viernes, 30 de junio de 2017

Más de Bs 11 MM son destinados a la producción de frutas del valle en Cochabamba



El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) a través del Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (FONADAL) y la gobernación del departamento de Cochabamba, dieron inicio a la construcción del proyecto “desarrollo de la producción de frutas del valle”, ubicado en el municipio de San Benito, provincia de Punata.

La inversión conjunta entre el ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y la gobernación contempla una inversión de Bs.11.553.340, para contribuir a la producción y productividad del durazno y la manzana de alta calidad, con la innovación de nuevas tecnologías adecuadas para su ampliación en el mercado, debido a la saturación en épocas altas.

Erlan Oropeza director del FONADAL, mencionó que en este inició de obra las empresas están en proceso la construcción de 3 viveros, construcción de 2 invernaderos para el área de esterilización de sustratos, laboratorio in vitro, tanques elevado y de pozo, además del equipamiento, otorgación de asistencia técnica, innovación tecnológica y la producción del material vegetal”, dijo.

Asimismo informó que la inversión del MDRyT – FONADAL, es de Bs.9.218.400, con lo cual se quiere coadyuvar a mejorar sus ingresos de más de 800 familias beneficiadas y dar cumplimiento a uno de los indicadores del programa Apoyo a la Política Sectorial APS – Seguridad Alimentaria que se implementa en municipios de Cochabamba, considerados de migración.

Por su lado Pedro Padilla en representación del gobernador de Cochabamba y en inspección realizada en la estación experimental de San Benito, hizo referencia a las alianzas que se realizan con las instituciones que apoyan proyectos productivos para el beneficio de los municipios de Tarata, Arbieto, Anzaldo, San Benito, Capinota y Sipe Sipe.

“La producción de manzana y durazno están concentrados en periodos muy cortos, esto provoca una saturación rápida en el mercado y logra que en épocas de baja producción, los precios se incrementan y se importan dichas frutas de otros países, es por eso que nuestro aporte para mejorar los ingresos de las familias en los 365 días del año es de Bs.2.314.840”, dijo Padilla.

El Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo entidad desconcentrada del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, cofinancia proyectos, actividades y acciones en las zonas de migración de los municipios de Cochabamba, La Paz, Oruro y Potosi. (27/06/2017)

martes, 27 de junio de 2017

Seguro Agrario prepara sexta campaña nacional

El director del Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA), Erik Murillo, informó ayer que la quinta campaña del seguro agrario (2016-2017) cerró con 15.000 hectáreas de cultivos afectadas, menos que en la campaña anterior, cuando se reportó más de 34.000 hectáreas por el fenómeno climático de El Niño.

Anunció que en agosto próximo se presentará la sexta campaña del seguro agrícola para proteger la agricultura familiar de las regiones más vulnerables del país de los efectos climáticos adversos.

SINIESTROS

“Estarían 15.000 hectáreas perdidas en el territorio boliviano, lo que implica una indemnización de 15 millones de bolivianos (...). El año pasado hemos tenido más del doble de siniestros que este año, llegamos a registrados 34.000 hectáreas afectadas y hemos pagado 34 millones de bolivianos”, explicó a los periodistas.

Murillo puntualizó que desde noviembre del año pasado hasta la fecha se reportaron 128.000 hectáreas de cultivos como siniestradas de un total de 316.000 hectáreas aseguradas, pero tras una evaluación de campo se constató el daño y la pérdida de 15.000 hectáreas en 97 municipios en el país.

viernes, 23 de junio de 2017

Ven atraso en el país por rechazo a los transgénicos

Desde la Cámara Agropecuaria del Oriente señalan que Bolivia pierde competitividad frente a otros países vecinos por prohibir el uso de la biotecnología. Promasor pide abrir mesas de diálogo.


Ven atraso en el país por rechazo a los transgénicos

Pérdida de dinero y de oportunidades de generar más empleos. Ese es el diagnóstico que hace el gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, sobre la prohibición del Gobierno de utilizar los organismos genéticamente modificados (transgénicos) en la producción de alimentos.

Osinaga expresó su preocupación por el anuncio del Senasag de destruir sembradíos de maíz transgénicos detectados en Charagua.

Añadió que Bolivia tiene rendimientos de 3 toneladas por hectárea en maíz porque no se utiliza la biotecnología, en cambio en países como Argentina y Paraguay los rendimientos oscilan entre 9 y 10 toneladas con biotecnología.

“Nosotros estamos con una productividad bajísima porque los transgénicos combaten plagas bastantes agresivas en nuestro medio, se hacen 5 hasta 7 aplicaciones de agroquímicos, esto incrementa los costos, por eso los productores ya no quieren sembrar maíz porque todos los años pierden plata”, expresó el gerente de la CAO.

Osinaga pidió la reactivación del comite de bioseguridad para retomar el debate de los transgénicos, ya que al final Bolivia el año pasado por ejemplo terminó importando maíz transgénico.

Freddy García, presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), respaldó el pedido de acceso a la biotecnología para mejorar la producción.

Además solicitó tener cuidado con la producción o semillas que Bolivia compra de otros países porque no son certificados. Subrayó que el tema debe discutirse.

Seguro Agrario concluye campaña el 30 de junio

El Instituto del Seguro Agrario (INSA) del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras anunció que la cobertura agrícola de la campaña 2016-2017 concluirá el 26 de junio próximo para dar paso a la próxima campaña, 2017-2018.

El director del INSA, Erick Murillo, informó que las notificaciones por efectos climáticos pueden realizarse hasta el próximo 26 de junio, pasada esta fecha ya no se recibirán más avisos “porque prácticamente ya se cosecharon todos los productos en el campo, por lo que no es previsible tener un gran daño en los cultivos que faltan cosechar y además no estamos en un año climáticamente conflictivo”.

INSPECCIONES

Sin embargo, la autoridad manifestó que se recibieron algunas notificaciones de helada al finalizar la campaña de algunas áreas del departamento de Potosí sobre la que se tiene cobertura y que el INSA programó inspecciones directas en los lugares reportados para verificar si los cultivos están afectados.

COBERTURA

Al respecto, la autoridad precisó que Potosí sería uno de los departamentos con mayor cobertura en el país con 79.300 hectáreas registradas en las que se benefician a 45.629 familias de 32 municipios, entre los productos que tienen mayor preminencia como la papa, quinua, avena, trigo y cebada.

ARROZ

La Federación Nacional de Cooperativas Arroceras de Bolivia (Fenca) demandó al Gobierno incorporar al Seguro Agrario a los pequeños productores del cereal en el país. El año pasado varios municipios quedaron afectados por la aparición de bacteriosis en los cultivos y también del arroz rojo, lo que se tradujo en graves pérdidas para el sector.

miércoles, 21 de junio de 2017

Proyecto “Maní Orgánico” de Fundación Valles mejora la producción de maní de 781 familias



Fundación Valles busca fortalecer y mejorar los medios de vida de pequeños productores de los valles interandinos de Bolivia de los municipios de Anzaldo, Aiquile y Mizque de Cochabamba; Villa Serrano, Padilla, El Villar, Alcalá, Tomina e Icla de Chuquisaca, y Toro Toro de Potosí, a través de la producción sana de maníes nativos orgánicos certificados en sistemas agrícolas diversos, libres de aflatoxinas y el acceso sostenible a mercados domésticos y de exportación, beneficiando a 781 familias.

Este apoyo se realiza mediante el proyecto "Escalamiento de innovaciones para producción sana de maníes orgánicos nativos de Bolivia en sistemas agrícolas diversos, prevención de micotoxinas y acceso sostenible a mercados", informó el director ejecutivo de dicha fundación, Miguel Murillo.

La Fundación Valles, con el apoyo técnico y financiero de la Fundación McKnight, ejecuta el Proyecto Maní Orgánico desde el 2009 y enfoca sus esfuerzos en asistir, unir y empoderar a familias de pequeños productores, bajo el legado de sus fundadores “Sé bueno con aquellos menos afortunados que tú”, explicó el director ejecutivo.

“Actualmente, se trabaja con los municipios de Anzaldo, Aiquile y Mizque de Cochabamba; Villa Serrano, Padilla, El Villar, Alcalá, Tomina e Icla de Chuquisaca, y Toro Toro de Potosí, a través de la producción sana de maníes nativos orgánicos certificados en sistemas agrícolas diversos, libres de aflatoxinas y el acceso sostenible a mercados domésticos y de exportación”, detalló Murillo.

El Proyecto contribuye a la generación de bienes públicos mediante investigaciones participativas tales como: El estudio de ocurrencia de aflatoxinas en muestras de orina de familias campesinas, el estudio de viabilidad y resiliencia económica de la incorporación de cultivos alternativos a los sistemas de producción de agricultura a pequeña escala, el estudio de Mercado para maní en territorio boliviano, y el primer Congreso nacional y foro del maní boliviano con la participación de todos los actores de la cadena del maní.

En el marco del fortalecimiento institucional, en coordinación con el Centro de Alimentos y Productos Naturales de la Universidad San Simón (CAPN-UMSS), se implementó el servicio acreditado de análisis de aflatoxinas en productos secos, a través de procesos analíticos de última generación y con Instrumentos de Cromatografía Iónica Líquisa (HPLC). Con la Asociación de Productores de Maní (APROMAM SRL) se está fortaleciendo el modelo de negocio sostenible a través de la exportación y ventas públicas de maní orgánico transformado.

Resultados

781 familias de productores/as de maní orgánico certificado, con disponibilidad y acceso al mercado nacional e internacional.

134 toneladas de maní en grano orgánico certificado, producido por pequeños productores/as miembros de las Asociaciones APROMAM de Mizque, APROMAJI de Villa Serrano y APAJIMPA de Padilla.

20 toneladas de maní orgánico transformado distribuido, en el desayuno escolar a través de ventas públicas.

15% adicional en la mejora de los ingresos de los productores/as de maní orgánico en relación al maní convencional.

Reducción de incidencia de aflatoxinas de 18% en 2015, a 1% en 2016.

Denuncian venta de maíz transgénico


De acuerdo con Probioma, entre diciembre de 2016 y abril de 2017 se recolectaron en mercados y tiendas de semillas en Charagua, Villa Montes y Yacuiba cuatro muestras de grano de maíz y, de acuerdo a un análisis, se identificó que son semillas transgénicas tolerantes al glifosato.

Según el informe de Probioma, es importante mencionar que las semillas transgénicas recolectadas en el chaco boliviano no tenían la certificación de rigor que realiza el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf).

La venta abierta de semillas y granos de maíz transgénico en la zona del Chaco boliviano, se dinamizó a partir del Decreto Supremo 2857 del 2 de agosto de 2016. Esta norma permitió de manera excepcional durante 90 días y con permisos fitosanitarios simples de parte del Senasag, la importación de maíz sin aranceles y análisis genéticos. Estos granos se importaron desde Argentina.

Sin embargo, Isidoro Barrientos, presidente de la Cámara Agropecuaria del Pequeño Productor del Oriente (Cappo), indicó que pedirán tener más acceso a las semillas con algún tipo de mejoramiento, debido a los buenos rendimientos que esta tiene.
Desde la Asociación Nacional de Productores de Maíz, Sorgo, Frejol y Cultivos Alternativos indicaron desconocer los estudios y remarcaron que sus afiliados cumplen con la normativa vigente.

viernes, 16 de junio de 2017

Cómo decide crecer una planta o entrar en modo de ahorro



En las plantas superiores, las ramas se forman a partir de unas pequeñas estructuras conocidas como yemas axilares y localizadas en la base de las hojas. Las yemas axilares contienen una versión comprimida de la rama, y sólo se activan y elongan ante condiciones ambientales e internas favorables. En caso contrario permanecen durmientes.

Una investigación realizada por científicos del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC) desvela que los genes activados por la falta de nutrientes (conocidos como genes del ayuno de carbono) están relacionados con la toma de esta decisión en la yema: crecer o esperar hasta que las condiciones sean más adecuadas. El trabajo ha sido publicado en la revista Frontiers in Plant Science.

Según los investigadores, esta respuesta se parece mucho a la de cualquier otra célula animal, vegetal o de levadura que tenga poco azúcar disponible. Si hay pocos nutrientes, la célula detiene su crecimiento.

“En yemas axilares, esta respuesta genética ocurre incluso antes de que el azúcar sea escaso —explica Pilar Cubas, investigadora del CNB-CSIC y autora principal del trabajo—. Es suficiente que la planta anticipe una situación en la que sufrirá un ayuno de azúcar (días cortos, mucha luz infrarroja, etc.) para que las yemas entren en modo ahorro y traten de no gastar más de lo estrictamente necesario”.

Este trabajo se ha realizado sobre una especie herbácea (Arabidopsis thaliana) y dos leñosas (chopo y vid). “El patrón de genes activos en las yemas durmientes de estas tres especies tan diferentes coincide. Esto nos indica que son genes evolutivamente muy conservados, y con un papel muy importante en la dormición de las plantas superiores”, añade Cubas.

“Para una hectárea de uva se necesita unos 20 mil dólares”



Con 35 años de experiencia en la vitivinicultura, José Sánchez Gareca, en entrevista con el País eN, destaca el empuje y compromiso de los productores de vid del Valle Central de Tarija para posesionar a este sector productivo como el pilar fundamental de la economía regional.

Sánchez, que preside el Complejo Productivo Cadena, Uvas, Vinos y Singanis, afirma que hubo un repunte importante en la producción de uva en los últimos años; sin embargo lamenta que el contrabando y el escaso apoyo del Estado no hayan permitido abrir nuevos mercados para el producto tarijeño. “Si hay vinos y singanis que ganan medallas y reconocimiento en el extranjero, es por esfuerzo propio de cada uno de los productores”, afirma Sánchez.
Actualmente Tarija está próxima a cumplir 50 años de vitivinicultura, y la superficie cultivada de vid oscila entre las 3.500 a 3600 hectáreas en el valle central. La producción de uva se extiende al Chaco donde hay 60 hectáreas en producción y parcelas experimentales en Bermejo y Entre Ríos.
Entre los logros del sector, Sánchez destaca que en los últimos años la Cadena Uvas, Vinos y Singanis, han buscado como autosostenerse y por ello han logrado una alianza estratégica con el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (Senasag), para la emisión de una guía interna de transporte para la producción regional.

El País eN (EP): ¿De dónde nace el interés de incursionar en la viticultura?
José Sánchez (JS): En 1982 yo ingresé a trabajar al Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA), ya tenía una relación muy estrecha con el tema productivo, fui especialista agrícola hasta 1988, después asumí el cargo de supervisor agrícola a nivel departamental, desde ahí remonta mi interés por lo que ha sido y es la producción viti- fruti- hortícola en Tarija.
Mi fuerte siempre ha sido la viticultura y he tenido la oportunidad de salir al extranjero a capacitarme, particularmente estuve en Chile por tres oportunidades haciendo cursos de vitivinicultura en la Quinta Región, posteriormente estuve en Mendoza y San Juan Argentina. Fueron cursos de seis meses y nos permitía prepararnos muy bien, con un compromiso de volver a Tarija y seguir trabajando para el país.
Esa experiencia ha hecho, que cuando se dio la crisis en la gestión del doctor Hernán Siles Suazo y con la devaluación del bolivianos, el sueldo lamentablemente no alcanzaba ni para comer, entonces tuve que tomar una decisión de volver al campo porque yo procedo del campo.
Ahora resido en Calamuchita, Muturayo y he visto que la viticultura sabiéndola manejar técnicamente es rentable y se puede hacer mucho. Así he contribuido con mis conocimientos adquiridos en el extranjero.

EP: ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en la viticultura?
JS: Ya llevo casi 35 años en el negocio de la viticultura del cual me siento orgulloso de ser pionero en la parte tecnológica y soy uno de los pocos productores que tengo riego a goteo mostrando las bondades de la tecnología. Estamos siempre a la vanguardia.

EP: Con esa experiencia ahora inició un emprendimiento ¿Qué produce su factoría?
JS: El 2016 inicié una pequeña factoría con la que elaboro singanis y vinos especiales de forma artesanal. Esta experiencia la arrastro desde hace unos 10 años atrás pero que la logré consolidar el año pasado. Primero producía vino artesanal para consumo familiar, amigos y colegas.
Ahora ya eche a andar este emprendimiento mediante una alianza estratégica para la parte de comercialización. El vino se llama: Secretos del Valle y estoy produciendo dos tipos de singanis con la etiqueta: El Cumpa, productos que se lanzó al mercado el 11 de febrero, y ya están en el mercado de La Paz zona sur y vamos a instalar una sucursal en la zona de San Martín de Tarija.

EP: ¿Cómo se empezó a darse esa prioridad al cultivo de la vid en el valle central de Tarija?
JS: La uva es uno de los orgullos que debemos tener los tarijeños, ha sido el Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA) a través de sus técnicos y un extensionista Ariel Avilés, un chuquisaqueño, que se logró introducir la tecnología en la viticultura de Tarija, hablo de los sistemas de conducción y variedades de vid que recomendaba él para cultivar las primeras parcelas que hizo en Tarija.
Después vinieron los voluntarios alemanes, que trabajaron con la cooperativa Santiago Limitada, hablo del año 1965 adelante, todo ese periodo hasta 1975 fue un periodo de introducción y aterrizar en cuanto a tecnología, porque en el valle central éramos horticultores producían maíz, papa y algunos frutales.
Hemos tenido un auge extraordinario de crecimiento, a partir de 1985 a 1995 se ha un auge excelente con mucha inversión privada, capitales que echaron al campo, el propio productor que ha sido inteligente y empezó a comprar tierras, hacerse préstamos.

EP: Si bien, hoy el cultivo de la vid representa la base económica de Tarija ¿Cuánto cuesta producir uva? ¿Trabajan con créditos de entidades financieras?
JS: La introducción de la vid fue con una inversión de mucho dinero porque no es un cultivo para un año sino para 20 años, implica tener una serie de conocimientos. La producción de uva en Tarija es toda una historia que ha sido estructurada en silencio pero con empeño familiar e inversión bastante elevada, con créditos cuyos e intereses que eran altísimos.
Valió mucho la Cooperativa Angostura Limitada, y también uno de los pioneros de la viticultura como don Julio Kohlberg, hicieron que esto crezca porque fue la primera empresa que empezó a comprar uva. También estaba la empresa San Pedro, un monumento nacional tema de vitivinicultura allá en Camargo, pero lamentablemente se llegó a perder.

EP: ¿Las entidades bancarias apoyan las iniciativas productivas del sector vitivinícola?
JS: Como Cadena Uvas, Vinos y Singanis, logramos equilibrar la balanza con la banca en Tarija. Hoy gracias al esfuerzo del sector vitivinícola se ha gestionado normas, como el caso de la alianza del Banco de Desarrollo Productivo, por ejemplo hemos logrado acceder a créditos a un 6 por ciento, ahora las líneas y productos bancarios a ese porcentaje.

EP: ¿Qué porcentaje de esas 4.200 mil familias productoras acceden a créditos bancarios?
JS: Todos prácticamente estamos bancarizados, unos de un nivel más a menos, pero todos trabajamos así. En realidad son créditos a mediano y largo plazo, porque para iniciar la plantación de una hectárea de uva se necesita arriba de 20 mil dólares, para ello necesariamente hipotecamos los terrenos, casas y lotes lo que tengamos registrados legalmente en Derechos Reales.

EP: ¿Cuántas hectáreas de vid se cultiva ahora en el Valle Central de Tarija?
JS: Hoy que la vitivinicultura tarijeña está en ascenso. Estamos casi a 50 años de vitivinicultura en Tarija con todos sus elementos y esto ha permitido que estemos superando las 3.500 a 3.600 hectáreas en el valle central. Actualmente, en promedio, un productor tiene unas ocho a siete hectáreas, los pequeños que tienen una hectárea y el medio como el caso mío estamos en tres hectáreas. Son 4.200 familias que se dedican a la producción de uva.

EP: ¿A cuánto asciende la producción de uva de Tarija?
JS: En producción de vid, el año pasado estuvimos con un 1 millón 50 mil quintales, hoy estamos aproximadamente con un 1 millón 250 mil quintales. Este incremento se debe al auge con el proyecto múltiple de San Jacinto donde varios terrenos entran en riego y hoy superamos las 3.500 hectáreas cultivadas con viñas.

EP: ¿Cómo emergió el Complejo Productivo Uvas, Vinos y Singanis?
JS: Estamos legalmente constituidos desde el 2008, es una alianza estratégica público-privada donde los privados tenemos mayor representación de instituciones. El complejo ha tenido un auge y un bajón, primero cuando nació fuimos apalancados por los Países Bajos y logramos fortalecer la vitivinicultura en Tarija.
Poco a poco hemos logrado eslabonar el sector, que era muy difícil porque por un lado estaban los industriales y por otro los pequeños productores. Esta Cadena ha permitido unir al sector porque es una necesidad integrarse y ambos nos necesitamos. Otro aspecto que destacar es que se logró un poco potencializar la asistencia técnica a través del Centro Nacional Vitivinícola (Cenavit), antes hoy Centro Vitivinícola Tarija (Cevita).
Hoy estamos posesionados como una entidad organizada que tiene como pilar fundamental el pequeño productor en función a lo que son las Asociaciones que están eslabonadas a través de ANAVIT, además de los industriales que también producen uva que se llaman Asociación industrial vitivinícolas (ANIT) también está la Asociación de Etnólogos y la parte estatal en este caso de la Gobernación. En resumen son tres entidades CEVITA, INIAF, SENASAG y la Cámara agropecuaria de Tarija.

EP: ¿Cuál es el aporte económico de la Cadena productiva Uva, Vinos, Singanis a Tarija?
JS: Nosotros mandamos a hacer un estudio a la empresa Captura Consulting con apoyo de la Gobernación, Fautapo y Anavit, esto nos da el dato que solo en el tema de uva movemos en el mercado interno arriba de 30 millones de dólares, eso es un aporte de los pequeños productores con un 60 por ciento de su producción que se vende al mercado nacional. Otro porcentaje de un 40 por ciento que entregamos a las bodegas. Entonces, como Complejo Productivo Uvas, Vinos y Singanis estamos por encima de los 140 millones de dólares que movemos económicamente en este rubro.

EP: ¿Qué proyectos están en curso para potenciar la cadena?
JS: Luego cumplir de alguna manera ese proyecto de eslabonamiento del sector, hoy estamos apalancando acuerdos y convenios con entidades nacionales e internacionales para potenciar la Cadena Uvas, Vinos y Singanis.
En los últimos años, la Cadena ha buscado cómo autosostenerse porque ya no tenemos financiamiento externo, para ese efecto hemos hecho una alianza estratégica y logramos una Resolución Nacional con el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (Senasag), que nos permita la emisión de una guía interna de transporte para nuestro producto como un primer paso para luchar contra el contrabando.
Estamos parados, no por milagro de autoridades, sino por esfuerzo propio del sector productivo cuando nos catapultamos para llegar a la cantidad de hectáreas que tenemos ahora.

EP:¿Cuánto afecta el contrabando al sector vitivinícola?
JS: En ese tema aún estamos a medias, hemos logrado bajar el 50 por ciento el contrabando de uva, eso es un gran logro. Tuvimos que hacer alianzas estratégicas desde el 2008 para ser fuertes en la lucha contra el contrabando y logramos dos leyes, una nacional y otra departamental que ahora son un respaldo para que el Senasag pueda proteger la producción local.
Ese 50 por ciento, representa 10 millones de dólares que hemos recuperado para los productores, solo en uva de mesa; pero en el tema de la Cadena Uva, Vinos y Singanis son 70 millones que nos quita el contrabando por los derivados de uva, como el vino en cartón, etc. eso falta todavía que el tarijeño tome conciencia.

EP: ¿En su gestión qué aspectos destacada en para fortalecer la Cadena Uva, Vinos y Singanis?
JS: Esta organización ha permitido visibilizar al sector ante el Estado, hasta ahora el Estado no le ha dado importancia. Hace poco recién se dieron cuenta que la viticultura amortigua el colchón económico del departamento de Tarija. Esto porque si se acaba el gas, nosotros los viticultores pasamos a ser los comandantes de la economía de Tarija, entonces recién se dieron cuenta. Hoy recién están tomando conciencia de eso, y nos llaman a reuniones y cosas similares.
También estamos exigiendo a la Gobernación que cumplan la oferta electoral, ellos dijeron 10 mil hectáreas de uva cultivadas en el Valle Central de Tarija, y junto a ellos abrir las puertas para promocionar nuestro producto y llegar a exportar y los industriales tenga facilidades para sacar el vino y singani
Ha esfuerzo propio los vinos y singanis de Tarija están en el mercado internacional ganando medallas de plata y oro, pero a pesar de eso los tarijeños no despertamos que hay que abrir las puertas.

EP: El cultivo de uva se expandió en O´Connor y el Chaco ¿Trabajan en coordinación con los productores de esa zona?
JS: Somos autores de esa expansión, hicimos una alianza con Chile para obtener plantines injertados. Las primeras sepas se ha introducido en Caraparí, después Yacuiba y Villa Montes, actualmente hay 60 hectáreas de viñedos en el Chaco, también hay parcelas demostrativas en Bermejo y Entre Ríos para lo cual coordinamos por teléfono, la asistencia técnica.
También estamos asesorando en el Valle Alto de Cochabamba, esto porque todos los viticultores del país son socios de ANAVIT pero con sus respectivas representación, como es el caso de los Cintis en Chuquisaca. Todos los miembros de ANAVIT, están potenciándose a través de convenios y acuerdos que hemos logrado nosotros.
En el Chaco hay que rescatar el apoyo de la parte estatal como las subgobernaciones y alcaldías que han aportado con la perforación de pozos de agua y el productor lo único que ha hecho fue instalar su viñedo a riego por goteo. Esto porque el problema número uno en el Chaco es el riego y la carencia de agua.

EP: Por otro lado ¿Cuánto tiempo presidio ANAVIT?
JS: Estuve ocho años que corresponde a dos gestiones (2008-2015) y deje un año la organización porque entré a trabajar a la Gobernación y el vicepresidente asumió el cargo como corresponde, ahora está a cargo Rolando Altamirano que procede de la zona San Juan del Oro. La gestión (2018) se realizará el Congreso Nacional donde seguramente se ha de renovar la Asociación nacional.

Nombre
José Sánchez Gareca
Nacimiento
Cercado - San Andrés, 13 de junio 1948
Profesión
Ing. Agrónomo
Actividad
Presidente del Complejo Productivo Cadena, Uvas, Vinos y Singanis
Oriundo de San Andrés, se trasladó a la ciudad de Tarija a los 14 años para cursar la secundaria, se tituló como Agrónomo de la UAJMS. Trabajó en el IBTA del cual es jubilado y se especializó en vitivinicultura en Chile y Argentina.

“La uva es uno de los orgullos que debemos tener los tarijeños, ha sido el Instituto Bolivianos de Tecnología Agropecuaria (IBTA) a través de sus técnicos que logró introducir la tecnología de la vid a Tarija”

“Como Cadena Uvas, Vinos y Singanis, logramos equilibrar la balanza con la banca en Tarija. Hoy gracias al esfuerzo del sector vitivinícola hemos logrado acceder a líneas de créditos de 6 por ciento”

“Actualmente, en promedio un productor de vid tiene unas ocho a siete hectáreas, los pequeños tiene una hectárea y el productor medio como el caso mío estamos en tres hectáreas”

Sin planta de alimentos, cosecha de maíz se arruina en Entre Ríos



Las familias campesinas de la provincia O´Connor, municipio de Entre Ríos departamento de Tarija, demandan a las autoridades departamentales y nacionales el funcionamiento de la planta procesadora de alimentos balanceados, que hace nueve año se construyó en esa región y hasta la fecha no entra en funcionamiento por falta de equipamiento.

La obra construida en O’Connor con recursos del programa “Bolivia cambia, Evo cumple” con una inversión superior a los 9 millones de bolivianos en la gestión 2008 se quedó solo en infraestructura y sin funcionar desde su inauguración, que fue hace nueve años atrás.
El secretario general de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (Fsucct) y dirigente de la central de Entre Ríos, Claudio Sánchez, informó que miles de familias productoras de maíz pierden su producción cada año en esa región por falta de mercado y porque la planta de alimentos sigue sin funcionar en beneficio del sector agrícola.
“Tenemos años buena cosecha de maíz en la provincia, sin embargo una buena cantidad se echa a perder o lo utilizamos para engorde de los animales por que no existe mercado para nuestro producto y el sueño de industrializar el grano en alimentos balanceados cada vez esta más lejos pese a tener una fábrica a medias en Entre Ríos.
El dirigente manifestó que tras nueve años de construcción de la infraestructura de la fábrica, los ambientes ya presentan algunos deterioros por falta de mantenimiento y el poco interés de las autoridades nacionales en concluir el proyecto, además la poca maquinaria que se adquirió para el equipamiento fue extraviada.
“Es una obra que esta como elefante blanco, está abandonada y botada, las autoridades nacionales invirtieron más de 9 millones de bolivianos en el proyecto, pero la fábrica no funciona y no sé qué será más delante de esa obra millonaria”, dijo Sánchez.
Similar preocupación manifestó el asambleísta del Movimiento Al Socialismo (MAS), Abel Guzmán, quien dijo que el proyecto, tiene una serie de irregularidades, debido a que no existe documentación que respalde y justifique la inversión en la obra.
Ante esta situación, el legislador por O’Connor en la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT), Abel Guzmán, a pedido del sector campesino y las instituciones de la provincia, determinó remitir el caso al Ministerio Público, para que se investigue la situación del proyecto y la inversión millonaria que se destinó a la obra.
“Es increíble nadie sabe del proyecto, no se conoce el diseño del proyecto y la obra mire está en nuestro municipio como elefante blanco, tanta inversión para nada, por eso se tomo la decisión de enviarlo a la Fiscalía para que se conozca la situación real de la fabrica”, dijo Guzmán.
Según la evaluación técnica y administrativa que hicieron los productores y dirigentes campesinos, para reactivar el proyecto y poner en funcionamiento se requiere por lo menos 10 millones de bolivianos.
El secretario de Gobernación, Luís Alfaro Arias, expresó la pasada gestión su preocupación por la paralización y abandono de los proyectos, anunciando incluso que la administración central se haría cargo de las diferentes fábricas estatales, ubicadas en el departamento; sin embargo, pasaron más de dos años de gestión y nada de eso ocurrió hasta la fecha.

La Fiscalía investiga de oficio el caso de la fábrica

El Ministerio Público de Tarija tras recibir una denuncia formal por parte del asambleísta del MAS, Abel Guzmán y otros dirigentes de Entre Ríos sobre la ejecución del proyecto de la planta de alimentos balanceados en O’Connor, determinó iniciar la investigación de oficio para conocer la situación real obra.
El fiscal de distrito, Gilbert Muñoz, manifestó que la denuncia fue presentada contra los ex dirigentes de la federación del año 2008 y otras personas que fungían como autoridades públicas.

miércoles, 14 de junio de 2017

Caraparí anuncia su X Feria de los Cítricos en Boyuy



El alcalde de Caraparí, Wilman Peña Miranda, en coordinación con el Comité Organizador, hizo el lanzamiento del afiche correspondiente a la X Feria de los Cítricos y sus Derivados – Boyuy 2017. El evento se llevará a cabo este próximo sábado 17 de junio desde las 08:00 de la mañana.

“Saludamos el ánimo la motivación que tienen los productores de cítricos de Boyuy en el distrito 4, para ser constantes año tras año en la realización de este evento importante que ya se convierte desde hace 10 años en un emprendimiento productivo determinante dentro de una actividad productiva municipal, como es nuestra Feria de los Cítricos y sus derivados”, refirió el Alcalde Peña. Asimismo indicó que todo ese esfuerzo ahora apunta a la industrialización de los cítricos dentro del municipio chaqueño, ya que en la inauguración de la novena feria se dio un plazo de un año para poder trabajar en la transformación de la materia prima, lo cual se ha logrado, además de los recursos para la construcción de la primera planta procesadora de los cítricos en el municipio de Caraparí.
“Vamos a tener la primera planta industrializadora de cítricos en nuestro municipio, estamos haciendo los últimos ajustes y este proyecto arranca este año, es un paso fundamental que estamos dando en constituir la primera fábrica aquí en Caraparí, reto que lo estamos asumiendo en momentos económicamente críticos”, acotó la autoridad, según la red elchacoinforma.

Actividades
Enrique Gareca, miembro del comité organizador de la Feria, destacó el emprendimiento privado de la comunidad y el apoyo de las instituciones como el Gobierno Municipal, así como de algunas empresas que permiten llevar adelante por décima vez este importante evento.
“Estamos llevando adelante la feria, tendremos la participación de grupos musicales, en coplas y canto, se tendrá un torneo de riñas de gallos y muchas sorpresas más”, expresó Gareca.

martes, 13 de junio de 2017

Aseguran mercado para producción de manzanilla



Cuando aún faltan cuatro meses para la cosecha de manzanilla, los productores ya aseguraron su mercado, pues firmaron un contrato con la empresa Te Windsor de La Paz. A su vez, hay otras instancias de Santa Cruz interesadas en adquirir la materia prima tarijeña.

El productor de manzanilla de Erquiz, Edgar Gutiérrez, informó que en la jurisdicción a la que pertenece hay 80 productores que buscan ampliar la frontera agrícola, ya que ven una respuesta positiva respecto a este producto. Actualmente tienen más de 50 hectáreas, gracias a las cuales se obtienen grandes volúmenes de manzanilla.
El dirigente resaltó que Tarija produce manzanilla de excelente calidad, razón por la cual el mercado está asegurado. Esa materia prima no sólo es utilizada para la elaboración de té en La Paz, sino también de shampoo en Santa Cruz.
Además no se necesitan “muchos recursos” para ello y es una planta casi orgánica. Por estas razones es que la Asociación de Productores de Manzanilla proyectó la construcción de una fábrica de aceite en materia de cosmética, sin embargo, hasta la fecha no se concretó.
Uno de los beneficios de esta manzanilla es que se planta en época de invierno, por lo que las heladas no afectan de ninguna manera. También tiene grandes propiedades medicinales que son utilizadas en el mercado tarijeño.

Contexto
El 90 por ciento de la producción de manzanilla es enviada en grano y planta seca a Santa Cruz y La Paz, ya que son departamentos que cuentan con industrias que transforman la manzanilla en shampoo, crema, aceite, mates, entre otros productos. La producción tarijeña es apreciada a nivel nacional porque es netamente orgánica, es decir que no se utilizan químicos para su producción.

Flores gigantes que huelen a cadáver

Si una ya expulsa un olor apestoso, imagínese dos a la vez. Los trabajadores y visitantes del Jardín Botánico de Chicago (EE.UU.) están viviendo un auténtico espectáculo natural, pero difícilmente olvidarán este doble ataque a su sentido del olfato. En el jardín ha florecido una pareja de flores cadáver, una rareza botánica de más de dos metros de alto que desprende un olor parecido a carne putrefacta y apenas duran unas 24 horas antes de marchitarse. A pesar del ambiente nauseabundo, las flores ha atraído a miles de personas que han hecho cola para verlas.

Apodadas las “Gemelas Titán” por su nombre científico, Titan Arum, estas flores nativas de la isla indonesia de Sumatra son una de las más grandes del mundo, ya que pueden alcanzar los 3,5 metros de altura. La planta tarda unos diez años en dar una flor y después de unos pocos días, exhausta por sus esfuerzos, comienza a marchitarse. Las “flores cadáver”, como se las conoce, están amenazadas por la deforestación, y los jardines botánicos de todo el mundo intentan preservarlas.

El pútrido olor es crucial para su supervivencia en estado silvestre, ya que indica a los insectos, como las moscas que buscan cadáveres para depositar sus huevos, que la planta está floreciendo. Una vez que estos se posan en la flor, esta se cierra sobre ellos y los mantiene atrapados hasta que quedan cubiertos de polen.

Una de las plantas de Chicago es algo mayor que la otra y tiene un olor más fuerte, ha explicado Gregory Mueller, director científico del jardín, al Chicago Tribune. “El tamaño importa”, ha dicho. “Cuanto más grande es, más superficie tiene para calentarse, y puede (producir) más olor. Y entonces el olor puede ir más allá y atraer a los polinizadores de más lejos”.

“Tener flores cadáver gemelas que florezcan al mismo tiempo es muy raro”, ha añadido Mueller. Según ha podido comprobar el Jardín Botánico de Chicago con otros centros de todo el mundo, un evento semejante sólo ha ocurrido un puñado de veces, y nunca antes ha ocurrido en América del Norte.

Se espera atraer a miles de entusiastas que llegan para observar esos gigantes naturales, a pesar de que las flores ya han empezando a marchitarse.

Los científicos han logrado recopilar sus preciosas semillas para enviarlas a otros jardines. ABC - CIENCIA

Yacuiba Éxito en XI Feria de la Yuca

La jornada de este domingo se desarrolló con éxito la XI Versión de la Feria de la Yuca y sus Derivados en la comunidad de Limitas, llegando a satisfacer las expectativas del Comité Organizador y el Gobierno Municipal, que apoyó en el desarrollo logístico de la actividad

Alrededor de 36 expositores locales en sus respectivos stands expusieron la variedad de yuca que se produce en el municipio, a la vez de comercializar a precios accesibles los derivados de este producto, que contiene importantes nutrientes que ayudan al desarrollo y fortalecimiento físico de las personas.

El secretario municipal de Desarrollo Económico Productivo de la entidad pública, Wilder Rengifo, aseguró que vienen trabajando para impulsar el aparato y matriz productiva del municipio con la visión de fortalecer la economía local. Adelantó, por otra parte, que en la comunidad de Limitas se trabajará en coordinación con la OTB en el promoción del turismo, a través de la implementación de cabañas turísticas que serán de gran ayuda para congregar a una mayor cantidad de visitantes esa zona, en especial cuando se desarrollen ferias productivas y actividades de otra índole.

A su turno, la presidenta del Centro de Mujeres 25 de Mayo, Lidia Ortiz, a tiempo de agradecer el apoyo del Gobierno Municipal y la concurrencia del público presente, mencionó que la yuca es un producto estrella de la comunidad de Limitas y es en ese sentido que en la oportunidad se lleva adelante la versión ferial que busca mostrar la producción local, misma que año tras año va en ascenso.

Por su parte, el presidente de la OTB de Limitas, Juan Carlos Cruz Pallegas, expresó que su directiva apunta no solo a hacer realidad esta clase de eventos, que son de mucho beneficio para que los productores expongan y comercialicen el producto, sino que también está coadyuvando con el Gobierno Municipal para fortalecer el turismo en esa comunidad, tomando en cuenta que se ayudará a mejorar, a través de diferentes emprendimientos, la economía de la zona.

Al finalizar, la XI Versión de la Feria de la Yuca y sus Derivados, el comité organizador, directiva de la OTB y técnicos de la Secretaría Municipal de Desarrollo Económico Productivo premiaron a los expositores ganadores en sus diferentes categorías. En la oportunidad se entregaron utensilios de cocina y frazadas como incentivo.

En los derivados del producto, Miriam Pallegas obtuvo el primer lugar en la elaboración de la mejor tortilla; Silvina Jerez mejor relleno; Felicidad Zárate mejor ‘sonso’; Vicenta Alba mejor picante de yuca; Saturnina Zárate mejor sopa de maní con yuca; Enaida García mejor sopa de yuca; Tecla Zubelsa mejor tortilla de yuca; Lidia Ortiz mejor pastel de yuca; Mery Jerez mejor asadito de yuca; y Virgina Jiménez mejor relleno de yuca con carne.

lunes, 12 de junio de 2017

Los bananeros lograron $us 35 millones de ingresos

El director del Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo, Erlan Oropeza, informó ayer que los exportadores de banano del Chapare de Cochabamba lograron más de 35 millones de dólares de ingresos en 2016, por la venta de sus productos.

12 de Junio de 2017


“En el tema de banano, por ejemplo, hemos logrado durante el 2016 más de 35 millones de dólares”, informó a los periodistas. Oropeza explicó que 30 millones de dólares fueron obtenidos por la venta internacional de la mayor parte de la producción, de las más de 6.000 hectáreas de banano de exportación que existen en el trópico de Cochabamba. Recordó que más del 95% de esos productos fueron destinados a la República Argentina, mientras a Perú se llevó 3%, y a Chile 2%. Anunció que ese sector busca nuevos mercados. “Se busca (ahora) otros mercados como Brasil. Estamos también con Paraguay y se está haciendo algunas pruebas piloto con lo que es Rusia”, detalló. Agregó que los 5 millones de ingresos restantes se consiguieron con la venta del banano de exportación, para el desayuno escolar. La autoridad recordó que el Fonadal colaboró con las actividades de los productores de banano de exportación, a través de la provisión de cables de transporte y empacadoras cuyo uso está validado por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag). /ABI

Industrialización de tomate será una realidad para Samaipata

El presidente de la Asociación de Fruticultores y Horticultores de Santa Cruz (Asofruth), Nué Morón, informó que el sueño de hacer realidad la construcción de una planta de pasteurización en el municipio de Samaipata está cada vez más cerca, debido a que a través de recursos del Banco de Desarrollo Productivo -BDP, Prodem extendió una línea de créditos con facilidades para los productores de hortalizas y verduras del departamento. La entidad financiera puede otorgarles Bs 200.000 a un millón para la construcción de una planta pasteurizada, construcción que permitiría industrializar el tomate en salsa y mermelada; esta industrialización ayudará a los productores para estabilizar los precios del tomate durante todo el año.


“Nos han ofrecido créditos con tasas de interés del 6% a 8 años, muy importante para nosotros porque de concretarse nos permitiría fortalecer a nuestras organizaciones afiliadas a la institución, los inmuebles de Asofruth ingresarían como garantías hipotecarias y nos parece muy bien”, indicó. La autoridad explicó que hoy tendrá información respecto al tema, siendo que este fin de semana se reunió con su directorio, para definir la línea de crédito, que sería para industrializar el tomate y mejorar los precios al productor que es una necesidad en estos momentos. “De esta reunión saldrá la solución definitiva, si el directorio accede al crédito es porque queremos construir una planta pasteurizadora de tomate en el centro de acopio en Samaipata de Asofruth, nos ayudará a los productores tener un equilibrio de precios en el mercado”, remarcó. Morón detalló que para la industrialización la materia prima ya está porque en los valles cruceños se siembran alrededor de 2.400 hectáreas de tomate al año, sin embargo se requiere comprar maquinarias y equipos que demandaría una inversión superior a los 300mil bolivianos. “En nuestra zona existe la mayor producción de tomates, en los valles cruceños se siembran alrededor de 1.500 hectáreas de tomate al año, pero a esto le sumamos las 900 hectáreas nuevas cultivadas en Mairana con el proyecto de riego de la Tuna financiado por la Gobernación cruceña y con eso nos da para garantizar el consumo, además para la industrialización del producto que tanto hemos soñado”, dijo. El productor enfatizó que el rendimiento de la producción de tomate con semillas híbridas en los valles llega a 4.500 cajas por hectárea, y el costo de producción asciende a Bs 21 la caja de tomate y en el mercados los precios fluctúan entre Bs 25 a 40 la caja.

sábado, 10 de junio de 2017

Inauguran VIII Feria del Maíz en Tacuara

Los productores campesinos de la comunidad de Tacuara situada en la provincia Arce Municipio de Padcaya publicaron la invitación para la VIII Feria productiva del maíz y sus derivados, la misma que se realizará entre hoy y mañana.

Se anunció diversas actividades, entre ellas un campeonato de futsal para varones y damas y en horas de la noche de hoy arrancara un festival folklórico con la actuación de copleros y copleras, interpretes en caña, caja, quena y grupos, según el diario local El País Plus..

El domingo 11 de junio desde tempranas horas se cumplirán otras actividades deportivas como la carrera de bicicletas, ambrosia junto a la pata de las vacas criollas y luego la inauguración de la feria con la presencia de las autoridades de la provincia, asambleístas y visitantes en general que llegaran a disfrutar del paisaje y los sabrosos platos típicos que elaborarán las señoras de la comunidad.

En horas de la tarde se realizará la elección de la reina de la feria y para alegrar la fiesta llegaran grupos folklóricos como informa la señora Noemí Montero presidenta del Comité organizador “, vamos a tener la presencia del artistas el Zorzal Choque, Encuentro chaqueño, “Matías y la Compañía”, además podrán saborear los ricos derivados del maíz como la ñabuda chicha que afina la garganta, para coplear no pueden faltar están todos invitados”, dijo.

Yacuiba XI feria de la Yuca en Limitas

La comunidad de Limitas será anfitriona de la XI Feria de la Yuca y sus Derivados, a llevarse a cabo este domingo 11 de junio a partir de las 8 de la mañana, en instalaciones de la unidad educativa. El Gobierno Municipal está apoyando en la organización y desarrollo de esta actividad productiva, que contará con la participación de por lo menos 36 expositores locales.

El presidente de la OTB de Limitas, Juan Carlos Cruz, a tiempo de invitar a toda la población a ser partícipes de esta nueva versión ferial, explicó que la concurrencia podrá disfrutar de una importante variedad de yuca y alimentos derivados como sonsos masaco y otros. Acotó que en la ocasión, se realizarán concursos más su respectiva premiación a los mejores expositores. Complementó que grupos musicales y ballets de la región, amenizarán esta iniciativa.

“Quiero agradecer al Gobierno Municipal porque nos está apoyando con toldos, sonido, material logístico y publicitario, sin el apoyo de la institución, no podríamos hacer realidad esta feria. Aprovechar la oportunidad, para invitar a los vecinos de San José de Pocitos, Barrio Nuevo, Yacuiba y todas las comunidades del municipio, a que nos visiten este domingo para que disfruten de la yuca y sus derivados”, enfatizó el dirigente comunal.

jueves, 8 de junio de 2017

Según datos del Sedag Oruro produce en promedio 77 mil toneladas de papa al año

La producción de la papa es una de la que menos afectación tuvo por parte de los cambios climáticos, según los personeros del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag), dependiente del Gobierno Autónomo departamental de Oruro (Gad-Oru), en promedio se tiene una producción anual de 77 mil toneladas métricas razón por la que se quiere incentivar su consumo a través de ferias.

Ramiro Cáceres, responsable del Sedag, manifestó que la producción anual de la papa supera las 77 mil toneladas métricas al año, lo cual significa que se tiene un promedio de alrededor de 4.220 kilogramos de tubérculos cosechados por hectárea cultivada, cifra expectable tomando en cuenta los fenómenos climáticos que atravesaron las regiones orureñas caracterizadas por la producción de este alimento.

Indicó que la intención de las autoridades departamentales es seguir fomentando su consumo y contrarrestar la importación de tubérculos de otros países como Perú, de donde llega una gran cantidad de papa, para ello se está potenciando el sector agrícola pero también organizando ferias ecológicas para este fin.

En esa lógica, dijo que para este próximo viernes se está invitando a productores de papa orgánica para organizar la primera feria de venta de este producto, la cual tendrá lugar en la calle Presidente Montes, frente a las puertas de la Gobernación en horas de la mañana, añadió que participarán comunarios de los municipios de Caracollo, Totora, Toledo, Challapata, Huari, además de algunos comunarios de otros departamentos.

Mencionó que existirán diferentes variedades del tubérculo y la oferta será según al tamaño del producto, es decir desde 35 bolivianos la arroba, de ahí subirá según el tamaño de la papa.

Agregó que el plus de esta feria es que el consumidor se estará llevando un producto certificado y orgánico, es decir que está libre de pesticidas y otros productos químicos, por lo que se está promocionando un producto sano para las familias orureñas.

miércoles, 7 de junio de 2017

Gobierno promueve presentación de proyectos productivos a través de concursos de innovación



El Gobierno por medio del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, incentiva la presentación de emprendimientos productivos en el área agropecuaria y forestal, a través de la organización de un concursos de innovación en proyectos en el departamento de La Paz, se informó.

Carlos Osinaga, director del INIAF, lanzó este miércoles a través de una conferencia de prensa la convocatoria al 3er Concurso de Innovación Agropecuaria y Forestal 2017 que tendrá lugar el 6 de julio próximo, en inmediaciones del teleférico rojo, exEstación Central de La Paz, por lo que las inscripciones están abiertas en las categorías de productores, generadores de conocimientos y prestadores de servicios.

Sostuvo que el objetivo del mismo es promover e incentivar la innovación agropecuaria, acuícola y forestal para contribuir a mejorar la productividad y competitividad en rubros prioritarios departamentales y /o regionales del Estado Plurinacional de Bolivia.

Osinaga acotó que la organización del evento está a cargo de un comité organizador compuesto por el Consejo Departamental de Innovación CDI en el departamento de La Paz, en el que integran instituciones del gobierno central, departamental, e instituciones académicas.

Explicó que de los participantes se seleccionará tres mejores innovaciones agropecuarias, acuícolas y forestales a nivel departamental que representará a La Paz, en el gran concurso de innovación nacional a realizarse en noviembre de la presente gestión.

“Pueden participar en este 3er concurso de innovación agropecuaria y forestal, todos los proyectos innovadores en las categorías de productores independientes, generadores de conocimientos y prestadores de servicios” detalló, según un boletín de prensa.

La autoridad, recalcó que el único requisito es de que el proyecto sea original en las áreas de producción primaria y siembra hasta la cosecha, perfeccionamiento de mercado, es decir toda innovación que agregue valor al producto destinado a la comercialización, y en el de recursos genéticos, es decir innovación en producción material vegetal de alta calidad, incluye germoplasma y variedades.

A su vez, Sergio Nau Apaza, vicepresidente del CDI , informó que la actividad busca rescatar todas las innovaciones productivas que se realizan en la parte agrícola, pecuaria, acuícola y forestal.

“Quienes deseen participar de este concurso de innovación, pueden inscribirse en las oficinas de INIAF–La Paz ubicada en la avenida Buch, edificio Monterrey , planta baja, oficinas 2 y 4, las inscripciones son totalmente gratuitas” indicó Nau Apaza. (07/06/2017)

El agro registra excedentes y garantiza oferta de alimentos

El abastecimiento de alimentos para el presente año está garantizado y no existe la mínima posibilidad de escasez por el exceso de producción registrado en sectores como los granos y carnes, informó a Cambio la CAO de Santa Cruz.

El gerente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Eriberto Osinaga, dijo que existen excedentes significativos en la producción de alimentos como resultado de las inversiones e implementación de tecnologías que realiza el sector productivo nacional.

“Peligro de desabastecimiento es imposible porque tenemos gran cantidad de producción de granos, es más, estamos culminando la siembra de invierno y estamos con récord en maíz y sorgo”, dijo.

La CAO indicó en diciembre de 2016 que la extensión de hectáreas (ha) que se sembrará en la campaña agrícola de verano 2016-2017 será de 1,4 millones de ha, lo que representa un incremento del 6% en relación con el período 2015-2016, que fue 1,3 millones de ha.

Según Osinaga, luego de atravesar una “campaña de invierno mala” en 2016, debido al efecto de la sequía, ahora la campaña de verano ofrece resultados regulares en soya, maíz, sorgo, girasol, trigo y otros.

El gerente de la CAO también sostuvo que en este momento se tiene el mercado saturado con oferta de carne de pollo, huevos, cerdo y res, lo que requiere una urgente política de apertura de nuevos mercados para exportar los excedentes de producción en carnes y algunos granos.

Importante

La CAO descarta riesgos de desabastecimiento de alimentos para 2017.
Los productores registran excedentes y piden abrir nuevos mercados.

lunes, 5 de junio de 2017

La Feria de Cítricos en La Guardia fue un éxito

La XIII versión de la Feria de Cítricos en el municipio de La Guardia fue un éxito, ya que cientos de personas llegaron de diferentes lugares para degustar los diversos cítricos que eran ofrecidos.

Más de 80 fruticultores participaron de esta feria, ofrecieron precios bajos, además de los diversos derivados de los cítricos, como dulces, mermeladas, jugos, entre otros. El organizador de esta feria productiva agradeció la presencia de los visitantes, puesto que ayudan a que los productos sean vendidos en su mayoría. “Como todos los años, esta feria tiene mucho éxito, se vende gran parte de los cítricos”, dijo.

Agroindustria se abastece de piña nacional



El cultivo de piña tiene alrededor de 3.500 hectáreas (ha) en el trópico de Cochabamba, que disminuyó sus volúmenes de exportación. La producción se destina a las agroindustrias.

“Nosotros como Estado tenemos dos industrias en el trópico: de palmito y de piña, lo que demanda el mercado local son enlatados. El productor no ha sentido la reducción, se exporta a la Argentina, Chile y Perú”, explicó a Cambio el director ejecutivo del Fonadal, Miguel Erlan Oropeza.

El funcionario reconoció que las exigencias fitosanitarias dificultan la exportación, por lo que los agricultores prefieren llevar su producción al sector industrial privado, donde existe buena demanda. El peso normal de una piña es de un kilo y un kilo y medio.

Fonadal continúa trabajando con la piña, con plantines producidos con tecnología avanzada que permite contar con cultivos sanos.

“Llevamos al productor a poder mejorar sus niveles de productividad”, dijo Oropeza. Indicó que se mantendrá el apoyo a los más de 1.010 productores de piña.


Exportación de banano generó 35 millones de dólares en 2016



El banano del trópico de Cochabamba es el producto estrella no solo del departamento, sino del país. En 2016 generó más de $us 35 millones en exportaciones. La producción crece mínimamente en 5% anual.

Hace más de 10 años se producían 500 hectáreas (ha), se exportaban entre $us 2 y $us 3 millones, pero en 2016 se llegó a 6.000 ha, y en 2017 se pretende alcanzar 6.500 ha. El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y el Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (Fonadal) realizan el control fitosanitario a toda la exportación, en particular el destinado al mercado argentino, donde se va el 95% del producto, y el resto a Chile y Perú.

“El banano boliviano, que cubre el 95% del mercado argentino, es muy apreciado conjuntamente con el ecuatoriano y el paraguayo, tenemos competencia”, explicó el director ejecutivo de Fonadal, ingeniero Miguel Erlan Oropeza Arispe.

El trópico concentra el 95% de la producción de banano de Bolivia, una parte está en Alto Beni y Palos Blancos. Dijo que hay cerca de 18.000 ha de banano, de las que 6.000 ha son para la exportación y el resto para el consumo nacional, como el desayuno escolar y su venta en los mercados.

Nuevos mercados
Oropeza resaltó que en el trópico existe toda una infraestructura de cablevías que hace que el banano tenga alta calidad para la exportación.

Añadió que el Fonadal da asistencia técnica, vías, empacadoras y otros que exige el mercado argentino.

De acuerdo con Oropeza, antes los bananeros realizaban el transporte de forma manual, lo que bajaba el tiempo de vida del producto, mientras que con los cablevías ahora se evita estropear la fruta.

“No queremos perder el mercado argentino, pero tampoco tener exclusivamente ese monopolio. Se buscan otras opciones, se hacen pruebas para llegar al sur de Brasil y Rusia, (esto) tuvo resultados positivos, vamos a seguir apoyando para que el banano boliviano sea de calidad y llegue a otros mercados”, aseveró.

Dijo que la producción en Cochabamba da buenos resultados en los cinco sectores identificados: banana, piña, palmito, apicultura y piscicultura.

Hasta 2020 se subirá la producción ecológica certificada de 1,5 a 10%

Hugo Bosque. El asesor del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras adelanta algunos de los lineamientos y objetivos de la futura Estrategia Nacional de Producción Ecológica de Bolivia, que para fomentar el desarrollo de la pequeña agricultura familiar —“amigable” con el medio ambiente— plantea la implementación de la certificadora pública de producción orgánica ecológica, una institución que permitirá la llegada de la oferta natural de este sector a mercados internacionales.



El 21 de noviembre de 2006, el Gobierno promulgó la Ley 3525 de Regulación y Promoción de la Producción Agropecuaria y Forestal No Maderable Ecológica con el objetivo de que un mayor cultivo de alimentos en el país no dañe el medio ambiente. Con este fin, la norma creó el Consejo Nacional de Producción Ecológica, que es responsable de generar políticas, estrategias, programas y proyectos para el sector y de ejecutar estos trabajos a través de su Unidad de Coordinación. Una de las últimas tareas desarrolladas por el Consejo es la Estrategia Nacional de Producción Ecológica, un plan de largo aliento cuyos alcances se presentaron en el VII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Agricultura Ecológica y Orgánica, que se llevó a cabo entre el lunes y el jueves en Rurrenabaque (Beni).

— ¿Por qué el Gobierno está trabajando en esta estrategia?

— La Ley 3525, la Constitución (de 2009), la Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria (de 2011), la Ley Marco de la Madre Tierra (de 2012) y la Ley de Organizaciones Económicas Campesinas Indígena Originarias (de 2013) señalan claramente que hay que proteger a la agricultura familiar y a la madre naturaleza. (...). En los últimos años, en todo el mundo, se han comenzado a producir alimentos que no solo sean saludables, sino también que no dañen ni destruyan el medio ambiente. Este tiempo estamos viendo los efectos del cambio climático. En abril y mayo ha seguido la lluvia (lo que no ocurría antes) y eso se debe a la sobreexplotación de los recursos naturales, a la deforestación, a la degradación y a la desertificación de los suelos, a la contaminación del agua y el aire, a la utilización de agroquímicos (...). En ese sentido, la agricultura ecológica es fundamental para nuestro país porque es impulsada por los pequeños productores, quienes producen alimento sano de forma amigable con la naturaleza sin destruir el recursos suelo ni contaminar el agua o el aire. En Bolivia existen 700.000 unidades productivas de agricultura familiar, personas que se dedican en su parcela agrícola campesina, originaria o indígena al cultivo natural y manual y que al no contar con suficientes recursos para acceder a productos muy caros, como los agroquímicos y fertilizantes, tienen cosechas ecológicas. Entonces, desde ese punto de vista, nuestro Gobierno siempre ha puesto mayor énfasis en el apoyo a este sector, porque desde que se ha implementado la agricultura comercial o agroindustrial en el país, en Santa Cruz, el excesivo uso de agroquímicos, fundamentalmente fertilizantes y pesticidas, está dañando el suelo y contamina las aguas y el aire.

— ¿Cuándo empezó a diseñarse esta estrategia y en qué tiempo más se prevé concluirla?

— Los avances se han comenzado a trabajar a fines de la anterior gestión. El documento está actualmente en proceso de elaboración y creo que en un par de meses más lo tendremos terminado. La implementación correrá a partir del próximo año, porque éste no es un proceso rápido. Tenemos que trabajar muchas cosas en forma coordinada con los ministerios de Medio Ambiente y Agua, Desarrollo Productivo y Economía Plural, Relaciones Exteriores, Planificación del Desarrollo y Economía.

— ¿Cuáles son los objetivos principales de este plan?

— Revalorizar la importancia de la pequeña agricultura familiar, promocionar su oferta y abrirle mercados para que pueda exportar y para que genere ingresos económicos para el país. Así producirán más y mejorarán sus ingresos sin destruir los recursos naturales. Una mayor oferta de alimentos de este sector significa seguridad alimentaria y en muchos casos soberanía, además de precios menores para la población. Asimismo, con una mayor disponibilidad de diversos alimentos sanos en los mercados, la población se alimentará mejor y se reducirá la prevalencia cada vez mayor que hay de enfermedades como la diabetes (...). Otro objetivo es cumplir con las metas del Plan de Desarrollo Económico y Social del Gobierno, que proyecta que en 2020 el 10% de los alimentos que se producen en el país sean ecológicos y debidamente certificados (para el mercado internacional).

— ¿En cuánto se encuentra al momento ese porcentaje?

— En 1,5%. Actualmente, la certificación internacional que es obtenida por productores de quinua, cacao, café y castaña —que son relativamente grandes— no es accesible por sus elevados costos para los pequeños productores orgánicos. En ese marco, y dentro de la estrategia, el ministro (de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico) planteó crear la certificadora pública de producción orgánica ecológica. Por eso, en poco tiempo se lanzará la consultoría internacional para que nos puedan ayudar a implementar esta institución en el país. (Con esta certificadora) podremos empezar a exportar otros productos no tradicionales propios de Bolivia, como el majo, el asaí y el copoazú de la selva amazónica, los ajíes de los valles y las ocas, papalisas e isaños de la región andina, entre muchos otros que hay en nuestra agrodiversidad. Por qué no exportar a nichos especiales y con precios relativamente altos, por ejemplo, nuestras papas nativas de diferentes colores —que tienen de forma natural un mayor contenido de hierro y zinc— como alimentos especiales para los niños o como insumos para la cocina gourmet.

— Además de la promoción, ¿la estrategia va a contemplar apoyo operativo y técnico?

— Así es. El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y Forestal generará semillas certificadas de alta calidad, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria hará el control fitosanitario y otras unidades trabajarán en forma conjunta. La estrategia plantea que tiene que generarse un control del proceso productivo ecológico. Un alimento que ha sido producido en suelo contaminado no puede considerarse orgánico, el terreno debe estar sano y mantener esa cualidad después de la cosecha.

— ¿En qué tiempo se implementará este plan?

— Aún no lo tenemos definido, pero creo que una completa implementación del proceso se hará en unos 10 años. Primero vendrá la ubicación de áreas potenciales donde se fomentará la producción ecológica, después la identificación de alimentos potenciales clave y la capacitación y formación de recursos humanos.

— ¿Se ha calculado ya un presupuesto para llevar adelante este conjunto de trabajos?

— Son sumas relativamente elevadas y de largo alcance (...), que saldrán del TGN, de créditos y donaciones, como siempre se hace en todos los programas que tenemos.

— ¿Quiénes participan en el diseño de la estrategia?

— Nosotros (como ministerio) somos los que dirigimos, pero participan todos los sectores, porque tenemos que crear consensos. El verticalismo del pasado no funciona, porque quienes van a aplicar (el plan) son los productores y quienes van a apoyar a los productores son sus organizaciones y con ellos tenemos que ir trabajando (...). Esperamos también que participen la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros.

Perfil

Nombre: Hugo Bosque Sánchez

Profesión: Ingeniero agrónomo

Cargo: Asesor del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

Experto en desarrollo del agro

Cuenta con una maestría en Ciencias del Suelo y Certificación de la Universidad de Gante (Bélgica) y una especialidad en Base de Datos Agrometeorológicos de la Universidad de Bet Dagan (Israel), además de un diplomado en Educación Superior. Se desempeñó como docente investigador y director del Instituto de Desarrollo Regional y de la Facultad de Agronomía de la UMSA, de la que fue también decano entre 2011 y 2015. Es asesor del ministro César Cocarico desde enero de 2016.
e

domingo, 4 de junio de 2017

Montero tiene nueva planta de semillas



El presidente Evo Morales i-nauguró ayer la planta de semillas y granos comerciales en Montero, con una inversión de Bs 44,9 millones del Programa Nacional de Trigo dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
"Este centro es para mejorar y procesar la semilla; es una planta beneficiadora y de tratamiento de semilla que es una muestra de que el Estado va a garantizar menos precio para beneficiar al pequeño productor y al sector privado en una alianza estratégica con el Estado", resaltó en la ciudad del norte, a 56 km de Santa Cruz.


Morales dijo que con este tipo de inversiones se apunta a producir millones de toneladas de semilla para que sean exportadas hacia mercados de la región, Asia y Europa.
La planta está condicionada para el procesamiento de todo tipo de grano, como soya, maíz, trigo, sorgo, arroz, chía e incluso quinua.


El complejo está construido sobre una superficie de 74.000 metros cuadrados.
El gerente técnico de la Empresa Estratégica de Producción de Semilla, Reymi Gonzales, explicó que la planta tiene capacidad de procesar 27,5 toneladas de semilla por hora y al año se podrá procesar hasta 12.000 toneladas.

viernes, 2 de junio de 2017

Denuncia de entidad privada Distribución ilegal de pesticidas en Montero

La ciudad de Montero fue identificada por la Asociación Boliviana de Proveedores de Insumos, Bienes y Servicios Agrícolas y Pecuarios (Aprisa), como el centro de distribución ilegal de pesticidas en el departamento de Santa Cruz, denunció la presidenta de la entidad, Jimena Ugrinovic Sánchez.

“Es conocido por todos la existencia de un mercado negro de agroquímicos en Montero, donde empresas que no están registradas ni empadronadas operan sin ningún control, es allí donde se suelen comercializar productos vencidos, adulterados, de contrabando o falsificados, pero cuando en el pasado se realizaron las respectivas batidas, llegan las autoridades y ya no hay nadie porque alguien pasó la voz y los comerciantes de estos productos desaparecieron”, dijo la ejecutiva, publicó la revista, Comercio Exterior, del IBCE.

“Un trabajo mancomunado en el que converjan esfuerzos de los sectores, público, privado y de la ciudadanía en general permitirá llegar hasta el usuario, para generar conciencia respecto a los efectos negativos de la adquisición y uso de productos agroquímicos que se internan al mercado nacional de manera ilegal, indicó”. Aprisa es una institución sin fines de lucro.

jueves, 1 de junio de 2017

Gobierno certifica como 'mano de obra calificada' a productores agrícolas del Trópico



El Gobierno certificó como "mano de obra calificada" a productores agrícolas de la zona del Trópico en el departamento de Cochabamba. 319 productores recibieron sus respectivos certificados.

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el Ministerio de Educación a través del Viceministerio de Educación Alternativa y el Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (Fonadal), reconocieron la formación de mano de obra de productores de miel, banano y piña del trópico de Cochabamba, mediante la entrega de Certificados de Competencia.

Erlan Oropeza director del Fonadal, informó que estas alianzas estratégicas, permiten cumplir con dos aspectos importantes; la Ley Avelino Siñani – Elizardo Perez además del cumplimiento al indicador dos del Programa de Apoyo a la Política Sectorial (PAPS II), que plante la formación de mano de obra, según un boletín de prensa.

A la fecha en el trópico de Cochabamba, se entregaron certificados de competencias a más de 1200 productores de banano, piña, palmito, miel, cacao y piscicultura y se viene desarrollando tareas conjuntas de capacitación para la formación de técnicos básicos en los rubros priorizados por la Estrategia Nacional de Desarrollo Integral con Coca (ENDIC)”, detalló Oropeza.

Noel Aguirre, Viceministro de Educación Alternativa, resaltó las ocupaciones de los productores de banano, quienes para la obtención de su certificado, lograron en su competencia realizar el cultivo y la cosecha de acuerdo a las condiciones del terreno y procedimientos técnicos adecuados.

En este proceso de formación dijo Aguire, los productores de piña establecieron condiciones de cosecha, plantación y la comercialización de acuerdo a criterios de calidad y mercado final.

En esta oportunidad son 319 productores que reciben sus certificados de competencias, de los cuales 191 corresponden a los apicultores, 35 a productores de banano y 83 a los que producen piña. Se tiene consolidado para las próximos días la currícula para la certificación de competencia a productores de cítricos, mencionó Aguirre. (31/05/2017)

Se reporta brote de plaga de langostas en Charagua

Si bien la plaga de langostas está controlada gracias al trabajo que realiza el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), en coordinación con los municipios afectados, se reporta un rebrote en el municipio de Charagua, sobre todo en zonas de difícil acceso, por lo que reforzarán las brigadas para evitar su avance. "Se han reportado algunas denuncias en esta zona con presencia de la plaga en estado de ninfas y adultos, por lo que estamos pensando meter unas dos brigadas en esa zona y tratar de disminuir la población", informó Agapito Montaño, coordinador departamental de Sanidad Vegetal del Senasag, a tiempo de agregar que en los municipios de El Torno, Cabezas y Boyuibe hay presencia de langostas pero están bajo control, no están causando daño económico a los productores.

El clima ayuda al control. Montaño indicó que las bajas temperaturas que se registran en el departamento, ayudan a que las langostas se reproduzcan con lentitud, por lo que es favorable para el control, sin embargo, las lluvias dificultan los acceso de comunidades alejadas.

Por su parte, Rodolfo Vallejos, alcalde municipal de Cabezas, manifestó que si bien el frío ayuda a reducir el brote, la presencia de la plaga continúa y es preocupante que esta siga avanzando. "En Charagua y en Cabezas continúa la presencia de la plaga en la etapa de ninfas, incluso hay algunas que ya empezaron a volar a las orillas del río Grande, es preocupante que cuando se termine el frío empiecen a desarrollarse nuevamente", dijo el burgomaestre.

Programa de control con retraso. Por otro lado, Agapito Montaño indicó que hay un retraso en el arranque del Programa Nacional contra las langostas que debería iniciar este mes de junio, no obstante, se hará esperar hasta julio, esto porque se está coordinando con los municipios y Gobernación en el tema de la contraparte de los recursos que se necesitarán para llevar a cabo el plan. "Los municipios han expresado que la falta de recursos y en función a sus posibilidades es que se ha ido negociando, hay algunos municipios que podrán cumplir con el 10% que les corresponde", dijo el funcionario.

En ese contexto, el alcalde de Cabezas indicó que su municipio solo podrá aportar con el 6 por ciento.

Crisis de la castaña Noroeste demanda políticas de desarrollo al Ejecutivo


EXPERTO VINCENT VOS MUESTRA LA REGIÓN AMAZÓNICA AFECTADA POR LA BAJA PRODUCCIÓN DE ALMENDRA EN EL NORTE DEL PAÍS.

La región del noroeste del país, cuya principal actividad productiva es la recolección de la castaña, se encuentra en riesgo de perder su potencial productivo en las siguientes décadas, de no adoptarse, desde el Estado y la sociedad civil, políticas de protección y conservación del bosque que nutre la economía de miles de familias, en varios municipios que corresponden a los departamentos de La Paz, Beni y Pando.

El biólogo Vincent Vos advirtió que “hay estimaciones que sugieren que hasta el año 2050, Bolivia podría perder más del 75% de su potencial productivo de castaña. Considerando las implicancias de esta tendencia a nivel económico, ecológico y social para la Amazonia, será necesario tomar acciones urgentes destinadas a evitar mayores consecuencias negativas”.

CRISIS ECONÓMICA

Varios factores, acumulados en décadas, entre ellos la reciente ausencia de lluvias, deforestación y los chaqueos, han ocasionado la pérdida del 60 por ciento de la producción de almendra en el noroeste del país, en el sector que está ocupada por unas 100.000 personas, generalmente familias dedicadas a la recolección de la castaña.

PROPUESTA

El especialista, que trabaja en el municipio de Riberalta, es parte del equipo de técnicos del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), que presentó recientemente al Gobierno el documento “Propuesta para el componente productivo de los planes de mitigación de la crisis de la castaña de la Amazonia boliviana”.

En el documento se efectúa la valoración de la caída de ingresos de miles de familias recolectoras y la necesidad de que el Estado asuma un plan integral, para evitar a la región el colapso económico que se avecina.

INCENTIVOS

En este sentido, el documento de la entidad privada justificó los argumentos expuestos a favor de mayores incentivos económicos y políticas de promoción de castaña, de parte de los actores productivos e indicó que, sin embargo, en la práctica, la inversión de los diferentes niveles de Gobierno en la cadena de castaña es virtualmente nula.

El documento fue remitido a conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Rural. Señala también que la creación de la Empresa Boliviana de Almendra (EBA) no ha logrado los resultados esperados hasta el presente.

INICIATIVAS

“Considerando la situación crítica para las poblaciones naturales de castaña, es urgente que se desarrollen iniciativas serias para garantizar su protección. Más allá de incentivar un repoblamiento de árboles, es importante mejorar la protección de los árboles adultos, tomando en cuenta la ecología y estrategia de la especie”, señaló el Cipca.

LEYES

La experiencia muestra que para la protección de los árboles de castaña no basta con leyes y normas, ya que estas, por lo general, tienen una aplicación poco efectiva, directamente vinculada a la debilidad de las instituciones públicas en la región.

Por esta razón, se propone la construcción de un plan integral consolidado, en coordinación con los actores locales y la posibilidad de disponer de un presupuesto significativo, coherente con los potenciales impactos del desastre pendiente.