viernes, 29 de diciembre de 2017

Video En la chura Tarija Productores esperan buena vendimia 2017

El dirigente de los productores de uva de Tarija, José Sánchez, anunció ayer que la producción de la vid esta temporada generará un movimiento económico de 40 millones de dólares, superando a la pasada temporada.

“Vamos a superar lo que hemos movido el pasado año, en uvas de mesa estamos superando los 40 millones de dólares, el pasado año estábamos sobre los 38 millones de dólares que movió toda la producción de uva del valle central de Tarija”, informó a los periodistas.

Destacó que la producción de vid en el valle central fue buena y que ya están sacando al mercado local y nacional la uva tempranera.

“Este año vamos a sacar una producción de 1,2 millones de quintales del valle central de Tarija. Destacar que el rubro de la vitivinicultura es el único rubro que puede cubrir la demanda nacional, con grandes miras de sacar al mercado extranjero”, agregó.

Añadió que actualmente en el valle central de Tarija se tienen 3.600 hectáreas de uva, con un crecimiento anual entre el 7% al 10%.

jueves, 28 de diciembre de 2017

El Complejo Frutícola San Benito operará desde marzo



La Secretaría de Desarrollo Productivo concluyó pruebas de los equipos instalados en el Complejo Frutícola, emplazado en el Centro Experimental del municipio de San Benito, cuya entrega y puesta en funcionamiento se prevé para el primer trimestre de 2018.

El secretario de esa unidad dependiente de la Gobernación de Cochabamba, Pedro Padilla, indicó que la ejecución de la infraestructura está concluida en cien por ciento. “Estamos ya con todo para iniciar y producir los primeros plantines en 2018”, manifestó en rueda de prensa.

Explicó que el Centro Experimental cuenta con la certificación del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), que valida su calidad para el aumento de la producción de manzana y durazno para el mercado nacional y su exportación.

Aseguró que el proyecto es importante porque beneficiará económicamente a los fruticultores del país con el acceso a plantas sanas y libres de enfermedad.

Señaló que el complejo producirá un millón de plantines de durazno y manzana al año. Además, la Gobernación capacitará y dará asistencia técnica a los productores que los adquieran.

La inversión del proyecto es de 11,5 millones de bolivianos. El Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) desembolsó el 80% de los recursos (Bs 9 MM), y la Gobernación de Cochabamba, el 20% (Bs 2,3 MM).

Iniaf certifica $us 85.733 toneladas de semillas



El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) ya certificó 85.733 toneladas métricas (TM) de semillas, además de fiscalizar el registro y la comercialización interna.

El director ejecutivo del Iniaf, Carlos Osinaga, sostuvo que entre los logros más importantes alcanzados en estos años de aporte al proceso productivo del país está el incremento en la certificación de semillas, que pasó de 6.938 TM en 1987 a 85.733 TM en la actualidad.

Éste corresponde a 32 sectores y 285 variedades, entre las más destacadas figuran: la soya (64,7%), papa (13%), trigo (9,6%), arroz (4,5%) y maíz (4%) del total nacional.

Osinaga explicó que se realizaron 21.021 análisis de semillas en laboratorio y se inscribió a 237 nuevos productores, 53 comercializadores y 43 nuevas variedades.

Según el Iniaf, en el área de control de comercio se emitieron 79 infracciones por incumplimiento a la norma general sobre semillas de especies agrícolas, 17 convenios interinstitucionales, 31 tipos de material impreso y audiovisual, informó el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Caranavi es el principal productor de café boliviano

Caranavi registra una superficie cultivada de 13.380 hectáreas de café y una producción de 179.956 quintales por año, que la convierte en la principal región productora del grano, según los datos del Censo Agropecuario 2013 del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Muy lejos, aparecen el municipio Teoponte, con 1.905 quintales y el de Palos Blancos, con 1.006 quintales, entre los más representativos.

El municipio de Caranavi es capital de la provincia del mismo nombre, y se encuentra en los Yungas del departamento de La Paz.

En esta zona también es significativa la producción de mandarina, seguido de la coca y achiote.

En cuanto al sector ganadero destaca la producción avícola con aves de granja.

martes, 26 de diciembre de 2017

Según experto Rentabilidad del café requiere cuidado

De un tiempo a esta parte, la zona de los Yungas ha quedado rezagada en la producción de café; sin embargo, todavía mantiene su liderazgo, y es que la nueva generación de productores vieron la rentabilidad del grano en el mercado nacional e internacional, y es por ello que aumentaron la superficie cultivada, opinó Félix Chambi García, de la Asociación Nacional de Catadores del país.

"Es negocio el café", apunta Chambi al indicar que las nuevas generaciones de productores de café en los yungas, comprendido entre 20 a 25 años, han tomado más en serio la iniciativa de aumentar los cultivos, ya que constataron que los resultados son positivos.

Aunque sí es un trabajo arduo, a comparación del cultivo de coca, pero los resultados pueden ser muy ventajosos. Como ejemplo señaló de que sí un productor cultiva tres hectáreas, y el mismo rinde 50 quintales por cada hectárea, tranquila mente puede obtener 150.000 bolivianos por el mismo.

Sin embargo, lamentó que la antigua generación de productores de café sólo haya podido tener una visión menos comercial, y hayan sembrado por sembrar, ya que el producto va en aumento su demanda a nivel nacional, y es por ello que el mercado boliviano tiene una variedad de ofertas.

Dice que el mercado nacional podría consumir toda la producción de café que se genera en todo el país, sin embargo la oferta es mucha, y por lo tanto el 70% se exporta, y sólo el 30% se queda en el país.

Sostiene que toda la cadena del café es rentable, y Bolivia aumentó su consumo, y es por ello que el experto en el tema explica que la producción del mismo con lleva mucho trabajo, y para que tenga la calidad adecuada, requiere de mucho cuidado y de un buen clima.

"Es decir, una lluvia adecuada, momento adecuado de la cosecha, presencia de sol adecuado, fermentado adecuado, entre otros", para que sea una producción que guste a los consumidores, señala.

ROTACIÓN

Asimismo, un periodo de siembra del café está en promedio los 10 años, pasado este periodo deberá rotar el cultivo, con otros productos, de lo contrario el cansancio de la superficie sólo generará un producto de baja calidad.

“Un café empieza a producir al tercer año, y durante ocho años no puede presentar problemas, hasta los 10 años óptimamente la cosecha es buena, pasado este periodo empieza la decadencia", apunta el experto y lamentablemente la mayoría de los productores no toman esta sugerencia en serio.

PRECIOS Y EXPORTACIÓN

Por otra parte, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el valor y el volumen de la exportación de café muestran un descenso, a lo largo de los últimos cinco años, y la tendencia parece continuar la próxima gestión.

Estados Unidos, Bélgica, Alemania, serían los principales mercados para el café boliviano, y esto se debe por las calidad del grano, que es producido a una altura determinada por la naturaleza, entre 2013-2014.

Mientras en el periodo 2014-2015, Estados Unidos mantiene el liderazgo en la compra de café, pero e producto ingresó a mercado de Inglaterra, Francia; Alemania y Bélgica mantienen su cuota de compra.

DATOS

Se calcula que hay una participación de cuatro mil personas en procesos complementarios a la actividad cafetalera, entre empleados permanentes y eventuales, dedicados a trabajos de selección manual del producto de exportación, así como para la comercialización de café para el consumo local. Pero las familias productoras suman más de 17.000 a nivel nacional.

En La Paz se destaca la provincia Caranavi, que tiene una contribución del 74,2 por ciento de la superficie de producción en relación al total regional.

Observando los datos que arrojó el segundo Censo Agropecuario que se realizó en el país, se puede notar que el crecimiento de las hectáreas de cultivo de café en el departamento de La Paz, entre 1984 y 2012, apenas fue de unas diez mil hectáreas. La superficie cultivada de café en 1984 en La Paz era de 27.548 hectáreas, mientras que en 2012 llegó a 34.816 hectáreas.

La secretaria General de la federación de Caficultores Exportadores de Bolivia, Susana Lima, le habría indicado a la red Erbol, que hubo una reducción del 32 por ciento de la exportación de café, ahora vende al mercado internacional 75 mil sacos, cuando antes se lograba acomodar 110 mil sacos.

ALGUNOS DATOS ADICIONALES

Al margen de la subida y bajada de precios y el cambio de rubro de algunos productores, los cafetaleros deben enfrentar la aparición de nuevas plagas, lo que hizo que decayera la producción cafetalera en casi un 30%. A esto se suma el rendimiento de la producción, según algunos informes, en el país se produce por cada hectárea de 20 a 30 quintales, mientras que en países vecinos como Perú es de 60 a 70 quintales por hectárea.

El Centro de Promoción Agropecuaria Campesina informa que en la gestión 2013, el saco de 50 kilogramos de café oro de exportación estaba en 100 dólares y hoy la cotización es un poco más.

Mientras la producción cafetalera decae en el departamento de La Paz, el rendimiento en Santa Cruz crece. Los productores cruceños crecieron en la gestión 2015-2016, por los buenos precios del mercado internacional.

Productores de café en Bolivia: 95% tienen sus plantaciones en La Paz (Yungas, principalmente en Caranavi), y el 5% en Cochabamba y Santa Cruz.

Se informa que alrededor de 17.491 Familias son productoras de café, y que la superficie cultivada alcanza a 60.105 hectáreas, con una producción de 14.123 toneladas métricas, el número de departamentos productores alcanza a 6 y son 41 municipios involucrados en el tema.

De un tiempo a eta parte, se ha puesto en marcha concursos para premiar al mejor café y hacer que la cotización del mismo suba en el mercado internacional. Hace años atrás la Taza de Excelencia se llevaba en los Yungas paceños con apoyo de la agencia de cooperación de Estados Unidos, pero este ya no se realiza. El gobierno asumió este rol y lo realiza a nivel nacional.



jueves, 21 de diciembre de 2017

El uso de transgénicos en cuatro cultivos genera expectativa


En el encuentro entre el presidente Morales y los empresarios se debatieron varios puntos, uno de los más esperados por el sector agrícola fue el uso de material genéticamente modificado, o transgénico, para aumentar el rendimiento de la producción nacional.

En esta reunión se acordó que en marzo los agricultores deben presentar un estudio técnico sobre el uso de este tipo de material en cultivos como soya, maíz, algodón y caña de azúcar.

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Marcelo Pantoja, señaló que lograr el acceso al análisis de parte del Gobierno a la biotecnología es importante.

“Hay mucho por trabajar. Pero este avance es un factor que nos permitirá seguir creciendo como sector. Vamos a seguir adelante con todo nuestro equipo técnico”, precisó Pantoja.

Mejor rendimiento
Demetrio Pérez, ex titular de Anapo, afirmó que cerca del 80% de los productores de Santa Cruz se verán beneficiados con el uso de la biotecnología.

“Por ejemplo, en maíz el rendimiento por hectárea puede llegar hasta 10 toneladas. Con un material convencional en este momento el rendimiento es de tres a cuatro toneladas”, dijo.

Otro de los productos que podrían beneficiarse es el algodón, que en la actualidad es un sector venido a menos.

El presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, Jorge Akamine, dijo que se debe destacar la apertura del Gobierno al tratamiento del tema biotecnología, “ahora la pelota está en manos del sector privado que deberá presentar una propuesta en los próximos dos meses”.

Akamine indicó que estas intenciones son muestras claras de querer encarar la coyuntura actual de desaceleración económica, en procura de generar un mayor crecimiento en 2018.

El pedido expreso del uso de biotecnología es de vieja data.

De hecho fue de las principales propuestas hechas por los productores para poder acompañar la agenda económica 2025, planeada desde el Gobierno central para aumentar el crecimiento del país.

Gobernación Inaugura planta de derivados de lácteos Productores nacionales elaboran queso suizo

Expertos suizos capacitaron a productores de derivados lácteos nacionales en la elaboración de queso para generar un valor agredo al producto criollo paceño, más de 18 variedades de este alimento se expone hoy para competir en otros mercados.

Más de 18 alimentos derivados del lácteo, la mayoría quesos, serán expuestos en la Plaza bicentenario en el intento de competir con otros mercados. 300 productores fueron capacitados por un experto suizo para generar un valor agregado al queso criollo paceño.

La primera de cinco plantas de producción de éstos derivados, fue inaugurada en el municipio de Papel Pampa en la provincia Gualberto Villarroel del departamento de La Paz, con una inversión de 750 mil bolivianos, monto del cual el 15% fue aportado por la comunidad.

Según el Secretario Departamental de Desarrollo Económico y Transformación Industrial, Ronald Pereira, de la gobernación de La Paz, la Cooperación Suiza financió un experto suizo que capacitó a productores paceños, más de un mes para el aprendizaje de 18 nuevos productos, en la mayoría de los casos se trata de quesos madurados.

“Se está beneficiando a 550 familias y cinco asociaciones de productores de leche y Papel Pampa y de municipios aledaños”, señaló Pereira.

Cuatro nuevas plantas

El proyecto también espera la apertura de cuatro plantas productoras en cuatro municipios más del departamento, pero para que su ejecución se cumpla en un municipio, son los productores quienes deben otorgar la infraestructura que en algunos casos puede tratarse de una planta en abandono, para poder adecuar maquinaria en el lugar.

Pereira además señaló el objetivo del proyecto se trata de ingresar en más mercados, pero “pequeños mercados” como la Paz, Cochabamba y Santa Cruz: “la línea es que los productores no se metan en mercados que ya están saturados o que tengan demasiada competencia, se trata de quesos más tradicionales, en cuanto a quesos madurados”.

Por otro lado, otros sectores también podrán ejecutar este mismo tipo de proyecto, con maquinaria europea. Taraco cuenta con 800 mil bolivianos de inversión; Calamarca cuenta con 700 mil bolivianos y Canaviri 600 mil bolivianos, haciendo un total de 4.200.000 bolivianos, Viacha con 1,3 millones de bolivianos de inversión para las cinco plantas.

Así mismo, alrededor de 1300 productores aprenderán la elaboración de los nuevos alimentos derivados del lácteo entre sólidos y líquidos.

miércoles, 20 de diciembre de 2017

Video Evo Morales en la Premiacion a Cafés ganadores del 3er Torneo Nacional

Firma de convenio El Alto y Tarija pactan para comercializar uva

El Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, a través de la Secretaría Municipal de Desarrollo Productivo, suscribió ayer un convenio de cooperación con la Gobernación de Tarija para la venta de uva en los principales centros de abasto y mercados de la urbe.

El acuerdo fue suscrito entre el secretario de Desarrollo Productivo de El Alto, Reynaldo Díaz, y el subgobernador del Municipio Uriondo, Ariel Ortega, quien resaltó el apoyo de la Alcaldía alteña para vender el principal producto del sur boliviano.

FERIAS ECOLÓGICAS

Gracias a este convenio, productores de uva y comercializadores de esta región del país tendrán la oportunidad y vía libre de vender sus productos en la urbe alteña, para lo cual el Municipio se comprometió a realizar ferias ecológicas y de abasto.

"Es un acta de coordinación que hemos firmado con la Gobernación de Tarija y con la Subgobernación de Uriondo para que puedan comercializar la uva en nuestro municipio. Nosotros vamos a apoyar con espacios y la organización de ferias", dijo el secretario municipal.

Agregó que el convenio tiene vigencia hasta abril de 2019, tiempo en que los comercializadores y productores de Tarija tendrán la oportunidad de vender su producción directamente al consumidor.

VINO Y SINGANI

Por su parte, el subgobernador del Municipio Uriondo, Ariel Ortega, expresó su deseo de ampliar el acuerdo para que también se pueda vender productos derivados y transformados de la uva, como el vino y singani.

"El Alto es un importante mercado para nuestra producción y por ello agradecemos a la Alcaldía por abrirnos las puertas. Aquí el mayor beneficiado será el alteño, pues podrá adquirir uva de muy alta calidad a precios bajos", aseguró la autoridad. (AMI)

Se duplicaron ventas externas en valor y volúmenes Chile se lleva 91% de producción de sorgo

El sorgo que es utilizado principalmente para la alimentación, bajó la producción 28 por ciento en el último año agrícola en el departamento de Santa Cruz, pero el mayor mercado para la oleaginosa es Chile que acapara 91 por ciento de las exportaciones, según datos del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior, (ibce).

VALORES

Entre 2006 y 2016 las exportaciones de sorgo sumaron más de 25 millones de dólares por la venta de 141 mil toneladas; en once años, el máximo valor exportado se registró en la gestión 2013.

A octubre de 2017 las ventas externas se duplicaron en valor y volumen respecto al mismo período del año 2016. Las exportaciones de sorgo tienen como destino a Chile, Paraguay y Brasil.

NACIONES UNIDAS

Alrededor del 48 por ciento de la producción mundial de sorgo se utiliza como pienso (al consumo humano se destina el 42 por ciento), dijo la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). A diferencia de lo que ocurre en el caso del consumo como alimento, relativamente estable, la utilización del sorgo como pienso experimenta variaciones notables en función de dos factores, el aumento de ingresos, que estimula el consumo de productos pecuarios, y la competitividad de los precios del sorgo frente a otros cereales, especialmente el maíz.

“Si bien es cierto que el sorgo se considera generalmente como un cereal inferior cuando se destina a la alimentación humana, la elasticidad de la demanda de productos pecuarios en función de los ingresos (y, por tanto, la demanda derivada de piensos) se considera positiva y elevada”, señalo el organismo de NNUU.

En algunos países, la política gubernamental también ha contribuido al descenso de la utilización del sorgo como alimento.

Gobierno liberó exportaciones de soya, sorgo, carne y azúcar

Luego de una reunión con el sector empresarial agropecuario, el presidente Evo Morales anunció la libre exportación de carne, sorgo, soya, azúcar y sus derivados, y espera una propuesta sobre producción con biotecnología hasta marzo.

La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Santa Cruz y se inició a las 06.00 horas, con la participación, además del Jefe de Estado, de los ministros de Gobierno, Carlos Romero; de Desarrollo Productivo, Eugenio Rojas; de Desarrollo Rural, César Cocarico; y del presidente de la Confederación de Empresarios Privados (CEPB), Ronald Nostas y afiliados.

Las conversaciones se desarrollaron en tres mesas de trabajo: Tierra y reservas integrales; exportaciones y biotecnología; y, Puerto Busch.

DECLARACIÓN

La reunión de ayer emitió la siguiente declaración:

“Se aprueba la libre exportación se sorgo y carne de res; se aprueba la libre exportación de soya y derivados, previo acuerdo de los actores de la cadena productiva (…); se aprueba la libre exportación de azúcar, alcohol y subproductos, con la garantía del abastecimiento del mercado interno y el precio justo”.

La lectura del texto anterior fue realizada por el Primer Mandatario, como efecto de las conclusiones de la mesa 2.

Agregó que el Estado aplicará los controles y seguimientos necesarios para garantizar el abastecimiento interno y la vigencia de precio justo de los productos liberados, así como las medidas correctivas en función de los casos.

En lo que respecta a la biotecnología sobre eventos en materia de soya, maíz, algodón y caña de azúcar, dijo que el sector privado presentará una propuesta hasta fines de marzo.

La libre exportación de los productos mencionados era un pedido persistente del sector privado por la sobreproducción que había en el país, lo que los afectaba porque los precios bajaban sin llegar a cubrir sus costos al tener el mercado interno cubierto.

MESAS DE TRABAJO

En la mesa 1 se trató sobre tierra y reservas integrales y se abordó sobre la reserva forestal de Guarayos, donde una comisión, en el plazo de hasta dos meses, efectuará el trabajo técnico para establecer una nueva delimitación, considerando los actuales asentamientos e inversiones efectuadas en la zona.

También se acordó regular las quemas accidentales y no autorizadas, conforme a la propuesta presentada por la ABT, entre otros.

Sobre la atribución del Viceministerio de Tierras, para iniciar procesos contenciosos administrativos de revisión de títulos ejecutoriales, “se acuerda la derogatoria de la disposición final vigésima del Decreto Supremo 29215, por la que se elimina la posibilidad de impugnar títulos por esta vía”.

AGROQUÍMICOS

Respecto al tratamiento del registro de agroquímicos para su importación y uso, “el análisis de la resolución multisectorial 001/2016 establecerá una mesa de trabajo”.

La mesa 3 se refirió a puerto Busch, para lo cual se consensuará una normativa general de asociaciones entre públicos privados, para impulsar megaproyectos, como puerto Busch y otros, con el ánimo de fortalecer la complementación entre el Estado y el sector privado.

Para el presidente de la Confederación de Empresarios Privados, estos acuerdos concluyen con una etapa y empiezan con otra, porque se trataba de temas que estaban en discusión desde hace bastante tiempo.

DIÁLOGO

“Hemos logrado avanzar porque se concretó el diálogo, ese diálogo propositivo que induce a entender que la Bolivia que queremos es una Bolivia que tenemos que proyectar hacia el futuro, y para proyectarla al futuro tenemos que tomar decisiones importantes, como las que se han tomado hoy”, dijo.

Indicó que el deseo del sector productor es que las exportaciones se multipliquen, aunque no sin antes abastecer el mercado interno, “como debe ser, y es el compromiso asumido ante el Presidente”.

martes, 19 de diciembre de 2017

lunes, 18 de diciembre de 2017

Gobierno celebró el “Día Mundial del suelo” con proyectos de recuperación de suelos en Patacamaya

Suelos y agua son de vital importancia para la producción de cultivos nutritivos

En la comunidad de Mantecani del municipio de Patacamaya en el departamento de La Paz, donde se financian proyectos en recuperación de suelos, con una inversión de 5.751.004 bolivianos, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Cesar Cocarico, encabezó el acto de celebración del “Día Mundial del Suelo”,

Mediante el Proyecto del Programa de Inclusión Económica para Familias y Comunidades Rurales ACCESOS, instancia operativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras que beneficia a 2.276 familias, de este municipio con la implementación de acciones dirigidas a la recuperación de 1.688 hectáreas de suelo se pudo conocer las labores que los comunarios de esa zona vienen realizando.

“El Día de hoy, estamos aquí en la comunidad de Mantecani, celebrando el “Día Mundial del Suelo”, para mandar un mensaje, de reflexión a los que no quieren cuidar a nuestra Pachamama, nuestro suelo; es hora de pensar de que nosotros dependemos de este recurso. Sin nuestros suelos, no habrá comida, y si no hay comida, desaparecerá la humanidad” manifestó la autoridad en el evento.

Juan Carlos León, Viceministro de Tierras, informó que la institución a su cargo, elaboró instrumentos legales y técnicos como el proyecto de Ley de Suelos, la propuesta del Plan Nacional de Uso de Suelos y Ordenamiento Territorial para la Producción Agropecuaria y Forestal, además de los Lineamientos Metodológicos para la Elaboración de Planes de Uso de Suelos y de Tierras y el Estudio de Diseño Técnico de Preinversión, Manejo, Conservación y Recuperación de Suelos entre otros instrumentos técnicos y normativos en el uso del suelo.

El Día Mundial del Suelo se celebra en Bolivia, a partir de que el 20 de diciembre de 2013 la Asamblea General de las Naciones Unidas emite la Resolución 68/232, donde se decide designar el 5 de diciembre Día Mundial del Suelo y declarar 2015 Año Internacional de los Suelos.

Bolivia tiene una superficie 1.098.581 Km2 de las cuales 279.431,4 Km2 se encuentra en áreas secas que son catalogadas como áreas en proceso de degradación por erosión, de las cuales se encuentran en grados de erosión grave a muy grave 24.959,4 Km2, estos según datos preliminares del Ministerio de Medio Ambientes y Aguas a oficializarse próximamente.

Los suelos son de funciones de vital importancia para la producción de cultivos nutritivos, filtran y limpian decenas de miles de km3 de agua cada año, es importante almacén de carbono, ayudan a regular las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, siendo por lo tanto fundamentales para la regulación del clima FAO.

Producción de cereales de América Latina y el Caribe en 2017 superó el 20 por ciento en comparación del 2016

Según la FAO, la producción de cereales de la región alcanzó 259 millones de toneladas, en gran parte debido a la producción record de maíz de Argentina y Brasil

(11- 12-17. Santiago de Chile) Según un nuevo informe de la FAO, la producción de cereales de 2017 en Argentina y Brasil se estima en niveles récord, mientras que en el Caribe, el impacto de los huracanes podría resultar en una menor producción agrícola para los cultivos de la segunda temporada, lo que podría tener un impacto negativo en la seguridad alimentaria de los países afectados.

Según la última edición del informe Perspectivas de cosechas y situación alimentaria, la producción agregada de cereales en América Latina y el Caribe en 2017 se pronostica en 259 millones de toneladas. Esto significa un gran aumento – de 20 por ciento – en comparación con la producción de 2016. La mayor parte de este aumento es producto de los resultados récord de maíz en Argentina y Brasil.

En América Central y el Caribe, a pesar de una disminución interanual moderada en México (el mayor productor de dicha subregión) la producción total de cereales se estima que se mantendrá por encima de la media.

AMÉRICA DEL SUR

La siembra de la cosecha de maíz de 2018 está muy avanzada en la subregión. En Argentina se pronostica que las siembras de la cosecha 2018 aumentarán un 3,7 por ciento desde los niveles de 2016, alcanzando 8.8 millones de hectáreas.

En Brasil, las siembras para la primera cosecha de la temporada se pronostican al cierre a 5 millones de hectáreas, un 10 por ciento por debajo del nivel del año pasado. La disminución principalmente refleja precios más bajos y amplias disponibilidades.

La producción de maíz de 2017 en América del Sur es estimada por la FAO en un récord de 162,5 millones de toneladas, lo que refleja la producción record de Argentina (49.5 millones toneladas) y Brasil (99,4 millones de toneladas) después de plantaciones récord.

Se esperan producciones promedio o levemente por encima del promedio en Colombia, Ecuador, el Estado Plurinacional de Bolivia y Perú. Por el contrario, en Chile, se estima que la cosecha de maíz de 2017 será 7 por ciento por debajo del nivel del año pasado como resultado de plantaciones más bajas debido a menores precios.

FAO estima que la producción de trigo de 2017 alcanzaría 26,5 millones de toneladas, un 9,2 por ciento por debajo del récord del año pasado nivel, principalmente por peores resultados en Argentina y Brasil debido a menores plantaciones.

En Paraguay, la producción de trigo se estima en 700 000 toneladas, el nivel más bajo registrado en los últimos diez años. En Chile, la producción de trigo se prevé que también decline a 1.2 millones de toneladas, o 31 por ciento debajo del nivel de 2016. Por el contrario, en el Estado Plurinacional de Bolivia, se esperan 233 000 toneladas, cerca de 29 por ciento por encima del nivel de 2016, pero aún por debajo del promedio de los últimos cinco años.

MESOAMÉRICA Y EL CARIBE

El pronóstico de la FAO para la producción agregada de maíz de la subregión en 2017 fue recientemente revisado al alza -hasta 29,7 millones de toneladas - menor al nivel record del año pasado, pero muy por encima del promedio de los últimos cinco años. La revisión es producto de mejores resultados en Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras.

En México la producción de maíz en 2017 se estima en 26 millones de toneladas, significativamente por debajo de su producción récord de 2016, y la de trigo se estima en 3,6 millones de toneladas, muy por encima del promedio de los últimos cinco años.

Sólo un país de América Latina y el Caribe es considerado por la FAO en situación de inseguridad alimentaria localizada severa: Haití.

Según el informe, producto de sequías recurrentes en 2014 y 2016, unidas con los efectos de los huracanes Matthew e Irma en 2016 y 2017, respectivamente, se estima que 1,32 millones de personas requieren asistencia alimentaria en Haití.

En Haití, la producción de maíz en 2017 sigue siendo incierto. La producción de para la principal temporada (printemp), que normalmente representa alrededor de 60 por ciento de la producción total de Haití, está anticipado por debajo del nivel de 2016, y a que los rendimientos fueron impactados negativamente por condiciones secas prolongadas entre junio y julio.

En adición, la siembra de la segunda cosecha de maíz de la temporada se vio afectada por el huracán Irma en septiembre, particularmente en el norte y centro del país, afectando negativamente las perspectivas de producción.

Agropecuarios recuperan producción de alimentos en un 22% pese a la adversidad del clima

(Por: Elizabeth Estévez A.) Luego de soportar la adversidad del clima por efectos de la sequía, inundación y otros fenómenos registrados en la pasada gestión 2016, los productores de oleaginosas y trigo indicaron que en las campañas agrícolas del 2017 se logró recuperar lo perdido en un 22%, por efecto del clima como sequía e inundación, logrando garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de los bolivianos, por cuanto el departamento de Santa Cruz de la Sierra, aporta en la producción de alimentos cerca al 70%.

Mediante un informe de gestión, puntualizado en los distintos rubros agrícolas en el que trabajan, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo Anapo, mediante sus representantes dio a conocer la evaluación de la producción de granos de la gestión 2017, en los cultivos de soya, trigo, girasol, maíz y sorgo, que vienen a ser los alimentos estratégicos en la cadena agroproductiva local y nacional.

En general los cultivos tuvieron una producción total de 4.336.459 toneladas, lo cual significan un incremento del 22 por ciento, con relación a la gestión 2016.

Para Fredy Suarez, Presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente CAO el desempeño del sector agropecuario fue de recuperación parcial en cereales con buena expectativa de siembra y cosecha desfavorable en rendimiento por inundación y humedad, el sector pecuario fue afectado por los bajos precios, al igual que el sector avícola y porcino. Sin embargo se tuvo crecimiento del 11.1% en comparación del 2016.

En 2017 la superficie cultivada de Santa Cruz, alcanzó a 2,5 millones de hectáreas, lo que significó un incremento de 11,41% respecto a 2016, sin embargo respecto a 2015, el incremento solo alcanza un 2,62%, mientras que la cantidad producida fue de 12,60 millones de toneladas, un incremento de 26,76% comparado con la producción de 2016, pero solo un 2,35% comparado con el 2015. En síntesis, solo se recuperó el nivel de superficie y producción del año 2015.

De acuerdo a la explicación de los productores de oleaginosas y trigo, representada por Marcelo Pantoja, Presidente de Anapo, al comparar los ciclos de producción, en la campaña de verano 2016-2017, en los cultivos de soya, maíz y sorgo, se produjo 2.337.376 toneladas, lo cual significa una disminución de 9 por ciento con relación al verano anterior.

En la campaña de invierno se logró producir 1.999.083 toneladas de granos de soya, trigo, girasol, maíz y sorgo, que representan una mejora de 103 por ciento con relación a invierno 2016.

Es de destacar que la producción de invierno 2016 se vio muy afectada por la peor sequía de los últimos tiempos que tuvieron que confrontar los productores.

SOYA

En 2017 se estima alcanzar una producción de 2.528.660 toneladas, que representa una disminución de 9.5 %, en relación a la gestión 2016. Esta baja se debe a la sequía y las excesivas precipitaciones pluviales durante la cosecha, que ocasionaron pérdidas de rendimiento.

Sin embargo, la producción es suficiente para garantizar la demanda del mercado interno, de 800.000 toneladas para la producción de harina solvente e integral, que demandan los sectores avícola, porcino y lechero, principalmente. El resto de la producción se destina a la agroindustria y las exportaciones, pero que ahora se ven restringidas.

TRIGO

Se sembró 109.000 hectáreas en invierno, lo cual representó un 9 por ciento más con relación al invierno anterior de 100.000 hectáreas. El volumen de producción obtenido fue de 170.645 toneladas, con un incremento de 133 por ciento con relación a 2016.

Es de destacar que debido al buen precio para el trigo los agricultores se vieron motivados para el incremento en la producción de este cereal.

GIRASOL

En 2017 se produjo 114.700 toneladas de girasol con un incremento de 80 por ciento con relación al anterior invierno. El aumento se debió al incremento de la superficie de siembra a 109.000 hectáreas (anterior 95.700 hectáreas) y un aumento en los rendimientos a 1,11 TM/ha., comparado con 0,67 TM/ha., de la gestión 2016.

MAÍZ

La producción de maíz el 2017 tuvo un aumento del 88 por ciento en comparación a la gestión 2016. Este incremento se debió a una mayor superficie sembrada de 210 mil hectáreas (anterior 160 mil hectáreas) y por un aumento en rendimiento a 2,83 TM/ha, comparado con 1,98 TM/ha., de la gestión 2016.

SORGO

En la gestión 2017 se produjo 921.914 toneladas de sorgo, con un incremento de 196 por ciento con relación a la gestión 2016. El aumento se debió a una mayor superficie de siembra de 376.500 hectáreas (anterior 238.000 hectáreas) y por un incremento en el rendimiento a 2,45 TM/ha., comparado con las 1,31 TM/ha., de 2016.

EXPORTACIONES

El valor de las exportaciones de origen agropecuario a septiembre 2017, se redujo un 39,45% respecto a septiembre 2016, mientras que la cantidad exportada disminuyo un 37,30% con respecto a similar periodo de 2016. Por cuarto año consecutivo, las exportaciones decrecieron considerablemente y será complicado volver a recuperar los niveles de los años anteriores, según los productores.

Inicialmente se proyecta la siembra para la campaña de verano 2017/ 2018, en una superficie de 1,28 millones de hectáreas, lo que significaría un leve incremento del 3% con respecto a la campaña de verano 2016/2017.

No obstante se percibe un incremento en la gestión 2017 en los principales rubros de alimentos que garantizan la seguridad y soberanía alimentaria, los agropecuarios consideran que el sector “está estancado” porque no hay certidumbre y no hay liberación de exportaciones.

AGENDA PRODUCTIVA

En vista de la actual situación, los productores en su agenda productiva plantean la liberación plena de la exportación de productos agropecuarios, para que los productores reciban un precio justo por su producción, relacionado con el precio de oportunidad de exportación.

El acceso al uso de biotecnología moderna con el uso de semillas genéticamente mejoradas, para lo cual, se plantea que comience a funcionar el Comité Nacional de Bioseguridad, para evaluar nuevos eventos biotecnológicos para los cultivos de soya, maíz y algodón.

Así como el mejoramiento de la infraestructura productiva y logística de exportación para garantizar que los excedentes de producción y concretar la implementación de Puerto Busch.

Finalmente demandan seguridad jurídica para tierras productivas, desalojar oportunamente a los avasalladores; titulación de tierras que cumplen la función económico social y dejar sin efecto la facultad del Viceministro de Tierras que le permite impugnar resoluciones, dejando en incertidumbre las propiedades saneadas.



miércoles, 13 de diciembre de 2017

La producción de alimentos crece un 22%; menos la soya


El 2017 fue un buen año para la mayoría de los cultivos que se siembran en Santa Cruz con un crecimiento del 22% en productividad, aunque la soya, el grano con mayor superficie sembrada, registró una caída del 9%. Los productores no ven un crecimiento sustancial y, al contrario, perciben un estancamiento con respecto a hace cinco años.

Marcelo Pantoja, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), dijo que en la superficie sembrada hay una recuperación del 20%.

En conjunto los cultivos de soya, trigo, girasol, maíz y sorgo generaron una producción total de 4,3 millones de toneladas. Comparando con los ciclos de producción, en la campaña de verano 2016-2017, en los cultivos de soya, maíz y sorgo, se produjo 2,3 millones de toneladas, que significaron una disminución del 9% con relación al verano anterior.

En la campaña de invierno se logró producir 1,9 millones de toneladas de granos de soya, trigo, girasol, maíz y sorgo, que representan una mejora del 103% con respecto a similar periodo de siembra de 2016.

El agro se estanca. Edilberto Osinaga, gerente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, sostuvo que pese a las condiciones que hay para la producción, en los últimos años no ha crecido como debiera la superficie cultivada porque el inversionista precisa certeza para arriesgarse y gestionar créditos. “Es muy arriesgado quedarse endeudados y tener líos con la banca”, afirmó. “El año 2016 fue bajo, en 2017 nos nivelamos con 2015 y para 2018 esperamos crecer”, afirmó.

Freno a la exportación
Los productores soyeros piden que se libere la exportación para aumentar la producción. En similar situación están los cañeros que alcanzaron los 12 millones de quintales, lo que supera la demanda interna.
En este sentido, Osinaga dijo que están gestionando una reunión con el ministro de Desarrollo Productivo, Eugenio Rojas.

Siembra de arroz registra 70% de avance en el país

La siembra de arroz correspondiente a la campaña de verano 2017-2018 tiene un avance del 70% en las zonas productivas del departamento de Santa Cruz. El cultivo se extenderá hasta fin de mes y se proyecta llegar a las 130.000 hectáreas en el país.

El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), Luis Reyes, explicó que este año se sembrará más arroz que en 2016. Existen productores que continúan con el cultivo en las zonas orientales de Obispo Santisteban, Sara, Ichilo y Guarayos, aprovechando la época de lluvias.

El sector está motivado en ampliar su área productiva debido a que los precios durante la campaña anterior colmaron expectativas, tomando en cuenta que se mantuvo entre $us 60 y $us 70 la fanega, indicó el presidente de Fenca.

Mencionó que actualmente existe “suficiente” arroz almacenado de la cosecha pasada, que fue de 340.000 toneladas, lo cual debe sumarse a la importación legal para cubrir la demanda interna.

El sector demanda sistemas de riego para incrementar los rendimientos, considerando que el promedio nacional es de 2,5 toneladas, según notiboliviarural.com.

martes, 12 de diciembre de 2017

Técnicos bolivianos participan de taller internacional en prevención de plagas

Con el objetivo de mejorar las capacidades técnicas de acción inmediata, frente a la posible presencia de plagas que pongan en peligro la producción agropecuaria, técnicos del gobierno, participaron de un taller internacional en la ciudad de Montevideo, Uruguay.

Técnicos del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, institución dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, participaron del seminario taller sobre “Plagas emergentes y reemergentes: incidencia del cambio climático en el comportamiento y distribución de las plagas” que se desarrolló en la ciudad de Montevideo, según cita un boletín institucional.

Las jornadas sirvieron para mejorar el conocimiento de la incidencia del cambio climático en el comportamiento, la dinámica poblacional y la distribución de las plagas en la región del Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (COSAVE), conocer modelos que relacionan el comportamiento, dinámica poblacional y distribución de las plagas con las condiciones climáticas cambiantes e intercambiar experiencias de implementación de prácticas de prevención y manejo de plagas emergentes y reemergentes relacionadas con condiciones climáticas cambiantes.

Jorge Vasquez Cucho, técnico del INIAF, informó que del encuentro se elaborará una memoria documental, con información de los avances y problemas que se tiene en cada región con respecto a las plagas emergentes y reemergentes. “Fue una experiencia muy productiva puesto que se intercambiaron criterios sobre las plagas que afectan en las regiones y que en su mayoría son casi las mismas, además se articuló con las mesas de trabajo las líneas a seguir y dar respuestas a las necesidades de las regiones en materia de plagas” sostuvo Vasquez.

Todas las conclusiones del evento, serán presentadas al CAS “Consejo Agropecuario de Sur” reunión de los ministros de agricultura de la región. También la presentación de modelos predictivos disponibles para comportamiento y distribución de plagas emergentes y reemergentes en relación con la incidencia del Cambio Climático y las necesidades de las Instituciones en relación con estos. Indicó que al evento, asistieron profesionales de la Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. (11/12/2017)

Bolivia supera la peor sequía de su historia y aumenta un 103 % sus cultivos



La agricultura cerealista boliviana se ha recuperado de la peor sequía de su historia, con una producción invernal un 103 % superior a la del mismo periodo de 2016, explicó hoy la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo).

El mayor aumento se produjo en la campaña de invierno, hasta alcanzar las 1.999.083 toneladas, que se explica por la superación de la "peor sequía de los últimos tiempos" en Bolivia, destacaron en un comunicado.

En verano el total de cultivos disminuyó un 9 % en relación a la misma estación de 2016, con un total de 2.337.376 toneladas.

En términos globales, en total se han producido en el país andino 4.336.459 toneladas de soja, trigo, girasol, maíz y sorgo durante el presente año, "los alimentos estratégicos para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria del país", según la Anapo.

Esta cantidad supone un 22 % más que el resumen global de 2016.

Por tipos de cultivo, destaca la producción de sorgo, que creció un 196 % con relación a 2016 gracias a un aumento de la superficie de siembra, hasta las 921.914 toneladas, y a un mayor rendimiento.

Por su parte, la producción de trigo fue de 170.645 toneladas, un 133 % mayor que en 2016, mientras que en el maíz fue de 594.994, un 88 % más.

El girasol obtuvo un incremento del 80 %, hasta las 114.700 toneladas, gracias también a un aumento de la superficie de siembra de 95.700 a 109.000 hectáreas.

No obstante, la soja experimentó una disminución del 9,5 %, con una producción estimada de 2.528.660 toneladas este año, debido a los problemas de sequía durante el desarrollo del cultivo y las posteriores lluvias fuertes, según Anapo. (12/12/2017)

Multinacional ADM vende operaciones en Bolivia a grupo peruano



El grupo agroalimentario estadounidense ADM anunció un acuerdo para vender sus molinos de semillas de soya y girasol en Bolivia al grupo peruano Inversiones Piuranas, indicó en un comunicado publicado hoy.

La venta incluye las plantas de transformación de Santa Cruz de la Sierra, nueve silos de grano así como las actividades de distribución de ADM en Bolivia, donde trabajan unas 400 personas para el grupo.

"Revisamos regularmente nuestras participaciones, y la venta de nuestras actividades bolivianas se inscribe en nuestros planes a largo plazo y en nuestra estrategia de transformación", indicó Greg Morris, presidente de la división de trituración, citado en el comunicado.

Archer Daniels Midland (ADM), uno de los líderes mundiales de la transformación y venta de cereales, anunció en octubre un tercer trimestre "difícil", sobre todo en el sector de las oleaginosas, con una caída del 44% de su beneficio neto trimestral.

La venta en Bolivia, por un precio que no se hizo público, está a la espera de la aprobación de las autoridades de la competencia y podría hacerse realidad "en la primera mitad de 2018", indicó el comunicado. Hasta esa fecha, ADM continuará gestionando sus plantas de trituración en Bolivia.

ADM-SAO es subsidiaria de la gigante ArcherDaniels Midland (ADM) con base en Chicago, Estados Unidos. En Sudamérica, ADM trabaja principalmente con el cultivo de la soya en Brasil. En 1997, comenzó la compra de las acciones de la Sociedad Aceitera Boliviana (SAO). Se estima que en la actualidad cerca del 90% del paquete accionario de ADM-SAO estaba en manos de esta multinacional, por lo cual depende de ADM-Brasil.


Crece un 22% la producción de alimentos en Santa Cruz

La agricultura cruceña tuvo un buen año. La producción de los cultivos de soya, trigo, girasol, maíz y sorgo, se incrementó un 22% con respecto a 2016. "Son los alimentos estratégicos que se producen para contribuir a garantizar la seguridad y soberanía alimentaria del país", destacó Marcelo Pantoja, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo)

En conjunto de estos cultivos se ha tenido una producción total de 4,3 millones de toneladas. Comparando por los ciclos de producción, en la campaña de verano 2016-2017, en los cultivos de soya, maíz y sorgo, se produjo 2,3 millones de toneladas, que significaron una disminución del 9% con relación al verano anterior.

En la campaña de invierno se logró producir 1,9 millones de toneladas de granos de soya, trigo, girasol, maíz y sorgo, que representan una mejora del 103% con relación a similar periodo de siembra de 2016.

Sin embargo, se debe recordar que la producción de invierno 2016 se vio muy afectada por la peor sequía de los últimos tiempos que afrontaron los productores.

En 2017 se estima alcanzar una producción de 2,5 millones de toneladas, que representa una disminución de 9,5 %, en relación a la gestión 2016. Esta situación se debió a los problemas de sequía que hubo durante el desarrollo de los cultivos y posteriormente por las excesivas precipitaciones pluviales durante la cosecha, que ocasionaron pérdidas de rendimiento.

Sin embargo, la producción obtenida es suficiente para garantizar el abastecimiento del mercado interno, que solo necesita de 800.000 toneladas para la producción de harina solvente e integral, que demandan los sectores avícola, porcino y lechero, principalmente.

En cuanto a trigo, se han sembrado 109.000 hectáreas en invierno, que representó un 9% más con relación al invierno anterior, que fueron sembradas 100.000 hectáreas. El volumen de producción obtenido fue de 170.645 toneladas, con un incremento del 133% con relación a 2016. En girasol se ha tenido una producción total de 114.700 toneladas, que significó un incremento del 80% con relación al anterior invierno.

Mientras en maíz la producción total fue de 594.994 toneladas, que significan un aumento del 88% con relación a la gestión 2016. También hay buenas noticias en sorgo con una producción de 921.914 toneladas, con un incremento de 196%.

Con estos resultados, los productores agrícolas siguen insistiendo en la liberación plena de la exportación de productos agropecuarios, para recibir un precio justo por su producción, relacionado con el precio de oportunidad de exportación.

Además, del acceso al uso de biotecnología moderna con el uso de semillas genéticamente mejoradas, para lo cual, se plantea que comience a funcionar el Comité Nacional de Bioseguridad, para evaluar nuevos eventos biotecnológicos para los cultivos de soya, maíz y algodón y la lucha contra el contrabando




Líderes en la producción de cacao ecológico del norte paceño durante cuatro décadas

Uno de los valiosos recursos de la biodiversidad con la que cuenta en el norte del departamento de La Paz, es el cacao ecológico, rubro al cual se dedicaron cientos de colonizadores provenientes de diversas regiones del altiplano y de esta región con vocación productiva para cimentar e impulsar la producción en este rubro desde hace 4 décadas, con importantes logros en toda la cadena productiva, por cuanto hoy se puede contar con este alimento en todos los hogares bolivianos y también en el exterior.

Cada cuatro años, la Central de Cooperativas El Ceibo celebra EL DIA DEL CACAO BOLIVIANO logrando integrar nuevas cooperativas productoras de cacao, y asimismo compartir los logros y resultados que viene alcanzando en diferentes escenarios gracias al compromiso y lealtad de sus mismos socios productores.

Al inicio de esta organización que se conformó en base a la colonización o asentamientos humanos en el norte paceño, se contaba con un terreno en Rio Seco con recursos propios, el cual fue ampliando hasta contar con una fábrica en la ciudad de El Alto, para darle valor agregado a la materia prima que producen en comunidades de Alto Beni, en donde se produce cacao orgánico.

De acuerdo a la versión de los primeros productores en estas tierras, la primera etapa colonización llegó con USAID que otorgó infraestructura a fondo perdido y en la segunda etapa con crédito del BID, para la dotación de semillas y otros implementos para la producción en el año 1960, mediante el Banco Agrícola y el Instituto de Colonización dependiente del Estado en esa época.

Una vez iniciada la colonización, los agricultores conformaron la cooperativa de productores con apoyo de organizaciones no gubernamentales como Cáritas, Catholic Relief Service, y la FIA Fundación Interamericana en los años 70.

Por los logros en la organización, en los años 80 se constituyó la central de cooperativas el ceibo que hoy alberga a 1.300 socios en forma directa e indirecta a cientos de productores, los cuales se benefician con empleos directos e indirectos y otros profesionales que ingresan a la empresa por concurso de méritos.

La Central de Cooperativas El Ceibo R. L. es una organización de Segundo grado que aglutina a 48 cooperativas de pequeños productores agropecuarias de la región del Alto Beni, que viene trabajando con familias productoras de cacao orgánico, con certificación.

De acuerdo a versiones de productores, consumidores y comercializadores de este producto, en la actualidad “es un logro y esfuerzo producir cacao orgánico de calidad, en el marco del cooperativismo”.

Para Tiburcio Mamani, Presidente del Ceibo RL., los logros obtenidos fueron en base a la excelencia y transparencia con la que se trabaja y por ser un buen referente en la comunidad nacional e internacional desde esta entidad que creció de 12 a 48 cooperativas. Desde su fundación se impulsó la agroindustria y se cuenta con una variedad de productos de calidad.

Pese a la adversidad lograron sostenibilidad en sus cultivos, como el caso de la enfermedad “mognilia”, con sus propios recursos. En la gestión 2017 se creció de 18 mil a 22 mil quintales de cacao, lo cual los cataloga como líderes en el mercado nacional en este rubro.

Tienen como perspectiva sembrar 600 plantas por hectárea y producir de 35 a 40 quintales por ha. Al lograr sostenibilidad, la visión de los productores radica en contar con una agroindustria a nivel nacional y mundial en pro de nuevas generaciones.

Nadya Ladem, de la organización de comercio justo, Claro con base en Suiza, dijo que las expectativas en el mercado internacional de cacao tienen buenas perspectivas porque se ha conseguido renombre nacional e internacional, por cuanto hay sostenibilidad en base a la producción orgánica y muchas organizaciones en el exterior están interesadas en apoyar y comprar este tipo de producción, por los beneficios a la salud y medio ambiente. Ellos trabajan con esta organización hace 25 años.

Roberto Nak, de Costa Rica, sostuvo que las perspectivas del cacao son positivas a pesar de la presencia de la enfermedad “mognilia” que viene afectando a los cultivos y que los productores con esfuerzo propio lograron combatir.

Destacó el crecimiento de la organización, que se ve bastante fuerte por cuanto es un aliciente para el desarrollo, el sistema cooperativista con apoyo del Estado en diversas gestiones por las que pasó en sus 40 años y porque logró mejorar y superar sus condiciones socio económicas en base a la producción orgánica, al comercio justo y la calidad del producto.

Michel Yujra, dijo que la organización conformada por cooperativas está integrada por las viejas y nuevas generaciones y que el cacao, es el grano de la esperanza para cientos de productores en el norte paceño.

Nimeon Condori, Gerente del Ceibo RL, sostuvo que cientos de productores que migraron de la región altiplánica de La paz, Oruro y Potosí y otras hacia la región amazónica de Alto Beni mejoraron sus condiciones de vida e impulsaron la producción de cacao.

Destacó que la producción certificada orgánica de cacao hoy llega a 47 mil hectáreas y se cuenta con plantas de 20 a 50 años y al año se obtiene entre 1.000 a 1.2000 toneladas de cacao; de las cuales el 67% va al mercado interno con valor agregado y con otros insumos que generan economía para otros sectores como en arroz, frutas deshidratadas, quinua, azúcar, miel de abeja, etc. El excedente de la producción se destina al mercado externo, para lo cual hay gran demanda en mercados europeos, norte américanos y asiáticos.

ASISTENCIA TÉCNICA E INVESTIGACIÓN

Un componente importante dentro la organización es el PIAF del Ceibo, del cual es responsable el ingeniero Jesus Quispe, quien sostuvo que entre los años 60 y 63 se logró introducir material genético de cacao de Trinidad Tobago, Costa Rica y Ecuador en base al injerto de plantas hibridas en las comunidades y que adquirieron sus propias características, dando lugar a cultivos orgánicos propios del lugar.

Entre los años 78 a 80 se empezó a producir mediante el ex IBTA clones en chacos de los agricultores; del 87 al 97 en el Ceibo se logró obtener y mejorar variedades de plantas híbridas con buenas características, mejores que los clones de selección y se hizo un trabajo de 20 años de investigación, tomando datos en la producción y tolerancia a enfermedades y en el año 2000 ya se contó con 17 buenas variedades tolerantes a la “escoba de bruja”.

Ante la aparición de la “mognilia” el año 2010, los productores encontraron 6 variedades tolerantes a esta enfermedad en base a selección, hasta conseguir que sólo 1 de 100 mazorcas se vea afectada. Esperan contar en los próximos 5 años con más variedades tolerantes a enfermedades, buen rendimiento y sabor en base al parámetro de las semillas que requieren.

ABONO ORGÁNICO

Para optimizar la producción orgánica de cacao, desde el pasado año, en los viveros con los que cuenta la organización se produce abono orgánico en base a la utilización humus y bocashi que apoyen a plantaciones adultas en sanidad y buenos frutos. El bocashi es la descomposición de materia orgánica de restos de hojas y estriercol que favorecen al crecimiento de microorganismos, con exceso de descomposición. Este abono es de origen japonés.

El humus de lombriz es otro abono que se obtiene de forma más rápida y que favorece a la planta y se requiere como dos kilos por planta de cacao. Esta es una técnica que se realiza en los viveros de plantines que más adelante son distribuidos a los agricultores.

PRODUCTORES

Guillermo Calle, de la Cooperativa San Antonio Ltda., socio de la entidad sostuvo que en los 40 años, empezó como colonizador y que desde esa época se quedó en su chaco, para trabajar continuamente por los logros obtenidos en su producción.

Avelino Flores, de san Antonio, dijo que la cooperativa va a seguir creciendo, porque trabajan por si solos para salir adelante. Tiene 3 has y solo se dedica a la producción de cacao, dijo que se puede mejorar fortaleciéndose más aun la producción. Llegó de Oruro hace 21 años.

German Aparicio, dijo que les ha ido bien en las 4 décadas, está acostumbrado y no dejara de producir y ve con buenas perspectivas producir cacao porque es requerido en el mercado internacional y nacional.

Mario choque de la Central de Cooperativas, que aglutina a 5 departamentos, ponderó la integridad de los cacaoteros y también La ley 2985, que declara a Alto Beni como la Capital Orgánica de Cacao y otras leyes existentes que apoyan la revolución productiva y el cuidado de la madre tierra.


Legisladores y pequeños productores coinciden en fortalecer agricultura ecológica campesina

En ocasión de celebrar el 16 de octubre el Día Mundial de la Alimentación y recordar el 26 aniversario de la Asociación de Organizaciones Ecológicos de Bolivia AOPEB con su slogan “por un mundo verde justo y sostenible”, se reunieron productores y legisladores de la asamblea plurinacional para trabajar de forma coordinada en una agenda conjunta de lucha contra el hambre.

La senadora Felipa Merino Trujillo, como parte del Frente Parlamentario de Lucha Contra el Hambre, inicio un trabajo estratégico de coordinación interinstitucional con las organizaciones sociales y organizaciones económicas, a objeto de fortalecer la agricultura ecológica familiar campesina e indígena.

En ese marco, con informes obtenidos de los 55 municipios de Santa Cruz, respecto a la implementación del desayuno escolar gratuito, huertos ecológicos, compra directa de pequeños productores para la alimentación complementaria, se dará a conocer un informe departamental de lucha contra el hambre, que busca la implementación de la agenda 2025.

El Tesorero de la AOPB, Rubén Lima Quispe, agradeció la predisposición de las autoridades legislativas por fortalecer la agricultura ecológica familiar campesina e indígena, que rescata los saberes y conocimientos de las nacionalidades y pueblos indígenas, además de cuidar la biodiversidad.

Buzón del Agro FAO observa falta de inversión del Gobierno en investigación de suelos

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, observó falta de políticas del Gobierno para otorgar recursos para hacer investigación en suelos, algo fundamental para la producción agrícola, en Santa Cruz, lo cual influye en menores rendimientos de los cultivos.

Ronald Vargas Secretario de Alianza Mundial por el Suelo de la FAO en Bolivia, indicó que a nivel mundial existen problemas de degradación de suelos en aproximadamente el 33% de la superficie terrestre y 50% está totalmente degradado; hecho que preocupa porque ello significa menos rendimientos de cultivos estratégicos.

Revertir la situación significa invertir en buenas prácticas agrícolas en los campos. Para revertir esa situación y recuperar los suelos se necesita hacer inversiones y hacer buena prácticas agrícolas en los campos, aspectos que muchos productores no están haciendo.

Vargas indicó que para contrarrestar la degradación de suelos se debe contar con políticas públicas que incentiven al productor sobre el buen uso de suelo, y es ahí precisamente donde el Gobierno juega un papel fundamental. “Necesitamos instituciones que promuevan las buenas prácticas agrícolas, necesitamos gente que sea el enlace entre los investigadores y agricultores para hacer extensión en campo”.

Dijo también que para prevenir la degradación de suelos se necesitan inversiones del Gobierno, que por ejemplo crear una institución que financie investigación de suelos; y así identificar prácticas para cada región de Bolivia, para que se produzcan alimentos de manera sostenible.

Citó como ejemplo a los países de Brasil, Argentina y Uruguay, donde generan excedentes importantes de productos agrícolas, los Gobiernos hacen investigación agropecuaria. Muchas instituciones trabajan en tema suelo, porque están buscando que el recurso suelo pueda producir muchos años más.

“Yo creo que en Bolivia hace falta mayor investigación en suelo, aunque las Universidades están trabajando, pero de manera limitada porque no tienen recursos necesarios para hacer investigación”, afirmó Vargas.

El profesional señaló también que en nuestro país hace falta extensión agrícola a los productores, toda vez que es una limitante a la hora de producir alimentos en el campo.

Manifestó que en Bolivia aproximadamente el 50% de la superficie están degradados y por eso la importancia de tomar en cuenta los aspectos de las buenas prácticas agrícolas, y así tener una producción sostenible. (notibolivia.rural.com)

Una cámara de inoculación para estudiar efecto de “piricularia” en trigo implementó Anapo

Con el objetivo de aprovechar la tecnología, existente y combatir enfermedades que afectan a los cultivos en el departamento de Santa Cruz, especialmente en el trigo, Anapo implementó una Cámara de Inoculación para Piricularia, que tiene como fin verificar las líneas avanzadas de trigo, sometiendo al cultivo a un aislamiento agresivo con la enfermedad.

La inoculación consiste en infectar con una enfermedad una planta, con el fin de estudiar los efectos, de enfermedades como la piricularia que afecta al trigo. La Piricularia o bruzone, es una enfermedad que afecta al blanqueamiento de la espiga y puede afectar los orgános aéreos de la planta y ocasionada por el hongo “Pyricularia grisea”.

Diego Baldelomar, encargado del Programa de Mejoramiento Genético de Anapo, explicó que este tipo de cámara es el primero que se tiene en Santa Cruz y se llegó a plasmar gracias al importante apoyo y convenio que se tiene con la Universidad de Kansas de los Estados Unidos de Norteamérica.

Debido a cambios climáticos globales que se están dando, la Piricularia está afectando a los cultivos en otras latitudes como Bangladesh en Asia, o de otros países como el nuestro, cuyos casos son estudiados en la nueva cámara de inoculación.

Fue por ello que Anapo, USDA y la Universidad de Kansas aportaron para la construcción de la cámara de inoculación, para que sea el centro de validación o evaluación a los materiales que son resistentes o no a la enfermedad.

La cámara de inoculación tiene todas las condiciones que se presentan en el campo para que se desarrolle la Piricularia, teniendo en cuenta que en el área rural no se tiene esos ambientes.

Como es una enfermedad emergente que llega y se va y otra vez llega, se vio la necesidad de construir esta cámara, indicaron los productores.

ANTECEDENTES

Desde el 2011 se viene trabajando coordinadamente con la Universidad de Kansas. Se hicieron muchas pruebas hasta el 2013, conociendo las características de la enfermedad Piricularia y al no tener condiciones en el campo para llevar adelante el trabajo de investigación, se optó por realizar un nuevo emprendimiento o la construcción de un fitotron, que reúne todas las características para que se propague la enfermedad.

Hasta 2013 no se había dado la Piricularia en nuestro país. Pero desde 2014 y al año siguiente también, en el campo se tuvo condiciones como de laboratorio, presentándose pérdidas para los agricultores de hasta el 100 por ciento.

¿QUÉ SE HACE EN LA CÁMARA DE INOCULACIÓN?

En primera instancia se siembra trigo en los tres ambientes que se tiene en la casa de vegetación. Posteriormente y una vez que los materiales llegan a embuche, se los pasa a la cámara de inoculación, donde llega a espigar y se hacen las inoculaciones espiga por espiga.

Una vez que el trigo está inoculado, lo que se hace primero a los ocho, diez y quince días, son las evaluaciones al material, para ver si es susceptible o resistente a la enfermedad.

La temperatura que se tiene en esta cámara oscila entre los 17 y 24 grados. Posee una humedad relativa entre el 40 y 50 % y eso hace que la Piricularia se desarrolle solamente en las espigas infectadas.

Una vez que florece el material, si es que hay condiciones ideales como temperatura, alta humedad relativa y punto de rocío, la enfermedad muestra su agresividad y el material a las dos o tres semanas, comienza a blanquearse y no genera grano, es ahí donde hay un 100 por ciento de perdida.

Los variedades de semilla de trigo resistentes a esta enfermedad, son: Yotaú, Sossego, Urubó, Quirusilla y San Pablo en este departamento.

Grupo peruano incursionará en sector soyero de Santa Cruz

El grupo agroalimentario estadounidense ADM anunció un acuerdo para vender sus molinos de semillas de soya y girasol en Bolivia al grupo peruano Inversiones Piuranas indicó en un comunicado publicado ayer.

La venta incluye las plantas de transformación de Santa Cruz de la Sierra, nueve silos de grano así como las actividades de distribución de ADM en Bolivia, donde trabajan unas 400 personas para el grupo.

“Revisamos regularmente nuestras participaciones, y la venta de nuestras actividades bolivianas se inscribe en nuestros planes a largo plazo y en nuestra estrategia de transformación”, indicó Greg Morris, presidente de la división de trituración, citado en el comunicado.

Archer Daniels Midland (ADM), uno de los líderes mundiales de la transformación y venta de cereales, anunció en octubre un tercer trimestre “difícil”, sobre todo en el sector de las oleaginosas, con una caída del 44% de su beneficio neto trimestral.

La venta en Bolivia, por un precio que no se hizo público, está a la espera de la aprobación de las autoridades de la competencia y podría hacerse realidad “en la primera mitad de 2018”, indicó el comunicado. Hasta esa fecha, ADM continuará gestionando sus plantas de trituración en Bolivia.

ADM-SAO es subsidiaria de la gigante ArcherDaniels Midland (ADM) con base en Chicago, Estados Unidos. En Sudamérica, ADM trabaja principalmente con el cultivo de la soya en Brasil. En 1997, comenzó la compra de las acciones de la Sociedad Aceitera Boliviana (SAO). Se estima que en la actualidad cerca del 90% del paquete accionario de ADM-SAO estaba en manos de esta multinacional, por lo cual depende de ADM-Brasil. (El Deber)