viernes, 19 de julio de 2019

Alertan de posible riesgo agropecuario por heladas; recomiendan tomar medidas para mitigar daños



Pese a que las recientes nevadas han generado condiciones favorables para la conservación de las praderas nativas y forraje para el ganado, particularmente en la región del Altiplano, no se descarta la presencia de nuevos escenarios de riesgos por nevadas, heladas y bajas temperaturas en el país, según el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

En ese contexto, el coordinador del Sistema de Alerta Temprana SAT Agropecuario, Franklin Condori, informó hoy que, de acuerdo a datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), se registran nevadas en el sector de la Cordillera y la región del altiplano en lugares donde la altura es mayor a los 4.000 metros sobre el nivel del mar, donde además las temperaturas en la madrugada están por debajo de los cero grados, según se cita en un boletín de prensa.

Se espera que en la región del oriente las temperaturas mejoren en los siguientes días, aunque se pronostica otro frente frio con algunos chubascos para el próximo martes y miércoles.

“Para el sector del Oriente en el país el clima irá mejorando, presentando cielos despejados y poco nubosos, aunque también hay probabilidad de vientos, sobre todo en el departamento de Santa Cruz (de moderados a temporalmente fuertes)”, dijo Condori.

En este panorama recomendó tomar las medidas preventivas adecuadas para salvaguardar la salud de los animales, con el fin de evitar muertes y enfermedades, principalmente en las crías; por ello dijo que se debe resguardar al ganado por las noches, usar cobertizos, mantener en buen estado los sistemas de drenaje, primordialmente los corrales de ovinos y camélido; además de prever alimento suplementario.

miércoles, 10 de julio de 2019

LEY Nº 106 - Declárase de prioridad nacional la formulación del Plan Maestro de Desarrollo Agrícola del Valle Central de Tarija

LEY Nº 106
LEY DE 29 DE ABRIL DE 2011
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
D E C R E T A:
Artículo 1. Declárase de prioridad nacional la formulación del Plan Maestro de Desarrollo Agrícola del Valle Central de Tarija en base al Proyecto Múltiple San Jacinto y otros proyectos múltiples de riego en ejecución.
Artículo 2. Encomiéndase al Órgano Ejecutivo y a la Gobernación del Departamento Autónomo de Tarija, la elaboración y desarrollo del Plan de Desarrollo Agropecuario.
Remítase al Órgano Ejecutivo, para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los trece días del mes de abril del año dos mil once.
Fdo. René Oscar Martinez Callahuanca, Héctor Enrique Arce Zaconeta, Zonia Guardia Melgar, Carmen García M., Agripina Ramírez Nava, Ángel David Cortés Villegas.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintinueve días del mes de abril de dos mil once años.


FDO. EVO MORALES AYMA, Oscar Coca Antezana, Nemesia Achacollo Tola, Carlos Romero Bonifaz

domingo, 7 de julio de 2019

Empresarios franceses visitan las cafetales de La Asunta

El Gerente General y el Gerente Comercial de la empresa francesa Malongo, Jean-Pierre Blanc y Jean Christophe Galland, estuvieron en los Yungas de La Paz, apreciando la calidad de los cafés especiales del municipio de La Asunta, promovidos por el Estado boliviano y la Unodc en el marco del desarrollo integral.

El jueves pasado, los empresarios conocieron las parcelas de café de Rogelio Añamuro, en la comunidad de Villa Esperanza, y en la tarde se dirigieron a la comunidad de Incahura, donde compartieron las experiencias del productor cafetalero Humberto Morales.

En su visita al municipio de La Asunta, los empresarios franceses estuvieron acompañados por funcionarios del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, del Centro de Promoción Bolivia del Ministerio de Relaciones Exteriores, representantes de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), Gerardo Polo, y de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), Thierry Rostan, el alcalde de La Asunta, Reynaldo Calcina, y periodistas locales.

Los empresarios franceses fueron declarados huéspedes ilustres del municipio de La Asunta y recibieron las llaves de la ciudad, en un acto protocolar y folclórico realizado el jueves 6 en los salones de su Gobierno Autónomo Municipal, en el que participaron el Alcalde, la presidenta del Concejo, Sonia Calamani, concejales, productores agropecuarios y pobladores, entre otros.

La misión en Bolivia de los empresarios franceses en los Yungas de La Paz se extendió hasta ayer para conocer las características de los cafetales de La Asunta y establecer posibles alianzas comerciales.

Según los datos registrados, en 2017 y 2018 por el personal técnico municipal, la superficie de cafetales en producción es de 121,70 hectáreas (ha) y de café en desarrollo es de 112,25 ha, haciendo un total de 233,95 ha de cultivos de café en el municipio de La Asunta.

En el municipio de La Asunta, se estima para 2019 un volumen de producción de café con calidad de exportación, de 32.304 kg. Tomando en cuenta las condiciones actuales de logística y procesamiento, es posible el acopio de producción de café para la exportación de un contenedor.

CIAT Suelo con nutrientes mejora producción

Un estudio realizado por el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) en la localidad de Mairana señala que el suelo requiere de nutrientes para mejorar producción, y la falta de éstos se refleja en un deficiente rendimiento de los cultivos.

En el Día de Campo organizado por el Centro de Investigación Agrícola Tropical, el subgobernador dela Provincia Florida, Ariel Zeballos, dijo que Mairana en su momento fue reconocido como la capital maicera de Bolivia.

El Director del CIAT, Luis Ernesto Hurtado, explicó que el objetivo del evento fue mostrar a los productores los resultados de las investigaciones en manejo de fertilización para el cultivo de maíz en los valles.

"Hemos comprobado a través de estudios de suelo que se tiene baja fertilización, debido a la falta de nitrógeno, potasio, azufre y fósforo; un buen manejo de nutrición del suelo permitirá al productor alcanzar rendimientos elevados, sostenibilidad en el tiempo e ingresos económicos positivos", complementó

CIAT en el Día de Campo presentó resultados de fertilización en maíz con urea, fósforo, potasio y azufre, y explicó a los productores sobre los beneficios que conlleva la incorporación de estos elementos en la producción agrícola.

La actividad contó con la firma de un Convenio con el Instituto Tecnológico de Mairana para la realización de prácticas, trabajos de grado y que los estudiantes se profesionalicen en las distintas áreas del CIAT.

Asimismo se entregó al municipio nuevos estudios de suelo para futuras investigaciones, además de exhibir la variedad de maíz "Chané 31", adaptado para los Valles Cruceños y resistente a enfermedades.

MAÍZ


Por su parte, Edgar Orquera, responsable del "Programa Maíz" del CIAT, explicó que el desarrollo y la producción de ese grano depende de la disponibilidad de nutrientes en el suelo, es una especie con alta producción de biomasa y requiere altas cantidades de nitrógeno.

“En los estudios realizados en Mairana, se ha demostrado que si solo se aplica nitrógeno en los suelos -y no los otros elementos: fósforo, potasio y azufre- el rendimiento del cultivo será deficiente, por lo tanto recomendamos al productor hacer una fertilización combinada" , afirmó.

Asimismo, Everth Ríos, investigador del Programa, argumentó que estas investigaciones mostraron que la urea se debe aplicar de forma fraccionada. Una primera parte en la siembra y la otra cuando la planta tenga 6 hojas; cuando llegue a la floración comienza a estabilizarse y a partir de ello necesita otros nutrientes como es el fósforo, el potasio y azufre.

"Hemos aplicado de 62 hasta 125 kilos de nitrógeno por hectárea, teniendo muy buenas respuestas en aspecto de grano y mazorca", explicó.

CLORURO DE POTASIO

Entre tanto, Víctor Choque, técnico del Instituto de Investigación Agrícola “El Vallecito” de la Universidad Gabriel René Moreno (UAGRM), mostró en la ocasión, la fertilización en maíz con cloruro de potasio, basados en los estudios de suelo que realizó el CIAT en la zona.

"El nutriente (cloruro de potasio) fue entregado por la Corporación Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) que tiene su base en el Salar de Uyuni. Realizamos las pruebas con el Híbrido de maíz DK 392 para ver el efecto de este fertilizante en nuestros Valles, las dosis que aplicamos dieron resultados evidentes, para mejorar el cultivo de maíz".

sábado, 6 de julio de 2019

Pequeños productores exigen aplicar leyes

Los pequeños productores agrícolas calificaron a Bolivia como el primero en promulgar normas y leyes a nivel regional, pero lamentan que los mismos no se apliquen, lo que provoca que el desarrollo del sector esté relegado.

Por ello es vital que se coordine con las autoridades del sector público para que se apliquen las normas y las leyes, y que el beneficio llegue a los pequeños productores, y de esta manera se motive la agricultura familiar, expresó René Rojas Velasco, presidente de la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias de Bolivia (CIOEC-Bolivia).

Lamentó que si bien Bolivia fue el primero en implementar normas, pero es el que menos implementa, a comparación de Brasil, Chile y Uruguay, que tienen políticas públicas que llegan a fortalecer a la agricultura familiar.

Por su parte, Cristián Domínguez, delegado de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), recordó que en mayo de 2018 llevaron diferentes propuestas al encuentro de pequeños productores, y se lograron aprobar 16 aspiraciones, y en agosto del mismo año se plasmó en 5 decretos y tres leyes.

Las normas aprobadas benefician al sector, pero entre 2018-2019 no se llegó a implementar hasta la fecha por los operadores de los ministerios, señaló e indicó que son 3,8 millones de productores, pero casi 2 millones no son insertados a la actividad económica debido a que no cuentan con condiciones de ofertar su producción al mercado nacional, por falta de caminos.

A eso –agregó- la distribución de tierras se realizó sin planificación, ya que no se tomó en cuenta los servicios, que tienen que ver con la salud y educación, así como otros, como agua, alcantarillado, energía eléctrica, entre otros.

LANZAMIENTO

Por otra parte, Rojas anunció que entre el 7 y 8 de julio se realizará el lanzamiento del Decenio de la Agricultura Familiar Campesina Indígena Originaria 2019-2028 en Bolivia, en el Círculo de Oficiales del Ejército de La Paz.

En Bolivia existen 861.608 Unidades Productivas (UPAs) trabajadas, el 92% correspondería a la agricultura familiar, que representa a más de 2 millones de pequeños productores que producen más de 70 alimentos de la canasta familiar, mientras que el 7 por ciento tiene un carácter de medianos productores y el 1 por ciento grandes productores que representan a 25 mil familias, en su mayoría productores de soya.

miércoles, 3 de julio de 2019

Exportación ayudará a mejorar precios de soya

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) consideró que la exportación del 60% de la producción del grano de soya beneficiará a los productores en las siguientes campañas agrícolas.

“La exportación del 60% de la producción de soya es muy importante para nosotros porque podremos vender el grano al (precio) del mercado internacional”, señaló el presidente de Anapo, Marcelo Pantoja, según notiboliviarural.com.

El dirigente expresó que la medida de libre exportación del 60% de la soya, aprobada por el Gobierno, mejorará la oferta de su producción por empresas dedicadas a exportar y no depender solo de las industrias aceiteras.

“Hay pedidos de productores del norte de devolución de 5.000 toneladas, también hay otro grupo que solicitará que se les devuelva 30 mil toneladas. Esos volúmenes serán para venderlos a las empresas exportadoras a mejor precio, sabemos que hay interesados de Perú y Paraguay”, señaló.

También indicó que el Banco Unión y el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) ofrecen créditos a los productores para capital operativo.

Empresa francesa visitará cafetales de La Asunta para evaluar acuerdos comerciales



Representantes de la empresa Malongo, una de las renombradas firmas francesas de tostado de café, viajarán desde mañana hasta el domingo a La Asunta (La Paz) para conocer las características de los cafetales de esa región y evaluar la posibilidad de importar ese grano.

Una misión de Malongo, encabezada por el gerente general, Jean-Pierre Blanc, y el gerente comercial, Jean-Christophe Galland, de Malongo, iniciaron sus actividades con la degustación y catación de cafés especiales de La Asunta, en un acto que se desarrolló en el Ministerio de Relaciones Exteriores con la presencia del canciller Diego Pary.

Los representantes de la compañía conocieron las variedades de cafés especiales que producen las comunidades de esa región paceña, organizadas en doce asociaciones de productores.

Entre 2017 y 2018, la superficie de cafetales en producción es de 121,70 hectáreas (ha) y de café en desarrollo es de 112,25 ha, un total de 233,95 ha de cultivos de café en el municipio de La Asunta, según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés).

“Se estima que a fines de este año haya volumen de producción de café con calidad de exportación de 32,2 toneladas”, indica un boletín de prensa de ese organismo internacional.

Los empresarios iniciarán el proceso de negociación con la Asociación Integral de Productores Agropecuarios de San Pedro para la posible comercialización de café en el mercado europeo y la planificación de ventas para los próximos cinco años.

De acuerdo con datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en 2018 Bolivia exportó 1.400 toneladas de café por un valor de $us 9,3 millones. La mayoría de estas exportaciones se destinaron a Estados Unidos (31%), Francia (17%) y Japón (13%).

Malongo es una empresa con base en Niza, procesa el tostado de más de 8.000 toneladas de café al año, provenientes de diferentes continentes. Esta compañía comercializa variedades de café de alta calidad (gourmets) en hoteles, restaurantes y supermercados en Francia, exporta a través de sus tiendas ‘Les Malongo Cafés’ y se destaca por ser la primera que oferta el producto en envases metálicos al vacío, lo que garantiza la conservación y presentación de cafés sofisticados y únicos en el mundo.