lunes, 29 de octubre de 2018

Bolivia produce dos de los tres fertilizantes de mayor demada

Con la urea y el cloruro de potasio, Bolivia ahora produce dos de los tres agrofertilizantes más demandados y utilizados en el mundo. El tercero es el NPK, que contiene nitrógeno, fósforo y potasio, informó el gerente de YLB, Juan Carlos Montenegro.

“El NPK contiene nitrógeno (que lo tenemos con la urea), potasio (que lo tenemos con el cloruro de potasio) y fósforo, que aún no lo hemos industrializado”, refirió el Gerente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), durante el Foro Iberoamericano Comercial “Uso potencial de fertilizantes potásicos y baterías de litio en sistemas fotovoltaicos”, que se desarrolló en La Paz los días 23 y 24 de octubre.

Explicó que con la implementación de la Planta de Urea y Amoniaco en Bulo Bulo, Cochabamba, el país dio un gran salto en la industrialización de los hidrocarburos y la producción de fertilizantes para la actividad agrícola.

En septiembre, el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, informó que el 100% de la producción de urea de este año fue comercializado al mercado nacional e internacional. Agregó que hasta el momento se despacharon más de 360 mil toneladas (t) y que uno de los principales mercados fue Brasil, con el que se firmaron convenios de compraventa a través de la empresa suiza Keytrade y PanTagro.

Respecto al cloruro de potasio, Montenegro aseveró que tras haber inaugurado la planta industrial en Uyuni, a inicios de este mes, Bolivia producirá este fertilizante a gran escala, cuyo mercado principal también es el Brasil. “El cloruro de potasio tiene una amplia gama de aplicaciones, principalmente en aquellos cultivos que requieren regenerar la tierra, permite incrementar el rendimiento de los cultivos y es muy demandado en el mundo agrícola”, dijo.

jueves, 25 de octubre de 2018

LEY N° 962 - Se declara de prioridad nacional, el Proyecto de Agua y Riego Cachimayu, ubicado en el Departamento de Chuquisaca

LEY N° 962
LEY DE 23 DE JUNIO DE 2017
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
Artículo Único.
I.            Se declara de prioridad nacional, el Proyecto de Agua y Riego Cachimayu, ubicado en el Departamento de Chuquisaca, en el marco de la Política Nacional integral de recursos hídricos, para el acceso al agua potable, saneamiento y riego, para el Vivir Bien.
II.          El nivel central del Estado, en coordinación con las entidades territoriales autónomas correspondientes, en el marco de sus competencias, estarán a cargo del estudio, diseño, gestión de financiamiento y ejecución del Proyecto de Agua y Riego Cachimayu.
Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veinte días del mes de junio del año dos mil diecisiete.
Fdo. José Alberto Gonzales Samaniego, Lilly Gabriela Montaño Viaña, Omar Paul Aguilar Condo, Patricia M. Gómez Andrade, Gonzalo Aguilar Ayma, Sebastián Texeira Rojas.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Ciudad de Cochabamba, a los veintitrés días del mes de junio del año dos mil diecisiete.
FDO. EVO MORALES AYMA, Luis Alberto Arce Catacora, Carlos Rene Ortuño Yañez.

miércoles, 17 de octubre de 2018

FAO elogia avance boliviano en soberanía alimentaria



La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destacó las políticas y programas implementados por el Gobierno nacional para reducir el hambre y garantizar la soberanía alimentaria.

En el marco del Día Internacional de la Alimentación, celebrado ayer, el coordinador de proyectos de la FAO, Ronald Quispe, aseguró que el modelo boliviano de impulsar y fortalecer la agricultura familiar es un ejemplo para el mundo y los países de la región, porque son la base para implementar políticas orientadas al desarrollo y al vivir bien.

“Bolivia ha contribuido y ha enseñado una de las políticas más fuertes y emblemáticas, que es la soberanía alimentaria. Este concepto costó que se pueda comprender entre los países y costó encontrar aliados. Muchos ahora están analizando desde sus propias realidades cómo afrontar e inculcar la soberanía alimentaria, y en Bolivia se busca profundizarla para llegar al entorno familiar”, dijo el rueda de prensa.

El presidente Evo Morales destacó esta fecha (16 de octubre) y mencionó en su cuenta de Twitter: “Como hoy, 1945, se creó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Sabemos de la importancia de garantizar alimentos al pueblo, y trabajamos junto a la FAO en dotación de agua y riego. Tenemos razones para celebrar el Día Mundial de la Alimentación”.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, refirió también por Twitter que “en la última década Bolivia mejoró en sus políticas y resultados en cuanto a erradicar el hambre, lo que permitió avanzar en la seguridad alimentaria y reducción de la pobreza, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura–FAO. Tenemos razones para celebrar el Día Mundial de la Alimentación, gracias a las políticas emanadas por nuestro hermano presidente Evo Morales Ayma”.

Con relación a la inseguridad alimentaria, el representante de la FAO destacó que Bolivia es uno de los pocos países que luchó más en el tema, de hecho cumplió los objetivos del milenio y fue premiado por ello.

“Las metas ahora son más estrictas porque es reducir a cero el índice de inseguridad alimentaria. Es un gran reto, pero estamos avanzando, no es fácil, es una lucha de todos, es una lucha a nivel mundial. El mundo está retrocediendo en este aspecto y en Bolivia la lucha continúa”, mencionó Quispe.

A ello, Mónica Moscoso, especialista en nutrición del Instituto Nacional de Estadística (INE), indicó que según un estudio reciente se pudo evidenciar un incremento en el consumo de alimentos fuera del hogar que alcanza a 33,4%, es decir que la población ingiere su comida con mayor frecuencia en la calle y no en casa.

“Es necesario implementar políticas de educación alimentaria nutricional para escoger el alimento nutritivo y sano que debemos consumir”, apuntó.

Iniaf brinda capacitación en producción de la tuna



El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) organizó el curso-taller Producción y Manejo de Tuna, en los predios de la facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad de San Francisco Xavier, en el municipio de Yotala del departamento de Chuquisaca.

El responsable departamental del Iniaf, José Luis Vacaflor, manifestó que el taller no sólo impartió teoría, sino también las prácticas en campo para socializar el manejo del cultivo de la tuna para fruta con fines industriales y el procedimiento para la caracterización y registro de variedades.

“Abordamos los temas sobre manejo del cultivo, plagas y enfermedades, cosecha y poscosecha, transformación, caracterización de variedades y el correspondiente detalle para el registro”, añadió Vacaflor.

lunes, 15 de octubre de 2018

Ante riesgo de transgénicos Plantean declarar al maíz nativo patrimonio genético

El presidente de la Sociedad de Arqueología de La Paz, Carlos Lémuz, dijo que pedirá al Ministerio de Culturas que se declare al maíz nativo patrimonio genético y cultural de los bolivianos, por la incursión indiscriminada de las semillas transgénicas.

"Nosotros estamos solicitando al Ministerio de Culturas la declaración del maíz nativo como patrimonio genético y cultural de los bolivianos, en virtud a la profundidad histórica y cultural que tiene en nuestro país el maíz, principalmente en las culturas que nos han antecedido", señaló el arqueólogo.

Lémuz explicó que el objetivo es proteger dicho patrimonio y que se declare como delito contra éste cualquier posibilidad de atentar contra el ancestral alimento, por la importancia histórica, cultural y alimenticia que tiene para la población.

Para tal efecto, la cartera de Culturas tendría que disponer la elaboración de un proyecto de ley que proponga dicha declaración. �“Como Sociedad de Arqueología de La Paz, junto con otros aliados productores y consumidores de este maíz nativo, estamos dispuestos a apoyar con la información necesaria", ofreció.

La Sociedad de Arqueología de La Paz, la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Probioma, consumidores conscientes, productores de alimentos orgánicos, gente interesada en proteger los recursos genéticos culturales, entre otros, son quienes solicitan que se haga la declaratoria para proteger dicho alimento.

Hasta hace ocho años se sabía que en el país existían alrededor de 300 hectáreas ilegales de maíz transgénico, pero a la fecha la superficie plantada llegó a 60 mil hectáreas.

Bolivia cuenta con más de 77 tipos de maíz nativo y cientos de variedades que con la incursión de los transgénicos al territorio nacional, están siendo amenazadas. "Cada variedad constituye la identidad de cada uno de los pueblos, no solo en lo que producen, sino en los ritos, como se relacionan, matrimonios donde se regalan los mejores maíces de una familia a otra y es así como se reproduce el maíz�”, comentó el arqueólogo.

Mencionó que son las familias de pequeños agricultores del Chaco, Amazonía, Valles y Altiplanos las que están siendo amenazadas debido a que el fenómeno de los transgénicos provoca una erosionan en la capacidad de reproducción de estas especies nativas, que incluso corren el riesgo de desaparecer.

"Tenemos derecho a una vida sana, saludable, libre de riesgos para nuestra salud, creemos que eso es lo que nos ampara", además de preservar nuestra cultura, identidad y formas de producción, sostuvo Lémuz.

La Constitución Política del Estado (CPE) prohíbe la introducción del maíz transgénico, así como la Ley de la Madre Tierra que tiene por finalidad proteger al país frente a la introducción de especies transgénicas; sin embargo, la Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria -de acuerdo a Lémuz- abrió la posibilidad de evaluar la introducción de especies transgénicas en contrasentido a la propia carta magna. (ANF)

Torneo Café Presidencial clasifica a 112 muestras



De 142 muestras provenientes de las zonas productivas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, clasificaron 112 a la tercera fase del IV Torneo Nacional Taza de Calidad Café Presidencial Evo Morales 2018.

Así informó a Cambio el director general de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA) —dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras—, Windsom July Martínez.
El ejecutivo indicó que en 2017 se recolectaron 100 muestras, pero este año se reunieron un total de 142, principalmente de los municipios de Caranavi, en La Paz; Buenavista, Yapacaní, en Santa Cruz, y Villa Tunari, en el trópico de Cochabamba.
Según un cronograma, esta fase de preselección, que fue realizada el martes 9 de octubre en Caranavi, da paso a la etapa de Jurado Nacional, que se desarrollará del 13 al 16 de noviembre en la ciudad de La Paz y contará con destacados catalizadores internacionales.
Posteriormente se organizará la subasta electrónica internacional en diciembre en el Ministerio de Relaciones Exteriores, instalado en la sede de gobierno.
El Torneo Nacional Taza de Calidad Café Presidencial Evo Morales es una competencia que tiene la finalidad de seleccionar el mejor café para clientes exigentes.

martes, 9 de octubre de 2018

LEY N° 931 - Se declara de prioridad nacional, la producción, industrialización y comercialización del Sinini y del Asaí

LEY N° 931
LEY DE 3 DE MAYO DE 2017
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:


LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
ARTÍCULO 1. Se declara de prioridad nacional, la producción, industrialización y comercialización del Sinini (annona muricata) y del Asaí (euterpe oleracea), dentro de las políticas de desarrollo productivo y soberanía alimentaria para el Vivir Bien del Estado Plurinacional de Bolivia.
ARTÍCULO 2. El Órgano Ejecutivo en coordinación con las Entidades Territoriales Autónomas involucradas, en el marco de sus competencias, podrán ejecutar acciones correspondientes para el cumplimiento de la presente Ley.
Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los diecinueve días del mes de abril del año dos mil diecisiete.
Fdo. José Alberto Gonzales Samaniego, Lilly Gabriela Montaño Viaña, Omar Paúl Aguilar Condo, María Argene Simoni Cuellar, Gonzalo Aguilar Ayma, Sebastián Texeira Rojas.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los tres días del mes de mayo  del año dos mil diecisiete.
FDO. EVO MORALES AYMA, René Martínez Callahuanca, Eugenio Rojas Apaza, Cesar Hugo Cocarico Yana.

lunes, 8 de octubre de 2018

Expertos cuestionan modelo productivo de agroquímicos

La investigadora y experta en Cambio Climático, Cecilia Requena, aseveró que Bolivia con la puesta en marcha de las plantas de Urea y Amoniaco y Cloruro de Potasio, ha ingresado al circuito de los agroquímicos, que sería,“un modelo inviable de producción agrícola” que no garantiza la seguridad y soberanía alimentaria.

“El país se insertó en la producción de los agroquímicos con la Planta de Urea y Amoniaco de Bulo Bulo, y este domingo con la inauguración de la Planta de Cloruro de Potasio, en ambos casos producen fertilizantes”, dijo la especialista.

“De hecho a nivel global están en crisis estos sistemas; ya tenemos agriculturas volviendo a lo orgánico porque los agroquímicos no solo destruyen el suelo sino porque cada vez necesitas más abono y necesitas más agroquímicos como pesticidas, y lo único que haces es entrar a un círculo grande de agroquímicos que es inviable”, afirmó.

Sostuvo que está claro que la urea no es una respuesta a la producción agrícola porque lo que hace es destruir la vida biológica del suelo; entonces si al principio tienes unos altos rendimientos -en afán de lucro- no es una respuesta sostenible en el tiempo.

Indicó que en cuanto al cloruro de potasio como fertilizante, del cual no quiso referirse en específico, se trata de producto con alta concentración de potasio, considerado ideal para las correcciones de deficiencias de este nutriente en suelos arenosos o chacras que comienzan a manifestar deficiencias en este nutriente consecuencia de muchos años de agricultura.

Estas mismas declaraciones fueron vertidas recientemente por los miembros del Comité Científico de Biotecnología, Miguel Ángel Crespo y Roger Carvajal, quienes observaron el modelo agroproductivo de Santa Cruz basado en criterios de lucro sin considerar los impactos medioambientales ocasionados por la ampliación de la frontera agrícola.

PLANTA

La planta de Cloruro de Potasio inaugurada ayer por el presidente Evo Morales producirá 350.000 toneladas del fertilizante que será exportado en una proporción de 90 por ciento señaló el ministro de Energías, Rafael Alarcón.

Estos datos fueron también destacados por el presidente Morales, quien señaló que la inversión llegó a 188 millones de dólares y que la misma se podrá recuperar en cinco años. La planta de Urea y Amoniaco producirá 750.000 toneladas del agroquímico aunque luego de un año de operaciones con grandes interrupciones no logra concretar mercados externos.

“En los Yungas dicen que ni siquiera es rentable este tipo de uso, por esta dependencia a los agroquímicos y en Santa Cruz ya es un problema el uso mayor de abonos agroquímicos; de hecho la Gobernación indica que la mayoría de sus fuentes de agua importantes están contaminados con nitratos que le quita oxígeno al agua para los peces”, señaló Requena.

Dijo también que la urea se usa para la coca como una “tecnología colombiana”, lo cual es muy grave. “Estamos entrando en esa vía que nos conduce al desastre, estamos profundizando el modelo, esa es la urea”, sostuvo.

Las declaraciones de la especialista se dieron en el marco del foro: “Bosques, Amazonía y Visión de Desarrollo” organizado por la Pastoral Cáritas y la Fundación Jubileo.

IMPACTO EN CULTIVOS

Agro Insumos Nova Terra advierte de problemas ambientales que provoca la urea como fertilizante, pues pertenece a los grupos de fertilizantes nitrogenados industrialmente producidos por síntesis química, y utilizado tradicionalmente en la agricultura a gran escala desde hace 60 años.

La urea presenta diferentes efectos negativos, científicamente comprobados en el suelo y el ambiente, lo cual debe ser contundente para sustituir su uso en los suelos agrícolas de México y el mundo, las desventajas y efectos negativos como fuente de fertilizante nitrogenado son: su fórmula química no permite la absorción inmediata por el pelo radicular de los cultivos, por el contrario le produce un daño químico irreversible como puede ser la poda química radicular.

viernes, 5 de octubre de 2018

Fruta de temporada Producción extranjera invade el mercado

En la urbe alteña nunca falta la fruta de temporada, en cada época del año esta producción siempre está a disposición de los pobladores, aunque en los años recientes llega en gran cantidad de la vecina república de Perú, ya que en nuestro país ha disminuido preocupantemente en la región de los Yungas, desde donde llegaban, antes, toneladas de mandarinas, naranjas, plátanos y piñas.

Tristemente, en algunas ocasiones, se puede ver que ahora se lleva a poblaciones yungueñas la fruta que viene desde Perú, al parecer los cultivadores prefieren la hoja de coca, porque es más conveniente por su rendimiento económico y por la cosecha que se realizan hasta tres veces al año.

Mientras tanto la ciudad de La Paz pierde ese potencial de productor frutícola de ostentaba hasta hace unos años atrás.

EL DIARIO presenta imágenes que muestran la actividad de los habitantes alteños.

Distritos rurales recibieron semillas de avena

La alcaldesa de la ciudad de El Alto, Soledad Chapetón, y el gobernador del departamento de La Paz, Félix Patzi, entregaron semilla de avena certificada que beneficiará a 1.300 familias de los Distritos Rurales 9, 10, 11 y 13, de la urbe alteña.

La actividad se realizó en el Centro de Convenciones, donde los representantes de los cuatro distritos rurales recibieron con guirnaldas de flores a ambas autoridades.

"En este caso hemos sido atendidos por la Gobernación. Nos están haciendo la entrega de semilla de avena para 10 comunidades de la ciudad de El Alto, estamos trabajando de manera conjunta con nuestra Dirección Agropecuaria porque el apoyo llegará a los distritos rurales de El Alto", manifestó la primera autoridad Municipal.

Asimismo, afirmó, la semilla de avena entregada resolverá parte de la necesidad que tienen algunas comunidades, como aquellas que sufrieron por el exceso de lluvia en la presente gestión.

"La Alcaldía Municipal también acompañará el sembradío de la avena, hemos previsto también un presupuesto de 230 mil bolivianos, aproximadamente, para poder mitigar las plagas, ese es un trabajo de acompañamiento para poder cumplir con la producción", mencionó la Alcaldesa.

Entretanto, el Gobernador indicó que se coordinó con la Comuna alteña, para la entrega de 650 toneladas de semilla de avena para los cuatro distritos rurales de El Alto. Con este material, desde este mes, podrán comenzar la siembra.

Productores de Viacha mostraron su potencial agropecuario en la XIII feria con apoyo del municipio

Desde muy tempranas horas, cientos de pobladores de Viacha, de lugares aledaños e invitados de otras regiones concurrieron a la XIII Feria Agropecuaria organizada por el municipio que se realizó con el propósito concentrar a las comunidades, mejorar la producción, medir su potencialidad y apoyar en la entrega de semillas y en otros rubros a fin de que los comunarios mejoren sus ingresos económicos.

Delfin Mamani, Alcalde de Viacha, dijo que los avances que se mostraron en la feria, a pesar de cambio climático son producto del trabajo esforzado de los productores, que contando con apoyo del municipio hicieron posible la perforación de pozos para contar con agua y riego, por cuanto esta región es una de las pocas que cuenta con este servicio.

Mamani destacó que a la fecha en el Distrito 3 de este municipio se puede contar con la producción de 30 mil litros de leche, lo cual supero la producción de antes de 12 mil, motivo por el cual se sigue impulsando en la producción lechera por el potencial existente en la zona.

Dentro del Programa Operativo Anual POA destinado al Distrito 3, de un 1 millón de bolivianos se destina un 25% de presupuesto al rubro agropecuario, aunque este monto resulta insuficiente para cubrir la demanda de los pobladores y por ello vienen trabajando con otras entidades con el Fondo Indígena en proyectos multipropósitos como la construcción de caminos, infraestructura, riego y otros que vienen relacionados para el desarrollo de la región.

Con los recursos obtenidos se estima realizar la construcción de establos, cosecha de agua, bebederos, carpas solares y otros. Por ello se requiere al menos de 4 a 5 millones para apoyar de forma directa a la actividad productiva.

Entre los logros que destacaron la feria se pudo apreciar la exhibición de ganado vacuno, ovino, producción de huevos y productos agrícolas. Wily Bautista, Responsable Agropecuario del Municipio de Viacha, dijo que el promedio de producción de leche es de 20 a 25 litros litros de leche por vaca, por día por vaca. Se se tiene más de 18 mil vacas en la cuenca lechera, que comprende, marca Unificada Villancara, Irpachica, Achica, Batalla de Ingavi y Marca contorno.

Municipio de La Paz ya cuenta con una ley de fomento a los huertos urbanos

El Pleno del Concejo Municipal de La Paz aprobó por mayoría la Ley Municipal para la Promoción de Huertos Urbanos en el Municipio de La Paz, trabajada por la concejala Beatriz Álvarez Jahuira, secretaria de la Comisión de Desarrollo Humano y Culturas, con el fin de “promover, reconocer los huertos urbanos, y revalorizar los espacios de dominio público y bienes municipales en el Municipio de La Paz, así como las condiciones de acceso, aprovechamiento y cuidado” señala la información de esta entidad.

La norma proyecta que la ciudadanía tenga conocimientos sobre especies (vegetales, medicinales y aromáticas), su forma de siembra y buscará la consolidación y recuperación de saberes tradicionales, el fortalecimiento del tejido social, mejoras en la dieta familiar, entre otros.

La autoridad municipal aseveró que “actualmente en el municipio de La Paz, ya se practica la agricultura urbana y periurbana. Sin embargo, estos huertos urbanos no obtienen reconocimiento en las políticas públicas y la planificación urbana. Los productores operan a menudo sin permisos, es decir que el sector no recibe asistencia técnica o supervisión pública”.

Las estrategias que considera el proyecto de ley son recuperar las áreas abandonadas, reciclaje de residuos sólidos, producción de alimentos sanos, preservación de la diversidad genética, articular las políticas de complementos alimenticios y nutricionales, aumento de conocimientos acerca de agricultura y mejora de la valorización de ésta por parte de la población.

“Estas prácticas de agricultura urbana van generando complementos nutricionales importantes a la canasta familiar. Por ello es importante lograr una mayor participación ciudadana – sobre todo de mujeres, adultos mayores, jóvenes y niños- y permitir la incorporación de los huertos en techos, terrazas, terrenos municipales baldíos, áreas verdes subutilizados, jardines y patios, sin vulnerar las normativas específicas. Para ello es fundamental incorporar la agricultura urbana en las políticas de ordenamiento territorial del municipio para así facilitar y fomentar su réplica a mayor escala”, señaló.

La norma también dispone que el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz brinde asistencia técnica a fin de facilitar material educativo propia o de socios estratégicos sobre técnicas y procedimientos de agricultura urbana, ofrecer información oportuna respecto a requisitos municipales para poder cultivar, capacitar en técnicas de cultivo, brindar cursos de capacitación en agricultura urbana a replicadores vecinales.

Semillas mejoradas para afrontar el clima

Al contar en nuestro país con una inmensa potencialidad para producir alimentos en todas sus regiones como altiplano, valles y oriente todavía los bolivianos seguimos siendo dependientes de la importación de alimentos, aunque cientos de productores se esfuerzan por contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria en un marco de competitividad desleal frente a la libre importación con arancel cero y el contrabando.

Una de las prioridades para el inicio de la producción es la obtención de semillas aptas al cambio climático y a las condiciones del ambiente, motivo por el cual muchos profesionales vienen desarrollando investigaciones a fin de contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria.

Por ello hace falta contar con semillas resistentes al estrés hídrico y al ataque de insectos como en otros países limítrofes en donde se ha triplicado la producción en comparación del nuestro, mediante la aplicación de políticas destinadas al fomento y la producción.

Ese el caso de países como el Paraguay, que en la última década llego a obtener 5 toneladas de soya por hectárea y 10 toneladas de maíz por hectárea, precisamente con el uso de la biotecnología. Cabe destacar que en el año 2017, en este país se producía 10 millones de toneladas de soya y 8 de toneladas de maíz, contra 2.2 millones de toneladas de soya en Bolivia, como así mismo 180.000 toneladas de maíz.

Estas diferencias abismales de volúmenes y producción por hectárea dan la diferencia de cómo estamos en materia productiva, por cuanto nos hace falta hacer determinaciones con políticas de estado que den respuesta a las necesidades no solo de los productores, sino también de la población boliviana que cada día requiere mayor inversión en la producción, empleos multiplicadores y el bien estar de las generaciones venideras.

Por cuanto a mayor producción se denomina competitividad y a menor producción se llama rezago tecnológico y sería bueno que quienes deciden tomen en cuenta esta situación.

CIAT liberó maíz de alta calidad proteínica, tolerante al estrés hídrico “Chané-31”

Durante el “Día Nacional del Maíz 2018», realizado en la comunidad Sagrado Corazón de San Pedro, el pasado 31 de agosto, la Secretaria de Desarrollo Productivo del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, a través del Centro de Investigación Agrícola Tropical CIAT, liberó una nueva variedad de semilla de maíz denominada CHANÉ-31 que se caracteriza por su “alta calidad proteínica, resistente al estrés hídrico”, indicó el Director del CIAT, Luis Ernesto Hurtado.

Al ser consultado Hurtado sobre el trabajo realizado, sostuvo que “la investigación estuvo orientada a incrementar y sostener niveles de producción de los cultivos del maíz para cubrir la demanda y atender a la agroindustria de alimentos balanceados al mismo tiempo que fortalecer la nutrición”, concluyó.


BUENA NOTICIA PARA LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN


“Sin duda, se trata de una muy buena noticia para la seguridad alimentaria y nutricional de los bolivianos”, dijo Hurtado explicando, que la variedad CHANÉ–31 es una variedad de maíz denominado “QPM” conocido también como “maíz de leche” con el doble de aminoácidos esenciales -lisina y triptófano- comparado al maíz común. “Con el desarrollo, la siembra y el consumo de esta nueva variedad se busca dar una alternativa eficaz para enfrentar la desnutrición y mejorar la calidad alimentaria en los humanos y animales en nuestro país”, dijo Hurtado.

Explicó que el maíz contiene una proteína cualitativamente superior a la del maíz común. La proteína de maíz normal contiene 1,6% de lisina y 0,47% de triptófano, mientras que los maíces de alta calidad de proteína (QPM), contienen en promedio 3,1% de lisina y 1,0% de triptófano, aminoácidos esenciales que contribuyen a crear proteínas, que el cuerpo usa para regenerar sus células y son indispensables para el crecimiento infantil.

MAÍZ TOLERANTE A LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES FOLIARES


La variedad CHANÉ-31 entregada hoy por el CIAT a PROMASOR tiene alta resistencia a enfermedades como Helminthosporium, Roya, Puccinia sorghi, Puccinia Polysora; Mildiu (Peronosclerospora maydis) y Fusarium. Como características principales están: alta calidad de proteína en grano y rastrojo; textura y dureza del grano, similar a los maíces normales; buen sabor para consumo en fresco (choclo, mote, horneados, y otros); los cultivos duplican la cantidad de aminoácidos del tipo lisina y triptófano; mayor digestibilidad aparente de la proteína y, es excelente como forraje para ensilaje.

CHANÉ-31, con un amplio rango de adaptación a diferentes ambientes, un mejor comportamiento frente al cambio climático –mayor tolerancia al estrés hídrico (sequía), y condiciones de alta pluviosidad y temperatura- con buen comportamiento agronómico y rendimiento a las principales zonas productora de maíz de Santa Cruz, es un grano amarillo duro de mayor calidad nutricional gracias a la alta calidad proteínica (QPM).

Agricultores de Okinawa estimaron promedio de 1,7 toneladas de trigo por hectárea

Los productores de la Cooperativa Agrícola Integral de las Colonias Okinawa CAICO estiman un rendimiento promedio de 1,7 toneladas de trigo por hectárea en la campaña de invierno 2018. La sequía ocasionó que las proyecciones de 2,2 toneladas esperadas antes de la cosecha no se cumplirán por trigueros de Okinawa.

Miguel Ángel Lazcano Técnico de Campo de CAICO, indicó que durante la época de llenado de grano se registró sequía en Okinawa, aspecto que está mermando los rendimientos de trigo en la presente cosecha de invierno.

“La falta de agua fue durante la formación de granos de la planta, entre los meses de junio y julio. En junio solo nos cayó 90 milímetros de lluvia y en julio no ha caído nada de agua todavía y por eso esperamos un rendimiento de 1,7 toneladas de trigo por hectárea”, dijo Lazcano.

Los productores de CAICO sembraron hasta 21.000 hectáreas el año 2015, pero durante las últimas tres campañas de invierno debido a la falta de humedad en los campos bajó la superficie cultivada. En la presente campaña sembraron 11.300 hectáreas, cantidad menor a las 13.000 cultivadas el año pasado.

La variedad de trigo más usada por productores es Motacú del CIAT y se adapta muy bien en Okinawa por su tolerancia a sequía y piricularia. Lazcano dijo que los productores de la zona necesitan contar con variedades tolerantes al desgrane, tomando en cuenta que durante llenado de grano de la planta se pierden hasta el 50% del rendimiento esperado.

El Alcalde de Okinawa, Raúl Condori, señaló que la fuerte sequía está afectando mucho la producción de trigo en su municipio, aspecto que preocupa muchos a los productores durante la presente campaña de invierno.

La autoridad edilicia dijo que debido a la fuerte sequía muchos agricultores no podrán sembrar en la próxima campaña y por eso pedirán a las empresas de insumos agrícolas se busque una alternativa de pagar sus deudas. “Tenemos que buscarles una salida para poder ayudar cuando más lo necesitan los agricultores, porque en está sequía muchos no van querer sembrar”.

Mediante concursos comunales productores agropecuarios accedieron a recursos en Sica Sica

El ministerio de desarrollo rural y tierras mediante el programa acceso realizó la transferencia de recursos económicos a comunidades para la implementación de sistemas de riego tecnificado y emprendimientos económicos productivos en forma directa mediante el sistema de concursos comunales a través del cual pudieron beneficiarse 1500 familias del municipio de Sica Sica en el departamento de La Paz.

Debido a la gran demanda de los comunarios para hacer posible la ejecución de emprendimiento los responsables del programa Acceso hicieron posible la entrega en forma directa de cheques a los comunarios, por el éxito obtenido en la ejecución de otros proyectos otorgados con anterioridad a fin de mejorar las condiciones de vida de los pobladores de esta región.

Mediante la modalidad de concursos comunales entregaron recursos económicos a través de 59 cheques por un valor de Bs 71 mil bolivianos para proyectos en riego y por valor de Bs. 39 mil bolivianos destinados a emprendimientos productivos como es la producción primaria, transformación y comercialización de productos, en beneficio del sector rural, sostuvo Jose Luis Carvajal, Responsable del Programa Acceso del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Carvajal destacó que los productores con los recursos obtenidos pudieron realizar producción primaria agrícola y pecuaria, que más adelante les permitió darle valor agregado en la transformación, como en el caso de la quinua y de la leche.

Los emprendimientos económicos productivos vienen con valor agregado y ya se trabajan desde hace 4 años en el área rural del departamento de La Paz y de otras regiones del país, por el éxito obtenido y por la expectativa de los comunarios en proyectos de agua, para la producción, recuperación de suelos, cobertura vegetal y forestal.

A los recursos pueden acceder los comunarios mediante propuesta de la comunidad, que luego lo analiza un gabinete técnico, se hace una evaluación de campo y posteriormente un cómite decide la asignación de recursos que son otorgadas a las comunidades que se van a adjudicar. A la fecha ya se favorecieron 1.015 familias en 59 comunidades de Sica Sica, destacó el responsable de esta entidad del Estado.

Demetria Nina de la provincia Aroma dijo que ella junto a su familia pudieron acceder a recursos económicos, pero les falta semillas de alfa para sus vacas.

Juan Poma, beneficiario de Sica Sica, del proyecto para riego sostuvo que ellos cultivan por parcelas y se beneficiaron con los recursos asignados por el programa Acceso para la producción de zanahoria, papa, cebolla, mediante un sistema de riego que les apoyaron mediante motobombas durante todo el año. Sostuvo que para su proyecto de riego, un 30% lo aporta la comunidad, el 16% el gobierno municipal y el resto el programa Acceso con Bs. 71 mil bolivianos a fondo perdido.

Leonarda Pocoata, de Caracollo-Oruro trajo a la exihibición de proyectos comunales, huevos de su granja avícola que también lo realiza con apoyo del programa Acceso que junto a 15 socias producen huevos, contando para ello con 750 gallinas, las cuales ponen a diario entre 20 a 70 huevos, en base a alimento balanceado, harina de sangre, alfa, cebada y ya cuentan con un molino para alimentar a sus aves. Destacó que este emprendimiento favorece a sus familias.

Miguel angel Mamani, de Sica Sica llegó al lugar para exponer semillas de papa nativas, maíz, hortalizas, zanahoria que producen en pequeñas 22 familias. Dijo que el proyecto les apoyo en el sistema de riego por tubos.

Wilfredo Sulkara, de Sica Sica , dijo que trabajan hace 5 años, con riego, con apoyo del proyecto en la edificación de la planta de mermeladas, estanque de agua, sistema de goteo por aspersión y producción de duraznos y por ello, este año pidieron sistema de riego para regar sus huertos de durazno porque, les hace falta apoyo y quieren beneficiar en su comunidad

Florencio Lima, productor de la provincia Loayza de Yaco, dijo que hace un año que producen ecológicamente con apoyo de Accesos con maquinaria y de forma manual, papas con valor agregado y quieren tener sello de garantía para comercializar a pedido y en ferias.

Antes no les llegaba recursos de forma directa y los comunarios se vieron favorecidos y satisfechos con el apoyo aunque no llega a todos pero es una gran ayuda para los pobladores, resaltaron.

Con rotación de cultivos se sembró trigo pero la sequía mermó 33% de la producción de cereales

Una de las tareas que cumplen los agricultores en cada campaña agrícola es el sistema de rotación de cultivos de verano con invierno entre soya, girasol, trigo, sorgo, maíz y chía a fin de lograr un desarrollo sostenible en el departamento de Santa Cruz, mediante el cual este año se logró la cosecha de 101.650 toneladas de trigo, pero la producción en la campaña de invierno se redujo en un 33% en la producción de cereales.

La producción fue mermada por sequía y ataque de insectos, por cuanto el informe de la “campaña de invierno es dramática”, según los productores ya que de acuerdo a datos de Anapo, en los primeros días de septiembre, al llegar al 70% de la cosecha.

Sin embargo los datos ya registran que se perdieron al menos 532 .610 toneladas por un valor de 110.440.300 millones de dólares de las cuales se redujeron 216.000 toneladas de sorgo, 159.000 toneladas de maíz, 112.350 toneladas de trigo, 41.420 toneladas y 3.840 toneladas de chía.

Así se redujo la producción de medio millón de toneladas de cereales o su equivalente en más de 110 millones dólares americanos de pérdida para los pequeños agricultores, sumado a la prolongada sequía que afectó a los municipios de San Julián y San José de Chiquitos en donde se declaró emergencia para contrarrestar sus efectos.

En una visita a la zona en el mes de julio los productores indicaban que la campaña fue normal hasta abril, pero a partir de mayo las precipitaciones de lluvia fueron de 100mm a 150mm de lluvia, aunque se precisaban 400 mm de lluvias como mínimo y por ello fueron afectadas en el crecimiento los cultivos.

SE COSECHÓ MENOS TRIGO


Se sembraron 107.000 hectáreas de trigo, con promedio de rendimiento cerca una tonelada por hectárea, muy por debajo a las 2 toneladas proyectadas antes de la cosecha. Se esperaba cosechar 214.000 toneladas, pero se cosechó 101.650 toneladas, lo que equivale al 25% de la producción en Santa Cruz y el 5% en el interior del país, siendo la demanda interna de trigo nacional que superior a las 700 mil toneladas.

MENOS GIRASOL


Se cultivaron 109.000 hectáreas de girasol y el rendimiento obtenido hasta el 05 de septiembre era 0,62 toneladas por hectárea, muy por debajo al proyectado de 1 tonelada. Se estimaba cosechar 109.000 toneladas, pero se cosechó 67.580 toneladas.

MENOS MAÍZ

Se sembraron 106.000 hectáreas de maíz, el rendimiento promedio es 1,70 toneladas por hectáreas, menor a lo esperado de 3,20 toneladas. Antes de la cosecha ANAPO proyectaba cosechar 339.000 toneladas, pero a poco se cerrar la campaña se cosechó 180.200 toneladas.

MENOS SORGO

Se cultivaron 360.000 hectáreas de sorgo y hasta el momento el rendimiento promedio es 2 toneladas; pero antes de la cosecha se esperaban 2,60 toneladas por hectárea. Se proyectaba una producción de 936.000 toneladas, pero se cosechó 720.000 toneladas.

MENOS CHÍA

Finalmente el cultivo de chía se cultivó 12.000 hectáreas aunque se esperaba una producción de 6.000 toneladas, pero solo se cosecharon 2.160 toneladas.

De 694 mil hectáreas en el este y norte cruceño ya se estimaba la pérdida de cultivos de invierno de trigo el 45%, de girasol 35%, de maíz 35%, de sorgo 20% por ciento, en rendimiento y producción, según Richard Paz, Presidente de Anapo.

Paz, enfatizó que además de la propagación del gusano cogollero en cultivos de maíz y sorgo es imposible controlar la sequía y desde hace varios años se pide uso de biotecnología para contrarrestar estas pérdidas. Desde hace tres campañas se viene confrontando esta situación.

Reynaldo Díaz Salek, Director del IBCE, al referirse al comercio exterior que afecta al sector agropecuario sostuvo que desde la gestión 2015-18 se tuvo déficit en la balanza comercial de 3.500.000 millones de dólares y por ello proponen exportar productos no tradicionales, no extractivistas como hidrocaburos y minerales, por cuanto una salida sería triplicar la producción agropecuaria, con biotecnología, libre exportación, seguridad jurídica y competitivad.

Asimismo, Edilberto Osinaga, de la Cámara Agropecuaria del Oriente CAO, sostuvo que en los últimos 5 años disminuyó, la producción de arroz, maíz y el hecho de que no crezca la superficie cultivada es preocupante, aunque hay un gran potencial y el déficit alimentario, pero se viene importando alimentos.

De acuerdo a datos de comercio exterior, el año 2006 se importaba 236 millones de dólares en alimentos y el año 2017 está importación llegó a 626 millones de dólares o su equivalente al 200%, sin contar el contrabando y por eso no hay crecimiento.

Entretanto, entre los acercamientos que tuvo el sector agropecuario con el gobierno para llegar soluciones a sus preocupaciones, se tiene conocimiento que se contrato asesores a fin de evaluar y acceder al uso de la biotecnología, además del requerimiento de los productores que presentaron una demanda para la conformación de un comité de bioseguridad que les facilite este requerimiento.

PRODUCTORES

En una visita efectuada a las regiones afectadas por la sequía, Rimber Crespo del Municipio de San Pedro sostuvo que no llovió como dos meses y eso les afectó a sus cultivos pero ellos tienen esperanza en el uso de biotecnología para que sean retribuidos los cultivos no desarrollaron lo adecuado

En condiciones normales una planta de girasol, aunque es menos exigente en agua, no logró crecimiento y en julio debería estar al menos a una altura 1.20 metros, en botón floral pero no llegó ni a la mitad, dijo, Genaro Calavi, técnico de Anapo en Cuatro Cañadas, donde las pérdidas fueron por subzonas, porque en algunas zonas llovieron 200 mm y en otras no hubo agua, motivo por el cual se quedaron sin sembrar. El girasol requiere como 350 mm de agua y en mayo apenas tenían 17 mm y luego ya no llovió y se perdió el cultivo.

Producción de trigo llegó al 30 por ciento frente a la demanda nacional de 700 mil toneladas

Llegando a los 25 años consecutivos se realizó el Día Nacional del Trigo con el objetivo de promover un escenario para demostrar las tecnologías avanzadas existentes; para mejorar la productividad del cultivo e incrementar las cantidades de producción y así lograr la seguridad alimentaria con soberanía y “así dejemos de depender de las importaciones”, según los productores de oleaginosas y trigo Anapo, que este año realizaron una vez más esta muestra ferial.

Según datos, Bolivia tiene un requerimiento inferior a las 700 mil toneladas de trigo requeridas para su consumo y la producción en la última década llegó a cubrir casi el 50%; sin embargo en la gestión 2018 la producción llegó a cubrir solo el 25% en el departamento de Santa Cruz y en el interior del país el 5%, llegando solo al 30% de la demanda.

Durante el evento el Presidente de la Cámara agropecuaria del Oriente CAO, Fredy Suaréz sostuvo que es importante llegar a cubrir la demanda interna en la producción de trigo, porque se avecina la subida creciente de precios y según datos de la FAO y por ello hay que trabajar más para no depender de este alimento.

Destacó que pese a la adversidad los productores se arriesgan y producen y cada día más, para aportar a la seguridad y soberanía alimentaria, pero siguen a la espera de nuevos eventos de biotecnología para ser competitivos con otros países como Argentina, Brasil y Paraguay, que con esta tecnología superan en rendimiento pese al cambio climático.

Al referirse a la producción de trigo en Bolivia, el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Cesar Cocarico sostuvo que mediante esta cartera de estado se viene apoyando en la producción ya que hasta antes se importaba más del 50% de trigo y se logró reducir este requerimiento entre los años 2010 y 2015, pero en los años sucesivos se bajó en producción.

Destacó que el sector haya logrado aportar con el 7.8 del PIB del Producto Interno Bruto en esta gestión, contando para ello con inmensos cultivos en este departamento, generadores de empleos y en otros rubros agropecuarios en el interior del país.

Al referirse al uso de la biotecnología, Cocarico sostuvo que “necesitamos debatir, teniendo en cuenta la consideración de la genética” para asumir decisiones políticas. Sostuvo que para este propósito se ha contratado consultores para que hagan una evaluación técnica y para “den un visión mejorada” por cuanto se ha anunciado el uso de la biotecnología en Bolivia y se está trabajando también en la normativa que pueda regular a futuro determinaciones, a corto plazo.

Sostuvo que hay que trabajar en este ámbito, por cuanto sin agricultura no hay vida y “los alimentos son prioridad en el gobierno”, acotó.

El precio del trigo será pagado a los productores a Sus 320 la tonelada por la empresa Emapa a fin de garantizar su producción.

Richard Paz Aponte, Presidente de Anapo sostuvo durante el evento a tiempo de presentar el Día Nacional del Trigo en sus 25 años resaltó que mediante esta actividad se inició el plan quinquenal de trigo, mediante la demostración de parcelas demostrativas, con el concurso de las casas comerciales que ofertan productos y servicios para los agricultores y a la que se dan cita en forma masiva más de 4 mil productores que asisten cada año.

NUEVAS VARIEDADES

Juan Carlos Joaquira de Anapo, sostuvo que para conseguir nuevas variedades se requieren por lo menos de 3 años para ser lanzadas y comercializadas, como este año que se trabajó junto a la empresa brasilera BioTrigo para obtener la variedad “sosegó” que se caracteriza por uniformidad de espigación, tener bastante macollo por planta, de cinco espigas, buen rendimiento, sanidad y es resistente a “roya”, “pericularia” y “mitoporio”.

Así mismo frente al cambio climático, otros investigadores como el Ing. Marín Condori realizó la variedad de semilla “curupaú” que se caracteriza por su, tolerancia al desgrano natural, resistente a la piricularia y otras enfermedades, de rendimiento de 2.5 a 3 toneladas hectárea, la cual está siendo replicada a requerimiento de los agricultores, para luego ser comercializada. El año 2009 iniciaron la investigación y la lanzaron en este evento.

IMPORTACIÓN DE TRIGO

El déficit en la demanda de trigo en esta campaña hace que perjudique a los productores por cuanto ocasiona que se importe o traiga trigo de países como la Argentina de baja calidad y se desconoce la calidad del grano, pero a bajo precio, más aún que el gobierno determinó la importación con cero arancel, por cuanto el mayor proveedor de trigo tiene capacidad productiva de 20 millones de toneladas y nosotros apenas llegamos a las 100 mil, y así es imposible competir en igualdad de condiciones, aunque nuestro trigo es mejor en calidad, indicaron profesionales en el rubro.

lunes, 1 de octubre de 2018

Producción de café en los Yungas Descubren semilla para combatir la plaga roya

La producción de café es comúnmente atacada por la plaga roya, un hongo que afecta a las hojas de la planta, y en los últimos años los productores descubrieron una nueva variedad catuia roya que hace frente a esta enfermedad, informó Elías Choconati Chino, productor de la zona de Segunda Unión Verea, de la región de Caranavi, y afiliado a la cooperativa Bio Arábica.

Él tiene cuatro hectáreas de café, y dijo que en los últimos años ha renovado con variedades mejoradas de café a partir del 2014, y las primeras cosechas ya se tuvieron la pasada gestión, informó.

Informó que la nueva variedad de café es resultado de una hibridación natural de selección del café (en ecología, hibridación es el proceso de mezclar diferentes especies o variedades de organismos para crear un híbrido).

Dijo que esa nueva variedad muestra resistencia a la roya, plaga que afecta a los cultivos de café. “Antes utilizamos la semilla típica o criolla, pero estos no son resistentes a las plagas”, señaló.

SISTEMAS

A esa renovación de variedad de plantas de café, en los últimos años ingresaron a un nuevo sistema de cultivo, que lo aplican paralelamente al que heredaron los productores de sus padres y abuelos.

Consiste en la reducción de espacios y la ubicación de los plantas, es decir antes de una planta a otra, la distancia era de uno a cuatro metros, y por hectárea sólo alcanzaba a un número de 1.500, pero ahora con el nuevo, la cifra subió entre 4.000 a 4.500, explicó.

Dijo que utiliza dos hectáreas para el antiguo sistema y dos para el nuevo. “En los últimos años, la producción en general va bajando, y es por ello que ingresaron a renovar los sistemas de cultivos”, señaló.

PRODUCCIÓN

La producción por hectárea con el nuevo sistema genera 30 quintales por hectárea, mientras que con el antiguo la cifra oscila entre 12 a 15. Dijo que en promedio en la zona cada productor tiene cuatro hectáreas.

Sostuvo que hace años, los conocimientos para mejorar los cultivos de café no se tenían, ahora la situación cambió, y es por ello que ingresaron en renovar los sistemas, y los resultados son positivos.

PRECIO Y EXPORTACIÓN

Dijo que todavía manejan cultivos orgánicos, muy apreciados en el mercado internacional. El control de los cultivos lo hacen de manera tradicional, y en el caso del café el despeje de las sombras es una tarea rutinaria. “A mayor sombra, mayor enfermedad”, dijo.