algodón (Fedepa), Jesús Arce, los 70 productores, entre pequeños, medianos y grandes, enfrentan el mismo inconveniente de Neudorf.

Denotó que el sector, en el ciclo agrícola 2018-2019, apostó por la expansión de la superficie sembrada de 1.800 a casi 8.000 hectáreas de algodón enfocado en cubrir parcialmente la demanda de materia prima de la Industria Textil TSM S.A. que emprendió operaciones en Cotoca, distante a 20 km al este de la capital cruceña.

El dirigente explicó que esa empresa compró un lote de los 75.000 quintales de algodón de la cosecha 2019 y que la falta de disponibilidad de efectivo condicionó la compra del saldo de la producción -45.000 quintales- que actualmente se encuentran apilados en depósitos de las desmotadoras Godefroy, Digrabol y Cuatro Cañadas que operan en el departamento cruceño.

La inmovilización de los 45.000 quintales de algodón, a deducir por Arce, representan más de $us 3 millones. “El sector se encuentra en estado de emergencia debido a que hasta la fecha no se vendió la producción de la campaña agrícola 2019, lo que está generando serios problemas de liquidez que limitan el pago de compromisos básicos (salario, agroquímicos, cosechadoras, transporte, pago de servicios a las desmotadoras y otros) y lo peor, tiene comprometida la siembra de algodón 2020 por falta de recursos”, puntualizó Arce.

Además de revelar la falta de mercado, alertó que el contrabando de ropa usada y la importación de hilos y tejidos de algodón procedentes de China e India amenazan con extinguir al sector que en los 90 marcó el despegue del desarrollo económico de Santa Cruz.

Frente a la coyuntura actual y deprimida economía sectorial, Arce sugirió al Gobierno de transición, a través del Banco de Desarrollo Productivo SAM, agilizar créditos a los productores de algodón con garantía de inventarios. “Para poder cumplir con nuestro sector, TSM mediante contrato (productor, industria y BDP) está dispuesta a comprar la producción con el fin de apoyar al sector y asegurar el stock para su producción”, refirió.

Las desmotadoras, vía contrato, también están dispuestas a ser depositarios del algodón, dándole las condiciones adecuadas de resguardo y respaldo para la operación. (ElDeber)


Video Marcelo Pantoja Presidente de ANAPO sobre la Liberación de Exportaciones