viernes, 29 de septiembre de 2017

Productores revelan uso de semilla de maíz transgénico de contrabando


En la zona este del departamento de Santa Cruz una nueva semilla se hace cada vez más popular entre los productores de maíz. Sus propiedades son casi mágicas: resiste la sequía y plagas, eso le dicen estos agricultores a Isidoro Barrientos, presidente de la Cámara de Pequeños Productores del Oriente (Cappo).
Pero no se trata de ninguna semilla milagrosa ni nada parecido si no de un Organismo Genéticamente Modificado (OGM), o material transgénico, que según Barrientos, ingenuamente fue adquirido por miembros de su organización en un acto de de-sesperación para incrementar la producción de este grano.

En el actual Gobierno hablar del uso de este material era casi un tabú, debido a que la política económica y productiva siempre ha sido la de rescatar los sistemas de cultivos ancestrales.

Pero para Barrientos es hora de tocar la realidad y legalizar el uso del material para evitar que sus asociados adquieran material transgénico de baja calidad.
“Este es el camino, hay que discutir la parte técnica, si no no hay plata que aguante y tenemos que ser competitivos”, señaló.

El productor explicó que los miembros de su sector que trabajan en el municipio de Cuatro Cañadas, por la campaña de invierno sembraron 8.000 hectáreas de maíz.

“Como representante de los pequeños productores yo diría que entre un 50 y 55% de lo que sembraron nuestros compañeros es maíz transgénico”, detalló.
Para Mauricio Acosta, presidente de la Asociación de Productores de Semillas (Asosemillas), el dato lanzado por el titular de Cappo es alarmante porque la internación de este material “pone en riesgo el estatus productivo” de Bolivia.

“A título de nueva tecnología pueden estar adquiriendo cualquier agente patógeno”, añadió.

Cuestionó que el Estado ha importado 120.000 ha de maíz de Argentina, en donde la producción es 100% transgénica.

Se debe legalizar su uso

Freddy Suárez, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), explicó que el uso de material genéticamente modificado es uno los puntos más álgidos que el sector debate en mesas de trabajo que realiza con el Gobierno con el fin de incrementar la producción agrícola.

Lamentó el uso ilegal de este producto y espera que el Gobierno elabore un decreto para que se pueda normar su uso.

Freddy García, presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), aseguró que entre sus afiliados no hay registro del uso de este material.
Pero admitió que dentro del gremio es ‘vox populi’ que algunos usan la semilla transgénica.

Empero dijo que por el escaso control es posible que los productores usen material de muy baja calidad y degradado.
Por otro lado, otros miembros del sector , que pidieron el anonimato, indicaron que en la zona de Camiri ya se usa, incluso algunos agricultores con la producción obtenida de este material han ofertado semillas.

El Gobierno no responde

Se buscó la versión del ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, pero su equipo de comunicación dijo que estaba en Oruro atendiendo labores de su cargo. “Llámenos más tarde”, indicaron, pero no contestaron.

Luego se llamó al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) en donde indicaron que desde comienzos de año decomisaron 150 toneladas de semillas y granos de contrabando.

Pero sobre el control de semillas transgénicas afirmaron que no tienen ninguna tuición.
También se buscó a la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (Dgbap) sin resultados positivos.

Mientras tanto, “la nueva semilla de maíz utilizada por los productores de Cuatro Cañadas se seguirá sembrando para tener más rendimiento”, advierte
Barrientos.

martes, 26 de septiembre de 2017

Iniaf anuncia mejorar uso de semilla certificada

El responsable del Instituto Nacional de Innovación Forestal (Iniaf) de La Paz, Rogelio Maydana, informó que esa entidad estatal proyecta subir a 60% el índice de utilización de semilla certificada en el país hasta el 2025.

“Estamos avanzando muy bien en este tema de semillas, pero nuestra meta es llegar al 60 por ciento al 2025”, dijo a la radio Patria Nueva.

Según Maydana, la cobertura actual de uso de semilla certificada llega al 54% de las 3,5 millones de hectáreas cultivadas en el país.

“Uno de los beneficios que tiene el uso de semilla (certificada) es que aumenta el rendimiento e incrementa de 25 a 30 por ciento de la productividad de cualquier cultivo”, explicó.

Semilla transgénica enfrenta a productores y ambientalistas

Mientras los productores del oriente boliviano ratificaron su demanda de utilizar semillas genéticamente modificadas en los cultivos de soya, maíz y algodón, la entidad privada, Productividad Biosfera Medio Ambiente, Probioma rechazó de plano los cultivos transgénicos en el país.

De este modo, las posiciones se polarizaron después de que ambas partes participaron en un reciente conversatorio, auspiciado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz).

COEXISTENCIA

Los productores indicaron que este sector se opone, “sin fundamento técnico científico y no proponen alternativas productivas”. Manifestaron que en Bolivia pueden coexistir los cultivos orgánicos y transgénicos, y que hay zonas específicas para producirlos, dependiendo de la geografía topográfica.

El presidente de la Cámara de Pequeños Productores del Oriente Cappo, Isidoro Barrientos, comentó que los productores del oriente no están en contra de los cultivos orgánicos, pero –advirtió– que solo pueden utilizarse en pequeña escala y no así en cultivos extensivos agrícolas, como se encara en Santa Cruz en el caso de la soya y maíz.

En tanto, la producción orgánica estaría reservada para cultivos de subsistencia familiar, pueblos indígenas altiplánicos, sostuvo Barrientos.

En oposición, Probioma sostuvo el criterio de que no pueden coexistir los cultivos orgánicos y transgénicos en Bolivia.

CULTIVOS

Barrientos explicó que “los productos orgánicos son solo para cultivos de subsistencia, como huertos familiares, en pueblos indígenas, en el altiplano, donde se siembran medias hectáreas, hasta una hectárea de hortalizas verduras y frutas”.

“En cultivos extensivos es imposible aplicar la producción orgánica”, señaló.

PLAGAS Y MALEZAS

El directivo argumentó que en cultivos extensivos de 30 a 200 hectáreas para arriba es imposible producir con cultivos orgánicos, tomando en cuenta que siembran soya, arroz, maíz, frejol, sorgo y trigo en las zonas Norte y Este del departamento de Santa Cruz, donde es difícil controlar las plagas y malezas en los cultivos.

Recordó que en la campaña agrícola 2006-2007, los pequeños productores utilizaron semillas convencionales de la variedad Cristalina en la producción de soya, pero solo cosecharon 400 kilos por hectárea y los productores que sembraron con soya transgénica sacaron hasta 4 toneladas por hectárea.

CAO

Al respecto, el gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente CAO, Edilberto Osinaga, cuestionó la posición de algunos sectores e instituciones que, “solo se oponen a los transgénicos sin fundamentos sólidos y no muestran una propuesta seria que reemplace a las semillas mejoradas”.

“No tienen propuestas de alternativas para los productores y carecen de información sobre las semillas mejoradas, están lejos de la realidad”, expresó Osinaga, en opinión coincidente con la Cappo.

Bolivia está rodeada de países altamente productivos agrícolas con semillas transgénicas.

LA REGIÓN

Sobre la posición de Probioma, Osinaga contrariamente mencionó que sí es posible y que basta mirar a la Argentina, donde hay zonas de producción con ambas tecnologías, al punto que Argentina se ha colocado como tercer productor transgénico a nivel mundial, con la coexistencia de Transgénicos y orgánicos

Osinaga apuntó que “Argentina es el tercer productor más importante de transgénico en el mundo y es el segundo de orgánicos. Con esta experiencia, puede declararse alguna zona para producir con transgénicos y en otras zonas con producción orgánica”, expresó.

Osinaga refirió que la CAO había propuesto al Gobierno zonificar algunos lugares y cultivos específicos, para la utilización de semillas mejoradas, pero que hasta el momento no se pronuncia, perjudicando las posibilidades productivas del país.

Entregan títulos a productores de frutilla



El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, entregó ayer títulos de propiedad para dar seguridad jurídica a productores de frutilla del municipio de Comarapa, del departamento de Santa Cruz.

El director departamental del INRA, Sergio Imaná, entregó 84 títulos de 1.206 hectáreas a la comunidad campesina Catalina, en beneficio de 163 familias, en el marco de la XI Feria Nacional de la Frutilla.

“Hoy traemos títulos ejecutoriales para darles seguridad jurídica a sus tierras, y donde a través de ferias como ésta puede mostrarse el potencial productivo de la región. Esta entrega que hacemos es el resultado de la voluntad política y el trabajo que viene impulsando el hermano Presidente Juan Evo Morales Ayma para lograr la revolución agraria”, explicó, citado en un boletín de prensa.

En el municipio de Comarapa se cultivan 151 hectáreas de frutilla, generando más de 1.200 empleos directos en una comunidad,que en 10 años ha aportado al desarrollo productivo.

viernes, 22 de septiembre de 2017

Mercados, biotecnologías y control fronterizo Gobierno y agropecuarios fijaron agenda

El presidente Evo Morales se reunió ayer en Santa Cruz con representantes de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) para escuchar las demandas de ese sector y ambas partes acordaron conformar mesas de trabajo para consensuar la ejecución de proyectos y medidas dirigidas a fortalecer el aparato productivo.

“Hemos hablado sobre temas como la seguridad jurídica, la liberación de las exportaciones, las semillas transgénicas, uso de biotecnología y contrabando, por lo que se ha acordado conformar mesas de trabajo que nos permitan lograr acuerdos concretos en cada tema”, informó el titular de la CAO, Freddy Suárez, al término de la reunión.

Por más de una hora, desde las 5.15, el mandatario escuchó los planteamientos del sector privado de Santa Cruz en predios del aeropuerto El Trompillo, al sur de la ciudad.

CAO

El año pasado, ambas partes evaluaron la situación del agro cruceño en Palacio de Gobierno. En la oportunidad, la CAO presidida entonces por Julio Roda, explicó la crisis del sector y el alto endeudamiento de los pequeños productores.

El Gobierno emitió entonces un decreto fijando en Bs 80 el precio interno del quintal de maíz. Ante la baja producción el Ejecutivo dispuso la importación de más de 90.000 toneladas del grano.

DEMANDAS

Los empresarios remarcaron la importancia de liberar de forma irrestricta las exportaciones de los productos no tradicionales y la aplicación de la biotecnología para mejorar la competitividad y el rendimiento de productos agrícolas, que aseguran, generará mayores excedentes y garantizará la soberanía alimentaria del país.

Según Suárez, los avances en estos ámbitos darán un mayor impulso a la economía de Bolivia y, por ende, mejorarán los niveles del Producto Interno Bruto (PIB).

El sector privado ponderó los esfuerzos de la Aduana Nacional en la lucha contra el contrabando, sin embargo, expresó su preocupación por los crecientes ilícitos aduaneros de productos, en especial, de Argentina y Brasil, lo que afecta a la producción nacional.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Chuquisaca Falta de lluvias afectará al 75% de la producción de durazno

Más del 70% de las comunidades del municipio de Villa Abecia, Chuquisaca, generan ingresos económicos por la producción de durazno. La falta de lluvias podría perjudicar la producción, la misma se encuentra en etapa de floración.

Las autoridades locales esperan que no llueva por lo menos hasta dentro de dos semanas, sin embargo, el inicio de la temporada es favorable para garantizar este recursos para el consumo de las familias y la cosecha de otros productos.

“Ya hemos tenido dos lluvias este mes (…), de una u otra manera esto interfiere en la cuajación de los productos frutales como el durazno, ciruelo, damasco”, expresó el alcalde municipal, Johnny Ortega, a tiempo de informar que en el inicio de temporada la lluvia provocó una pérdida del 25% de los productos que se encuentran en etapa de floración, de continuar, podría interrumpir la coajacion del restante 75% de la producción, “esperemos que por lo menos unos 15 días más no siga lloviendo”, expresó.

La situación es difícil, dijo, por un lado queremos agua para garantizar este recurso para las familias y otro tipo de producción; pero por otro lado, por el momento pedimos que no llueva, porque gran parte de la economía familiar de Villa Abecia gira en torno a la producción de durazno”, expreso Ortega. “Ahora, de continuar las lluvias, esto va a permitir tener agua y garantizar la cosecha de otros productos como las verduras y hortalizas”.

PRODUCCIÓN

El municipio de Villa Abecia, está ubicado en la provincia Sud Cinti de Chuquisaca, sus potenciales productivas son la producción de vid y durazno. 10 de las 14 comunidades se dedican a la producción de Durazno.

Mientras tanto, en otros municipios como Huacaya y Macharetí, la población pide a sus autoridades declarar emergencia por la sequía, porque la región del chaco empieza a sufrir las consecuencias de la falta de lluvia.

LLUVIAS EN BENI

Por otra parte las recientes lluvias mitigaron los efectos de la sequía registrada en Beni, señaló el martes el presidente de la Asociación de Ganaderos de la provincia Cercado de ese departamento, Jorge Wichtendall.

“En los últimos 20 días hemos tenido dos lluvias, no de gran intensidad, pero humedeció el suelo e hizo rebrotar el pasto”, informó a los periodistas.

Explicó que debido a las precipitaciones pluviales parciales, también, disminuyó el humo como consecuencia de los focos de calor e incendios forestales que se registraron en esa región.

El dirigente aclaró que las pozas no lograron almacenar agua, porque las lluvias no fueron fuertes.

Dicha asociación es una de las 31 que existen en el sector ganadero del Beni y en ella se tiene más de 250.000 reses.

TEMPERATURAS

En relación a las temperaturas la información del Senamhi reveló que no se registraron valores que superaron a sus registros históricos extremos, respecto de las temperaturas mínimas tampoco se registraron valores que superaron a los reportes históricos extremos.

Las temperaturas en gran parte de la región altiplánica estuvieron por debajo de los cero grados y en las últimos días se registraron eventos de nevada que aún no fueron cuantificadas, aunque se pudo aprecias que la mayor descarga fue en la región de la cordillera. (Agencias)

Embajada argentina Cocarico demora respuesta a demanda de cacao


BOLIVIA PRODUCE CACAO ORGÁNICO DE EXCELENTE CALIDAD.

Empresas productoras de chocolate de alta calidad de Argentina expresaron su interés en comprar cacao boliviano, ubicado entre los mejores del mundo, sin embargo, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, hasta el momento no responde a la propuesta informó el embajador argentino, Normando Álvarez. La Cámara Nacional de Comercio (CNC) planteó en respuesta, negocios directos entre empresarios.

“Nosotros hemos pasado una reunión con el ministro Cocarico y con el Vicepresidente y se propuso hacer un acuerdo para que empresas argentinas importantes compren el cacao boliviano que es uno de los mejores del mundo, pero lamentablemente no pudimos avanzar, el Ministro quedó en responder pero no pudimos avanzar”, señaló el diplomático.

COMPETENCIA

Según Álvarez, las empresas argentinas interesadas en el cacao boliviano compiten con las mejores marcas en mercados de Estados Unidos y Europa.

“La idea era que los productos lleven una etiqueta que diga fabricado en Argentina con cacao boliviano, impulsando así una producción importante pero que lamentablemente no se pudo avanzar”, sostuvo.

Álvarez dijo que incluso el vicepresidente Álvaro García Linera le explicó que la zona donde se produce el cacao en Bolivia es habitada por indígenas que no son ni aimaras ni quechua.

OTROS PRODUCTOS

Por su parte, el consejero para Asuntos Económicos y Comerciales de Argentina, Pablo Ciotti, señaló que su país importa al menos 10 productos bolivianos no tradicionales y que en ese marco el café y el cacao son altamente valorados.

Iniaf y Seragro presentan nuevas variedades de trigo



En la Estación Experimental El Algarrobal, en el municipio de Yacuiba, el Instituto de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) y el Servicio Regional Agropecuario (Seragro) presentaron oficialmente nuevas variedades de trigo que pueden ser cultivadas en zonas de la Región Autónoma del Chaco. Los ensayos fueron realizados durante cuatro años, en el marco del Programa Nacional de Investigación en Trigo.

En el área de experimentación, Gilberto Gutiérrez, investigador del programa, explicó a la red El Chaco Informa que el Iniaf durante la presente gestión implementó dos ensayos, uno relacionado a la producción de trigo harinero y otro relativo al cultivo de trigo duro, que es usado para la elaboración del pan. Con los resultados, el Iniaf puede ofrecer a los agricultores semilla de muy buena calidad y a un costo accesible.
De acuerdo a lo expresado por Gonzalo Herbas, director regional del Iniaf, el trigo es un rubro muy importante en el paquete de rotación de cultivos para la región. Por esta razón, las entidades trabajan en una alianza estratégica interinstitucional que promueve las actividades de investigación, validación y transferencia de tecnología, con el objetivo de generar una amplia variedad de cultivos alternativos.
Entre las variedades de trigo validadas por la investigación está la “Iniaf Tropical”, que tuvo resultados satisfactorios en los primeros cultivos realizados con relación a las otras, principalmente en Villa Montes. Las autoridades que visitaron el área de los cultivos experimentales pudieron apreciar la calidad de los granos, además de recibir una amplia explicación sobre su contenido nutricional.
En la oportunidad, el secretario de Desarrollo Económico y Productivo, Edwin Cardozo, informó que a cincuenta metros de los ensayos, el Gobierno Regional del Gran Chaco y la Empresa Nacional de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) construirán los silos de almacenamiento de granos, para acumular los resultados de la producción agrícola, a la espera de mejores precios en el mercado.
Participaron también en la actividad el alcalde Ramiro Vallejos, el concejal Andrés Aguirre y el presidente de la Asociación de Productores de Granos del Chaco (APROGRACH), Edwin Centeno.

Iniaf realiza controles en el comercio de semillas



El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, inició controles en el comercio de semillas con el objetivo de cuidar la sanidad y la producción agrícola en el país.

En la localidad La Siberia del municipio de Comarapa, Santa Cruz, la entidad pública decomisó 735 bolsas de semilla de papa porque no cumplían los requisitos establecidos por norma.

Las bolsas decomisadas fueron adquiridas por la Institución Pública Desconcentrada de Soberanía Alimentaria (IPDSA) para beneficiar a productores de papa.

La comisión, al identificar que la semilla no cumplía con los requisitos exigidos por la Norma Específica de Semilla de Papa, procedió al decomiso preventivo.

En la misma localidad también se decomisaron 433 bolsas de semilla de papa de “mala calidad”, que a diferencia de las anteriores fueron destruidas.

El director del Iniaf, Carlos Osinaga, indicó que esa institución y la Alcaldía de Comarapa determinaron que las semillas incautadas fueron destinadas como abono para el beneficio de los productores del municipio.

Las autoridades efectuaron las sanciones correspondientes a los infractores por vulnerar la norma general de semillas.

El Iniaf pidió a los productores que usen semillas certificadas para evitar pérdidas.

La Gobernación impulsa huertos urbanos en Sucre



El gobernador del departamento de Chuquisaca, Esteban Urquizu, presentó el proyecto Agricultura Urbana y Periurbana, en el municipio de Sucre, para el fomento y fortalecimiento de la producción de alimentos en esa capital.

Explicó que con el financiamiento de 13.600.200 millones de bolivianos se proyectaron cinco años para la implementación de la producción bajo cubierta. Aclaró que la iniciativa se implementó desde 2014 y concluirá en 2018.

“Del total del presupuesto, 11,4 millones de bolivianos es el aporte de la Gobernación de Chuquisaca, mientras que 2,1 millones de bolivianos son financiados por los beneficiarios de los distritos 2, 3, 4 y 5. Son 75 familias las beneficiadas”, dijo.

Señaló que la ejecución de los huertos urbanos prevé la instalación de tanques de agua con capacidad para 2.300 litros, maderas, bolillos, listones, puertas, ventanas, agrofilm de 250 micrones, tuberías, tubos y otros accesorios.

“El objetivo es fomentar la producción de alimentos en las ciudades para una mejor nutrición de las familias y el empoderamiento económico de sus miembros”, manifestó.

De acuerdo con información proporcionada, el aumento de la población y la expansión de viviendas en la capital del Estado Plurinacional obligaron a la mayoría de los productores agrícolas de las zonas alejadas a enajenar sus tierras y reducir los cultivos de alimentos.

martes, 19 de septiembre de 2017

Argentina aprobó el estudio de “supersoya”

Bioheuris, una compañía radicada en Rosario –el “Silicon Valley” biotecnológico argentino– recibió esta semana la confirmación por parte de las autoridades regulatorias locales que su proyecto para desarrollar una soya con resistencia a herbicidas con tres modos de acción distinta, no encuadra dentro de lo que sería un transgénico, lo que representa todo un hito para la ciencia argentina.

La publicación está contenida en la revista digital Agro Avances, que se edita en Santa Cruz.

Es que la tecnología de edición genética promete revolucionar el avance en el mejoramiento de las especies vegetales. “Básicamente lo que hacemos es modificar la proteína sobre la cual actúa el herbicida, con lo cual le provocamos la resistencia”, explica Carlos Pérez, el gerente general de Bioheuris.

El emprendimiento cuenta con dos años de vida y fue creada por Pérez, y sus colegas ingenieros agrónomos Lucas Lieber y Rinaldo Gosparini. La idea es utilizar tecnologías que permiten modificar la estructura genética de una planta, para conferirle nuevos atributos, sin necesidad de introducirle material genético de otra especie, rasgo que diferencia a esta tecnología de la transgénesis. La clave son las nucleasas, enzimas que permiten “editar” el genoma de la soya.

Argentina quiere comprar cacao boliviano, pero no hay respuesta de Cocarico



Empresas productoras de chocolate de alta calidad exportadora de Argentina están interesadas en comprar cacao boliviano, ubicado entre los mejores del mundo, sin embargo, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, hasta el momento no responde a la propuesta, informó el embajador argentino, Normando Álvarez. La Cámara Nacional de Comercio (CNC) planteó en respuesta, negocios directos entre empresarios.

“Nosotros hemos pasado una reunión con el ministro Cocarico y con el Vicepresidente y se propuso hacer un acuerdo para que empresas argentinas importantes compren el cacao boliviano que es uno de los mejores del mundo, pero lamentablemente no pudimos avanzar, el Ministro quedó en responder pero no pudimos avanzar”, señaló el diplomático.

Según Álvarez, las empresas argentinas interesadas en el cacao boliviano compiten con las mejores marcas en mercados de Estados Unidos y Europa.

sábado, 16 de septiembre de 2017

BAYER capacitó a productores agrícolas sobre el manejo de soya de alta productividad

La actividad se llevó a cabo el 7, 8 de septiembre en la propiedad Cinco Estrellas, de los hermanos Elmo y Ener Sánchez Flumignan ubicado en la localidad de Aguaí y el día 9 en el auditorio de CAICO en Okinawa 1.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Durante tres días, Bayer brindó a diferentes grupos de productores de soya de distintas zonas del departamento, conferencias sobre “manejo de soya de alta productividad” a cargo del disertante internacional Dirceu Gassen, ingeniero agrónomo e investigador de buenas prácticas agrícolas y manejo para obtención de un mejor rendimiento e incremento de la productividad.

Entre los grupos que asistieron a las conferencias están los productores de Unisoya y ABCrea, productores de la zona Norte y Este, productores de CAICO en Okinawa. El objetivo de las conferencias se centró en brindar conocimientos sobre manejo para incrementar la productividad y la calidad de la soya.

En las conferencias, Dirceu Gassen explicó que actualmente la agricultura dejó de ser una actividad exclusiva de productos, maquinarias, químicos y pasó a ser una actividad de personas entrenadas con capacidades y conocimiento diferentes para hacer mejor las cosas. Mencionó que la agricultura necesita personas formados con buenos conocimientos, ya que hoy en día, las máquinas vienen automatizadas, en cambio la genética tiene varias ventajas que necesitan ser aplicadas en la práctica, por lo que él ve necesario invertir más en las personas.

“La diferencia está en las personas. Para poder beneficiarse de la biotecnología, las nuevas tecnologías de siembra entre otros, es necesario el entrenamiento de las personas, así se puede mejorar la productividad y la rentabilidad de los cultivos”, afirmó Gassen.

Para el Director Comercial de la división CropScience de Bayer, Daniel D`Andrea, el objetivo de Bayer al proporcionar a los productores estas conferencias es brindarles valiosa información, en términos de tecnología y conocimiento. “No sólo queremos traer productos de calidad sino también importante información que beneficiará en mejorar los cultivos. Ese es nuestro trabajo diario en Bayer y esta actividad es parte de este objetivo. Ojalá estas capacitaciones sirvan de mucha utilidad para los productores”, afirmó D’Andrea.

Durante la jornada, los productores también participaron en las parcelas demostrativas donde pudieron fortalecer sus conocimientos en el manejo de la soya durante todo proceso del cultivo y siembra.

Según el participante José Luis Olguín, encargado de la propiedad Guineal de la zona norte, la actividad fue muy provechosa. “Gracias a Bayer y al grupo CREA, fue un día muy productivo y hemos despejado muchas dudas por el experto y que poco a poco las vamos a ir aplicando en nuestros cultivos”, manifestó.

Dirceu Gassen es ingeniero agrónomo, hijo de agricultores, es investigador y trabaja para promocionar y difundir el manejo de alto rendimiento de los cultivos, especialmente el cultivo de la soya, que fue el principal foco de las jornadas.



Anapo negocia compra de 30.000 toneladas de urea



El sector agroindustrial de Santa Cruz gestiona con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) la compra de 30 mil toneladas de urea a $us 250 la tonelada métrica para la campaña agrícola de verano.

El presidente de Anapo, Marcelo Pantoja, informó a Cambio que realizaron un estudio del precio de la urea en los países productores, como Rusia y China, y corroboraron que ese producto oscila entre $us 150 y $us 250 la tonelada métrica. A partir de estos datos, esperan comprar el insumo en $us 250 la tonelada.

“En un solo cultivo, que es el maíz, si es que conseguimos a un precio bajo, usaríamos entre 20.000 y 30.000 toneladas de urea, pero si hablamos de arroz, sorgo, caña de azúcar, la compra puede ser más grande, entonces creemos que un precio de 250 dólares sería motivador para nosotros”, dijo Pantoja.

Explicó que requieren con urgencia la urea para aplicarla en la campaña de verano con el fin de incrementar los rendimientos de producción.
En caso de lograr un convenio, Anapo se compromete a recoger el fertilizante de la planta para distribuirlo a los productores afiliados, que superan los 14.000.

Negociaciones

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó que Anapo quiere iniciar las negociaciones con YPFB para comprar 30.000 toneladas, también indicó que se realizarán gestiones con empresarios de Brasil, Perú y Paraguay.

Indicó que la demanda del fertilizante se incrementará en noviembre, diciembre y enero, por lo que YPFB buscará los mejores precios.

La cotización de la urea para el mercado interno fluctúa entre $us 400 y $us 500 la tonelada métrica, por lo que se analiza fijar un precio, agregó.



APUNTES

El Gobierno inauguró la operación comercial de la planta de urea y estima que la primera producción para venta saldrá en 15 días.
El Ministro de Hidrocarburos prevé que el complejo petroquímico generará $us 233 millones de ingresos por año por comercialización.

viernes, 15 de septiembre de 2017

Seguro Agrario destinará Bs 46 millones

La sexta campaña del seguro agrario (2017-2018), que protege la agricultura familiar, prevé cubrir al 62% (140) de los municipios del país con una cartera de 46 millones de bolivianos para indemnizaciones en caso de desastres, informó el miércoles el director del Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA), Erick Murillo.

“Estamos en 140 municipios al momento, estamos pasando a invitar a 211 municipios, eso significa 62% de los municipios (...), tenemos 46 millones de bolivianos para las operaciones y las indemnizaciones”, dijo en la presentación de la campaña.

CONVOCATORIA

Murillo detalló que el INSA convocó a pequeños productores de 26 municipios de Chuquisaca para asegurar sus cultivos, 32 de Cochabamba, 69 de La Paz, 28 de Oruro, 36 de Potosí, 14 de Santa Cruz, cuatro de Tarija, uno de Pando y uno de Beni.

Añadió que el seguro protegerá este año más de 350.000 hectáreas de cultivos en favor de unas 190.000 familias.

El seguro “ahora protege 10 cultivos, hasta el año pasado teníamos nueve cultivos, estaban la papa, el maíz, el trigo, haba, quinua, frejol, cebada, avena y alfalfa (...), este año estamos adicionando el cultivo de yuca por la demanda de regiones tropicales y subtropicales”, remarcó.

COBERTURA

El director del INSA informó que los productores tienen hasta el próximo 23 de octubre para asegurar sus cultivos.

Recordó que el seguro indemniza al productor con 1.000 bolivianos por hectárea perdida debido a la sequía, inundación, helada y granizada.

El Gobierno destinó desde 2012 hasta este año más de 80 millones de bolivianos para indemnizar a productores de los municipios con mayores niveles de pobreza, según datos del INSA.

Bolivia importa fertilizantes por $us 40 millones al año

El gerente de Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, señaló ayer que la inauguración de la planta de Urea y Amoniaco en Bulo Bulo representa el inicio de la era de la industrialización del gas en Bolivia.

“Es el inicio (de la industrialización), con la transformación de este recurso natural, con la agregación de valor en la forma de fertilizante y creemos que si esta planta va a aportar con amoniaco y urea qué bueno tener un producto boliviano para bolivianos”, dijo a los periodistas.

Rodríguez explicó que Bolivia importa productos de fertilizantes, entre ellos la urea, en un valor aproximado de 40 millones de dólares al año.

PRODUCTIVIDAD

“Con la urea (en Bolivia) va a aumentar la productividad y el rendimiento y será de mucha utilidad para el productor, porque obviamente su ingreso va a subir”, agregó.

A su juicio, si se tiene un producto de buena calidad y excelente precio, ellos puede sustituir la importación, lo que generaría un ahorro de divisas porque ya no se va a depender el abastecimiento externo.

Horas antes, el presidente Evo Morales inauguró la planta de urea, en la localidad de Bulo Bulo con motivo de la celebración de los 207 años de la efeméride departamental de Cochabamba.

jueves, 14 de septiembre de 2017

Iniaf organiza segunda feria interdepartamental de semilla certificada



Con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria e incrementar la producción el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra, a través del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Inifiaf), organiza la "2da Feria Departamental de Semilla Certificada de La Paz", el viernes 15 de septiembre, en la terminal del Transporte Interprovincial de la ciudad de El Alto. La feria comenzara a las 08.00 y concluirá a las 15.00.

La feria contará con la participación de semilleros en sus distintas producciones, como ser: semilleros de papa, oca, quinua, cañahua, arroz, arveja y cacao, también contara con la presencia de comercializadores en semilla, importadores en hortalizas en sus diferentes variedades, proveedores de servicio (implementos agrícolas, sembradora, cosechadora), productores y entidades bancarias que ofrecerán ofertas de créditos productivos, según un boletin institucional.

El responsable departamental de INIAF La Paz, Rogelio Maydana, expresó que los participantes podrán observar y adquirir la diversidad de semillas. Explicó que la semilla certificada es un producto que requiere un tratamiento de laboratorio y campo para coadyuvar e incrementar los rendimientos de producción.

Dijo que una de las ventajas de la semilla certificada es que es libre de plagas y enfermedades, no tiene malezas, bacterias o virus que puedan transferir enfermedades a los cultivos.

"a semilla certificada es garantizada, por su variedad, color y tamaño, está libre de plagas y enfermedades, es verdad que el costo económico es mayor, pero las ventajas se incrementan con la utilización de la misma, en un 30% la producción", indicó Maydana.

Invito a la población productora y a toda la población a participar del evento y adquirir las semillas certificadas. (13/09/2017)

Planta de Urea y Amoniaco Bolivia ampliará 2.5 millones de hectáreas en superficie cultivable

• A junio, el precio internacional de urea se movía en una banda de 179 a 188 dólares la tonelada métrica, por debajo del precio piso para transacciones mundiales • No se tiene contrato en firme para la exportación, pero varios países de la región estarían interesados en comprar el producto granulado que se utiliza como fertilizante en los cultivos agrícolas

Con la inversión de $us 953 millones, la planta petroquímica de Urea y Amoniaco, a ser inaugurada mañana por el presidente Evo Morales, permitirá al país la ampliación del área de cultivo de 2.5 millones de hectáreas (h) a 17 millones de hectáreas. Asimismo, incrementará hasta el 42% la productividad en los cultivos de cereales, según proyecciones del ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.

DECLARACIÓN

“La urea tiene gran poder para incrementar la productividad agrícola, promover el desarrollo de las regiones y contribuir a la seguridad alimentaria; todo lo cual mejoraría la economía del agricultor boliviano”, sostuvo.

“Otro de sus beneficios importantes es la generación de mayores divisas para Bolivia, lo que mejorará la redistribución, mediante la exportación de fertilizantes a los mercados externos. Además, Bolivia va a dejar de importar cerca de 30.000 toneladas de urea, que es el consumo interno del fertilizante”, señaló un informe oficial.

PRECIOS

El precio internacional de la urea, en junio, se movía en una banda de 179,84 a 188,67 dólares la tonelada métrica, según el portal indexmundi, o sea por debajo de los $us 200, que algunos analistas consideran como precio piso para las transacciones mundiales.

Analista bolivianos señalaron que la planta tendría un costo de producción de $us 204 la tonelada métrica, lo que estaría por encima de los precios reportados por el referido portal .

Casi al finalizar la gestión 2016, los precios internacionales de la urea granulada comenzaron a recuperarse, a partir de una desaceleración de las ventas externas chinas del fertilizante (la nación asiática es el principal exportador mundial del producto), informó el portal argentino, valorsoja.com.

LOCALIZACIÓN

El ministro Sánchez señaló que la ubicación de la planta de fertilizantes es estratégica para su comercialización. “Ha sido cuestionada la ubicación de la planta en Bulo Bulo, en Cochabamba, por tanto distante de las fronteras de exportación.

De ahí que en Mato Grosso, eventualmente nuestros futuros compradores, ven la ubicación como una fortaleza porque estamos a un día, un día y medio entre la planta y el centro de consumo, frente a nuestra competencia que está a 45 días, 60 días desde china, Rusia”.

MERCADO

“El Estado de Mato Grosso es el que jala la economía de Brasil. Es un gran productor de soya, maíz, girasol, y otros, Sólo este Estado consume casi 1.500 millones toneladas de urea y la capacidad máxima de producción de la planta de Bulo Bulo va a estar en 600.000 toneladas. Prácticamente, todo la producción excedentaria estaría destinada a la exportación.

“Han mostrado también interés de compra Paraguay, Perú y Argentina”, aseguró, a tiempo de enfatizar que “el primer mercado es el boliviano”.

INAUGURACIÓN OFICIAL

El Ministro de Hidrocarburos confirmó que la planta petroquímica de Urea y Amoniaco será inaugurada mañana jueves por el presidente Evo Morales. El ministro aseveró que “en los próximos días entrará en operaciones el proyecto más importante de la historia de Bolivia, que es el salto cualitativo que dará el país, de ser productor de gas a darle un valor agregado a nuestro gas, lo que es la industrialización”.


martes, 12 de septiembre de 2017

Productores de uva no tienen apoyo para exportación



El dirigente de los productores de uva de Tarija, Josué Cuéllar, denunció ayer que ese sector no recibe ningún apoyo de las autoridades departamentales con el fin de gestionar nuevos mercados para exportar su producción.

“No existe el apoyo de las autoridades, hemos hecho las gestiones, pero el discurso de ahora es que no hay recursos. Tienen dinero para hacer cursos, pero no se ataca el verdadero problema, como realizar estudios con el fin de buscar mercados para nuestra producción”, declaró a los periodistas. Precisó que como directiva requieren apoyo económico para viajar, en este caso a Paraguay, donde se tuvo un acercamiento para llevar uva de Tarija, pero las gestiones se paralizaron por falta de recursos.

“Nosotros abrimos mercado a Paraguay, mínimamente podríamos llevar unos 15 mil quintales, pero este año las uvas se quedaron”, dijo.

lunes, 11 de septiembre de 2017

8 escollos frenan la difusión del café nacional



La frase “mientras más cerca del cielo están los cafetales, más delicioso es el aroma y sabor” del grano se cumple con el café boliviano de altura, uno de los mejores de la región, pero que enfrenta al menos ocho obstáculos que reducen su presencia en el mundo.

Los cafés de zonas montañosas que están entre 800 y 1.200 metros sobre el nivel del mar (msnm) poseen características sobresalientes de aroma, acidez y fragancia, pero “los mejores del mundo provienen de alturas desde los 1.200 hasta los 2.000 msnm”, según el Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin), entidad estatal a cargo de promover y fortalecer los cultivos agrícolas en zonas autorizadas de producción de coca en el país.

“El café boliviano de altura es exótico y está entre los mejores 10 del mundo”, porque “mientras más cerca del cielo están los cafetales, más delicioso es el aroma y sabor” de la bebida, considera el cafetalero de Caranavi Juvenal Quijoa, quien desde este lunes hasta el viernes enumera las bondades de la semilla nacional en la sexta de 10 microcápsulas que la marca Huari difunde a las 21.00 a través del canal de televisión por cable National Geographic para revalorizar los orígenes de la historia, la cultura y la producción de Bolivia.

Estas plantaciones se desarrollan en un microclima único, compuesto por una humedad, temperatura y lluvias óptimas para su cultivo, condiciones que sumadas al manejo en su mayoría tradicional que tienen los cafetales le permite al café boliviano de altura contar con los sellos Orgánico y de Comercio Justo, que suben en $us 0,30 y 0,20, respectivamente, la cotización de la libra de la variedad verde oro en la Bolsa de Nueva York, con lo que el precio asciende de $us 1,40 a 1,90.

“Producimos uno de los mejores cafés de Latinoamérica, pero el gran inconveniente son los reducidos volúmenes que no logran satisfacer el mercado internacional”, reporta el Fonadin, que hace notar que la calidad del grano se complementa con aspectos importantes como “el manejo del cultivo, la cosecha del fruto maduro, el prebeneficiado húmedo adecuado, el secado del café a pleno sol y el almacenamiento”.

Datos del Instituto Nacional de Estadística procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior dan cuenta que las exportaciones de la semilla se redujeron en 69,2% en los últimos seis años, de $us 26 millones en 2011 a 8 millones en 2016; en tanto que las importaciones aumentaron casi 24 veces entre 2010 y 2015 —de $us 27.850 a 656.480— para luego posicionarse en 408.851 la pasada gestión, con mercadería en especial de Italia, Brasil, Estados Unidos, Perú y Colombia.

Datos. En este contexto, la Organización Internacional del Café ubica a Bolivia en el último lugar de los 36 principales productores del grano del mundo, con 81.000 bolsas de 60 kilos registradas hasta el 31 de julio de este año.

El Fonadin explica que “se ha reportado la más baja productividad del café en los sistemas cafetaleros” —hasta 4 quintales por hectárea (qq/ha)— debido principalmente a las “envejecidas” plantaciones productoras del grano (1), la baja fertilidad del suelo (2), una mayor incidencia de enfermedades como el ojo de gallo y la roya (3), un manejo deficiente de los cafetales (4) y una baja densidad de plantación (5).

Además, está el escaso uso de plantas certificadas o por lo menos una adecuada selección de semilla (6), la excesiva sombra en los sistemas productivos (7) y la ausencia de programas de asistencia técnica y capacitación a los productores y técnicos “con escasa o nula actualización de conceptos innovadores (8)”.

La oferta cafetalera se “ha reducido bastante en los últimos años, porque mucha gente ha comenzado (también) a dedicarse más a la producción de coca”, cuenta David Pinedo, productor de grano orgánico de Coroico, municipio que pertenece a la zona en la que se produce el 95% del café boliviano, la región de alta montaña de la vertiente oriental de los Andes, compuesta por las provincias paceñas Nor y Sur Yungas, Larecaja, Franz Tamayo, Inquisivi y Murillo.

Los frutos del cafeto, agrega, se recolectan una sola vez al año, mientras los cocales se cosechan tres veces. El precio del quintal de café en los Yungas, además, está entre Bs 250 y Bs 320, en tanto que el valor del taque de coca de 50 libras está en Bs 2.200.

Rendimiento del grano crecerá con 6 acciones

La renovación de los cafetales improductivos, la rehabilitación de las plantaciones con trabajos de poda de sombra, la poda rigurosa del café y la fertilización y abono de los cultivos es lo que impulsa el Gobierno en los diferentes municipios productores del grano de los Yungas de La Paz.

Hasta el momento se rehabilitaron 1.458 hectáreas (ha) y se renovaron 1.947 ha con lo se espera un incremento de por lo menos 30% en las primeras tierras, de 7 a 9 quintales por hectárea (qq/ha), mientras que las segundas podrán lograr “en los próximos dos años” una productividad de unos 10 qq/ha, informó el Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin).

El fondo estatal, además, capacitó y brindo asistencia técnica a 2.470 agricultores, logró certificar las competencias laborales de 794 por medio de un convenio institucional entre los ministerios de Educación y Desarrollo Rural, y coadyuvó a que 109 caficultores de los Yungas se formen como técnicos básicos en el cultivo del grano.

“En total se tendrá una incidencia en 3.405 ha con un rendimiento promedio de 10 qq/ha y un volumen total de 1.500 toneladas”, informó la entidad, que promueve el desarrollo y fortalecimiento sustentable de la producción y de los sistemas de salud, educación, saneamiento básico y articulación territorial en zonas autorizadas de producción de coca (los Yungas paceños y el Chapare cochabambino)

Desarrollo. El Fonadin destaca asimismo que los rendimientos promedio que se proyectan “son los mínimos y que es posible mejorar éstos con un adecuado manejo del cultivo”.

David Pinedo, productor de café orgánico en Coroico, coincide con otros caficultores en que otro elemento principal que puede impulsar el desarrollo del sector es la apertura de mercados.

“La demanda acá en Bolivia es muy chica, necesitamos buscar mercados seguros afuera, si exportáramos el café podríamos sembrar más”, dijo el agricultor quien considera que lo que se cultiva hoy es lo que se puede vender y que si se produjeran más no habría mercado para la nueva oferta.

Proceso. Secado de los granos de café en una finca de los Yungas. Foto: Nicolás Quiteros-archivo

El Fonadin considera que los desafíos para que el café boliviano tenga mayor presencia en el mundo son: un incremento gradual y sostenido de los volúmenes de producción del grano de alta calidad, el reconocimiento de esta mayor oferta en los mercados nacional e internacional; el posicionamiento del producto entre los compradores gourmet bajo el concepto de buenas prácticas de manejo para la sostenibilidad de los sistemas productivos, y la promoción y protección del consumo de café prémium del país en Bolivia, cuya población aún desconoce las cualidades de la oferta local por razones culturales o de mercadeo.

Byon dará un taller a los amantes del café

Eduardo Byon “soy mitad humano mitad café” ofrecerá el 16 de septiembre en el restaurante Gustu (La Paz) un taller para que los apasionados por el grano aprendan los procesos por los que pasa la bebida antes de llegar a la mesa.

El experto “es barista y catador internacional certificado por Q Grader” y cuenta además con una maestría en Ingeniería y Ciencias de Administración de la Universidad de Tsinghua (China) y una licenciatura en Economía Política y Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown (Estados Unidos), según los organizadores del evento.

“Mi sueño es que la caficultura se convierta en un motor de la economía del país y que Bolivia sea reconocida como un gran productor de café, no por su cantidad sino por su calidad”, dijo el experto, que además de promover la marca Café Patrimonio tiene una academia de barismo en Santa Cruz.

En el taller “Técnicas de selección, preparación y cata de café”, de unas cuatro horas de duración, también se enseñará a distinguir los defectos físicos, aromas y sabor del café. Los interesados pueden llamar al 73240135. La inscripción a eventos similares anteriores tuvo un costo de Bs 300.

Cochabamba fortalece producción alimentaria con Bs 370 millones


El gobernador de Cochabamba, Iván Canelas, aseguró que el Gobierno nacional invierte Bs 370 millones para fortalecer la producción de frutas y hortalizas en el departamento, principalmente a través del programa MiRiego.

“Ya hemos terminado la mayor cantidad de obras a través del FPS (Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social) de MiRiego I y trabajamos en MiRiego II. Aproximadamente hemos invertido en este trabajo, que es fundamental para la producción, 370 millones de bolivianos sólo en el departamento de Cochabamba”, destacó el Gobernador de Cochabamba en entrevista con el programa ‘El pueblo es noticia’, que se difunde en Bolivia TV.

Detalló que el Gobierno financió con el 50% de los proyectos para MiRiego I y el 70% de la segunda etapa.

Recordó que el programa contribuye a mejorar la calidad de los alimentos y genera mayor producción.

“Uno produce donde hay agua, si no hay agua no se hace nada. El año pasado, una sequía ha azotado drásticamente a Cochabamba, menos mal sufrimos perdidas menores”, señaló Canelas.



APUESTA POR LA MANZANA Y DURAZNO
La autoridad departamental informó que en su gestión prevé potenciar la producción de durazno y manzana. Por ejemplo en el valle alto se implementa un complejo frutícola para procesar durazno con una inversión aproximada de Bs 23 millones.

También se pretende reactivar la producción de manzana en Vinto y fortalecer la productividad de la región de Pojo.

“Yo sueño que de aquí a unos años ya no compremos manzanas de Chile, sino las que estén hechas en Bolivia, y mucho mejor si es producida en Cochabamba”, manifestó Canelas.



INDUSTRIA DE PAPAS
Anunció que trabaja en la puesta en marcha de una planta industrializadora de papas, proyecto para el que busca financiamiento.

“Estamos trabajando con nueve municipios para que podamos procesar la papa, garantizando mercado para el productor y producir derivados como por ejemplo fertilizantes, papa frita, papilla de papa para niños, entre otros”, adelantó la autoridad departamental.


El BID entregará estudio de gastronomía local

El gobernador de Cochabamba, Iván Canelas, informó que el viernes 15 de septiembre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentará un estudio sobre la gastronomía cochabambina, con el objetivo de proyectar su fama a nivel internacional.

El documento será entregado a todos los municipios del departamento, pero primero a los de la región metropolitana para que conozcan cómo mejorar la calidad y elaboración de los alimentos en base a las recomendaciones de los expertos del BID, dijo el Gobernador.

“Así como el Perú tiene fama por su comida, así también los cochabambinos queremos tener fama”, manifestó Canelas.
En 2011 fue declarada como Capital Gastronómica de Bolivia. Tiene el lema: “El cochabambino no come para vivir, vive para comer”.

domingo, 10 de septiembre de 2017

Once proyectos agroproductivos en el Departamento tienen 65% de avance

El 90% de los proyectos agropecuarios que ejecuta el Servicio Departamental Agropecuario (Sedag) de La Paz, será concluido en la presente gestión, pero corresponde al período 2016. Los mismos registran 65% de avance. En proyecciones para la próxima gestión la Gobernación destinó Bs 13 millones para este sector, informó el Director de esta repartición la Edwin Mamani.

La autoridad explicó que este año la entidad departamental trabajará con nueve proyectos de continuidad en sistemas de riego, desarrollo frutícola y apoyo a la producción piscícola, con los que se beneficiará a seis provincias, nueve municipios y más de 50 comunidades del departamento.

“Son nueve los proyectos que están a continuidad este año pero hay uno en específico que está en cambio de fase porque brindará apoyo a la producción piscícola beneficiando a las provincias lacustres”, explicó Mamani tras señalar que durante esta gestión se espera aumentar el avance de ejecución de los referidos proyectos.

PROYECTOS

Uno de los proyectos de mayor alcance en el sistema rural es la construcción del Sistema de Riego Villa Asunción de Corpaputo, ubicado en la provincia Omasuyos, municipio Ancoraimes, que beneficia a más de 350 familias de las comunidades de Cohani, Central Corpaputo, Kinamarini, Jankuamaya, Pucara y Kilahuranca.

Mamani, destacó que otro proyecto de importante cobertura para la producción agrícola es circuito de riego para las comunidades de Sullkatiti Titiri, que beneficiará a 195 familias del municipio Jesús de Machaca, provincia Ingavi, con un presupuesto de Bs 3.524.206,78.

POA 2018

En cuanto, al Presupuesto del Plan Operativo Anual (Poa) 2018, explicó que este asciende a cerca de Bs 13 millones superando en Bs 200 mil respecto del POA del pasado año.

En este sentido, Mamani, manifestó que el 2018 continuarán ejecutando proyectos de sistemas de riego, para lo que se desarrollarán redes de distribución para la aplicación de métodos de goteo y o aspersión, asimismo, se dará continuidad al proyecto piscícola para beneficiar a las provincias aledañas al Lago Titicaca y el proyecto cafetero en la región de los Yungas.

MUNICIPIOS

Según las proyecciones del Sedag, el 2018 se pretende concluir en su totalidad los proyectos de riego “Wilanchita” y “Turrini” ubicados en los municipios de Ancoraimes y Umala, provincias Omasuyos y Aroma, respectivamente, favoreciendo a más de 600 familias.

Asimismo, se trabajará en la reactivación del centro industrial “Huyuchaca”, para la industrialización de pescados del Lago Titicaca, “lo que pretendemos hacer es trabajar con los municipios cercanos al Lago Titicaca, implementando jaulas flotantes, proveerlos de alevines, capacitación, asistencia técnica, equipos y herramientas para fortalecer a los productores pesqueros”, explicó.

CAFÉ

En cuanto al proyecto de Producción Sostenible del Cultivo de Café en la región de los Yungas, indicó que participaran los municipios de Coroico, Caranavi, Alto Beni, Palos Blancos y San Buenaventura, cuyo impacto favorecerá a 700 familias.

Por otra parte, recordó que durante la presente gestión también se apoyará a los productores cafeteros provisionando compuestos de Sulfato de Cobre, Azufre y Cal, para prevenir de las plagas de insectos en cultivos, principalmente en Coroico en la provincia Nor Yungas del departamento.

“Nuestro objetivo es incrementar la cantidad de producción del café y también que se convierta en un medio para sostener la economía de los productores”, sostuvo.

viernes, 8 de septiembre de 2017

Por falta de exportaciones más de 12 mil viajes de camiones se redujeron

Según datos de la Cámara de Exportadores y Logística de Santa Cruz Cadex, alrededor de 12.135 camiones de carga pesada dejaron de mover exportaciones de productos nacionales no tradicionales, debido a diversos factores como la caída de la producción agrícola durante la gestión 2016 y debido a la caída de los volúmenes y por permisos para cupos de exportación según los agropecuarios.

Edilberto Osinaga, Gerente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), al referirse a esta situación sostuvo que hace más de 5 años que la superficie cultivada no crece y a eso se suma un factor climático que hace que falte carga de exportación. Los productores aseguraron que el mercado interno solamente demanda unas 800 mil toneladas de grano de soya y que su abastecimiento está plenamente garantizado.

Durante el primer semestre del 2017, comparado con el mismo periodo del 2016, la caída es de 412 mil toneladas. De acuerdo a la distribución de la carga por modalidad de transporte, un 60% fue transportada por carretera de enero a junio de 2017, alrededor de 1,1 millones de toneladas en productos fueron transportados por este modo; siendo el total transportado en el primer semestre del año 1,9 millones de toneladas. Esto equivale a un promedio de 12.135 viajes de camión que no se realizaron en el primer semestre del 2017, según la Cadex.

Asímismo, los datos reportan que 5.187 viajes de camiones rebajaron o en el sector agroindustrial en el primer semestre.

Marcelo Pantoja, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo Anapo, en ocasión del conflicto suscitado por los transportistas, por la baja en su actividad se comprometió a trabajar de forma conjunta y solicitar al Gobierno que se solucionen los problemas coyunturales que está atravesando el sector.

Destacó que “el transporte internacional se encuentra afectado, ya que existe una reducción sustancial en la carga de soya para transportar a los puertos o mercados de exportación. Sin embargo, también demuestra el efecto multiplicador que tiene el sector soyero con otros actores de la cadena productiva y que si los productores no podemos producir también otros sectores se verán afectados”.

Pantoja explicó que en la campaña de invierno 2016, hubo una disminución de 230 mil toneladas y luego, en la campaña de verano 2016-2017, de 500 mil toneladas menos respecto al verano anterior, lo cual incidió en esta situación. Aclaró que las 730 mil toneladas menos de grano producidos en ambas campañas, representan para el sector de transporte internacional una disminución aproximada de carga de 27 mil viajes y una pérdida de 73 millones de dólares.

Marcelo Cruz, presidente de la Asociación del Transporte Internacional Asociatrin, dijo que no hay carga para transportar y esto hace que se afecte a la economía de los choferes, “el principal punto que queremos que el Estado nos ayude a resolver, es la falta de carga para movilizar nuestros camiones, principalmente la ruta de exportación y que es no pueden seguir en espera de carga y que es una “es una situación de mendigaje en las industrias oleaginosas”, sostuvo.

Los transportistas se unen al pedido de las diferentes instituciones como Anapo, Cadex, y la CAO y que se deben resolver los problemas de fondo, como el ampliar la frontera agrícola, liberar las exportaciones, mejorar los niveles de productividad a través de la biotecnología y que no debe haber una banda de precios en los productos en el mercado nacional e internacional.

Rafael Rivas, Gerente de la Cadex en relación al problema sostuvo que “es importante revertir esta situación mediante mejoras en la producción, principalmente del sector agrícola y agroindustrial facilitando las exportaciones, promoviendo mayor producción, como por la ampliación de la frontera agrícola, el uso de tecnología que incremente rendimientos y genere más carga para el transporte interno y externo; y así se y se pueda revertirse esa situación de caída de los volúmenes transportados.

Entretanto, el Presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente CAO, Fredy Suarez, afirmó que es peligroso que se estanque la producción agropecuaria y los permisos de exportación sean un obstáculo para perder mercados en el exterior, por cuanto se cubre la demanda interna y este año subió la producción en comparación de la gestión 2016.

Oferta exportable agropecuaria

Casi al culminar la gestión del 2017 son alentadoras las noticias en cuanto a la producción agropecuaria en distintos rubros, pero no en todos, en oriente y occidente de Bolivia.

De acuerdo a registros de los productores en el oriente se logró cubrir la demanda interna de alimentos en rubros de soya, maíz, sorgo, girasol, producción de carne vacuna, de pollo, de cerdo, huevos, azúcar y alcohol. Pero el único cultivo deficitario es el trigo.

En occidente si bien se pudo lograr elevar la producción de quinua, los productores no encuentran mercado por los bajos precios en el mercado internacional. Otro rubro que también reporta bien estar en condiciones de mejorar la oferta exportable es el cacao que mejoró en esta gestión.

Sin embargo todavía falta apoyar al sector productivo en otros rubros que cuentan con buen potencial exportador como lo es la producción de camélidos, que en los últimos años no tuvo fomento y políticas claras de repoblamiento y mejoramiento genético y se dejó a los productores librados a su suerte.

Otro rubro que sufrió una espectacular caída en la productividad es el café por cuanto se reporta que el año 2006 se produjeron 90 mil sacos de café y el año 2016, 23 mil saco, debido a la falta de renovación de cafetales viejos y plagas como la roya del café.

Pero no todo es alentador para la seguridad y soberanía alimentaria en esta última década, por cuanto el ingreso por la vía del contrabando y por la importación de alimentos como la papa, cebollas, tomates, zanahorias, legumbres, frutas y hortalizas procedentes de países vecinos como Argentina, Perú y Chile no es favorable para el agro.

Por lo antecedido habría que alentar exportaciones de los productos que cubren la demanda interna y fomentar el potencial de otros que cuentan con buen potencial exportador como el café y el rubro de camélidos.

Respaldan a agricultores de producción ecológica

Tras recibir capacitación técnica, productores de hortalizas cultivadas en huertos urbanos y periurbanos del municipio de Sucre ofertarán sus alimentos bajo la certificación de la Alcaldía con la marca “producción limpia y ecológica”.

“Tenemos alrededor de 740 trabajadores en agricultura urbana y periurbana, son unidades productivas lideradas en su mayoría por mujeres jóvenes de entre 25 y 38 años de edad y migrantes”, informó la secretaria Municipal de Desarrollo Económico, Ximena Campos.

Mañana, a partir de las 8:30, en el parque Multipropósito, se realizará una nueva versión de la Feria de los Mercados Verdes, en la que participarán los productores de huertos urbanos y periurbanos.