domingo, 30 de abril de 2017

Freddy Suárez Antelo: “La seguridad alimentaria nacional está garantizada”


Echémosle. Así, fiel a su estilo y con ese dicho, confesó que la sequía y las lluvias en los valles cruceños y zonas productoras del Norte Integrado han comenzado a castigar cultivos de hortalizas y de granos comprometiendo así el desempeño y las expectativas productivas sectoriales. No obstante, aseguró que la seguridad alimentaria nacional no está en riesgo.


_ ¿Cuál es el desempeño sectorial en lo que va del año?
El balance, por ahora, es bueno y optimista, pese a que la sequía en los valles cruceños y lluvias en el Norte Integrado han comenzado a comprometer la producción de hortalizas y granos. Esperábamos una cosecha extraordinaria de casi 1 millón de hectáreas de soya sembradas en Santa Cruz. En plena cosecha llueve, los caminos se tornan intransitables, hay un deterioro en la calidad y pérdida de peso y una demora en la entrega del grano de los sembradíos a los centros de acopio. Las perspectivas y proyecciones de cosecha están con interrogantes. Cuando se tenga los granos en los silos vamos a realizar una evaluación para determinar cuánto se cosechó, cuánto es la pérdida real y cuánto se perdió por una utilidad presunta que no será posible.


_ Con ese panorama ¿la seguridad alimentaria de la población boliviana está en riesgo? La seguridad alimentaria está garantizada. Santa Cruz produce un gran volumen de alimento que alcanza para cubrir la demanda interna e incluso para exportar los excedentes. Hay que encarar los problemas con soluciones estructurales e integrales para incentivar una mayor producción e inversión. Paraguay, un país más chico que Bolivia, exporta $us 9.232 millones en productos agropecuarios y nosotros ‘arañamos’ los $us 1.000 millones. Tenemos tierra y tecnología, pero faltan políticas de mercado que permitan vender los excedentes, con mejores precios y en el momento oportuno. La política de cupos de exportación perjudica al agro y hay normas de difícil aplicación. Hay que garantizar la seguridad jurídica, acceso a la biotecnología, lucha contra el flagelo del contrabando, infraestructura productiva -carreteras, ferrocarril, transporte fluvial- y construcción de puertos.


_ El INRA anunció una revisión de la Función Económica Social (FES) a tierras del oriente, ¿qué lectura tiene al respecto?
La ley 740 que es un mandato de la cumbre Sembrando Bolivia establece una pausa de cinco años. En una reunión con el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, se quedó que no se revisará la FES hasta que se cumpla la pausa. No se va a revisar las tierras que estén en regla, con producción y que cuenten con los requisitos exigidos para el cumplimiento de la FES. Se revisará a todas aquellas que tengan incumplimiento total de la FES.


_ ¿Solo en ese tema hubo una definición con el ministro? 
También se abordó la disposición transitoria que faculta al Viceministro de Tierra a impugnar títulos ejecutoriales firmados por el presidente Evo Morales. Se quedó que esa disposición se va a anular porque “no es posible en el entendido que antes de ser firmado por el presidente pasó todos los filtros de revisiones”. Un viceministro no puede impugnar mi título y yo dejar de ser el dueño del terreno.


_ ¿Qué pasa en el tema de saneamiento de tierras?  
En palabras del ministro Cocarico el proceso acaba el 31 de octubre de este año y que no habrá más prórroga ni ampliación de plazo porque quedan 190.000 hectáreas por regularizar en el departamento de Santa Cruz.


_ Entiendo que también se trató el tema de tomas de predios agropecuarios y el abigeato. ¿Se concretó algo?  
Hemos pedido endurecer las penas. Hay 28 predios tomados, algunos con orden de desalojo, que hemos pedido apoyo a la fuerza pública para dar curso a la ejecución. El asunto del abigeato es más complejo porque los que cometen este delito ingresan a los predios encapuchados y armados, amedrentan a los vaqueros y se llevan hasta 200 bovinos. Santa Cruz, Beni y Pando están afectadas.


_ ¿Qué pasó con los créditos para aliviar al sector?  
La banca privada ha financiado créditos con tasas de interés con buen nivel, pero hay que ajustar algunas cosas porque el 82% de los productores -son pequeños- no pueden acceder porque la ley establece que su parcela es inembargable y no tiene activos para ofrecer como garantías convencionales. El tema de los fondos comprometidos por el Gobierno no se cumplió a cabalidad.


_ ¿Están en condiciones de cubrir un alza salarial?    
Negocian dos un problema que es de tres -el último pone la plata-; no hay condiciones para cubrir un alza salarial luego de cuatro años de crisis.

viernes, 28 de abril de 2017

Prevén mejora del sector castañero por lluvias



La caída en la producción de la castaña la gestión pasada se debió a la sequía, pero la situación será distinta esta temporada debido a las lluvias que cayeron estos meses del año, informó ayer el Gobierno.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, al hacer esa proyección, rechazó las versiones de que la deforestación habría afectado la producción de castaña, tomando en cuenta que dicha deforestación en el 80% se dio en Santa Cruz y apenas 3% en Pando, que es la principal región productora.

Cocarico, en conferencia de prensa, dijo que la principal causa tiene que ver con la deficiencia hídrica, es decir por la poca lluvia registrada en la región productora de la castaña, en Pando, además del norte paceño, especialmente Ixiamas y en Riberalta, Beni.

Sin embargo, indicó que los recolectores debido a la escasez del producto vendieron el quintal de castaña en 800 bolivianos, en lugar de los 400 bolivianos del año pasado, por lo que no tuvieron pérdidas económicas.

Pero, a fin de apoyar a las casi 12.000 personas que se quedarán sin trabajo, en julio, anunció que el Gobierno generará políticas para compensar la disminución de ingresos de los ‘quebradores’ de castaña.

También indicó que en el país existen 3,8 millones de hectáreas cultivadas de castaña y para tener mayor producción se debe ampliar la frontera agrícola. El 86% de la producción nacional de castaña se destina a exportación y solo 14% al mercado interno, a través del subsidio.

jueves, 27 de abril de 2017

Problemas en carreteras ponen en riesgo distribución de 400.000 toneladas de soya



El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), Marcelo Pantoja, informó este jueves que está en riesgo la distribución de al menos 400.000 toneladas de soya, por las malas condiciones de las carreteras en el Norte Integrado de Santa Cruz, debido a las lluvias registradas en los últimos días en esa región del país.

"Si hablamos de rendimiento promedio nos referimos a 400 mil toneladas de soya en riesgo y si hablamos que por tonelada se paga 300 dólares, podemos calcular una pérdida millonaria que afecta de forma directa a los pequeños productores", informó a los periodistas.

Asimismo, informó que la cosecha está retrasada por efecto de las lluvias, que sólo llegó al 40%, y pone en riesgo la calidad del grano, debido a que pierde sus propiedades productivas para la extracción de aceite vegetal.

Pantoja demandó a la Administradora Boliviana de Carreteras, a la Gobernación y al Gobierno nacional realizar trabajos preventivos en los caminos, para la siguiente cosecha.

Los caminos más afectados son los que vinculan a más de seis municipios del Norte Integrado de Santa Cruz, por los que circulan decenas de camiones para trasladar las cargas de granos a los centros de acopio, explicó.

Según Pantoja, al menos el 60% de los productores tiene su producción comprometida y tendrá dificultades en pagar los créditos que sacaron de bancos y casas comerciales.

Aclaró que, pese a esa emergencia, la provisión al mercado interno no está comprometida, "de momento sólo resta esperar que deje de llover, para que se pueda mover la carga y se pueda recuperar los más que se pueda", complementó. (27/04/17)

Huari es considerada como la capital de la manzana en Oruro

El municipio de Huari es considerado como la capital de la manzana en el departamento de Oruro, ya que anualmente se produce alrededor de 40 toneladas de esta fruta la cual es comercializada en el mercado interno. Con el objetivo de que la ciudadanía orureña conozca la calidad productiva de esta región, este sábado se efectuará una feria en la avenida Cívica "Sanjinés Vincenti".

Ayer por la mañana en el despacho del gobernador Víctor Hugo Vásquez, junto a dirigentes y productores del municipio de Huari, se realizó la presentación oficial de una nueva versión de la feria de la manzana a efectuarse este sábado 29 de abril.

El presidente de la Asociación de Productores de Manzana del municipio de Huari, Joaquín Delgado Marcelo, indicó que esta actividad agrícola se la practica en este sector desde la época colonial, los conocimientos de cuidado y cosecha de este alimento fueron pasando de generación en generación y por eso esta localidad es considerada como capital de la manzana criolla del departamento.

Mencionó que son alrededor de 40 familias que tienen sus plantaciones de árbol de manzana quienes anualmente producen cerca de 40 toneladas de este fruto, es decir, casi una tonelada por familia.

Señaló que la mayoría del producto es comercializado en el mercado interno, a través de diferentes ferias comunales y también con subproductos como los jugos de manzana, chicha, guarapo, mermeladas y el fruto deshidratado (q´uisa).

"Una vez sembrada la planta hay que esperar siete años para que pueda dar fruto, cada productor tiene alrededor de media a una hectárea de plantas de árbol y algunas son bien antiguas, son árboles grandes, el municipio de Huari desde hace más de un siglo que tiene esta tradición", afirmó.

El dirigente agregó que en esta última campaña de cosecha se tuvo una producción regular debido a que existieron problemas de heladas en la región, que afectaron a los árboles cuando estaban en su tiempo de floración.

El gobernador Víctor Hugo Vásquez al momento de hacer la invitación para que la población asista a la feria, indicó que debe representar un orgullo que en Oruro se produzca manzana de buena calidad que no tiene nada que envidiar a productos de otras ciudades o países y que la ciudadanía debe apoyar a estos productores que en pleno altiplano realizan esta actividad.

Baja producción de almendra Colapso económico en noroeste afectará a más de 50.000 empleos

La baja producción de almendra en el noroeste del país afectará, al menos, a 50.000 personas en la región del noroeste del país, ocupadas en la recolección y el beneficiado de la castaña.

Esto sucede en el norte del Beni y de La Paz, y en todo el departamento de Pando. A falta de producción, la zafra que comenzó antes del pasado fin de año, concluirá anticipadamente en julio.

DECLARATORIA

Ante esta situación, el municipio de Riberalta ha cursado a las autoridades nacionales la declaratoria de desastre, dado que programas alternativos de empleo temporal no serían suficientes para absorber la mano de obra que quedará cesante, pero que la declaratoria y medidas que a propósito tome el Gobierno podrían aliviar en algo a las necesidades de las familias.

“Las consecuencias más directas de la baja producción de la castaña se darán en lo económico”, dijo Vincent Vos, biólogo e investigador que trabaja para el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), que tiene una oficina en Riberalta.

“La castaña no solamente es el principal producto de exportación de los departamentos de Pando y Beni, sino también representa la principal fuente de empleo para la Amazonia boliviana, debido a que provee más de la mitad de los ingresos anuales de las familias campesinas e indígenas de la región”, alertó el investigador en la visita efectuada por EL DIARIO a la capital de la provincia Vaca Diez.

IMPACTO SOCIAL

“Los efectos más fuertes, sin duda, serán percibidos por los actores directamente vinculados a la cadena de la castaña, como son los recolectores campesinos, indígenas y zafreros, pero también los barraqueros, transportistas y empresarios, todos los cuales serán afectados seriamente. La mayoría de estos actores ha asumido deudas y compromisos en el sistema de adelantos financieros conocido como habilito, pero este año muchas familias han regresado temprano con tan poca producción, que ni les alcanza para cumplir con estos compromisos”, indicó el especialista.

EMPRESA MANUTATA

El gerente de Comercialización de la empresa Manutata, José Padilla, una de las 23 beneficiadoras de castaña que trabajan en Riberalta, dijo que, “como ocurre con este sector hay años donde decrece la producción en ciertas zonas, pero se compensa en otras. Aunque admitió que el beneficiado de la semilla se extenderá solamente hasta julio, en razón a la baja de la producción.

Trigo nacional prevé cubrir el 60% de la demanda interna

Bolivia trabaja para mejorar la producción de trigo y cubrir el 60% de la demanda con la oferta nacional, luego de que en 2015 se llegó al 53% y el año pasado al 44%, dijo ayer el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico.

“No tenemos buena producción para el consumo interno, tenemos tradición de ser un país importador”, dijo Cocarico en el Palacio de Gobierno al término de la reunión de gabinete.

De las 700.000 toneladas anuales de trigo que se requieren para el consumo nacional, el país produce entre 340.000 y 350.000 toneladas. La mayor importación, en grano y harina, proviene de Argentina.

El Ministro señaló que la producción de trigo en 2016 tuvo una significativa caída por la sequía, por lo que se está trabajando para subir la oferta al 60% y atender el mercado nacional.

Acuerdo Emapa-Anapo
Para incentivar la producción de invierno, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) acordaron el viernes, en la ciudad de Santa Cruz, un precio mínimo de compra de 290 dólares la tonelada de trigo.

“Esperamos incentivar la producción y garantizar que los pequeños y medianos productores puedan sembrar, y Emapa tenga la capacidad de almacenar (granos) para tener la reserva estratégica de alimentos para la población”, expresó Juan Condori, gerente general de Emapa.

Importante

Anapo busca garantizar una superficie cultivada de 100.000 hectáreas.
Esa cantidad representa una producción de 200.000 toneladas de trigo.

miércoles, 26 de abril de 2017

AgroNáyade prueba sus sistemas de riego en campo real



Tras haber realizado pruebas con sus sistemas alternativos de riego en caña de azúcar en Okinawa y de papa en Mairana (ambas en Santa Cruz), la empresa AgroNáyade se instala en Tarija, donde adquirió una hectárea de terreno para hacer demostraciones, capacitación y exposiciones in situ de sus propuestas para los interesados de todo el país.

En este lugar, la empresa pretende demostrar la forma de utilización de los sistemas de aspersión, micro-aspersión y de goteo, de procedencia israelí, los cuales, según la empresa, pueden ayudar a duplicar y hasta triplicar la producción, además de constituirse en una alternativa ecológica.

La hectárea adquirida es una especie de “showroom agronómico”, que permitirá un acercamiento práctico y visual con los sistemas de riego y los agricultores.

El área no tiene cultivos, sino la gama de productos instalados tal como podrían estar en los cultivos de los pequeños y medianos productores, quienes podrán observar los procedimientos de aplicación así como recibir asesoramiento para elegir el tipo de sistema de riego que más se adecue a su cultivo.

También se pueden observar estaciones que indican qué tipo de sistema se adecua más de acuerdo con cada cultivo, además del potencial productivo posible con determinados sistemas de riego.

El área demostrativa también será el espacio óptimo para impartir capacitaciones y charlas técnicas a todos los productores interesados en conocer más y verificar el potencial productivo al que se puede llegar.

Hasta ahora, la empresa ha probado la efectividad de sus sistemas en parcelas demostrativas propias a cargo de sus técnicos.

Las dos pruebas que AgroNáyade ejecutó en Bolivia fueron con cultivos de papa y caña de azúcar. Se comprobó que con sistemas por aspersión del modelo Irristad se puede llegar a producir 57 toneladas de papa por hectárea sembrada, es decir, once veces más que el promedio nacional, que llega a cinco toneladas por hectárea.

En el caso de la caña de azúcar, con sistemas de riego por aspersión se pudieron producir hasta 170 toneladas por hectárea y, con sistemas de riego por goteo, se llegó a 210 toneladas por hectárea. El promedio de rendimiento nacional es de 52 toneladas por hectárea.

Entre los principales obstáculos para el aumento del rendimiento de los cultivos en el país está la falta de sistemas de riego eficientes. Con el uso óptimo del agua se puede lograr, en cualquier región del país, mayor rendimiento de los suelos y, por ende, el uso eficiente de las áreas de cultivo, lo que repercutirá en la disminución de la necesidad de expansión de la frontera agrícola.



"La empresa realiza demostraciones en "showrooms" agrarios"



LAS TÉCNICAS

En una entrevista anterior con este medio, el gerente de la empresa, Larry Serrate Bozo, explicó que el sistema que tradicionalmente se utiliza en Bolivia, fuera de las lluvias, es el de inundación, es decir, surcos para que el agua corra por los cultivos. Este sistema trae dos problemas: primero, el agua sólo es aprovechada en 30 por ciento y no llega con todos sus nutrientes a todo el sembradío; segundo, la corriente de agua provoca erosión de suelos.

Por eso, la empresa ofrece equipos que posibilitan el aprovechamiento de 80 y hasta 90 por ciento del potencial del agua, lo que además trae otra ventaja: permite aplicar fertilizantes (el fertirriego). “Estos sistemas de riego, al aprovechar mejor el agua, cuidan este recurso valioso y vuelve más eficaz el uso de fertilizantes a través de un método conocido como fertirriego”, puntualizó.

• Los sistemas de riego de AgroNáyade difieren de precios según cada caso y el tipo de equipo que se necesite.

• Para tener una idea, se calcula que hacen falta entre 2.500 y 3.000 dólares por hectárea. Esto incluye las cabezas de riego, filtros, tuberías matrices, tuberías secundarias, y los mecanismos de aspersores o goteo.

• Puede que al cliente le parezca un precio elevado, pero considerando el incremento de la producción se trata de una inversión que perfectamente puede rescatarse en un plazo de uno o dos años.



LA EMPRESA

• AgroNáyade es una empresa de capitales netamente bolivianos, que además de ser productora agrícola, también impulsa la implementación de tecnología en la producción agropecuaria, como los sistemas de riego tecnificado, expuestos en diferentes departamentos del país.

• Es la representante oficial de la empresa israelí NaanDanJain en el país, el proveedor más grande del mundo en sistemas de riego.

• La empresa ofrece una garantía de un año, aunque los equipos pueden tener hasta 15 años de vida útil.

• También ofrece capacitación y asesoramiento para el empleo de sistemas tecnológicos, y repuestos de partes.

• Cuenta con estaciones demostrativas sobre riego tecnificado en diferentes cultivos (papa, caña de azúcar y arándano), las cuales permiten divulgar conocimiento probado con base a la experiencia para la implementación de sistemas de riego.

• Más información se puede consultar en Agronáyade.com, y en Facebook: f/Agronáyade.

Puerto Iquique inicia temporada de exportación de soya boliviana


250 toneladas de soya boliviana serán exportadas al sudeste asiático por el Puerto de Iquique, desde este martes. La carga proveniente de Santa Cruz, formará parte de un primer embarque que involucrará cerca de 1.600 toneladas.



De acuerdo con un comunicado de Iquique Terminal Internacional (ITI), se tiene previsto que en las próximas semanas llegue un nuevo cargamento de soya desde La Paz, Oruro y Cochabamba.



El gerente general de ITI, Manuel Cañas, dijo que el envío forma parte de un hito en materia operacional. “Como compañía definimos una estrategia para diversificar nuestras cargas y hemos abordado fuertemente el mercado boliviano”.



El ejecutivo destacó el trabajo desplegado por ITI en Bolivia a través de sus oficinas comerciales en La Paz y Santa Cruz, lo que ha permitido abordar ese mercado.



“Iquique aparece como el puerto más conveniente para esa nación, pues tenemos una excelente conectividad que involucra menores tiempos de traslado, a lo que se suman mejores tarifas y la eficiencia en el servicio que proporcionamos. Nuestros colaboradores se han perfeccionado especialmente para tratar esta carga”, añadió.


Caminos en mal estado en zona soyera del norte


La Asociación de Productores de Oleaginosas (Anapo), reportó que los caminos de la zona soyera del norte cruceño se encuentran en mal estado por efecto de las lluvias de las últimas semanas y el tránsito de camiones de alto tonelaje, lo que dificulta el traslado de los granos a los centros de acopio.

“En el norte se están presentando los mayores problemas con la dificultad de sacar la soya. Hay rutas intransitables en algunas zonas con más de 250 milímetros de lluvia entre marzo y abril", informó el gerente técnico de Anapo, Richard Trujillo.

En la zona afectada solo se avanzó un 40% de la cosecha. Una gran cantidad de soya está saliendo dañada por la lluvia que afecta las propiedades del producto y dificulta la extracción de aceite.
Trujillo informó que se coordinó con las autoridades municipales y de la Gobernación el envío de maquinaria para posibilitar el paso de camiones que han quedado estancados en determinadas zonas.
Unos 300 camiones están varados en la ruta, informaron autoridades de San Pedro.

Producción de maíz fue afectada por intensa helada

Más de 12 comunidades del municipio de Incahuasi, región Cinteña de Chuquisaca, fueron afectadas por una helada que cayó durante 3 días la pasada semana, a consecuencia de ello, se perdió el 20% de la producción de maíz, los otros cultivos no fueron afectados tanto, porque ya estaban a punto de cosechar; así dio a conocer el alcalde municipal Filomeno Cruz.

Las comunidades más afectadas por la helada son: Pueblo Bajo y Alto, Sultaka, La Banda, Entre Ríos y otros. “Lamentablemente este fenómeno afectó a la producción de maíz y los otros sembradíos ya estaban maduros, listos para la cosecha ahora están perdidos en su totalidad” manifestó el Alcalde municipal.

Dada esta situación, las autoridades gestionan ante el Gobierno departamental para que brinde ayuda a las familias afectadas, porque el municipio de Incahuasi solo tiene Bs 130 mil bolivianos para todo el año, “Ya hemos informado a la Gobernación para que ellos puedan ayudarnos” sostuvo.

Las familias damnificadas requieren ayuda en semillas, abonos y fertilizantes para la siguiente siembra y de esta manera recuperar la pérdida de la actual cosecha.

Finalmente , el alcalde Filomeno Cruz informó que “hasta este martes o miércoles ya se tendrá datos oficiales de los daños por este fenómeno, para ello el equipo técnico de la Alcaldía realiza la verificación y evaluación correspondiente”, manifestó.

Primer embarque de soya al exterior será 1.600 toneladas

Iquique Terminal Internacional recibió un primer cargamento de 250 toneladas de soya boliviana de un total de 1.600 que de forma inicial se enviarán a Asia. Los soyeros quieren que el periodo de exportación sea de marzo de 2017 a marzo de 2018.

26 de Abril de 2017
Primer embarque de soya al exterior será 1.600 toneladas

Con el consolidado de 250 toneladas de soya, Iquique Terminal Internacional (ITI) inició la temporada de exportación de este producto, ratificando la confianza que han depositado en el puerto empresas y productores bolivianos vinculados a este rubro. La carga proveniente de Santa Cruz formará parte de un primer embarque que involucrará cerca de 1.600 toneladas con destino al sudeste asiático. Para las próximas semanas se espera la llegada de más soya desde La Paz, Oruro y Cochabamba. El gerente general de Iquique Terminal Internacional, Manuel Cañas, dijo que el envío es parte de un hito en materia operacional. “Como compañía definimos una estrategia para diversificar nuestras cargas y hemos abordado fuertemente el mercado boliviano. Por segundo año consecutivo estamos trabajando con soya, a lo que hemos ido sumando otros productos, tales como, maquinaria, acero, aceite, entre otros. Esto ratifica la confianza que tienen nuestros clientes en el trabajo que realizamos diariamente entregando un servicio de calidad donde prima la excelencia”, aseveró. El ejecutivo destacó el trabajo desplegado por ITI en Bolivia a través de sus oficinas comerciales en La Paz y Santa Cruz, lo que ha permitido abordar ese mercado. “Iquique aparece como el puerto más conveniente para esa nación, pues tenemos una excelente conectividad que involucra menores tiempos de traslado, a lo que se suman mejores tarifas y la eficiencia en el servicio que proporcionamos. Nuestros colaboradores se han perfeccionado especialmente para tratar esta carga”, indicó. La representante de los pequeños productores del norte de Santa Cruz, Deysi Choque, indicó que como sector todavía no han enviado ningún volumen de soya para exportación porque los precios internacionales aún no son atractivos. Los productores buscan un precio que esté bordeando los $us 280 la tonelada de soya que salga de Bolivia. Choque estuvo ayer en La Paz para buscar ampliar el plazo de exportación de marzo de 2017 a marzo de 2018.

martes, 25 de abril de 2017

Las causas y tendencias de la crisis de la castaña

Se está discutiendo con preocupación el problema socio-económico y ambiental de la baja producción de la castaña en el Norte Amazónico, región de 100.000 km2 que abarca al departamento de Pando, las provincias Ballivián y Vaca Diez del Beni y parte de Iturralde, en el departamento de La Paz.

Para entender de manera integral las causas, es necesario conocer que el cambio climático se refiere más a la variación de distintos componentes del clima que pueden tener un cambio duradero y significativo a nivel local y global. El calentamiento global es el acelerado incremento de la temperatura en el planeta por el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) como el CO2 y otros que atrapan calor, y guardan relación directa con el efecto invernadero. El fenómeno de El Niño consiste en un aumento de la temperatura superficial del mar en la región ecuatorial del océano pacífico que ocasiona un calentamiento que modifica los patrones climáticos globales, en promedio ocurre cada cuatro años pero puede darse entre dos y siete. Todos son fenómenos diferentes pero guardan cierta relación en cuanto a causas y efectos adversos como lo ocurrido en el Norte Amazónico.

Algunas causas que contribuyen al calentamiento global y al cambio climático son la deforestación y degradación forestal, que ocasionan la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera, generando un aumento de la temperatura lo que, al mismo tiempo, repercute en el régimen de balance hídrico y en el ciclo del agua a nivel local, regional y global. Otros efectos son las sequías, inundaciones e incendios, que provocan pérdidas materiales y humanas, reducción de biodiversidad, escasez de agua e inseguridad alimentaria.

Para el caso de los bosques amazónicos del Norte Amazónico, la deforestación promedio entre 2000 y 2010 fue de 29.500 ha/año (Cuellar et al. 2012). En Pando, entre 1976 y 2013 se perdieron 187.911 has (FAN, 2016). No obstante, en la última década la pérdida fue de 9.818 ha/año (Cuellar et al., 2012). A una escala más local, el municipio de Riberalta pierde unas 5.724 ha/año de bosque primario (Peralta-Rivero et al. 2015) y Guayaramerín 4.244 ha/año (FAN, 2010). De esta manera, en Pando y en la provincia Vaca Diez se deforestan dos terceras partes por año de esta región castañera, sobre todo para ampliar áreas para la ganadería y la agricultura a pequeña escala.

Los remanentes forestales de la zona son alterados principalmente por incendios forestales, apertura de caminos y aprovechamiento de madera, aportando a la degradación forestal. A pesar de ello, Pando aún tiene 71% de sus recursos forestales en buen estado de conservación y Vaca Diez entre 61 y 78% (FAN, 2016).

En los bosques del Norte Amazónico en promedio existen 0,8 árboles adultos de castaña por hectárea y en algunos casos existen rodales que pueden alcanzar hasta 10 árboles/ha, haciendo una relación entre la deforestación y degradación en la región, anualmente se pierden miles de árboles, y en otros casos, aunque no los talan, son dejados en pie y con el tiempo dejan de producir y mueren, siendo el abandono otra de las causas de la disminución del volumen de la producción de castaña.

Si agregamos al análisis el fenómeno de El Niño cuyos efectos el 2015-2016 generó la declaratoria de emergencia de 131 municipios de 339 del país por falta de agua, en la cuenca amazónica se presentó también con sequías, disminución en el crecimiento de los árboles, menor captura de carbono por la cobertura arbórea y una alta probabilidad de incendios forestales. Las altas temperaturas anormales y la baja humedad han tenido un efecto directo en la ecología del árbol de castaña que en términos de producción han sido drásticos, pero no sólo de esta especie, sino también para otras como el cacao silvestre, según el reporte en la zona de trabajo de CIPCA.

Estos fenómenos sustentados por actividades antrópicas han coincidido de manera tal que la producción de castaña se redujo en 70%, así lo reportaron personas de decenas de comunidades de la región. Un punto a añadir es que los árboles de la Amazonia han aumentado su tasa de mortalidad y están perdiendo su capacidad de capturar CO2 ya desde 1980 (Brienen et al. 2015). Desde 1970 el CO2 atmosférico que sigue el ciclo natural del carbono es absorbido por las plantas entre cuatro y cinco años (tiempo promedio de residencia en la atmósfera). Sin embargo, el CO2 atmosférico producto de actividades antrópicas es absorbido en un periodo mayor a los 100 años. De 1750 al presente las concentraciones de GEI en la atmósfera han aumentado en 40%. Esto genera nuevas hipótesis para conocer qué pasa exclusivamente con el árbol de castaña.

No se sabe cuándo se presentará una crisis similar a la de este año en la producción de castaña, o quizá se volverá algo común en los años venideros cuando El Niño refuerce. Es de seguro que en el 2018 la producción incrementará, sin embargo, con todas las causas y efectos analizados previamente, es previsible que la producción no sea sostenible en las siguientes décadas.

Estudios científicos pronostican que para el 2030 las temperaturas en la región se incrementarán hasta más de 1,8 °C, y los municipios más afectados podrían ser Ingavi, Santa Rosa del Abuná, Santos Mercado, San Pedro (Pando), Riberalta y Guayaramerín (Beni).

Las precipitaciones se verán afectadas con una disminución entre -14 y -25% para la época seca y hasta -6% en la época húmeda para el caso de Santos Mercado y Nueva Esperanza, pero también podría aumentar entre 1 y 14% en esta misma época para los demás municipios, lo que generaría mucha variación para una misma región (FAN, 2016). La tendencia de pérdida forestal es del 10 y 30% por expansión ganadera en los alrededores de la carretera Guayaramerín-Riberalta-Cobija y 1% por la agricultura a pequeña escala (Müller, 2011).

Por lo expuesto, la solución para esta crisis, no debe orientarse sólo a la problemática de una zafra, sino más bien debe ser un plan a largo plazo y sostenido que permita el desarrollo de otras alternativas potenciales para la población de la región como el aprovechamiento de otros productos forestales no maderables y la generación de empleo.

Hay que considerar que empresas de procesamiento de castaña están adquiriendo nuevas tecnologías y cada vez requieren menos personal en el beneficiado, lo que ocasiona desempleo.

Por último, se debe entender que el problema de la baja producción de la castaña va más allá de un hecho histórico y aislado, todo problema ambiental transita a un problema socio-económico y la crisis de la castaña no es la excepción.

Se debe seguir trabajando y concretizando propuestas que respondan a la vocación forestal de la región Norte Amazónica y no caer en lo errores que históricamente la han marginado, retrasado y han entorpecido su desarrollo.

*El autor es investigador
del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA).

Las causas y tendencias de la crisis de la castaña

Se está discutiendo con preocupación el problema socio-económico y ambiental de la baja producción de la castaña en el Norte Amazónico, región de 100.000 km2 que abarca al departamento de Pando, las provincias Ballivián y Vaca Diez del Beni y parte de Iturralde, en el departamento de La Paz.

Para entender de manera integral las causas, es necesario conocer que el cambio climático se refiere más a la variación de distintos componentes del clima que pueden tener un cambio duradero y significativo a nivel local y global. El calentamiento global es el acelerado incremento de la temperatura en el planeta por el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) como el CO2 y otros que atrapan calor, y guardan relación directa con el efecto invernadero. El fenómeno de El Niño consiste en un aumento de la temperatura superficial del mar en la región ecuatorial del océano pacífico que ocasiona un calentamiento que modifica los patrones climáticos globales, en promedio ocurre cada cuatro años pero puede darse entre dos y siete. Todos son fenómenos diferentes pero guardan cierta relación en cuanto a causas y efectos adversos como lo ocurrido en el Norte Amazónico.

Algunas causas que contribuyen al calentamiento global y al cambio climático son la deforestación y degradación forestal, que ocasionan la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera, generando un aumento de la temperatura lo que, al mismo tiempo, repercute en el régimen de balance hídrico y en el ciclo del agua a nivel local, regional y global. Otros efectos son las sequías, inundaciones e incendios, que provocan pérdidas materiales y humanas, reducción de biodiversidad, escasez de agua e inseguridad alimentaria.

Para el caso de los bosques amazónicos del Norte Amazónico, la deforestación promedio entre 2000 y 2010 fue de 29.500 ha/año (Cuellar et al. 2012). En Pando, entre 1976 y 2013 se perdieron 187.911 has (FAN, 2016). No obstante, en la última década la pérdida fue de 9.818 ha/año (Cuellar et al., 2012). A una escala más local, el municipio de Riberalta pierde unas 5.724 ha/año de bosque primario (Peralta-Rivero et al. 2015) y Guayaramerín 4.244 ha/año (FAN, 2010). De esta manera, en Pando y en la provincia Vaca Diez se deforestan dos terceras partes por año de esta región castañera, sobre todo para ampliar áreas para la ganadería y la agricultura a pequeña escala.

Los remanentes forestales de la zona son alterados principalmente por incendios forestales, apertura de caminos y aprovechamiento de madera, aportando a la degradación forestal. A pesar de ello, Pando aún tiene 71% de sus recursos forestales en buen estado de conservación y Vaca Diez entre 61 y 78% (FAN, 2016).

En los bosques del Norte Amazónico en promedio existen 0,8 árboles adultos de castaña por hectárea y en algunos casos existen rodales que pueden alcanzar hasta 10 árboles/ha, haciendo una relación entre la deforestación y degradación en la región, anualmente se pierden miles de árboles, y en otros casos, aunque no los talan, son dejados en pie y con el tiempo dejan de producir y mueren, siendo el abandono otra de las causas de la disminución del volumen de la producción de castaña.

Si agregamos al análisis el fenómeno de El Niño cuyos efectos el 2015-2016 generó la declaratoria de emergencia de 131 municipios de 339 del país por falta de agua, en la cuenca amazónica se presentó también con sequías, disminución en el crecimiento de los árboles, menor captura de carbono por la cobertura arbórea y una alta probabilidad de incendios forestales. Las altas temperaturas anormales y la baja humedad han tenido un efecto directo en la ecología del árbol de castaña que en términos de producción han sido drásticos, pero no sólo de esta especie, sino también para otras como el cacao silvestre, según el reporte en la zona de trabajo de CIPCA.

Estos fenómenos sustentados por actividades antrópicas han coincidido de manera tal que la producción de castaña se redujo en 70%, así lo reportaron personas de decenas de comunidades de la región. Un punto a añadir es que los árboles de la Amazonia han aumentado su tasa de mortalidad y están perdiendo su capacidad de capturar CO2 ya desde 1980 (Brienen et al. 2015). Desde 1970 el CO2 atmosférico que sigue el ciclo natural del carbono es absorbido por las plantas entre cuatro y cinco años (tiempo promedio de residencia en la atmósfera). Sin embargo, el CO2 atmosférico producto de actividades antrópicas es absorbido en un periodo mayor a los 100 años. De 1750 al presente las concentraciones de GEI en la atmósfera han aumentado en 40%. Esto genera nuevas hipótesis para conocer qué pasa exclusivamente con el árbol de castaña.

No se sabe cuándo se presentará una crisis similar a la de este año en la producción de castaña, o quizá se volverá algo común en los años venideros cuando El Niño refuerce. Es de seguro que en el 2018 la producción incrementará, sin embargo, con todas las causas y efectos analizados previamente, es previsible que la producción no sea sostenible en las siguientes décadas.

Estudios científicos pronostican que para el 2030 las temperaturas en la región se incrementarán hasta más de 1,8 °C, y los municipios más afectados podrían ser Ingavi, Santa Rosa del Abuná, Santos Mercado, San Pedro (Pando), Riberalta y Guayaramerín (Beni).

Las precipitaciones se verán afectadas con una disminución entre -14 y -25% para la época seca y hasta -6% en la época húmeda para el caso de Santos Mercado y Nueva Esperanza, pero también podría aumentar entre 1 y 14% en esta misma época para los demás municipios, lo que generaría mucha variación para una misma región (FAN, 2016). La tendencia de pérdida forestal es del 10 y 30% por expansión ganadera en los alrededores de la carretera Guayaramerín-Riberalta-Cobija y 1% por la agricultura a pequeña escala (Müller, 2011).

Por lo expuesto, la solución para esta crisis, no debe orientarse sólo a la problemática de una zafra, sino más bien debe ser un plan a largo plazo y sostenido que permita el desarrollo de otras alternativas potenciales para la población de la región como el aprovechamiento de otros productos forestales no maderables y la generación de empleo.

Hay que considerar que empresas de procesamiento de castaña están adquiriendo nuevas tecnologías y cada vez requieren menos personal en el beneficiado, lo que ocasiona desempleo.

Por último, se debe entender que el problema de la baja producción de la castaña va más allá de un hecho histórico y aislado, todo problema ambiental transita a un problema socio-económico y la crisis de la castaña no es la excepción.

Se debe seguir trabajando y concretizando propuestas que respondan a la vocación forestal de la región Norte Amazónica y no caer en lo errores que históricamente la han marginado, retrasado y han entorpecido su desarrollo.

*El autor es investigador
del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA).

Productores de banano del Chapare lograron $us 35 millones de ingresos en 2016

El director del Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo, Erlan Oropeza, informó el martes que los exportadores de banano del Chapare de Cochabamba lograron más de 35 millones de dólares de ingresos en 2016, por la venta de sus productos.

"En el tema de banano, por ejemplo, hemos logrado durante el 2016 más de 35 millones de dólares", informó a los periodistas.

Oropeza explicó que 30 millones de dólares fueron obtenidos por la venta internacional de la mayor parte de la producción, de las más de 6.000 hectáreas de banano de exportación que existen en el trópico de Cochabamba.

Recordó que más del 95% de esos productos fueron destinados a la República Argentina, mientras a Perú se llevó 3%, y a Chile 2%.

Anunció que ese sector busca nuevos mercados.

"Se busca (ahora) otros mercados como Brasil. Estamos también con Paraguay y se está haciendo algunas pruebas piloto con lo que es Rusia", detalló.

Agregó que los 5 millones de ingresos restantes se consiguieron con la venta del banano de exportación, para el desayuno escolar.

La autoridad recordó que el Fonadal colaboró con las actividades de los productores de banano de exportación, a través de la provisión de cables de transporte y empacadoras cuyo uso está validado por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

Anapo construirá una planta de semillas con $us 3,5 MM

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo apuesta por la construcción de un complejo semillero y dos cámaras frías para contar con mejor calidad de semillas de soya, trigo, maíz y chía. La capacidad de procesamiento será de 200 toneladas por día.

25 de Abril de 2017
Anapo construirá una planta de semillas con $us 3,5 MM

La idea es contar con semillas de mejor calidad. Por ello, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) aprobó un presupuesto de $us 3,5 millones para la construcción de un complejo semillero y dos cámaras frías. El presupuesto fue aprobado en la última asamblea de la asociación, que actualmente es presidida por Marcelo Pantoja. “Estamos implementando este complejo semillero con equipos y maquinaria de última tecnología, pensamos que el agricultor necesita mejor y mayor calidad de la semilla, por lo tanto con estos equipos podemos hacer que le permita al agricultor ahorrar en el tema del uso de semillas”, afirmó Rolando Zabala, gerente general de Anapo. Con la puesta en marcha de la planta semillera se contará con el servicio de acondicionamiento de la semilla, lo cual significa limpiar, secar, acondicionar y almacenar. La ubicación del complejo semillero será en el kilómetro 37 de la carretera al norte, entre los municipios de Warnes y Montero. Básicamente se procesará semilla de soya, trigo, maíz y chía. La capacidad del complejo bordeará las 200 toneladas por día de aprovechamiento de semilla. “Pensamos que un porcentaje de la demanda de semillas que tiene Santa Cruz vamos abastecer un 20% a 30%”, aseveró Zabala. La construcción del complejo semillero demorará entre 9 meses y 1 año, en breve espera hacer la invitación a las empresas interesadas en la construcción. Con relación a las cámaras frías, estas tendrán una temperatura que fluctúe entre 12 y 15 grados. Cada cámara con una capacidad de 1.000 toneladas en un inicio. Para más después se contempla la ampliación de las cámaras, además de construir un complejo granelero. DATOS Con la construcción del complejo semillero, Anapo espera cubrir una parte importante de la demanda que existe en el abastecimiento de semillas. Ya se tiene los planos, proyecto a diseño final y todas las especificaciones técnicas para la adjudicación llave en mano a alguna empresa.

lunes, 24 de abril de 2017

Gobierno presenta nueva variedad de trigo con el objetivo de duplicar su producción



El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, INIAF – TARIJA, realiza el "Día Demostrativo de Campo", una evaluación participativa de las tecnologías e innovaciones desarrolladas por el INIAF principalmente a los cultivos orientados a la seguridad alimentaria, esta actividad se desarrolla en el Centro de Innovación de Chaguaya, ubicada entre las comunidades de Abra San Miguel y Chaguaya en el municipio de Padcaya, provincia Arce del departamento de Tarija.

Ocasión en la que se mostró uno de los cultivos más importantes para la seguridad alimentaria como la de trigo, la nueva variedad de Trigo INIAF YESERA, estudios de campo que realizó esta institución, así lo dio a conocer el director regional de INIAF – TARIJA, dr. Luis Acosta.

“El MDRyT con el INIAF tiene productos de más de cinco años de estudios que mostrar, en esta ocasión hemos desarrollado esta nueva variedad para los tarijeños y para los bolivianos que entre uno de sus beneficios esta duplicar la producción, toda vez que actualmente se producía 1200 kg por hectárea con TRIGO INIAF YESERA la producción será por encima de 3000 kg por hectárea, factor preponderante para cumplir con las metas de la Agenda 2025 sobre seguridad y soberanía alimentaria” manifestó Acosta, según un boletín institucional.

El titular de INIAF en Tarija indica que se la ha probado en varios pisos ecológicos como la zona Alta, zona Valle Central, El Chaco y tiene un alto rango para adaptarse a diferentes ambientes.

“Otro de los beneficios incorporados a esta nueva variedad de trigo es el aporte nutricional mejorado con el que cuenta, toda vez que tienen mayor contenido de hierro y zinc, apto sobre todo para consumo de niños en etapa escolar y personas de la tercera edad” concluyo Acosta.

En la oportunidad los productores de las diferentes comunidad que se dieron cita para participar en el Día demostrativo de campo y la presentación de la nueva variedad de TRIGO INIAF YESERA, agradecieron los aportes investigativos del INIAF y el apoyo que les dá el Gobierno central a través de los programas de y proyectos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

“Agradecidos al Gobierno por el apoyo al sector agropecuario, esta nueva variedad nos ayudará duplicar la producción de trigo y poder satisfacer la demanda nacional. Estamos participando activamente porque todo lo que tenga que ver con producción nos interesa mucho” manifestó Jhon Alvarez, representante departamental en Tarija de los avicultores.

Para el productor Alan Carvajal de la comunidad Abra de San Miguel, es muy importante estas actividades ya que mediante ellas participan activamente de la producción de maíz, cebolla, trigo y otros productos de la canasta familiar.

“Es mucho mejor este tipo de actividades ya que participamos directamente los productores conociendo las ventajas de las innovaciones presentadas por el INIAF, porque aquí nosotros principalmente sobre la parete interesada en los proyectos productivos n- agropecuarios y este tipo de investigaciones llevan tiempo si, pero nos ayudan en gran manera para mejorar la producción” sostuvo Carvajal

Antecedentes

La comunidad Chaguaya está ubicada en el municipio de Padcaya, provincia Arce del departamento de Tarija. Su producción principalmente radica en la producción de cebolla, trigo, maíz, productos principales de la canasta familiar por lo que su económica radica en la producción y comercialización de los mismos.

El mejoramiento de los suelos a través de la incorporación de leguminosas para proyectar mayor producción, evaluación de variedad de pisos ecológicos, son factores preponderantes para el incremento en la producción de estos productos agrícolas. (24/04/2017)

Baja producción de castaña y desata la crisis de empleo

El Gobierno declaró Año Nacional de la Castaña, pero en lugar de que los productores de la almendra en el norte amazónico sientan el impulso que por decreto supremo deberían tener, están sufriendo una severa crisis de escasez del producto que ha derivado en paralización de empresas y desempleo.

Fuente:Erbol

24 de Abril de 2017
Baja producción de castaña y desata la crisis de empleo

En noviembre de 2014, la ciudad de Riberalta, en el norte beniano, se vistió de gala para el acto de declaratoria del Año Nacional de la Castaña. El evento estuvo lleno de danza, música, fuegos artificiales y también contó con la presencia de la gerente del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián. Cinco meses después, lejos de festejar con fuegos artificiales, el Concejo Municipal ha declarado a Riberalta como zona de desastre por la falta de castaña, que es el principal fuente de ingreso para su ciudadanía. A eso se suma que la Alcaldía aún no puede aplicar planes de emergencia porque se encuentra paralizada por protestas en contra del burgomaestre Omar Núñez. Según reporte de radio Riberalta para la Red Erbol, las actividades de la zafra de la almendrar usualmente comienzan en noviembre y terminan para marzo o abril, sin embargo, este año los recolectores salieron por montones de la selva en enero por la falta del producto en los árboles. La situación es similar en Pando, donde el gerente de Acopio de la empresa castañera Tahuamanu, Raúl Álvarez, explicó que la merma en la producción de la almendra es del 70% en esta campaña. Señaló que cada año esta compañía hacía un movimiento de hasta 150 mil barricas, pero ahora llegaría a 35 mil, de acuerdo con un reportaje de la Perla del Acre. El Decreto Supremo 2737 firmado por el presidente Evo Morales, declara Año Nacional de la Castaña a la campaña agroforestal 2016 – 2017, y ordena promover la conservación, producción, industrialización, la comercialización, el consumo interno y las exportaciones del fruto; sin embargo, en el norte del país la realidad muestra que ante la escasez varias empresas del rubro deben paralizar sus operaciones hasta la próxima zafra. Tahuamanu es el ejemplo más claro. Una empresa con 26 años de trayectoria que por primera vez debe interrumpir sus operaciones. Según Perla del Acre, esta paralización supondrá que 320 personas se quedaran sin trabajo para esta campaña. El gerente Álvarez dijo que sus empleados están preocupados pero lo comprenden. En Riberalta son miles las familias que se están quedando sin su fuente laboral. Primero, porque desde unos dos años las empresas castañeras mecanizan el proceso del descascarado de la almendra, que era realizado por mujeres ayudadas de un dispositivo manual, y segundo por la falta de de producción de este 2017. De acuerdo con la emisora local, hace dos años o tres años trabajaban unas 10 mil familias en el proceso de la castaña, pero tras la mecanización el empleo bajó a unas 4 mil y ahora, con la escasez, otras 3 mil quedarían sin fuente laboral, puesto que solo quedarían en funcionamiento unas cuatro de unas 18 empresas dedicadas al rubro en Riberalta. Culpan al cambio climático. En la región de Riberalta se explica que la falta de lluvias que hubo el año pasado provoque la baja en la producción de los árboles y que sus frutos sean de un tamaño menor al habitual. Si antes se llenaba una caja de 22 kilos con 200 pepas, ahora se necesita el doble. Cosecha de castaña se redujo a 40% El ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, indicó que acuerdo a estimaciones, esta temporada se cosechó solo el 40% de la cantidad de castaña que usualmente se producía en el norte del país. La escasez del producto ha generado el cierre temporal de empresas en Beni y Pando que se dedican al descascarado y deshidratación de la almendra, lo cual ha dejado sin empleo a sus trabajadores. Cocarico señaló que la falta de lluvias el año pasado es la responsable de provocar la baja producción de esta temporada. Explicó que por la escasez del producto se dejarán de generar empleos temporales, de tres a cinco meses, en empresas dedicadas a la exportación de la castaña. Indicó que para superar el problema del empleo por este tema los ministerios de Trabajo y Producción tienen una política que se anunciará los siguientes días. Asimismo, el ministro señaló que debe seguir impulsando iniciativas como el programa de frutas amazónicas, destinado a promover la diversificación de la producción de la zona ahora afectada por la crisis de castaña.

domingo, 23 de abril de 2017

La exportación de café cae en 31 % a febrero



En el primer bimestre de 2017, el volumen exportado de café disminuyó en 31 por ciento y en valor 1 por ciento, comparado con el mismo periodo de 2016, señala un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del INE.

A inicios de siglo las exportaciones de café boliviano superaban las 6 mil toneladas, volumen que se no ha vuelto repetir.

En 2011, Bolivia generó 26 millones de dólares por las ventas de café al exterior, siendo éste el pico más alto en términos de valor.

Bolivia tiene presencia en ocho de los 10 principales demandantes mundiales de café; sin embargo, su participación en cada uno de estos mercados es menor al uno por ciento, lo que denota el gran potencial que aún tiene el país para aprovechar sus mercados.

Estados Unidos es el principal importador de café en el mundo y tiene liberado el gravamen arancelario para sus compras de este producto.

Los países Europeos son importantes clientes para Bolivia, además de otorgar beneficios arancelarios al país gracias al Sistema de Preferencias Generalizado - SGP.

En 2016, Bolivia exportó 1.339 millones de dólares frente a los 1.833 millones de dólares exportados en 2015. A febrero de 2017 se exportó 272 millones.

Anapo reconoce el trabajo del IBCE con premio ‘Grano de Oro’

El trabajo que viene realizando desde hace tres décadas el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) en favor de las agroexportaciones fue reconocido el viernes en la noche con el “Grano de Oro”, la máxima distinción que otorga la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) a instituciones y personalidades destacadas.

23 de Abril de 2017
Anapo reconoce el trabajo del IBCE con premio ‘Grano de Oro’

El presidente del IBCE, Antonio Rocha, a tiempo de recibir el galardón reiteró el compromiso institucional de apoyar el desafío de triplicar la producción de alimentos hasta el 2025, enfatizando como herramienta indispensable a la biotecnología para lograrlo. La distinción se realizó en el acto de posesión del directorio de Anapo gestión 2017/2018, a la cabeza de Marcelo Pantoja, el 21 de abril en Fexpocruz, con la presencia del ministro de Gobierno, Carlos Romero, quien felicitó a los galardonados y destacó los planteamientos realizados -liberación plena de exportaciones, biotecnología para una mayor productividad, infraestructura para mejorar la competitividad- comprometiendo un diálogo técnico con miras a producir y exportar más. Antonio Rocha dijo que el reconocimiento compromete al IBCE a no desmayar en el esfuerzo de construir un mejor país, convencidos que solo con mayor inversión, producción para el mercado interno y la libre exportación, se puede lograrlo. Calificó al “Grano de Oro” como un aliciente “para seguir soñando con una ‘Bolivia digna, productiva, exportadora y soberana’ que aspira heredar a sus hijos, bajo la consigna de una producción económicamente viable.

Nuevo presidente de Anapo pide libre exportación de soya



Marcelo Pantoja fue posesionado la noche de este viernes como nuevo presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo). El titular de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Freddy Suárez, fue el responsable de tomar juramento al nuevo Directorio de la gestión 2017-2018.



Pantoja, en su primer discurso pidió al Gobierno la liberación plena de la exportación de soya y el uso de la biotecnología para hacer más competente a la producción boliviana.



Añadió que el sector tiene garantizado invertir $us 8.000 millones en el campo, recursos que permitirán ampliar la frontera agrícola, pero exigen seguridad jurídica para garantizar la inversión y la mayor producción de alimentos y convertir al país en un centro productor de alimentos.



"Rechazamos los cupos de exportación, necesitamos que se elimine la prohibición de las exportaciones y la política de fijación de los cupos, pedimos la libre exportación para el beneficio de todos los productores, necesitamos acceso a la biotecnología, planteamos un pacto de unidad", indicó Pantoja.



Carlos Romero, ministro de Gobierno, manifestó el deseo de que el país pueda exportar más alimentos y producir más alimentos, en esa línea, indicó que si es necesario revisar el mecanismo de regulación de las exportaciones hay que encarar un debate de inmediato para ver la posibilidad de la flexibilización de las exportaciones.



“Como ministro de Gobierno, me comprometo a movilizar este debate en el Gobierno nacional. En cuanto a la biotecnología, es evidente que hay muchos avances tecnológicos en materia agropecuaria, algunos sustentarán la biotecnología o las nuevas de producción agrícola”, indicó.

sábado, 22 de abril de 2017

El nuevo presidente de Anapo trabajará en función a 4 pilares

Marcelo Pantoja junto a su directorio juró anoche como nuevo presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) por el periodo 2017-2018.

22 de Abril de 2017
El nuevo presidente de Anapo trabajará en función a 4 pilares

Pantoja dijo que durante su mandato trabajará en función a cuatro premisas, siendo la primera de ellas buscar la libre exportación de granos, derivados y productos cárnicos. Lo segundo que buscarán es la la utilización de nuevos eventos biotecnológicos para producir más, toda vez que está comprobado a nivel mundial no tienen ninguna afectación en la salud humana. “El tercer punto es infraestructura, tenemos que afianzar Puerto Busch, tema de carreteras, se está haciendo mucho en carreteras, pero siempre falta”, afirmó Pantoja. La última premisa es la seguridad jurídica, la cual es vital para financiamiento y la certeza de que las tierras no van a ser avasalladas. Si se logra seguridad jurídica se puede invertir más, de lo contrario las tierras no son sujeto de crédito y existe la posibilidad de reversión.

viernes, 21 de abril de 2017

8.000 hectáreas afectadas Seguro Agrario cubrirá pérdidas en municipios

El director del Instituto del Seguro Agrario (INSA), Erick Murillo, anunció el jueves que “en los próximos días” se comenzará a indemnizar a los productores de 31 municipios del país que perdieron 8.000 hectáreas de cultivos debido a los fenómenos climáticos.

En conferencia de prensa, el Director del INSA explicó que se indemnizará a esos productores con 8 millones de bolivianos.

“En total tendríamos 35 municipios, 4 con buen nivel de recuperación y 31 que serían indemnizables a partir de los siguientes días. La superficie afectada es 8.000 hectáreas de daño, que implica 8 millones de bolivianos en pagos de indemnizaciones”, dijo.

Según Murillo, ese porcentaje de cultivos dañados no representa ni la cuarta parte de lo que se registró el año pasado, cuando se indemnizaron 32.000 hectáreas afectadas por efectos climáticos, principalmente el fenómeno de El Niño.

Adelantó que este año se prevé cerrar la campaña de siembra con 15.000 hectáreas afectadas por fenómenos climáticos e indemnizar a los productores con 15 millones de bolivianos.

INSA pagará Bs 8 MM por seguro agrario

El Instituto del Seguro Agrario (INSA) pagará las primeras indemnizaciones por Bs 8 millones correspondientes a ocho mil hectáreas de cultivos afectados por efectos del clima.

Se trata de la campaña agrícola 2016-2017 correspondiente al quinto año del seguro estatal que cubre cerca de 315.000 hectáreas de cultivos de pequeños productores en todo el país.

De ese universo asegurado, los técnicos del INSA cuantificaron la pérdida de 8.000 hectáreas por los fenómenos de la helada y granizada en 31 municipios del occidente.

“Estas indemnizaciones implican un pago de 8 millones de bolivianos, que se realizará a fines de abril”, informó el director del INSA, Érik Murillo.

Los productos más afectados por los fenómenos naturales fueron la papa y maíz.

A pesar del reporte de esas pérdidas en los productos mencionados se garantiza el abastecimiento que demanda el mercado interno.

De acuerdo con los datos del seguro estatal en Potosí, la indemnización se cancelará en los municipios Colquechaca, Pocoata, Chaquí, Chuquihuta, Uncía, Tinguipaya, Sacaca y Caiza; en Chuquisaca beneficiará a los municipios de Zudáñez, Poroma, El Villar, Yamparáez y San lucas; en La Paz: Sica Sica, Papel Pampa, Charazani, Umala y Sorata;

Oruro: Belén de Andamarca, Challapata, Pampa Aullagas y Choquecota; mientras que en Cochabamba: Bolívar, Tapacarí, Arque, Alalay, Cocapata, Anzaldo, Tacachi y Villa G. Villarroel.

jueves, 20 de abril de 2017

Marcelo Pantoja asume la presidencia de Anapo



Marcelo Pantoja asumió hoy como presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) durante un acto en el salón Chané de la Feria Exposición.

La nueva autoridad tiene el reto de dirigir con firmeza y decisión la defensa de los derechos e intereses de los productores del área, promoviendo la articulación de esfuerzos entre el sector público y privado para solucionar los problemas estructurales que afectan al sector.

Forman parte de su directorio, Mauricio Humboldt Gutiérrez (vicepresidente), Willman Barba González (tesorero), Bernabé Meza Valda (secretario general), según una nota de prensa de la institución.

Entretanto, los directores son: Silvia Vale Nina, Rogerio Cadore, Gabriel Gumucio Gutiérrez, Guillermo Rocco Caronello, Ikuro Nishizawa, Kiyoshi Fukuchi, Rimber Crespo Vidal, Isaías Galán Quispe, Susano Terceros Torrico, Demetrio Pérez Flores, Abraham Nogales Antelo, Fernando Romero Pinto y Gustavo Ugarte Uruquidi.

Los integrantes del Tribunal de Honor son: Cristóbal Roda Vaca, Mario Melgar Peredo y Vicente Roca Gil.

Socializan requisitos para acceder a recursos del Fondo Indígena



El director general del Fondo de Desarrollo Indígena, Vicente Yujra, socializó ayer con los alcaldes del Beni los requisitos que deben cumplir para acceder a recursos para la ejecución de proyectos productivos en sus municipios.

20 de Abril de 2017


“Aquellos municipios que tienen cinco concejales, es decir, que cuentan con una población de hasta 15.000 habitantes, deben preparar sus proyectos productivos equivalentes a 4 millones de bolivianos”, explicó. Asimismo, informó que los municipios con siete concejales que estén en el rango de 15.001 a 50.000 habitantes deben elaborar proyectos por un monto de 5,5 millones de bolivianos. En el caso de los municipios con nueve a 11 concejales, es decir, con 50.001 habitantes para adelante deberán presentar proyectos por un monto de 7 millones de bolivianos. Yujra dijo que de los 19 municipios del Beni, dos cuentan con cinco concejales, en consecuencia podrán acceder a 48 millones de bolivianos. Informó que en función al número de concejales de los demás municipios, en Beni podrán acceder a un total de 89,5 millones de bolivianos. Anunció que realizarán una próxima reunión de capacitación para los técnicos de los municipios, en el municipio de Trinidad, a inicio del mes de mayo.

Declaran prioridad nacional la producción de sinini y asaí

La producción, industrialización y comercialización del sinini y asaí fueron declaradas de prioridad nacional debido a que estas plantas producidas en la Amazonía boliviana poseen cualidades para el tratamiento de afecciones respiratorias y contra el cáncer.

20 de Abril de 2017
Declaran prioridad nacional la producción de sinini y asaí

La ley sancionada ayer por la Cámara de Diputados tiene el objetivo de que el Órgano Ejecutivo, en coordinación con los gobiernos municipales y departamentales, generen políticas que promuevan la producción, industrialización y comercialización de estos frutos con características medicinales. El fruto del sinini (annona muricata) es utilizado para el tratamiento de la bronquitis y afecciones respiratorias, además de ser uno de los dos componentes principales de medicamentos para combatir el cáncer y de poseer una función anticancerígena. Este fruto proporciona sales minerales, potasio, fósforo, hierro, calcio, lípidos e hidratos de carbono, vitaminas que permiten combatir la hipertensión, asma, diabetes, desórdenes del hígado y tumores, mientras que sus hojas pueden ser utilizadas como insecticida. Entre tanto, el asaí (euterpe oleracea), de acuerdo con estudios científicos, es una fruta con alto contenido de antioxidantes, vitaminas y minerales, además de ser útil en la disminución de algunos tipos de cáncer, así como la reducción de los efectos del envejecimiento.

martes, 18 de abril de 2017

Alcalde de Cabezas denuncia nuevo brote de langostas


Rodolfo Vallejos, alcalde del municipio de Cabezas, denunció este martes un nuevo rebrote de langostas en etapa de ninfas en zonas productivas de su comuna. El burgomaestre añadió que el nuevo foco fue identificado en la ribera del río Grande.



La denuncia fue dada después de que el Gobierno, a través del ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Cesar Cocarico, anunciara la creación del programa nacional de control de la langosta, mismo que contará con un presupuesto de Bs 59 millones.



Vallejos indicó que ayer el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) va a paralizar la emergencia, ante esta situación, aclaró, que las autoridades municipales y los productores de Cabezas le pidieron que no paralicen la emergencia por el rebrote identificado.



“Es escalofriante para todo el sector productivo, espero que nuestra Gobernación se sume, nos ayude, el Senasag ha hecho todo lo que ha podido, nosotros también como municipio, los productores, pero nos está faltando. Nos hemos callado un poco y todo el mundo pensó que las langostas se fueron, sin embargo hay un rebrote en grandes cantidades”, denunció Vallejos.



El primer brote de la plaga se detectó a fines de enero en el municipio de Cabezas. En la oportunidad, autoridades del Senasag y los agropecuarios indicaron que la afectación era de 220 hectáreas.



Crédito de $us 100 millones Banco Mundial mejorará uso de recursos en agro familiar

Cerca de 33.500 hogares se beneficiarán de un financiamiento adicional por US$ 100 millones para Alianzas Rurales Productivas, aprobado por el Directorio Ejecutivo del Banco Mundial. En esta nueva fase, el proyecto tiene el objetivo de mejorar el ingreso financiero a la mayor cantidad posible de pobladores rurales y aportar así a la reducción de la pobreza en Bolivia.

Con este financiamiento adicional, el proyecto llegará a cerca de 28.000 nuevos hogares en áreas rurales de todo el país, a través del establecimiento de aproximadamente 768 alianzas productivas. También se apoyará a 48 subproyectos de infraestructura pública municipal, productiva y de servicios, con más de 21.000 beneficiarios directos o cerca de 5.500 hogares.

MERCADOS

El PAR II continuará financiando a pequeños productores y su acceso a mercados pero, además, apoyará el fortalecimiento de la resiliencia climática en los sistemas productivos rurales, para lo cual se planea destinar cerca del 75 por ciento de los recursos del financiamiento adicional a inversiones en riego y eficiencia del uso del agua, así como a asistencia técnica en estos ámbitos durante la elaboración y ejecución de los planes de negocio.

“Estamos apoyando los esfuerzos del Estado boliviano en resiliencia climática insertando este enfoque renovado al proyecto, que además obedece a la necesidad global de reducir la vulnerabilidad hacia el cambio climático, sobre todo en la actividad agrícola de la cual depende la seguridad alimentaria. Creemos que a futuro no sólo se habrá mejorado la productividad, y por ende, los ingresos de pequeños productores, sino que se habrá fortalecido la capacidad de respuesta de este segmento a los choques climáticos”, señaló Alberto Rodríguez, director del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela.

ALIANZAS

Durante su implementación, que inició en 2006, el PAR ha financiado más de 1.300 alianzas rurales, generando inversiones de alrededor de US$98 millones y beneficiando a cerca de 68.000 personas. La evaluación del impacto del proyecto ha demostrado que promueve la inclusividad y tiene un impacto significativo en la lucha contra la pobreza al mejorar de manera importante el ingreso de los agricultores.

“Siguiendo el enfoque de esta iniciativa, se continuará promoviendo que jóvenes y mujeres rurales sean los protagonistas, reconociendo su calidad de actores dinámicos de la agenda del desarrollo en el país”, afirmó Nicola Pontara, representante del Banco Mundial en Bolivia.

El financiamiento adicional del Banco Mundial, por US$100 millones, equivale al 76.6 por ciento del costo total del proyecto, que será complementado con recursos de contraparte de los beneficiarios en 20.8 por ciento (US$27.2 millones) y de los gobiernos municipales en 2.6 por ciento (US$3.4 millones). Los recursos corresponden a un préstamo de Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) con el plazo de vencimiento de 21 años y un periodo de gracia de tres años y medio.

lunes, 17 de abril de 2017

Desventajas restan competitividad a los agricultores del departamento



Dificultad para conseguir mano de obra especializada en el cultivo, alta rotación de jornaleros debido a la migración temporal o definitiva, y permanente enseñanza de las técnicas del cultivo a la nueva mano de obra, son algunas de las desventajas que enfrentan quienes se dedican hoy en día a la producción agrícola, según el experimentado agrónomo chuquisaqueño Oscar Álvarez Urioste. Esto, en su criterio, resta competitividad.

Álvarez produjo tomate entre 1979 y 2012. Pasó de la producción convencional, con un alto uso de plaguicidas, a una de transición de menor aplicación de defensivos agrícolas, enfocado en el Manejo Integrado del Cultivo (MIC), que va más allá del mero Manejo Integrado de Plagas (MIP). “Es el planteamiento que a partir de 2006 la Fundación PASOS realizó como 'producción limpia' para Río Chico”, comenta a CAPITALES.

Durante sus 33 años como productor de tomate dice que introdujo varios híbridos (no transgénicos), mejorando la productividad y la calidad de las cosechas y enseñando a pequeños productores de Río Chico a utilizar mejores técnicas de cultivo.

Llegó a producir más de 12.000 cajas de tomate al año. Parte importante de su éxito se debió a la venta directa que realizó dos veces por semana a mayoristas, minoristas y amas de casa, con la activa ayuda y participación de su esposa e hijos.

Sin embargo, dejó el cultivo del tomate porque con el boom de la minería y la construcción (a partir de 2008), hubo una gran migración del campo hacia las ciudades y las minas, además de la creciente migración a España, Argentina y Chile.

Conseguir mano de obra para el cultivo de tomate y la agricultura en general se volvió muy difícil y caro. El costo del jornal se duplicó en dos años, pasando los Bs 100 (Bs 80 el jornal, más comida y coca), mientras que el precio del tomate mantenía sus acostumbrados altibajos, oscilando entre 20 y 180 bolivianos la caja.

Además, agrega Álvarez, este es el cultivo en el que más se nota el efecto del cambio climático, por los extremos de temperatura y eventos de lluvia, frecuencia de granizo y riadas, al margen del incremento en la presencia de plagas y enfermedades. El cultivo se volvió muy riesgoso, dice él.

Finalmente, decidió dejar el rubro del tomate e incrementar la producción de semilla de maíz en Villa Vaca Guzmán (Muyupampa).

Efectos de la migración

En este momento hay un cambio de cultivos intensivos como las hortalizas por otros que no demandan tanta mano de obra y jornales. La sustitución de mano de obra por mecanización, sin embargo, no es automática ni se puede mecanizar todas las fases de un cultivo en nuestras condiciones.

Pero también ocurre el abandono de tierras por falta de mano de obra, incluso en sistemas bajo riego. La migración del campo a diferentes destinos es protagonizada por gente joven. Los adultos mayores quedan en los predios porque ya no tienen la fuerza ni el ímpetu para un trabajo intensivo. “Estoy describiendo el problema de manera muy simple ya que la situación de las familias en el campo es mucho más compleja”, aclara Álvarez.

Perjuicios de la política

“Considero que se crean los problemas desde la concepción de los programas y proyectos de la Gobernación y de los municipios al no asegurar en mediano plazo todos los recursos humanos y financieros que se requieren. Deben contratar al mejor personal disponible en el mercado y no rotarlo cada año. Si por necesidad de no aumentar la planilla permanente se tiene que contratar consultores en línea, entonces deberán encontrar soluciones para que los técnicos se contraten por un año que coincida con la campaña agrícola del proyecto en cuestión y no los cambien en diciembre, cuando más se los necesita. Solo deben preguntarse cómo harían si fuera su dinero. Eso ayuda mucho”, recomienda Álvarez.

Otro problema serio, a su juicio, es que las comunidades piden que cualquier proyecto llegue a todos por igual, pues no todos tienen las habilidades para trabajar con uno u otro proyecto; al final, las inversiones se diluyen sin lograr el efecto esperado. “Un caso típico es el programa de miel que distribuyó a todos los miembros de una comunidad entre una y tres cajas para abejas, sin tomar en cuenta la cantidad mínima de colmenas por familia para que sea rentable o al menos interesante para que las cuiden”.

Problemas estructurales que perjudican a la producción agrícola

Los principales: Inversiones en infraestructura productiva a medias. Precario estado de muchos caminos municipales e asistencia técnica insuficiente.

En la producción de hortalizas, cereales incluyendo el amaranto y el trigo, o la semilla de maíz, el productor debe hacer al menos una pequeña prospección de mercado (con ayuda de instituciones públicas o privadas) para decidir a qué rubro dedicará su esfuerzo.

Inversiones privadas y estatales que se hacen sin el estudio respectivo. Por ejemplo, la cantidad de equipos distribuidos por los diferentes programas a las asociaciones que se formaron solo para recibir regalos.

Rezago tecnológico. No se puede competir con la productividad lograda por “los vecinos” y producir a un costo que desalienta la importación legal o de contrabando de productos agrícolas como papa, tomate, cebolla, ajo, ají, amaranto, quinua, uva, limón, chirimoya, manzana y otros, si uno no se adecua a la tecnología existente.

Se debe abrir la discusión sobre el uso de la biotecnología, incluyendo el uso de cultivos transgénicos, para informarse adecuadamente y no al calor de sentimientos o dogmas, para luego tomar las decisiones correctas.

Existe un gran cambio en la agricultura contemporánea y hay que adaptarse a ella rescatando lo mejor de la agricultura ancestral y difundir todo ese conocimiento a través de una adecuada asistencia técnica y de inversiones consecuentes.

La solución del problema de la AT tiene que empezar con la formación de los profesionales en la Universidad, que a su vez requiere de una formación continua de los catedráticos y la revisión de los planes de estudio.

Fuente: Oscar Álvarez Urioste

Los problemas que enfrenta la agroindustria

Los precios de los productos agrícolas en general que se pagan a los agricultores no acompañan el incremento del costo de producción debido al aumento de los costos de la mano de obra, insumos, transporte y comercialización.

El Estado invirtió mucho en infraestructura de producción, como sistemas de riego, pero los agricultores no han sido suficientemente capacitados en su uso y existe un evidente deterioro de los sistemas por falta de mantenimiento o uso inadecuado.

Se invirtió bastante en caminos principales, avanzando en la cantidad de carreteras asfaltadas, pero los caminos municipales de acceso a aquellas no se mantienen adecuadamente por falta de presupuesto.

Existe un rezago en adopción de técnicas de producción —nuevas y ancestrales— por insuficiente o deficiente asistencia técnica.

Los rendimientos en Chuquisaca están muy por debajo del potencial de los cultivos. Las instituciones públicas y privadas no se ponen de acuerdo con un plan de capacitación integral a los productores para que a mediano plazo se pueda revertir la situación.

Oscar Álvarez Urioste: Resumen de su hoja de vida

Es ingeniero agrónomo graduado en 1977 en la Universidad Renana Federico Guillermo de Bonn, Alemania.

Tiene estudios de posgrado en el CINDER, Maracaibo, Venezuela. Especialista en Protección de Cultivos y Especialista en Producción de semillas en la Universidad Federal de Pelotas, RS, Brasil.

Fungió como Jefe del Departamento Agrícola y Gerente de Operaciones de CORDECH. Director Nacional de semillas. Consultor Agrícola y Director de diferentes Proyectos en PASOS y CARE. Productor de hortalizas entre 1979 y 2012 y productor de semillas desde 1992.

domingo, 16 de abril de 2017

Recolectores de castaña en Riberalta, con fuerte crisis


Acostumbrados a recibir y vivir con un ingreso seguro de hasta Bs 50.000 en cada ‘zafra’ de cinco meses, ahora esa ‘platita’ ha caído hasta 2.000, porque la recolección ha sido escasa, al extremo de que las beneficiadoras de la almendra amazónica, que operan durante 11 meses, a estas alturas del año han paralizado su maquinaria.

EL DEBER estuvo presente en una reunión de emergencia de representantes de la cadena productiva de castaña en Riberalta, integrada por campesinos e indígenas, barraqueros, zafreros (recolectores), fabriles, beneficiadoras y del empresariado que exporta este producto, principal y casi única fuente de ingresos económicos de la provincia beniana Vaca Díez.

“Vivimos un desastre económico. Si hasta el año pasado estábamos hasta cinco meses en medio de los bosques recolectando castañas, ahora ese trabajo no duró más que 40 días. No hay el producto. La sequía de 2016 es el motivo”, dijo Raby Ortiz, presidente de la Asociación de Pueblos Indígenas.
Los recolectores que alcanzaban a llenar 500 cajas, que les permitía percibir hasta Bs 50.000, ahora han llegado apenas a 80 cajas, refirió el presidente de la Cámara de Exportadores del Noroeste (Cadexnor), Agustín Vargas.

Emergencia y desastre
Edwin Plaza, asesor del Gobierno Municipal de Riberalta, explicó en la reunión que frente a la caída de la producción de castaña, se declaró estado de emergencia, y que lo mismo hizo el municipio de Guayaramerín.

“El siguiente paso, tras que pase la Semana Santa, es tramitar ante la Gobernación la declaratoria de Desastre Económico, buscando paliar la difícil situación”, manifestó.

Empleos temporales

El ministro de Defensa, Reimy Ferreira, anunció a los recolectores que el Gobierno estudia la posibilidad de invertir recursos de emergencia en la creación de empleos temporales, mientras se aguarda la próxima cosecha de castañas que puede salvar la dificultad del momento.

Propuesta de los castañeros

La Federación Sindical Única de Gomeros y Castañeros de Bolivia, elaboró una propuesta que plantea la agricultura alternativa ante la baja de la producción de castaña en Riberalta.

Esa propuesta contempla elaborar planes de siembra de asaí, cacao y maíz entre otros productos, como acción de contingencia a mediano plazo, como también aplicar medidas de protección de los castañales frenando la deforestación

viernes, 14 de abril de 2017

Larvas consumieron pasto para la alimentación ovina

La aparición de larvas de polilla en el occidente orureño, más conocidos como gusanos negros sigue preocupando a los habitantes de esa región, en el municipio de Toledo estos insectos consumieron gran cantidad de pastos nativos como la khora que es fuente de alimentación del ganado ovino, al respecto, se ve afectado por esta situación.

Martin Colque, alcalde del municipio mencionado, señaló que los lugareños llaman a estos animales "llajas" y que su presencia era habitual en los campos, aunque en cantidades muy reducidas y no como en la actualidad que parecen verdaderos ejércitos que consumen todo a su paso.

Señaló que identificaron que estos animales cambiaron en su morfología porque en gestiones pasadas estos gusanos tenían un tamaño pequeño y pelos en el lomo asemejándose a un cepillo de ropa, pero ahora crecieron de tamaño y ya no tienen pelaje.

Indicó que en febrero luego de algunas granizadas fuertes que cayeron en este sector del departamento, comenzaron a aparecer estas larvas en una cantidad alarmante consumiendo cultivos de quinua cañahua y khora que es utilizada para alimentar a los animales.

"Al año va a llegar las granizadas y estamos preocupados que el número que hay ahora se multiplique por diez veces, estamos planteando al gobernador (Víctor Hugo Vásquez) que tenemos que hacer un plan como en el oriente con las langostas para destinar recursos en el POA (Plan Operativo Anual) y cuando este apareciendo las primeras llajas inmediatamente fumiguemos y los erradiquemos, porque si no las consecuencias pueden ser fatales", aseveró.

Indicó que la khora es uno de los pastos nativos de mayor consumo por el ganado ovino, incluso los criadores realizan el recojo de esta planta para usarlo como forraje en la época seca, pero como estas larvas las están consumiendo esta actividad se verá afectada.

Agregó que las medidas de remediación planteadas por la Gobernación como hacer la fumigación aun no llegó a este municipio por lo que están a la espera de que se cumpla el cronograma para poder plantear algunas soluciones para la erradicación de estas larvas.

El MDRYT a través del INIAF-TARIJA presentó una nueva variedad de trigo harinero biofortificado en su aniversario

Dr. Luis W. Acosta Arce Ph.D. (1) (Resp. Dptal MDRyT-INIAF-TARIJA

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del Instituto Nacional de InnovaciónAgropecuaria y Forestal (INIAF), Tarija, en coordinación con la Dirección nacional deInvestigación del INIAF, en el marco de la agenda patriótica 2025, se ha propuesto Contribuir al desarrollo agrícola sustentable, a través del liberación cultivares de trigo adaptados y estables enlas distintas zonas productoras de trigo del país, Generar cultivares de trigo de calidad concualidades superiores de molienda y panificación.

Desarrollar cultivares de trigo con características agronómicas deseables para un escenario evidente de cambio climático, que incluya: precocidad, tolerancia a factores bióticos y abióticos adversos, que contribuya a incrementar los volúmenes de producción de Trigo. En este sentido, el MDRyT a través del INIAF-TARIJA, REGALA UNA NUEVA VARIEDAD DE TRIGO HARINERO-BIOFORTIFICADO, Y DE ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO A TARIJA EN SUBICENTENARIO TARIJA 200 AÑOS.

ORIGEN ANCESTRAL Y MANEJO DEL TRIGO

Desarrollados a nivel nacional e internacional a través del uso de pruebas en múltiples calidades se evaluó el crecimiento rápido del cultivo y la tolerancia a bajas temperaturas en estadios iniciales. Se seleccionara para resistencia a enfermedades en condiciones de inoculación natural bajo condiciones de campo. Se determinó rendimientos y componentes del mismo. Se efectuó análisis multivariado de los resultados obtenidos con el fin de detectar las características de mayor peso relativo sobre la adaptabilidad.

La presentación de la nueva variedad de Trigo se realizara en la FEXPOTARIJA, el día jueves 20 de abril a hrs 20:00 pm, en el auditorio de la FEXPOTARIJA, y el día viernes 21 de abril se realizara el lanzamiento oficial de la Variedad INIAF- Yesera en el Centro de Innovación Agropecuaria y Forestal Chaguaya, donde se realizara un día demostrativo de campo, con la presencia de más unos 200 productores y la presencia de autoridades de municipios y del MDRyT.

USOS Y CONTENIDOS NUTRITIVOS DEL TRIGO EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

El trigo, considerado como uno de los ejes centrales en alimentación de diferentes civilizaciones a lo largo de la historia. Desde aproximadamente el año 3.000 a. C. La evolución de esta familia del cultivo siempre ha interesado mucho a los científicos, ya que su consumo ha servido de elemento de subsistencia para miles de generaciones en todo el planeta.

Desde entonces hasta nuestros tiempos, el trigo se considera el REY DE LOS CEREALES debido a sus componentes esenciales a saber: carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas y minerales de vital importancia para el óptimo desarrollo de nuestro organismo y una excelente fuente proveedora de energía y fuerza. Se ha reportado que por cada 100 gr de granos crudos de trigo contiene: 305 Calorías, 65Hidratos de Carbono, 13 gr de Proteínas, 10 gr de Fibra, 2 gr de Grasas, 37 mg de Calcio, 5 mg de Hierro, 55 mcg de Selenio, También nos aporta Magnesio, Manganeso Cobre y vitaminas del grupo B, además del germen de trigo que es una excelente fuente de nutrientes, especialmente vitamina E.

(1)Ing.Agr. en la UAJMS- Tarija, Bolivia Realizo sus estudios Maestría en la UNS-Argentina y University of Wisconsin y sus estudios de Doctorado en Sistemas de Producción Agrícola y Desarrollo Sostenible en la Universidad de Costa Rica y Iowa State University

SEDAG impulsa desarrollo agropecuario y proyectos de riego en el departamento de La Paz

Al inicio de otra gestión encaminada por la Gobernación del Departamento de La Paz, el Ing. Edwim Mamani, Director del Servicio de Desarrollo Agropecuario SEDAG, entidad desconcentrada sostuvo que se está dando continuidad a los proyectos de riego y al desarrollo en el campo pecuario y agrícola del departamento, principalmente en rubros de quinua, cacao, café y psícola, debido a la demanda de productores de la región de las 20 provincias paceñas.

Es así que se consolidará los proyectos presentados en la otra gestión y que no fueron cumplidos como las represas Caracota, Suriquiri entre otras, contando para ello con mayor presupuesto, a fin de intensificar el riego en áreas productivas rurales.

Los proyectos que ahora se apoyan se hacen de manera individual y con otro tipo de visión, como la creación de empresas comunitarias a iniciativa del gobernador Felix Patzi, como es el caso de la implementación de un proyecto de producción de quinua en el altiplano boliviano. Paralelamente se siguen apoyando de manera individual a productores en la producción de cacao y café, de la forma tradicional mediante la capacitación, dotación de plantines y en la comercialización.

Bajo esta nueva visión se realiza la conformación de una nueva empresa comunitaria estructurada mediante un directorio y una asamblea en 200 hectáreas en la provincia Gualberto Villaroel, en San Pedro de Curahuara para lo cual se viene realizando diferentes tareas hasta consolidar la iniciativa y lograr que los comunarios logren beneficios conjuntos.

Destacó que uno de los aspectos que hay que mejorar es el acceso al crédito destinado a productores agropecuarios, con créditos blandos e incluso con créditos con cero de interés, según su visión, por cuanto el trabajo que realizan los agricultores es incomparable ya que contribuyen a la seguridad y soberanía alimentaria, aunque se ven impedidos de acceder a créditos por falta de garantías.

Resaltó que es difícil que los productores accedan al crédito además de las mencionadas y por la corrupción existente en algunas entidades que impide de manera transparente que los productores accedan a créditos y que sea de beneficio para la producción agropecuaria.

Sería interesante que los productores agropecuarios del departamento paceño tengan beneficios para el impulso de su producción como en el caso de países vecinos como en el Peru en donde hay fomento a esta actividad mediante la aplicación de políticas públicas.

Si bien se logró el incremento en la producción de leche en el departamento la falta de capacidad agroindustrial y de comercio hace que muchos productores vendan sus materias primas a precios bajos y esto no les impulse a continuar en esta tarea y tengan que abandonar el campo. Ese es el caso de la leche que tiene pocos demandantes y pocas industrias.

Actualmente esta entidad cuenta con presupuesto de un 80 % para riego, 12 millones de bolivianos para represas grandes, dando continuidad a proyectos que se arrastran desde el año 2009, como la represa Wilanchita en la provincia Aroma en 285 hectáreas para beneficiar a más de 400 familias y luego entraran con nuevos proyectos dentro del plazo proyectado por la Gobernación del Departamento de La Paz.

Expertos bolivianos, argentinos y de EEUU Investigan biología de la langosta

Técnicos e investigadores de Bolivia, miembros de la tercera misión de Argentina del Senasa e Inta y de Estados Unidos de Norteamérica realizan una investigación científica sobre la biología de la langosta. Esa tarea la realizaron durante un seminario taller realizado en instalaciones de la Fundación Simón y Patiño de Santa Cruz.

“En el seminario estamos viendo el tema de la langosta a nivel mundial, ahí tenemos gente de mucha experiencia que está trabajando”, dijo Miguel Angel Barrientos director regional del Servicio nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

En el evento se dio a conocer los avances en el control de la langosta en Santa Cruz, además de la estructura de funcionamiento del Programa Nacional para el Control de la langosta.

Indicaron que hasta el momento la población adulta de langostas está casi controlada y se realiza el control de las ninfas en el estado juvenil, “creo que es un trabajo arduo que se está haciendo y estamos logrando nuestro objetivo, ya estamos en el control de los últimos nacimientos”. Asimismo se dio a conocer la estructura del programa, el funcionamiento y lugares donde se trabajará. Los componentes principales están en lo que se refiere a Investigación, monitoreo, control e investigación.

El programa de Control Nacional de Langostas dependerá del Senasag y tendrá vigencia nacional. Miguel Barrientos explicó que de $us 5,3 millones que fueron desembolsados por el gobierno nacional, hasta el momento se ha gastado 80% en la lucha contra esta plaga.

Puntos de combate a la langosta

Según Barrientos, el trabajo se está haciendo desde la Frontera con Paraguay, específicamente desde un punto militar El Martillo hasta el Torno.

“Ahí tenemos gente desplegada en 4 centros: uno está en Boyuibe, otro en Charagua, en el municipio de Cabezas y en El Torno. Están haciendo todo el operativo de control de la langosta, exclusivamente las ninfas en este momento”, dijo a tiempo de informar que las lluvias caídas los últimos días beneficiaban en el hecho de que los huevos de langostas no culminen su germinación, sin embargo les perjudicaba en el tema de los caminos de acceso. Fuente: AGROJORNADA

¡Alerta!....las Langostas están aquí

Bolivia es un territorio llamado para ser el principal productor y proveedor de alimentos del siglo XXI en el continente americano. Conforme a la evaluación del sector agropecuario en la gestión 2016, realizado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz a inicios del presente año, denota la significativa capacidad y potencialidad del sector agropecuario como un elemento gravitante en el desarrollo socioeconómico del país. Los indicadores presentados lo demuestran.

Aunque el sector agropecuario, en general, no está atravesando sus mejores momentos por motivos atribuibles al cambio climático y otras calamidades como los cambios en los precios de los mercados agroalimentarios, así como la falta sentida de una estrategia de desarrollo agropecuario y rural en el Bolivia; no se debe subestimar su potencial.

Y aunque los tiempos no son los mejores y se nota una contracción del sector, se desnudan una serie de falencias que sumadas a la inseguridad jurídica en el sector agropecuario desmotivan de manera significativa el emprendimiento agroalimentario.

La plaga de moda en el oriente boliviano es la Langosta (Schistocerca cancellata), que avanza sin freno sobre los tablones de maíz, pastura y otros cultivos en el Sur del departamento de Santa Cruz. ¿Qué hacer?, pareciera que la sensata solución de aplicar químicos de contacto y hacer Show de aplicaciones aéreas para la televisión y los canales oficialistas del Internet es todo. Y claro que es todo, frente al ojo que solo ve en las Tucuras una noticia coyuntural y pasajera como la llegada de cualquier artista de moda en este carnaval.

Pero la pregunta que debemos hacernos es: ¿Es la Langosta una más de las plagas de moda en el sector agropecuario?. La respuesta que salta por si sola es que NO.

Se registra en nuestro idioma sobre esta plaga desde el siglo XV y se considera que las Langostas son una de las plagas insectiles con mayor difusión y persistencia en el planeta. En el siguiente gráfico podemos ver grosso modo la distribución de la plaga en el planeta, denotando en color verde las áreas de presencia endémica reportada y registrada.

En la historia universal hispanoamericana el registro más antiguo de la presencia de Langosta como plaga es del año 800 D.C. que corresponde al pueblo Maya.

Estamos frente a un evento fitosanitario de magnitud histórica y no contamos con una estrategia, con un plan inteligente, para afrontar la amenaza. La cabeza del sector, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras de este Estado Plurinacional de Bolivia se ha convertido, mediante el SENASAG, en un ente reactivo y no en un líder asertivo y planificador en el sector agropecuario.

El ciclo de reproductivo de la Langosta presenta que 1 individuo puede generar entre 250 y 600 nuevos individuos como amenaza en menos de 1 mes, se debe contemplar que la batalla de control de Langosta está iniciando y es imprescindible contar con una estrategia que en base al concepto de Manejo Integrado de Plagas permita tener esperanza para los productores agropecuarios y la población boliviana, que debe considerar a las Langostas como una amenaza real para la Seguridad y Soberanía Alimentaria.

Jurij A. Suárez Santelices

Docente de Fundamentos de los Agronegocios

Carrera de Ingeniería de Agronegocios

Universidad Católica Boliviana

“San Pablo” Sede Santa Cruz

Bolivia será sede VII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Agricultura Ecológica

El país cuenta con amplia experiencia en la producción ecológica, a través del rescate de los saberes ancestrales y el cuidado de la madre tierra que compartirá como anfitrión del VII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Agricultura Ecológica y Orgánica (ELAEO) organizado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, MDRyT, la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia, AOPEB.

El VII ELAO permitirá a las familias productoras, representantes de organizaciones, innovadores e investigadores nacionales e internacionales poner en común experiencias e información sobre la agricultura ecológica y orgánica como base estratégica para la conservación de la agro biodiversidad, recursos forestales maderables y no maderables, garantizar la soberanía alimentaria así como el mejoramiento económico y social.

El encuentro se realizará del 22 al 25 de mayo en la localidad de Rurrenabaque (Beni), la actividad contará con diversas mesas de trabajo donde se evaluará la situación, propuestas y beneficios de este tipo de producción en el continente, además se mostrarán experiencias exitosas mediante visitas en la zona.

Con el objetivo de fortalecer los saberes, el intercambio de experiencias y las lecciones aprendidas sobre producción y alimentación ecológica diversas instituciones que aportan al cuidado de la madre tierra apoyan esta actividad, entre ellas: la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, Delegación de la Unión Europea, Soluciones Prácticas, Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, CIPCA.

Este 30 de marzo se realizará el Lanzamiento oficial del VII Encuentro (ELAO) en el Salón Gandarillas del MDRyT, avenida Camacho 4to piso, horas 10:00 AM. Acto que contará con la presencia del Ministro Cesar Hugo Cocarico y otros actores.

Antecedentes

Los encuentros Latinoamericanos y las ferias de productores en agricultura ecológica, tienen sus orígenes en los Encuentros Mesoamericanos de Productores Experimentadores e Investigadores en Producción Orgánica realizados en Costa Rica (2003), Cuba (2004) y México (2005). Este proceso continuo cuando en septiembre del 2006 se realizó en Nicaragua el Primer Encuentro y la Primera Feria Latinoamericana y del Caribe de Productores/as Experimentadores/as y de Investigadores/as en Agricultura Orgánica ecológica.

Como resultado del VI Encuentro en Santiago de Cali – Colombia, se eligió a Bolivia para la realización del VII Encuentro, anteriormente Bolivia fue sede de este encuentro en 2008, realizado en Cochabamba.