sábado, 20 de enero de 2018

Cómo fumigar tus carpas solares sin usar productos químicos

En diciembre de la gestión pasada, el Centro de Investigación y Servicio Popular (Cisep), presentó una cartilla informativa sobre los esfuerzos realizados por vecinos y agricultores urbanos para mostrar nuevas formas de combatir las plagas y enfermedades que se presentan en los cultivos a través de preparaciones orgánicas caseras y así consolidar la producción libre de químicos, están son algunas de dichas ideas.

AJO

Entre los alimentos utilizados para la creación de los fertilizantes naturales, está el ajo que contiene elementos que pueden servir como fungicidas e insecticidas, se los puede combinar con otros compuestos como el jabón, aceite e incluso fabricar el alcohol de ajo.

PICANTES

El ají picante con jabón biodegradable puede combatir a insectos como orugas, pulmones, chinches, cochinillas y escarabajos, así mismo mezclarlo con locoto y agua coadyuva para combatir las plagas, aunque se recomienda no utilizarlo en la época de floración porque puede provocar abortos florales.

MATES Y YERBAS

Algunas infusiones de plantas medicinales como la Cola de Caballo, Manzanilla, la ruda o las hojas de salvia pueden ser muy útiles para luchar contra las plagas que se presentan principalmente en los invernaderos, control de hongos y repelente ante nuevos ataques.

TABACO

Unos 10 cigarrillos macerados en agua de jabón y medio litro de agua hirviendo, servirá para combatir algunos bichos molestosos cochinillas, pulgones moscas y gusanos.

HUMO

Eficiente para el control de plagas en ambientes cerrados o carpas solares, el humo de algunas plantas picantes como el ají y locoto o las colillas de los cigarrillos, pueden ser útiles para la eliminación de las plagas incluso puede usarse de forma preventiva.

viernes, 19 de enero de 2018

Cochabamba Rebalse de ríos en Puerto Villarroel afecta cultivos

El rebalse de ríos en el municipio de Puerto Villarroel afectó las zonas de cultivo de banano de exportación de 104 comunidades, a más de 3.500 familias y 168 kilómetros de carreteras.

El responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de Puerto Villarroel, Juan Flores, informó que junto a las autoridades del municipio y la Gobernación continúan evaluando y cuantificando los daños.

“Estamos preocupados, creemos que las cifras de daños y afectados se van a incrementar hasta fin de mes. La época de lluvia se ha adelantado en nuestra región”, dijo. El pasado lunes, un grupo de técnicos de la Gobernación ingresó hasta el lugar para verificar los daños. Se conformó dos comisiones para elaborar un informe.

Flores sostuvo que existen grandes pérdidas de tierras agrícolas. “Los cultivos de banano están con lodo”, afirmó. Añadió que existen varias comunidades que se quedaron aisladas a consecuencia de las inundaciones.

Indicó que algunas comunidades aún no presentaron su declaratoria de emergencia. “Seguramente en los próximos días harán llegar sus requerimientos”, dijo.

Para prevenir este tipo de desastres naturales, la UGR de este municipio requiere de al menos 10 millones de dólares anuales por al menos tres años.

Sin embargo, este municipio cuenta con 500 mil bolivianos para mitigar el requerimiento de las comunidades.

“El río está más arriba de las parcelas; lo que se debe hacer es sacar el sedimento y el agregado pero para trabajar. Para esto se requiere maquinaria y presupuesto”, manifestó. Según Flores, el dinero sólo sirve para la habilitación de vías.

DECLARATORIA DE DESASTRE

Dos municipios del trópico de Cochabamba se declararon como “zona de desastre”, a causa de las intensas lluvias, desborde e inundaciones.

El municipio de Puerto Villarroel envió la declaratoria de desastre municipal al departamento de La Paz el 3 de enero, con el objetivo de conseguir apoyo económico del Gobierno central y Defensa Civil.

Chimoré es el segundo municipio del trópico que se declaró como zona de desastre, debido a las intensas lluvias que ocasionaron la crecida de ríos. Hay aproximadamente 1.586 familias damnificadas de siete distritos de Chimoré. También resultaron afectadas 3.218 hectáreas de cultivos de banano, plátano de freír, papaya, arroz, piña, maracuyá, coca y estevia. (Los Tiempos)

jueves, 18 de enero de 2018

Iniaf apoya a productores de uva con capacitación

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) Tarija y el Centro Multipropósito de Innovación Vitícola (Cemivit) capacitan en la elaboración de jugos y vinos de uva blanca con el objetivo de impulsar la producción con valor agregado y mejorar los ingresos económicos de las familias productoras.

Según el especialista enólogo del Iniaf Pablo Cieri, que impartió la capacitación de manera práctica, la iniciativa complementa el proceso de producción de la uva y brinda la oportunidad para darle valor agregado al fruto que se produce en más de 70 hectáreas de la región del chaco.

“En la capacitación de Yacuiba, en una jornada completa se utilizaron cuatro variedades: Moscatel de Alejandría, Italia, Ribier y Exalta, de las que se utilizan aquellas que están en descarte y las de primera calidad van al mercado nacional, por lo que este proceso de elaboración de derivados de la uva blanca genera ingresos económicos adicionales a las familias productoras”, sostuvo Cieri.

El productor Pedro Alfonso Camacho agradeció al Gobierno por el apoyo a la producción alimentaria y su diversificación.

martes, 16 de enero de 2018

Agro y YPFB analizarán precios internos de urea

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Freddy Suárez, y autoridades de la estatal petrolera evaluarán los precios de la urea en el mercado interno.

Como se conoce, mediante un acuerdo suscrito con YPFB, la organización agroindustrial se comprometió a comercializar el fertilizante en el mercado interno.

El problema radicaría en que los precios de YPFB son más caros en el país en comparación al producto importado.

CONVENIOS

En octubre de 2017, en Montero departamento de Santa Cruz, se suscribió tres convenios comerciales para la compra - venta de 14.000 toneladas métricas (TM) de urea granulada entre YPFB y tres instituciones del sector agroindustrial a un precio de $us 335 la tonelada métrica puesto en planta para volúmenes mayores.

En la ocasión participó del acto el presidente Evo Morales y en su discurso el primer mandatario dijo que la bolsa de 50 kilogramos, que con anterioridad costaba al productor Bs 220, ahora en Bulo Bulo el precio será Bs 134. “La tonelada costaba 550 dólares, ahora le va a costar en Bulo Bulo 335 dólares”, precisó en esa oportunidad.

Sin embargo, unas semanas después de la firma, los empresarios agroindustriales observaron que el precio era mayor al que se exportaba a Brasil, y mucho más respecto de la cotización internacional, y por ello solicitaron una reunión con YPFB para negociar el precio.

PLANTA

El diálogo quedó diferido debido a los problemas que tuvo la planta de urea y amoniaco, a unos meses de ingresar en funcionamiento, y por ello se postergó el encuentro, pero ahora Suárez informó que solicitarán una audiencia al presidente de YPFB para abordar el tema.

PRECIOS

De acuerdo con el mercado internacional, el precio de la tonelada métrica varió en promedio 219 dólares, de diciembre de 2016 a diciembre de 2017, y según el experto en hidrocarburos, Saúl Escalera, el valor que se cotiza actualmente es 250 dólares la tonelada métrica.

Opinó que YPFB debería vender a los productores nacionales en menor precio con el fin de apoyar a la producción de alimentos, es decir en 250 dólares la tonelada métrica, y no a un mayor precio.

lunes, 8 de enero de 2018

Bs 72 millones de inversión Programa apoya producción y recuperación de suelos

El coordinador general del Programa de Inclusión Económica para Familias y Comunidades Rurales (Accesos), José Antonio Carvajal, informó que en la pasada gestión, el Gobierno invirtió 72 millones de bolivianos para ejecutar proyectos de emprendimientos productivos y de recuperación de suelos.

“Tenemos 20 millones del programa de adaptación a la agricultura familiar en pequeña escala Accesos-Asap y más los 52 millones (del programa Accesos), estamos hablando de 72 millones de bolivianos ejecutados la gestión 2017”, explicó a la ABI.

Carvajal detalló que el programa Accesos, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, apoyó 635 emprendimientos en beneficio de 8.017 familias productoras de 52 municipios del país.

“Hemos tenido concursos intercomunales donde se maneja el tema de los recursos naturales, hemos tenido 311 actividades beneficiando a 7.684 familias productoras”, puntualizó.

MÁS INGRESOS

Carvajal destacó que esos emprendimientos económicos lograron incrementar hasta 20% los ingresos de los productores.

Además, detalló que los emprendimientos se ejecutaron en 35% en el rubro pecuario, 31% en agricultura, 8% forestal, 7% apicultura, 5% artesanal y 14% transformación.

Por otra parte, Carvajal informó que, en el marco del componente Accesos-Asap, se incorporó 1.186 hectáreas con riego y se trabajó con 2.546 hectáreas en recuperación de suelos frente al cambio climático.

“En el programa Asap hemos hecho 125 concursos intercomunales (...) y proyectos de infraestructura resiliente al cambio climático”, remarcó.

miércoles, 3 de enero de 2018

Gobierno desplegó personal Intensas lluvias impiden cosecha de oleaginosas

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informó ayer que su despacho evaluará daños a la producción (cosecha) de soya, tras la intensa lluvia que se registró en las últimas horas en Santa Cruz.

”Estamos viendo (la intensa lluvia), en ese sentido nuestro equipo de riesgos del ministerio está ingresando a Santa Cruz para ver justamente las denuncias que han llegado con relación a la afectación a soya”, dijo a los periodistas.

SANTA ROSA

Cocarico indicó que su despacho recibió reportes de algunos productores del municipio de Santa Rosa del Sara sobre problemas en la cosecha de soya por las intensas lluvias.

“Sin embargo, es una información extra oficial, pero tenemos que oficializar de tal forma que los técnicos ingresen al área para poder ver la dimensión del daño”, apuntó.

DILUVIO

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología informó que una intensa lluvia de 180 milímetros (180 litros por metro cuadrado) dejó a varios barrios de la ciudad de Santa Cruz anegadas y a miles de personas sin transporte público, lo que impide que se dirijan a sus fuentes de trabajo.

En varios barrios de las zonas de El Trompillo, Roca y Coronado, La Cuchilla, Canal Isuto, San Aurelio, Villa Primero de Mayo y el Plan Tres Mil se han registrado desbordes en los canales y anegaciones en al menos 30 viviendas particulares, además de la ruptura de camellones y jardineras.

Según Cocarico, la lluvia solo afectó a un municipio y no a las zonas productivas de Santa Cruz.

PROVINCIAS

“Por suerte no es en toda Santa Cruz, como en el área productiva, sería en un municipio en particular. Nosotros vemos especialmente el área agropecuaria, el área urbana tenemos dificultades pero es competencia de varios espacios de gobierno”.

Gobierno estudia seguro comercial

El director del Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA), Erick Murillo, informó que la puesta en marcha de un seguro comercial está en evaluación con los empresarios agropecuarios de las regiones oriental y occidental del país.

“Estamos a vísperas de su implementación (del seguro comercial), tiene que tomar la decisión de los agricultores de expresar su necesidad y disponibilidad para proceder ese aseguramiento”, explicó a la ABI.

La expresidenta de la Federación de Cooperativas Arroceras de Santa Cruz (Fenca), Salomé Tupa, cuando estaba en funciones reclamó por la ampliación del Seguro Agropecuario en favor de los miles de pequeños productores de arroz del departamento.

PROPUESTA

Murillo prevé que los productores respondan positivamente al modelo de seguro comercial que el INSA puso a consideración de los productores.

“Esperamos que ellos responsan para tener una posibilidad de aseguramiento, pusimos a consideración a cuatro asociaciones, tres de oriente y una de occidente”, apuntó.

Según el INSA, el seguro comercial permitirá proteger las producciones de trigo, maíz, soya y otros productos comerciales como la quinua y la papa a mayor escala.

MODALIDADES

Se presentaron tres modalidades de seguro comercial: una convencional (relación entre privados), otra que permita respaldar los préstamos a través de una póliza de garantía y un fondo de corresponsabilidad.

Seguro Agrario abre gestión sin dominio de uso de indemnizaciones

Sin evaluación previa del destino y uso de las indemnizaciones otorgadas a los pequeños productores agrícolas, por daños naturales en cuatro años anteriores, el Instituto del Seguro Agrario (INSA) erogó el año pasado 24.5 millones de bolivianos, pese a lo cual al presente se está abriendo una nueva gestión, con el argumento de que se carecen de fondos para cumplir la tarea evaluatoria, que en los casos del manejo de recursos fiscales son fundamentales.

El personal del Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA) explicó que no cuenta con los recursos necesarios para evaluar la sensibilidad ni el impacto de los fondos otorgados a los sectores productivos agrícolas, por concepto de pérdida de cultivos a causa del cambio climático en Bolivia.

El INSA, como dependencia del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, comenzó a trabajar en Bolivia en julio de 2012 y luego de más de cinco años no cuenta con una evaluación cualitativa sobre los resultados obtenidos de todo este período.

SEMINARIO

Funcionarios de la entidad estatal sostuvieron que el Tesoro no asigna fondos para este tipo de mediciones, no obstante de lo cual, se dio a conocer una evaluación en octubre pasado, en oportunidad de un seminario al cual asistieron funcionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Paraguay, para conocer la estrategia de acción de la entidad pública del país.

Liliana Miranda, de la Dirección de Planificación de dicha cartera de Estado del vecino país, participó del mismo junto a otros colegas paraguayos.

En la ocasión, se analizó, asimismo, las metodologías de administración de la entidad pública para focalizar adecuadamente los cultivos afectados. Hasta el presente, los reportes periódicos de la entidad explican solamente los temas cuantitativos (desembolsos y hectáreas afectadas), sin informar a los medios de comunicación de las mediciones de impacto que se habrían realizado, con el propósito de establecer la eficiencia del programa gubernamental.

DEBILIDADES

El análisis FODA del Plan Estratégico Institucional 2014-2018 reconoció que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras tiene personal con bajos niveles de conocimiento técnico y tampoco cuenta capacidades internas, que le permitan desplegar iniciativas de desarrollo institucional.

Entre otras debilidades, el documento que se encuentra en la página web de la entidad estatal admite también que “la ejecución de proyectos productivos no han estado orientados en base a indicadores de efecto e impacto sectorial”. Tampoco se abrió el portal de lNSA, para conocer datos sobre su trabajo, por lo que este permanece en situación, por lo menos incierta.

INDEMNIZACIONES

El director del Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA), Erick Murillo, informó que en 2017 se entregó más de 24,5 millones de bolivianos de indemnización a más de 28.000 productores del país por la pérdida de 24.000 hectáreas de cultivos afectados por los desastres naturales. Detalló que este año se entregó 6,9 millones de bolivianos de indemnización a productores de Potosí, 4,7 millones de La Paz, 4,5 millones de Oruro, 3 millones de Cochabamba, 4,2 millones de Chuquisaca y un millón a productores de Tarija y Santa Cruz.

DATOS

El INSA implementa el modelo de Seguro Agrario denominado “Pirwa”, que está dirigido a las familias de pequeños productores en todo el país. Su tarea es proteger los cultivos de papa, haba, maíz, trigo, quinua, avena, cebada, frejol y alfalfa.

Cada familia productora puede asegurar hasta tres hectáreas de cultivos y en caso de pérdida por helada, granizo, sequía o inundación, el INSA indemniza con 1.000 bolivianos por hectárea perdida.

martes, 2 de enero de 2018

Plataforma Agroecológica cuestionó maíz transgénico

La Plataforma Agroecológica en un pronunciamiento esta semana, se opuso a la producción de maíz transgénico en Bolivia. ¿Cuál es el verdadero interés que existe por introducir maíz transgénico? ¿Queremos seguir el ejemplo de México? Se preguntó en el documento.

La entidad privada, explicó que México producía hace 15 años 54 millones de toneladas de maíz para el consumo interno. “Con la introducción del maíz transgénico ha reducido su producción a 34 millones y ahora está comprando más de 20 millones de toneladas de maíz. Eso se llama pérdida de la seguridad y soberanía alimentaria y pérdida de la soberanía científica”, declaró.

¿Por qué a pesar de las presiones y propaganda de las corporaciones que promueven semillas transgénicas, solo hay 26 países que siembran transgénicos de los 194 que existen en el planeta?. El documento expuso que Bolivia está entre los 11 países más ricos en mega biodiversidad del planeta.