martes, 30 de mayo de 2017

Sacaba apunta a ser el primer productor de abono orgánico



Sacaba procesa desde hoy 14 toneladas de basura orgánica, de las 45 que se producen a diario. Se trata del segundo municipio que cuenta con una planta de compost o abono orgánico; el primero fue Tiquipaya, informó el gerente de la empresa de Gestión de Residuos Sólidos (Geres), Cristian Gutiérrez.

El procesamiento se realizará en cuatro etapas. La primera consiste en la separación de residuos; la segunda en el zarandeo o triturado de la basura; la tercera en la aireación forzada que acelerará la transformación y la cuarta en la disposición final.

La planta fue emplazada con el apoyo de la cooperación japonesa que cubrió el 85 por ciento de la inversión con 88.539 dólares. En tanto, la Alcaldía de Sacaba aportó el restante 15 por ciento del financiamiento del proyecto.

El compost generado será comercializado entre los agricultores de la zona de Lava Lava, donde se encuentra el relleno sanitario de Sacaba con un precio básico. Gutiérrez explicó que en ocho meses se ejecutará la segunda fase que permitirá procesar por lo menos 30 toneladas de basura.

Sacaba genera unas 90 toneladas de basura al día y por lo menos el 20 por ciento se separa en origen, principalmente, en condominios y mercados. Unas 45 toneladas corresponden a desechos orgánicos como cáscaras.

En Cercado

Mientras tanto, en Cercado, entre el 15 y 20 por ciento de la basura que se genera a diario, alrededor de 450 toneladas se separa en origen, principalmente, en la zona norte, informó ayer el gerente de la Empresa Municipal de Servicio de Aseo (EMSA), Raúl Gutiérrez.

“Se va mejorando paulatinamente. El año pasado sólo un 8 a 10 por ciento de la población separaba su basura”, dijo.

El gerente indicó que la separación usualmente se hace en tres bolsas: una con basura orgánica, otra con material biodegradable y finalmente una con botellas de plástico, porque son las categorías que la población distingue con mayor facilidad.

“Sin embargo, en la ruta se hace una separación más minuciosa de papeles, bolsas plásticas, vidrios y pilas”, afirmó el gerente de EMSA.



CAMPAÑA

• La Fundación para el Reciclaje (Fundare) llevará a cabo una campaña de trueque el sábado desde las 8:00 hasta las 15:00 en la plaza de Las Banderas. El objetivo es incentivar a la población a aprovechar los residuos y no desecharlos en su totalidad.

• El gerente de Fundare, Marcel Mcfarren, señaló que la población podrá llevar: papel, bolsas plásticas, cartón, botellas de plástico, tetrapacks y vidrio. Por todo ello recibirá a cambio: material escolar, papel higiénico, bolsas de tela reutilizables y plantines.

Siembra de invierno afectada por lluvias

Existe una demora considerable en la siembra de cultivos de esta campaña de invierno, situación que fue reflejada por Marcelo Pantoja, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), de acuerdo con la evaluación realizada por el equipo técnico de la institución, donde se estableció que a la fecha sólo se han sembrado 10 mil hectáreas de soya, 60 mil hectáreas de trigo, 45 mil hectáreas de girasol, 90 mil hectáreas de maíz, 275 mil hectáreas de sorgo y 6.500 hectáreas de chía.

Comentó que los agricultores se encuentran preocupados porque las lluvias continúen y no puedan sembrar en la época adecuada, principalmente para los cultivos de trigo, girasol, maíz y sorgo, que es hasta mediados de junio. Respecto al cultivo de soya aún existe bastante tiempo para concluir la siembra, hasta el mes de julio.

Indicó que las precipitaciones pluviales han sido constantes durante marzo, abril y mayo, con más de 400 milímetros acumulados en ese período, situación que ha dificultado la cosecha de soya y maíz de verano y que viene retrasando la siembra de invierno.

jueves, 25 de mayo de 2017

Cultivan plantas que brillan sin energía



Científicos chinos cultivaron una planta autoiluminante sin fuente de energía, introduciendo genes de microorganismos luminosos de origen marino en "Nicotiana benthamiana", una pariente del tabaco.

A diferencia de las plantas luminosas que fueron cultivadas en el pasado, que no podían resplandecer por sí solas sin una inyección inicial de energía, la nueva planta luminosa es capaz de mantener su luminosidad sin una fuente de energía, dijo Duan Kang, líder del grupo.

Estas plantas podrían convertirse en una nueva fuente de luz para las áreas urbanas.

martes, 23 de mayo de 2017

Guía esencial para la soya



Susan Bowerman, Directora de Entrenamiento y Nutrición de Herbalife, ofrece información actualizada sobre la proteína de soya, sus beneficios y dónde podemos encontrarla.

¿Qué es la soya?

La proteína de soya es una proteína vegetal completa, ofrece toda la gama de aminoácidos esenciales. Igual a otras proteínas, ayuda a conservar la masa muscular magra y promueve el desarrollo muscular. Ya que la soya es una planta, no contiene la grasa saturada ni el colesterol encontrados en la proteína animal.

La proteína de soya ayuda a saciar el hambre y puede ser una parte útil de un programa de alimentación saludable. También apoya el desarrollo muscular y puede ayudar a promover el aumento de la masa muscular cuando se acompaña con entrenamientos de fuerza.

Una proteína repleta de nutrientes

Mientras todos los frijoles proporcionan proteína, los frijoles de soya encabezan la lista. Las proteínas están compuestas de pequeños bloques llamados aminoácidos. Algunos aminoácidos se denominan esenciales, lo que significa que necesitamos obtenerlos de los alimentos, porque el cuerpo no los puede producir. Una proteína que contiene todos los aminoácidos, incluyendo los esenciales se llama “completa”, y la soya es una de las pocas proteínas vegetales completas en el mundo.

Los frijoles de soya también son bajos en grasa saturada, y como todos los vegetales, no contienen colesterol. Los frijoles de soya ofrecen calcio, magnesio, fósforo, potasio y vitamina B, junto con omega 3.

Si estás tratando de incorporar más proteína vegetal a tu dieta, prueba la soya. Con tantos productos a base de soya, es más fácil que nunca. Aquí están algunas de las formas más comunes de la soya.

Algunas opciones

• El edamame son frijoles de soya verde. Por lo general, los puedes encontrar en vaina o pelados en la parte de alimentos congelados en el supermercado. Después de cocinarlos en agua con sal, puedes comerlos como un bocadillo, agregarlos a las sopas o ensaladas.

• El tempeh está preparado de frijoles de soya parcialmente cocinados, fermentados y en forma de un bloque firme. Ya que el tempeh es fermentado, es una fuente de “bacteria saludable” o probióticos. El tempeh tiene una textura carnosa y firme, lo que ayuda a conservar la forma, por lo que es excelente para ensaladas o salteado.

• El miso es una pasta preparada de frijoles de soya fermentados, lo que significa que también contiene probióticos y se usa como base para sopas y como un ingrediente para salsas, aderezos para ensaladas y salsa para marinar. Existen diferentes variedades y el color puede variar desde amarillo claro hasta café oscuro. Por lo general, el miso claro es menos salado y tiene un sabor más suave que el miso oscuro.

• La leche de soya es preparada de frijoles de soya secos que se dejan en remojo hasta que están rehidratados y se muelen con agua. La leche que se obtiene se vende como una bebida o preparada como yogur. La leche de soya y el yogur pueden contener 7 gramos de proteína, cada uno, por una porción de 250 ml. Puedes utilizar la leche como bebida o sustituir la leche regular en las recetas o en batidos de proteína.

• Las nueces de soya son los frijoles de soya tostados. Son un buen bocadillo y también se pueden utilizar en ensaladas, en una mezcla de frutas frescas y en cereales. Las nueces de soya (y la mantequilla de nuez de soya, que se prepara con nueces de soya enteras) tienen más proteína y menos grasa que el maní (o la mantequilla de maní).

• El polvo de proteína de soya y sustitutos de carne se preparan con harina de semilla de soya y la mayoría de grasa ha sido removida. El polvo puede ser agregado a los batidos o mezclado en la avena, y los sustitutos de carne de soya pueden ser usados en muchas recetas, en vez de carne o pollo.

• El tofu es prácticamente un queso preparado con leche de soya. La textura varía y va desde extra firme a extra suave y tiene un sabor ligero, lo que significa que puede mezclarse con cualquier sabor, desde salsas picantes hasta frutas dulces. El tofu firme es excelente para cocinarlo a la parrilla o para saltearlo con otros alimentos, mientras que el tofu más suave y cremoso es bueno para batidos o lo puedes endulzar y servirlo mezclado con frutas como postre.

Gobierno garantiza aprovisionamiento de soya para sectores avícola y porcinocultor



El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), institución operativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, ejecuta acciones con el fin de garantizar el aprovisionamiento de soya para el sector avícola y porcinocultor.

Omar Benavides, responsable del Programa Nacional de Sanidad Avícola del Senasag, informó que en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Productivo y las asociaciones de avicultores y porcinocultores, se acordaron medidas para garantizar la soya para el semestre venidero.

El funcionario dijo que se trabaja de manera coordinada para garantizar que la soya integral y soya solvente llegue a los establecimientos avícolas que tienen registro en el Senasag. “Las granjas deben tener las normas sanitarias implementadas de acuerdo a los requisitos que nuestra institución solicita”, puntualizó Benavides.

Aclaró que el Ministerio de desarrollo Productivo es la institución encargada de gestionar la soya para los productores, y el Senasag es la que se encarga de dar el respectivo registro a las granjas.

“Es en este sentido que se solicitó a los productores la elaboración de un listado en el que se refleje la cantidad de pollos y cerdos que ellos producen, para que se les asigne la soya”.

Explico que estas acciones pretenden garantizar que la soya llegue a los productores sin ningún problema y no se vean afectados en su producción.

Informó que en la reunión sostenida entre las tres instancias, se acordó que se suministre soya a todas las granjas, tanto a las que ya tienen registro del Senasag como a las que están en proceso de adecuación.

“Existen granjas que fueron observadas en las respectivas inspecciones que técnicos del Senasag realizaron, y estas son las que están en proceso de adecuación; cuando regularicen sus observaciones y readecuen los ambientes de sus granjas, se les dará el respectivo registro del Senasag”, sostuvo Benavides. (23/05/2017)

lunes, 22 de mayo de 2017

Cadena productiva de la chirimoya tiene un alto rendimiento en Presto

El municipio de Presto mostró en pasados días, en la “VII Feria de la Chirimoya”, el gran potencial que tiene para la producción de esta fruta.

El objetivo de la feria, en la que participaron productores de las comunidades de Torco Torco, Molani, Jarca Pampa, Chimore, Mala Vista, Pasopaya y Presto, fue mostrar la variedad y calidad de la cadena productiva de la chirimoya, que se produce en dicho municipio con un alto rendimiento gracias al apoyo de Fundación PASOS.

La muestra se realizó el pasado 5 de mayo en instalaciones de la plaza 14 de Enero y fue inaugurada por el alcalde de Presto, José Luis Pérez Torres.

En la oportunidad, cada productor pudo exponer sus productos en puestos individuales y, al final, la municipalidad premió a los productores que presentaron los frutos más grandes y a los que tenían mayor volumen de oferta y variedad de chirimoyas.

El coordinador del Proyecto en Presto de la Fundación PASOS, Roberto Loayza, informa a CAPITALES que esta institución trabaja en el municipio de Presto desde el año 2008.

Apoyo a proyectos

Según Loayza, con el apoyo financiero de diferentes organismos de cooperación internacional y las contrapartes de los actores locales (privados y públicos) se promueve de manera sostenida la ejecución de proyectos relacionados al fortalecimiento de organizaciones productivas y la protección y conservación de fuentes de agua para la promoción del riego, que a su vez impulsa la sostenibilidad ambiental del riego.

También se fomenta la gobernabilidad por el uso del agua, mejorando la competitividad de pequeños agricultores que se dedican a la producción agrícola y frutícola, entre ellas la producción de chirimoya.

“Actualmente, Fundación PASOS apoya al municipio de Presto con la producción agroecológica de bajo riego y la gestión de sistemas de riego a través del programa denominado ‘Dinamización Socioeconómica y Productiva en el Municipio de Presto’, cofinanciado por la Fundación La Caixa. El objetivo es fortalecer la gestión productiva familiar de forma organizada, sostenible y con equidad de género”, explica Loayza.

La Fundación PASOS, consciente del potencial de la zona, brinda apoyo técnico a siete comunidades que trabajan con la cadena productiva de la chirimoya en Presto.

Siete comunidades

La chirimoya (cuyo nombre científico es Annona cherimola Mill) tiene su origen en los valles interandinos de Perú y Ecuador, situados entre los 1.500 y 2.000 metros sobre el nivel del mar.

En Chuquisaca, este fruto se produce en siete comunidades del municipio de Presto: Torco Torco, Molani, Jarca Pampa, Mala Vista, Chimore, Pasopaya y Presto. En todos estos lugares hay un total de 17,4 hectáreas con plantas de chirimoya, cuya característica es su buena calidad y sus diversas formas botánicas.

De acuerdo con los datos proporcionados por Loayza, actualmente intervienen en la producción de chirimoya 577 familias.

Grupos varietales

Existen cinco formas botánicas o grupos varietales de chirimoya en el municipio de Presto: Loevis, Impressa, Umbonata, Tuberculata y Mammillata. La época de cosecha de esta fruta es entre los meses de marzo y junio, pero la producción se concentra más entre abril y mayo.

Rendimiento

Loayza dice a CAPITALES que en los sectores mencionados, cada planta de chirimoya tiene un rendimiento promedio de 45 unidades por planta.

Tomando en cuenta el peso promedio de una chirimoya y el número promedio de plantas por hectárea, los rendimientos altos alcanzan a 3,5 arrobas por planta, con una media de 2,8 arrobas y un mínimo de 1,8 arrobas por planta.

La producción anual llega a 2.484 quintales, es decir, 114 toneladas por año. “La chirimoya se puede trasformar en subproductos como harina y licor”, explica el responsable.

Precios y mercados

En estos días, los productores ofrecen a la venta una arroba de chirimoya a un promedio de entre 100 y 120 bolivianos.

Los principales mercados de la chirimoya chuquisaqueña son: a nivel local, Presto, donde se vende el 20% de la producción; a nivel departamental, Sucre (60%) y a nivel nacional La Paz (20%).

Las ventajas que tiene la cadena productiva de la chirimoya es que se encuentra geográficamente cerca del mercado de Sucre y tiene excelentes condiciones agroclimáticas para el desarrollo de esta fruta.

Potencial

Existen amplias áreas para expandir el cultivo de la chirimoya en la zona de Presto y mantener las plantaciones bajo riego, de modo tal que se maneje la época de cosecha con polinización manual.

“La cadena de la chirimoya en el municipio de Presto tiene mucho potencial para desarrollarse, por las ventajas comparativas favorables en las comunidades”, agrega Loayza.

Según su punto de vista, los productores (hombres y mujeres), las autoridades municipales y las instituciones privadas han alcanzado “niveles wbásicos de convencimiento sobre las virtudes del negocio y vienen asumiendo compromisos a favor del desarrollo del producto”.

Valor nutricional de la chirimoya

• Se recomienda su consumo para personas con insuficiencia cardíaca, pues fortalece el corazón.

• También está indicada para afecciones del estómago y para combatir la obesidad.

• Los médicos recomiendan su consumo para los casos de anemia.

• Según estudios recientes, tiene propiedades antienvejecimiento, reduce el colesterol y el ácido úrico.

Gobierno alentará el riego para contrarrestar la ‘invasión’ de alimentos del extranjero



Existe “invasión” de productos extranjeros por el alto costo de la producción nacional, por lo que el Gobierno dará prioridad a proyectos de riego para garantizar la competitividad de los alimentos producidos en el país, informó el presidente Evo Morales.

“Si bien están invadiendo algunos productos del exterior, seguramente nuestros costos de producción deben ser muy caros”, sostuvo durante la entrega de un proyecto de riego en el municipio de Las Carreras, Chuquisaca.

Aunque no precisó cuáles son esas mercancías, afirmó que las inversiones en el sector agropecuario están garantizadas con iniciativas como la mecanización del agro con la dotación de tractores.

Morales anunció que atenderá con primacía los proyectos de riego generados a través del programa Mi Riego.

“Hermanas y hermanos, vamos a priorizar proyectos de riego para que no falte alimento para el pueblo boliviano, no solo para nosotros”, afirmó desde Chuquisaca, donde se encuentra entregando diversas obras en los últimos días en vista al 208 aniversario de la gesta libertaria.

El ministro de Medio Ambiente y Agua, Carlos Ortuño, aseguró que “con agua logramos mayor producción y seguridad para nuestros agricultores”. (22/05/2017)

Agricultura ecológica y orgánica Rurrenabaque, sede de reunión internacional


RURRENABAQUE RECIBE DESDE HOY A ESPECIALISTAS EN AGRICULTURA ECOLÓGICA.

El municipio de Rurrenabaque, en el departamento de Beni, será sede del VII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Agricultura Ecológica y Orgánica, que reunirá –entre el 22 y 25 mayo– a organizaciones, investigadores, académicos y expertos de al menos 10 países de la región, informaron los organizadores.

“Queremos promocionar regionalmente la producción ecológica a nivel nacional e internacional”, dijo a la ABI el gerente de la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia, Adolfo Valdéz.

PAÍSES

Se prevé la participación de 200 productores de Brasil, México, Chile, Argentina, Colombia y Ecuador, entre otros, y 100 de Bolivia, además de autoridades del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, una de las organizadores auspiciadoras del cónclave.

Según Valdéz, en la cita se intercambiarán experiencias e información actualizada sobre la agricultura ecológica y orgánica, como base estratégica para la conservación de la agrobiodiversidad, recursos forestales maderables y no maderables, además de garantizar la soberanía alimentaria de cada país.

Añadió que al final del encuentro se espera conformar una comisión internacional para realizar la homologación de procedimientos alternativos de certificación, como por ejemplo, el sistema participativo de garantía, con el fin de lograr vínculos comerciales a nivel regional.

Ese intercambio de saberes del continente tendrá como ejes seis mesas de trabajo, donde expertos y productores compartirán sus experiencias bajo lineamientos culturales, políticas públicas, económicas, tecnológicas y ambientales, puntualizó Valdéz.

viernes, 19 de mayo de 2017

Temen contaminación del maíz transgénico en el país

El maíz transgénico pone en riesgo la diversidad genética de 77 variedades nativas de maíz en Bolivia y con esto peligra la soberanía y seguridad alimentaria del país.


Así lo manifiestan miembros del Comité Científico de Biotecnología (CCB), luego de la denuncia realizada la semana pasada por la plataforma Bolivia Libre de Transgénicos, que hizo pública la presencia de maíz genéticamente modificado de la variedad Round Up Ready (RR), resistente al glifosato, detectado mediante pruebas moleculares en marzo de 2017, en el campo 20 de la colonia menonita Pinondi, ubicado a 15 kilómetros de Charagua. “El maíz es un cultivo que se cruza fácilmente entre diferentes variedades. Probablemente esa es la razón que, por ejemplo, en México y Bolivia se tienen tantas diferentes razas. Entonces, al tener esa contaminación con el maíz transgénico se pierde control sobre la diversidad genética del maíz nativo de Bolivia”, explica Nataly Ascarrunz, bióloga molecular.

jueves, 18 de mayo de 2017

Certificación de semillas le ahorra al país $us 144 MM



El Estado ahorra $us 144 millones anuales con la certificación de semillas de calidad que realiza el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), que evita la fuga de divisas del país por ese trabajo.

El director general del Iniaf, Carlos Osinaga, en ocasión de la Rendición Pública Inicial de Cuentas Gestión 2017 realizada en Chuquisaca, indicó que es importante la certificación de semilla porque contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria nacional, pilar fundamental de la Agenda Patriótica 2025, elaborada por el Gobierno.

“En 2009 se certificaron 71.807 toneladas métricas de semilla, para el presente año se tiene una proyección de 125.000 toneladas en más de 20 sectores”, dijo Osinaga.

Agregó que si la entidad a su cargo no realizará esa tarea se tendría que importar semilla certificada de países vecinos por un valor de $us 144 millones por año, lo que “en líneas generales el Gobierno, en su política austera, está ahorrando”.

El acto de informe se realizó en cumplimiento a lo establecido por la Constitución Política del Estado y la Ley 341 de Participación y Control Social.

miércoles, 17 de mayo de 2017

Riego para huertos urbanos

Los huertos urbanos, generan una eficaz producción de nuestras propias plantas y vegetales de consumo diario como las hortalizas, plantas medicinales quizás de aromáticas, pero también plantas de adorno.

Evitando ser consumistas del mercado, nos podemos convertir en excelentes agricultores, reciclando materiales resistentes como las botellas de plástico de refresco, alambres, palanganas, baldes, tubos de Pvc y que normalmente nos sobran en casa. Las terrazas y ventanales y el mismo patio son buenos lugares para cultivar en macetas u otros recipientes con costo bajísimos, despertando la creatividad de los niños, mayores, discapacitados y adultos mayores especialmente, porque se mantienen ocupados

Según los expertos el huerto vertical es uno de los más eficientes y sencillos de armar, ya que ocupan lugares como paredes, ventanas, muros, patio, pasillos y otros.

RIEGO DE BAJO CONSUMO

CON REGADERAS. La forma tradicional de riego generalmente es esta, pero se puede aprovechar la botella de plástico, como recipiente para hacer una de ellas.

RIEGO HIDROPÓNICO. Cultivo de plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola, aprovechando al máximo el agua por goteo.

HUERTOS CON RIEGO POR GOTEO. Sólo riegas la zona de las raíces dejando el resto del suelo agrícola sin agua, evitando que crezcan otras plantas. Puedes enterrar una botella en el suelo agrícola.

HUERTOS CON RIEGO POR EXUDACIÓN. Sistema de riego que hace fluir el agua de forma constante mediante un tubo poroso o un cordón que exuda agua en toda su longitud hasta el sustrato, el agua fluye gracias al gradiente de humedad. También se puede hacer con tubos de Pvc.

Los huertos urbanos son una buena alternativa, alimenta nuestra creatividad, disminuye el consumo de materias primas, reduce los gastos de casa y consumes alimentos limpios y controlados y certificados por tu persona.

Pérdidas de 85 mil productores Seguro Agrario desembolsó Bs 64 millones desde 2014

En cuatro años, el Instituto Agrario Nacional (INSA) indemnizó con Bs 64 millones a productores del área rural de todo el territorio nacional que perdieron sus cultivos debido a cuestiones climáticas.

El INSA es un brazo operativo del Estado a cargo del Seguro Agrario Universal “Pachamama”, destaca un comunicado de esa institución y puntualiza que en cuatro años se indemnizó a, aproximadamente, 85 mil productores que perdieron sus cultivos como consecuencia de altas variaciones en el régimen de lluvias y en épocas de estiaje (sequía) con situaciones adversas.

La entidad detalló que el primer año se indemnizaron con Bs 7, 6 millones a más de siete mil familias, el segundo año 23 mil familiares recibieron indemnizaciones por valor de Bs 18 millones. El 2015, calificado como de “baja siniestralidad”, 11 mil familias recibieron Bs 6,4 millones, mientras que el 2016 se incrementaron a 43 mil las familias afectadas y las indemnizaciones llegaron a Bs 32 millones.

“La presencia del fenómeno de El Niño fue una de las tres peores de los últimos 65 años de historia de clima que tenemos registrado”, resaltó el director de la entidad estatal, Erik Murillo.

MÁS CIFRAS

Informó que en la presente gestión está plenamente vigente el Seguro Agrario y puntualizó que el departamento de Cochabamba registra 25 municipios con 58.146 hectáreas de cultivos afectadas y 32.549 familias productoras aseguradas de 1.241 comunidades.

Los cultivos que reciben el apoyo del seguro en Cochabamba son la papa con 15.779 hectáreas, maíz con 18.508 hectáreas y trigo con 13.530 hectáreas.

Santa Cruz Productores de soya concluyen cosecha

El gerente técnico de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Richard Trujillo, informó el lunes que, pese a la demora, se prevé que la conclusión de la cosecha de granos en la campaña de verano se realice hasta fines de mes.

DECLARACIÓN

“Se espera que fines de mayo se terminen todas las labores de cosecha (...), la siembra fue más retrasada en el norte, por algunos factores como las lluvias que dificultaron que salga el producto, hay soya que necesita ser cosechada urgente porque puede perder calidad y peso y a eso se le está dando más prioridad”, explicó en conferencia de prensa.

Tiene mayor productividad Desarrollan semilla resistente a la sequía

Científicos del Centro de Ciencias de los Recursos Sostenibles (CSRS) perteneciente al Instituto japonés Riken, desarrollaron variedades de arroz tolerantes a la sequía en situaciones reales.

El portal de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), replicó el estudio publicado por Plant Biotechnology Journal, donde informa que el arroz transgénico modificado con un gen proveniente de la planta Arabidopsis, produce más arroz que el cereal no modificado cuando se somete al estrés provocado por la sequía natural, según publicó la web de ArgenBío.

El estudio se llevó a cabo en colaboración con investigadores del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en Colombia y el Centro Internacional Japonés de Investigación de Ciencias Agrícolas (Jircas) en Japón.

A medida que la cantidad de arroz necesaria para ayudar a alimentar a la población mundial aumenta, las consecuencias de la reducción de los cultivos relacionada con la sequía son cada vez más graves. Los científicos de Riken y sus colaboradores abordaron esta cuestión desarrollando variedades transgénicas de arroz que son más resistentes a la sequía.

SEQUÍA

Normalmente, las plantas se adaptan al estrés relacionado con la sequía al producir osmoprotectores, moléculas como los azúcares solubles que ayudan a evitar que el agua salga de las células. La galactinol sintasa (GolS) es una enzima necesaria para producir uno de estos importantes azúcares llamados galactinol.

En trabajos previos, los científicos de Riken demostraron que las plantas de Arabidopsis expresan el gen AtGolS2 en respuesta al estrés por sequía y salinidad.

Criar II impulsa a pequeños productores con $us 60 MM

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras ejecuta el programa Criar II en 72 municipios de los nueve departamentos del país con un financiamiento de 62 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Justino Limachi, coordinador del programa Apoyos Directos para la Creación de Iniciativas Alimentarias Rurales II (Criar II), informó a Cambio que durante cinco años (2016-2021) se procederá al canje de 45.500 bonos a pequeños productores para la adquisición de tecnología agropecuaria.
El apoyo financiero consiste en 1.200 dólares por productor para la adopción tecnológica que incluye la compra del equipo y la asistencia técnica, el 90% es financiado por el programa y el 10% es asumido por el beneficiario como contraparte.

Limachi indicó que en esta segunda versión de Criar II participarán 72 municipios, dos serán reemplazados porque fueron parte del Criar I. De esa cantidad 9 son de Cochabamba, 27 de La Paz, 12 de Oruro, 7 de Potosí, 2 de Tarija, 4 de Chuquisaca, 4 de Santa Cruz, 3 de Beni y 2 de Pando.

El objetivo del programa es aumentar los ingresos de los pequeños productores mediante la inserción de tecnología que optimice su productividad.

martes, 16 de mayo de 2017

Gobierno y agro verán cómo bajar costos de producción



El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, y representantes de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CALC) acordaron ayer, en un encuentro previo sostenido en esta ciudad, la conformación de ocho mesas de trabajo, encomendadas para buscar fórmulas para bajar los costos de producción y de los insumos, con miras a la próxima Cumbre Agropecuaria de Cochabamba, programada para el 4 y 5 de julio próximo.

El Presidente de la CAC, Jazmany Medrano, tomó nota del compromiso de Cocarico, pero deploró la ausencia de su colega de Desarrollo Productivo y Economía Rural, Eugenio Rojas, quien también fue convocado hace dos semanas para abordar la crisis del sector.

Medrano dijo que las ocho mesas técnicas conformadas ayer, trabajarán en forma conjunta y expondrán sus resultados en la cumbre de julio.

En un encuentro anterior, realizado el pasado 5 de mayo, los productores locales se reunieron con técnicos de los ministerios de Desarrollo Rural y Desarrollo Productivo, quienes recolectaron las demandas regionales.

Al encuentro asistieron representantes del sector avicultor, porcinocultor, bananero, papero, floricultor y lechero.

Ayer, en el nuevo encuentro, Cocarico reconoció la caída de los precios de productos, como pollo, papa y banana, a los que calificó de no estar “expectables”, lo que debe impulsar acciones estatales.

Por ello, se comprometió a comenzar las gestiones en las dependencias e instituciones estatales y empresas privadas para equilibrar los costos de producción y los insumos.

“Tenemos que realizar gestiones internas como Gobierno para la provisión de insumos, con el Emapa (Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos) y también con las empresas industriales, de tal forma que sea con el objetivo de bajar precios de producción y con el objetivo de facilitar el acceso a los insumos para los productores”, dijo Cocarico.

Ningún acuerdo firmado

Por su parte, Medrano destacó que durante el encuentro no se llegó a firmar ningún acuerdo con el Gobierno, pero remarcó el compromiso asumido por el Ministro y adelantó que se trabajará de forma técnica y metodológica en las ocho mesas conformadas ayer para abordar la estructura de costos y precios de los productos. “Son varios los sectores que están dentro de la cámara agropecuaria y de las demandas que cada uno tiene”, precisó.

Asimismo, Medrano informó que el Ministro se comprometió a realizar un estudio técnico que buscará abrogar el incremento de 50 dólares por tonelada de la harina de soya para el segundo semestre que se inicia a partir del 20 de junio. Actualmente se encuentra con un costo de 278 dólares.

Finalmente la CAC planteó la necesidad de obtener créditos blandos para fortalecer a los productores, con una estimación de 100 millones de dólares. El pedido será reiterado en la cumbre de julio próximo.



CON MIRAS A LA CUMBRE AGROPECUARIA

La Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) y la Gobernación de Cochabamba realizarán la primera Cumbre del rubro el 4 y 5 de julio, convocando a todos los sectores productivos del departamento y autoridades nacionales, en el marco de una crisis generalizada de la región.

El evento tendrá lugar en el Centro de Eventos Samay Wasi de Colcapirhua, con una duración de dos días.

“Esperamos planificar y aprobar una estrategia que nos ayude a aumentar la producción, también a tener mercados seguros y a exportar los productos (…). Queremos producir más, pero también producir calidad, buscar que Cochabamba tenga soberanía alimentaria”, sostuvo el gobernador Iván Canelas.

Por su parte, el presidente de la CAC, Jasmany Medrano, manifestó que la cumbre busca ser una referencia a nivel local y nacional para que todos los productores del país se unan y garanticen la soberanía alimentaria.

Durante el evento se presentarán los resultados de las ocho mesas de trabajo conformadas ayer en el encuentro bilateral sostenido entre la CAC y el Ministerio de Desarrollo Rural.

Canelas afirmó que el evento también analizará el apoyo que el Estado da al sector productivo, así como fijar tareas en el corto y largo plazo.

El Gobernador informó que se gestiona la presencia del presidente Evo Morales en la inauguración o la clausura de la cumbre.



ENTREGAN FARDOS A LECHEROS

El presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Jazmany Medrano, informó que 50 productores lecheros fueron beneficiados ayer con la entrega de 400 kilos de fardo otorgados bajo el programa Empoderar, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y la Embajada de Dinamarca.

El acto fue realizado en la localidad de Motecato, del municipio de Vinto, con una inversión estimada de 400 mil bolivianos.

Medrano resaltó que el beneficio no es gratuito y cuestionó la medida, ya que corresponde a un fondo productivo con un plazo de devolución de hasta tres meses. “No es un regalo, porque el productor va a pagar. Es una especie de un fondo rotatorio, al cual al productor le dan el insumo y en el transcurso de unos dos o tres meses tiene que devolver”, precisó.

Asimismo, consideró que el sector productivo necesita créditos blandos con tasas preferenciales para poder afrontar las actuales crisis.



DÉFICIT EN RUBRO DE PAPAS

Incluyendo las papas para siembra, frescas, fritas, deshidratadas, fécula y harina de papa, entre 2010 y 2016, el saldo comercial de estos productos resultó deficitario. En dicho período, las importaciones superaron a las exportaciones con más de 52,5 millones de dólares, señala el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Ministerio de Desarrollo Rural y

Tierras y el INE, según reporta a su vez Anf.

Al primer trimestre de 2017, el valor exportado de la papa y sus derivados subió en 4 por ciento, y las importaciones crecieron en un 33 por ciento respecto al mismo período de la gestión pasada.

El 35 por ciento del volumen de papas y subproductos exportados tuvo como primer destino Brasil, país al que se vendió principalmente chuño. Le sigue Paraguay con el 26 por ciento, cuyas ventas fueron papas deshidratadas y fritas.

Durante 2016, el 91 por ciento del volumen importado de papas y sus derivados provino del Perú.

Semexa sella alianza con gran exportador de chía

La empresa Semexa selló ayer una alianza con la empresa exportadora de semilla chía Chiarello, para poder procesar su chía en su planta. El objetivo es brindar seguridad tanto al cliente final como al propio productor cruceño de chía, a través de una novedosa estrategia que ofrece un proceso industrial profesional con estándares que permitan que el agricultor pueda obtener un precio transparente y atractivo para su cosecha.

16 de Mayo de 2017
Semexa sella alianza con gran exportador de chía

Semexa cuenta con una planta industrial certificada bajo normas HACCP y orgánica para el cultivo de chía y ha conseguido a través de la recepción rápida del material de campo, análisis transparente y confiables, procesos de limpieza y secados con los mejores sistemas productivos y control de calidad profesional.

Lechugas aeropónicas La nueva alternativa agrícola frente al cambio climático

El cambio climático obliga a los científicos y las naciones a buscar nuevas alternativas para que la producción agrícola pueda abastecer de alimentos a la población, para ello se buscan métodos donde la utilización del agua sea moderada, aprovechar mejor el terreno que se tiene, entre otros aspectos. Ante esta situación que vive el planeta, se plantean algunos procesos novedosos como los cultivos hidropónicos y aeropónicos.

Algunos dirían que Bolivia estaría a años de esas innovaciones tecnológicas y que se tardarían algunos otros para implementarlos, pero la realidad es que algunos jóvenes emprendedores, con el apoyo de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) u otro tipo de instituciones, ya van implementando algunas de estas técnicas de producción.

Reynaldo García, de profesión ingeniero agrónomo, tuvo la suerte de ser patrocinado por la fundación "Bray Job" y fue hasta Estados Unidos para capacitarse en el método de cultivos aeropónicos e hidropónicos, para luego implementar dicha tecnología en la ciudad de Oruro.

Desde hace algunos años la fundación y la iglesia Hosana, que forman parte de esta institución, tenían dos carpas solares donde se realizaban algunas prácticas de siembra y cosecha de algunos alimentos, pero con la llegada de Reynaldo García, se decidió implementar estos nuevos métodos, y uno de los viveros sirvió para implementar el cultivo de lechugas aeropónicas, donde las mismas crecen prácticamente en el aire y con muy poca cantidad de agua.

Cuando visitamos a la iglesia Hosana, y Reynaldo que mostró esta nueva alternativa, nos parecía poco creíble que algunas plantas realicen su desarrollo fuera de la tierra y que la misma fuese totalmente orgánica.

El ingeniero explicó que para producir este tipo de cultivos, en principio se necesita una inversión fuerte que sobrepasa los 15 mil dólares, esto sirve para instalar un tanque en el subsuelo, una motobomba para la irrigación, algunos equipos electrónicos para que el proceso de riego sea automatizado, además de algunos insumos orgánicos que sirven para rebajar el pH del agua y para alimentar a las plantas con los nutrientes necesarios.

En la parte de la carpa solar, se necesitan tubos PVC para que las plantas puedan desarrollarse, un toldo negro que protege a las lechugas del excesivo calor y regula la sombra al interior del vivero, esponjas que hacen de sustituto de la tierra y algunos otros insumos como semillas, mangueras donde se conduce el agua, entre otros.

Reynaldo García explica que todo el proceso del cultivo de lechugas aeropónicas, se cumple fuera de la tierra, es decir desde su germinación hasta la cosecha, el tiempo del proceso de crecimiento de las plantas se reduce prácticamente a la mitad, pues la producción tradicional sobre la tierra tarda alrededor de dos meses y medio, pero que con los cultivos aeropónicos esto se reduce a cuatro o cinco semanas.

Otra de las ventajas es el consumo reducido del líquido elemento, pues una producción de mil plantines de lechuga que crecen en la tierra, necesitan en todo su proceso de maduración alrededor de 7 mil a 8 mil litros de agua, pero que dentro de la carpa solar con los cultivos aeropónicos sólo usa 800 litros.

Explicó que el proceso comienza con la germinación de la semilla, que se realiza en pequeñas esponjas que están sumergidas sobre agua que tiene algunos nutrientes y elementos químicos, que reducen la cantidad del PH a 6.5, luego de dos semanas los brotes son trasplantados a través de pequeños canastillos individuales a cajas de plastoformo, que están en medio del líquido que contiene los elementos antes señalados.

En la tercera semana, ya los plantines están sobre los tubos de PVC, por donde diariamente se les dota de agua mezclada con algunos nutrientes y la reducción de PH, el horario en que reciben el recurso hídrico es a las seis de la mañana y a las seis de la tarde. El agua recorre todo un circuito donde no se desgasta y lo sobrante vuelve al tanque, cada semana se hace una limpieza del mismo y el líquido sobrante es utilizado para la irrigación de los jardines de la iglesia y el otro vivero, por lo que el líquido elemento no se gasta.

Luego de cuatro a cinco semanas, las lechugas ya están listas para ser comercializadas en distintos micromarkets que aprecian este producto, porque no tienen ni un solo gramo de tierra y no se necesita mucho lavado para su consumo, próximamente se ampliará el mercado con una empresa de comida rápida que esté deseosa de contar con este producto.

García afirmó que por cada temporada se sacan alrededor de mil ejemplares de lechuga, se tienen siete variedades de este alimento y los recursos obtenidos de su comercialización sirven para el mantenimiento del vivero y también para la labor social de la iglesia que ayuda a los niños de escasos recursos económicos, dotándoles de algunos insumos, material escolar y otros artículos que necesitan.

Expresó que existe mucho interés de algunas organizaciones para que este tipo de cultivos sean replicados, además ya se realizaron algunas exposiciones sobre este método en la Universidad Técnica de Oruro (UTO).

Mencionó que las autoridades deberían poner mayor interés en este tipo de procesos modernos, porque actualmente en el campo la producción se va reduciendo por diferentes factores como las lluvias atrasadas e intensas, la sequía, desertización de los terrenos, entre otras dificultades.

Los cultivos aeropónicos son propicios para las hortalizas de hoja, en tanto que para los cultivos de fruto, lo más recomendable es el método hidropónico, para ello la fundación tiene un proyecto de implementar esta técnica en el segundo vivero con el que cuentan, por lo que muy pronto se tendrán novedades sobre este sistema agregó.

El sistema aeropónico fue creado por las investigaciones de la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio) de Estados Unidos, en el mundo son contados los países que utilizan este proceso, a nivel de Bolivia se tiene estas iniciativas en La Paz y ahora en Oruro, constituyéndose en una alternativa real para hacerle frente a los cambios climáticos.

jueves, 11 de mayo de 2017

Gobierno dice que sólo habrá déficit de trigo

El ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, afirmó ayer que en esta gestión no habrá déficit productivo en ningún rubro, como en la gestión anterior, con excepción del trigo, que actualmente sólo se logra producir un poco más del 40 por ciento de la demanda interna.

“Este año estamos muy bien en producción con respecto al 2016, que estuvo marcado por déficit en determinados rubros, como en el maíz y en el arroz. Ahora estamos mejor, no vamos a tener déficit productivo de ningún rubro”, apuntó el Ministro.

Cocarico indicó que para esta gestión se tenía previsto déficit en papa, pero con la siembra tardía se pudo superar la falta de este alimento.

“Con el programa de papa que estamos implementado desde hace dos semana, vamos a poder avanzar en la recuperación de la producción y podemos asegurar a la población que ni si quiera en papa vamos a tener déficit”, destacó el funcionario.

A principios de año, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) asegura la provisión de soya, maíz y sorgo, pero anticipó déficit de maíz y arroz en 2017. También se previó déficit de hortalizas.

Senasag verificará si maizales en Charagua son transgénicos


A raíz de la denuncia de la Plataforma Bolivia Libre de Transgénicos, que alerta la presencia de maíz transgénico en áreas productivas de una colonia menonita del municipio de Charagua, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) anuncia que una comisión interinstitucional se constituirá en la zona notificada para hacer la constatación.

A decir de Alejandra Crespo, vocera de la Plataforma en Santa Cruz, la presencia de maíz transgénico de la variedad Round Up Ready (RR), resistente al glifosato, se detectó científicamente -mediante una prueba de laboratorio- el 17 de marzo en el campo 20 de la colonia menonita Pinondi, distante 15 km al este de la población de Charagua.

Crespo cree que también se cultiva maíz transgénico BT resistente al gusano cogollero. “La situación es grave ya que Bolivia es un país de gran biodiversidad y cuenta con 77 razas de maíz nativas, las que están condenadas a la extinción si son contaminadas por el maíz transgénico creado en laboratorio”, aseguró

A su criterio, las autoridades competentes estatales Iniaf y Senasag no están cumpliendo con sus obligaciones legales de protección del patrimonio fitogenético del país y protección de la salud de los ciudadanos.

Entidades gubernamentales
Desde Sanidad Vegetal del Senasag Santa Cruz, el coordinador, Agapito Montaño, informó de que entre hoy y mañana una comisión de técnicos del Senasag, del Iniaf y del Ministerio de Medioambiente y Agua inspeccionarán los cultivos de maíz en la colonia menonita para constatar la veracidad de la denuncia.
Aseguró que el Senasag controla en frontera el ingreso de material genético, cumpliendo los requisitos fitosanitarios establecidos en la norma vigente.
Hizo notar que en 2016 se aprobó la importación, desde Argentina, de grano amarillo para consumo animal y que no está permitido sembrar ninguna variedad de maíz que no esté registrada por el Iniaf.

Productores desmienten uso
Desde la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios de Charagua Norte, José Luis Moza, desmintió el uso de variedades de maíz transgénico en las zonas productivas de este municipio. Aclaró que se cultiva con material genético híbrido importado de Argentina.

Para el máximo dirigente del sector maicero de Santa Cruz, Vicente Gutiérrez, no se tiene evidencia de importación de semillas transgénicas para cultivar porque está prohibido.

No obstante, aseguró que en 2016 se autorizó la importación de 100.000 toneladas de grano amarillo de Argentina -el 100% transgénico- para consumo animal (aves y cerdos).
Gutiérrez cree que el uso de transgénicos se dará por la presión del ataque masivo del gusano cogollero a los cultivos. “Si te ofrecen semillas resistentes al gusano para minimizar costos de producción, seguro que el productor aceptará”, indicó.

El sector maicero del departamento pide activar el Comité de Bioseguridad para debatir los beneficios y desventajas del uso de semillas en la productividad del grano amarrillo.

Video ¡No vas a creer el tamaño que tiene esta yuca!

Como casi todos los días, don Casiano Roca llegó este jueves hasta su huerto en Ciudad de la Alegría, en el Plan 3.000, para buscar algo de verduras que pueda utilizar para el almuerzo. Pero grande fue su sorpresa, cuando al intentar arrancar una yuca, se dio cuenta de lo enorme que era. Aquel tubérculo medía 3,20 metros.

Viacha y Villa Tunari producen abono orgánico

La Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (Eepaf) continúa con la producción de abono orgánico en las plantas de La Paz y Cochabamba.

El ingeniero Froilán Quispe, encargado de Producción y Comercialización de la Eepaf, informó que los residuos biodegradables se tratan en la planta de Viacha, La Paz, y que recientemente recibieron 170 toneladas de la Aduana Nacional.

“Estamos contribuyendo al cuidado del medioambiente, a la producción de humus y tratando los residuos biodegradables que no solo son de la Aduana sino de industrias, con el que se produce el humus orgánico”, declaró.

La capacidad de la planta de Viacha es de 2.000 toneladas año de humus de lombriz y se tiene un stock de 70 toneladas en Villa Tunari, Cochabamba, donde se acopian los recursos biodegradables de Lácteosbol y otras.

La Eepaf comenzó en 2015 la comercialización de humus de lombriz en Cochabamba a Bs 3,50 el kilo puesto en Villa Tunari. En La Paz se pretende llegar a Bs 1,50 el kilo, para que sea más accesible al público.

Una vez que YPFB comience la producción de urea, es posible que a la Eepaf se le asigne un cupo y en función de esto se verá el mecanismo que utilizará la empresa para su comercialización.

También se proyecta construir dos plantas de producción de fertilizantes líquidos, una en el trópico del departamento de Cochabamba y otra en Santa Cruz.


miércoles, 10 de mayo de 2017

Santa Cruz Cosechadores de limón exigen aumento salarial

En el municipio cruceño de Cuatro Cañadas, alrededor de 200 trabajadores que se dedican a la cosecha de limón en la empresa Totaí Citrus protestan en demanda de aumento salarial y la renuncia de dos contratistas, reportó radio Arco Iris de la Red Erbol.

BLOQUEO

Entre lunes y la mañana de este martes, los cosechadores bloquearon el tramo carretero entre Colonia Chihuahua y San Antonio de Lomerío, y anunciaron que ahora tomarán más medidas de presión.

“Exigimos un aumento salarial y buen trato a nuestros compañeros y que nos paguen lo justo por la cosecha de limón y queremos la renuncia de las dos contratistas”, dijo Emeterio Llanos, dirigente de los trabajadores.

EJECUTIVOS

Por otro lado, la emisora local intentó comunicarse con los responsables de la empresa Totaí Citrus, pero se conoció que estaban de viaje a La Paz.

martes, 9 de mayo de 2017

Agroalimentación Invitan a investigadores al IV Premio Innovagro

La Red de Gestión de la Innovación en el Sector ha cursado una invitación a organismos empresariales, internacionales, institutos de educación, gubernamentales, financieros y centros de investigación, entre otros, a que participen en la IV edición del Premio Innovagro, que se otorga en reconocimiento a aquellos proyectos o iniciativas que contribuyan con innovación para el sector agroalimentario.

Los galardones se entregarán el 27 de julio, durante el VII Encuentro de la Red, a celebrarse en Costa Rica, en el marco del 75 Aniversario del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que constituyó la misma, en 2011 junto con la Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (Cofupro), de México.

CATEGORÍAS

Se otorgarán premios a iniciativas en cuatro categorías: innovación tecnológica, institucional, social y mixta, y podrán participar todos los miembros de la Red que hayan generado innovaciones como parte de un proceso multi-actor activo, tales como nuevas tecnologías, nuevos productos, servicios, procesos, formas de organización, modelos de negocio, o aquellas que añadan valor a los existentes, con efectos tangibles demostrables en beneficio del sector agroalimentario de su país.

PLAZOS

El proyecto deberá registrarse antes límite del 17 de junio en el sitio, premio innovagro.net, con la información detallada en cada campo del formulario de inscripción y además, adjuntar el documento del mismo en formato word o pdf en la Sección “Registro”, indicó la entidad.

Con esta convocatoria, se pretende fomentar la innovación para contribuir a generar nuevos conocimientos que se combinen con las capacidades y energías de todos los actores, en pro de lograr la producción y el procesamiento de alimentos suficientes en cantidad y calidad, que no causen daños ambientales ni agoten los recursos naturales, y que, además, sean rentables para los diferentes actores de la cadena de valor agroalimentaria. Se podrán enviar hasta tres propuestas de innovaciones, una por cada categoría. La evaluación de las iniciativas registradas y documentadas se realizará del 19 de junio al 7 de julio de 2017.

lunes, 8 de mayo de 2017

Cañahua de Oruro llega a la NASA



La propietaria y gerente de la Granja Samiri, Trigidia Giménez, informó hoy que la cañahua que se produce en el Rancho Cabildo Pata, comunidad Sunavi del municipio de Toledo del departamento de Oruro, llegó como alimento para astronautas, hasta la Agencia del Gobierno Estadounidense responsable del programa espacial civil, National Aeronautics and Space Administration (por sus siglas en inglés NASA).

"Es anecdótico, yo quería comprar mi cañahua transformada; pero el encargado de ventas me indicó que no era para el mercado nacional, todo lo que se procesa con cañahua es para la NASA, para los astronautas, me dijo", dijo a la ABI.

Explicó que desde hace tres años se exporta la cañahua a Estados Unidos y este año también se lo hará, además mencionó que se tiene un interesado de Francia.

Giménez dijo que es un orgullo que se consuma la cañahua de Oruro en el exterior y pidió a la población boliviana que consuma productos nacionales y valore los alimentos como la quinua y cañahua, que tienen excelentes nutrientes.

Según el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), regional Oruro, la granja Samiri produce anualmente unas 15 toneladas de cañahua para su comercialización en el mercado nacional e internacional y unos 500 kilos de semilla certificada.

Ingreso de productores se multiplicó por cuatro



Productores vulnerables de Chayanta, Pocoata y San Pedro de Buena Vista multiplicaron sus ingresos por cuatro con apoyo del proyecto “Relaciones público-privadas desarrollando económicamente el norte de Potosí”.

En 2005 el ingreso anual promedio per cápita en la región era de Bs 250 y de Bs 1.000 en 2016, informó Germán Jarro, gerente de Programas y Proyectos del Programa de Desarrollo Integral Interdisciplinario.

Esto significa que los comunarios pasaron de vivir con casi Bs 0,70 al día a tener Bs 2,70 para sus gastos de cada jornada.

PASOS. “Ya no estamos tristes”. Antes, “teníamos que ir hasta Chayanta. Ahora, con las carpas solares, tenemos alimentos para nuestros hijos y esposos, para que no estén desnutridos. Ellos trabajan en la mina y ayudamos con estos alimentos para que no se enfermen de neumonía”, dijo Rogelia García, comunaria de San Pedro de Buena Vista.

“El norte de Potosí es considerada una de las regiones con mayor índice de pobreza en Bolivia. Los cambios climáticos, la falta de mercado para la venta de la producción e incluso la cultura afectan el desarrollo económico de la región”, según ICCO.

Datos del Censo 2012 procesados por la privada Fundación Jubileo dan cuenta de que el 59,7% de la población potosina vive en situación de pobreza, lo que involucra carencia de servicios básicos, viviendas que no reúnen condiciones apropiadas, bajos niveles de educación e inadecuada atención en salud.

UE destaca el éxito del proyecto productivo

Wálter Vásquez - La Paz

“Relaciones público-privadas desarrollando económicamente el norte de Potosí” ha generado en los últimos años resultados exitosos para mejorar la calidad de vida de los habitantes “más desfavorecidos” de esa región, destacó el embajador de la Unión Europea (UE) en Bolivia, León de la Torre Krais.

La propuesta mejoró las capacidades productivas de las comunidades, así como su seguridad alimentaria e ingresos, y enriqueció las competencias de las autoridades locales, entre otros beneficios. “Este proyecto es realmente exitoso para nosotros”, subrayó Krais.

La ejecución de la iniciativa requirió en poco más de dos años de una inversión próxima al millón de euros ($us 1,08 millones), de los cuales el 75% fue financiado con recursos de cooperación del bloque europeo. Este respaldo económico concluirá a fines de este año, anunció el diplomático.

La continuidad del apoyo financiero de la UE al proyecto dependerá de que los ejecutores de “Relaciones” presenten un nueva propuesta, la cual competirá con otros similares por los fondos de cooperación.

Productores inician siembra de trigo, girasol, sorgo y maíz


Los productores de la zona este del departamento, que comprende las jurisdicciones de Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián, El Puente, Guarayos y San José de Chiquitos, empezaron hace 15 días la siembra de la temporada de invierno de trigo, maíz, girasol y de sorgo.


Haciendo alusión al dicho de que Santa Cruz es la ‘locomotora de la producción agropecuaria nacional’, el productor de San Julián Susano Terceros dijo que “se puso en marcha, aunque con retraso por las lluvias, la dinámica locomotora de la agricultura” del departamento.


Explicó que las constantes precipitaciones pluviales frenaron la recolección de los granos y que, por la misma razón, se atrasó la siembra de trigo, maíz, sorgo y girasol en esa parte del departamento. “Solo en sorgo se pudo iniciar el cultivo hace un mes, pues en la medida que se levanta la soya, se va rotando la plantación”.

Mientras esto ocurre en el extenso sector productivo del este cruceño, en el norte, que abarca las regiones Montero-Okinawa, Minero-Peta Grande y Montero-Yapacaní, se preparan para iniciar en un par de semanas la siembra de soya. La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) estima que el cultivo del ‘grano de oro’ en esta zona llegará a 296.000 hectáreas, similar al de 2016.
La proyección de los cultivos de invierno, según datos de Anapo, está calculada en 746.000 hectáreas, con la soya y el frejol, que empezará este mes (ver infografía)


Adalid Rojas, responsable de la división semillas del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), que depende del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra, indicó que la entidad cuenta con la cantidad suficiente de semillas certificadas para atender las demandas de los agricultores, excepto de frejol, porque el año pasado “casi fue un fracaso” la cosecha por la sequía, al punto que el cultivo solo fue de 15.000 hectáreas. “Pero ahora las perspectivas son favorables, porque la demanda permite ver que se calcula sembrar cerca de 40.000 hectáreas. Esto nos obliga a realizar un programa de emergencia para cubrir esa necesidad”, expresó.

Sugerencia del CIAT
El Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), brazo operativo de la Gobernación en la investigación y mejoramiento de semillas, recomendó a los productores utilizar granos híbridos de maíz, de ciclos cortos a intermedio en la campaña de invierno.


El director del CIAT, Luis Ernesto Hurtado, explicó que los híbridos precoces son los que se cosechan a los 120 días de la siembra, y los de ciclo intermedio, a 140 días. “Esto permite aprovechar la menor cantidad de agua y da el espacio necesario para sembrar en la siguiente campaña, la de verano”.
Por otro lado, la autoridad sostuvo que en época de aguda sequía es muy difícil el control de los gusanos cogolleros, como ocurrió en 2016. “Frente a esto es importante hacer el tratamiento de las semillas y no aumentar el uso intensivo de agroquímicos”, concluyó.

Oruro cuenta con 20 certificaciones a asociaciones de productos ecológicos

El Servicio Nacional de Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), hasta la fecha ha certificado a 20 instituciones y asociaciones de producción ecológica en todo el departamento, para ello se hicieron capacitaciones a los agricultores, seguimiento al proceso de siembra y cosecha de los cultivos además de muestreos para garantizar que los alimentos sean orgánicos.

Lizeth García Vásquez, directora regional del Senasag Oruro, indicó que la institución viene otorgando la certificación SPG (Sistema de Producción y Garantía), para validar que las asociaciones que tienen esta norma, cumplen con todos los requisitos, para que sus productos sean considerados como ecológicos y que estén libres de plaguicidas.

Dijo que en el departamento, hasta la fecha ya se entregaron 15 certificaciones a las asociaciones de productores de quinua del occidente orureño, principalmente en el municipio de Salinas de Garci Mendoza, además de otras organizaciones de cultivos en carpas solares y agrícolas con lo que se tiene alrededor de 20 certificaciones entregadas.

Explicó que para una organización, el productor sea certificado con el sello verde que es la característica de que se está consumiendo alimento ecológico, lo primero que se debe hacer es un seguimiento estricto desde el momento de la siembra hasta la cosecha del producto, y así verificar que el mismo está libre de plaguicidas, fertilizantes y que su producción es netamente orgánica.

Para ello también se efectúan monitoreos, muestreos y pruebas en laboratorio, para evidenciar que los alimentos son orgánicos y se procede a la certificación respectiva.

Mencionó que en el departamento, las asociaciones quinueras son las que aprovechan más esta certificación, porque es un requisito para que su producción pueda ser exportada a otros países, pero que ahora se está extendiendo estas legitimaciones a otros sectores, como productores en carpas solares, producción de tubérculos, entre otros.

"Tenemos garantía de producción ecológica en diferentes productos, como la quinua, cebolla, tomate, acelga, incluso tubérculos, quilquiñas; alimentos que anteriormente no tenían una garantía de consumo, por ejemplo tenemos en los mercados, lechugas que están siendo embolsadas como producción ecológica que antes no había, hay un tipo de garantía de que no tienen ningún tipo de plaguicidas, están controlados a través de los monitoreos, muestreos incluso pruebas de laboratorio", aseveró.

domingo, 7 de mayo de 2017

56 familias en Oruro cuentan con carpas solares ecológicas

La producción ecológica se practica también en la ciudad de Oruro, principalmente en los barrios de nueva creación donde se puede aprovechar la amplitud de los terrenos, es así que nace la Asociación de Productores de Hortalizas en Carpas Solares de Oruro (Aphocasor), quienes cuentan con 56 afiliados y recientemente recibieron la certificación de producción orgánica.

Esta certificación fue emitida por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), y entregada a los representantes de Aphocasor al concluir la semana laboral, durante la realización de la feria ecológica en el hall de la Gobernación.

Domingo Aguilar, presidente de Aphocasor, explicó que desde el 2009, con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Bolivia, se fomentó esta iniciativa de efectuar carpas solares en la ciudad de Oruro.

A partir de la gestión 2016, se consolidaron como Asociación y actualmente cuentan con 56 familias que se dedican a esta actividad, con la premisa de contar con productos netamente orgánicos que favorezcan la salud alimentaria.

"Producimos todo lo que son verduras en los barrios periurbanos, es decir, Vinto, Socamani, Los Pinos, Villa Challacollo, Pumas Andinos, San Isidro, Rumi Campana, entre otros, y nuestra característica es cero químicos, no fumigamos, no fertilizantes y podemos garantizar que estos alimentos son sanos", señaló.

Aguilar dijo que según la variedad de productos, las cosechas en las carpas solares varían, pues hay alimentos que incluso en dos semanas ya pueden ser cosechados, como el caso de las acelgas y otras hortalizas de hoja, pero también hay otros que necesitan más tiempo para su maduración, donde se espera incluso hasta los dos meses.

Agregó que por el momento la finalidad de estas carpas solares es para la dotación de alimentos sanos para la familia, aunque en algunos casos los afiliados venden sus excedentes en el mercado local, pero que se necesita más apoyo de las instituciones para seguir creciendo en este rubro ya que es posible implementar estas carpas solares en la ciudad.

Agradeció al Senasag por haberlos certificado como productos cosechados de forma ecológica lo cual avala todo el trabajo que efectuaron.

Informe mundial Cultivos transgénicos utilizan 185 millones de hectáreas

El informe “Estado mundial de los cultivos genéticamente modificados comercializados en 2016” del Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones de Agrobiotecnología (Isaaa por su sigla en inglés), publicado el 4 de mayo pasado, señaló que los cultivos con semillas transgénicas alcanzó una cifra récord de 185 millones de hectáreas de siembra en el mundo en 2016.

IBCE

Según el reporte divulgado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce) dijo que desde que se empezaron a sembrar en 1996 su área creció 110 veces. “Esta noticia sirve para demostrar definitivamente que, contra todo lo que machaconamente dicen los ‘activistas’, los alimentos genéticamente mejorados se consumen cada vez más sin ningún problema porque la ciencia ha demostrado fehacientemente que no dañan la salud humana”, sostuvo Gary Rodríguez, gerente de la entidad privada.

VENTAJAS

Explicó que este tipo de producción “es amigable con el medioambiente y beneficioso para los agricultores, principalmente, para los pequeños productores”. Sugirió que en Bolivia debería ser la herramienta ideal para mejorar la productividad, consagrar la soberanía alimentaria, generar más divisas por agroexportación y al mismo tiempo generar empleos de calidad y sostenibles en el tiempo.

PLAGAS

Rodríguez lamentó que –por no estar autorizada la siembra de maíz genéticamente modificado– en 2016 los productores de maíz en Santa Cruz perdieron más del 50% de su producción por las plagas y Bolivia tuvo que importar 125.000 toneladas de maíz argentino gastando en ello más de 20 millones de dólares; dinero que benefició a los agricultores argentinos.

Con poco más de 185 millones de hectáreas sembradas alrededor del mundo, los cultivos genéticamente mejorados registraron un nuevo récord en la gestión 2016, según el Informe Anual del Isaaa; la adopción de cultivos genéticamente mejorados aumentó unas 110 veces en apenas 21 años, subiendo de 1,7 millones de hectáreas cultivadas en 1996 hasta 185,1 millones de hectáreas en 2016.

Los cultivos transgénicos marcan un nuevo récord

Con poco más de 185 millones de hectáreas sembradas alrededor del mundo, los cultivos genéticamente mejorados registraron un nuevo récord en la gestión 2016, según el Informe Anual del Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones de Agrobiotecnología (ISAAA por su sigla en inglés), titulado “Estado mundial de los cultivos transgénicos/genéticamente modificados (GM) comercializados en 2016”.

07 de Mayo de 2017
Los cultivos transgénicos marcan un nuevo récord

El documento da cuenta que la adopción de cultivos genéticamente mejorados aumentó unas 110 veces en apenas 21 años, subiendo de 1,7 millones de hectáreas cultivadas en 1996 hasta 185,1 millones de hectáreas en el 2016. Sin embargo, desde la ONG Probioma observan que el 90,867% de la superficie cultivada de transgénicos se concentra sólo en cinco países, es decir, la superficie de transgénicos se concentra en pocos países, y cada año disminuyen la cantidad de países que utilizan está tecnología. En 2015 eran 28 naciones, en 2016 suma a 26. También observan que ISAAA, tiene como parte de su directorio a multinacionales desarrolladoras de semillas transgénicas.

sábado, 6 de mayo de 2017

Seguro agrario indemnizó a 85.000 productores en cuatro años



El Instituto del Seguro Agrario (Insa) indemnizó a 85.000 agricultores cuya producción fue afectada por fenómenos climáticos en el país en los últimos cuatro años, informó hoy el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRT).

El monto de cobertura para hacer las indemnizaciones ascendió a 9,2 millones de dólares, explicó el director del Insa, Erik Murillo, según un comunicado del MDRT.

En la campaña agrícola 2016-2017, el Insa registró a 168.707 productores de 6.188 comunidades en 140 municipios, con un total de 315.646 hectáreas de cultivos asegurados, detalló Murillo, cuya oficina depende del Ministerio de Desarrollo Rural.

La cobertura del seguro agrario alcanza a los cultivos de papa, haba, maíz, trigo, quinua, cebada, avena, frijol y alfalfa, protegidos contra eventos climáticos adversos como la sequía, helada, granizo e inundación, señala el comunicado.

Murillo explicó que el seguro, que se paga en bolivianos, indemniza a los productores con el equivalente a unos 143 dólares por hectárea perdida o severamente dañada y que cada familia puede asegurar hasta tres hectáreas como máximo.

Dentro las acciones programadas para este año, está previsto continuar con la puesta en marcha del Seguro Agrario Universal "Pachamama", orientado a la agricultura familiar, indicó el director del Insa.

Agregó que una de las metas hacia 2020 es llegar al millón de hectáreas aseguradas contra los eventos climáticos adversos.

En 2016, algunas regiones bolivianas sufrieron los habituales problemas a causa de las lluvias y en otras se registró una grave sequía que fue la peor en los últimos 25 años.

Entregan 267 títulos a los productores de sandía

El presidente Evo Morales entregó ayer 267 títulos ejecutoriales beneficiando a 555 familias productoras de sandía del municipio de Pampa Grande.

06 de Mayo de 2017
Entregan 267 títulos a los productores de sandía

“Solo quiero recomendar a los hermanos que no vendan sus tierras, algunos hermanos quieren vender sus tierras para comprar sus trufis y se hacen engañar, se quedan sin tierras y sin trufi”, afirmó Morales. La alcaldesa de Pampa Grande, Elsa Candia, manifestó: “El único presidente que ha llegado a todos los pueblos y nunca ha llegado con las manos vacías, gracias a él tenemos 192 viviendas, módulo educativo, tinglados y canchas, nuestro mercado; realmente Los Negros ha cambiado gracias a nuestro presidente”, aseguró. Las comunidades beneficiadas son comunidad campesina Barrio Nuevo, con 116 títulos ejecutoriales a favor de 176 familias; comunidad campesina Rancho Romanes, con 28 documentos de propiedad, favoreciendo a 103 familias; la OTB Caraparial con 21 títulos ejecutoriales en favor de 36 familias; y la OTB Villa Merced, correspondiente a 14.149 hectáreas saneadas y tituladas en el municipio de Pampa Grande. Según el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), en Pampa Grande ya se saneó 130.890 hectáreas.

viernes, 5 de mayo de 2017

Suspenden producción de 120 Ha de banano

El presidente de la Organización Comunitaria bananera de El Trópico, Agustín Conde, informó que 120 hectáreas del municipio de Chimoré fueron suspendidas por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) para la producción durante dos semanas, debido al estado crítico de las plantaciones.

Para Conde, la medida genera grandes pérdidas económicas para el sector exportador, que ya afronta dificultades por congestionamiento en el paso fronterizo con Argentina, y los bloqueos de los bagayeros.

Según Conde, la suspensión de las 120 hectáreas tuvo lugar el día miércoles luego que el personal técnico de Senasag verificara el estado crítico plantas de banano a raíz de las lluvias, por lo que determinaron cesar las actividades en aquellos terrenos para su recuperación.

El dirigente bananero recordó que el sector exportador de El Trópico de Cochabamba ya registró pérdidas que alcanzan los 2 millones de dólares durante las últimas semanas por las dificultades que atraviesan para trasladar los bananos hacia Buenos Aires.

Conde advirtió que el banano boliviano retrocedió en el mercado de Buenos Aires, frente a los productos de Brasil y Paraguay durante las últimas dos semanas por la calidad en la que llega el producto.

El representante de los bananeros indicó que existe un congestionamiento en la localidad de Yacuiba, frontera con Argentina por la carencia de personal en la Aduana Nacional de Bolivia (ANB).

Según Conde, dos funcionarios nacionales trabajan en la parte boliviana, mientras que Argentina posee 10 trabajadores. Atribuyó a esta situación un estancamiento diario de 17 de los 34 camiones que transportan banano hacia Buenos Aires. Debido a esos problemas, gran parte de la carga madura antes de tiempo por las condiciones climáticas.

Finalmente, agregó que los bloqueos de los bagayeros se constituyeron en otra amenaza que perjudica a los exportadores. “Si esta vez lo cierran una semana, va a ser catastrófico para el tema empresarial, eso más no van a poder soportar”, afirmó. El trópico es el principal productor de banano y el 95 por ciento se envía a Argentina.



REUNIÓN DE LA CAC

La Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) comenzó ayer un encuentro con representantes del Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Aduana Nacional de Bolivia (ANB) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) para abordar soluciones conjuntas ante la crisis del sector productivo local.

En este sentido, el Coordinador General de la CAC, Rolando Morales, adelantó que solicitarán que el Gobierno Central destine 100 millones de dólares para fortalecer a los productores.

Posesionan a Luis Barbery como titular de la Fepsc


El empresario agroindustrial Luis Barbery fue posesionado la noche de este jueves como presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz por el periodo 2017-2018.

En un acto que contó con la presencia de autoridades nacionales y locales entre los que destaca el alcalde municipal Percy Fernández y el ministro Carlos Romero, Barbery se comprometió a seguir trabajando por la pujanza de la región y pidió al Gobierno aunar esfuerzos para lograr un mejor crecimiento económico del país.

Critico al Poder Ejecutivo por la ausencia de políticas de largo aliento, equilibradas y consensuadas entre el Estado, los empresarios y los trabajadores que den sostenibilidad al empleo.

Observo también un peligroso desfase en los incrementos salariales y los niveles de productividad laboral.


Soyeros confirman que sequía genera menor rendimiento


La sequía presentada a finales de diciembre y comienzos de enero sumada a la persistente lluvia en marzo y abril, justo en la época de cosecha, impactan en los rendimientos y la calidad del grano de soya.

Avance de la cosecha
Marcelo Pantoja, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo)
informó de que con un avance de cosecha del 80%, el rendimiento promedio está con 1,80 toneladas por hectárea. En campañas anteriores se llegó a las 2 toneladas por hectárea, lo que hace estimar una producción total de 1,8 millones de toneladas, por la cosecha de unas 993.000 hectáreas.
El dirigente aclaró que el abastecimiento para satisfacer el consumo interno, está garantizado, porque solamente se requieren de 700.000 toneladas. /HHG


Soya reduce volúmenes Cambio climático incidirá en resultados de campaña agrícola

El nuevo presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Marcelo Pantoja, informó ayer que los rendimientos que se están obteniendo en la cosecha de soya en la campaña de verano son menores a los previstos inicialmente.

“La sequía presentada a finales de diciembre y comienzos de enero, durante el desarrollo del cultivo en algunas zonas, y principalmente, la persistente lluvia a finales de marzo y durante abril, justo en la época de cosecha, han disminuido los rendimientos y afectado la calidad de grano de soya”, informó a los periodistas.

RENDIMIENTO

Explicó que en función a una evaluación de campo, que se realizó por expertos del Departamento Técnico de la Anapo, se confirmó que con un avance de cosecha del 80% (993.000 hectáreas), el rendimiento está cerca de 1,80 toneladas por hectárea, lo que hace estimar que la producción total llegará a 1,8 millones de toneladas de ese grano.

Recordó que para esta gestión se tenía previsto producir más de 200 millones de toneladas de soya, con la perspectiva de exportar ese grano a otros países de la región.

CONSUMO INTERNO

Aclaró que el abastecimiento para satisfacer el consumo interno está garantizado con la cobertura de la demanda de 700.000 toneladas de soya, para cubrir los requerimientos de las industrias avícola, porcina y lechera.

Asimismo, dijo que otro aspecto que preocupa a ese sector es que aún no se ha definido el precio de cierre por parte de las agroindustrias, a pesar de que gran parte de la producción ha sido entregada.

jueves, 4 de mayo de 2017

Guía esencial para la soya

¿Eres fanático de la proteína de soya? Con tantas variedades, puede ser una adición deliciosa en muchas recetas, o el componente principal de una comida repleta de nutrientes

Susan Bowerman Directora de Entrenamiento y Nutrición de Herbalife, ofrece tips e información actualizada sobre la Proteína de Soya, sus beneficios y dónde podemos encontrarla.
¿Qué es la soya?
La proteína de soya es una proteína vegetal completa, ofrece toda la gama de aminoácidos esenciales. Igual a otras proteínas, ayuda a conservar la masa muscular magra y promueve el desarrollo muscular. Ya que la soya es una planta, no contiene la grasa saturada ni el colesterol encontrados en la proteína animal.
La proteína de soya ayuda a saciar el hambre y puede ser una parte útil de un programa de alimentación saludable. También apoya el desarrollo muscular y puede ayudar a promover el aumento de la masa muscular cuando se acompaña con entrenamientos de fuerza.
La soya está repleta de nutrientes
Mientras todos los frijoles proporcionan proteína, los frijoles de soya encabezan la lista. Las proteínas están compuestas de pequeños bloques llamados aminoácidos. Algunos aminoácidos se denominan esenciales, lo que significa que necesitamos obtenerlos de los alimentos porque el cuerpo no los puede producir. Una proteína que contiene todos los aminoácidos, incluyendo los esenciales se llama “completa”, y la soya es una de las pocas proteínas vegetales completas en el mundo.
Los frijoles de soya también son bajos en grasa saturada, y como todos los vegetales, no contienen colesterol. Los frijoles de soya ofrecen calcio, magnesio, fósforo, potasio y vitamina B, junto con omega 3.
Si estás tratando de incorporar más proteína vegetal a tu dieta, prueba la soya. Con tantos productos a base de soya, es más fácil que nunca. Aquí están algunas de las formas más comunes de la soya.
Opciones de soya
El edamame son frijoles de soya verde. Por lo general los puedes encontrar en vaina o pelados en la parte de alimentos congelados en el supermercado. Después de cocinarlos en agua con sal, puedes comerlos como un bocadillo, agregarlos a las sopas o ensaladas.
El tempeh está preparado de frijoles de soya parcialmente cocinados, fermentados y en forma de un bloque firme. Ya que el tempeh es fermentado, es una fuente de “bacteria saludable” o probióticos. El tempeh tiene una textura carnosa y firme, lo que ayuda a conservar la forma, por lo que es excelente para ensaladas o salteado.
El miso es una pasta preparada de frijoles de soya fermentados, lo que significa que también contiene probióticos, y se usa como base para sopas, y como un ingrediente para salsas, aderezos para ensaladas y salsa para marinar. Existen diferentes variedades, y el color puede varias desde amarillo claro hasta café oscuro. Por lo general, el miso claro es menos salado y tiene un sabor más suave que el miso oscuro.
La leche de soya es preparada de frijoles de soya secos que se dejan en remojo hasta que están rehidratados y se muelen con agua. La leche que se obtiene se vende como una bebida o preparada como yogur. La leche de soya y el yogur pueden contener 7 gramos de proteína, cada uno, por una porción de 250 ml. Puedes utilizar la leche como bebida o sustituir la leche regular en las recetas o en batidos de proteína.
Las nueces de soya son los frijoles de soya tostados. Son un buen bocadillo y también se pueden utilizar en ensaladas, en una mezcla de frutas frescas y en cereales. Las nueces de soya (y la mantequilla de nuez de soya, que se prepara con nueces de soya enteras) tienen más proteína y menos grasa que el maní (o la mantequilla de maní).
El polvo de proteína de soya y sustitutos de carne se preparan con harina de semilla de soya y la mayoría de grasa ha sido removida. El polvo puede ser agregado a los batidos o mezclado en la avena, y los sustitutos de carne de soya pueden ser usados en muchas recetas, en vez de carne o pollo.
El tofu es prácticamente un queso preparado con leche de soya. La textura varía y va desde extra firme a extra suave y tiene un sabor ligero, lo que significa que puede mezclarse con cualquier sabor, desde salsas picantes hasta frutas dulces. El tofu firme es excelente para cocinarlo a la parrilla o para saltearlo con otros alimentos, mientras que el tofu más suave y cremoso es bueno para batidos o lo puedes endulzar y servirlo mezclado con frutas como postre.



Sube el precio de cuatro insumos por mal clima



Las constantes lluvias en Santa Cruz ocasionaron el incremento del precio del maíz, el sorgo, la harina integral de soya y la torta de soya desde 5 hasta 40 bolivianos por quintal, afectando a la producción lechera, la avicultura y la porcinocultura.

Según las consultas realizadas por este medio a productores, por más de una semana el traslado de la producción agrícola desde el campo hasta los centros de acopio fue complicado debido a las lluvias. Las demoras fueron aprovechadas por los intermediarios que subieron el margen de ganancia.

El presidente de la Asociación Nacional de Avicultores, Ricardo Alandia, informó que, a pesar de ser época de cosecha, se registró un ascenso en el precio de los insumos. Explicó que el maíz costaba 65 bolivianos y ahora está 70 el quintal, el sorgo pasó de 48 a 58 bolivianos en mismo volumen; mientras que la torta de soya permanece en 289 dólares y la harina integral de soya en 325 dólares.

Sin embargo, los precios de estos dos últimos productos se mantendrán hasta finalizar el primer semestre del 2017 porque así lo dispone una normativa del Gobierno, pero sufrieron reportando un incremento de al menos 40 dólares en relación al semestre anterior.

“Han subido los insumos porque ha parado la cosecha. Inmediatamente los intermediarios suben el precio de los granos”, explicó Alandia que ayer participó de una reunión con el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, en la que abordaron los pedidos de este sector que actualmente atraviesa por una fuerte crisis a raíz de la producción excedentaria.

Una postura similar tiene el presidente de la Asociación Departamental de Porcinocultores, Adepor Santa Cruz, Javier Urenda, al indicar que el retraso en la cosecha de granos derivó en un incremento en precio de los principales insumos para la alimentación de los cerdos.

Agregó que la intermediación es otro factor que deprime al sector, que actualmente comercializa su producción a 8 bolivianos el kilo vivo, muy por debajo del costo de producción que asciende a hasta los 10,5 bolivianos.

Sin embargo, el presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), Vicente Gutiérrez, explicó que el incremento en estos granos se dio a raíz del empleo de semillas híbridas importadas, que tienen un costo de 150 dólares por hectárea. Además, se debe adicionar los costos de otros insumos para fertilizar los suelosç



PRODUCTORES LOCALES ESPERAN MAYOR CONTROL DEL GOBIERNO

El presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Jhasmany Medrano, informó que los productores sostendrán una reunión hoy con representantes del gobierno central para abordar la crisis productiva local que atraviesan hace varios meses.

Los miembros de la CAC esperan la presencia del viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Saturnino Ramos y la de un representante del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras para tratar cinco puntos de su pliego petitorio.

Los productores analizarán, junto a las autoridades, la estructura de costos que actualmente tiene la regulación del precio del pollo bebé y el control al incremento de insumos básicos como la soya.

Medrano también informó que buscarán el apoyo del Gobierno a través de la entrega de maquinaria para mejorar la producción. Finalmente plantarán soluciones para los “avasallamientos” de tierras productivas. Las mismas temáticas se abordarán en las mesas de trabajo que se plantearon para la cumbre agropecuaria.

Taller para los que aman el café

En una zona como Los Yungas, donde cada vez se hace más dificultosa la producción de café, por el masivo cultivo de coca, Maya Valencia es una joven emprendedora que aún apuesta por la producción del grano orgánico, porque considera que el café boliviano es de excelente calidad.

Hace dos años, desde que empezó a trabajar en café Munaypata, Maya entendió que tomar una taza de café no es solo un simple deseo, sino más bien un ritual apasionante. Con esa idea emprendió viaje hasta San Pedro de la Loma, en Coroico, donde decidió producir su propio café y lo bautizó como Café Maya. “El terreno es muy joven y allí crece la guinda seleccionada”, dice.

El objetivo de Maya es promover el consumo de cafés bolivianos de alta calidad e inspirar a los productores a una constante mejora en los procesos de cultivo, selección y tostado. Con esa idea dictará un taller con el nombre de “Café Maya”, junto a la barista canadiense Sandra Weichert. El evento se realizará el 6 de mayo en la Boutique del Café.

“El taller consistirá en la exposición de los ocho procesos de producción del café, procesos de selección del grano y el denominado café blend, concluyendo con una catación especial. Dirigido a los amantes del café, desde consumidores hasta productores”, explica la barista boliviana a Femenina.

¿EN QUÉ CONSISTEN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN?

1. Plantación

2. Cosecha

3. procesamiento

4. curado

5. degustación

6. tueste

7. molido

8. preparación

Los procesos de selección del grano se realizan con:

1.- germinación de la semilla

2.- tiempos de germinación

3.- lavado

4.- tostado

¿QUÉ ES EL CAFÉ BLEND?

Se denomina blend a la mezcla de varias clases de granos, lo que ayuda a resaltar los distintos sabores del café.

El gusto de un tipo de café puede variar en función de diferentes circunstancias, tales como la especie botánica (Arábica o Robusta), la variedad (typica, caturra, bourbon, blue mountain, mundo nuovo, kent, maragogype, kouillou, niaouli, etc.), las características del suelo, la altura, el momento de la recolección, el tratamiento…

Por ejemplo, la typica necesita un cuidado especial, se debe proteger con árboles que le den sombra.

¿MAYA ES BLEND?

Café Maya es un café blend que usa las variedades de caturra, typica y catuei y se ajusta al gusto del mercado internacional. Es un café boliviano gourmet de exportación. Se cultiva a 1.707 msnm. Considerado un café de altura, contiene de 1 a 1.7% de cafeína. y tiene 8 procesos de selección para llegar al producto final.

Festival del Arroz, encuentro gastronómico y cultural

Los días 13 y 14 de este mes se realizará en la localidad de Alcoche, Caranavi, el Segundo Festival del Arroz, cuya finalidad es crear un encuentro cultural donde se incentive el consumo de alimentos orgánicos.

El Destival, en su segunda versión, tiene el objetivo de promover el consumo de alimentos saludables, por ser una importante fuente de energía, promocionar la calidad del arroz de Caranav, por estar libre de químicos, lo que determine que sea un producto apetecido no sólo en Bolivia sino en el exterior.

La gastronomía también estará presente en la Feria. Chefs internacionales se reunirán en Caranavi, gracias a la organización de la Asociación de Chefs de Bolivia, los que prepararán diversos platos para que los asistentes puedan probar la calidad del arroz que se produce en Alcoche.

Senovio Apaza, representante de los comunarios, dijo: “Vivimos como yungueños y producimos arroz ecológico, algunas comunidades machucan el arroz con morteros, tratando de evitar que el alimento tenga algún tipo de intervención maquinaria, todo este trabajo es realizado de manera artesanal”. Añadio luego: “Exponemos como productores, otros productos como el chocolate puro criollo y variedad de cítricos”.

Francisco Quispe, alcalde del municipio, hizo extensiva la invitación a todos los bolivianos para conocer Caranavi, degustar las delicias que se producen en su provincia y aprovechar la producción libre de transgénicos, muy requerida en otros países.

CONTAMINACIÓN DEL RÍO

Con el apoyo del Gobierno Municipal se realizará una campaña para evitar que las aguas del río que atraviesa Caranavi sigan siendo contaminadas por las empresas mineras de la región que explotan diversos minerales. Se anunció también que aprovechando la Feria se promoverá un evento deportivo en las aguas del río, para todos los que deseen practicar rafting.

El segundo Festival del Arroz es una oportunidad para conocer de cerca las propiedades y las particularidades de la producción de este cereal, que en la época tiene un valor agregado, por la gran demanda que existe a nivel internacional, además de crear un acercamiento cultural lleno de actividades gastronómicas, deportivas y recreativas para todos los asistentes.

Iniaf decomisa 860 kilos semilla de pasto brasilera

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal Santa Cruz, realizó el decomiso de 860 kilos de semilla de pasto, con el objetivo de precautelar la producción y el recurso genético de semillas.

04 de Mayo de 2017
Iniaf decomisa 860 kilos semilla de pasto brasilera

El cargamento incautado proveniente de la república del Brasil, fue realizado por el área de Control de Comercio de Semillas del Iniaf, en el retén ubicado en la localidad de Los Troncos en el municipio de San Julián en el departamento de Santa Cruz. El producto decomisado no contaba con las etiquetas otorgadas por el Iniaf; documentación imprescindible para su transporte y/o comercialización, infringiendo de esta manera, con la Norma General sobre Semillas de Especies Agrícolas.

Eligen 22 de 74 variedades de caña de buena calidad

Gracias a un convenio con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, hace un año se sembraron 74 variedades de caña de forma experimental. Se seleccionó las 22 mejores con el fin de mejorar la producción en Santa Cruz.

04 de Mayo de 2017
Eligen 22 de 74 variedades de caña de buena calidad

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), evaluó 74 nuevas variedades de caña, con la finalidad de fortalecer la producción de azúcar, a partir de trabajos de investigación. Hans Mercado, director del Centro Nacional de la Caña de Azúcar (Cenaca), informó que fruto de la evaluación se seleccionó 22 variedades que pasarán a una nueva etapa de evaluación para ver si son o no liberadas para libre disponibilidad de los productores. “Tenemos que satisfacer la demanda de los productores por un lado y la demanda del sector industrial por otro lado, por ejemplo creemos que los atributos más importantes que debemos tomar en cuenta es el tema de rendimiento, el tema de contenido de sacarosa, y también ver el tema de precosidad”, afirmó Mercado. La introducción de las 74 variedades se hizo de forma inicial en el centro experimental “El Fuerte” hace un año atrás. Para ello, se hizo un convenio con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina. A decir de Mercado, de las 22 variedades seleccionadas, se espera que al menos cinco puedan pasar la siguiente etapa de evaluación y se prevé que dentro de al menos cinco años ya se pueda liberar alguna. En rendimientos, se tiene que ver en términos de toneladas por hectáreas y en términos de contenido de azúcar que se pueda obtener de la caña. Datos Los productores cañeros esperan a mediano plazo buenos resultados de las evaluaciones de las nuevas variedades de caña, para poder echar mano de ellas y así mejorar la producción de forma ostensible.