jueves, 29 de marzo de 2018

Comité de Biotecnología

El debate sobre la pertinencia de liberar nuevos cultivos de transgénicos en el país está en la mesa del discusión, pero no hubo avances porque luego de ocho años no se ha constituido aún el Comité de Biotecnología, cuya función es considerar nuevos eventos de transgénicos.

Mientras la Empresa Estratégica de Producción de Semillas (EEPS) afirmó que el país no está en condiciones de incursionar en la biotecnología para autorizar semillas genéticamente modificadas, el Colegio de Agrónomos de La Paz propuso un debate público nacional sobre el tema, para determinar de manera científica si el país las requiere o no para mejorar el rendimiento de sus cultivos y su resistencia a los efectos climáticos.

Hasta la fecha existen 1,3 millones de hectáreas de cultivos de soya transgénica en el departamento de Santa Cruz, de las que se malograron 120.000 a causa de inundaciones y sequías que se presentaron en las zonas del norte integrado y este de Santa Cruz.

Nuevas variedades de transgénicos Agro planteará biotecnologías en cuatro cultivos estratégicos

Los agropecuarios del oriente del país preparan una propuesta al Gobierno para la aprobación de nuevas variedades de cultivos transgénicos con el asesoramiento de expertos argentinos. El plazo es marzo, pero se conoce que el sector cañero se ha rezagado en la formulación del documento.

El sector ha insistido en la necesidad de nuevas variedades de cultivos genéticamente modificados, para enfrentar los efectos del cambio climático y competir en similares condiciones a países vecinos que incorporaron de manera más agresiva biotecnologías a la agroindustria. La Constitución prohíbe los denominados Órganos Genéticamente Modificados, (OGM), de acuerdo con el Artículo 255.

El único evento autorizado data de 2005 y se refiere a semillas de soya resistentes al agroquímico glifosato. El sector productivo de Santa Cruz presentará al Gobierno nuevas variedades de cultivos OGM, entre los cuales se consideran además a la soya, maíz, algodón y caña de azúcar.

Activistas medioambientales criticaron en varias plataformas sociales la incursión de cultivos transgénicos y demandaron que en Bolivia no se autoricen nuevos eventos (variedades).

MESAS TÉCNICAS

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria (Iniaf), a través de su director, Carlos Osinaga, recordó que la autorización de cultivos transgénicos requiere de modificaciones de las normas vigentes, pero planteó la instalación de mesas técnicas de diálogo y concertación sobre este tema.

“Lo importante es que hay que entender que para estos procesos de incorporación de algún material genéticamente modificado (transgénicos) se tiene que ajustar las normas, las normas en el país se respetan (…). Hay que crear espacios técnicos de concertación, espacios de concertación sociocultural y político, cuando se den esos escenarios con seguridad se va a dar solución a esas inquietudes”, dijo en alusión a las demandas del sector agropecuario.

MERCADOS

La apertura del Mercado Común del Sur (Mercosur), con arancel cero a casi todos los productos de la Comunidad Andina (CAN), ha puesto en alerta a los agropecuarios del oriente del país, quienes temen que no podrán competir en las mismas condiciones con poderosos de la agroindustria como Argentina, Brasil o Paraguay, y que ponen en riesgo 600 millones de dólares en exportaciones nacionales.

MERCADO ANDINO

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Marcelo Pantoja, señaló que Bolivia enfrenta a partir de 2018 la apertura del mercado del Mercosur y eso genera desigualdad total de condiciones en competitividad para el país.

“Nosotros producimos los mismos productos que producen Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y lamentablemente no contamos con tecnología de punta con la que cuentan estos países, si nuestras fronteras son tan permeables y grandes es imposible competir con estos monstruos de la agricultura en igualdad de condiciones”, señaló Pantoja.

La legislación boliviana respecto a los OGM está inserta en el referido artículo de la Constitución Política del Estado (CPE), que en su parágrafo 7 prohíbe toda forma de producción, importación, y comercialización de transgénicos. Sin embargo, el año pasado el Gobierno importó de la Argentina 185.000 toneladas de maíz duro, íntegramente transgénico.

La Ley 144 de Revolución Productiva Comunitaria resguarda especies de origen y diversidad nacional de cualquier posibilidad de contaminación transgénica, pero no cierra la posibilidad de cultivos genéticamente modificados de aquellas especies que no son nativas de Bolivia.

miércoles, 28 de marzo de 2018

Rendición de cuentas Autoridad se abstuvo de referirse a transgénicos

Mientras el Gobierno espera una propuesta del sector agroindustrial de Santa Cruz para la futura adopción de nuevas variedades de productos en base a semillas transgénicas, el director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), Carlos Osinaga, dijo que mientras no se tenga una normativa al respecto la entidad que dirige no cuenta con la anuencia de las autoridades para encarar este tema.

Osinaga dijo que el único evento aprobado en 2005 corresponde a la soya resistente al agrotóxico glifosato. Señaló que ante una eventual aprobación de nuevos eventos es necesario un trabajo de concertación técnica y los productores, pero que mientras no ocurra una decisión del Gobierno, la entidad que dirige seguirá promoviendo la investigación de los cultivos mediante la producción de semillas mejoradas.

PRESUPUESTO

El ejecutivo informó ayer que en 2017 se ejecutó 68,2 millones de bolivianos para financiar proyectos de desarrollo agropecuario en el país, relacionados con la certificación de semillas y la gestión de recursos genéticos de la agro diversidad, entre otros.

En la Rendición Pública de Cuentas del Iniaf, Osinaga explicó que los recursos invertidos el año pasado representan 95% de su presupuesto asignado para 2017, que ascendieron a 72,5 millones de bolivianos.

“Durante la gestión 2017 hemos inscrito un presupuesto de 72,5 millones de bolivianos, de los cuales hemos ejecutado alrededor de 68,2 millones de bolivianos y eso representa una ejecución del 95 por ciento durante esta gestión en cuanto al presupuesto”, dijo Osinaga.

METAS

Destacó que esas cifras demuestran que el Iniaf cumplió las metas e indicadores planificados en 2017, en lo que se refiere al fortalecimiento de proyectos de investigación, innovación, transferencia de tecnología y todo lo relacionado a la certificación de semillas y la gestión de recursos genéticos de la agro biodiversidad.

Preocupa falta de apoyo a productores Sapahaqui ofrece variedad de frutas y hortalizas ecológicas

Representantes de un centenar de comunidades del valle de Sapahaqui en el departamento de La Paz manifestaron su preocupación ante la pérdida de la fuerza productiva de antaño y el insuficiente apoyo de las autoridades, tanto de la Gobernación como del municipio. Además, anunciaron la realización de una feria con la presencia de más de 100 expositores en el mencionado municipio.

Pese a las condiciones adversas, el valle sigue produciendo gran variedad de frutas, vinos, singanis y vinagre de calidad, que son distribuidos en cuatro departamentos, ciudades intermedias e inclusive en centros mineros.

FERIA EXPOSICIÓN

El alcalde del municipio, Justino Calle, anunció ayer la presentación de la XIV Feria Integral de Frutas y Hortalizas, que tendrá lugar el sábado 31 de marzo, con el propósito de impulsar la promoción de la oferta de la región, venida a menos por la ausencia de infraestructura productiva, asistencia técnica y mejoramiento de los diversos cultivos.

Sin embargo, el munícipe sostuvo que la comuna apoya a los productores mejorando la provisión de agua. Sostuvo que existen 140 comunidades en la jurisdicción y que se presupuestaron dos millones de bolivianos para mejorar el acceso al agua. “El municipio aporta con 50% del costo de estas obras”, indicó.

De su parte, las autoridades del Ministerio de Producción y Economía Plural no pudieron explicar, ayer, el potencial de la región. Sin embargo, el director de Promueve Bolivia, Iván Cahuaya, y el viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Fernando Peñarrieta, que participaron del lanzamiento ferial, destacaron que Sapahaqui cuenta con capacidades productivas de exportación.

Ambas autoridades no precisaron datos sobre mercados, solamente se limitaron a señalar que existe “demanda en varios países”. Empero, dieron razón de la necesaria identificación de productos que tengan potencial exportador. Peñarrieta, ante la insistencia de la prensa, prefirió convocar sin fecha ni hora a una próxima reunión, para dar a conocer supuestamente los planes de su cartera referidos al desarrollo de la región.

VINOS Y SINGANIS

El pequeño productor de vinos y singanis José Luis Aramayo expuso que su familia está asentada en la región desde hace una centuria. “Vamos a presentar nuestra oferta, aunque todos conocemos que el sur del país se ha constituido en la zona de mayor producción”, señaló, al referirse al evento ferial del sábado.

Aramayo, que es ingeniero agrónomo, dijo que se sienten abandonados por las autoridades. “Tenemos urgentes necesidades de contar con asistencia técnica y de optimizar los procesos, pero nadie nos enseña a mejorar los cultivos”, puntualizó.

Gobierno busca exportar semillas a países de la UE



Bolivia gestiona la exportación de semilla certificada de maíz, sorgo y girasol a la Unión Europea (UE), que tiene 28 países miembros, informó ayer el director general del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), Carlos Osinaga.

En el marco de la Audiencia de Rendición de Cuentas 2017 del Iniaf, realizada en la ciudad de La Paz ante los sectores sociales y sociedad civil, Osinaga indicó que este año uno de los grandes desafíos de la entidad será homologar sus normas a las de la UE para exportar semillas.

Señaló que, luego de una auditoría, la UE emitió un informe preliminar que establece que el país está en condiciones de consolidar dicha homologación. Si bien éste es el primer paso, en 25 días se formulará un documento definitivo que requerirá ajustes.

“(El último informe) irá al consejo de la Unión Europea con el objetivo de que se pueda hacer la homologación y nos den apertura a la exportación de semillas de calidad. Estamos hablando de maíz, sorgo y girasol, inicialmente”, remarcó.

Osinaga dijo que abrir los mercados de la Unión Europea permitirá que los productores semilleristas mejoren sus ingresos y que el Sistema Nacional de Certificación de Semilla tenga posicionamiento, de manera que se dinamice aún más la economía del país.

Sapahaqui invita a la XIV Feria de Frutas y Hortalizas



Más de 100 familias productoras del municipio Sapahaqui, en el departamento de La Paz, realizarán la XIV Expoferia de Frutas y Hortalizas Orgánicas, el sábado 31 de marzo, en la plaza principal de la localidad.

Confirmaron su participación los productores de durazno, manzana, tuna, pera, uva, higo, vinos, singanis, mermeladas, jugos, almíbar, frutas deshidratadas, plantines y otros, indicó el alcalde de Sapahaqui, Justino Calle.

El evento tiene 14 años de trayectoria, es una actividad estratégica orientada a la promoción y comercialización de la producción agropecuaria, frutícola, vitivinícola y turística del municipio.

Los vehículos que transportan a esta localidad parten de la zona Villa Dolores, de la ciudad de El Alto.

sábado, 24 de marzo de 2018

Santa Cruz 14.000 soyeros tendrán seguro colectivo de vida

Desde el 1 de abril, los afiliados de la Asociación de Productores de Trigo y Oleaginosas (Anapo) podrán acceder con planes especiales a un seguro de vida grupal con gastos médicos. Este importante paso para los agricultores es posible como resultado de la alianza que firmó esta organización con Crediseguro S.A. Seguros Personales.

El seguro al que pueden acceder los asociados de Anapo cuentan con coberturas específicas de muerte por cualquier causa, invalidez total permanente por accidente o enfermedad, gastos médicos por accidente y gastos de sepelio. La firma anuncia que se brindará protección integral a precios convenientes.

AFILIACIÓN

“Los afiliados podrán tener el seguro por la mitad del precio regular ya que Anapo pagará el 50% como beneficio para sus productores, quienes sólo necesitarán apersonarse con la fotocopia de sus carnets de identidad para solicitar el seguro”, explicó la gerente general de Crediseguro, Liliana Rivero.

Según la ejecutiva, son, aproximadamente, 8.000 las personas que pueden ser beneficiadas con este convenio y se espera que sea aprovechado por la mayor cantidad posible.

El papel del sector agrario es de gran importancia pues proporciona alimentos seguros, saludables y de buena calidad a la población. Asimismo, es relevante el rol de la agricultura en la generación de crecimiento y empleo en el medio rural, en la protección del medioambiente y la lucha contra el cambio climático.

CALIDAD DE VIDA

Contar con agricultores protegidos mejora su calidad de vida y por tanto el trabajo que realizan en beneficio de todos. La Anapo fue fundada el 15 de mayo de 1974 y tiene por misión representar, defender, asesorar y asistir a sus asociados y simpatizantes, tanto al nivel técnico y legal, sobre sobre sus actividades agrícolas.

La Asociación es uno de los eslabones fundamentales del sector agropecuario boliviano. De la producción de todos sus asociados, depende gran parte de la cadena alimentaria de la industria cárnica, avícola y la industria aceitera en Bolivia.

El Senasag destruye 37,9 toneladas de alimentos



El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) destruyó 37,9 toneladas (t) de productos de origen vegetal, animal y preenvasados, decomisados por incumplir las normativas sanitarias.

El proceso de eliminación de las mercancías de procedencia nacional y argentina se desarrolló en el relleno sanitario del municipio Villazón, en el departamento de Potosí.

Los productos de origen vegetal ascienden a 31.574 kilogramos (kg); los de origen animal, a 496,8 kg; los preenvasados, a 5.853 kg, lo que hace un total de 37,9 toneladas.

El jefe distrital del Senasag en Potosí, Alfredo Cayhuara Vargas, advirtió que los intensos controles continuarán para garantizar la inocuidad de los productos de consumo humano y velar por la sanidad agropecuaria en el territorio.

“Una vez más, el Senasag cumplió su misión de evitar que la población consuma productos de contrabando capaces de causar daños en la salud”, informó la entidad en un comunicado de prensa.

El Senasag celebra este mes 18 años de trayectoria. El jefe nacional de Asuntos Administrativos, Luis Suárez, destacó la tarea de mantener a Bolivia como país libre de fiebre aftosa.

miércoles, 21 de marzo de 2018

Video Joven Fabrica máquina cultivadora de Ajos en Tarija y el Centro Internacional de la quinua

Chuquisaca Plan de riego beneficiará a 15.000 familias agricultoras

Chuquisaca elevará su superficie irrigada a 30.000 hectáreas para beneficio directo de casi 15.000 familias agricultoras con 85 proyectos de riego concluidos y en actual ejecución. Se espera la inversión en sistemas de aspersión o goteo para optimizar el consumo de agua. La inversión global ronda los Bs 1.100 millones.

Este departamento antes de 2010 contaba con sistemas de riego en Mojocoya (Chuquisaca Centro), Escana (Chuquisaca Norte), Culpina, Incahuasi y Villa Charcas (Cintis), no así en el Chaco.

Con estos sistemas se tenía bajo riego tal vez hasta 15.000 hectáreas y unas 6.000 familias beneficiadas, calcula el servidor público al resaltar que desde entonces la represa de El Tranque es la mayor infraestructura de riego en Chuquisaca con casi 6 millones de metros cúbicos de capacidad de almacenaje.

DESPUÉS DE 2010

Valda indicó que en su primera gestión, el gobernador Esteban Urquizu (2010-2015) priorizó obras de infraestructura vial, destinando Bs 1.300 millones a 30 proyectos de mejoramientos, aperturas y construcción de carreteras entre 2010 y 2014. “De nada iba a servir hacer sistemas de riego si no se tiene caminos para sacar los productos”, justificó.

A partir de 2014, la prioridad fueron los proyectos de riego, llegando a representar entre el 70 y 75% de los presupuestos anuales de la inversión pública del Gobierno Departamental.

Desde entonces, la Gobernación viene construyendo más de 20 sistemas de riego en los 29 municipios de Chuquisaca por un monto total de Bs 405 millones. A la fecha 12 están concluidos y diez están en ejecución. Estos 26 proyectos irrigarán 7.775 hectáreas y beneficiarán a 5.400 familias.

MI RIEGO I

Con el proyecto Mi Riego I, de competencia departamental, el Gobierno central (50%), la Gobernación (30%) y la Alcaldía beneficiada (20%), financian 33 sistemas de riego, de los cuales 30 ya están concluidos y los restantes tres todavía en ejecución. De esos 33, 20 incluyen presas. La inversión total asciende a Bs 221 millones

Estas 33 obras irrigarán 2.629 hectáreas en beneficio de 3.404 familias agricultoras.

MI RIEGO II

En el programa Mi Riego II, de competencia departamental, el Gobierno nacional financia el 70%, la Gobernación 15% y la Alcaldía beneficiada 15%. Este nuevo tratamiento por la caída de las regalías que afectó a los niveles departamentales y municipales.

Los 27 proyectos de Mi Riego II pondrán bajo riego a 1.963 hectáreas y llegará a 4.043 familias. A la fecha de los 27, se concluyeron ya 16, cuatro están en ejecución, seis en evaluación y uno en licitación. La inversión es de Bs 151 millones. (Correo del Sur)

miércoles, 14 de marzo de 2018

Producción de etanol generará gases de efecto invernadero

La disminución de las emisiones de dióxido de carbono, como consecuencia de la ampliación de la frontera agrícola de la caña y de otros productos para la producción de etanol en Bolivia, ha sido calificada como un “mito” por la Organización No Gubernamental, Productividad Biosfera Medio Ambiente, Probioma Bolivia, con sede en Santa Cruz.

Fundada en 1990, Probioma Bolivia cuenta con amplia experiencia en las áreas de agroecología, manejo de la biodiversidad, biotecnología y fortalecimiento de capacidades de organizaciones locales.

DEFORESTACIÓN

Según explicó la entidad en un documento, producir la materia prima de este combustible (etanol) requiere deforestar inmensas áreas de bosque. Asimismo, evaluó que el proyecto público-privado profundizará los monocultivos de caña o maíz existentes en Santa Cruz, que utilizan grandes cantidades de agroquímicos, elaborados sobre la base de hidrocarburos.

Señaló que, “al tratarse de grandes extensiones de producción agrícola, se utilizará todo tipo de maquinaria agrícola que funciona con hidrocarburos fósiles. En síntesis, esta clase de agrocombustible es peor que la enfermedad: contamina más el medioambiente con gases de efecto invernadero”.

ACUERDO

La semana pasada, 8 de marzo, el Gobierno y los empresarios privados lanzaron el programa que incorpora el etanol a la matriz energética del país.

Según el Ministerio de Hidrocarburos, se proyecta la inversión privada de al menos 1.600 millones de dólares para incorporar el etanol a la matriz energética nacional, en los próximos ocho años.

Con este proyecto, Bolivia dejaría de importar este año 80 millones de litros de gasolina y 380 millones de litros hasta el 2025.

Al respecto, la ONG calificó de “rimbombantes” dichas cifras y sostuvo que se quiere esconder que esta clase de combustible generará grandes impactos en el medioambiente y que amenaza a la seguridad y soberanía alimentaria.

ANTECEDENTES

En agosto de 2017, el Ministerio de Hidrocarburos y la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz firmaron un acuerdo para efectuar estudios sobre la posibilidad de utilizar el etanol como aditivo a la gasolina.

No obstante, en 2005, el sector agroempresarial logró la emisión de dos leyes que impulsaron la incorporación de los agrocombustibles como el etanol, con la Ley 3086; y el biodiésel, con la Ley 3207. Ambos como aditivo a los carburantes fósiles.

El etanol es otro nombre del alcohol que se produce a partir de fermentos y destilación de varios cultivos, como caña de azúcar, maíz, trigo, papa, cebada, yuca, etc.

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Fuente: Probioma Bolivia

Los agrocombustibles tienen fuertes impactos en el precio de los alimentos, debido a que esta industria hace que la demanda de cultivos de alimentos se incremente.

Entre el 2007 y 2008, a nivel mundial, se vivió una crisis por el incremento de los precios de los alimentos.

De acuerdo con informes de la FAO, del Banco Mundial y de organismos independientes, uno de los factores de este incremento fue el uso de productos alimenticios para los agrocombustibles.

EEUU y Europa diseñaron políticas públicas con miles de millones de dólares para subvencionar la industria de agrocombustibles, por lo que muchos productores prefirieron producir insumos para los agrocombustibles y eso afectó al mercado de alimentos, dijo la entidad privada.

INDUSTRIA

En Bolivia, el Gobierno y los empresarios quieren fortalecer la industria de los agrocombustibles. Según sus estimaciones, para la producción de alcohol se requiere duplicar la superficie de caña, lo cual significa que se deforestarían 200 mil hectáreas más de bosque, del que dependen los ciclos hídricos del país. El sector privado de Santa Cruz estimó 400.000 hectáreas.

El cambio de uso de suelo en la Amazonia, destinado a la producción de caña para el complejo San Buenaventura, afectará directamente el ciclo de lluvias de La Paz, Oruro y Cochabamba. De los bosques dependen las lluvias y provisión de agua. El programa de incorporación del etanol a la matriz energética nacional va en contra de la normativa nacional. El artículo 24, numeral 11 de la Ley de la Madre Tierra, sostiene que está prohibida.

Importante participación de Bayer en EXPOSOYA 2018

Con el concepto “Estamos donde nos necesitas: en el campo”, la empresa Bayer Bolivia participó de la XXIV versión de Exposoya 2018, realizada el 9 y 10 de marzo, en el que presentó todo su portafolio de manejo para cultivo de soya de alta productividad.

Bayer presentó un innovador stand dentro de su misma parcela demostrativa con el objetivo de atender exclusivamente a los asistentes de Exposoya en el área de campo.

“En el stand de campo brindamos información completa para manejo de soya de alta productividad. Empezando con el uso de una buena semilla, protegiendo la misma de plagas y enfermedades en su fase inicial del cultivo. Bayer cuenta con un programa solido de tratamiento de semilla conformado por tres productos: CropStar + Standak ET + EverGol Energy, para control de plagas y patógenos en el establecimiento, además la combinación de estos productos induce a la planta la producción de más raíces y por ende un rápido establecimiento del cultivo” manifestó Hernán Segovia, responsable de Desarrollo Técnico de Bayer Bolivia.

Bayer apuesta mucho en el manejo contra la resistencia, basándose en el conocimiento de los problemas, las rotaciones de ingrediente activo, dosis necesarias según marbete y sobre todo rotación de mecanismo de acción. Para el manejo del complejo de larvas cuenta con diferentes productos y mecanismo de acción distintos como Bulldock, Larvin, Alsystin y Belt, además el cultivo de soya es atacado por plagas chupadores y para la misma tenemos Connect y Oberon, este último es el único Insecticidas-Acaricida del mercado.

La roya asiática y las enfermedades de fin de ciclo también cada vez están tomando mayor importancia debido a su fuerte impacto sobre la productividad, para ello contamos con nuestra innovación en campo mostrando los beneficios de Cripton, Cripton Xpro y Sphere Max que hacen parte del triángulo perfecto para el control de las enfermedades foliares en soya. Por otro lado el uso continuo de un producto genera presión de selección y para la misma recomendamos el uso de protector Mancozeb en la primera y última aplicación.

Para cerrar el ciclo de alta productividad se contará con Veritas (bio-estimulante orgánico para la absorción de calcio en la soya).
Exposoya se realiza en el Centro Experimental de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo – ANAPO a 79 kilómetros al este de Santa Cruz, en el municipio de Cuatro Cañada y se caracteriza por ser un evento que va en constante crecimiento, siendo considerado actualmente como la muestra tecnológica más importante de la zona Este de Santa Cruz.

Más de 100 empresas, centros de investigación, industrias e instituciones públicas y privadas participaron del evento y pudieron mostrar nuevas variedades de soya; paquetes tecnológicos; híbridos de maíz, girasol y sorgo; un programa de agricultura sustentable; la Exposición y la dinámica de maquinarias.






martes, 13 de marzo de 2018

Agro cruceño: Biotecnología ayudará a hacer frente a amenazas climáticas

El agro en el departamento de Santa Cruz, considera que el acceso a la biotecnología en soya, maíz, algodón y caña de azúcar, ayudará de manera considerable a brindar condiciones adecuadas a los productores para ampliar la frontera agrícola y hacerle frente a las constantes amenazas climatológicas y plagas que preocupan a los pequeños hasta los grandes productores.

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Marcelo Pantoja, espera que la difícil situación que están atravesando varios productores, debido a las condiciones climáticas adversas de extrema sequía y excesivas precipitaciones pluviales sea atendida por el Gobierno Central, "esperamos avanzar en los acuerdos de la agenda productiva establecida con el Presidente Evo Morales, relacionados con la liberación de las exportaciones de soya y sus derivados, el acceso al uso de nuevos eventos biotecnológicos en soya, maíz, algodón y caña de azúcar, ya que es la única forma de brindar condiciones adecuadas para que los productores podamos invertir en la ampliación de la frontera agrícola".

Al respecto el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBC), Reinaldo Díaz, coincidió al mencionar que la biotecnología ayudará a producir más alimento a precios más competitivos.

"Hay que mejorar la competitividad sistémica del país, hay que aprobar la biotecnología para producir más alimentos a precios más competitivos", apuntó a tiempo de referirse a la preocupación de la situación en Bolivia frente a la apertura del mercado andino para las oleaginosas del Mercado Común del Sur (Mercosur), aspecto que requiere una urgente implementación de medidas que ayuden al abaratamiento de costos y el incremento de la competitividad para que el país no pierda el único mercado con el que genera saldos comerciales positivos.

GOBERNACIÓN CRUCEÑA

"Estamos aguardando del Gobierno (Central) la decisión que permita investigar, como país tenemos la posibilidad de crear nuestros propios eventos biotecnológicos", aseveró el secretario departamental de Desarrollo Productivo de Santa Cruz, Luis Alpire.

Aplicación del sello social boliviano iniciará con 2.400 productores



El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) prevé distinguir con el nuevo Sello Social Boliviano (SSB) los productos de la agricultura familiar, que agrupa a 2.400 productores, en el municipio Cullpina, en el departamento de Chuquisaca.

El jefe de unidad de Desarrollo y Promoción de Comercio Interno del MDPyEP, Percy Belmonte, informó que esta cartera de Estado, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, iniciará este mes el proceso de certificación en este punto del país.

“Tenemos una primera y gran intervención en el municipio Cullpina, donde vamos a alcanzar 2.400 productores de la agricultura familiar con el Sello Social Boliviano. El 14 de marzo empezaremos a afinar detalles y comenzaremos a trabajar el 20 de marzo”, indicó Belmonte.

Los alimentos que se producen en este municipio chuquisaqueño son tubérculos, hortalizas, especias y frutas, además de derivados, como mermeladas, infusiones y otros. Los interesados en tener el sello en sus productos deberán contar con el Registro Único Nacional de la Agricultura Familiar Sustentable (Runaf), explicó el funcionario del MDPyEP.

Enfocado a la agricultura familiar

El Sello Social Boliviano fue creado para certificar la producción primaria, es decir, los alimentos que provienen de la agricultura familiar, cuyos actores producen para su consumo propio y comercializan los pequeños volúmenes de excedente, según Promueve Bolivia.

El distintivo es iniciativa de la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (Aopeb) y la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias de Bolivia (Cioec).

Fue creado por los ministerios de Desarrollo Productivo y de Desarrollo Rural, y aprobado mediante el Decreto Supremo 2738, del 20 de abril de 2016. Promueve Bolivia comenzó a certificar a las pequeñas unidades productivas con esta marca en diciembre de 2017, pero será oficialmente aplicado a gran escala en Chuquisaca.


Para utilizarlo, el requisito fundamental es que las unidades productivas deben tener el Registro Único Nacional de la Agricultura Familiar Sustentable, que es otorgado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Obtenido este requisito, el distintivo avala la producción primaria agropecuaria y los productos transformados e industrializados, con el objetivo de promover la calidad, además del precio justo.

Para adquirirlo, los requerimientos son una carta de solicitud, fotocopia del Runaf, ficha técnica. Una vez certificados, Promueve Bolivia entrega el certificado que autoriza el uso, el logo y el manual en formato digital y físico. Los interesados pueden llamar a los teléfonos 2336886 o 2338084.

Este distintivo, junto con el sello ‘Hecho en Bolivia’, certifica la calidad y exclusividad de la producción de la agricultura familiar, alimentos industrializados, textiles, metalmecánica, madera, entre otros que se comercializan en el mercado nacional e internacional.

domingo, 11 de marzo de 2018

Anapo afirma que soyeros perdieron $us 120 millones



El desborde de ríos y el incremento de lluvias afectó a cerca de 400 mil toneladas de grano de soya y ocasionó una pérdida económica de $us 120 millones a los productores de Santa Cruz, informó ayer Anapo.

“En la zona norte del departamento perdimos más de 400.000 toneladas de soya por exceso de agua, lluvias e inundaciones, y eso suma casi 120 millones de dólares”, informó el viernes el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Marcelo Pantoja.

De manera contraria, el dirigente dijo que en la zona este de Santa Cruz es la sequía la que afecta a los cultivos.

En la campaña de verano la siembra alcanzó a 960.000 hectáreas, aunque la proyección era de un millón.

Pantoja expresó su preocupación por la difícil situación que atraviesan varios productores debido a las pérdidas continuas registradas en los últimos ciclos productivos, por las condiciones climáticas adversas de extrema sequía y excesivas precipitaciones pluviales.

“Esperamos que esta situación sea atendida por el Gobierno nacional con la creación de un fondo de reactivación económica, asignando el financiamiento necesario para la construcción de defensivos”, manifestó.

Norberto Soliz Cerrudo, productor del Distrito Limoncito del norte de Santa Cruz, señaló que sembró cerca de 9.000 hectáreas en cultivos de soya, maíz y arroz; sin embargo, por el desborde del Río Grande en esa región, perdió la totalidad de sus cultivos.

“Nosotros, como productores, pedimos a las autoridades que interpongan sus buenos oficios y que trabajen en proyectos para proteger los cultivos”, sostuvo el productor.

Agregó que en promedio cada productor pequeño invierte cerca de $us 500 para sembrar una hectárea de soya, que puede perderse a causa de los fenómenos naturales.

Soliz solicitó al Gobierno invertir en la construcción de muros de contención y canalización del Río Grande para evitar desbordes y daños agrícolas.

Susano Terceros, productor del municipio San Julián (en el este cruceño), indicó que en esa región se cultivaron cerca de 160.000 hectáreas, de las cuales quedaron afectadas cerca del 10%, principalmente de soya, a causa de la sequía en la región.

sábado, 10 de marzo de 2018

El agro se queja porque ni con ley recuperan 30 predios avasallados


Para la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) la seguridad jurídica en el país no es plena, y muestra de ello es que a pesar de contar con una ley de avasallamientos hay más de 30 propiedades tomadas que todavía no se recuperan.

"El gran problema es ¿por qué no se invierte en el agro, por qué no crece el agro?, porque no hay la certidumbre que se le debe dar al productor para que invierta, el productor no quiere invertir si no tiene donde vender, cómo vender a cuánto vender", declaró a ANF

Desde su punto de vista no hay una seguridad jurídica plena; "hemos propuesto en la mesa de trabajo modificar la función económica y social a diez años y que no haya ninguna causal de reversión, simplemente que se aplique una multa al incumplimiento de deberes, eso se está trabajando en las mesas", explicó.

Suárez aseguró que cuando se generan avasallamientos los afectados deben hacer la denuncia, luego realizar la solicitud de la acción de la fuerza pública, pero que no todos los casos se resuelven con la prontitud que se esperaría. Dijo que entre las propiedades afectadas figuran las pequeñas, medianas y grandes.

El presidente de la Asociación de Oleaginosas y Trigo (Anapo)), Marcelo Pantoja dijo que existe una norma en la que tipifica como delito la toma de tierras, y por tanto, quienes lo hacen en el país "son unos delincuentes".

Según la Ley 477, del 30 de diciembre de 2013, el avasallamiento es un delito penal sancionado con la privación de libertad entre tres a ocho años.

Más apoyo

Para Suárez si bien se dio paso a la exportación de azúcar, alcohol, carne y café y otros productos, después de cumplir con la seguridad alimentaria del país, no es suficiente, porque aún falta infraestructura caminera y mejores condiciones de seguridad jurídica para el sector.

"Se nos ha presentado un desafío muy grande, pero que sin condiciones ni herramientas de biotecnología no le hacemos sobra a Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay ", aseguró

En su criterio, Bolivia no cuenta ni con la logística ni con las carreteras expeditas, meno puertos para salir a ultramar en las mismas condiciones que los grandes agroproductores de la región.

Primera planta de etanol de sorgo empezará a operar en julio con 5 millones de litros



La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) a través de su presidente, Marcelo Pantoja informó que a partir de julio operará la primera planta de etanol de sorgo entre Cuatro Cañadas y Pailón, la que producirá 5 millones de litros de etanol al año con una inversión de $us 5 millones.

"En julio comienza a funcionar la primera planta en Bolivia de alcohol etanol de sorgo, eso es muy importante y permitirá tener nuestro mercado para nuestro cultivo", señaló.

Informó que se tuvo reuniones con el ministro de Hidrocarburos (Luis Sánchez) y el presidente de YPFB, Óscar Barriga para trabajar con el etanol de sorgo (,,,). "En julio empieza a producirse el alcohol etanol de sorgo y permitirá tener un mercado", señaló el agroempresario desde su propiedad Santa Teresita.

"Creemos que la puerta que se abrió para el uso de los biocombustibles es muy importante porque hay tecnología, hay plantas que pueden sacar alcohol etanol del sorgo y del maíz, sería algo importantísimo lograr un equilibrio", dijo.

Pantoja mencionó que la inversión prevista oscilará entre 4 y 5 millones de dólares para producir 5 millones de litros de etanol de sorgo que consumirán entre 14 a 15 mil toneladas de sorgo, pero que hay la intención de instalar varias plantas pequeñas en las zonas productoras.

"Para nosotros se abrió una puerta muy grande, porque el acuerdo que se firmó es para el biocombustible etanol o etanol anhidro en base a caña de azúcar. Hay un convenio que establece que YPFB va a comprar entre 80 millones de litros hasta 360 millones de litros", indicó.

Pantoja preguntó: ¿cuál es la puerta que se abrió? , y respondió de inmediato "hacemos soya y maíz todo el verano, y en invierno tenemos acceso a los cultivos de rotación que trabajamos mucho para generar cobertura para el próximo año".

Dijo que hay capacidad para instalar 20 plantas de etanol de sorgo en zonas ligadas a la ganadería, que van a producir 100 millones de litros al año.

Precio equitativo

Marcelo Pantoja explicó que los agroproductores trabajan con la rotación de sorgo para generar cobertura del suelo, sin embargo advirtió que su precio en el mercado varía mucho.

"Es un producto muy variable con su precio; cuando hay mucha producción de sorgo, el precio cae hasta niveles bajísimos que ni siquiera cubren los costos y cuando hay problema de seca el precio de sorgo sube", dijo.

Al referirse al precio del etanol de sorgo dijo que debería ser similar al etanol de caña de azúcar. "El etanol de caña llegó a un acuerdo del precio (con YPFB) por litro, pero tenemos entendido que para el litro de etanol de sorgo no costará lo mismo", sostuvo.

Informó que 325 mil hectáreas de sorgo se sembraron en la campaña de invierno el año pasado. Con la planta de etanol de sorgo, el proceso de uso del biodiesel contará con el respaldo de otro producto de la agroindustria al margen de la caña de azúcar.

Hoy abre la feria tecnológica y agrícola Exposoya 2018



Hoy, a partir de las 8:00, abre la XXIV versión de la Exposoya, evento que se realizará hasta mañana en el Centro Experimental de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), ubicado a 79 kilómetros al este de Santa Cruz, en el municipio de Cuatro Cañadas.

La muestra agrícola se realiza cada año con el objetivo de mostrar los adelantos tecnológicos disponibles para que los agricultores mejoren la productividad en la soya y en sus cultivos de rotación, como maíz y sorgo, además de las pasturas.

Entre las novedades para este año, de un total de 32 variedades de semillas que fueron sembradas en el centro experimental de Anapo, 12 serán lanzadas por los diferentes centros de investigación y casas comerciales.

El campo ferial está dividido en tres sectores: parcelas demostrativas o área de campo, maquinaria y la feria en sí. En campo se mostrarán las tecnologías para la soya y sus cultivos de rotación, como maíz, girasol y sorgo. También se explicarán los paquetes tecnológicos para el control de enfermedades y plagas en la soya y en las variedades de híbridos de maíz, girasol y sorgo.

En el área de maquinaria se podrá apreciar sembradoras, fumigadoras, romplaneadoras y cosechadoras de última generación. También habrá vehículos para el área rural, principalmente camionetas y jeeps 4x4, que presentan las concesionarias. En el sector ferial se concentrarán los productos y servicios disponibles para el agricultor, ya sea insumos agrícolas, financiamiento, repuestos y otros.

Para esta versión los organizadores prevén la participación de cerca de un centenar de expositores, entre empresas comerciales, centros de investigación, instituciones del sector, industrias, empresas de servicios e importadoras de maquinaria.

Marcelo Pantoja, presidente de Anapo, destacó que esta muestra sirve para que los visitantes se actualicen en las tecnologías con respecto a maquinaria, agroquímicos, insumos, nuevas variedades de semilla y todo lo que impulse la producción, haciendo una agricultura cada vez más amigable con el medio ambiente. Acotó que los agricultores consideran a esta feria como suya, hecho que los compromete a mejorar en cada versión, como en la transferencia de tecnología.

Finalmente, Pantoja se mostró confiado en que esta versión de la Exposoya sea exitosa. “A pesar de la situación que vivimos por los problemas climáticos, seguimos apostando a hacer de Santa Cruz una región productiva”, añadió.

Comunidad Andina de Naciones desgravará aranceles para soya

El sector exportador de soya, la oleaginosa de Santa Cruz, alertó a las autoridades la pérdida del mercado andino en razón a los acuerdos arribados por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) con el Mercado Común del Sur (Mercosur).

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Marcelo Pantoja, y el titular de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Freddy Suárez, señalaron, en conferencia de prensa, que Bolivia no está en condiciones de competir con sus pares de la región, Brasil, Paraguay y Argentina.

"No contamos con biotecnologías de punta, lo que nos hace imposible competir con los países vecinos", dijo Pantoja.

Manifestó que Bolivia, hasta 2019, podrá mantener la protección arancelaria para el complejo soyero, al haberse reconocido que es un producto sensible para el país. Sin embargo, indicó que los plazos corren y lo único que resta hacer es enfrentar la situación, pero en las mismas condiciones que tienen las naciones vecinas en esta materia.

Suárez dijo que Paraguay produce 10 millones de toneladas, mientras que Bolivia llega a cerca de 3 millones.

Los directivos de ambas instituciones expusieron un escenario preocupante sobre el futuro del sector, ante la inminente desgravación arancelaria de la soya en el mercado andino, lo que dará lugar a que los países que actualmente compran la oleaginosa de Bolivia, opten por adquirir de las naciones vecinas.

PROPUESTA

El sector prepara una propuesta que será discutida con el Gobierno el próximo 19 de marzo, en torno a la necesidad de aprobar nuevos eventos en materia de biotecnología. "Se planteará concretamente la urgencia de contar con soya resistente a la sequía", dijo Pantoja, cuyas declaraciones fueron refrendadas por el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Reynaldo Díaz.

Un acuerdo logrado antes del pasado fin de año, entre el Ejecutivo y los empresarios cruceños, hizo posible la liberación de cuatro productos exportables. Entre ellos azúcar, soya, café y carne.

La propuesta del sector privado busca, además del nuevo trato para la soya, la utilización de biotecnologías (Organismos Genéticamente Modificados, OGM) para el maíz, caña de azúcar y algodón.

Suárez manifestó que "no solamente Bolivia tiene impedimentos para acceder a las nuevas tecnologías, sino que se necesita infraestructura vial, seguridad jurídica y puertos expeditos para conquistar nuevos mercados".

"Es una sumatoria de condiciones que hace dificultosas las nuevas inversiones del sector privado, a lo que se suman los graves problemas que enfrenta la producción exportable, con los permanentes paros en los puertos chilenos, cuya capacidad está colapsada. Así, es imposible competir", manifestó Suárez.

GOBERNACIÓN

Mientras tanto, el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Luis Alberto Alpire, quien participó en la reunión de prensa, sostuvo que el sector agrícola del país aporta con más de dos millones de empleo, siendo un tercio de la Población Económicamente Activa (PEA).

Con datos al tercer trimestre de 2017, Alpire destacó que el sector generó 12.6 millones de toneladas de alimentos de los 17 millones que registró el país.

Incidió en que a los aspectos señalados por sus interlocutores, debe agregarse el cuantioso contrabando de alimentos que se interna al país, procedentes de Brasil y Argentina.

Indicó, asimismo, que otro factor que impide el desarrollo de la producción es el diferencial cambiario que determina que los productos de los países vecinos sean más baratos, lo que desincentiva la producción nacional.

Explicó que entre noviembre de 2011 y enero 2018, Argentina depreció su moneda respecto del dólar en 364 por ciento y Brasil 81 por ciento, mientras que Bolivia mantiene el tipo de cambio desde noviembre de 2011. Sostuvo que un quintal de arroz de contrabando cuesta actualmente en el mercado La Ramada, de la capital cruceña, Bs 275

INSEGURIDAD JURÍDICA

Por su parte, el presidente de la CAO explicó que al presente unas 30 propiedades confrontan problemas de seguridad jurídica, al haber sido objeto de incursiones por grupos delictivos que pretenden apoderarse de la propiedad privada.

"No tenemos una cuantificación de las áreas en manos de los tomatierras", dijo el directivo de la CAO, quien sugirió que algunas autoridades permiten este tipo de extremos que se han sucedido con mayor fuerza en los años anteriores.

lunes, 5 de marzo de 2018

Para refinanciamiento Productores damnificados serán evaluados

La situación de cada uno de los productores damnificados por lluvias y riadas en todo el territorio nacional será evaluada en el marco de la política financiera actual, basada en la solidaridad, distribución y redistribución equitativa, afirmó la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Lenny Valdivia.

Explicó que se efectuará una evaluación “caso por caso” para poder refinanciar sus créditos, tomando en cuenta las pérdidas en cuanto a ganadería, agricultura y producción avícola.

Según el Ministerio de Defensa, hasta el momento se reportó aproximadamente un número de 17.000 personas afectadas, siendo la zona con más consecuencias la del Oriente, ya que su producción sufrió pérdidas en los cultivos de soya y arroz.

FRONTERA AGRÍCOLA

Por su parte, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, señaló que la frontera agrícola se vio afectada en un 2% por el desborde de ríos y exceso de lluvias y que los productos con mayores pérdidas el arroz y el sorgo.

La autoridad recordó que en 2016 la sequía y otros eventos climáticos afectaron el 15% de las hectáreas cultivadas, y no se registró desabastecimiento de alimentos, por lo que con un impacto de alrededor del 2% en la actualidad queda garantizada la canasta familiar.

“Si en 2016 no hemos tenido problemas de provisión de alimentos, este año y no tendríamos que tener desabastecimiento”, dijo Cocarico.

sábado, 3 de marzo de 2018

Tubérculos y granos Ente estatal mejorará rendimiento de semillas


PRODUCCIÓN BOLIVIANA ES DEFICITARIA EN TRIGO.

El director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Carlos Osinaga, informó ayer que este año la institución trabajará en cinco nuevas variedades de semillas de papa, trigo, maíz, quinua y tomate para potenciar la producción del agro.

“En este año tenemos una proyección de cinco variedades en papa y trigo, vamos a trabajar en maíz, en quinua y algunas hortalizas, sobre todo en tema tomate”, explicó a la ABI.

Osinaga anunció que el objetivo es que los cultivos tengan mayor tolerancia a plagas y enfermedades.

“En quinua vamos a trabajar, por ejemplo, que tengan cierta tolerancia a la salinidad, entonces, vamos a ir trabajando tecnología y lo importante es poder difundir esas tecnologías para que el productor lo adopte y lo desarrolle”, complementó.

De acuerdo con Osinaga, el año pasado el INIAF trabajó en variedades con ciertas características de tolerancia a los factores climáticos y al estrés hídrico, cuando hay poca lluvia.

PAPA

El Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, admitió ayer que el país es deficitario en la producción de trigo. Señaló que la producción cubre 50 por ciento de la demanda interna, pero advirtió que no lo es en cuanto a los tubérculos, como la papa que además es originaria del país.

También sostuvo, en una entrevista concedida al canal RTP, que lamentablemente persiste la necesidad de importar manzanas cuya producción solamente cubre 10 por ciento de las necesidades de las familias. Indicó que existe una buena producción de frutas como el durazno en los valles mesotérmicos del país.

jueves, 1 de marzo de 2018

Contrabando de agroquímicos y semillas Dos entes acuerdan control de insumos agropecuarios

La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) y la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) firmaron un convenio de cooperación interinstitucional con el objetivo de desarrollar actividades conjuntas de coordinación y acciones para luchar contra el contrabando de insumos agropecuarios, con el fin de proteger la producción nacional, garantizar la inocuidad de los alimentos, coadyuvando la preservación de la salud de la población y la seguridad alimentaria.

El acuerdo firmado está enfocado en intensificar el control en puntos de inspección de vehículos provenientes de la República Argentina (Tarija), de Brasil, Paraguay (Santa Cruz), de Chile y Perú (La Paz) para prevenir el contrabando de insumos agropecuarios durante épocas críticas como son las campañas agrícolas (invierno y verano). Además se mantendrá un flujo constante de información y coordinación entre las instituciones firmantes.

CAMPAÑA

También se realizará un proceso de socialización y sensibilización mediante una campaña de comunicación a la población en general del daño y perjuicio económico-social que causa el contrabando de insumos agropecuarios.

APIA impartirá de forma coordinada con la Aduana la realización de capacitaciones sobre las características de los insumos agrícolas y los problemas con el contrabando y la adulteración de productos.

APIA cuenta con casi 60 empresas afiliadas en Bolivia, trabajando de la mano de instituciones públicas y privadas en el ámbito nacional e internacional, con el fin de brindar un servicio oportuno y eficaz.