viernes, 31 de marzo de 2017

Gobierno no autorizará la libre exportación de soya

El Gobierno aclaró que no autorizará la libre exportación de soya como pidieron los productores de ese sector porque primero se debe abastecer el mercado interno. Este año se podrá vender al exterior 318 mil toneladas.

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Eugenio Rojas, señaló que la posición vertida debe quedar clara para los pequeños, medianos y grandes productores. Además explicó que si se autorizó la exportación de un determinado volumen de soya es causa de que hubo una mejora en la producción.

Posición oficial
“No vamos a autorizar porque quieren la libre exportación. No podemos liberar porque primero la soya debe ser industrializada, no podemos exportar en grano; segundo tenemos que cubrir primero las necesidades de la oferta del mercado interno”, señaló.

Eugenio Rojas informó que para este año se tiene una oferta de más de 3,3 millones de toneladas métricas (TM) de soya, de las que 93.000 TM son para la utilización de semilla y 2,9 millones de TM para la industria. El Gobierno emitió el miércoles el Decreto Supremo (DS) 3127 que autoriza la exportación de 318.000 TM de soya en grano que es adicional a la establecida en el DS 1925 de 2014, que también fue por 300.000 TM.

La semana anterior, el presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), Isidoro Barrientos, dijo que en varias ocasiones pidió al Gobierno la liberación de las exportaciones de la soya porque el precio que venden el grano a los industriales se redujo.

El ministro Rojas detalló que para este año se autorizará la exportación de soya en función a un cupo, la carne de pollo y de res. Los demás productos, como el maíz, no podrán exportarse.

Bolivia es actor clave a escala regional en agricultura ecológica

El representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), Crispim Moreira, señaló que Bolivia se convirtió en actor estratégico a escala latinoamericana en producción agroecológica.

En el marco de la presentación del VII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Agricultura Ecológica y Orgánica (Elaeo), que se realizará del 22 al 25 de mayo en Rurrenabaque, Beni, la FAO destacó el aporte de Bolivia en políticas de apoyo a la agricultura familiar.

“Bolivia como Estado y las organizaciones campesinas se posicionaron como un actor clave, fuerte en América Latina, para construir sistemas públicos agroalimentarios ecológicos e incluyentes”, declaró Moreira.

Destacó el papel del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (Aopeb) en apoyo a la producción ecológica.

Añadió que es imposible consolidar la soberanía alimentaria sin promover la producción ecológica, la agricultura familiar y sin el aporte de los pueblos indígenas, originarios y campesinos.

El objetivo del evento internacional de agricultura ecológica y orgánica es intercambiar experiencia sobre producción y alimentación sana con diversas instituciones que aportan al cuidado de la Madre Tierra.

Situación de Bolivia
El asesor del Ministerio de Desarrollo Rural, Hugo Bosque, informó que en Bolivia existen cerca de 700.000 familias productoras ecológicas.

Este sector llegó a producir más de 195.000 toneladas de alimentos ecológicos en tubérculos, cereales, hortalizas y otros productos de la canasta familiar. La agricultura familiar cultiva en parcelas que van desde los 400 metros cuadrados.

jueves, 30 de marzo de 2017

Programa de langostas arrancará con Bs 30 millones



El Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informó ayer que el programa de lucha contra las langostas arrancará con un presupuesto de 30 millones de bolivianos, aunque aún está sujeto a la aprobación del Ejecutivo a través de un decreto supremo.

Cocarico aseguró a Los Tiempos que la estructura del programa tiene características similares al Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa (Pronefa), dependiente del Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

Explicó que el programa apunta a realizar tareas de vigilancia permanente para evitar que la plaga se propague a áreas productivas del país, tomando en cuenta que afectó cultivos de maíz, soya entre en municipios del departamento de Santa Cruz.

Anunció que en abril arrancará el programa para atacar ese insecto y proteger la producción.

Por otra parte, sostuvo que continúa vigente la propuesta de trabajar en una estrategia regional de lucha contra las langostas con Argentina y Paraguay. “En el programa que estamos creando obviamente tiene que haber mecanismos de articulación, ya tenemos con el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) de Argentina y lo que hay que hacer es con una entidad similar del Paraguay para que haciendo comunión de esfuerzos podamos tener un solo programa entre todos”, explicó.

Por otra parte, Cocarico añadió que se tiene un millón de bolivianos de los 5,3 millones que se destinó para la etapa de contingencia que se implementó en los municipios afectados del oriente.

Se prevé una buena cosecha de maíz, maní y soya este año



El secretario de promoción económica, Juan Carlos Nallar, informó esta mañana desde Yacuiba acerca de los datos que se estarían manejando desde la secretaría y la posibilidad de una buena cosecha en productos tales como el maíz, maní y soya para este año, lo cual abastecería la demanda que tenían previsto para esta gestión

Nayar afirmó que son buenas noticias que llegan desde el Chaco, más propiamente de Yacuiba, donde se anuncia que este año, la producción de maíz, maní y soya, estaría yendo por buen camino, debido a las lluvias que cayeron en la zona, beneficiando a productores de la región.

“Pudimos superar todas las dificultades que tuvimos en el mes de febrero, es posible que se siembre trigo de acuerdo a las precipitaciones fluviales que se presentaron en lo que va del año, y superamos los 750 milímetros de agua, en dichas precipitaciones, que cayó en la provincia, que sin duda nos ha beneficiado en la producción agrícola y pecuaria” expresó Nallar.

Mencionó que se están preparando conjuntamente con los comunarios para la cosecha del maní, de igual manera, a partir del próximo mes, ya se estaría dando inicio a la cosecha de maíz, y en cuanto a soya, los últimos días de abril lo estarían recolectando.

Se calcula que la producción de soya alcance una cantidad de 3.2 a 3.4 toneladas por hectárea, en maíz se estima alcanzar entre 100 a 120 quintales por hectárea y en cuanto a la cosecha de maní, aún no se tienen datos aproximados, debido a la variedad que este producto tiene y porque se lo sembró en distintas áreas.

El VII Encuentro de Agricultura Ecológica y Orgánica será en Bolivia



El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras informó hoy sobre el lanzamiento del “VII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Agricultura Ecológica y Orgánica ELAEO”, donde el país es anfitrión. La cita internacional será entre el 22 y 25 de mayo.

El acto se desarrolló esta mañana en el salón Gandarillas de esta cartera de Estado y contó con la presencia del presidente del Directorio Nacional de la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia AOPEB, Román Ayala; el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO en Bolivia, Crispín Moreira; el director de la Unidad de Desarrollo Económico del Gobierno Autónomo Municipal de Rurrenabaque, Guillermo Ortega; además del responsable de la Unidad de Acción Política CIPCA, Coraly Salazar, entre otros.

En este marco, el asesor de esta cartera ministerial, Hugo Bosque, señaló que Bolivia cuenta con una amplia experiencia en producción ecológica, a través del rescate de los saberes ancestrales y el cuidado de la Madre Tierra, según un boletín institucional.

Asimismo, mencionó que el lanzamiento será organizado tanto por el MDRyT, como por la AOPEB, desde el 22 al 25 de mayo en la región de Rurrenabaque, Departamento del Beni, donde se prevé la participación de diferentes mesas de trabajo, donde se presenstarán propuestas y beneficios de este tipo de producción en el Continente, a fin de mostrar experiencias exitosas mediante visitas en la zona.

Sobre el Encuentro, Bosque, señaló que se permitirá a las familias productoras, representantes de organizaciones sociales, innovadores e investigadores nacionales e internacionales, poner en común experiencias e información sobre la agricultura ecológica y orgánica como base estratégica para la conservación de la agro biodiversidad, recursos forestales maderables y no maderables; además de garantizar la soberanía alimentaria; y el mejoramiento económico y social.

“Agradecemos a todas las instituciones que están presentes y que sin duda alguna, son las que apoyan esta actividad”, sostuvo la autoridad, a la vez de explicar que los encuentros latinoamericanos y las ferias de productores en agricultura ecológica, tienen sus orígenes en los Encuentros Mesoamericanos de Productores Experimentadores e Investigadores en Producción Orgánica realizados en Costa Rica (2003), Cuba (2004) y México (2005).

“Este proceso continuó, toda vez que el mes de septiembre del año 2006, se realizara en Nicaragua el “Primer Encuentro y la Primera Feria Latinoamericana y del Caribe de Productores/as Experimentadores/as y de Investigadores/as en Agricultura Orgánica Ecológica”, concluyó Bosque y remarcó que como resultado del VI Encuentro en Santiago de Cali – Colombia, se eligió a Bolivia para la realización del VII Encuentro, teniendo como dato, que el periodo 2008, Bolivia ya fue Sede de este Encuentro en la ciudad de Cochabamba. (30/30/2017)

5 curiosidades para conocer sobre el plátano


Sea crudo, cocido, horneado o frito, el plátano es una de las frutas más consumidas del mundo. Sin embargo, ¿qué sabemos realmente sobre ese producto?.

En la web de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se señalan curiosidades sobre este alimento. Estos son cinco de esos datos:



1.- Variedad: Tiene varias formas y colores. De hecho, hay más de 1.000 variedades. El más común, y del que depende la industria comercial bananera es el Cavendish, dulce y sin semillas.

2.- Beneficios: Puede ayudar a los atletas a mejorar su rendimiento. Con alto contenido en potasio, da un estímulo energético y es fuente de vitaminas C y B6. Si se consume habitualmente, puede ayudar a regular la presión arterial y a controlar la actividad del corazón.

3.- Alivio: Habitualmente usado como remedio natural, la cáscara del plátano puede aliviar la picazón de una picadura de mosquito. Frotar la zona afectada con el interior de su cáscara puede aliviar inmediatamente el picor, ya que sus azúcares ayudan a eliminar el líquido de la picadura.

4.- Producción: Se cultiva en más de 135 países y territorios en zonas tropicales y subtropicales. La India es el primer productor (con 29,7 millones de toneladas al año), seguida de Uganda (11,1 millones de toneladas al año) y China (10,7 millones de toneladas al año).

5.- Cultivo: Se cultivan y se cosechan todo el año y se pueden recolectar 8-10 meses tras la siembra. Son propensos a dar frutos en clima cálido. Resulta eficiente cultivar plátanos para satisfacer necesidades humanas de una variedad de nutrientes.


Amplían el cupo exportable de soya a 300.000 toneladas

Mediante decreto se autoriza la exportación de 300.000 toneladas de grano de soya. El Gobierno garantiza el abastecimiento para las industrias que procesan soya. Sobre la posibilidad de exportar soya a China, el Gobierno cree que es parte de un trabajo largo.

30 de Marzo de 2017
Amplían el cupo exportable de soya a 300.000 toneladas

Luego de una nueva evaluación de la producción de soya y sus proyecciones en la cosecha, el Gobierno determinó ayer ampliar el cupo de exportación a 300.000 toneladas. El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, llegó hasta Santa Cruz para dar la noticia a los productores, aunque no precisó las cantidades que podrán exportar los pequeños productores, los medianos y los grandes. La autoridad indicó que se estima que la producción de grano de soya llegue a 3,3 millones de toneladas, de las cuales 2,9 millones son suficientes para el mercado interno. “De acuerdo al decreto de 1925 del año 2014, lo máximo que podía exportarse era 103.000 toneladas, ahora estamos aumentado más o menos en un 200%, o sea que cada año podrán exportar 300.000 toneladas a partir de ahora en adelante”, explicó el ministro Cocarico. Sobre el pedido de exportación irrestricta de soya, Cocarico reiteró que no es posible conceder eso porque se debe garantizar el mercado interno. En ese sentido, el ministro dijo que las industrias que procesan la soya para hacer harina y torta no están llegando a su capacidad máxima de trabajo, vale decir, 3 millones de toneladas. No están operando en toda su capacidad porque no cuentan con el grano disponible. Entonces lo que se busca es un equilibrio tanto para los agroindustriales como para los productores. El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Susano Terceros, dijo que la determinación de ampliar el cupo de exportación es un alivio, especialmente para los pequeños productores. Terceros añadió que hasta hoy no saben el precio que las industrias le van a pagar por la soya, por eso con la exportación tienen la opción de vender a mejor precio. DATOS El ministro César Cocarico dijo antes que no había un techo para exportar la soya excedente. En principio se liberó 103.000 toneladas, pero se dijo que podía subir, eso se dio ayer. El primer mercado es Perú.

miércoles, 29 de marzo de 2017

Calculan 300.000 toneladas de soya para mercado chino


China, mayor consumidor mundial de alimentos, mira la soya boliviana con perspectivas de importación. Una delegación de Aqsiq de China, homólogo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), arribó a Santa Cruz para recopilar información fitosanitaria en campos de cultivo, laboratorios de certificación de semillas y diagnóstico de enfermedades, plantas industriales y puertos de embarque de carga fluvial para compatibilizar los protocolos de sanidad para abrir el mercado chino para la soya boliviana.

El propósito de la delegación china, integrada por Ge Jianjun, Chen Shuxian y Lin Jincheng, es verificar la condición fitosanitaria del grano de soya en toda su cadena productiva, desde la siembra hasta su exportación, para establecer, en función de la evaluación, los requisitos fitosanitarios de comercio exterior para la soya boliviana a China.

Mirada de los productores
Según el gerente de Planificación de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández, la visita de la delegación china es el resultado de gestiones iniciadas hace tres años por la organización del sector soyero cruceño.

Con cálculos de proyección de producción de la campaña agrícola de verano, según Hernández, el sector estima una cosecha de 3 millones de toneladas de grano de soya, de las cuales 670.000 toneladas se destinan para procesar harina solvente e integral para satisfacer la demanda del sector avícola, porcinocultor y ganadero productor de bovinos doble propósito, de carne y de leche.

Descontando este volumen, a decir de Hernández, la oferta exportable de grano de soya para atender el mercado chino se ubica en torno a las 300.000 toneladas. “La iniciativa es buena, pero debe ser acompañada de una liberación plena de las exportaciones para que los productores reciban un precio justo en el mercado interno e inviertan con miras a expandir la frontera agrícola soyera en Santa Cruz”, dijo.

Sector industrial

Para el titular de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jorge Arias, la perspectiva de nuevos mercados para la producción boliviana es positiva, pero se debe apostar por exportar productos elaborados -aceite y harinas de soya- para reducir la dependencia de exportación de materias primas.
Arias señaló que el país requiere avanzar en el uso de biotecnología para alcanzar una mayor producción y cubrir la capacidad ociosa en las industrias y ser competitivos en el contexto internacional

Video Chinos verifican la Soya Boliviana y este año no habra sequia en el pais

Con ayuda de cubanos, elaboran proyecto para industrializar coca


El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, afirmó que el primer proyecto de industrialización de la hoja de coca es desarrollado con ayuda de técnicos cubanos y tiene una inversión de entre 4 y 6 millones de dólares.

La autoridad explicó ayer que el presidente Evo Morales encomendó al excanciller David Choquehuanca el proyecto. "Se tomó contacto con la Embajada de Cuba, con técnicos en el tema de industrialización, hay un proyecto ha diseño final”, aseguró Cáceres ayer en un taller de socialización con cocaleros de los Yungas.

Adelantó que el proyecto se realiza con una inversión de entre 4 y 6 millones de dólares.

Más tarde, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, explicó que la Cancillería hizo las primeras gestiones para dar paso a la elaboración del proyecto y luego el mismo fue transferido al ministro de Desarrollo Productivo, Eugenio Rojas, quien tiene en sus manos aplicar la propuesta.

"Seguramente desarrollará todas las acciones inminentes a explorar todo lo que es la industrialización, para eso hay ideas, hay proyectos pero un proyecto a diseño final requerirá de un presupuesto y cronograma. Esa tarea ya fue encomendada al Ministerio de Desarrollo Productivo”, señaló Romero.

El año pasado Morales ya había adelantado la ayuda cubana. En un encuentro con cocaleros el Día del Acullicu, el Primer Mandatario dijo que una misión cubana ayudará a Bolivia a producir tres medicamentos basados en la hoja milenaria. En 2014 el Presidente anunció que se había avanzado en la industrialización con ayuda cubana.

A principios de mes el Gobierno promulgó la Ley General de la Hoja de Coca, que amplía las extensiones de cultivos de coca hasta 22.000 hectáreas. La Ley 1008 establecía un máximo de 12.000.

El principal argumento del Ejecutivo para justificar el incremento de cocales es que una buena parte se irá a la industrialización y a la exportación. Sin embargo, hasta ayer no se conocía ningún proyecto al respecto.

La nueva norma generó preocupación en la comunidad internacional. Los embajadores de la Unión Europea (UE) anunciaron que iban a reenfocar la colaboración que mantienen con Bolivia poniendo énfasis en la lucha contra el narcotráfico.

No obstante, en un encuentro con la UE el Gobierno se comprometió a realizar estudios de consumo de coca y de industrialización. "Estamos abiertos a cualquier iniciativa, luego de la explicación que se dio en Viena (Austria) y del curso que se ha podido configurar hacia adelante”, dijo ayer el ministro Romero sobre si ya hubo reuniones con la UE sobre industrialización.

Se desploma producción castañera en la Macroregión Amazónica

La baja producción de la castaña en la presente zafra, entre el 45 al 60%, según los expertos, será el detonante de una aguda crisis económica en la región, si el Gobierno no toma medidas urgentes para reducir el impacto en los sectores que forman parte de la cadena productiva de la castaña, dijo en su cuenta de Facebook el diputado Yerko Nuñez.

FAMILIAS

“Más de 18.000 familias dependen de manera directa de este producto, cuya exportación generó el pasado año la suma de 200 millones de dólares. Sin embargo, declarar Zona de Desastre sólo a Riberalta resulta insuficiente, ya que la población involucrada en su aprovechamiento, y ahora afectada, es toda la Macroregión Amazónica que comprende el Departamento Pando (15 municipios), las provincias Vaca Díez (2 municipios) y Ballivian (4 municipios) del Beni y la provincia Iturralde de La Paz (2 municipios)”, explicó el parlamentario.

TERRITORIOS

Según dijo, los territorios señalados son en los que se produce la castaña y vive la población que participa en las diferentes fases de su recolección, transporte, beneficiado, comercialización y exportación. “Espero que el Gobierno comprenda que no todo es coca en Bolivia”, indicó.

MINISTRO COCARICO

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, anunció ayer que el Gobierno asumirá medidas inmediatas para contrarrestar los efectos de la baja producción de castaña que se tiene por los efectos de la sequía.

Dijo que una de las medidas puede ser que los productores sustituyan la producción de castaña por otros productos amazónicos, para evitar el déficit de la producción.

EVALUACIÓN

“Estamos evaluando con el hermano Presidente (Evo Morales) cuáles serían las medidas que vamos a sumir, pero parte de una evaluación integral que tenemos que hacer con el hermano Presidente, el hermano Vicepresidente y todo el gabinete en pleno”, explicó a los periodistas.

CIPCA

Según el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), la falta de lluvias y el cambio climático afectaron 70% de la zafra de la producción de castaña en el norte de La Paz, Beni y Pando.

Cocarico dijo que el déficit hídrico por el cambio climático que se sufrió el año pasado en la región amazónica del país afectó la producción de castaña.

No obstante, anunció que se elaborará un programa integral para que los productores puedan aprovechar otros productos amazónicos a parte de la castaña como el asaí, copoazú y leche de majo, entre otros.

Bolivia será sede del evento regional de agricultura

Bolivia será anfitriona del VII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Agricultura Ecológica y Orgánica (Elaeo), donde expondrá su potencial productivo y compartirá su experiencia con investigadores.

El evento internacional será organizado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB).

El encuentro se realizará del 22 al 25 de mayo en la localidad Rurrenabaque (Beni), sin embargo, su lanzamiento oficial se realizará el 30 de marzo en los ambientes del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

La actividad contará con diversas mesas de trabajo, donde se evaluará la situación, propuestas y beneficios de la producción ecológica en el continente, además se mostrarán experiencias exitosas mediante visitas en las zonas productivas.

El objetivo del encuentro internacional es fortalecer los saberes, el intercambio de experiencias y las lecciones aprendidas sobre producción y alimentación ecológica. Varias instituciones que aportan al cuidado de la Madre Tierra apoyan esta actividad, como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Delegación de la Unión Europea, Soluciones Prácticas, Centro de Investigación y Promoción para el Campesinado (Cipca) y otros.

martes, 28 de marzo de 2017

PRESENTARÁN EL VII ENCUENTRO DE AGRICULTURA ECOLÓGICA Y ORGÁNICA


El jueves 30 de marzo se realizará en La Paz el lanzamiento oficial del VII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Agricultura Ecológica y Orgánica, organizado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia. El evento se realizará en el salón Gandarillas del ministerio, a las 10:00, y contará con la presencia del ministro César Hugo Cocarico.

El encuentro se realizará del 22 al 25 de mayo en la localidad de Rurrenabaque, Beni, y contará con diversas mesas de trabajo, en las que se evaluará la situación, propuestas y beneficios de este tipo de producción en el continente. También se mostrarán experiencias exitosas mediante visitas organizadas en la localidad.

"El encuentro permitirá a las familias productoras, representantes de organizaciones, innovadores e investigadores nacionales e internacionales poner en común experiencias e información sobre la agricultura ecológica y orgánica como base estratégica para la conservación de la agrobiodiversidad, recursos forestales maderables y no maderables, garantizar la soberanía alimentaria así como el mejoramiento económico y social”, dice información Soluciones Prácticas, una de las instituciones organizadoras del evento internacional.

El objetivo del VII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Agricultura Ecológica y Orgánica busca fortalecer los saberes, el intercambio de experiencias y las lecciones aprendidas sobre producción y alimentación ecológica de diversas instituciones que aportan al cuidado de la Madre Tierra o apoyan esta actividad, como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la Delegación de la Unión Europea, Soluciones Prácticas y el Centro de Investigación y Promoción para el Campesinado

Riberalta analiza declaratoria de desastre por baja producción de almendra

Las autoridades municipales de Riberalta procuran la declaratoria de desastre ante la baja producción de almendra, que pone en aprieto a miles de familias que cada año van a la zafra de ese producto, informó el martes la asambleísta departamental, Claribel Sandóval.

"El Gobierno municipal ya se declaró en emergencia y se espera que esta semana declare zona de desastre esa parte del Beni, conforme lo establece la Ley 602 de Gestión de Riesgos, para aplicar una serie de medidas atenuantes", dijo.

Explicó que, según datos de la Cámara de Exportadores del Norte, el año pasado la exportación de almendra generó 200 millones de dólares, pero de acuerdo a los resultados de la reciente zafra la producción este año fue del 80%.

El año pasado la caja de almendra, de 23 kilos, tuvo un precio de 180 bolivianos, mientras que actualmente el precio es de 300 bolivianos, precisamente, por la demanda que se tiene en el mercado internacional, agregó.

"Los zafreros han retornado con deudas, por la modalidad con la que ellos trabajan; ellos se van con recursos adelantados y no han vuelto con la producción que estimaban", dijo.

La representante de Riberalta, informó que son más de 18.000 familias que trabajan en la zafra, las cuales por hectárea acostumbraban recolectar 300 cajas de almendra, sin embargo ahora solamente acopiaron entre 50 a 80 cajas.

Sandóval alertó que esa situación se agudizará cuando las 20 beneficiadoras donde se pela la almendra no tengan las cantidades que recibían.

La FAO pronostica una "cosecha favorable" de maíz para América Latina


La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) pronosticó hoy una "cosecha favorable" de maíz en Latinoamérica este 2017 por la expansión de las siembras de este cereal en Argentina y Brasil, principales países productores.


"Se prevé que la producción de maíz para este año se mantendrá en niveles altos como resultado del aumento de las siembras, en respuesta a los mayores precios, en Argentina y Brasil", señaló la FAO en un informe difundido en Santiago.


En Argentina se prevé que la producción de maíz superará el récord de 2016, cuando además la superficie plantada creció un 5% a pesar de las fuertes lluvias y alcanzó los 7,25 millones de hectáreas.


El documento afirma que este año Brasil se recuperará fuertemente de la sequía que azotó la producción de maíz el año pasado e indica que las primeras estimaciones apuntan a que la superficie cultivada aumentará un 3,4% y alcanzará los 16,6 millones de hectáreas.


La FAO espera que Chile y Ecuador aumenten la siembra de maíz por las buenas condiciones climáticas y los altos precios, mientras que en Bolivia las perspectivas para la cosecha son inciertas por las precipitaciones y la "severa" plaga de langostas.


El informe concluyó que el año pasado se produjeron 171 millones de toneladas de cereales, una cifra "elevada" a pesar del impacto de la sequía en varios países.


Durante la campaña 2016/2017 se exportaron 62 millones de toneladas de cereales, principalmente de maíz, en la región, lo que supone una contracción del 18% respecto al a cifra del año pasado.


Respecto del trigo, en México -prácticamente el único productor de la región- se cultivarán cerca de 500.000 hectáreas de este cereal, lo que supone una caída del 13% respecto a la superficie plantada el año pasado, principalmente por la "excelente" cosecha del año pasado.


Comunarios de Belén de Andamarca en alerta por presencia de "gusanos negros"

Comunarios del municipio de Belén de Andamarca, mostraron su preocupación ante la aparición de una supuesta nueva plaga de "gusanos negros", los cuales estarían afectando seriamente la producción de este sector, lo cual pone en alerta a los productores quienes solicitan a las autoridades departamentales, actuar inmediatamente antes que los daños sean irreversibles.

Los productores, en visita a LA PATRIA, ayer manifestaron que sería la primera vez que aparecen estos gusanos, los cuales se reproducirían velozmente y estarían acabando con la vegetación, forraje y gran parte de la producción de papa, cebada y otros alimentos más.

Los afectados requieren de ayuda inmediata, ya que actualmente estarían en la preparación del terreno para la siembra de quinua y si esta plaga no se controla, la producción de esta gestión se verá afectada, así como la economía de los productores, que ya se han visto perjudicados por los efectos de la sequía en el departamento.

"Estos días mientras estamos preparando el terreno para la producción de la quinua nos hemos percatado que han aparecido en gran cantidad, estos gusanos negros, como una plaga, que en millones está arrasando la producción del sector y además de toda la vegetación, es la primera vez que veo este tipo de plaga que devora todo lo verde que aparece a su paso y lamentablemente hasta el momento no hay ninguna reacción por parte de las autoridades", expresó uno de los productores afectados del municipio de Belén de Andamarca, Ginés Montoya Choque.

Montoya dijo además que la producción ya ha sido afectada en gran proporción y que no han podido controlarla, ya que desconocen el origen de estos gusanos, entre algunos comentarios de los comunarios de la zona, recuerdan que aparecieron gusanos similares hace varias décadas, pero en menor cantidad y que de la misma forma habrían hecho estragos en el municipio, por lo que ahora la alerta se ha hecho presente en varios sectores, ya que también la ganadería se vería perjudicada al no existir forraje para la alimentación del ganado.

"Pedimos a las autoridades que puedan ir a la zona afectada a verificar y a hacer el análisis correspondiente, ya que por el momento no se están viendo los efectos, pero si no se controla, más adelante la gente se verá seriamente perjudicada", agregó Montoya.

Delegación del país asiático está en Bolivia China evaluará potencial exportador de soya

Una comisión del Gobierno de China llegó al país, con la finalidad de realizar una evaluación a la producción de oleaginosas para una eventual exportación. Según dijo el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce), Gary Rodríguez, se prevé un encuentro con autoridades gubernamentales.

“En Santa Cruz y durante toda la semana una delegación técnica de la China realizará una evaluación donde existe la posibilidad de comprar oleaginosas”, explicó.

REUNIÓN

La delegación sostendrá reuniones técnicas con funcionarios del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y con representantes de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), además de exportadores.

Agregó que la delegación de china visitará las regiones productivas y la realidad agro-industrial de la soya y derivados.

EXPORTACIÓN

Según la Bolsa de Comercio del Rosario, Argentina, el complejo sojero de Bolivia creció en los últimos años. Cosechará este año 2,1 millones de toneladas, tiene 9 plantas aceiteras que producen 2 millones de toneladas de harina y 475 mil toneladas de aceite de soya. Puede llegar a moler 3 millones de toneladas.

lunes, 27 de marzo de 2017

Misión china llega a Bolivia e inicia certificación para viabilizar exportación de soya



Una misión de técnicos de China llegó este lunes a Santa Cruz para iniciar el trabajo de certificación de la producción de la soya y sus derivados con el objetivo de viabilizar la exportación al mercado asiático.

La información la dio a conocer el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, quien detalló que la delegación se reunirá con representantes como del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).

“La idea es que conozca el Gobierno de China la realidad agroproductiva cruceña en la perspectiva de generar exportaciones continuas de soya y derivados hacia el mercado asiático”, indicó Rodríguez.

A fines de enero, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informó que el trabajo de la comitiva consistirá en verificar la producción de la soya, sus condiciones inocuas y el proceso final hasta llegar al mercado.

Los técnicos de China, junto a autoridades bolivianas, realizarán su trabajo durante toda esta semana en la capital oriental, además del municipio de Puerto Suárez. (27/03/2017)

China evalúa producción boliviana de oleaginosas para importar

El gerente del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, informó este lunes, en La Paz, que una delegación del Gobierno de China llegó al país para evaluar la producción de oleaginosas con el fin de importar.

"Hay una trabajo de las oleaginosas por ejemplo, hoy día en Santa Cruz y en toda la semana va estar una delegación técnica de la China viendo la posibilidad de comprar oleaginosas originarias de nuestro país", explicó a los periodistas.

Dijo que la delegación tendrá reuniones técnicas con funcionarios del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), con representantes de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y exportadores.

"La comisión de China ha llegado ayer (domingo) y a partir de hoy hasta el día del sábado van a estar trabajando durante días enteros en reuniones técnicas en Santa Cruz y también en Puerto Suarez", apuntó.

Agregó que la delegación de China va conocer también la realidad agroproductiva de la soya y derivados.

domingo, 26 de marzo de 2017

“Los Yungas, la cuna de la hoja de coca tradicional y ritual”


"Si revisamos en nuestra cultura, historia y la transmisión oral de nuestros abuelos, vemos que los Yungas era el productor clave de la coca. Cochabamaba recién se introduce en el anterior siglo XX”, asegura el filósofo e investigador de saberes ancestrales Guiniol Quilla.

El tema resurgió a raíz de la ley de la hoja de coca. Antes de la aprobación de esa norma, los productores de los Yungas rechazaron un incremento en las hectáreas de cultivo para el Chapare con el argumento que ésa no es una región tradicional.

Quilla sostiene que por proximidad geográfica hubo desde siempre un fluido intercambio de productos entre los Yungas y el altiplano. De la parte alta llevaban chuño, charque y de allá traían frutas y la coca, un elemento sagrado para la cultura andina.

"La coca es parte importante porque interviene en los diálogos de la comunidad, en los rituales para nuestra tierra, en la conexión con los uyhuiris (deidades), para saber nuestro pasado y nuestro futuro. No podemos pensar en nuestra cultura sin la hoja de coca”, argumenta.

A su parecer el hecho de asignar un incremento de cultivos en una región, que si bien pijcha la coca, no hace uso de su ritualidad, crea susceptibilidades.

"Es muy peligroso porque las organizaciones dedicadas al narcotráfico van a buscar expandirse y los organismos internacionales van a tener la excusa perfecta para estigmatizar la hoja sagrada”, manifiesta Quilla.

Yatiris, intérpretes de la coca

"La coca tiene su propio lenguaje”. Sus intérpretes son los yatiris, asegura el filósofo de saberes andinos Quilla.

"Como ejemplo, cuando un yatiri quiere ver la salud de una persona mira una sola hoja. Ésta representa el cuerpo entero y dependiendo de las marcas verá dónde está el mal”, asevera.

Pero aclara que no es la única manera de leer las hojas. Cada sabio andino tiene una forma de interpretar lo que la coca dice. Muchos de ellos tienen códigos que aprendieron de sus padres.

"Pero muchos otros no y adquieren el don en el transcurso de su vida”, asegura el especialista al referirse a aquellos que sobreviven a la caída de un rayo y adquieren el saber. "Cuando el rayo cae, lo hace tres veces, el primero te mata y te destroza, el segundo te reconstruye y el tercero te revive”, explica. Según la tradición oral, cuando se pasa el umbral de la muerte se obtiene el conocimiento.

La hoja yungueña es buscada en Santa Cruz para el coqueo

El sabor dulce y la suavidad son las características que los consumidores buscan al momento de elegir las hojas para el coqueo, acullico o pijcheo. Aseguran que la coca procedente de los Yungas es la que cumple con esos requisitos.

"Desde La Paz traen la coca”, afirma Juan Pinto desde la población Puerto Fernández Alonso en el Norte Integrado de Santa Cruz. La práctica del masticado de coca, común en occidente, se ha extendido hasta esa región junto con los migrantes collas.
Como Pinto, los agricultores llevan consigo a diario una pequeña bolsita verde llena de hojas menudas y menos secas que en el altiplano. Mientras trabajan acumulan en sus mejillas un bolo verde que emana un aroma dulzón por la estevia o el azúcar con el que acompañan las hojas de coca.

A pesar que el Chapare está más cerca, la coca del trópico de Cochabamba no llega a Santa Cruz. "Debe ser muy poco lo que llega, casi nadie busca esa coca porque es picante y sus hojas son muy grandes y duras. Aquí no hemos visto esa coca, a dónde se irá y qué uso le darán”, comenta.

Don Gregorio Rivas manifiesta que es una práctica muy común en el campo, no sólo de los agricultores sino de los agrónomos, los profesionales y los estudiantes. "Es buena para el cansancio”, afirma e invita "pruebe, es de los Yungas de La Paz, está dulce”.
Muchos de ellos van a buscarla desde Montero, donde llegan los productores -en su mayoría mujeres- para una venta directa del productor al consumidor. La libra puede costar hasta 30 bolivianos.

Prudencio Ticona, gerente de Ingacoca, explica que tras un análisis de ambas han visto que las dos contienen las mismas propiedades para el consumo. Sin embargo, éstas pueden tener mejores resultados en uno u otro producto. "Pero debe trabajarse el tema de uso de químicos para el cultivo”.

El 13 de marzo pasado el ministro de Gobierno, Carlos Romero, sostuvo ante la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas (NNUU), en Viena, que siete de cada 10 bolivianos consumen la hoja de coca ya sea de manera cotidiana o convencional. Aseguró que estos datos provienen de un estudio realizado sobre la planta tradicional.

La declaración fue hecha en el marco de la aprobación y posterior promulgación de la Ley General de la Coca que permite el incremento de 12.000 a 22.000 hectáreas de cultivos a nivel nacional. La norma generó protestas de cocaleros de los Yungas que aseguraron que el incremento en el Chapare se debe a la exigencia de los sindicatos de los que es parte el presidente Evo Morales. Aseguraron que el consumo tradicional es cubierto por La Paz.

Productores: Falta apoyo estatal para industrializar hoja de coca

La falta de políticas que fomenten la industrialización de la coca y que combatan el contrabando de los derivados de la hoja fabricados en países vecinos preocupan a los industrializadores bolivianos. Los productores piden apoyo tangible del Gobierno.

La nueva Ley General de la Coca, promulgada por el presidente Evo Morales el pasado 8 de marzo, establece la ampliación de los cultivos legales a 22.000 hectáreas. Además, mecanismos de control y fomento de la producción, circulación, comercialización, investigación e industrialización de la planta tradicional.

El gerente de Ingacoca -empresa con amplia experiencia en la industrialización de la coca-, Prudencio Ticona, señala que hasta la fecha el apoyo estatal al sector no ha sido suficiente. Espera que la nueva norma "esta vez sí dé resultados”.

Ingacoca, una fábrica artesanal

Hace 29 años, en el Chapare, Ticona abrió una pequeña fábrica de productos medicinales hechos a base de la hoja de coca. Un quinquenio después, ante la falta de apoyo y mercado, se vio obligado a migrar a La Paz donde había mayor demanda para su producción.

Su empresa actualmente cuenta con cuatro trabajadores, todos familiares de Ticona, para evitar que las fórmulas se filtren y sean replicadas. Tiene un inmueble propio ubicado en la zona Ventilla de El Alto.

La pequeña planta industrializadora aún está en construcción pero ya cumple con los requisitos que exigen el Ministerio de Salud y el Servicio Departamental de Salud (SEDES) para su funcionamiento. "Ya sólo faltan detalles”, asegura el propietario.

En la última década ha ampliado su empresa "por cuenta propia, sin apoyo alguno” -asegura- pese a las normas y al discurso oficial de promoción y defensa de la hoja de coca.

Ingacoca elabora al momento 22 productos, desde jarabes hasta champús y bálsamos de belleza. Entre ellos sobresale la "pomada verde” por sus buenos resultados en dolencias de huesos y reumatismo. A pesar del cuarto siglo de la empresa, el proceso de elaboración y posterior envasado continúa siendo artesanal.

"Somos autofinanciados y por ese motivo también producimos en cantidades pequeñas. No gozamos de ningún financiamiento, incentivo o apoyo del Gobierno u otra entidad, a pesar que hace años crearon ya un viceministerio de la Coca y la Digcoin (Dirección General de Comercialización e Industrialización de la Coca) que deberían velar por estos temas”, asevera.
La coca que utiliza Ingacoca proviene en su totalidad de los Yungas, son hojas más pequeñas y delgadas que las del Chapare. Al mes, adquiere entre 60 y 70 libras que deben ser de cultivos ecológicos o de primera cosecha. "Esas son sanas y no están fumigadas o tratadas con químicos”.

Ticona dice que el transporte del principal insumo de su fábrica significa otro problema. Como la coca figura en la Lista 1 de estupefacientes, su traslado -aunque sea para la industrialización- implica un trámite. "Se necesita tiempo para viajar y pasar todos los controles. Hay autoridades que no entienden que es para la industria y no te la dejan pasar”, afirma el emprendedor.

Productos de contrabando

El contrabando de los productos derivados de coca hechos en países vecinos es otro problema para los industrializadores. "El mismo productor cocalero que usa este tipo de medicinas no apoya lo hecho en Bolivia y consume las procesados en el extranjero”, lamenta Ticona.

Prueba de ello es que gran parte de los puntos de venta de medicina tradicional están abarrotados de productos a base de coca de procedencia peruana. Sólo en la calle Santa Cruz de La Paz, el 60% de la mercadería de las chifleras proviene del vecino país.

"De Perú traen. Son más baratos que nacionales e igual están hechos de coca”, coinciden las vendedoras. En un recorrido, Página Siete verificó que ninguno de los productos peruanos cuenta con registro sanitario o lista de ingredientes; el aroma inconfundible de la hoja es el único indicio de su posible contenido.

En una de las ferias permanentes del centro de La Paz, María Teresa (pide no identificarse con su apellido) atiende un puesto naturista. En las vitrinas expone productos de al menos cuatro de las 13 pequeñas, medianas y grandes empresas industrializadoras de coca registradas en la Digicoin hasta 2014 y muchos otros sin ningún registro.

"Los peruanos son de contrabando, no es legal su importación por la coca con la que están hechos. Pero igual se dan modos para hacernos llegar”, manifiesta.

El precio marca la primera diferencia. En el puesto de María Teresa un paquete de 100 gramos de la harina de coca de Inalfa (boliviana) cuesta 25 bolivianos. Mientras que el sobre de 150 gramos de harina peruana cuesta a 15 bolivianos. "Lo mismo pasa en las pomadas. Lo nacional es más caro”, explica la vendedora.

Para el empresario Ticona la principal diferencia radica en la calidad. Dice que su hermano, profesional en química, tras analizar las harinas de coca peruana ha determinado que no son puras.

"Prácticamente hay un ingreso libre que hace una competencia desleal a nuestra propia industria de la coca. Pero contradictoriamente nosotros no podemos exportar”, lamenta.

Las trabas, los pendientes

Hace unos años, los buenos resultados de uno de los productos de Ingacoca llamaron la atención de empresas extranjeras que intentaron comprar la fórmula y los derechos de elaboración. Para ello solicitaron los registros de Inlasa pero no tuvieron éxito.

"Hace tres años llegó una comitiva rusa sólo para ver la ‘pomada verde’. Hemos empezado los trámites para vender su fórmula pero sólo se nos presentaron obstáculos. Nos dijeron que no había estudios específicos que permitan exportar el derivado de coca. Las autoridades encargadas no están trabajando en eso”, dice el empresario

Los pocos ejemplares de la "pomada verde” que salieron del país lo hicieron en equipajes de turistas que se llevaron una o dos unidades para su propio consumo. Parte de esos productos, sin embargo, fueron decomisados en diferentes aeropuertos.

En otros países como Holanda la exportación de derivados de la hoja de coca se realiza a través de la extracción del alcaloide. Ese proceso no ha sido establecido ni trabajado en Bolivia.
"Ojalá que la nueva Ley de la Coca lleve adelante la industrialización, pero una de verdad”, manifiesta Ticona esperanzado.

En 2010 con un financiamiento de 1,6 millones de dólares el Gobierno instaló un planta en el Chapare, similar hecho se replicó en los Yungas.

"Nosotros no contamos con ese dinero pero sí estamos llevando adelante la industrialización. Con 100 mil dolares yo me equiparía con todo, bastaría con una política de créditos y de arancel cero para importar la maquinaria”, asegura el emprendedor.

La semana pasada Ingacoca y otras pequeñas industrializadoras participaron en una feria en Chimoré. A Ticona sólo le pidieron calendarios y volvió a La Paz sin vender un solo producto.

Copracao está por cerrar una exitosa alianza con la FAO



La Confederación de Productores y Recolectores Agroecológicos de Cacao de Bolivia (Copracao) está por concluir un plan de trabajo que le permitirá consolidar la identidad institucional del sector y fortalecer las capacidades de sus afiliados.

Los logros se comenzaron a trabajar en noviembre de 2015, tras la suscripción de la “Carta de Acuerdo” entre la Copracao y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Bolivia.

El 23 y 24 de marzo se realizará un encuentro en Cochabamba en el que “se van a definir los estatutos y reglamentos de la Copracao. El siguiente paso será presentar” esos documentos al Gobierno para que éste “nos otorgue la personería jurídica”, informó Jesús Quispe, técnico de la Confederación, quien adelantó que con esta reunión se habrán cumplido “todos” los objetivos establecidos en el acuerdo entre el sector cacaotero y la entidad de Naciones Unidas.

La consolidación institucional de la Copracao y sus cinco federaciones departamentales permitirá fortalecer las capacidades socioeconómicas y técnicas de las organizaciones de productores y recolectores del grano e impulsará el desarrollo productivo sostenible del rubro.

Otro de los principales logros es la aprobación a mediados de 2016 del “Programa Nacional de Fortalecimiento Productivo del Cacao 2016-2020, que destinará Bs 260 millones para incrementar la producción anual de cacao de 2.000 a 5.000 toneladas.

Copracao tiene representación en La Paz, Beni, Santa Cruz, Cochabamba y Pando y aglutina a unos 8.000 productores y recolectores de la semilla.

sábado, 25 de marzo de 2017

Anapo apoya en control de langostas con tres brigadas

Anapo informó que brinda apoyo al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) para controlar la plaga de la langosta con el objetivo de evitar su diseminación hacia otras zonas productivas porque podrían causar mayores pérdidas económicas para los productores.

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Susano Terceros, comentó que desde los primeros reportes de la aparición de la plaga se tomó la decisión de realizar las aplicaciones con agroquímicos. Además señaló que, en coordinación con el Senasag, se realizó un aporte económico para la compra de insecticidas con el fin de iniciar las fumigaciones en el municipio cruceño de Cabezas.

Indicó que actualmente apoyan con tres brigadas de trabajo para el control de las ninfas que están eclosionando y que son las que pueden generar la propagación de la plaga.

Agregó que el apoyo brindado también es con recursos económicos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) para cubrir los costos operativos de dos brigadas en Charagua y una en Boyuibe. Ambos equipos están compuestos por un vehículo y seis personas con sus respectivos implementos para realizar las tareas de control.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, indicó que la plaga de langostas voladoras está controlada gracias a la intervención oportuna de los técnicos en colaboración con expertos e instituciones.

Pojo ampliará de 100 a 500 hectáreas su producción de manzana



El municipio de Pojo prevé ampliar de 100 a 500 hectáreas sus cultivos de manzana con 200 mil bolivianos de inversión que serán destinados para la asistencia técnica y talleres de capacitación a los productores frutícolas de la región.

Según el alcalde de Pojo, Eloy Rocha, la producción de manzana es una de las principales actividades económicas de ese municipio donde actualmente existen 300 familias involucradas en el rubro. Las principales variedades que se producen son Princesa y Eva.

Rocha explicó que el apoyo del municipio al rubro frutícola es sostenido y que este año se tiene presupuestado 200 mil bolivianos que serán destinados a la asistencia técnica y talleres de capacitación para los productores frutícolas que están aglutinados en dos sectores: una asociación y los productores independientes.

Añadió que, el año pasado, el municipio recibió el apoyo de la Gobernación con la entrega de plantines, pero remarcó que el desarrollo de este sector responde a la demanda creciente de manzana en los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Sucre y Cochabamba.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, señaló que el Gobierno busca implementar una estrategia para incrementar la producción de manzana en el país para reducir la importación de Chile.

“La estrategia es apoyar a Pojo y a los pueblos del cono sur”, apuntó la autoridad al señalar que hace más de un mes presentaron al Ministerio de Desarrollo Productivo, Rural y Tierras un proyecto para el fomento a la producción de manzana y otras frutas en los municipios de Vacas, Pocona, Tiraque y Totora que requiere una inversión de 30 millones de dólares.

Por su parte, Antonio Vía, director del Servicio de Departamental Agropecuario (Sedag), dijo que en su institución carece de proyectos frutales y que los mismos se cerraron el año 2015. Sin embargo, dio cuenta de que existe un proyecto del Fonadal sobre la temática que recién comenzará a funcionar.

Por su parte, el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Pedro Padilla, informó que no existe un programa de apoyo a la producción de la manzana a nivel departamental. Esa instancia tampoco cuenta con datos departamentales sobre la producción de esa fruta.

Según los datos del Censo Agropecuario 2013, en Cochabamba existían, entre el año 2012 y 2013, un total de 84,9 hectáreas de producción de manzana, siendo la provincia Carrasco la mayor productora con 55,6 hectáreas de cultivos a raíz de la presencia de Pojo.

Agricultores abren vía en Arque para sacar sus productos



La paralización de la vía Higuerani-Arque-Abra K’asa, de la carretera Cochabamba-Norte Potosí, impide la salida de 30 toneladas diarias de hortalizas de 4.500 familias, por lo que los agricultores continúan abriendo la vía por su cuenta, informó ayer el alcalde de Arque, Casto Coaquira.

Cuando se había avanzado la construcción de cuatro de 26 kilómetros de carretera, la Gobernación adujo que no continuaría con la ejecución del proyecto interregional por falta de presupuesto.

Con palas y picotas, alrededor de 500 personas iniciaron la apertura del sendero de camino en el tramo Higuerani-Arque- Abra K’asa en su desesperación por despachar una producción diaria de 30 toneladas de hortalizas de esa región para sustentarse económicamente.

“Hay mucha producción en el municipio de Arque que de momento se está echando a perder”, afirmó Coaquira a tiempo de lamentar que además de las hortalizas, se pierde la producción de maíz y choclo.

En el intento de abrir el tramo carretero, una de las comunarias sufrió un accidente al caer de una quebrada. Los pobladores se arriesgaron a abrir la carretera sin apoyo de maquinaria pesada.

El proyecto carretero Higuerani-Arque-Abra K’asa forma parte del trazo carretero Cochabamba-Norte Potosí. Su extensión total es de 26 kilómetros, pero ya se realizó la apertura de cuatro kilómetros con 19 de los 89 millones del financiamiento.

“Ahora en la gestión 2016, no se tiene ni un centavo, no se ha presupuestado por falta de recursos y esa es la molestia de los compañeros”, afirmó Coaquira. El camino interregional no sólo beneficiará a los municipios mencionados, sino a Sicaya, Bolívar y Sacaca.

En la región también se produce papa y, durante la época de cosecha, en septiembre, a diario salen entre 10 y 13 camiones cargados. Paralelamente, existen seis cooperativas mineras que explotan estaño, plata y piedra caliza.

“Aquí se benefician todas las organizaciones sociales, las que producen bastante son 24 comunidades, después se benefician las cooperativas mineras”, dijo.

Ayer, durante un ampliado, las poblaciones indígenas de Arque tomaron las oficinas de la Alcaldía de ese municipio, exigiendo que el Alcalde garantice la ejecución de obras.

La Gobernación se comprometió a hacer un ajuste al proyecto a diseño final a través del Servicio Departamental de Caminos (Sedcam) para luego gestionar fuentes de financiamiento. La información no fue confirmada por autoridades de la Gobernación.

En ese sentido, las organizaciones sociales de Arque acordaron dar un plazo hasta el 13 de abril para que las autoridades pongan una fecha de inicio de obras y garanticen el financiamiento. Según Coaquira, si no se concreta una propuesta hasta esa fecha, los pobladores ingresarán a una huelga de hambre en la Gobernación y bloquearán la carretera al occidente.



POBLADORES MIGRAN A OTRAS REGIONES DE COCHABAMBA

Según el alcalde de Arque, Casto Coaquira, la población de ese municipio se redujo hasta en un 40 por ciento a raíz de los problemas en el traslado de la producción que se constituye en su principal fuente de ingreso.

Añadió que los pobladores de la región abandonan sus tierras cuando la crecida de los ríos no les deja otra alternativa. “Se está haciendo una apertura de cero, en asfaltado, en empedrado. Yo creo que de aquí a unos 10 años se puede dar porque en la región andina los pueblos no tienen ni un centímetro de empedrado, ni de asfalto”, dijo.

El proyecto carretero interregional fue presupuestado en 2007 y contaba con un proyecto a diseño final. Sin embargo, la baja de los recursos frenó las obras.

Actualmente, las vías de acceso al municipio de Arque son por el río y, durante la época de lluvia, los pobladores optan por una vía alterna que demora su traslado a la ciudad hasta en cinco horas. “Como no hay camino, no sacan maíz, sino el maíz se vende el maíz en grano. Cada día salen por fanegas en tres camiones”, explicó.

viernes, 24 de marzo de 2017

Gobierno busca incrementar producción de manzana para dejar de importar de Chile

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, anunció el jueves que se buscará una estrategia para incrementar la producción de manzana en el país y así dejar de importar de Chile.

"Hay que hacer una estrategia de producción de manzana de tal forma que podamos sustituir las importaciones que tenemos justamente de Chile", explicó a los periodistas.

Recordó que hace 10 años se importaba uva de Chile, pero dijo que en los últimos años se fomentó la producción de ese rubro y se dejó de comprar.

El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, posteó el miércoles en su cuenta personal de Facebook un mensaje que llama a no consumir productos chilenos porque son de contrabando, como una medida por la detención de dos militares y siete aduaneros bolivianos en la zona de frontera con ese vecino país.

Cocarico dijo que una de las políticas del país es incentivar al consumo de productos nacionales.

"No es por un acto de revancha, creo que es por un acto de dignidad nacional siempre hemos instado de que hay que consumir productos bolivianos y siempre lo vamos hacer hay que apoyar a la industria y la producción nacional", apuntó.

Agregó que hay que reactivar el programa frutas para fomentar la producción de manzana y otros frutos, para garantizar el consumo interno y poder exportar; tomando en cuenta que Bolivia exporta banano y piña, entre otros.

"Ahora estamos buscando el financiamiento para el programa frutas justamente para ver estas deficiencias que tenemos en manzana", subrayó.

Plantaciones de eucaliptos y pinos mueven Bs 55 millones en 2 años

Piusilla, una comunidad que está en el distrito rural de Lava Lava (Sacaba), tendrá, dentro de poco, bosques repletos de pinos y eucaliptos para que los campesinos exploten la madera y tengan una nueva fuente de ingresos económicos.

Las especies de árboles fueron entregadas a los comunarios por la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), en coordinación con la Municipalidad de Sacaba.

Al igual que esa región campesina, hay otras en siete municipios del departamento que aprovechan la madera de los pinos y eucaliptos para generar recursos económicos que les permitan subsistir. La comercialización de los troncos de esos árboles generó un movimiento económico de más de 55 millones de bolivianos en solo dos años en Cochabamba, de acuerdo con un reporte de la ABT y el Colegio de Profesionales Forestales del departamento.

No obstante, independientemente del beneficio económico que deriva de esas plantaciones para la población, el director del Centro de Biodiversidad y Genética de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Fernando Aguirre, advirtió que esas especies, al ser foráneas, son agresivas con el medio ambiente, debido a que absorben mucha agua para desarrollarse tan rápidamente.

En contraposición, la ABT y los profesionales forestales indicaron si bien es cierto que el eucalipto consume bastante líquido, lo usa más eficientemente.

Por ejemplo, ese árbol tiene la facultad de cerrar sus hojas, de manera que, durante las sequías, su transpiración se reduce radicalmente. “Cuando no llueve y los demás árboles se ponen amarillos y secos, el eucalipto se mantiene verde y no porque tenga enormes reservas de agua, sino porque cierra los estomas de sus hojas, que vienen a ser como los poros de la piel humana, y no dejan escapar el agua”.

En contraposición, Aguirre, dijo que esa especie, por su alta exigencia de nutrientes, evita que cualquier otra planta crezca alrededor. Por tanto, se pierde la vegetación nativa y la fauna, y con ambos la regeneración de la biodiversidad.

La ABT y el Colegio de Profesionales Forestales indicaron que toda plantación de árboles bien planificada es beneficiosa ecológicamente y que su objetivo no es hacer una confrontación sobre si se deben usar especies forestales nativas o introducidas en la Llajta.

Remarcaron que las poblaciones de los municipios de Pocona, Sacaba, Totora, Tiraque, Alalay, Colomi y Tapacarí aglutinan gran parte de los bosques de pinos y eucaliptos que hay en Cochabamba.

Anualmente, las plantaciones mueven más de 25 millones de bolivianos en diferentes productos como la madera aserrada, postes, la leña, puntales, entre otros. De esa manera se está diversificando los ingresos de los campesinos.

ANTECEDENTES Las plantaciones forestales con fines maderables en Bolivia comenzaron durante el auge de la minería, a principios del siglo XX, con la introducción del eucalipto, originario de Australia.

El objetivo era proveer puntales y leña para las actividades relacionadas con la minería. Durante las décadas de los años 80 y 90, la Cooperación Suiza fomentó las plantaciones forestales en la región de los valles interandinos de Cochabamba y Chuquisaca, principalmente en áreas marginales y degradadas no aptas para otros fines.



Explotación

Pocona es el municipio donde se explota más los troncos de pinos y eucaliptos. En segundo lugar está Sacaba.

2.608

Hectáreas

De cultivo de pinos y eucaliptos en Cochabamba generaron un movimiento económico de más de 55 millones de bolivianos para los campesinos de diferentes comunidades del departamento, durante el 2015 y 2016.

34 Mil se benefician con la postalfabetización

El Programa Nacional de Postalfabetización favoreció a más de 34.000 personas en Cochabamba durante los últimos ocho años, informó ayer el responsable regional, Aldo Padilla. Entre los beneficiarios están 10.041 graduados de sexto de primaria y 24.239 de tercero.

Este año llegará a 8.981 qhochalas para tercero de primaria. “Esperemos que ellos terminen y se gradúen para que vayan avanzando”.

Se pelean por una céntrica calle

Un grupo de padres de familia de la unidad educativa San Juan de Dios, ubicada detrás del templo San Carlos, se peleó con vendedoras que ocupan varias calles aledañas al colegio y perjudican el acceso normal de los estudiantes. Personeros de la Intendencia Municipal intervinieron y pusieron orden en el lugar.
Sacaba se suma a la Hora del Planeta

La Alcaldía de Sacaba se une a la campaña mundial denominada la Hora del Planeta y pide a los vecinos apagar las luces entre las 20:30 y 21:30 del sábado.

Decenas de estudiantes de diferentes colegios, esa noche, harán una vigilia con velas encendidas en la plaza 6 de Agosto.

Las autoridades municipales tienen un amplio programa que considera la proyección de videos destinados para hacer un llamado a la conciencia de los ciudadanos sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.

Potosi Suspenden la séptima feria productiva agropecuaria

La séptima Feria Productiva Agropecuaria del Departamento, que organiza el Gobierno Autónomo Departamental de Potosí, no se desarrollará este año por cuestiones de falta de financiamiento.

El técnico del Servicio Departamental Agropecuario (Sedag), Marcelo Cabero, informó que la feria programada para este año no se podrá desarrollar por el bajo presupuesto de la gestión 2017 y que no alcanzaría para la organización y los premios.

Dijo que se instruyó para que esta decisión sea comunicada a los 40 municipios del Departamento que esperaban el lanzamiento de la convocatoria para la feria.

Comentó que solo para los premios se necesita más de seis millones de bolivianos y otro monto para la organización, lo que fue imposible lograr para el acontecimiento departamental.

Afirmó que la feria está institucionalizada, tiene buena asistencia y que varios representantes de los municipios pidieron que se desarrolle el encuentro sin los premios.

Explicó que la feria genera un movimiento económico de cerca de seis millones de bolivianos en la compra y venta de los productos, el material informativo, el transporte y la difusión.

La última feria se desarrolló el 19 y 20 de marzo de 2016 con 26 municipios.

jueves, 23 de marzo de 2017

Bolivia incrementará producción de manzana para dejar de importar de Chile


El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, anunció este jueves que se buscará una estrategia para incrementar la producción de manzana en el país y así dejar de importar de Chile.

"Hay que hacer una estrategia de producción de manzana de tal forma que podamos sustituir las importaciones que tenemos justamente de Chile", explicó a los periodistas.

Recordó que hace 10 años se importaba uva de Chile, pero dijo que en los últimos años se fomentó la producción de ese rubro y se dejó de comprar.

El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, posteó el miércoles en su cuenta personal de Facebook un mensaje que llama a no consumir productos chilenos porque son de contrabando, como una medida por la detención de dos militares y siete aduaneros bolivianos en la zona de frontera con ese vecino país.

Cocarico dijo que una de las políticas del país es incentivar al consumo de productos nacionales.

"No es por un acto de revancha, creo que es por un acto de dignidad nacional siempre hemos instado de que hay que consumir productos bolivianos y siempre lo vamos hacer hay que apoyar a la industria y la producción nacional", apuntó.

Agregó que hay que reactivar el programa frutas para fomentar la producción de manzana y otros frutos, para garantizar el consumo interno y poder exportar; tomando en cuenta que Bolivia exporta banano y piña, entre otros.

"Ahora estamos buscando el financiamiento para el programa frutas justamente para ver estas deficiencias que tenemos en manzana", subrayó.

miércoles, 22 de marzo de 2017

Ataque de langostas afecta a 4.000 hectáreas de cultivos



“Son pequeñas, pero igual se ‘tiran’ lo que pillan a su paso. Las langostas adultas desaparecieron con la fumigación, pero ahora estos bichos (ninfas) siguen atacando los cultivos y pastizales”, aseguró Bonifacio Yarukari, en un recorrido por el campo comunal de Yateirenda, zona donde el 27 de enero se reportó el primer foco de infestación de la plaga de langostas en el departamento de Santa Cruz.
El agricultor señaló que pese a los esfuerzos que realizan las brigadas de fumigación terrestre -en el lugar hay movilizados técnicos de unidades dependientes del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y técnicos del municipio de Cabezas-, el rebrote de langostas ninfas continúa siendo una amenaza para la producción, sobre todo de maíz.

En el tema de los efectos de la plaga en la producción del municipio de Cabezas, el reporte es contundente. Según el alcalde Rodolfo Vallejos, la presencia de langostas adultas y ahora en fase ninfal pasó factura aproximadamente a 4.000 hectáreas de cultivos y a 2.000 productores que disponen de pequeños fundos agrícolas en Yateirenda, Buen Retiro Norte y Sur, Pampa de Coscal, Florida y La Tejería.

Vallejos aseguró que la ofensiva de las tucuras en los sembradíos, sobre todo de maíz, ha disminuido un 20% el rendimiento del grano amarillo. “Se ha logrado reducir la población de langostas adultas, pero las ninfas siguen siendo una amenaza”, dijo.

De la ayuda a los productores afectados, el alcalde refirió que existen compromisos asumidos por el Gobierno de dotación de semillas en la próxima campaña de siembra de verano 2017. Ahora mismo los productores reciben químicos para combatir a los insectos en sus parcelas.

Reporte del Senasag
Desde la dirección del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) Santa Cruz, Miguel Barrientos indicó que en los cuatro municipios infestados por la plaga (Cabezas, Charagua, Boyuibe y El Torno) se ha reforzado el control químico terrestre para evitar que las ninfas evolucionen a estado volador. Hizo notar que disminuyó considerablemente la población de langostas adultas.
Dio cuenta de que se activó un nuevo mecanismo de lucha a través de mingas institucionales donde participan las organizaciones públicas y privadas que conforman el Comité Técnico Interinstitucional. Boyuibe fue la última zona donde se ejecutó dicha iniciativa.

Barrientos indicó que desde que se reportó el primer brote de langostas, se han eliminado 480 grupos en los cuatro municipios afectados en la región. “Es importante que los productores ayuden con información y también se pongan las mochilas fumigadoras para combatir la plaga”, informó.
Desde el sector maicero, el líder, Vicente Gutiérrez, dijo que la nueva generación de langostas ‘cruceñas’ diseminadas en comunidades de Cabezas pone en riesgo la producción del grano amarillo

Se destina Bs 12,5 MM para planta in vitro



El director del Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (Fonadal), Erlan Oropeza, informó ayer que el Gobierno destinó más de 12,5 millones de bolivianos para instalar una planta in vitro, en Cochabamba, con el fin de potenciar la producción de piña.

“Estamos entrando con las plantaciones in vitro, que es un apoyo que nos ha dado el Presidente para productores del trópico de Cochabamba. Tenemos 12,5 millones de bolivianos que estamos trabajando desde 2015 y este año vamos a concluir con las in vitro plantas, es decir plantas in vitro que son plantas de alta tecnología”, explicó a la ABI.

Anunció que la construcción de esa planta concluirá en diciembre de este año.

Dijo que, cuando entre en funcionamiento, la planta beneficiará a 1.100 familias de pequeños productores para que potencien la producción de piña e incrementen las exportaciones.

Oropeza informó que el año pasado se exportó 72.000 cajas de piña a los mercados de Argentina y Chile por un valor de 4 millones de dólares, 40 por ciento menos que en 2015 cuando se exportó 120.000 cajas.

“En el tema de la piña, las exportaciones han bajado. El año 2015 teníamos más de 120 mil cajas, las cajas estamos hablando de 22 kilos que son el estándar de exportación. El 2016 hemos bajado a 72 mil cajas, podemos decir que hemos reducido en 40 por ciento”, respaldó. La producción que no se exportó se utilizó para hacer enlatados.

El mundo enfrenta la peor crisis alimentaria desde 1945



La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió que el mundo enfrenta su mayor crisis humanitaria desde que la organización fuera fundada en 1945. La ONU declaró que 20 millones de personas enfrentan “devastadores niveles de inseguridad alimentaria” en Yemen, Sudán del Sur, Somalia y el noreste de Nigeria.

“Sin esfuerzos colectivos y coordinados a nivel mundial, la gente simplemente morirá de hambre”, declaró Stephen O’Brien, secretario general adjunto de Asuntos Humanitarios de la ONU, ante el Consejo de Seguridad hace dos semanas. “Muchos más sufrirán y morirán de enfermedades”.

Las agencias de ayuda humanitaria han estado advirtiendo durante meses y, en el caso de Somalia, durante años acerca de una inminente catástrofe. Pero la situación se ha deteriorado rápidamente durante los últimos 12 meses. El mes pasado, la ONU y el Gobierno de Sudán del Sur declararon la existencia de una hambruna en algunas partes del país. La ONU señala que necesita 5,4 mil millones para hacerle frente a la crisis, pero sólo tiene una pequeña fracción de esa cantidad lista para ser utilizada.

¿Son estas crisis creadas por el hombre?

La respuesta corta es que sí lo son, aunque en diversos grados. Somalia es la excepción.

Desde que se independizó en 2011, Sudán del Sur, la nación más joven del mundo, ha estado plagada de luchas internas. El Gobierno del presidente Salva Kiir y su principal rival y anterior sustituto, Riek Machar, fracasaron en resolver las profundamente arraigadas diferencias étnicas mientras que el país se precipitaba hacia una guerra civil. Las agencias de ayuda humanitaria afirman que, en algunas de las regiones más afectadas, existen múltiples milicias armadas que están luchando por el territorio. Los civiles han huido de sus tierras, exacerbando así una aguda crisis alimentaria. Alrededor de 100 mil personas enfrentan una hambruna, y la ONU ha advertido que 5,5 millones de personas, o el 40 por ciento de la población, están en peligro.

El noreste de Nigeria ha sido un centro de militancia de Boko Haram. Durante los últimos 12 meses, el Gobierno ha hecho incursiones militares, pero cientos de miles de personas han sido forzadas a salir de sus casas o han quedado atrapadas en las áreas de Boko Haram. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU declara que las familias individuales se enfrentan a la inanición, pero la situación aún no es lo suficientemente generalizada como para declarar oficialmente una hambruna.

El conflicto de dos años en Yemen ha precipitado al estado árabe más pobre hacia una crisis humanitaria, y ha llevado a millones de personas al borde de la inanición. La guerra ha sido exacerbada por una lucha entre Arabia Saudita e Irán, las potencias regionales rivales. Riad lanzó hace dos años una coalición militar liderada por sunitas para luchar contra los rebeldes hutíes respaldados por Irán, los cuales habían derrocado al Gobierno. Más de 10 mil civiles han fallecido. Cerca de 7 millones de personas enfrentan graves escaseces alimentarias. Los saudíes están bloqueando los puertos, presumiblemente para detener el flujo de armas, pero también están afectando las importaciones de alimentos.

¿Y Somalia?

El caso de Somalia es diferente porque la razón principal del hambre es una sequía, descrita por los pastores como la peor de la que se tenga memoria. Las temperaturas han aumentado en el Cuerno de África y los patrones climáticos se han vuelto más impredecibles, un fenómeno que algunos le achacan al calentamiento global. La falta de un Gobierno efectivo y una insurgencia por parte de Al Shabaab, un grupo aliado de Al Qaeda, no han ayudado, pero no representan la causa principal del aumento del hambre. Se calcula que, en 2011, hasta 260 mil personas murieron a causa del hambre, según un informe de la ONU y Fews Net (un grupo de alerta temprana de las hambrunas) en el que se culpaba a la comunidad internacional por actuar demasiado tarde. Kevin Watkins, el director ejecutivo de la organización Save the Children, comentó que 2017 no tiene por qué ser una repetición de esa situación. Pero pudiera serlo.

¿Cuál es la definición de una hambruna?

Las agencias de la ONU y los grupos de ayuda humanitaria se adhieren a una estricta definición de hambruna establecida en una escala internacionalmente reconocida que va de uno, normal, a cinco, hambruna. La hambruna se declara cuando al menos el 20 por ciento de los hogares enfrenta una falta total de alimentos, cuando los niveles de malnutrición aguda superan el 30 por ciento y cuando más de dos personas por cada 10 mil mueren diariamente.

¿Existe actualmente una "fatiga del donante"?

La crisis de refugiados desencadenada por la guerra en Siria ha absorbido mucho de la atención y de los fondos internacionales. En los países occidentales, el apetito por querer proporcionar ayuda externa es menor entre ciertas porciones de la población. Pero Challiss McDonough, la portavoz regional del PMA, apuntó: “fatiga no es la palabra correcta. Es más como un agobio del sistema humanitario: 20 millones de personas se están enfrentando a una hambruna potencial. Hace un año yo hubiera dicho que era inimaginable”.

¿Los países están condenados a repetir estas catástrofes año tras año?

No. Etiopía suele estar asociada con inanición debido a la hambruna de 1983-85 en la que murieron al menos 400 mil personas, con algunos cálculos indicando hasta un millón. Desde entonces, sin embargo, un nuevo Gobierno (autoritario y represivo, pero con un fuerte programa de desarrollo) ha tomado importantes medidas para evitar que se repita. El año pasado, Etiopía sufrió la peor sequía en al menos tres décadas. La gente sin duda pasó hambre, pero Adís Abeba fue capaz de preparar una concertada respuesta facilitada por una infraestructura notablemente mejorada, por años de rápido crecimiento económico y por una planificación prudente.

Un estudio realizado por la World Peace Foundation muestra que 115 millones de personas murieron de hambre entre 1870 y 1980, un 90 por ciento como resultado de guerras, conquistas y represión. Desde entonces, los números han disminuido.

Ovoplus: energía en empanadas y chorizos de huevo



Granja Avícola Rolón tiene dos novedades. La primera, acaba de adquirir una gigante máquina clasificadora de huevos que optimiza, de forma inteligente, rápida y más eficiente, su proceso de selección y empaque. Y segundo, ha pasado de la simple venta del huevo a la industrialización de este producto, elaborando empanadas, galletitas, cupcakes e incluso chorizo de huevo.

Esta segunda tarea la lleva adelante a través de Ovoplus, que es el brazo industrializador de la empresa. Los nuevos productos ya han sido perfeccionados desde el año pasado y ya se venden en el desayuno escolar en los municipios de Sacaba, Quillacollo, Vinto y Colcapirhua.

El objetivo es concluir los trámites para sacar los nuevos productos al mercado masivo a partir de los próximos meses. Probablemente, se presenten de forma oficial en la Feria Internacional de Cochabamba (Feicobol), según prevé el gerente general de Ovoplus, Mateo Román.

Ocurre que el huevo es uno de los alimentos más nobles. Tiene proteínas de primer nivel, aminoácidos esenciales, alta digestibilidad y bajas calorías, explica el gerente de Integración Comercial, Leonardo Lanza. Sin embargo, el consumo en nuestro país es mínimo. No llega ni a los tres huevos semanales per cápita. “Por eso, vimos la necesidad de diversificar nuestro producto y llegar a la población con estas otras ofertas”, añade.

Y entonces nació Ovoplus, una empresa con sus propios ambientes, pero que utiliza como materia prima principal el huevo Rolón. Por ahora, se enfoca en los productos de panadería elaborando galletas y empanaditas escolares con huevo. “Nuestro producto es altamente nutritivo. La exigencia es que tengan un mínimo de 12 por ciento de proteínas, pero nosotros alcanzamos a 14”, explica el gerente de Producción de Ovoplus, Ronald Orlando Núñez. Además, agrega, tiene alto contenido de vitamina A (para el crecimiento de los niños), D (contra el raquitismo) y E (muy beneficiosa para la piel), sin olvidar la presencia de yodo (para hacer frente al bocio).

El siguiente producto será el chorizo de huevo, cariñosamente bautizado en la empresa, como “salchihuevo”, que es prácticamente huevo cocido y comprimido con un 10 por ciento de verduras para fortificar el producto. Se trata de un embutido para el que se le calcula dos semanas de vigencia y que se puede constituir en una nueva alternativa en la dieta escolar y hasta familiar. El objetivo es ponerlo en el mercado de forma masiva a partir del segundo semestre de este año. Ya se hicieron degustaciones el año pasado y la respuesta fue muy alentadora.



"Las empanadas de huevo ya se ofrecen en el desayuno escolar"



TECNOLOGÍA

Granja Avícola Rolón adquirió, el año pasado, una gigante clasificadora de huevos, de la empresa brasileño japonesa Yamasa, con una capacidad de seleccionar y empacar 90 mil huevos por hora.

La máquina, de unos 40 metros de largo, es una combinación de tecnología electrónica y neumática, que deja de lado la selección y pesaje mecánico del huevo para pasar a un proceso más electrónico.

La máquina, según explica el gerente de Integración Comercial, Leonardo Lanza, puede seleccionar los huevos de acuerdo a su peso y empacarlos en paquetes, según las unidades que se le exija.

La nueva infraestructura, que tiene la facultad de selección traslado, realiza también una limpieza del huevo mediante un sistema de escobillas para dejarlo lo más limpio posible.

Sin embargo, la parte más llamativa es su sección de ovoscopía, donde la máquina detecta los huevos en mal estado, que tengan rajaduras u otros problemas.

Finalmente, otro aspecto llamativo de la misma máquina es el sello en cada huevo, que determina la historia del producto, la fecha de producción y lugar en que fue empacado y su fecha de vencimiento.

“No es una fecha de caducidad, pues el huevo sigue teniendo nutrientes. Es, simplemente, un tiempo recomendable de consumo. Se trata de una fecha para garantizar al consumidor que se está sirviendo un producto fresco”, explica el Gerente de Integración Comercial.



AVÍCOLA ROLÓN

• Granja Avícola Rolón tiene 52 años de vida produciendo, actualmente, más de 200 mil huevos diarios, de las variedades Vitaminado, Nutrirolón y Omega 3, este último el más recomendado por su alto valor nutritivo.

• El huevo vitaminado de Avícola Rolón contiene el doble de vitaminas A, D, y E, además de yodo que un huevo normal.

• Los beneficios son grandes para todos, en especial niños, deportistas, mujeres en etapa de embarazo y lactancia y ancianos. El Omega 3, además, combate problemas cardíacos.

• Para lograr esta calidad se tienen las mejores gallinas ISA Brown, seleccionadas genéticamente, y se les brinda la alimentación equilibrada, producida en la misma empresa y certificada por el Instituto Nacional de Laboratorios y Salud (Inlasa).

• Rolón Ríos cuenta que al principio, cada gallina producía 20 huevos por año. Actualmente producen 3oo, gracias al mejoramiento genético, adquirido de unas pocas multinacionales que tienen el control genético en el mundo, según refiere.

martes, 21 de marzo de 2017

Ninfas de langostas atacan cultivos en Cabezas


Las ninfas de langostas siguen siendo una amenaza en Cabezas, municipio cruceño infestado por la plaga que ataca, con mayor intensidad, cultivos de maíz.

Se precisó que se ha intensificado el control químico terrestre a través de brigadas de las unidades dependientes del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y técnicos del municipio de Cabezas.

No obstante, a decir del alcalde de Cabezas, Rodolfo Vallejos, preocupa la alta población de ninfas en comunidades como Yateirenda, Buen Retiro Norte y Sur, Pampa de Coscal, Florida y La Tejería.

Indico que hay bajas expectativas para la campaña de siembra de invierno entre los productores de la zona porque ven que las ninfas están en pleno proceso de crecimiento y avance de parcela en parcela.

La lluvia condiciona los trabajos de monitoreo y fumigación. En las parcelas agrícolas se advierte como los productores se dan modo para salvar su producción.

lunes, 20 de marzo de 2017

Nuevas tecnologías llegan al agro Riego y plantines mejoran producción

Dos pruebas realizadas en Bolivia en cultivos de papa y caña de azúcar constataron que con la aplicación de sistemas de riego tecnificado por aspersión, se puede llegar a producir 57 toneladas de papa por hectárea sembrada, es decir, 11 veces más que el promedio nacional, que llega a cinco toneladas por hectárea.

En el caso de la caña de azúcar, utilizando esa tecnología, se pudo producir hasta 170 toneladas por hectárea, mientras que con sistemas de riego por goteo, se llegó a 210 toneladas por hectárea. El promedio de rendimiento nacional es de 52 toneladas por hectárea.

Entre los principales obstáculos para el aumento del rendimiento de los cultivos en el país está la falta de sistemas de riego eficientes, dijo el gerente de la empresa comercial, AgroNáyade, Larry Serrate.

GUABIRÁ

Sobre este mismo tema, el responsable de Centro de Investigación del Ingenio Azucarero, Guabirá, Carlos Costas, explicó que en relación a la caña de azúcar, la entidad privada liberó variedades de plantines con productividad mejorada para los ingenios de San Buenaventura en La Paz y Bermejo en Tarija. Costas explicó que dichas variedades llegaron a San Buenaventura mediante productores cruceños que ofertaron el plantín al ingenio paceño.

PROCESOS MEJORADOS

El ingenio Guabirá asiste al sector productivo del país a través de su centro de investigación y busca mejorar la productividad de las plantaciones de caña. Costas dijo que la contribución –por ejemplo en el combate de plagas– (entomología) ha aportado con alrededor de 4 millones de dólares en favor de los productores de caña. Guabirá recibe caña de los 1.600 productores organizados en el norte integrado y tiene una capacidad de molienda que es una de las más importantes de los siete ingenios que trabajan en Bolivia, sin considerar la planta de San Buenaventura.

EFICIENCIA HÍDRICA

Con el uso óptimo del agua se puede lograr, en cualquier región del país, mayor rendimiento de los suelos y, por ende, el uso eficiente de las áreas de cultivo, lo que repercutirá en la disminución de la necesidad de expansión de la frontera agrícola, sostuvo por su parte Serrate, quien fue presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz. AgroNáyade es una empresa de capitales bolivianos que desarrolla, fabrica y comercializa tecnologías israelitas de riego, diseñadas para un manejo eficiente y económico del agua, sostuvo.

Seis filiales fortalecen la cadena productiva de soya



La cadena productiva del grano de soya, que antes estaba compuesta sólo por cuatro eslabones en Santa Cruz, se fortalece con la implementación de seis filiales que venden el grano de los pequeños productores a la industria; pero el principal problema continúa siendo la falta de un precio fijo.

“Estos grupos de comercialización, entregamos a la industria todos y nos sentamos con la industria a buscar precio y ya no hay mucho intermediarista como antes y ya tenemos acceso directo a la industria, en ese sentido, sí hemos mejorado”, explicó el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Susano Terceros.

La cadena productiva de la producción de soya está constituida por los productores que son los directos propietarios de los terrenos; pasa por los proveedores de servicios e insumos, hasta los centros de acopio; posteriormente, el producto es trasladado a los centros de acopio y, desde ahí, a las filiales que negocian de forma directa con la industria.

Terceros explicó que la cadena productiva del grano de soya se fortaleció con la creación de seis grupos de comercializadores (filiales). Detalló que entre algunas de ellas están San Julián, El Norte, El Puente, Okinawa e Ichilo.

El gerente técnico de Anapo, Richard Trujillo, explicó: “Se tiene que contratar gente para que ayude en las labores del campo, emplean gente externa para que lo ayuden, se contrata otras personas para el uso de la maquinaria y se da a familias el trabajo. Luego vienen los transportistas y el trabajo de industria”.

En una visita que organizó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en la que participó este medio, se constató que la cosecha de soya se realiza con máquinas que cuestan hasta 400 mil dólares cuando no son nuevas y 80 mil cuando están en condiciones optimas. Generalmente, las grandes cosechadoras son conducidas por personas del lugar o por menonitas que llegaran en grupos a las zonas productoras.

En Santa Cruz, hay aproximadamente 900 mil hectáreas de soya que se cultivan cada año. El 30 por ciento de la producción total es para abastecer el consumo interno y el restante se destina a la exportación con cupos establecidos por el Gobierno.

Trujillo añadió que son más de 10 industrias a nivel nacional que acopian el grano de soya.

“Los productores son los más afectados por los precios que están un poco bajos y el clima que no les favoreció para la producción, pero, pese a eso, siguen produciendo”, manifestó el técnico extensionista de la zona Este o de Expansión de Anapo, Luis David Cortez.

Asimismo, indicó que al existir pocas industrias que compran el grano en Bolivia, los productores reciben menos de lo que se cotiza la tonelada de soya en el mercado internacional.

En la bolsa de Chicago, el precio de la tonelada de soya fluctuó entre los 360 a 370 dólares; sin embargo, los productores entregan el grano sin un precio referencia nacional. Según los productores, deben esperar que la industria determine el precio que en los últimos meses se mantuvo en los 260 dólares la tonelada, generando pérdidas para el primer componente de la cadena productiva. “Antes, la tonelada costaba 400 dólares, pero en 2016 se vendió desde 215 a 270 dólares la tonelada”, lamentó Cortez.



ESPACIOS PRODUCTIVOS EN LA ZONA DEL ORIENTE CRUCEÑO

Santa Cruz se caracteriza por ser el departamento que provee del 75 por ciento de los alimentos en el país, siendo que existen varias zonas donde hay pequeños y extensos cultivos de soya, maíz, sorgo, chía y girasol.

El técnico extensionista de la zona Este o de Expansión de Anapo, Luis David Cortez, explicó que el espacio donde trabaja comprende el municipio de Pailón, San José de Chiquitos, Cuatro Cañadas, San Julián, El Puente y Guarayos, donde se producen diferentes granos, pero en especial la soya.

Otros espacios productivos son el norte integrado —que incluye a la zona de Okinawa y los municipios de San Pedro y Minero— y la zona sur, que está en la carretera a Camiri donde se ubican las jurisdicciones de La Guardia y Cabezas que producen soya en menores cantidades.

Cortez indicó que, para la siembra de verano, se utiliza con preferencia el grano de la soya porque se vende a nivel internacional; lo que no ocurre en invierno, donde se cultiva el sorgo, girasol, maíz y trigo, entre los principales productos, como parte de la rotación de cultivos en los campos.

“En Santa Cruz, más del 80 por ciento de los aproximadamente 15 mil productores se dedican a la producción de soya”, aseveró Cortez. El pequeño productor siembra de 50 hectáreas para abajo, el mediano de 51 a 500 y el grande de 501 hectáreas para arriba.



SOBRE LA EXPORTACIÓN DE SOYA

• Este mes, el Gobierno central decidió liberar los cupos de exportación de 93 mil toneladas de soya para 2017. Actualmente, analiza la liberación del total del excedente.

• La decisión se tomó porque se generó un superávit de más de 100 mil toneladas de soya.

• La producción de soya en el país asciende a 2,3 millones de toneladas y los productores prevén exportar al menos el 10 por ciento.

• La exportación de soya beneficiará, principalmente, a los pequeños productores del norte integrado, quienes enviarán su producto los mercados de Perú, Colombia y Ecuador, entre otros.

domingo, 19 de marzo de 2017

Luchan contra las langostas en Boyuibe



Para este fin de semana el Gobierno a través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, está desplegando un contingente de técnicos en el municipio de Boyuibe con insumos químicos, vehículos y toda la logística. La gran minga del Chaco quiere dar un duro golpe a la plaga de la langosta que está afectando a los productores de esa zona.

La información fue proporcionada por el jefe distrital del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Santa Cruz, Miguel Ángel Barrientos, que está encabezando la masiva incursión que durante este fin de semana ha llegado al corazón del chaco cruceño para tratar de controlar al insecto.

Trabajo conjunto
Barrientos explicó que el MDRyT, el municipio de Boyuibe, el Iniaf, Fegasacruz, la Universidad Indígena Boliviana (Unibol), el Ejército, la Gobernación, el Sedag, los municipios de Villamontes y de Macharetí, y la Capitanía de Boyuibe han decidido unirse para arremeter contra la plaga de la langosta este fin de semana, para controlar su avance a otras zonas del Chaco.
Se están desplegando 140 personas, 51 mochilas aspersoras de motor, dos cañones lanzadores para fumigación, dos cisternas, 15 vehículos, dos buses y un camión del ejército

Productores de chía presentes en muestra en Alemania


Siete de las empresas que conforman el grupo Prochia Bolivia, participaron de la Feria de Agricultura Ecológica y Orgánica (BioFach 2017), evento internacional realizado en la ciudad de Nuremberg (Alemania).

La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex) hizo el acompañamiento y asistencia en el stand al grupo empresarial boliviano, que también contó con el apoyo del Centro de Promoción de Importaciones desde Países en Desarrollo de los Países Bajos (CBI).

Durante la participación en la muestra se resaltó la marca Prochia Bolivia, logrando un importante reconocimiento y aceptación, pero también el potencial de la Cadex como institución, que confía en la sinergia que existe en las empresas bolivianas, para promover la producción nacional de calidad en los mercados internacionales.
Además, se dieron a conocer los retos y problemas por los que la producción de chía (principalmente orgánica) ha atravesado en las últimas gestiones.