domingo, 30 de septiembre de 2018

Ejecutivo canaliza $us 100 millones de apoyo al agro



El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras canaliza el financiamiento de $us 100 millones para acciones de apoyo a los productores a través del Proyecto de Alianzas Rurales II (PAR II).

Según un comunicado de la cartera estatal, los recursos fueron anunciados por el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Damián Dorado, en un acto realizado el jueves en el municipio de Mairana, del departamento de Santa Cruz.

El financiamiento, dijo la autoridad, será destinado a la ejecución de proyectos productivos con énfasis en riego.

Al respecto, el coordinador nacional del PAR II, Jhonny Delgadillo, manifestó que los recursos económicos provienen del Banco Mundial y serán destinados a trabajar en la resiliencia climática, inversiones de riego y el uso eficiente del agua; emprendimientos que aportarán a lograr las metas definidas en el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES).

“Con el financiamiento adicional, el PAR II prevé llegar, desde esta gestión a 2020, a los 339 municipios del país, tomando en cuenta que cada uno tiene matices regionales y ecológicos propios. Se espera beneficiar a más de 27 mil familias de pequeños productores, y de éstos, se estima que el 30% sean sólo mujeres”, detalló Delgadillo.

El PAR II financiará el 70% del costo del proyecto de los pequeños productores y el aporte del 30% será la contraparte de los beneficiarios. El apoyo estatal podría llegar a un máximo de Bs 21 mil por familia, sostiene el comunicado del Ministerio de Desarrollo Rural.

lunes, 24 de septiembre de 2018

Innovación en sistema de riego y agricultura familiar en VIDAS 2018

Una visita de campo al Centro Experimental de Fundacruz, donde se realizará el evento de tecnología agrícola Vidas 2018, nos mostró las novedades en parcelas tanto en paquetes tecnológicos como innovaciones en sistemas de riego para la agricultura familiar.

Roberto Nakasato, gerente técnico de Fundacruz, quien dirigió el recorrido por el predio, mostró la innovación para productores en cultivos extensivos, agricultura familiar y la tecnología en riego “por ser la primera vez en Vidas se podrá demostrar cómo funciona el sistema de riego por goteo en más de 10 hectáreas, además de cultivos orientados a la agricultura familiar” señaló.
Por su parte, Danilo Vega, gerente propietario de la empresa especializada Consul Riego, mostró el uso eficiente del agua mediante el sistema de riego por aspersión o goteo, que puede hacer la diferencia en los campos y dejar de depender de la lluvia. Asimismo, esta nueva tecnología se adecua a los cultivos extensivos como ser soya, maíz y sorgo, y también es apto para la agricultura hortícola.
Danilo Vega, Gerente Propietario de la empresa Consul Riego, comentó que el enfoque de la participación en el evento es mostrar que por sistemas de riego y por goteo se puede hacer la diferencia en los campos y dejar de depender de la lluvia o de un sistema por aspersión, lo que también incide en el cuidado del agua. Esta tecnología del sistema de riego se adecua a los cultivos extensivos como ser soya, maíz y sorgo, y también es apto para la agricultura hortícola.
Posteriormente, se vieron avances de los cultivos hortícolas enfocados a la agricultura familiar en las parcelas del Instituto de Investigaciones Agrícolas “El Vallecito”, de la Universidad Gabriel René Moreno (U.A.G.R.M.) Victor Choque, su Director Ejecutivo subrayó “Productos de la canasta familiar como la yuca, camote, frejol pueden producirse sin requerir de espacios grandes como los cultivos extensivos pero con el cuidado necesario, que estaremos explicando en VIDAS 2018”.
Para el cierre la Fundación Desarrollo Agrícola Santa Cruz (Fundacruz), organizadora del Evento “Vidas”, también tienen parcelas de sus variedades: TMG 7363 que hasta el momento es la única en Bolivia resistente a la enfermedad de roya de la soya, y la TMG Caravana, que posee las características de rápido llenado de grano, buen peso y la buena sanidad, principalmente a enfermedades de fin de ciclo, ambas están en la etapa final de su maduración para ser mostradas en el evento de Agrotecnología.
VIDAS que se realizará en próximo 12 y 13 de octubre, contará con 300 expositores distribuidos en área de stand, parcelas demostrativas y dinámica de maquinaria, donde se darán cita los productores de todo el país: grandes, medianos y pequeños.
Además los micro productores de distintas zonas del departamento gozarán de la oportunidad de ser trasladarlos al Predio Ferial con la logística de VIDAS para quienes se tiene preparado un recorrido por el predio ferial donde podrán acceder a las últimas investigaciones y tecnología del sector, además de consultar cualquier curiosidad o duda que tengan a técnicos especialistas de distintas empresas participantes.


sábado, 15 de septiembre de 2018

Encuentro de expertos cafetaleros en los Yungas

Sud Yungas fue este año sede del décimo encuentro del Intelligentsia Extraordinary Coffee Workshop ECW 2018. Esta reunión de expertos, busca el intercambio de experiencias y conocimientos del mundo cafetero en Bolivia.

Esta actividad, que se realiza que finaliza esta semana, está calificada como un evento de status internacional, en la que participan caficultores, expertos en agronomía del café y procesamiento post-cosecha y diferentes identidades.

“Estamos trabajando para impulsar el crecimiento de este importante sector productivo. Por este motivo, es trascendental participar en este tipo de competencias que ayudan a los productores bolivianos a abrirse en el mercado internacional”, manifestó Fernando Alborta, representante de una de las empresas que apoyan el evento.

El encuentro es una fiesta movible que, cada año, tiene lugar en diferentes partes del mundo. Hasta el momento, se dio cita en siete países diferentes en tres continentes, donde participantes tienen la oportunidad de explorar las naciones anfitrionas del evento, en este caso Bolivia, para percibir las contribuciones que cada uno hace a la cultura global del café.

“El evento nos da la oportunidad de preparar y servir los cafés que obtenemos de los agricultores y molineros que los cultivan, procesan y exportan. Asimismo, podemos saborear los puntos más delicados de la calidad del café”, señaló Mariana Iturralde, en representación de otra compañía que impulsó el encuentro.

El encuentro se ejecutó en la Finca Takesi, ubicado en la provincia Sud Yungas, en el municipio de Yanacachi. En este lugar, se cultiva el café más alto del mundo, un producto que da origen a una de las variedades de cerveza más importantes de nuestro medio.

viernes, 14 de septiembre de 2018

Secretos del café boliviano Workshop 2018 reunió a productores de élite

Este año, Sud Yungas fue sede del 10mo encuentro del Intelligentsia Extraordinary Coffee Workshop ECW 2018. Esta reunión, que fue impulsada por una marca cervecera, buscó revelar los secretos del mundo cafetero en Bolivia. El país produce la variedad arábigo suave.

Esta actividad, que se realizó del 6 septiembre hasta este jueves, está calificada como un evento de status internacional, en la que participaron caficultores, expertos en agronomía del café y procesamiento post-cosecha y diferentes identidades.

“Estamos trabajando para impulsar el crecimiento de este importante sector productivo. Por este motivo, es trascendental participar en este tipo de competencias que ayuda a los productores bolivianos a abrirse en el mercado internacional”, manifestó el jefe de marca Huari, Fernando Alborta.

El encuentro ECW es una fiesta movible que, cada año, tiene lugar en diferentes partes del mundo. Hasta el momento, se dio cita en siete países diferentes en tres continentes, donde participantes tienen la oportunidad de explorar las naciones anfitrionas del evento, en este caso Bolivia, para percibir las contribuciones que cada uno hace a la cultura global del café.

“El evento nos da la oportunidad de preparar y servir los cafés que obtenemos de los agricultores y molineros que los cultivan, procesan y exportan. Asimismo, podemos saborear los puntos más delicados de la calidad del café”, señaló la gerente general de Agrotakesi S.A., Mariana Iturralde.

El evento se ejecuta en la Finca Takesi ubicado en la provincia Sud Yungas, en el municipio de Yanacachi. En este lugar, se cultiva el café más alto del mundo, un producto que da origen a una de las variedades de cerveza más importantes de nuestro país, Huari Negra; que tiene un color negro profundo y sabor intenso, con un delicado aroma a café que la hace única y diferente.

jueves, 13 de septiembre de 2018

El Iniaf apoya la producción de semillas de maíz en Tarija



Técnicos del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), capacitaron a agricultores del departamento de Tarija, en producción de semilla de maíz, con el objetivo de fortalecer la producción de semilla certificada.

El Iniaf, institución dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, llevó adelante el “Curso de Mantenimiento Varietal y Producción de Semilla de Alta Calidad con Variedades e Híbridos de Maíz” en la comunidad de Timboy juridicción de la provincia O’Connor de este Departamento, según un boletín institucional.

Luis Acosta, responsable departamental del Iniaf en Tarija, dio a conocer que el objetivo de este curso, es el de difundir las innovaciones agrícolas desarrolladas por ésta institución, además de socializar las normas específicas de certificación para la producción de semilla de alta calidad de variedades e híbridos de maíz en el marco del plan de desarrollo sectorial y las políticas de la agenda patriótica 2025.

Acosta indicó que al menos 55 productores, técnicos, autoridades locales, municipales, Asambleístas departamentales y dirigentes campesinos de la provincia O’Connor, fueron informados sobre la importancia de los métodos de mantenimiento de las variedades e híbridos de maíz, los avances y retos de la innovación agropecuaria y forestal en el contexto de la seguridad alimentaria además de la situación actual de la producción de maíz en Tarija. (13/09/2018)

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Racionalizarán cultivos de coca en Polígono 7

El cultivo de hoja de coca en el Polígono 7, dentro el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), será racionalizado, anunció ayer el viceministro de la Coca, Eulogio Condori.

“Lo que es en el Polígono 7 se está entrando a la racionalización, se va a entrar y ese es nuestro próximo objetivo”, declaró el viceministro.

“El proceso de racionalización difiere de la erradicación, porque media la concertación con los productores”, precisó la autoridad.

Condori no quiso adelantar la cantidad de coca que se prevé reducir en esa región, cálculo que dependerá de una evaluación que será realizada por las autoridades.

Señaló que se tiene previsto el ingreso de una comisión hasta el lugar como parte del trabajo que se realizará a futuro.

“Hoy va a entrar una comisión especial, vamos a ver el lugar en el sector del Polígono 7, se va a entrar”, dijo la autoridad.

El Polígono 7 estuvo en medio de una polémica a mediados de agosto, cuando sus habitantes impidieron el ingreso de una comisión del Tribunal Internacional de la Madre Tierra.

Según el último informe de la Unodc en el Polígono 7 se contabilizó 1.109 hectáreas de coca. El Gobierno reconoció que se encontró pozas de maceración en esa zona.

El Viceministro negó que la política de erradicación de coca del gobierno haya sido drástica en los Yungas y benevolente en el Chapare.

“En el trópico de Cochabamba, la Fuerza de Tarea Conjunta está ahí, no sale. (…) En los últimos datos de racionalización de hoja de coca que tenemos en el Chapare hasta el 26 de agosto, se han erradicado cerca de 4.200 hectáreas”, dijo Condori. (Erbol)

Municipio de Palca Terrazas agrícolas aportan producción en pequeña escala

Los pequeños productores agrícolas del municipio de Palca todavía utilizan las tacanas prehispánicas o terrazas para desarrollar agricultura en los cerros, aunque no han elaborado nuevas construcciones por el esfuerzo físico y la inversión de tiempo que demandan.

La presencia de terrazas agrícolas o tacanas ha sido estudiada desde la historia y la tecnología agrícola como una forma de producir en las pendientes de las montañas. Se trata de una tecnología que data de la época prehispánica cuyo objetivo fue incrementar las áreas productivas, disminuir la erosión, mantener la humedad del suelo en un contexto adverso de producción en las laderas.

ANCESTRALES


De acuerdo a una publicación de la Fundación para la Investigación Estratégica en Bolivia estos procedimientos tecnológicos utilizados en la actualidad se encuentran detallados en el trabajo investigativo: Los saberes locales ancestrales en la construcción de tacanas y sistemas de riego, realizada por la carrera de Agronomía de la UMSA, en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias y de Recursos Naturales (IIAREN), desarrollado por Paulino Ruiz, Gladys Chipana, Victoria Luna y Danitza Parisaca.

La pregunta: ¿Cuán presentes están las tacanas en la producción actual? guio a los investigadores a estudiar el tema en las comunidades Choquecota, Huancapampa y Tacapaya del municipio de Palca, donde además aplicaron un proceso de enseñanza-aprendizaje para implementar o restaurar estas construcciones en las comunidades con la participación de productores y productoras interesados.

La indagación mostró una antigua presencia de tacanas, actualmente sin paredes de piedra y solamente con el terreno aplanado como vestigio. En la comunidad de Choquecota, vinculada al camino del Inca, existe una utilización de las tacanas, sin que los campesinos hubieran construido nuevas terrazas para producir.

MUCHO ESFUERZO


La alta inversión de mano de obra y tiempo de trabajo es un factor determinante que ha evitado más construcciones de terrazas en la zona, a pesar de que los productores admiten que estas construcciones “ayudan a evitar las pérdidas de suelo en terrenos de elevada pendiente”.

El proyecto incluyó la construcción de nuevas tacanas con materiales locales (piedra y barro) y la participación de hombres y mujeres de las comunidades. A través de un proceso participativo se construyeron 15 tacanas que garantizan la estabilidad de suelo (evitando su arrastre), mantener la fertilidad y posibilidad de incorporar abono y nutrientes, así como la estabilidad del suelo por presencia de un microclima en la terraza.

La principal ventaja de las terrazas es evitar la erosión del suelo en tierras con pendiente o ubicadas en los cerros.

TERRAZAS AGRÍCOLAS


Las terrazas agrícolas en Bolivia son de la época preincaica. Para el investigador Eduardo Chilón, quien escribió sobre tecnologías ancestrales el imperio del Cusco le dio a esas construcciones una connotación estratégica para la soberanía alimentaria en la montaña. Los españoles a su llegad a este continente le dieron el nombre de andenes a las plataformas agrarias, que fueron una solución tecnológica para aumentar las áreas de cultivo, frenar la erosión, retener el riego y crear condiciones aptas de humedad.

Los nombres y formas que tienen las terrazas agrícolas varían de acuerdo a las regiones que usan este procedimiento de sembrado en Bolivia. Taqana es el vocablo aymara para referirse a ellas en el altiplano y los valles, en los Yungas se les llama quillas, en Potosí y Chuquisaca se la conoce como chullpa tirquis, chullpa pircas y jallpa jarkanas. Entretanto en la zona del lago son conocidos como sukakollu, que significa plantación encima de elevaciones.(Agencias)

martes, 11 de septiembre de 2018

Bolivia es el décimo productor global de soya GM



Bolivia se encuentra entre los 10 principales países del mundo con más cultivos modificados mediante biotecnología, según el Estado mundial de los cultivos transgénicos/genéticamente modificados (GM) comercializados en 2017 del privado Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones de Agrobiotecnología (ISAAA).

El documento indica que la lista mundial está liderada por Estados Unidos (EEUU), con 75 millones de hectáreas, Brasil (50,2), Argentina (23,6), Canadá (13,1), India (11,4), Paraguay (3), Paquistán (3), China (2,8), Sudáfrica (2,7) y Bolivia con 1,3 millones de hectáreas.

“Los países que adoptaron la soja modificada mediante biotecnología en un nivel superior al 90% fueron EEUU, Brasil, Argentina, Paraguay, Sudáfrica y Bolivia”, cita el documento.

El informe muestra que el área mundial de cultivos modificados mediante biotecnología aumentó en 2017 en 3% o 4,7 millones de hectáreas. La expansión se debe principalmente al incremento de las ganancias provocado por los elevados precios de las materias primas, la mayor demanda de los mercados, tanto locales como internacionales y la disponibilidad de tecnologías para semillas.

A medida que una mayor cantidad de países en desarrollo, que ahora suman 19 en total, aumenta las áreas de cultivos modificados mediante biotecnología y permite que los agricultores adopten las biotécnicas en la producción de alimentos, los pequeños agricultores sienten los efectos beneficiosos que esto tiene en sus vidas y en las de sus familias, según la ISAAA.

De hecho, agrega, los países en desarrollo ahora totalizan el 53% del área mundial de cultivos modificados mediante biotecnología.

Métodos ancestrales pueden mitigar daño a la tierra

De acuerdo con expertos agrónomos ante los problemas de degradación de la tierra es necesario realizar un análisis, sobre el manejo y recuperación de suelos, para valorar el fenómeno y aplicar técnicas de conservación, con miras a recuperar la fertilidad y la capacidad productiva del suelo. Esta tarea nos permitiría reducir las pérdidas económicas y costos para los municipios productores de alimentos.

Para encarar la degradación de los suelos, los expertos plantean el uso de métodos ancestrales que por muchos años han sido utilizados para conservar la tierra en óptimas condiciones para la producción de alimentos.

“La erosión y degradación de suelos se podría mitigar con una combinación de métodos ancestrales y modernos, utilizadas antiguamente en la agricultura boliviana, con la finalidad de preservar a la Pachamama o Madre Tierra”, señaló el investigador y docente universitario, Roberto Miranda.

En su opinión para estudiar el suelo hay que tener en cuenta factores, como el clima, la vegetación, la cobertura, además de tomar en cuenta algo muy importante como el factor social. Las formas de pensar tienen gran influencia a la hora de organizar el manejo y uso de la tierra con miras incrementar la producción futura, lo que está estrechamente relacionada con las nociones de sacrificio, ahorro e inversión.

Lo que pensamos sobre las cosas afecta a nuestra cultura y a cómo nos organizamos en la sociedad. Los sociólogos nos dicen que el propio proceso de aprender una lengua desde el nacimiento determina cómo vemos la realidad. Cuando pensamos que las cosas son de una cierta manera, no importa si somos objetivos o no, son de esa manera a todos los efectos.

“Definitivamente tiene que haber una complementariedad, porque las prácticas ancestrales tienen bastante ciencia detrás de ellos. Son experiencias fruto de una repetición de cientos y miles de años, con las técnicas modernas actuales”, precisó el doctor Miranda.

Para el experto es necesario realizar un análisis para encaminar un proyecto de manejo y recuperación de suelos, lo que implica un financiamiento difícil de estimar en términos económicos, pero sí temporalmente.

Los frutos de una recuperación de suelos –dijo– mínimamente se advierten en 10 años, pero lamentablemente los proyectos en nuestro medio son de corto alcance, por lo que “es imposible ver los efectos en uno o dos años, por tal motivo no existe incentivo a la recuperación de los suelos”.

El experto asegura que no existe una clasificación de los suelos en Bolivia que deben ser catalogados bajo condiciones físicas, químicas y biológicas.

TECNOLOGÍAS

Señaló que puede ser incorporado como tecnología la Chaquitaclla —palo de punta encorvada que puede ser de metal o madera— que era un instrumento que las poblaciones Chipayas en Oruro utilizaban para evitar el roturado del suelo.

“Podemos construir Chaquitacllas más modernas e incorporar a un tractor que no remueva la tierra, que simplemente empiece a hacer aberturas en el suelo, de tal manera que haga varios hoyos en una pasada y podamos tener tolvas que inmediatamente pongan la semilla, una modalidad que no descarta sino puede acompañar a la tecnología, pero respetando el principio de la labranza conservacionista”, precisa Miranda.

Indicó que también se puede recurrir a las Aynokas o Aynoq’as —áreas de pastoreo o conjunto de parcelas ubicadas en diferentes áreas de un mismo piso ecológico— donde se cultiva durante tres años, cada diez años de descanso, para posteriormente volver al ciclo rotativo. En el último año de cultivo los comunarios aprovechan para la siembra de forraje y el pastoreo, con ganado ovino, vacuno, llamas, entre otros.

DESERTIFICACIÓN

El 51% del territorio boliviano está afectado por la desertificación, como consecuencia del cambio climático, quemas, alta actividad productiva y expansión de la frontera agrícola por la mancha urbana, según el doctor Roberto Miranda.

“En Bolivia tenemos más del 51 por ciento de las tierras con procesos de desertificación, y eso es alarmante para un país que tiene 10 millones de habitantes, o sea más de la mitad de erosión. Ello se debe habitualmente a ciertos manejos de los suelos como es el caso de la minería, que es un factor que degrada bastante el suelo y otros recursos como el caso del agua”, detalló.

El país tiene una superficie de 1.098.581 km y cuenta con alrededor del 82% de tierras de pastos y bosques, estando afectada por erosión eólica (35%) e hídrica (45%). En la llanura Chaco-Beniana, como en el altiplano sur, la causa principal de erosión es el viento. En el resto del territorio predomina la erosión hídrica. La erosión tiene un gran impacto en la economía y es causada por la deforestación, sobrepastoreo y mal uso de la tierra. Este impacto causa problemas en las zonas donde se producen sedimentos y que luego afectan la fertilidad de los suelos.

Un estudio de 2014 de la Universidad Mayor de San Simón, de Cochabamba, da cifras “alarmantes” pues se habla de una desertificación en el 41% (1996) y el 51% (2014) del territorio nacional. Potosí, Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz, La Paz, Oruro y Tarija son los departamentos afectados por este proceso de degradación.(Agencias)

Pobladores de 3 Cruces muestran a langostas

La presencia de langostas en 3 Cruces, Colonia Oriente en el departamento de Santa Cruz, fue denunciada por pobladores de la región, quienes atribuyeron la aparición del insecto a los constantes desmontes asociados al uso de soya transgénica y el monocultivo, mientras el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Pedro Dorado, desestimó tal situación.

La autoridad recordó que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) implementó desde el año 2017 el “Plan de Contingencia de Control de la Langosta Voladora”.

“Realizamos diferentes talleres de capacitación, a nivel nacional e internacional, dirigido a técnicos y productores”, sostuvo el titular del Viceministerio e indicó que se viene implementando el Programa Nacional de control de langostas (Pronal), con un financiamiento de Bs 8.163.842 para cinco años, a través de una participación del 48,40 por ciento del gobierno nacional y un 51,60 por ciento de los gobiernos municipales de El Torno, Cabezas, Boyuibe, Macharety, Villa Montes y el Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca.

Al respecto informó que “los recursos otorgados permitieron la ejecución del Plan a la cabeza del Senasag, por medio del fortalecimiento logístico que involucra la adquisición de equipos de fumigación terrestre, tales como tractores, motoaspersoras y motobombas; así como la adquisición de equipos para la elaborar materiales de difusión como computadoras, cámaras y otros”.

lunes, 10 de septiembre de 2018

Tarija sienta bases para impulsar su potencial agrícola y pecuario


Tarija la linda, La chura Tarija, La Andalucía boliviana, El churo pago, El vallecito andaluz, La ciudad de las flores, La capital de la sonrisa y La tierra de ensueño, son los sobrenombres que engalanan a esta tierra sureña del país, cuya economía, caracterizada por su dependencia de las regalías por la explotación de los hidrocarburos, ahora está por los suelos. Sin entrar en detalles numéricos, solo recibe el 55% de lo que era su presupuesto hace una década.

Es que Tarija ya no cuenta con la abundante renta petrolera de la época dorada de los precios internacionales del petróleo. “El déficit es millonario y hay que buscar alternativas, inclinando el esfuerzo y el trabajo hacia la producción agrícola y pecuaria”, mencionó el director del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag) de Tarija, Edwin Fuentes Altamirano.

Hace dos años la Gobernación de este departamento se impuso la misión de promover una nueva economía con ingresos de la producción agropecuaria. Y ya dio pasos acelerados en ese sentido, instalando el Centro de Mejoramiento de Ganado Bovino (CMGB) e implementando laboratorios que permitan el análisis de inocuidad alimentaria vegetal para exportar uva fresca al mercado de Europa, además de respaldar los cultivos alternativos de alcaparra, arándanos, frambuesas y zarzamoras.

En lo que corresponde a la ganadería, Tarija ya cuenta con 12 centros de mejoramiento genético bovino. En el valle de Charaja tiene adelantado este proceso con ganado criollo adquirido en Santa Cruz, en el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT).
El mejoramiento genético da sus primeros frutos con la raza criolla


Transferencia de conocimientos


Fue en el marco de esta visión que la Gobernación de Tarija formuló una invitación a la Secretaría de Desarrollo Productivo de Santa Cruz, para que los técnicos de las áreas de investigación de esta repartición, en particular del CIAT y del Servicio Departamental Agropecuario y Sanidad e Inocuidad Agropecuaria (Sedacruz), expongan la experiencia adquirida por Santa Cruz en la implementación de su estructura sanitaria, buenas prácticas pecuarias, producción y conservación de forrajes y el mejoramiento genético bovino.

El encuentro se desarrolló en el CMGB del valle de Charaja.

El secretario de Desarrollo Productivo de Tarija, Fernando Barrientos, inició el ciclo de charlas técnicas sobre las necesidades regionales en diferentes temáticas agropecuarias. Luego se abordó la política de Santa Cruz en desarrollo agropecuario, a cargo de Luis Alberto Alpire.

La orientación sobre implementación de estructura sanitaria la brindó Juan Fernando Ascarrunz, director de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria; Edward Moreno habló de lo que son las buenas prácticas pecuarias; a Horacio Salas le correspondió la conferencia sobre producción y conservación de forrajes; Fernando Valdez tocó el tema del mejoramiento genético bovino criollo.

Asimismo, los técnicos de la Gobernación de Tarija compartieron sus experiencias. Edwin Fuentes informó sobre los programas y proyectos que están ejecutando en el área rural; el director de Ganadería, Fabián Ortiz, habló sobre la sanidad animal. En el encuentro participó también el secretario de Gestión Institucional, Rubén Ardaya.

En las conclusiones, al finalizar el taller, se estableció que la Secretaría de Desarrollo Productivo cruceña apoyará al Sedag tarijeño en la capacitación técnica referente al desarrollo de la estructura sanitaria departamental, la implementación de las buenas prácticas ganaderas, y asumió el compromiso de recibir al finalizar este mes, en la estación experimental de Saavedra, a una comitiva de técnicos tarijeños.


La Gobernación apunta a la exportación a mercados europeos


“Es importante, desde cualquier punto de vista que se lo observe, mejorar la producción agropecuaria de esta región”, mencionó el gobernador de Tarija, Adrián Oliva, en una reunión, aparte del taller, con los representantes de la delegación cruceña y de las autoridades del Sedag.

Oliva puso énfasis en los planes de exportación de uva fresca a Europa, destacando que para materializar este anhelo vigente desde hace muchos años, es preciso desarrollar con urgencia la sanidad vegetal con equipos de laboratorios que les garanticen a los clientes del Viejo Mundo la inocuidad alimentaria que exigen.

Tarija produce fundamentalmente uvas, luego papa y, en menor escala, quinua, oca, maíz, trigo, cebada y una variedad de frutas. En las regiones cálidas del departamento se produce tabaco, caña de azúcar, trigo, algodón, ajo, entre otros.

“Pero ahora hay que aprovechar estas potencialidades. Ya hemos ingresado a la investigación relacionada con el mejoramiento genético del ganado, y en esto tenemos como base la experiencia de Santa Cruz que estamos compartiendo de todo lo que investigó el CIAT”, agregó el gobernador.

Edwin Fuentes mencionó que en el Chaco tarijeño, sobre todo en Villa Montes y Yacuiba, los ganaderos ya han logrado notables avances con el asesoramiento de Asocebú.


Gobierno evalúa los pros y contras del maíz y la soya transgénicos


Sorprendió y satisfizo a los productores la decisión adoptada por el Gobierno central de atender las constantes peticiones de evaluar los pros y contras del uso de la soya y el maíz transgénico en los cultivos extensivos.

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Richard Paz, dijo que “se trata de un avance importante” el paso dado por el Gobierno al contratar a Josué Hinojosa María Mercedes Roca, una boliviana experta en biotecnología que reside en México.
“Al contratar a esta profesional, el Gobierno muestra señales de que le comienza a interesar el tema. No es fácil. Hace años venimos trabajando en esto, y vamos a seguir empujando el carro para que esto pueda salir lo más rápido posible”, agregó.

Paz indicó que Roca es una eminencia en biotecnología a escala mundial, porque cuenta con un doctorado en patología vegetal y virología de la Universidad de Londres, además de una licenciatura en microbiología en Kings College en la misma casa de estudios superiores de Inglaterra.

Roca asesorará al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural en biotecnología.
La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), incorporó en su propuesta el uso de tres eventos transgénicos. El primero para la soya. Se trata de una semilla que cuenta con un gen que otorga a la planta tolerancia a la sequía. Este evento transgénico se llama HB4.

Sobre el cultivo de maíz, el planteamiento de la CAO incorpora dos eventos transgénicos: el primero permite obtener una planta con resistencia a insectos, y el segundo le da resistencia a herbicidas como glifosato y glufosinato.

Sin embargo, Alejandra Crespo, miembro de la plataforma Bolivia Libre de Transgénicos, informó que hay una denuncia sobre la existencia de cultivos de maíz transgénico en el país, que representa una amenaza para las 177 variedades nativas registradas en Bolivia.

Agregó, además, que el artículo 155 de la Constitución Política del Estado (CPE) establece que el Gobierno no puede firmar ningún convenio relacionado con importación, exportación o producción de productos transgénicos.

En tanto, el segundo vicepresidente de la CAO, Óscar Mario Justiniano, indicó que el uso de la biotecnología le permitirá a Bolivia ser más competitiva en relación a países vecinos como Argentina, Brasil y Paraguay, que avanzaron en la implementación de biotecnología.

Lamentó que Bolivia se haya convertido en un importador de productos agrícolas como papa o maíz, puesto que, ante la competitividad de los países vecinos, que usan transgénicos, el precio de estos alimentos es menor en relación a los producidos en el país.

La propuesta del sector agrícola sobre transgénicos incorpora a los cultivos de algodón y caña, sin embargo, inicialmente los trabajos se centran en la soya y el maíz.


Crece la producción de cítricos en ocho regiones de Santa Cruz


No hay estadísticas precisas, porque no existe un censo al respecto, pero, según el presidente de la Asociación de Horticultores y Fruticultores (Ashofrut), Nué Morón, la producción de cítricos en el departamento de Santa Cruz crece anualmente y la extensión que se estima es de 25.000 hectáreas (ha) entre naranja, mandarina, limón, lima y pomelo.

Morón considera necesario realizar, el próximo año, “o en cuanto se den las condiciones”, un censo específico de las plantaciones de cítricos en esta región, que se caracteriza por sus tierras fértiles, sobre todo en los sectores bañados por los ríos Piraí, Grande, Ichilo, Yapacaní y otras pequeñas corrientes.

Las zonas productoras de cítricos en Santa Cruz son: El Torno, La Guardia, Porongo, Yapacaní, San Carlos, Buena Vista, San Julián y Santa Fe

No todos los productores de cítricos están afiliados a Ashofrut. Son 32 asociaciones, cada una con más de 100 familias, las que están registradas en la institución, de las cuales el 80% son fruticultores pequeños, con una o dos hectáreas. El 20% restante está constituido por medianos productores, que tienen entre 70 y 100 ha.

Según datos de Ashofrut, el costo para producir una hectárea de cítricos es de aproximadamente Bs 15.000. En la extensión de las 25.000 ha que están sembradas se calcula que hay alrededor de 9,8 millones de plantas que, de acuerdo a su edad cada una produce hasta 2.000 unidades por año.

La venta, sobre todo de naranjas y mandarinas, cuando comienza la época de cosecha (entre abril y junio), es Bs 35 por 100 unidades, que va subiendo hasta Bs 40 el 100 cuando va pasando la temporada.


Capital del cítrico


El Torno, cuarta sección municipal de la provincia Andrés Ibáñez, ostenta el sobrenombre de ‘capital del cítrico’.

Y hay razones para ello. Su topografía ondulada y húmeda, ubicada a 32 kilómetros al oeste de la capital departamental, cuenta con una plantación aproximada de 5.200 ha de naranja, mandarina, toronja, limón, lima y kinoto, y tiene más de 700 hectáreas de frutales en etapa de crecimiento.

El kinoto es un pequeño fruto ovalado de color anaranjado y de sabor ácido, al que también se llama naranja enana. Esta fruta abunda en El Torno.


Procesadora

Desde hace más de un lustro que los productores de El Torno vienen gestionando, mediante Ashofrut, la instalación de una planta industrializadora de cítricos. Han elevado solicitudes de financiamiento al Gobierno y recibieron la promesa de que este proyecto podría materializarse el próximo año.

“Con esa pequeña agroindustria se podrá obtener valores agregados que permitirá extraer una variedad de productos derivados. En el mismo orden se le solicitó a la Gobernación la instalación de una planta despulpadora de achachairú en Terebinto”, mencionó el titular de Ashofrut.

ONU propone agricultura con cultivos orgánicos

La mayor parte de las frutas y vegetales que consumimos diariamente son el resultado de un modelo productivo que prioriza la rentabilidad y la eficiencia por sobre la calidad de los alimentos y el cuidado del medioambiente. Eso explica por qué existen tantos monocultivos, y por qué herbicidas peligrosos, como los que contienen como principio activo el glifosato, son tan populares en el mundo.

La agricultura orgánica, por el contrario, pone en primer lugar el respeto por la naturaleza tanto en las etapas de producción, como en las de manipulación y procesamiento de los alimentos. De esta manera, se tienen en cuenta los ciclos naturales y la actividad biológica del suelo, usando un mínimo de insumos externos y evitando fertilizantes y plaguicidas artificiales.

Este tipo de agricultura utiliza métodos para reducir al mínimo la contaminación del aire, el suelo y el agua, manteniendo el principal objetivo de optimizar la salud y la productividad de las comunidades.

DESPERTAR

Un informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) titulado “Wake up before it is too late: Make agriculture truly sustainable now for food security in a changing climate” (Despiértate antes de que sea demasiado tarde: hacer una agricultura verdaderamente sostenible para la seguridad alimentaria en el cambio climático) está específicamente dedicado al desarrollo de una transformación hacia una agricultura más sustentable.

Por eso, en él, más de 50 especialistas abordan temas como la producción ganadera, el cambio climático, la importancia de la investigación y el uso de la tierra, con la idea de alcanzar un sistema “alternativo”, basado en pequeñas explotaciones que usen métodos agroecológicos.

¿Por qué? Porque el enfoque agroecológico aporta grandes ventajas sociales, económicas y ambientales que, si son fomentadas a nivel político, podrían ampliarse y garantizar la seguridad alimentaria, un modelo libre de transgénicos y diversificado.

“Esto implica un cambio rápido y significativo de una convencional producción industrial, basada en el monocultivo y altamente dependiente de insumos externos hacia mosaicos de sistemas de producción sustentables y regenerativos que también mejoren considerablemente la productividad de los pequeños agricultores”, señala el informe.

domingo, 9 de septiembre de 2018

Productores alistan feria de maíz del Chaco

Los servicios regionales agropecuarios del Chaco, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) y productores de semillas de Caraparí, Yacuiba y Villa Montes, con el objetivo de crear un espacio para la promoción de productos certificados en sus diferentes variedades, tanto en híbridos y mejoradas, alistan la V versión de la Feria de la Semilla Chaqueña.
La muestra productiva tendrá lugar el 26 de octubre en inmediaciones del mercado Campesino de Villa Montes, donde se prevé mostrar las variedad de maíz que se produce en la región, los pasos y procedimientos normativos que el productor deberá cumplir para comercializar, una vez realizada la cosecha del grano.
El responsable del Programa Maíz del Servicio Regional Agropecuario (Seragro), Cleyder Farfán Ovando, informó que también participarán de la feria productores de Camiri, Monteagudo, Macharetí, Cuevo, Boyuybe, Muyupampa y empresas dedicadas a la certificación de granos de Santa Cruz como los Artesanales de Semilla de Maíz (Asomaiz) y la Asociación de Productores Sembrando Vida (APROSEVI).
“La región del Chaco tarijeño, tiene un gran potencial de calidad en la producción de semilla, gracias a las bondades y microclimas de la tierra chaqueña”, argumentó Farfán.
Agregó que en el marco del programa de la muestra, también se contempla una capacitación sobre el proceso que debe seguir el productor para tener semilla certificada. Es así que se explicará técnicas sobre el seleccionado; trillado o desgranado; clasificación o limpieza de los granos, tratamiento; control de placas, envasado; además de informar a la Oficina Regional de Semilla para la inspección y muestreo, análisis de laboratorio; físico, de germinación y pureza durante 15 días, para llegar hasta el etiquetado.

Iniaf apoya a agricultores de tomate en Sorata



Pequeños productores de Sorata, en el departamento de La Paz, recibieron asistencia técnica por parte del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) con la finalidad de mejorar sus cultivos de tomate.

El jueves, técnicos de la entidad realizaron tareas de intervención en cultivos de tomate para disminuir la tasa de pérdidas a través de técnicas de manejo adecuado de fertilizantes y control de plagas en beneficio de los agricultores de la comunidad Florida Yoropampa, del municipio Sorata, señala un comunicado de prensa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Rogelio Maydana, responsable departamental del Iniaf en La Paz, manifestó que el objetivo principal de dichas acciones es disminuir la tasa de pérdida poscosecha a través de técnicas de calidad de manejo adecuado del cultivo de la hortaliza, alimento importante en la canasta familiar, además de ser una fuente importante de vitaminas y minerales.

“El taller fue dirigido a mejorar la gestión en producción de tomate, los beneficiarios aprendieron aspectos de innovación de tecnología en la primera fase, que fue la teórica, y en la segunda a través de visitas a parcelas experimentales del cultivo con el fin de mostrar técnicas de poscosecha y motivar a compartir experiencias”, indicó Maydana.

sábado, 8 de septiembre de 2018

INSA incorpora la arveja en el Seguro Agrario



El Instituto del Seguro Agrario (INSA) determinó incorporar el cultivo de la arveja en la próxima campaña agrícola 2018-2019, que se iniciará en las próximas semanas, confirmó el director ejecutivo de la entidad, Erik Murillo.

El funcionario explicó que con esta implementación ahora suman 11 los alimentos cubiertos con el Seguro Agrario: papa, quinua, maíz, haba, frejol, cebada, avena, alfalfa, trigo, yuca y arveja, señala un comunicado de prensa del INSA, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Dijo que la cobertura de dichos productos tiene la finalidad de protegerlos contra fenómenos climáticos adversos, como la sequía, helada, granizada e inundaciones.

Murillo manifestó que en el país la superficie cultivada de la arveja alcanza a más de 17 mil hectáreas, principalmente en la región de los valles.

Indicó que por sus altas bondades nutricionales —requeridas por el organismo humano— es demandada para consumo en fresco y seco tanto en el área rural como en los centros urbanos.

De acuerdo con el INSA, la presencia del Seguro Agrario, desde su implementación, en 2011, pasó de 63 municipios a 142 en la pasada campaña.

“Se tiene un nivel de variabilidad importante en la siniestralidad año tras año, ello dependiendo de las condiciones climáticas. En ese marco es que para 2013 se indemnizaron 7,6 millones de bolivianos a siete mil agricultores; para 2014, ese monto subió a 18 millones, que cubrieron a 23 mil productores”, detalló Murillo.

Se prevé que la indemnización en la campaña que concluye será de Bs 15 millones.

Gobierno descarta presencia de la langosta voladora en el municipio de Cabezas, Santa Cruz



El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Pedro Damián Dorado López, señaló hoy que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) implementa desde 2017, el ‘Plan de Contingencia de Control de la Langosta Voladora’ por lo que se descarta la presencia de esta plaga en el municipio de Cabezas, provincia Cordillera, distante a 150 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz.

La autoridad señaló que el Senasag, entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), emitió el 31 de enero del mismo periodo la Resolución Administrativa Nº 010/2017, declarando ‘Emergencia Fitosanitaria’ en el departamento de Santa Cruz por la presencia de la plaga Schistocerca cancellata (Seville 1838).

“Los recursos otorgados permitieron la ejecución del plan encabezado por el Senasag, por medio del fortalecimiento logístico que involucra la adquisición de equipos de fumigación terrestre, tales como tractores, motoaspersoras y motobombas; así como adquisición de equipos para elaborar materiales de difusión, como computadoras, cámaras y otros”, dijo Dorado.

Explicó que también se adquirieron productos químicos para el control de la plaga (Cypermetrina, Fipronil, aceite mineral); combustible (gasolina y aceite), además de mantenimiento y reparación de vehículos, adquisición de equipos de apoyo (GPSs) y de protección para los técnicos (EPIS).

“Realizamos diferentes talleres de capacitación, a nivel nacional e internacional, dirigido a técnicos y productores”, sostuvo el titular del VDRA.

Indicó que se implementaron programas para prevenir la presencia de la plaga, como el ‘Programa Nacional de control de langostas – Pronal’, con un financiamiento de Bs 8,1 millones para cinco años, con una participación del 48,40% del Gobierno nacional y 51,60% de los gobiernos municipales.

Asimismo señaló que ante un reporte publicado por el diario El Deber sobre la posible presencia de langostas en los municipios de Cabezas, Pailón, localidad Tres Cruces, Colonia, Oriente del departamento de Santa Cruz, el Senasag se movilizó con dos brigadas técnicas a terreno, visitando un total de ocho comunidades con el fin de confirmar o descartar la presencia de langostas, y en su caso determinar su incidencia. Sin embargo se desestimó la presencia y afectación por esta plaga verificándose la existencia de la ‘Tocura Quebrachera’ (tropidaris collaris), la cual no constituye peligro.

miércoles, 5 de septiembre de 2018