viernes, 27 de enero de 2017

Previsiones del Banco Mundial Precios agrícolas subirán 1 por ciento en 2017

“Los precios de la mayoría de los productos básicos parece haber alcanzado su punto más bajo el año pasado y tenderán a aumentar en 2017”, afirmó John Baffes, economista superior y autor principal de Commodity Markets Outlook. “Sin embargo, los cambios de políticas podrían alterar este rumbo”.

Se espera que los precios de la agricultura en su conjunto aumenten menos de un 1% en 2017. Según las previsiones, el precio de los aceites, las semillas oleaginosas y las materias primas registrarán pequeños aumentos, en tanto que el de los cereales caerá casi un 3% debido a la mejora en las perspectivas de la oferta.

METALES PRECIOSOS

El precio de los metales preciosos disminuirá un 7%, al tiempo que aumentarán las tasas de interés de referencia y se desacelerará la compra de reservas de valor.

En uno de los artículos destacados se muestra cómo las economías emergentes y en desarrollo exportadoras de productos básicos se han visto sumamente afectadas por la desaceleración de la inversión, que ha disminuido del 7,1% en 2010 al 1,6% en 2015.

INVERSIONES

“La falta de inversión, tanto pública como privada, obstaculiza diversas actividades en las economías en desarrollo y de mercados emergentes exportadoras de productos básicos”, señaló Ayhan Kose, director del Grupo de Análisis de las Perspectivas de Desarrollo del Banco Mundial.

“La mayoría de estas economías cuenta con un espacio de políticas limitado para contrarrestar la desaceleración de la inversión y, por lo tanto, necesitan adoptar medidas destinadas a propiciar un entorno más adecuado para los negocios, promover la diversificación económica y fortalecer la gestión institucional a fin de mejorar las perspectivas de crecimiento en el largo plazo”.

Crédito no llegaría al pequeño productor Experta sugiere al Gobierno política nacional para el arroz

La exgerente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca) Ana Ortiz, expresó este jueves sus dudas en torno a la recuperación productiva del sector y señaló que si bien habrá oferta del cereal en el mercado nacional, la producción nacional quedará rezagada y con serios problemas, porque el abastecimiento vendrá de Brasil y Argentina, vía contrabando. El déficit calculado por el Gobierno llegaría este año a 54.000 toneladas del grano.

POLÍTICA DE ESTADO

Ante esta realidad, Ortiz propuso al Gobierno la elaboración de una política de Estado y que contribuya a una real recuperación de la producción local. “No se resolverá la problemática de los pequeños productores con medidas y decisiones parche”, advirtió en un contacto telefónico con EL DIARIO.

BACTERIOSIS

La exgerente de Fenca incidió también en las dificultades que impedirán una rápida recuperación del sector como lo anunció el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico. Citó entre los problemas, la bacteriosis, que atacó la región de Guarayos colindante con el departamento del Beni y donde se tiene casi un tercio de la producción nacional. La sequía fue causante de la proliferación de bacterias que afectaron la totalidad de cultivos en varios municipios cruceños durante el año pasado.

FONDO DE INVERSIÓN

Señaló también su preocupación, porque el fondo de inversión agrícola, creado recientemente por el Gobierno, no llegará al sector arrocero y concretamente al pequeño productor. “El requisito de garantizar el crédito mediante un contrato con los empresarios agroindustriales no funcionará en el sector, porque en el mercado actúan ofertantes informales y, en consecuencia, no se tienen las mismas características, por ejemplo, respecto del mercado de la soya”, sostuvo.

VERSIÓN OFICIAL

El Gobierno y productores del país trabajarán en estrategias para garantizar el abastecimiento interno de arroz, informó el jueves el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico.

Oleaginosas, azúcar y avicultura Tres rubros piden supresión de licencias y cupos de exportación

En los últimos días, al menos, tres sectores productivos importantes para la economía nacional han planteado al Gobierno la eliminación de la normativa que impusó licencias y cupos de exportación, priorizando el abastecimiento del mercado interno, según la disposición.

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Reinaldo Díaz, y el presidente del directorio del ingenio azucarero, Guabirá, Mariano Aguilera, demandaron, por separado, la reapertura irrestricta de las exportaciones en los rubros en los cuales el país tiene excedentes.

OLEAGINOSAS

Díaz manifestó que el 20 por ciento de la producción de soya y derivados se consume en Bolivia. Este año la producción de la oleaginosa bordeará 2.800.000 toneladas y el cultivo se aproxima al millón de hectáreas.

Díaz, en una reciente visita a la sede de Gobierno, dijo que el sector de oleaginosas ha respondido al desafío de alcanzar seguridad alimentaria, al haber elevado sus rendimientos en casi 20 por ciento con el uso de biotecnologías.

AZUCAREROS

Por su parte, el presidente del directorio del ingenio Guabirá, Mariano Aguilera, sostuvo que después de tres años de dificultades por la sequía en unos casos y el exceso de lluvias en algunas regiones, los ingenios de Santa Cruz registrarán excedentes en la presente gestión, por lo que pidió a las autoridades abrir los mercados internacionales, dejando sin efecto las restricciones a las exportaciones que limitan el crecimiento productivo.

El consumo interno del endulzante en el país es de aproximadamente nueve millones de toneladas. Aguilera manifestó la necesidad de que el Gobierno considere que una vez abastecido el mercado interno, los excedentes deben ser exportados a los mercados internacionales, de forma que pueda responderse al imperativo manifestado por el presidente, Evo Morales, quien planteó a los empresarios producir más.

AVICULTORES

El segundo vicepresidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Freddy Suárez, informó que el sector producirá este año, 200 millones de pollos, por lo que la demanda nacional estaría atendida. Suárez, al igual que los directivos de los rubros señalados, dijo que existe capacidad para exportar el producto. Similar criterio fue manifestado por Willy Soria, de la Asociación de Avicultores de Cochabamba.

Sin embargo, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, advirtió que, “en materia de carne de pollo, debemos erradicar la enfermedad del Newcastle, ya que si cumplimos con estos requisitos, nuestros productos serán exportables”.

BIOTECNOLOGÍAS

El experto, Luigi Guanella sostuvo, en relación al sector soyero, que de no haberse adoptado la “Soya RR”, el rendimiento promedio de la oleaginosa convencional en el período 2005-2015, hubiera sido de apenas 1,71 Ton/Ha. “Gracias a la Soya RR el rendimiento promedio subió a 2,1 Ton/Ha (incremento de casi un 20%). La adopción de la Soya RR hizo que la producción agregada de soya en Bolivia suba en 4 millones de toneladas, y evitó el desmonte de por lo menos 230.000 hectáreas de bosques.

INDUSTRIA ACEITERA

El valor agregado de la agroindustria aceitera, en caso de autorizarse la aplicación de biotecnologías, sería de 15 millones de dólares, por una mayor molienda, lo que ayudaría a utilizar la actual capacidad ociosa; también habría una ganancia para el sector del transporte, pues se generaría una carga incremental correspondiente a más de 10.000 camiones, con un positivo impacto de 3 millones de dólares de ingresos adicionales, estimó el experto, en un reciente coloquio realizado en La Paz.

La reducción de siembra de arroz confirma déficit

La siembra de arroz a nivel nacional culminó en la primera semana de enero con una superficie de 85.000 hectáreas, cifra que representa un disminución del 30 por ciento frente a las 120.000 hectáreas que se habían estimado, informó el presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca).

Esta reducción se debe a la incertidumbre en la que se encuentran los productores por el clima ya que en 2016 se vivió la peor sequía en los últimos 25 años, y los arroceros prefieren no arriesgar.

Otro de los motivos que cita el presidente de Fenca, está relacionado a la falta de capital de los productores. Explicó que el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, se comprometió a facilitar el acceso a créditos a bajo interés y sin mayores requisitos para enfrentar la siembra de 2017, sin embargo, fueron “sólo en palabras”.

Respecto a la cantidad de producción estimada en este año, Reyes prefiere no opinar, puesto que todo depende de las lluvias que caigan en las zonas productivas. Pero, como referencia, Reyes indica que en 2016 se logró una producción de 350.000 toneladas con una siembra de 120.000 hectáreas, de las cuales solamente se cultivaron 85.000, porque el resto fue devastado por la sequía y una enfermedad denominada bacteriosis.

En la gestión 2016, con algunas zonas más golpeadas que otras por la sequía, los rendimientos fueron variados, haciendo un promedio de 3 toneladas por hectárea.

Al margen de los riesgos en la producción de este grano, Reyes considera que otro problema es la falta de mercado y la inestabilidad de precios, puesto que en Bolivia se consume gran parte de arroz que ingresa del exterior de manera legal o por contrabando, lo que se constituye en una competencia desleal.

“No hay políticas de Estado para este sector. Uno siembra a la deriva, no sabe si va a ganar o perder, no tenemos garantía de inversión, muchos arroceros deben a los bancos”, agregó.

En diciembre de 2016, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informó que habrá un déficit de 19.348 toneladas de arroz, la cifra es superior a la que se registró en 2016, cuando hubo un faltante de 13.252 toneladas. La oferta en 2016 fue de 342.000 toneladas y la demanda de 355.306.



DÍA NACIONAL

El viernes tres y el sábado cuatro de febrero, en el municipio de San Juan, al norte de Santa Cruz, se llevará a cabo el Día Nacional del Arroz, un evento que tiene como finalidad el intercambio de conocimiento entre productores e instituciones nacionales e internacionales para mejorar los niveles de producción de este grano.

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, dijo que la actividad es fundamental para reactivar a este sector que fue seriamente golpeado el año pasado por la sequía, pero que aún tiene la voluntad de mejorar la producción.

Roda explicó que el primer día se tiene previsto desarrollar un simposio con la participación de expertos internacionales que compartirán experiencias y conocimientos respecto al cultivo de este grano, mientras que en el segundo día se tiene programada la visita a parcelas demostrativas de distintas empresas que presentarán nuevas variedades.

Por su parte, el director del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), Luis Ernesto Hurtado, dijo que promocionarán el arroz biofortificado, una nueva variedad caracterizada por poseer mayores minerales, vitaminas y proteínas.

jueves, 26 de enero de 2017

Privados ven en punto muerto medidas para más producción


El Gobierno tiene la idea clara de que los cupos de exportación para los sectores productivos se mantendrán todavía para no poner en riesgo la seguridad alimentaria del país. Los agropecuarios son conscientes de aquello, pero no ven avances en al menos tres medidas políticas para potenciar la producción nacional.

“Ha habido muchos problemas que impiden desarrollar una mejor producción. Uno es el tema climático que solo depende de Dios. Pero otro tema es el contrabando que nos sigue afectando por la competencia desleal. La restricción del uso de la biotecnología nos limita a ser competitivos para producir con calidad y eficiencia. La ventanilla única limita la exportación. Esos puntos nos afectan para crecer tranquilamente”, declaró el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda.

Ampliar la producción
Ayer, el presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, manifestó que a medida que vaya aumentando la producción agrícola, el control de las exportaciones, con cupos limitados, van a desaparecer

“Hay cupos de exportaciones porque producimos poco. Si produjéramos más, desaparecen los cupos de producción. Nuestro pedido al campesino, al pequeño, mediano y gran productor agrario, es que produzca y cultive más. El momento en que se siembre y se cultive más, van a desaparecer los cupos de exportación”, dijo.
García propuso aumentar la frontera agrícola de 3,5 millones de hectáreas (ha) a una cantidad razonable de 7 u 8 millones de hectáreas.

Comprensión del sector
El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Munt, expresó, sobre este tema, que como sector empresarial tienen claras sus responsabilidades hacia el mercado interno y hacia los conciudadanos.

“Pero, al mismo tiempo, esperamos que nos permitan a nosotros, liberarnos de trámites burocráticos. Hay una serie de factores que obran en contra, sobre todo contra la inversión que involucra actividades industriales o la agricultura intensiva en grandes extensiones. Esto debe ser tomado en cuenta y debe ser trabajado de manera integral”, dijo Pou Munt.
Julio Roda añadió que hay una “mala lectura” de los excedentes por parte del Gobierno y “se torna burocrático exportar”.

Sobre los efectos a la producción, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, lamentó que Bolivia sea un país de mercado abierto que, sin necesidad de acuerdos comerciales, “entra de todo y sin ningún control la mercadería camuflada con otras partidas y de contrabando, afectando a todos los sectores productivos con consecuencias económicas nefastas”


Este año déficit de arroz llegará a 54 mil toneladas

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, estimó este miércoles que habrá un déficit de 54 mil toneladas en la producción de arroz para abastecer al mercado interno. Indicó que los fenómenos climatológicos afectaron los cultivos agrícolas. Sin embargo, señaló que ya se buscan alternativas para dar solución al declive y evitar la especulación en los centros de abasto.

La autoridad explicó que la demanda mensual asciende a 50 mil toneladas del cereal y la pérdida que se proyecta es de 54 mil toneladas, lo que significa que la afectación será un mes. Empero, aclaró que el bajón en la producción de arroz no pone en riesgo la seguridad alimentaria del país porque se prevé que la producción en 2017 sea suficiente para abastecer el consumo interno en la siguiente gestión.

CONSUMO MENSUAL

“Quiero contarles que este año vamos a tener algunos problemas con la producción de arroz (…) nuestro consumo mensual es de 50 mil toneladas y la pérdida proyectada es de 54 mil toneladas, eso significa que nos faltaría para un mes. Pero este problema será resuelto el próximo año porque la producción va estar garantizada”, señaló.

Cocarico indicó que para evitar la especulación de los precios del arroz se concertó reuniones con los productores y la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) para coordinar alternativas a fin de evitar el desabastecimiento del producto en el mercado, aunque no aclaró en qué mes del año se sentirá el declive del producto, teniendo en cuenta que los agricultores de arroz cosechan la siembra en abril.

miércoles, 25 de enero de 2017

Piden más producción para eliminar cupos de exportación


El vicepresidente Álvaro García Linera, informó que los cupos de exportación para los sectores productivos se mantendrán para no poner en riesgo la seguridad alimentaria del país.

“Quisiéramos que no haya cupos de exportación”, afirmó García Linera a tiempo de señalar que de eliminar esta política de control al sector exportador hay riesgo de desabastecimiento del mercado interno.

Señaló que actualmente en Bolivia se cultivan 3,5 millones de hectáreas de alimentos y las calificó de insuficientes.

García Linera precisó que a medida que vaya aumentando la producción agrícola en el país, los controles de cupos de exportación van a desaparecer. “Si se produce más, desaparecerán los cupos de exportación. Necesitamos habilitar más áreas de cultivos. Un promedio de 7 a 8 millones de hectáreas es una cantidad razonable para Bolivia”, indicó.

Cabe señalar que el sector exportador boliviano, en reiteradas oportunidades, reclamó la liberación de los cupos de exportación para dar mayor competitividad al sector en mercados internacionales.

martes, 24 de enero de 2017

Asistencia técnica a comunidades será permanente para fortalecer la producción

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), llevará adelante el trabajo de asistencia técnica a las zonas productoras en el área rural, con el propósito de generar mayor conocimiento y aprendizaje en el campo agropecuario, tomando en cuenta que en los últimos años el factor del cambio climático fue ocasionando serias consecuencias.

Uno de los propósitos del Iniaf, es crear nuevas capacidades para que los productores adopten alternativas de solución ante un determinado problema, en una adecuación positiva a los efectos del cambio climático, donde las pérdidas en la gestión pasada registraron índices que fueron preocupantes en los municipios y comunidades del departamento.

"En los próximos días ya vamos a tener con mayor claridad la agenda de las actividades que vamos a ir desarrollando, hay que seguir fortaleciendo la actividad productiva con la asistencia técnica, por la importancia de aportar en el conocimiento para nuestros productores", afirmó Richard Mendieta, director regional del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal.

Por otro lado, se resaltó la importancia del equilibrio en el intercambio de experiencias y las capacitaciones constantes, que permitan nuevas formas de trabajar la tierra en el campo agropecuario, como también en el empleo adecuado de recursos tecnológicos que garanticen la producción de alimentos.

Una evaluación del 2016, dio cuenta que se conocieron experiencias positivas como también negativas, por lo que en el 2017 se quiere lograr la mayor participación de las comunidades rurales para la atención a sus necesidades.

"Hay personas que se están incorporando al rubro productivo, y también quieren saber los procedimientos desde la siembra, y nosotros también damos esa asistencia, en el tema de semilla lo propio, y al margen de ello, también estamos haciendo unos cursos modulares, de acuerdo a las necesidades que requieren nuestros productores", indicó el director del Iniaf.

Los trabajos de asistencia darán inicio en las siguientes semanas, ya que se quiere garantizar el desarrollo de los cultivos realizados en el mes de septiembre, hasta la época de cosecha que será durante el mes de abril.

domingo, 22 de enero de 2017

Anapo ensalza beneficios de transgénicos

El estudio "Impacto socioeconómico y medioambiental en Bolivia a partir de la soya y maíz genéticamente mejorados” revela que la utilización de soya transgénica entre el 2005 y 2015 trajo como beneficio para Bolivia un ingreso adicional de 1.700 millones de dólares gracias al incremento de la productividad, al generar cuatro millones de toneladas adicionales.

"Bolivia ganaría 150 millones de dólares adicionales por año, de aprobarse nuevos eventos biotecnológicos contra las malezas e insectos, lo que haría subir la producción en al menos 200 mil toneladas adicionales de soya y 87.000 toneladas de maíz amarillo duro, con lo que Bolivia avanzaría al objetivo de su soberanía alimentaria”, informó el autor del estudio, el economistaLuigi Guanella Iriarte.

Pero, además, se dejaría de aplicar 2.000 toneladas de insecticidas; se evitaría la emisión de 7.000 toneladas de dióxido de carbono y se ahorraría 120 millones de litros de agua dulce por gestión, añade dicho estudio.

El estudio fue presentado por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con el respaldo de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).

Los productores e instituciones del agro aguardan que el Gobierno convoque al Comité Nacional de Bioseguridad y permita investigaciones científicas y de campo con cultivos genéticamente modificados.

La Mamora deshidratará durazno por bajo costo



Los productores de Alto La Mamora, ubicado en la frontera Argentina, perteneciente al municipio de Padcaya. Deshidratarán el durazno (harán pelón) por el “bajo” precio.

La cuartilla de esta fruta se encuentra en diez bolivianos, y la caja en 120.

Por ello es que los productores prefieren no sacar al mercado y hacer pelón. El costo de este último es hasta de unas tres veces más, así lo hizo conocer doña Lucrecia Rearte a Radio Aclo de Tarija.

La agricultora también comentó que con el propósito de garantizar la producción de durazno y tener calidad de la fruta, tuvieron que cuidar del ataque de la mosca de la fruta. Para desinfectar elaboraron productos caseros que dieron resultados positivos, “estamos curando con sulfo cálcico, lo echamos eso cuando esta verde la planta-comentó. Pero ahora no le estamos echando mucho”.

Por otro lado, mencionó que en la zona se produce dos tipos de durazno; amarillo y blanco. Sin embargo, prefieren el primero porque es más duro y adecuado para deshidratar; “para hacer pelón, nosotros estamos utilizando del durazno blanco, nos está resultando mejor, porque nos está saliendo blanquito el producto”, relató.

El procedimiento para llevar a cabo el secado o deshidratado debe seguir una determinada secuencia. Primero la fruta debe ser dispuesta en bandejas con fondo de malla de modo que no se toquen o superpongan. Éstas deben ser cargadas en las bandejas tan pronto como se prepara, para evitar que las piezas se peguen entre sí.

sábado, 21 de enero de 2017

CAO: Productores no acceden a créditos en bancos por garantías

Pequeños productores agropecuarios del oriente no acceden a créditos de la banca por falta de garantías, según indicó el vicepresidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Freddy Suárez.

"La mayoría de los productores cuentan con tierras de menos de 50 hectáreas, que por ley no pueden ser hipotecadas ni puestas como garantía para los bancos, por eso prefieren pedir créditos a las casas comerciales”, precisó.

Ayer, en una entrevista con Unitel, el ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, sostuvo que muchos productores no pueden acceder a créditos de la banca por los altos intereses que ésta impone, de hasta el 24% para pequeños productores y 9% para los medianos.

Sin embargo, de acuerdo con la Ley de Servicios Financieros y Reglamentos, los bancos ofrecen créditos productivos con intereses de entre el 6% y el 11,5%, dependiendo del tamaño del productor.

Se puede entregar como alternativa garantías no convencionales como documentos en custodia de bienes inmuebles, maquinaria, compromisos de venta, avales o certificaciones de organismos comunitarios o productos almacenados.

Además, existe la opción de solicitar préstamo con el apoyo del Fondo de Garantía para Crédito Productivo, constituido por el 6% de utilidades de los bancos.

El vicepresidente de la CAO explicó que por la falta de garantías, en algunos casos los productores prefieren realizar sus gestiones con las casas comerciales directamente para evitar los trámites y la burocracia de la banca.

"De las casas comerciales y los proveedores no se prestan dinero, sino maquinaria, agroquímicos, semillas, vacunas y otros insumos que se utilizan en la producción agropecuaria”, aclaró.

De acuerdo con la Fundación Tierra, actualmente, los productores agrícolas mantienen una deuda de más de 315 millones de dólares con las casas comerciales y proveedores de insumos, a causa de la sequía que afectó la campaña de invierno en 2016 y el desplome de los precios de las materias primas agrícolas de 2013.

Según Suárez, este nivel de deuda es normal, ya que por campaña, el sector agrícola requiere cerca de 2.000 millones de dólares para sembrar 1,6 millones de hectáreas de soya, maíz, sorgo y caña, entre otros cultivos.

El pasado lunes, el presidente Evo Morales anunció la creación de un Fondo de Inversión con el 1% de los recursos de los jubilados, actualmente administrados por las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP). El objetivo del Fondo conformado con 150 millones de dólares es reactivar al sector agropecuario y evitar que se endeude más con casas comerciales y que las AFP tengan una opción de inversión.

Deudas del sector

Mora Según datos de la Asociación de Proveedores de Insumos Agrícolas (APIA) y la Asociación Nacional de Proveedores de Insumos, Bienes y Servicios Agrícolas y Pecuarios (Aprisa) la deuda de los productores agropecuarios ascendería a más de 315 millones de dólares, por lo que el año pasado pidieron al Gobierno se cree un fondo de reactivación que refinancie la deuda de los productores.
Porcentaje El 30% de productores concentrarían el 60% de los montos adeudados. Es decir, más de la mitad de la deuda está en muy pocas manos y la otra mitad está desperdigada entre miles y miles de productores, incluyendo a los 12.000 afiliados a la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (CAPPO).

Milenio: El riesgo será asumido por los Fondos de Pensiones



E l riesgo de implementar un Fondo de Inversión para el sector agropecuario con recursos del Sistema Integral de Pensiones (SIP) recaerá directamente sobre los Fondos de Pensiones, de acuerdo con un Informe Nacional de Coyuntura de la Fundación Milenio.

"El riesgo lo asumirán directamente los Fondos de Pensiones. Se ha determinado que sea la SAFI Unión la que administre el Fondo y seguramente cobrará una comisión, pero si el deudor no paga, quien pierda será el Fondo de Pensiones”, advierte la fundación en el documento.

Por otra parte, señala que serán las mismas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) las que deberán garantizar los créditos de los productores agropecuarios, incrementando el riesgo.

"La idea de que una parte de los recursos sea reservada como garantía para el caso de que algunos no paguen sugiere que los mismos Fondos de Pensiones financiarán la garantía, salvo que los receptores de los créditos den garantías muy superiores a los montos que reciban para el caso en que no puedan pagar”, señala Milenio.

Agrega que para mejorar los rendimientos de las AFP es necesario la creación de un clima más apropiado para las inversiones.

"Esto implica mayor seguridad jurídica, respeto a la propiedad y apertura a los mercados”, subraya el documento.

También recomienda recurrir a recursos del Estado para crear fondos especiales de crédito.

"Se podría disminuir del gasto público corriente o eliminar algunos ministerios, lo que permitiría al Gobierno crear un fondo de apoyo al sector agroindustrial. Para ponerlo en operación se debería incluir al Banco de Desarrollo Productivo y al Banco de la Unión”, sostiene Milenio.

200 Ha afectadas de banano sólo en Chimoré



El Servicio Departamental de Agropecuario (Sedag) informó que, según reportes preliminares del municipio de Chimore, los vientos que azotaron el trópico cochabambino hace tres días afectaron a 60 familias y 200 hectáreas de banano de exportación. Villa Tunari y Entre Ríos también fueron afectados, pero aún no se tiene la cuantificación de los daños.

Debido a esa situación, técnicos del Sedag inspeccionarán los municipios afectados la próxima semana para determinar el grado de afectación y si se puede recuperar algunos árboles dañados.

“Los arboles caídos ya se han perdido, pero tenemos que revisar los que han quedado en pie para ver si se los puede recuperar”, declaró el técnico del Sedag, Sergio Choquevillca.

El miércoles por la noche, los municipios del trópico sufrieron el embate de vientos de hasta 54 kilómetros por hora, que afectaron cultivos y causaron daños en los techos de varias viviendas. Sin embargo, la zona no tiene alerta por vientos o lluvias, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

La población de San Miguel también fue afectada por la crecida del río 24, que derrumbó gaviones, afectó 150 metros de la plataforma de la carretera al oriente del país, causó daños en viviendas y afectó cultivos de yuca, cítricos plátano y maracuyá, indicó el asambleísta José Javier Castellón.


El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, aseguró el jueves que ese sector no está en condiciones de asumir un incremento salarial.

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, aseguró el jueves que ese sector no está en condiciones de asumir un incremento salarial.

“Simplemente el sector entraría en quiebra si es que aplicamos un incremento salarial (...) estamos en mora y un incremento es irracional e ilógico, no estamos en condiciones de debatir siquiera”, dijo.

Roda justificó que no sería coherente que el Gobierno nacional determine un incremento salarial, para esta gestión, después de plantear la creación de un fondo de emergencia, para permitir que el sector salga de la crisis.

DEMANDA LABORAL

En tanto, la Central Obrera Boliviana (COB) analiza la posibilidad de pedir un incremento salarial entre el 15% y el 20%, qué según el secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD) de Santa Cruz, Rolando Borda, será para recuperar el valor adquisitivo del salario.

Roda aseguró que un incremento salarial, por muy mínimo que sea, golpeará al sector agrícola, que fue afectado por sequías, inundaciones y el contrabando en los últimos años.

RIESGO DE QUIEBRA

Advirtió que muchos pequeños y medianos productores podrían declararse en quiebra, pese a la posibilidad de acceder a los créditos con los recursos de las Administradoras del Fondo de Pensiones (AFPs).

viernes, 20 de enero de 2017

Mora del agro llegó a 0,96% y muestra solvencia en pagos

La mora del sector agropecuario en el sistema financiero alcanzó el 0,96%, lo que demuestra que no tiene retraso en el pago de sus deudas ante los bancos por los créditos a los que accedió respecto a otras áreas.

Así lo explicó el ministro de Economía, Luis Arce, con el fin de afirmar que no existe riesgo en la constitución del Fondo de Inversión Cerrado (FIC), con $us 150 millones provenientes del fondo de pensiones, de los cuales $us 100 millones se prestarán a los pequeños y medianos agropecuarios para que se amplíe la producción de alimentos.

“¿Cuánto cree que es la mora agropecuaria? Es 0,96% (…) Los pequeños productores tienen que hacer inversiones en riesgo, perforar sus pozos, construir sistemas de riego, de eso se trata esto, de garantizar una producción que se pueda vender al agroindustrial y pagar su crédito”, explicó el Ministro.

El martes, Arce indicó que el crédito otorgado por el sistema financiero al sector de la agricultura alcanzó a $us 1.069 millones, que representan el 15% con relación al total de la cartera productiva ($us 7.317 millones). El 0,96% de mora del agro representa aproximadamente $us 10 millones.

El vicepresidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Freddy Suárez, dijo que está garantizada la devolución de los préstamos que se gestionen, aunque los $us 100 millones no son suficientes, porque para capital operativo se requieren $us 2.000 millones. El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Reynaldo Díaz, aseveró que los créditos contarán con el respaldo financiero para su devolución. El 30% de los $us 100 millones será deducido por los agroindustriales para pagar la deuda, y el otro 30% será cubierto por el Fondo de Garantía Productivo del sistema financiero.

Cainco: Este año habrá suficiente maíz y sorgo


La Cainco aseguró que la oferta de maíz y sorgo para este año será suficiente para atender la demanda de los sectores avícola y pecuario. Este sector pidió al Gobierno suspender la importación del grano amarillo.

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Reynaldo Díaz, explicó que en la campaña de verano 2016-2017 se sembraron 128 mil hectáreas (ha), que no solo incluyen a Santa Cruz, sino también a otras regiones como Yacuiba y Villamontes. Además se debe tomar en cuenta que el sorgo es otro alimento sustituto del maíz, cuyo sembradío alcanzó a 57 mil ha. La sumatoria de ambas cifras llega a un promedio de 200 mil ha, que si se suma por un rendimiento de tres toneladas métricas (TM) por hectárea se tienen 600 mil TM entre maíz y sorgo. La demanda interna es de 900 mil TM por año y de cerca de 75 mil TM por mes.
“Eso asegura perfectamente el abastecimiento para las demás cadenas (productivas), como de los avicultores, lecheros, porcinocultores y otros, entonces está plenamente asegurada la demanda, y por eso le hemos pedido al Gobierno que ya no se importe más maíz”, afirmó.
Reynaldo Díaz dijo que se estima que en la campaña de invierno, que empieza entre mayo y junio, la siembra de sorgo alcance las 250 mil ha, y la de maíz 100 mil ha. La suma de ambas cifras llega a 350 mil ha, y si se multiplican por tres TM por ha, se obtendrá al menos un millón de TM.
El Gobierno estimó que la producción de maíz en la campaña agrícola de verano 2016-2017 se incrementará en 9%.

Vientos dañan 50 hectáreas de banano


1

Vientos de hasta 54 kilómetros por hora afectaron más de 50 hectáreas de plantaciones de banano en el trópico cochabambino, además de causar otros estragos. El hecho ocurrió el miércoles a las 23:00. Las alcaldías cuantifican los daños.

El responsable regional del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Erick Sossa, reportó que en Villa Tunari hubo vientos de 9,5 kilómetros por hora, pero en Puerto Villarroel llegaron a 54. Sossa aclaró que no fueron vientos huracanados. Tampoco hay alerta de más vientos o lluvias en la región. “Fue un evento conectivo, con sucesos puntuales, sólo en ciertas regiones del trópico de Cochabamba”, dijo Sossa.

El responsable de Defensa Civil del Trópico, Jaime Prado, informó que las 50 hectáreas afectadas de banano están en Senda B, del municipio de Chimoré. Los vientos también dañaron el techo de tres ambientes del Grupo Aéreo 22, poniendo en riesgo helicópteros y el sector donde se almacena el combustible.

En el municipio de Ivirgarzama, se afectaron los techos de un colegio y de la Fuerza de Tarea Conjunta. “Continuamos realizando la evaluación de los daños, estos son sólo datos preliminares”, indicó Prado.

Radio Fides Chapare informó que los vientos causaron corte de energía eléctrica en varios sectores y derribaron letreros y techos. La emisora detalló que plantaciones de plátano fueron afectados en Villa Fernández de Shinahota y en Isla Chilijchi Pampa Senda B de Chimoré.

Radio Soberanía informó, además, que el río Bolívar, de Villa Tunari, arrastró un camión cuando éste intentaba cruzar el afluente. Sólo se reportaron daños materiales.

El asambleísta departamental José Javier Castellón explicó que la crecida del río 24 derribó gaviones y afectó 150 metros de la plataforma de la carretera a Santa Cruz. También afectó a la población de San Miguel. “Hay daños de vivienda y pérdidas de cultivos de yuca, cítricos plátano y maracuyá”, dijo.

Debido a esta situación, la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación y los asambleístas departamentales acordaron realizar hoy una inspección a la zona.



NO HAY EMERGENCIA POR SEQUÍA

El viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera, aclaró ayer que la institución no elabora ningún plan para mitigación de la sequía de este año, porque estamos en época de lluvias.

Cabrera declaró eso ayer después de que Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y Emergencias aprobó el plan de contingencia para atender los efectos de las lluvias con un presupuesto de 11 millones de bolivianos.

“Ya no existe emergencia por sequía. Estamos en periodo de lluvias, en fase de recuperación y el Gobierno nacional apoya con créditos. No podríamos anticiparnos. Tendremos todavía las lluvias en febrero con la posibilidad de que se alarguen a marzo. Estamos bien, no podríamos alarmar a la población”, indicó.

El Viceministro indicó que la pasada gestión se tuvieron problemas de falta de agua debido al fenómeno de El Niño. “Ahora no tenemos esa anomalía. Sí tenemos una situación un poco irregular. La alta presión de Bolivia se ha bajado hacia el sur y eso ha hecho que las lluvias sean más al occidente”, explicó.


Productores se someterán a calificación para lograr fondo


La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) reveló que la agroindustria someterá a calificación de riesgo individual a los productores agropecuarios que aspiren a beneficiarse de los créditos del fondo de inversión ofrecido por el Gobierno.

“Las autoridades tienen que redactar la reglamentación para el uso de estos fondos y (considerar) una calificación de riesgo. Hay que hacer una evaluación productor por productor para poder ver quiénes califican y quiénes no”, manifestó ayer en La Paz el primer vicepresidente de la CAO, Freddy Suárez Antelo.

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Reinaldo Díaz, afirmó que el modelo de negocio del Gobierno para hacer efectivo el Fondo de Inversión Cerrado con recursos del Sistema Integral de Pensiones (SIP) tiene el sustento legal, social y técnico.
“Pero hay temas de la administración de riesgo crediticio que se tiene que perfeccionar. No nos olvidemos que la industria está entrando a garantizar con un 30%”, destacó.

El lunes, el presidente Evo Morales anunció en Santa Cruz sobre la disposición del 5% de las pensiones para la creación de un fondo de inversión, con una bolsa de $us 150 millones para el agro.

Ley de Pensiones
Según la evaluación del analista económico Alberto Bonadona, el inciso c) del art 140 de la Ley 065 (Ley de Pensiones) es un quiste en la norma que nunca debió haberse establecido.

“Ese inciso no permite asegurar ni da ningún tipo de garantía a los afiliados del país en el uso de sus ahorros de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Quererse basar en ese inciso para meter la mano a la plata de los afiliados y usarlo sin ninguna forma de calificación de riesgo es la forma más injusta que existe para utilizar los recursos de los afiliados”, indicó.

El economista Jaime Bravo Sandóval explicó, a radio Erbol, que los agroindustriales tendrán que realizar una evaluación de riesgos a sus proveedores, además de una evaluación crediticia y de la capacidad del proveedor para poder pagar las deudas que contraiga .

Para el agro, el uso de la biotecnología potenciará cultivos



Si Bolivia utilizara nuevos eventos biotecnológicos en soya y maíz amarillo duro, cada año conseguiría un incremento en la productividad de al menos 200.000 toneladas adicionales de soya y 87.000 toneladas en maíz. El país pierde cerca de $us 150 millones, cada año, por no sumar eventos biotecnológicos.

La información es resultado del estudio denominado Impacto socioeconómico y medioambiental del uso de biotecnología en Bolivia realizado por el experto, Luigi Guanella Iriarte.

Según la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), el uso de soya transgénica entre 2005 y 2015 permitió a Bolivia un ahorro de $us 177 millones y estimuló nuevas técnicas de producción favorables a la sostenibilidad de los cultivos como la siembra directa y rotación de cultivos. El glifosato facilitó el control de malezas.

Anapo cree que de no haberse ‘adoptado la Soya RR’, el rendimiento promedio de la soya convencional entre 2005 y 2015 hubiera sido de 1,71 t/h. La adopción de dicha veriedad de soya subió el rendimiento a 2,1 t/h. Hizo, además, que la producción agregada del grano en Bolivia suba 4 millones de toneladas, evite el desmonte de por lo menos 230.000 hectáreas y permita el ingreso de $us 1.700 millones adicionales por la exportación de soya y derivados en el periodo 2005-2015.

Uso de insecticidas
Se explicó que con nuevos eventos biotecnológicos se evitaría el uso de más de un 60% de insecticidas en soya y un 70% en maíz. Equivale a casi 2.000 toneladas/año menos


Productores demandan aprobación de semillas resistentes a plagas

Un estudio encomendado por la agroindustria de granos de Santa Cruz reveló que con el uso de biotecnologías, en la producción de soya y maíz, se puede generar 150 millones de dólares de recursos adicionales para el país.

Para ello, es necesario que el Comité Nacional de Bioseguridad analice la aprobación del uso de biotecnologías, para proteger a los cultivos de la acción de plagas e insectos en el caso de la soya y en cuanto al maíz que autorice la aplicación de semilla mejorada.

PRESENTACIÓN

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) presentaron el jueves, en la ciudad de La Paz, el primer estudio de “Impacto Socioeconómico y Medioambiental en Bolivia, a partir de la soya y maíz genéticamente mejorados”.

IMPACTO

“Este es el estudio que Anapo y el IBCE entregan al país a partir de una rigurosa investigación y de entrada debo indicar que con sus recomendaciones se puede obtener más de 150 millones de dólares adicionales de beneficio por año, si es que el Gobierno nacional, coherente con las políticas que recientemente ha lanzado para apoyar al sector agropecuario del país, decide avanzar por la senda de la agrotecnología”, dijo en conferencia de prensa el gerente del Ibce, Gary Rodríguez.

Dijo que ese estudio se realizó con experiencias e investigaciones que se efectuaron en los últimos 10 años, para que permita al sector acumular mayores beneficios en el aspecto social, económico y ambiental. Justificó el enfoque del documento, al señalar que el maíz es el cultivo de rotación más importante que tiene la oleaginosa.

“El estudio es trascendental no sólo porque es inédito, es el primer estudio que produce sobre esta materia, seguro que va proporcionar muchas luces sobre la agrobiotecnología para lograr plenamente la soberanía alimentaria del país”, argumentó el ejecutivo del Ibce.

INVESTIGACIÓN

Por su parte, el responsable del estudio, Luigi Guanella, explicó que para la investigación se tomó como muestra el primer evento de uso de biotecnología en el país, cuando en 2005 Bolivia autorizó la aplicación de la soya RR resistente al glifosato, lo que le permitió ahorrar 177 millones de dólares, entre 2005 y 2015. Según el investigador, quien se graduó en el Incae de Costa Rica, esta cifra es el primer resultado del uso de la soya (resistente al glifosato) luego de una década de aplicación en Bolivia. Sin embargo, la oleaginosa no es resistente a los insectos, por lo que se requiere la aprobación de un nuevo apoyo.

MAÍZ

En el caso de maíz amarillo duro, Guanella manifestó que con la aplicación de biotecnologías se reduciría el uso de 376 toneladas de plaguicidas y se incrementaría la producción de 87.000 toneladas, con el ingreso adicional de 11 millones de dólares para Bolivia.

Rodríguez, en la presentación del estudio, manifestó que en Bolivia, ante el descenso de los precios internacionales, es necesario sustentar la renta nacional no solamente en los ingresos por exportación de hidrocarburos, sino en la agricultura.

USO DE AGROQUÍMICOS

El investigador Luifi Guanella aseveró que con el uso de la biotecnología en los cultivos de soya, se evitaría la aplicación de 1.574 toneladas de insecticidas y se ahorraría 66 millones de dólares anuales, además se tendría un incremento de más de 200.000 toneladas, con un beneficio efectivo de 50 millones de dólares anuales.

Además, se disminuiría la emisión de 7.000 toneladas de dióxido de carbono y se ahorraría el uso de 120 millones de litros de agua.

“El sector del agro de Santa Cruz espera que los resultados de este estudio faciliten y promuevan la firme decisión del Ejecutivo de convocar al Comité Nacional de Bioseguridad y que se autorice la investigación científica y de campo, especialmente en los cultivos de soya y maíz. La biotecnología no causa daño a la salud y nos va ayudar a conseguir la ansiada soberanía alimentaria del país y evitar la importación de alimentos”, subrayó.



La Paz es el mayor productor Descendió 23 por ciento producción de cacao

La producción de cacao de Bolivia, luego de registrar el máximo histórico de 6.882 toneladas en el año agrícola 2010/2011, descendió un 23% hasta la campaña 2014/2015, señala el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del INE.

El departamento de La Paz concentró el 77% de la producción nacional en 2014/2015. Entre el 2006 y 2015, las exportaciones de cacao y sus derivados acumularon más de 22 millones de dólares por la venta de 5 mil toneladas y en diez años el valor creció en un 40%, registrándose el pico más alto en 2010.

A noviembre de 2016, Alemania fue el principal destino de las exportaciones de cacao y derivados de Bolivia. Las ventas externas de derivados de cacao alcanzaron los 920 mil dólares a noviembre de 2016, superando a las exportaciones de cacao en grano.

SEGURIDAD ALIMENTARIA

En director del programa, Seguridad Alimentaria, Jhonny Rojas, en la rendición de cuentas ofrecida en la sede de Gobierno, informó que en el segundo semestre del año pasado se comenzaron a ejecutar los programas referidos a los cultivos de cacao en el noroeste del país.

“El programa cacao cuenta con un presupuesto de 50 millones se logró ejecutar 11,9 millones, haciendo 24% de ejecución”, detalló.

Dijo –asimismo– que se beneficiaron a 50 comunidades de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Pando, Beni y Santa Cruz con la entrega de 20.000 plantines de cacao.

jueves, 19 de enero de 2017

INIAF libera 12 semillas que rinden hasta cuatro veces más



Doce variedades de semillas de trigo, maíz, arroz y papa cuya productividad es hasta cuatro veces mayor a la media nacional de rendimiento de esos cultivos fueron liberadas en 2016 por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF).

Carlos Osinaga, director de esa repartición estatal, ponderó los trabajos desarrollados en el área de investigación que permitieron esas mejoras genéticas, por lo cual las semillas no solo rinden más, sino que son más resistentes a las condiciones climáticas (sequía, humedad, lluvias, calor, salinidad) y a plagas y enfermedades. El director de Investigación del INIAF, Félix Marza, afirmó que la labor también incluye la mejora de la calidad del germen, es decir, el aumento de la cantidad de proteínas, aminoácidos y de otros microelementos.

En trigo se puso a disposición de los agricultores cinco variedades: Totora 2014, Cinteño, Yesera, Bolivia 2014 y Tropical. El rendimiento de éstas va de 2,04 toneladas por hectárea (t/ha) a 2,79 t/ha, siendo que el promedio nacional está entre 1,28 t/ha y 1,32 t/ha. Es decir, hasta 120% superior a la media de todo el país (revisar datos en la infografía).

En maíz fueron liberadas la H1x y la HQ2, que rinden 7 t/ha, mayor a las 2,65 y 2,81 t/ha del promedio nacional, es decir, hasta un 149% más. En arroz se puso a consideración de los productores las variedades Chasqui y Taita con un rendimiento de 5 y 4,5 t/ha, respectivamente, que es mayor a las 2,6 y 2,8 t/ha de la media del país, un 73% más.

CULTIVOS. En papa se adaptaron las variedades Única, Cardinal y Pukara con una productividad de 23,76, 21,12 y 20,34 t/ha, respectivamente, lo que representa hasta un 355% más respecto al promedio de 5,1 y 5,2 t/ha, es decir, cuatro veces más. No obstante, Marza precisó que esos valores no son equiparables porque el promedio nacional es papa de consumo tradicional y las liberadas son de uso industrial, por lo que su rendimiento se duplica o triplica.

El área de investigación también introdujo y adaptó dos variedades de cebolla, denominadas Navideña INTA, las que tienen un rendimiento de 35 y 47 t/ha, superior a las 8,83 y 9,27 t/ha del promedio nacional. En tomate están en proceso de evaluación la HT27 y la HT 31.

El desarrollo de estas especies se efectuó en el marco del Proyecto de Innovación y Servicios Agrícolas (PISA), que arrancó el 31 de enero de 2012 con ocho rubros: trigo, maíz, arroz, papa, quinua, hortalizas, bosques y ganadería, con una estrategia de corto, mediano y largo plazo. Para dar una respuesta a corto plazo a las necesidades de los productores, dijo Marza, se hicieron alianzas estratégicas con universidades y otras instituciones que avanzaron en la investigación de esos rubros.

Así, por ejemplo, para desarrollar variedades de trigo se recibieron germoplasmas (multiplicidad de tamaños, formas, colores, etc. de una especie) del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMTA), que también da apoyo técnico al INIAF.

APOYO. El Centro entregó 10.000 líneas de este producto en diferentes fases de desarrollo, las que fueron sometidas a pruebas de adaptabilidad. “Esto permite tener una amplia variabilidad y aumenta las posibilidades de seleccionar materiales promisorios”, dijo Marza. Pero los desafíos también son de mediano y largo plazo, para lo cual se apunta a “mejorar el germoplasma a través de programas de investigación sostenibles, para que cada año se vaya liberando una o dos especies mejoradas”.

El investigador explicó que el objetivo que se persigue en todos los productos es calidad y productividad, pues se debe convencer al agricultor sobre las ventajas de utilizar la semilla del INIAF. No obstante, subrayó, no basta con generar una variedad alta en productividad cuando no es resistente a la sequía, al calor o a otros factores adversos como humedad y tampoco si no es resistente a plagas y enfermedades, por lo que también se trabaja en esa línea.

La expectativa del INIAF respecto a los productos ofrecidos a los agricultores es promisoria, aseguró Marza, ya que permitirán mejorar el ingreso del productor.


Empresarios cruceños discrepan sobre deudas de agropecuarios

El presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Wilfredo Rojo Parada, advirtió que los empresarios no se harán responsables por las futuras deudas impagas que los pequeños y medianos productores agropecuarios adquieran de los fondos de pensiones. “Es responsabilidad del Gobierno a quiénes entrega el dinero y no será responsabilidad de los empresarios”, señaló Rojo, en escueta declaración conocida ayer, miércoles, en la sede de Gobierno.

CAINCO

Entretanto, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) garantizó ayer la devolución del aporte de los trabajadores a la Administradoras de Fondo de Pensiones (APF), que por disposición del presidente Evo Morales irán al sector agropecuario en calidad de préstamo de 50 millones de dólares a ser devuelto en un plazo de 10 años.

DEVOLUCIÓN GARANTIZADA

El presidente de la Cainco, Jorge Arias, ofreció una conferencia de prensa en La Paz, donde envió un mensaje a los aportantes, trabajadores activos y jubilados, señalando que dentro la propuesta efectuada hace cuatro meses al Gobierno, “los ahorros están garantizados en un 100% y fue estructurada dentro la actividad más transparente y regulada que existe en Bolivia, que es el manejo del mercado de capitales”.

FINANCIAMIENTO

El lunes, el presidente Evo Morales anunció la creación de un fondo de $us 150 millones con recursos de los aportes de jubilación, para favorecer con créditos a los agroproductores.

El ministro de Economía, Luis Arce, explicó el martes que los empresarios cubrirán el 30 por ciento del riesgo de los pequeños y medianos proveedores y que el crédito que perciban aquellos será cubierto, en igual proporción, por el fondo de garantía vigente en la normativa de la Ley 393 de Servicio Financieros. Las empresas efectuarán retenciones de las cuotas de repago de las deudas que asuman sus proveedores cuando estos entreguen su producción. Serán las firmas las que abonen los recursos al fondo productivo a nombre de los prestatarios, explicó el ministro de Economía.

CRÉDITO CONTROLADO

“El crédito va a ser controlado y auditado permanentemente por la ASFI y las AFP. Este esquema de ninguna manera responde a criterios antojadizos, arbitrarios o discrecionales y las principales razones para tener seguridad de lo que estoy mencionando es que los desembolsos de ninguna manera van a ser arbitrarios, ya que es responsabilidad de los prestatarios efectuar la selección y calificación de las empresas agroindustriales y hacer el monitoreo y seguimiento de las propuestas a los productores que quieren optar por esos fondos”, manifestó Arias.

Agregó que “las empresas que trabajan hacen 30 años saben que solamente se financia hasta el 50% de las necesidades y el otro 50% será puesto por el prestatario que quiera tener los créditos”.

CONTROL

Negó que se esté improvisando el control de los préstamos por parte que no tiene administración crediticia, porque las agroindustriales manejan este tipo de financiamiento y tienen departamentos crediticios constituidos para tal fin, que permiten llegar con profesionales capacitados hasta los campos y ver la evolución de los créditos.

Aclaró que los créditos no son desembolsados en un ciento por ciento de una vez, sino que todos los créditos son desembolsos graduales, en la medida que se va utilizando en porcentajes determinados en todo el proceso de siembra y cosecha.

DESEMBOLSO GRADUAL

“En ningún momento el 50% será desembolsado de una sola vez, sino serán desembolsos graduados y controlados en la medida que las labores agrícolas se van desarrollando. Estos créditos están dirigidos a la PYMES y a los pequeños productores, porque de acuerdo a la ley hasta un 5% de los fondos pueden ir a estos sectores para tener rentabilidad para poder ser pagados”, manifestó el presidente de la Cainco, Jorge Arias.

Explicó que cuando un jubilado cobra su renta, el 40% corresponde a sus ahorros de las AFPs y el 60% a la rentabilidad del Fondo, por eso la ley autoriza invertir para maximizar la rentabilidad y de hecho en este momento, los actuales fondos están un 50% en la banca y el 30% en el Tesoro General del Estado y el crédito agropecuario constituye apenas el 1% de los fondos totales, aclaró.

Precisó también que a parte de la agroindustria que será la controladora y el agente de retención de estos fondos, también tiene la responsabilidad de garantizar en forma real hasta un 30% de los desembolsos que ella quiere intermediar, el otro 30% está respaldado por los fondos de garantía del sistema financiero y el restante 40% están garantizados por el rendimiento de los 50 millones de dólares previsto en el programa, explicó el titular de la Cainco.

RENTABILIDAD PRESENTE

Aclaró que los actuales aportes en las APF tienen una rentabilidad de, aproximadamente, del 4% y el programa crediticio para el sector agropecuario, con todas las garantías ofrecidas permite ofrecer un pago del 7 y 9%. “Eso es saludable para la economía, además que el destino del dinero está dirigido a la seguridad alimentaria y al efecto multiplicador de los procesos productivos”, indicó.

El empresario descartó niveles de riesgo y no devolución, porque la actividad agrícola, encadenada a la agroindustria, tiene riesgos controlables y una volatibilidad mucho menor, lo que constituye en un sector con menos riesgo, porque tiene un mercado cautivo, un precio determinado y controlado por todos los productos que se cotizan en bolsa, (commodities).

Más de 50 familias perdieron producción agrícola por riada

La fuerte riada que se produjo el pasado lunes inundó varias viviendas en la población de Poroma, también ingresó a los sembradíos causando pérdida de la producción agrícola.

El alcalde municipal, Luciano Precio, señaló que el agua rebalsó los defensivos que existen, causando daño considerable a la producción de maíz, plantas frutales, entre otros.

“Lo lamentable es la pérdida de los sembradíos que fueron llevados por el agua, algunos quedaron bajo el lodo”, dijo.

El más afectado fue el vivero municipal, donde existía 30 mil plantines, listos para ser distribuidos a las comunidades del municipio. “Nuestros plantines eran de pinos y frutales, ya estaban listas para entregar a las comunidades que necesitan; ahora se llevó el agua” manifestó la máxima autoridad municipal.

Sin duda, la riada también afectó a la cría de ganado menor como chanchos y otros animales que tienen las familias; los mismos fueron arrastrados por el caudal del agua.

Por otro lado, se conoce que comunidades que se encuentran en las alturas fueron azotadas por una fuerte granizada, entre ellas está Piocera.

Debido a la intensa lluvia, los caminos hacia las comunidades de Poroma se encuentran en mal estado, algunos están cortados por las intensas lluvias que cayeron en las últimas horas. Sin embargo, la maquinaria pesada (tractores) del municipio están trabajando en aquellas zonas para rehabilitar los tramos intercomunales.

Frente a las intensas lluvias y sus consecuencias, las autoridades municipales están en pleno proceso de evaluación y cuantificación de los daños, esto, con el propósito de tener un número exacto de familias afectadas y el porcentaje de daño a la producción agropecuaria.

Finalmente, el Alcalde Municipal de Poroma adelantó que pedirá apoyo al Gobierno Departamental de Chuquisaca (Gobernación) para dar ayuda a las familias damnificadas.

Hace un mes, las riadas y granizadas afectaron a 215 familias en Chuquisaca durante la primera semana de este año, informó el secretario general de la Gobernación de chuquisaqueña, Eberth Almendras, al diario local Correo del Sur.

Los desastres naturales se sintieron con más intensidad en nueve comunidades de los municipios de Tarabuco, Icla, Yamparáez y Villa Abecia.

En el poblado de Jatun Kaca, del municipio de Yamparáez, una granizada provocó la crecida del río que afectó a 15 familias y destruyó los sembradíos de papa y maíz. En otra riada en la comunidad de Sipuco, del municipio de Tarabuco, hubo 40 familias damnificadas, así como de 150 animales, entre ganado caprino y bovino, reportó el diario Correo del Sur.

En el municipio de Villa Abecia, otras 160 familias resultaron afectadas por el desborde del río que inundó sembradíos de durazno, papa, maíz y hortalizas.

miércoles, 18 de enero de 2017

Departamento de La Paz 800 proyectos del agro en riesgo por falta de recursos

Representantes de las 20 provincias del departamento de La Paz marchan hoy para exigir al Gobierno central recursos económicos provenientes del Plan Nacional de Riego.

De acuerdo con la versión del presidente de la Asociación Departamental de Regantes de La Paz, Nicanor Condori, al menos 800 proyectos agrícolas se encontrarían en riesgo por falta de estos fondos.

“El miércoles (hoy) tendremos una gran marcha. Las 20 provincias ya están convocadas para pedir a las instancias nacionales a cargo de los proyectos de riego y aguas la debida atención. El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) como cabeza de sector no nos atiende, al igual que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras que tampoco atiende a este sector regante”, afirmó el dirigente a tiempo de ratificar la realización de la medida de presión.

Por su parte, el director del Servicio Departamental Riego (Sederi), Camilo Aduviri, señaló que según la Ley 2878, referida a las fuentes de financiamiento para proyectos de riego agrícola de las cuatro fuentes de financiamiento, se cuenta sólo con la transferencia de recursos de la Gobernación y no así del poder central, a pesar de que debiera ser su principal fuente.

“La gestión 2016 no hubo programas de riego para La Paz, pero sí para el resto del país. Se viene el programa Mi Riego III y tampoco tenemos la perspectiva de que nos tomen en cuenta”, señaló Aduviri al referir que es una de las principales razones que motiva la protesta de las 20 provincias del departamento de La Paz.

Entre 2007 a 2015 Exportación de Sésamo llegó a $us 111 millones

Bolivia vendió 74 mil toneladas de sésamo, en términos de volumen, y 111 millones de dólares en términos de valor, de 2007 a 2015, señala el boletín Cifras del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

De enero a noviembre del 2016 se registró un crecimiento de 4% en términos de valor y un 26% en volumen, respecto a la gestión pasada. 53% de las exportaciones bolivianas de sésamo, hasta noviembre pasado, tuvo como destino a Japón. El 100% del sésamo producido en Bolivia es cultivado en el departamento de Santa Cruz.

PROPIEDADES

Las semillas de sésamo son una gran fuente de vitaminas A y E, y del complejo B, como B1, B2, B3, B6, y B9, que son esenciales para las células rojas de la sangre, la energía y el metabolismo de los alimentos, y minerales como el manganeso, calcio, hierro, magnesio, fósforo, potasio, zinc, cobre y selenio; los cuales apoyan la salud ósea, el desarrollo de los glóbulos rojos, el mantenimiento de un sistema inmunológico fuerte y el equilibrio de líquidos, dijo la página web Mejor con Salud.

Casi tres cucharadas soperas de semillas de sésamo contienen unos 13 gramos de grasa, pero sólo 2 gramos de estos son grasas saturadas; el resto es grasa no saturada, que puede ayudar a mantener bajos los niveles de colesterol.

martes, 17 de enero de 2017

Los fenómenos naturales incidirán considerablemente en los niveles de precios



Los fenómenos naturales será una de las variables que incidirá considerablemente en los niveles de precios, tanto a nivel nacional como a nivel regional, en esta gestión se tropezará nuevamente con la escasez de agua, lo cual incidirá directamente en los precios de los productos del agro y por ende en los insumos para la producción industrial, no se puede olvidar que en Chuquisaca durante la gestión 2016 la mayor parte de los municipios presentaron problemas de sequía y deficiencia hídrica, tanto para la producción como para el consumo humano.

Por otra parte, si se considera la variación de precios registrada en el 2016, se puede apreciar que la ciudad de Sucre, conforme los datos del INE, presentó una tasa inflacionaria del 4,83%, mayor a la observada en el plano nacional que fue del 4%, lo que implica que a nivel regional existió un mayor incremento de precios respecto a la media nacional.

Si se compara esta tasa inflacionaria con relación al 2015, se advierte una leve tendencia al incremento de precios, de forma que de un IPC acumulado del 3,12% en el 2015, se tiene un valor incremental del 4,83% en el 2016.

Por otra parte, es necesario considerar la posible presión que implique el incremento salarial, que de acuerdo a los miembros de la COB debería ser superior al 15%, lo que implicaría un mayor costo de mano de obra al interior del sector empresarial.

En función a estos criterios, evidentemente la tendencia en los precios para la gestión 2017, producto del incremento en los costos de los insumos y materias primas, además de la presión salarial, genera una perspectiva un tanto pesimista, que necesariamente debería ser revertida mediante políticas económicas por parte del Gobierno que permitan fortalecer al sector empresarial y promover su estabilidad en el corto y largo plazo.

Trichocereus var. orurensis, especie endémica del departamento de Oruro


Un esfuerzo solidario para la protección de una especie vegetal endémica del departamento de Oruro en Bolivia, Trichocereus orurensis, conocida por los originarios como Wila Jawaq´olla, es una cactácea de carácter xerofítico, con características de desarrollo caulinar de forma columnar. Crece en un ecosistema semiárido, en una altitud por encima de 3.700 m.s.n.m., del Altiplano Central del Departamento de Oruro, donde posiblemente está quedando en peligro de desaparición ante la amenaza o semi amenaza del ser humano y el cambio climático. Esta riqueza natural milenaria data desde nuestras antiguas culturas, que siglo tras siglo nos dejaron señales de prominente riqueza en los altos Andes, cuyos habitantes han sustentado no solo su propia sobrevivencia, sino los propios mecanismos socioeconómicos que caracterizaron a consecutivas generaciones, en modelos de conservación de estos recursos naturales bendecidos por su biodiversidad, a medida que los sistemas naturales desaparecen, la humanidad pierde los servicios ambientales que estos ecosistemas proveen de manera gratuita como por ejemplo la purificación del aire y el agua o la protección frente a los eventos climáticos extremos, por todo ello, esta alerta debería ser considerada por los orureños representados por su Gobernador, el Gobierno Nacional, a través del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climático.

La conformación vegetal de cardonales de Trichocereus spp. en laderas del cerro de La Joya, es producto de las condiciones geomorfológicas, edáficas y climáticas, cuenta con cuatro variedades: Trichocereus var. orurensis. Card., Trichocereus var. pucaraensis. Mor., Trichocereus var. ramirezae. Mor., Trichocereus var. antezanae. Card., las cuales se encuentran formando asociaciones con especies anuales, arbustos y epifitos arvícolas y subterráneos.

Esta unidad de vegetación, se encuentra en cerros con laderas de piedra esquistosa ("Chanka"), o abrigados con rocas graníticas. Crecen en suelos existentes entre las peñas rocosas, entremezcladas con piedras, el suelo de estos lugares tiene tendencia a textura franco arenosa. Florece en septiembre y noviembre. Con el inminente cambio climático del planeta estas cactáceas, recién han empezado a florecer en noviembre hasta mediados del mes de diciembre.

Otras tres especies botánicas nativas de género Trichocereus spp., en el cerro de La Joya:

De manera general las cactáceas se habían originado hace 50 millones de años, tiempo que les ha permitido establecerse en los variados ecosistemas, una con más estabilidad que otras especies vegetales. Las cactáceas casi en su totalidad son americanas, cuyas categorías se distribuyen desde Canadá hasta el estrecho de Magallanes, sólo una especie, el Rhipsalis se encuentra en África, Madagascar e India, pero el mayor número de géneros y especies se localizan en México y las serranías de Perú y Bolivia, que resultan los principales centros de distribución de este continente, siendo utilizados con diferente intensidad por los nativos americanos, ya que forman parte de su sistema cultural, social, económico, ecológico dentro de cada área de distribución.

DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL EN LA JOYA MARKA TRADUCIDOS EN SERVICIOS DE ECOTURISMO

La Joya es una población de la época colonial, está localizada en la zona del Altiplano Central, en el departamento de Oruro, de la provincia Cercado, del Municipio de Caracollo. El área está caracterizada, por una topografía típica de la pampa altiplánica con ocurrencia de cadenas montañosas a diferente altura que se elevan sobre la planicie. El clima en la zona, tiene características de semiaridez con bajos índices de precipitación y altos índices de evaporación, vientos fríos y de variable intensidad que producen una sensación menor de temperatura, con grandes variaciones en el día y la noche. En las noches y al amanecer son frecuentes las heladas. La elevación sobre el nivel del mar en las áreas planas está a 3.706 m.s.n.m., accediéndose a ella por la ruta asfaltada Oruro a La Joya.

Distancia de Oruro: 45 Km.

Tiempo aprox.: 40 min.

Cómo llegar: Transporte público desde el mercado Miraflores, zona norte (todo el día)

PROPUESTA DE UN PARQUE ECOLÓGICO CON RESERVAS DE BIODIVERSIDAD ANDINA EN EL SECTOR NORTE DEL CERRO DE LA JOYA JACH´A QALA

La zona de Jach´a Qala es un importante sitio andino sagrado, que se encuentra ubicado a continuación del cerro de La Joya, de formación rocosa granítica de alto valor comercial, tan cotizado como el mármol, ofrece muchos atractivos paisajísticos y biodiversidad propia en flora, fauna, hay también una riqueza mineral valioso para fines eco-turísticos.

La cactácea Trichocereus orurensis. Card, es una especie botánica nativa, única y endémica del Altiplano orureño que tiene su estabilidad fenotípica en el cerro Huayna Potosí de La Joya, esta planta determina el orgullo para los orureños. Estudio atractivo de la vegetación nativa en la región de Chuquiña y La Joya del Departamento de Oruro, Magne y Columba (2011), revelan una incomparable biodiversidad en el ecosistema de La Joya y despierta curiosidad a científicos y hace que sea de gran atractivo turístico, de investigación y de recreación para la población visitante, expertos biólogos y ambientalistas en general, que vendrían a explorar este testimonio de riqueza natural.

OTROS ATRACTIVOS CULTURALES E HISTÓRICOS CON FINES ECOTURÍSTICOS EN LA JOYA

En la zona de estudio se hallan varios conjuntos patrimoniales que corresponden a distintas culturas precolombinas. Estévez. Instituto Nacional de Arqueología (1995) y Bermann. Universidad de Pittsburgh (1995).

La cultura Precolombina Wankarani en La Joya concentra varios montículos y sitios arqueológicos como los chullpares (2000 a.C-300 d.C.).

La cultura Precolombina Tiahuanaco con ruinas en Jach´a Qala (La Joya), tiene significados culturales e históricos por ser la ciudadela más importante de los tiahuanacotas (300 d.C.-1200 d.C.).

La cultura Precolombina los señoríos regionales (1200 d.C.-1450 d.C.).

La cultura Precolombina los Incas (1450 d.C.-1532 d.C.).

Está prevista, la declaratoria de monumentos nacionales a varios de estos sitios mediante los respectivos decretos supremos para una mejor protección al patrimonio del pueblo de Bolivia. Serán necesarias visitas a estos sitios, de autoridades involucradas con el tema, conjuntamente los representantes del Instituto Nacional de Arqueología, en el marco de un Plan de Turismo Nacional e Internacional

LA JOYA CUENTA CON UN MUSEO ARQUEOLÓGICO REGIONAL EN CONSTRUCCIÓN

El museo arqueológico será el centro de las actividades turísticas, para que los visitantes puedan recoger la información, imágenes y actividades que desarrollaron el conjunto de las culturas precolombinas. También se propone crear un Complejo Cultural para eventos y actividades culturales de toda la Región del Occidente orureño.



Negociaciones en curso Agroproductores cruceños demandan fondo de ayuda

El presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores (Cappo), Eudoro Barrientos, afín al Gobierno, informó ayer que su sector estudia, con el Ministerio de Economía, un paquete, con una serie de medidas de apoyo financiero y de carácter técnico, que permita reactivar la producción, que fue afectada por diversos factores.

REACTIVACIÓN

“Son varias propuestas que se están negociando, primero un fondo de reactivación de arranque, para recuperarnos de las pérdidas que tuvimos de las anteriores cosechas, la rebaja del interés de créditos bancarios del 11,5% al 7% de capital y 9% de capital invertido, un fondo de crédito para riego y que nos garanticen el desmonte, para ampliar la frontera agrícola”, explicó.

NEGOCIACIONES

Barrientos señaló que se está llegando a un buen acuerdo con el Gobierno nacional, para que esas medidas sean aplicadas en un corto plazo.

En la actualidad, la Cappo tiene más de 15.500 productores afiliados en todo el oriente boliviano, en distintos rubros de oleaginosas, maíz y verduras.

jueves, 12 de enero de 2017

Luis Ernesto Hurtado Paz : “Vamos a lanzar nuevas variedades de maíz, arroz, trigo y soya”


El CIAT tiene más de 40 años. Usted asume la dirección de una institución cada vez con menos presupuesto. ¿Cómo la encuentra y qué logros destaca en 2016?


Tenemos cuatro direcciones (Transferencia, Investigación, Administrativa, Producción y Servicios). Tenemos un presupuesto de 12 millones de bolivianos. Ha habido importantes proyectos ejecutados, entre ellos se han generado cinco híbridos experimentales en maíz, que están en proceso de evaluación y validación agronómica para su posterior liberación; la validación de una nueva variedad de polinización libre, con tolerancia a la sequía, próximo a liberarse.

En trigo, se ha liberado la variedad Cupesí con alta resistencia a la piricularia; en arroz, hay 120 nuevos materiales en proceso de selección y evaluación provenientes del Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego; tres variedades promisorias en proceso de liberación; una variedad biofortificada para su liberación en 2017. En soya, hay una variedad liberada denominada Serebó con buenas características agronómicas. También estamos dando tecnología a Pando, Oruro, Cochabamba y Chuquisaca.


_ ¿Qué criterio tiene de los transgénicos?
Debería liberarse. No podemos ir en contraflecha de lo que se viene dando en el mundo. Mire, la importación de maíz que hace el Gobierno es transgénico

El CIAT y el agro proyectan producción biotecnológica


Santa Cruz, el principal granero del país, apuesta por una revolución en la producción biotecnológica. Con 42 años de vida institucional, el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) genera nuevas propuestas para pequeños, medianos y grandes productores, y se alista a crear variedades resistentes a enfermedades y a cambios climáticos.


Pese a que el Gobierno aún no da luz verde para permitir los transgénicos, el CIAT, brazo operativo del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, sin infringir la normativa, prevé producir variedades biotecnológicas para garantizar la seguridad alimentaria.


La idea pasa por generar soluciones a través de la liberación y validación de materiales genéticos para el cultivo del arroz, trigo, maíz, frutales, hortalizas y producción animal que repercuta en la producción de alimentos, afirmó el nuevo director ejecutivo de esa entidad, Luis Ernesto Hurtado, que remplaza a Ernesto Salas.


En ese marco, la Gobernación desarrolla inversiones para fortalecer la producción de semilla en el CIAT, renovando maquinaria agrícola e implementos de precisión, además se han instalado modernos laboratorios de suelos, agua y plantas para dar solución a las necesidades del agro y se instala un laboratorio de biotecnología para explorar ampliamente la variabilidad vegetal.


El presidente de la CAO, Julio Roda, destacó la iniciativa y pidió al Gobierno que dé luz verde a los transgénicos.


Bolivia mantiene restringido el uso de transgénicos a un único tipo de soya resistente al glifosato. El ministro de Desarrollo Rural no pudo ser contactado. El director del Senasag Mauricio Órdoñez evitó referirse al caso

Soyeros apuntan a sembrar 1 millón de hectáreas



Reinaldo Díaz, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), informó que la siembra de soya de la campaña verano alcanzó el 94% del millón de hectáreas que tienen prevista cultivar en Santa Cruz.



A decir del titular de los soyeros, el clima fue fundamental para que los cultivos de soya sean superiores a la superficie sembrada durante la campaña verano 2015-2016.



Hay noticias alentadoras por parte del sector oleaginoso, ya que también hay buenas expectativas con respecto a los cultivos de maíz y sorgo, que serán superiores a la campaña anterior.



De acuerdo con Díaz, las proyecciones son incrementar unas 40.000 hectáreas de maíz y 42.000 hectáreas de sorgo, con relación a la campaña anterior.

Pérdidas del 2016

Este año los productores buscan revertir la situación del año pasado, que de acuerdo con el informó que brindó el titular de Anapo en diciembre de 2016, la producción de soya, trigo, girasol, maíz y sorgo alcanzó las 3.594.094 toneladas en 2016.



De acuerdo con el informe del titular de Anapo, esta cifra significa una reducción del 21%, en comparación con la marca conseguida en la producción alcanzada en 2015 y representa una pérdida aproximada a los 173 millones de dólares para los agricultores.

miércoles, 11 de enero de 2017

Bolivia importó el 4,6% de alimentos en 2016, la mayor parte trigo


El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informó este martes que el país importó en 2016 solo el 4,6% de la demanda nacional de alimentos, y que la cantidad y el valor viene bajando desde los últimos tres años.



En 2016 "la importación de alimentos con relación al total de la demanda solamente significa el 4,6% de la demanda nacional, en materia de importación de productos esenciales para la producción del ser humano", señaló el ministro.



Indicó que casi el 50% del total de la importación es trigo, pero hay algunos productos, como frutas y tubérculos, en los que existe déficit productivo.



"En manzana nosotros consumimos 36 mil toneladas al año, y solo producimos 2 mil toneladas; 34 mil toneladas se importa de Chile, entonces hay desbalances productivos en nuestro país", indicó a Erbol.



Agregó que pese a que se ha mejorado la producción en algunos productos, como la uva, no significa que la totalidad de lo que se consume sea boliviano.



"En 2016 hemos importado más variedad que el año 2015, sin embargo en volumen y en precio de importación con relación al 2014 estamos mucho menos", señaló.



Citó que en cantidad, en 2014 se importó 887 mil toneladas de alimentos, en 2015 se compró 691 mil y en 2016 unas 706 mil toneladas. En términos de valor, en 2014 se importó 762 millones de dólares, 2015 unos 628 millones y en 2015 bajó a 539 millones de dólares.

A noviembre mejoró valor de ventas de frijol, azúcar y soya

Tres productos de exportación, soya, azúcar y frijol registraron en 2016 importante recuperación de precios, lo que ha confluido en un aumento del valor de exportaciones entre 15 y 92 por ciento. Asimismo, la joyería acusó un alza de 15 por ciento, mientras que la minería obtuvo 5 por ciento de mejores ingresos.

FRIJOLES

Las ventas externas de frijoles tuvieron el mayor aumento en las exportaciones del país, tanto en valor como en volumen, 92%, y 73%, respectivamente, en comparación al mismo período de 2015.

AZÚCAR Y DERIVADOS

Las exportaciones de este grupo de productos aumentaron en 22% en términos de valor y volumen.

SOYA Y SUS DERIVADOS

Las ventas de soya y derivados aumentaron 15% en valor con respecto al mismo período de 2015, de igual forma en términos de volumen aumentaron 20%. Este grupo de productos aumentó su participación a 13% sobre el total exportado.

JOYERÍA

En el período considerado, el valor de las exportaciones de este sector creció en 15% contrastado al período enero-noviembre del 2015, en tanto el volumen cayó un 15%.

MINERALES

En los once meses de 2016, el valor de sus exportaciones registró un aumento del 5%, registrando $us 143 millones más en relación al mismo lapso de 2015; por su parte el volumen aumentó 9%.

CIFRAS

Al mes de noviembre de 2016, las exportaciones bolivianas sumaron $US 6.525 millones, registrando una caída del 19% en términos de valor y 5% en volumen, en comparación al mismo período de 2015. Las ventas externas de hidrocarburos y minerales representaron el 74% del total exportado. Cabe destacar un aumento en las exportaciones de frijol; azúcar y derivados; soya y sus derivados; joyería; y, minerales; el resto de los sectores redujeron sus ventas al exterior, según estudios del Instituto Bolivian de Comercio (IBCE).

EXPORTACIONES TRADICIONALES

Las Exportaciones Tradicionales sumaron $us 4.803 millones, siendo menor en un 25% respecto a igual período del año anterior. En términos absolutos, fueron $us 1.585 millones menos. Por su parte, el volumen exportado disminuyó 7%.

NO TRADICIONALES

En el mismo período, las Exportaciones No Tradicionales (ENT) sumaron $us 1.723 millones, teniendo el mínimo aumento del 1% respecto a similar período del 2015 (es decir 12 millones de dólares más). El volumen exportado aumentó 11% (299 mil toneladas adicionales). Las ENT representaron 26% del total exportado.

CONFECCIONES

Comparado a noviembre de 2015, las ventas bajaron 63% en valor y 37% en volumen, siendo el sector que continuó con el mayor descenso en 2016.

QUINUA PERDIÓ 28% EN VALOR

Las ventas externas del denominado “Grano de Oro” registraron el decrecimiento de 28% (en términos absolutos fueron $us 29 millones menos), mientras que el volumen exportado subió 12%.

CAFÉ

Las exportaciones de este grupo disminuyeron 27%, tanto en valor como en volumen.

PALMITOS

El valor exportado de palmito se redujo en 25%, en términos absolutos, ($us 4 millones menos); asimismo su volumen tuvo una disminución del 8%.

MADERA

Durante el período, el valor de sus exportaciones sufrió una caída de 20% en relación a similar período de la gestión 2015. Así también, el volumen descendió 6%.

CUERO

Las ventas al exterior decrecieron 17%. No obstante, en volumen registró un aumento de 6%.

LÁCTEOS

Este grupo registró una disminución de sus exportaciones tanto en valor como en volumen, 13% y 1%, respectivamente.

GIRASOL Y DERIVADOS

El valor de las exportaciones mostró una baja de 12%, mientras que el volumen tuvo una suba de 11%.

BANANAS

El valor de las exportaciones se redujo 6%, del mismo modo en volumen decreció 1%.

NUECES DEL BRASIL

Durante el período enero-noviembre de 2016, las exportaciones de este producto cayeron 5% en valor. Sin embargo, en volumen aumentaron un 7% comparado a igual lapso de 2015.

Banco Mundial evalúa servicio agropecuarios

En el marco de la décimo sexta misión del Banco Mundial a Bolivia se desarrollará hasta este viernes, 13 de enero, las jornadas de evaluación al Proyecto de Innovación y Servicios Agropecuarios (PISA) que opera a través del Instituto Nacional de Innovación Agrícola y Forestal (Iniaf), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

La evaluación de los resultados del proyecto se desarrollará en diferentes mesas de trabajo, mismas que analizarán y revisarán los diferentes indicadores de impacto que ha tenido la intervención y su ejecución, a través de las áreas técnicas del referido Instituto.

En una primera sesión se hizo la presentación de la Evaluación Final Externa a la Ejecución y Resultados, realizada por la empresa Sociedad Accidental CPDI - Servicios de Emprendimientos Globales y paralelamente la Unidad de Planificación efectuó la presentación de resultados.

COOPERANTES

La décimo sexta misión está compuesta por autoridades del Banco Mundial, Cossude (Suiza) y Danida (Dinamarca), que junto a sus pares del INIAF también abordarán los próximos días un análisis financiero, incluso se tiene programada una visita de campo al Centro Nacional de Producción de Semillas de Hortalizas en Cochabamba, dijo un reporte de la entidad estatal.

“Para el Iniaf es importante cerrar este proyecto con los alcances y los objetivos que se han logrado, el PISA ha sido un respaldo importante para la institución dentro de la consolidación de sus tres ejes, Certificación de Semillas, Asistencia Técnica agropecuaria e Innovación. En ese sentido su correcta apreciación por medio de esta misión establecerá correctamente los indicadores alcanzados”, sostuvo Carlos Osinaga, director ejecutivo del Iniaf, al dar inicio a las jornadas evaluación.

SEGURIDAD ALIMENTARIA

EL proyecto se creó en agosto de 2011 y su objetivo principal fue fortalecer el Iniaf y el Sistema de Innovación Agropecuaria y Forestal de Bolivia (Sniaf) a fin de contribuir al crecimiento de la productividad, la seguridad alimentaria, el desarrollo rural sostenible y el potencial de generación de ingresos de las familias bolivianas que dependen de actividades agropecuarias y forestales.

El proyecto activó líneas de trabajo en cuatro componentes: Fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, Fortalecimiento de las actividades centrales del Iniaf, Fortalecimiento de los Programas de Investigación del Iniaf, Gestión del proyecto, monitoreo y evaluación.

RESULTADOS

La entidad estatal reconoció en la reciente rendición de cuentas realizada la semana pasada en la Vicepresidencia del Estado, que la seguridad alimentaria aún no ha sido lograda en Bolivia y su máximo representante admitió que es un desafío por cumplir. El Iniaf dio a conocer que en 2016 certificó 80.070 toneladas de semillas, mientras que la supervisión se situó alrededor de 13.000 toneladas.

martes, 10 de enero de 2017

Evalúan proyectos agrícolas


0

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), por medio del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), comenzó esta semana con las jornadas de evaluación al Proyecto de Innovación y Servicios Agropecuarios (PISA), según informa un boletín de esa institución.

La evaluación —dice el documento— se ejecuta en el marco de la décima sexta misión del Banco Mundial a Bolivia, a llevarse a cabo del 9 al 13 de enero.

De acuerdo a datos del Iniaf, el PISA es un proyecto que se creó en Agosto de 2011 y su objetivo principal fue fortalecer al Iniaf y al Sistema de Innovación Agropecuaria y Forestal de Bolivia (Sniaf), a fin de contribuir al crecimiento de la productividad, la seguridad alimentaria, el desarrollo rural sostenible y el potencial de generación de ingresos de las familias bolivianas que dependen de actividades agropecuarias y forestales.

En ese entendido, el PISA, se desarrollará en diferentes mesas de trabajo en las que se analizarán y revisarán los diferentes indicadores de impacto que ha tenido este Proyecto y su ejecución a través de las áreas técnicas del Iniaf, donde paralelamente a la Unidad de Planificación se hará la presentación del marco de resultados del PISA.

“El Iniaf considera importante cerrar este proyecto con los objetivos que se han logrado y el PISA ha sido un respaldo importante para la institución dentro de la consolidación de la Certificación de Semillas, Asistencia Técnica Agropecuaria e Innovación”, dijo el director del Iniaf, Carlos Osinaga.

Diez flores que no son lo que parecen

LAS FLORES ALIENÍGENAS

Originaria de las montañas de Tierra del Fuego, Sudamérica, esta planta (Calceolaria uniflora) tiene unas vistosas flores de colores amarillo, blanco y rojo oscuro, que las da un aspecto muy peculiar: ¿muñecas, alienígenas...? No le falta ni un detalle, incluyendo ojos y nariz.

LA ORQUÍDEA DARTH VADER

Su nombre científico es Aristolochia salvadorensis, pero se la conoce como la orquídea Darth Vader. Es obvio que no hay que explicar por qué. Crece en Las aritoloquias, con flores muy primitivas, algunas son tóxicas. Sin embargo, se han utilizado desde antiguo como medicinales, aunque pueden causar daños hepáticos y renales. La A. salvadorensis, como su nombre indica, crece en El Salvador.

ORQUÍDEA GARZA

Esta orquidea parece una garza en vuelo. Originaria de Asia está en peligro de extinción en su hábitat natural, aunque se cultiva en invernaderos, donde crece con facilidad. Los pétalos más grandes, extendidos lateralmente, tienen bordes profundamente divididos, de ahí el nombre de la especie: radiata. En inglés se conoce como “White egret flower” por su aspecto que recuerda a una garceta blanca en vuelo (Egretta thula).

ORQUÍDEA ÁNGEL

Habenaria Grandifloriformis es una especie de orquídea que crece en los pastizales de alta montaña del sur de la India. Descrita por primera vez en 1932, sus hermosos pétalos bilobulados de color blanco blanco recuerdan un ángel levitando, de ahí el nombre popular con el que se la conoce: orquídea ángel. Es muy apreciada por su delicado aspecto.

LA FLOR BAILARINA

Esta flor, Impatiens bequaertii, es una rara especie procedente de las selvas tropicales de áfrica oriental. De pequeño tamaño, sus delicados pétalos blancos se asemejan a una bailarina con los brazos extendidos y el vestido en vuelo.

Esta planta es muy apreciada por la forma tan singular de sus flores, las cuales son muy delicadas y se marchitan fácilmente.

UN BESO VEGETAL

Es obvio por qué se conoce como flor del beso.

La flor del beso de Mocóa (Colombia) por su forma y color se parece a unos labios pintados a punto de dar un beso. Su nombre científico es Psychotria elata y vive en los bosques tropicales lluviosos de América Central y del Sur. Muchas de las variedades de esta especie están amenazada a causa de la deforestación de su hábitat.

LA SORPRESA DE LA BOCA DE DRAGÓN

Nativa del Mediterráneo, desde Marruecos, Portugal y sur de Francia, hasta el este de Turquía y Siria, Antirrhinum majus, conocida popularmente como boca de dragón o abrebocas, produce unas semillas que al secarse recuerdan una calavera. Su nombre génerico, anti-rrhinum, deriva del griego anti = “como,” y rhinon = “nariz,” porque las flores parecen que tienen nariz.

LA FLOR CALAMAR

Esta orquídea, Prosthechea co-chleata, recuerda a un calamar. Es nativa de Centroamérica, las Indias Occidentales, Colombia, Venezuela, y el sur de Flo-rida. Es la flor nacional de Belice, donde se la conoce como Black Orchid (Orquí-dea Negra). En otros luga-res se denomina colo-quialmente pulpito. Mide 45 centímetros.

EL BUFÓN FELIZ

La orquídea abejorro tiene una curiosa forma burón con gorro incluido.

Con un aspecto tan curio-so, esta orquídea se deno-mina “abejorro” (Ophrys bombyliflora) por la apa-riencia peluda de su labe-lo. Vive en terrenos de cultivos abandonados o en claros de bosque del Medi-terráneo (Portugal, Espa-ña, Francia, Italia, y Malta), y en las islas Canarias. Su logrado disfraz atrae a los abejorros, que creen haber encontrado su pareja perfecta, atraídos también por la fragancia de la flor, que es semejante al de la hembra de este insecto. Cuando el abejorro se da cuenta del engaño, se marchan con el polen pegado, que dejarán en otra orquídea. Y es que el mimetismo está tan logrado, que el mismo insecto picará varias veces sin darse cuenta de su repetido error, contribuyendo a la polinización de esta especie.

LA FLOR PIRULETA

La Oxalis versicolor tiene un curioso aspecto que recuerda a los bas-tones de azúcar blancos y rojos. Su apelli-do (versicolor) significa color variado, por-que sus flores con forma de embudo y cambian de color. Por la mañana, cuando están cerradas, como en la imagen, pre-sentan ese aspecto listado de bastón de azúcar. A pleno sol se abren y solo se ve el color blanco. Las rayas matutinas se deben a que sólo un lado de cada pétalo está forrado con una banda roja en la parte posterior, que deja de ser visible al abrirse. Esta planta utilizada co-mo ornamental es originaria de África.

FUENTE: ABC - CIENCIA