viernes, 30 de diciembre de 2016

Evo anuncia que ampliará la subvención al pequeño productor de maíz el 2017

El presidente de Evo Morales anunció este viernes que ampliará el periodo de subvención al pequeño productor de maíz para evitar que el producto sea importado de países del exterior.

"Quiero adelantarme un poco, el pasado 2 de agosto hemos emitido un decreto supremo para que el Estado compre a un precio más caro al productor de maíz y su vigencia estaba limitada hasta diciembre, pero ahora estoy pensando ampliar ese decreto tal vez para todo el próximo año más”, anticipó Morales, durante un acto en Cochabamba.

"Preferimos subvencionar al pequeño productor que comprar del exterior maíz chatarra o maíz transgénico”, aseveró Morales.

El decreto al que hace referencia Morales es el 2856 de 2 de agosto de 2016, que en su artículo 2, establece que con el fin de incentivar la producción de maíz en el país, de manera excepcional y por única vez, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos - EMAPA podrá acopiar la producción de maíz (…) pagando un precio base de Bs80 la bolsa de 46 kilogramos (…) a los productores que entreguen su producción hasta el 31 de diciembre de 2016; y Bs75 a los que entreguen hasta el 31 de enero de 2017.

Entrevista: Luis Fernando Menacho, Candidato a la CAO 'Hay 26 puntos pendientes de la Cumbre Agropecuaria'

Formado en administración de empresas y con muchos años de experiencia en el sector pecuario, Luis Fernando Menacho lanzó su candidatura para la presidencia de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), entidad matriz del sector en Santa Cruz. El dirigente explica que hace falta realizar un diagnóstico profundo de la producción cruceña entre todos los sectores para tener una agenda a donde dirigirse en los próximos años, además, indica que solo se ha avanzado hasta cinco puntos emanados de la Cumbre Agropecuaria (2015), quedando aún en el tintero otros 26 temas.

P. ¿Cuáles serán las primeras tareas a realizar de ganar las elecciones a la CAO?
L.F.M.: El plan que tenemos incluye una nueva estructura acorde a las necesidades actuales dentro de la CAO, debemos sentarnos como sector productivo y hacer un diagnóstico sectorial, durante uno o dos meses para saber qué es lo que queremos y hacia dónde queremos ir, es decir planificar la producción de manera que los excedentes no se conviertan en un boomerang para el productor, primero pensar en cubrir la demanda interna y después producir volúmenes exportables, siempre conjuntamente con el Estado para que convirtamos a Bolivia en un país exportador.

P. ¿Cuál es su compromiso de trabajo de cara a las elecciones?
L.F.M.: Tenemos un compromiso de trabajo que incluye temas institucionales, económicos y técnicos, pero también hay otros temas pendientes como los 26 puntos que quedan de la Cumbre Agropecuaria, solo se ha avanzado en cuatro o cinco puntos y aún quedan el resto que son de suma importancia para poder llevar adelante el compromiso que hizo el sector productivo hacia el 2025.

Aún se debe trabajar en exportación, seguridad jurídica, temas de financiamiento, el contrabando, el uso de la biotecnología para tener competitividad, entre otros. Entonces es una necesidad y compromiso que asumió el Estado en dar cumplimiento a estos temas y la CAO debe realizar el seguimiento necesario.

P. ¿Actualmente existe un plan o programa de parte de los productores cruceños?
L.F.M.: Sí, nosotros nos preguntamos actualmente qué proyecto tiene el sector productivo cruceño, nos va a costar encontrar un plan de acción, por eso es vital sentarnos a discutir y hacer el diagnóstico de la situación que le mencioné.

P. ¿Cómo considera que debe ser la relación de la CAO con el Gobierno?
L.F.M.: Es muy difícil llevar la actividad sin el apoyo del Estado, yo creo que para que el sector productivo avance debe existir una sinergia entre el sector privado y público, se debe motivar a que el productor invierta y trabaje tranquilo y eso es a través de la seguridad, evitando el abigeato, los avasallamientos y otros. Entonces las posiciones intransigentes no son buenas en ninguna de las partes.

P. ¿Se viene un 2017 bastante duro por los fenómenos climáticos de este año?
L.F.M.: Se vienen situaciones difíciles, el mercado cada vez está más competitivo y eso hace que se necesite cada vez más apoyo del sector público, este apoyo se debe traducir en normas que motiven e incentiven la producción. El 2017 será un año muy complicado por las condiciones adversas, que se ha tenido en los dos últimos años, vamos a afrontar problemas de financiamiento y problemas de abastecimiento de insumos, esperemos que las condiciones se puedan recuperar.

P. ¿Cuál es el potencial que tiene el sector agropecuario?
L.F.M.: Santa Cruz produce casi el 70% de los alimentos de Bolivia y el sector agropecuario genera el 27% de mano de obra, entonces esto da cuerpo necesario para exigir la atención necesaria al sector. Tenemos las condiciones y capacidad para duplicar la producción, pero primero hay que pensar en los mercados para colocar esta producción de manera que no se vuelva en un aspecto negativo para el productor. Considero que la mejor fórmula es que el pequeño productor se haga mediano y el mediano productor se convierta en grande.

El perfil

Luis Fernando Menacho Ortiz
Candidato a la presidencia de la CAO

Cargos importantes:
Administrador de Empresas de profesión y productor agropecuario de ocupación. Ha ocupado cargos como presidente de la Asociación de Ganaderos de San Javier (AGASAJ), miembro del directorio de Fegasacruz, vicepresidente y presidente de Fegasacruz.

También fue presidente de la Confederación Nacional de Ganaderos de Bolivia (Congabol), director de la CAO, director de la Fexpocruz.

Es candidato a la presidencia de la CAO para las gestiones 2017-2019.

jueves, 29 de diciembre de 2016

Viticultores inician la cosecha, prevén mover $us 20 millones



La Asociación Nacional de Viticultores de Tarija (Anavit) y la Federación Departamental de Viticultores de Tarija calculan que la producción de uva en el valle central el próximo año va generar un movimiento económico de 20 millones de dólares. Y con la cadena de la industrialización de uvas, vinos y singanis las cifras subirán hasta los 70 millones de dólares.

“El movimiento económico que generamos anualmente con la venta de uva a los mercados supera los 20 millones de dólares y si sumamos la cadena de uvas, vinos y singanis las ganancias sobrepasan los 70 millones de dólares”, dijo el presidente de Anavit, José Sánchez.
Para tal objetivo, los viticultores ya iniciaron la cosecha de uva 2017 oficialmente este pasado 23 de diciembre, con la venta de la uva tempranera de mesa. Mientras que la venta mayor de las otras variedades de uva, tanto para el consumo de la población y la industrialización de los vinos y singanis, iniciará oficialmente desde la primera quincena del mes del mes de enero.
Los productores de uva tanto del municipio de Uriondo, Cercado y algunas comunidades de San Lorenzo, como Sella y otras zonas, calculan que la producción se incrementará este año en un 50 por ciento en comparación a pasadas gestiones, aspecto que permitirá a los viticultores de la región recuperar la economía que perdieron en otros rubros agrícolas a consecuencia de los fenómenos naturales.
Según el cálculo de los dirigentes de los viticultores en la región, la producción de uva este año llegó a 1.000.200 quintales y se espera que el próximo año la cosecha de uva alcance una producción superior al 1.000.700 mil quintales de uva solo en el departamento de Tarija.
El presidente de la Federación de Viticultores de Tarija, Josué Cuellar, manifestó que pese a la sequía, granizadas y heladas que se registraron durante este año, golpeando a las diferentes zonas productoras del departamento, la cosecha será positiva para su sector al igual que pasadas gestiones.
El dirigente manifestó que es necesario trabajar junto al Gobierno Nacional, Gobernación y las autoridades municipales en la implementación de un seguro agrícola en beneficio de la viticultura, con la finalidad de garantizar la producción de la vid en el valle central.
Además los viticultores trabajan para el 2018 en habilitar unas 3.000 nuevas hectáreas de uva en el Valle de la Concepción, con el proyecto de riego Guadalquivir-Cenavit –Calamuchita, que tendrá una inversión por encima de los 180 millones de bolivianos indicó el dirigente de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (FSUCCT), Eider Quiroga.
Por otro lado el desafió es alargar la cosecha de uva hasta mayo y junio, almacenando el producto en cámaras de frío. Sin embargo, ese deseo no es posible porque el proyecto de construcción de las cámaras, con una inversión superior a los 15 millones de bolivianos, está paralizado desde hace un año por falta de recursos económicos, agregó Quiroga.
Cabe recordar que Tarija es la zona más apta del territorio nacional para el cultivo de vid, teniendo un rendimiento de 6,80 toneladas métricas sobre hectárea (TM/Ha), seguido por Chuquisaca donde la producción solo llega en la región de los Cintis a 5,81TM/Ha.

El Senasag evalúa frenar el ingreso de uva

Ante el pedido de los viticultores del departamento de Tarija, para que el Gobierno Nacional pueda suspender la importación de uva a territorio nacional desde los primeros días del mes de enero del próximo año por unos tres meses, el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y otras instituciones analizan el abastecimiento del producto primero en los mercados locales, para recién emitir la resolución de la prohibición de uva del extranjero.

Prevén asegurar producción de 150.000 agricultores en 2017



Erik Murillo, director del Instituto del Seguro Agrario (INSA), informó que en la gestión 2017 se tiene previsto asegurar un millón de parcelas de al menos 150.000 agricultores en el territorio nacional.



“Esperamos registrar esta cantidad de productores agrícolas, previa identificación del número de cédula de identidad, nombre y apellido y numero de parcelas, que pueden ser más de una en diferentes lugares de su comunidad, llegando al millón de parcelas; este proceso de sistematización, concluirá hasta fines del mes de enero”, explicó Murillo.



Informó que durante la campaña 2015-2016, se registraron un total de 135.456 productores con 244.424 hectáreas bajo cobertura del seguro, hecho que se espera pueda mejora durante la próxima gestión.



Murillo sostuvo que para la quinta versión del seguro agrario 2016-2017 se invitaron a un total de 207 municipios de los cuales 99 ya dispusieron recursos en su Plan Operativo Anual y se acogieron al seguro agrario. Recordó que el año pasado, fueron invitados 180 municipios y se registraron 142.



Acotó que 139.000 hectáreas fueron reportadas como siniestradas las mismas que fueron peritadas sobre todo en cultivos como el maíz y la papa donde se evidencio una baja en la producción.



“Cerca de 48 mil familias tuvieron derecho a indemnización por lo cual se destinaron 32 millones de bolivianos bajo el objetivo de motivar la producción”, puntualizó Murillo.


Llegaron 30 mil t. de maíz transgénico de Argentina

Hasta noviembre pasado, llegaron al país unas 30 mil toneladas de maíz transgénico de procedencia argentina, informó ayer el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Reinaldo Díaz.

El Gobierno a través del ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, confirmó la importación de maíz y fijó en 93.3 mil toneladas el déficit del grano y sostuvo que el mismo será cubierto adecuadamente, según informó en la última rendición pública de cuentas que prestó a organizaciones sociales, el pasado 21 de diciembre.

El presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Antonio Rocha, dijo que el consumo interno del grano llega a 300.000 toneladas.

AUTORIZACIÓN

La autorización para importación del grano extranjero, modificado genéticamente (OGM), expirará el próximo 31 de diciembre, fecha límite para comercializar maíz. Sin embargo la importación del grano estaría sometido a un escaso control fitosanitario en las fronteras, según advirtió Díaz a EL DIARIO.

El año pasado, cuando el presidente Evo Morales, autorizó la importación del grano tras una reunión con personeros de la Cámara Agropecuaria del Oriente, el presidente de esta organización cruceña, Julio Roda, dijo que tal importación sería necesariamente de maíz transgénico, que es ofertado por varios países vecinos.

REPORTE

El reporte oficial de Anapo -al que tuvo acceso EL DIARIO- detalla que entre el 1 y 15 de agosto ingresaron 588 t., está cantidad subió a 1.402 t. entre el 16 al 31 de agosto pasado. El volumen fue mayor entre el 1 y 30 de septiembre, al llegar a 3.902 t.

OTROS VOLÚMENES

La cantidad de maíz transgénico fue mayor entre el 1 al 15 de octubre pasado, cuando llegó a 4.007 t., mientras que entre el 16 y 31 del mismo mes, el maíz argentino sumó 5.045 t. En tanto, entre el 1 y 15 de noviembre, sin embargo, ingresó la mayor cantidad de maíz transgénico, llegando a sumar 7.138 t. Ese volumen, bajó entre el 16 y 30 del mismo mes, a 4.671 t., detalló el reporte oficial de la entidad cruceña, que agremia a más de 14.000 pequeños y medianos productores de granos y oleaginosas de Santa Cruz.

CONTROL OFICIAL

Al respecto, el director regional del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Jaime Arguello, de la Regional La Paz, aseguró ayer que el maíz que está ingresando de la Argentina, a través del departamento de Tarija, está siendo sometido a un “riguroso control fitosanitario”.

“Desde que está el grano puesto en frontera, el Senasag controla el producto, supervisión que tiene su origen incluso desde la compra del material”, subrayó la autoridad.

CALIDAD

El personero de Senasag, empero, no precisó información, sobre la cantidad de maíz que está ingresando al territorio nacional y tampoco la calidad que tiene. “No tengo la información”, apuntó y luego añadió, “pero si es transgénico y está destinado al consumo animal, no existe problema”, declaró a este matutino.

La situación cambia si el grano está orientado a realizar “expansión”, es decir, la siembra del producto, apuntó sin brindar mayores detalles.

PRODUCCIÓN NACIONAL

El informe de Anapo, también dio cuenta del volumen de producción de maíz nacional. Al respecto, el documento detalló que la producción local llegó a un total de 41.440 t. mientras que la semilla alcanzó sólo a 404 t., siendo el mes de agosto el más alto productivamente, pues el volumen llegó a 12.4 t. y 11.1 t., precisó la organización privada de productores de oleaginosas del país.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Caigua liderará la producción de uva de mesa en Villa Montes



Villa Montes no se quiere quedar atrás en la incursión que protagoniza la Región Autónoma del Chaco a la producción de uva tempranera.

Caigua es la comunidad villamontina que ha sido elegida para liderar la producción, donde los campesinos productores de vid recibieron del Gobierno Municipal 4.000 plantines de uva de mesa como parte del plan para impulsar el sector que cada vez suma más adeptos.
En la comunidad de Caigua se realizó un acto oficial donde el Municipio de Villa Montes entregó además de plantines 15 rollos de alambre número 17/15, más 8 rollos de alambre número 8 para riendas, que son insumos que servirán para que los productores puedan construir en sus terrenos sistemas de producción en la modalidad conocida como “Parrón Sudafricano”.
Los 4.000 plantines son injertos de uva de mesa de la variedad Italia (origen americano), que se caracteriza por adecuarse a los climas cálidos que presenta el Chaco. Previamente esta variedad presentó buenos resultados en Yacuiba gracias a su capacidad de adaptación a las temperaturas de la región.
El presidente de la Asociación de Viticultores de Villa Montes, Elvio Aparicio, resaltó el apoyo que reciben, el cual aseguró será útil tomando en cuenta que el sector en ese municipio se encuentra en sus inicios, por lo que esto implica un apoyo para poder continuar en una tarea que de por sí es difícil ya que se requiere de asesoramiento. Indicó que si bien el suelo chaqueño tiene algunas dificultades para la producción de uva, el clima implica una ventaja ya que el producto sale más temprano.
Asimismo explicó que el nuevo sistema de producción que se aplicará en Caigua será el denominado “Parrón Sudafricano” mediante el cual se obtendrán mejores rendimientos y beneficios para el productor, pues se trata de un sistema de conducción que buscan facilitar las labores de los trabajadores en el campo. Con esto la fruta queda más accesible para los trabajadores, por lo que ellos no deben hacer grandes esfuerzos para cosecharla. Además facilita las labores de poda, aplicación de pesticidas y arreglo de racimos, pudiendo llegar a disminuir los costos de mano de obra en alrededor de 25 por ciento.
“Es sólo uva de mesa ya que uvas viníferas aún no hemos implantado, hay que ver cómo responderán al clima, pero la de mesa es uva tempranera, sale en noviembre y diciembre, y nos da un poco más de ventaja para la venta en el mercado cuando no hay este producto”, mencionó Aparicio.
El concejal del Movimiento Al Socialismo (MAS), Edmundo Castillo, realizó la entrega en representación del alcalde de Villa Montes y manifestó que la producción de uva en su municipio data de hace poco, pero es uno de los rubros que de un tiempo a esta parte presenta mayor crecimiento en el Chaco, por lo que no pueden quedar exentos de apostar por diversificar la economía de la gente del campo.
“Como autoridades estamos en la obligación de fortalecer la actividad productiva, es por esa razón que se está entregando plantines de uva de mesa y alambre, que van a servir para extender la producción vitícola en Villa Montes”, remarcó el edil.
Por su parte, Dilma Ordoñez, representante de la Central de Campesinos de la comunidad de Caigua, manifestó que esperan que estas iniciativas ayuden a diversificar la economía que está principalmente ligada a la producción de hidrocarburos, por lo que indicó que es necesario que la Secretaría Municipal de Desarrollo Económico Local (SMDEL) siga apoyando a los productores.

Incremento de parcelas precisa de riego

El ex director de la Red de Articulación Productiva Social (RASP) y productor viticultor, Oscar Daroca, explicó que las autoridades pretenden masificar la producción de vid en el Chaco, y si bien Yacuiba ya presenta unas 80 hectáreas, Villa Montes y Caraparí están en proceso de implementación, empero remarcó que será necesario que se piense en la creación de represas, atajados para poder contar con sistemas riego por goteo y aspersión.

Existen mercados con altos ingresos “Superalimentos” bolivianos tienen potencial exportador

La quinua, tarwi, chía y amaranto –también conocidos como “superalimentos”- podrían repuntar las exportaciones bolivianas a mercados de países asiáticos y europeos, que cuentan con altos ingresos per cápita (por persona) según lo señaló el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores (CANEB), Guillermo Pou Mount.

“Bolivia puede ser el más grande productor de los denominados superalimentos del mundo, lo tenemos todo y todos los pisos ecológicos y las mejores condiciones”, aseguró ayer el directivo empresarial.

JAPÓN

Según Pou Mount, con el Japón, por ejemplo, se tiene un convenio de preferencias arancelarias que precisamente está abierto “involucrando a los alimentos, pero nuestro nivel de aprovechamiento de esa oportunidad es mínimo, porque exportamos a la nación asiática solo 40 productos habituales y en pequeñas cantidades, y entonces el tema es por qué no podemos generar condiciones para que las empresas crezcan”, señaló.

OLEAGINOSAS

Para el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Reinaldo Díaz, no solo debería apoyarse la exportación de quinua, amaranto o chía, sino sobre todo, ampliar mercados para vender al exterior granos de soya.

“Actualmente menos del 5% de la producción nacional de soya puede salir en granos al exterior por decisión del Gobierno que solo instruye exportar el grano procesado, en aceite o harina, lo que resta oportunidades de mercado y sobre todo, crecimiento al sector en el país”, reflexionó el empresario.

El grano de soya es más competitivo que la quinua o amaranto, porque son productos que se comercializan en volumen reducido y la producción que tienen, por ahora, es deficitario. “Antes de pensar en exportar deberían saber cómo satisfacer, por ejemplo, el déficit de quinua que hay en el mercado interno”, subrayó.

viernes, 23 de diciembre de 2016

Entregan tanques flexibles para viñedos de Yacuiba



En el viñedo “El Molejón”, ubicado en la comunidad Caipitandi, en el municipio de Yacuiba, el subgobernador José Quecaña hizo la entrega de dos tanques flexibles que posibilitarán el almacenamiento y distribución de agua para el riego de los cultivos.

Los representantes de la Asociación de Viticultores (Asovit) indicaron que los sistemas de almacenamiento de agua son para los productores de Caipitandi y Campo Pajoso.
Los tanques entregados son uno de los sistemas más eficientes de almacenamiento y conservación de agua, puesto que no permite que el líquido sea afectado por la absorción o la evaporación, como ocurría en las formas tradicionales. De origen francés y una dimensión de 16.5 por 10.5 metros, los tanques fueron adquiridos por la Subgobernación a un costo de 98 mil bolivianos con garantía de duración de 30 años.
La comitiva de la Subgobernación fue recibida por representes de los beneficiarios, Grover Sullca y Yolanda Salgueiro, viticultores de Caipitandi y Campo Pajoso, quienes destacaron el trabajo de la institución pública, principalmente para resolver las dificultades que atraviesan los productores en cuanto a la disponibilidad de agua para riego de los cultivos.
El presidente de Asovit, Miguel Canaviri, señaló que el agua es el elemento vital para el desarrollo del cultivo; en ese sentido, agradeció al Subgobernador por la entrega de los sistemas de almacenamiento de agua que permitirán instalar sistemas de riego. Destacó la programación de proyectos que permitirán perforar pozos en los viñedos con contraparte de los beneficiarios.
Entre tanto, el Subgobernador de Yacuiba explicó que la política de agua a corto plazo permitió la perforación de pozos comunales debidamente implementados. Pero ahora se añade el proyecto para que cada productor tenga un pozo en su propiedad, corriendo por cuenta de la entidad la perforación con maquinaria y la adquisición del material para la implementación y equipamiento es inversión de los beneficiarios.
“También está la construcción de presas, una de ellas iniciada en Itavicua, que formarían parte de las obras hídricas a construirse a mediano plazo, todas para aprovechar los caudales de las serranías asegurando agua para la agricultura y la ganadería de las comunidades. Esto permitirá ampliar la frontera agrícola e incrementar la producción para mejorar las condiciones de vida”, complementó.

Agro cruceño no avizora mejora de precios el 2017


SECTOR AVÍCOLA UNO DE LOS MÁS GOLPEADOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO.

El colegio de Economistas de Santa Cruz y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), concluyeron por separado, que el año que concluye, el agro cruceño cerró con pérdidas económicas y no avizoran mejoras para el 2017, reportó radio Santa Cruz de la red Erbol.

PRECIOS

El presidente de la entidad colegiada, José Alberti, dijo que hasta este momento la economía venía “en automático”, pero ahora los precios de hace años han cambiado y “estamos en un momento muy duro, por lo que es necesario elaborar una agenda productiva”.

Explicó que la desaceleración económica mundial ha impactado en todos los países de la región y especialmente a Bolivia que tiene una matriz productiva asociada a los commodities (productos básicos que se transan en bolsa) que desde 2013 viene en bajada y en 2016 ha “tocado fondo”.

IBCE

Por su lado, el directivo del IBCE, Antonio Rocha, sostuvo que el contexto nacional e internacional ha sido muy difícil y en 2017, no será diferente, por tanto, se debe seguir tomando las previsiones para no confrontar una recesión.

“Debemos pasar de la desaceleración a la recuperación. Estamos conscientes que no alcanzaremos los niveles de crecimiento de hace cinco años, porque lamentablemente somos un país que vende commodities, que no volverán a tener los precios de hace cinco años”, indicó.

SECTOR AVÍCOLA

El sector avícola informó que durante 2016, perdió 29 millones de dólares pese a que el rubro de la producción de pollos y huevos creció.

Los avicultores cruceños alcanzaron a producir 2,3 millones de pollos de los cuales 1,5 millones lo produjo Santa Cruz y en huevos, produjeron 2 mil millones de nuevos y el 65% fue el aporte de Santa Cruz.

CAUSAS

Explicaron que las pérdidas se produjeron como consecuencia de la sequía que elevó los cotos de producción de pollos y huevos. El sector a nivel nacional perdió 29 millones de dólares, de los cuales 14 millones dejaron de ingresar a Santa Cruz.

Sin embargo el ministro de Economía, Luis Arce, sostuvo que hay mejoras en la economía, pese a que está rodeada de países que tienen una difícil situación económica, como la de Brasil y otros.

Dijo que Bolivia, la gran diferencia es que tiene un alto índice de inversión en el PIB y apuesta al mercado interno.

jueves, 15 de diciembre de 2016

Anapo reporta caída del 21% en cultivos de granos



Reinaldo Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), informó este martes que la producción de soya, trigo, girasol, maíz y sorgo alcanzó las 3.594.094 toneladas en 2016.

De acuerdo con el informe del titular de Anapo, esta cifra significa una reducción del 21%, en comparación con la marca conseguida en la producción alcanzada en 2015 y representa una pérdida aproximada a los 173 millones de dólares para los agricultores.

“En la campaña de verano 2015-2016, se ha producido en los cultivos de soya, maíz y sorgo, unas 2.579.820 toneladas, que significaron un leve incremento de 1,50%. En la campaña de invierno se logró producir 1.014.274 toneladas de granos de soya, trigo, girasol, maíz, sorgo y chía, que representan una disminución de 50%, con relación a invierno 2015”, indicó Díaz en conferencia de prensa.

Desde Anapo consideran que las condiciones climáticas adversas de extrema sequía y el ataque de plagas como el gusano cogollero en el maíz y el sorgo fueron las principales causas que influyeron para esa significativa reducción en la producción.

Agro cierra año ‘desastroso’ y va por un repunte en 2017

El año 2016 quedará en el recuerdo como la gestión más ‘desastrosa’ para la producción nacional y, en particular, de Santa Cruz. Así, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, calificó el desempeño sectorial que deja una caída del 8% (192.592 hectáreas) en la superficie agrícola y un 24,3% (3,03 millones de toneladas) en la producción con respecto al periodo agrícola 2015.

Considerando la superficie y producción de las campañas agrícolas verano-invierno 2016, el área sembrada fue de 2,25 millones de hectáreas, un 8% menos respecto a 2015, que abarcó 2,44 millones de hectáreas.

La producción de este año llegó a 9,43 millones de toneladas, un 24,30% menos que en 2015, periodo que logró una cosecha de 12,45 millones de toneladas.

El reporte de la CAO refleja un desempeño productivo variable en los cultivos de verano -reducción en maíz, arroz y sorgo y repunte en soya, sésamo, algodón y caña-, pero los resultados en invierno fueron dramáticos.

En este ciclo productivo la sequía afectó un 65% de la superficie cultivada -unas 476.708 hectáreas- y ocasionó la baja de los rendimientos de todos los cultivos y, en muchos, la pérdida de plantaciones fue total.

El área sembrada cayó un 20%, de 923.000 (2015) a 738.450 (2016) hectáreas y la producción un 51%, de 2.023.010 (2015) a 989.800 (2016) toneladas. En mayor o menor grado, los cultivos de invierno más castigados fueron el trigo, el girasol, la soya, el sorgo, la chía y el maíz.
A la par de la sequía el ataque del gusano cogollero impactó en la reducción de los rendimientos de los cultivos y encareció los costos de producción.

La sequía y las plagas no solo impactaron en la cosecha y producción, afectaron también las finanzas de los productores. Estiman $us 500 millones en pérdidas de cultivos en la campaña de invierno 2016 y $us 500 millones en la mora del sector con la banca y casas comerciales que importan insumos agropecuarios.

Desempeño positivo
Amén del duro golpe sufrido por el agro, el sector pecuario -productores de bovinos (carne y leche), cerdo y avícola- mostraron un mejor dinamismo productivo. Creen que las inversiones realizadas por estos sectores en tecnología, genética e infraestructura ayudaron a resistir los efectos climatológicos en la presente gestión.

Perspectivas
De las proyecciones para 2017, siempre y cuando el clima sea favorable, el agro estima un 6% de crecimiento del área agrícola en la campaña de verano. Prevé pasar de 1.338.125 a 1.411.825 hectáreas.
Los sectores que presentan expectativa de repunte en áreas de producción son sorgo, sésamo, algodón, maíz y soya.

En el tintero
Al cabo del informe de evaluación de desempeño del sector agropecuario se indicó que el freno al contrabando, acceso a la biotecnología, liberación plena de las exportaciones y seguridad jurídica son los temas pendientes con el Gobierno en la agenda productiva

Agroindustria en Santa Cruz declara millonarias pérdidas

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) informó que este 2016 su afiliados perdieron 173 millones de dólares debido a la extrema sequía y el ataque de plagas, reportó radio Santa Cruz de la Red ERBOL.

El presidente de Anapo, Reinaldo Díaz, indicó que este año la producción soya, trigo, maíz y girasol fue de 3.594.000 toneladas, es decir 970 mil toneladas menos que en 2015, lo que significa una reducción de 21%.

Precisó que en la campaña verano 2015-2016 se produjo 2.579 mil toneladas, cifra que implica un aumento de 1,5% respecto a al verano 2014-2015; sin embargo, en la campaña invierno 2016 se produjo 1.014.000 toneladas, un 50% menos que en el 2015.

ESTIMACIONES

En 2016 se estima alcanzar una producción de 2.825.910 toneladas de soya, que es similar al volumen producido de 2.841.700 toneladas en la gestión 2015, publicó un matutino local.

Se han sembrado 95.700 hectáreas de girasol en invierno, que representó una disminución de 32 por ciento con relación al invierno anterior, que fueron sembradas 140.000 hectáreas.

En 2016 el volumen de producción obtenido fue de 63.730 toneladas, con una disminución de 29 por ciento con relación a 2015. Este cultivo continúa siendo una alternativa de producción importante de invierno, pero la falta de tecnologías eficientes para controlar enfermedades, están ocasionando una disminución del área de siembra.

TRIGO

En cuanto al trigo, se ha tenido la producción más baja de los últimos años, con un volumen de 73.200 toneladas, que significó una reducción del 70 por ciento con relación al anterior invierno.

MEDIDAS

Para la siguiente campaña de invierno, es importante que el Gobierno asuma medidas de incentivo como la fijación de un precio mínimo de compra, antes de la siembra, y una lucha frontal contra el contrabando de harina y grano de trigo, señala la publicación.

Este año se obtuvo una producción total de 316.713 toneladas de maÍz, que significan una reducción de 46 por ciento con relación a la gestión 2015. La principal causa de la reducción en la producción ha sido la extrema sequía y el ataque del gusano "cogollero".

VOLÚMENES

El volumen de sorgo producido ha sido de 311.386 toneladas en 2016, con una disminución del 60 por ciento con relación a la gestión 2015. La extrema sequía presentada en la campaña de invierno ha sido la principal causa para la disminución de la producción, ya que afectó de forma considerable en el rendimiento, obteniendo apenas 1,31 toneladas por hectárea, que representa una caída del 56 por ciento con relación al rendimiento de 2015.

domingo, 11 de diciembre de 2016

Destinan Bs 30 millones en seguro agrario



El Instituto del Seguro Agrario (INSA), brazo operativo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, ejecutó Bs 30 millones en el pago de indemnizaciones, por daños climáticos a agricultores de 142 municipios del país, cuya producción fue afectada por fenómenos climáticos como la sequía.

Erick Murillo, director del INSA, informó de que la institución a su cargo se encuentra en la culminación de la entrega de indemnizaciones por la campaña agrícola 2015 – 2016.

Murillo señaló que en los tres primeros años el seguro agrario, que ya va por su quinto año de permanencia, entregó en indemnizaciones más de Bs 32 millones, beneficiando a 40.000 familias que fueron motivadas y respaldadas en el tema de producción además de asegurar la disponibilidad de alimentos a nivel nacional.

Cobertura para el 2017
Murillo adelantó que ayer culminó con el Registro Agrícola Comunal (RAC) de cara a la campaña 2016–2017 en cada municipio.
“Son unas 250.000 hectáreas, bajo la cobertura del seguro con 150.000 familias de pequeños productores beneficiados y que ingresen al proceso de sistematización que durará un mes y medio para saber la cantidad de productores y la superficie asegurada para la campaña 2016–2017” manifestó Murillo

sábado, 10 de diciembre de 2016

Declaran a Sucre capital de la agricultura urbana



Productores, técnicos, profesionales y entidades que participaron en un encuentro nacional declararon a Sucre como Capital de la Agricultura Urbana y Periurbana (AUP), por ser una de las ciudades con más carpas solares, además decidieron conformar una comunidad para que, a través de una plataforma digital, difundan e intercambien experiencias, al igual que un sistema de asistencia técnica, innovación y provisión de servicios.

Durante dos jornadas, decenas de productores que cultivan hortalizas en invernaderos familiares en Sucre, que alcanzan a más de 400, y otras ciudades del país, se reunieron en la Villa Bolivariana y emitieron un acta declarativa con una decena de enunciados sobre la Agricultura Urbana y Periurbana.

“Que las mejoras más importantes que tenemos son a nivel técnico, a través del manejo agroecológico de suelos y plagas; a nivel ecológico en el manejo sustentable de suelos y cosecha de aguas, y a nivel socioeconómico la mejora en la alimentación, salud y oportunidades para mujeres y jóvenes”, señala uno de los puntos del Acta Declarativa.

También señalaron que la Agricultura Urbana y Periurbana posibilita la disponibilidad de alimentos sanos y ecológicos, contribuyendo a la salud y nutrición, permitiendo reducir costos para acceder a alimentos de calidad y ecológicos, además disminuye la dependencia al mercado, ahorrar y complementar la canasta familiar.

Sobre la base de esos argumentos plantearon la necesidad de fortalecer y desarrollar la Agricultura Urbana y Periurbana en todas las ciudades del país; para ello, demandaron asistencia técnica y mecanismos que permitan intercambiar experiencias, saberes y conocimientos.

“Esta propuesta de los huertos y las carpas en términos urbanos y periurbanos, pero con una lógica más allá solamente del autoconsumo, la mejora de la unidad productiva en términos familiares y la posibilidad de articulación al mercado para la mejora de ingresos, nos permite ir complementando desde otra perspectiva la política de seguridad alimentaria con soberanía”, manifestó la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Ana Verónica Ramos.


En cuatro años se desembolsó Bs 62 millones 80.000 productores tienen Seguro Agrario

El Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA), desembolsó desde agosto de 2012 hasta la fecha, más de 62 millones de bolivianos por concepto de indemnizaciones a las familias productoras de alimentos afectadas por desastres naturales.

“Este año ha sido especial, hemos tenido la presencia de El Niño. En los tres años anteriores hemos indemnizado 32 millones de bolivianos, sólo este año estamos llegando a los 30 millones de bolivianos que hacen un total 62 millones bolivianos en los cuatro años”, explicó el director del programa, Erick Murillo.

CULTIVOS

El seguro protege cultivos de papa, maíz, trigo, haba, quinua, cebada, avena, frejol y alfalfa.

Murillo explicó, que en la ejecución de las cuatro campañas agrícolas, se beneficiaron a más de 80.000 productores con el pago de 1.000 bolivianos por hectárea afectada.

GESTIÓN

“Este año estamos culminando las indemnizaciones, eso está llegando a casi 30 millones de bolivianos. Estaríamos cerrando la campaña agrícola 2015-2016 con cerca de 80 municipios que han sido beneficiados por el seguro agrario”, remarcó.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Sequía, remate de un mal año para la empresa cochabambina



Los diferentes sectores que componen la economía local califican como negativo el año 2016 y temen que la situación se agrave en 2017. La falta de consenso del Gobierno con el sector trabajador para definir políticas salariales, el acceso restringido a contrataciones estatales, el contrabando, la presión impositiva y la burocratización de trámites fueron los principales problemas identificados por los empresarios durante esta gestión. A estos problemas constantes de los últimos años, en 2016 se sumó la sequía.

Al menos siete sectores de la economía local decrecieron y se vieron afectados en 2016.

"Este año ha sido bastante complicado porque en la mayoría de los casos ha disminuido preocupantemente el nivel de empleo formal, ha habido empresas que han cerrado, hay otras que han reducido personal", sostiene el presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Federico Diez de Medina.

Muchos empresarios se vieron en la necesidad de reducir su capacidad productiva al 50 por ciento ante la ausencia de trabajo que se suscitó a raíz de la desaceleración económica del país, explica.

Por su parte, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, añade que existen sectores "muy deprimidos" porque fueron afectados por la sequía, el contrabando y la importación de mercadería. Sin embargo, añade que hay sectores que tuvieron un crecimiento "aceptable".

Según el asesor general de la Asociación de Avicultores (ADA) Cochabamba, Fernando Quiroga, la producción del sector se redujo en un 5 por ciento este año con relación a 2015 cuando se logró una producción por 520 millones de dólares. Quiroga explica que la gestión se caracterizó por la reducción de la demanda de pollo y la caída del precio del producto.

Por su parte, el presidente de la Federación de Productores Lecheros de Cochabamba (Feprolec), Jhasmany Medrano, sostiene que la producción lechera bajó de 450 mil litros diarios a 280 mil a raíz de la sequía, la falta de insumos, la carencia de políticas de incentivo al sector y los precios bajos.

El presidente de la Cámara de la Construcción, Antonio Siles, afirma que su sector fue uno de los más golpeados, debido a que el Gobierno privilegió en un 85 por ciento la contratación de empresas extranjeras para las grandes obras públicas.

En tanto, el sector del transporte califica la gestión como negativa por los paros consecutivos en la frontera, la caída de las exportaciones y problemas carreteros.

Según el vicepresidente de la Cámara de Transporte, Luis Jiménez, se pierden 2 mil dólares por día por cada camión detenido.

El sector exportador es otro rubro golpeado. Según datos proporcionados por la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), el valor de las exportaciones de Cochabamba cayó por tercer año consecutivo, esta vez en 24,44 por ciento al primer semestre de 2016, mientras que en volumen la caída fue de 7,11 por ciento. Los rubros más afectados en cuanto a exportaciones fueron la minería, alimentos y manufacturas.

En los últimos 10 años, las exportaciones cayeron en 18 por ciento. En 2006, se exportó un valor de 372,2 millones de dólares frente a los 304,9 millones de 2015. A septiembre de 2016, en Cochabamba cerraron más de 1.118 empresas por las políticas salariales implementadas por el Gobierno. Según datos de la CBEP, el contrabando representa 2.740 millones de dólares en el país que representa alrededor del 8,3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), superando la cifra que genera el comercio formal del país.

Perspectivas

Según Nostas, el sector privado del país espera que el crecimiento de 2017 sea superior en 1,5 o dos puntos porcentuales con relación al PIB del 2016. Su expectativa es que de manera conjunta el sector privado y el Gobierno logren un crecimiento equilibrado en los diferentes rubros que componen la economía nacional.

Sin embargo, el sector privado local considera que si el Gobierno no resuelve las problemáticas de fondo y persiste la sequía, en 2017 podría agudizarse la situación.



AVICULTORES

Fernando Quiroga, asesor general de ADA

Hemos tenido la constatación de una reducción de la demanda. No hay duda de que el primer semestre de 2016, incluso hasta agosto, el precio del pollo ha estado bajísimo. No hemos podido lograr los objetivos económicos reales. Entonces ha habido una acción muy fuerte de efecto económico al desempeño de las unidades avícolas.

Lo segundo ha sido el efecto de la sequía a la campaña de maíz y sorgo de nuestros principales insumos que vienen de Santa Cruz. Esto ha sido tan dramático que la cosecha ha reducido muy fuerte la producción de maíz. Eso ha hecho estragos en el costo del insumo. De un valor de 52 bolivianos el quintal, ha llegado hasta 108. Desde ese punto de vista, ha sido el efecto negativo en resultados y una pérdida económica muy fuerte por ambos aspectos: bajo precio de veta de pollo y alto costo de maíz. Entonces eso nos ha desequilibrado muchísimo y el efecto ha sido la reducción de la producción.



TRANSPORTE

Luis Jiménez, vicepresidente Cámara de Transporte

Esta gestión fue totalmente negativa. Se ha mostrado la reducción de la exportación y de las importaciones por el tema de permisos y autorizaciones. Esa reducción se traduce directamente en una reducción del trabajo nuestro. Si antes un camión en un mes hacía cuatro viajes, este año hizo sólo dos, es decir el 50 por ciento del trabajo.

Se tienen estimados de las pérdidas económicas. No se puede dar un dato con exactitud, pero por cada camión que se para perdemos alrededor de 2 mil dólares por día por temas de contrato, incumplimiento de tiempos, sobreestadía de contenedores… Eso traducido al comercio nacional, estimo que debe ser por encima de los 30 millones de dólares (sólo en el último paro).

Como transporte, en 2017 queremos trabajar un poco más en conjunto con la Aduana para que las medidas que se implementen sea en beneficio del comercio exterior.



CADEPIA

Luz Mary Zelaya, presidenta de Cadepia

Lastimosamente, para la pequeña industria nunca ha existido un apoyo real. En vez de abrirnos mercados, que es lo que más necesitamos, se van cerrando mercados.

No existen verdaderos mercados en nuestro departamento. Antes, teníamos las ferias productivas que ahora ya no existen en la plaza Colón.

Se ha reducido el crecimiento, han cerrado muchas empresas, estoy hablando del 10 por ciento de alrededor de mil que teníamos registradas. Esas empresas cierran o prefieren ser informales por la carga social, laboral… por todas esas cosas.

Otro problema es el contrabando que está matando a la producción nacional. El contrabando afecta al sector de marroquinería, cuero, artesanía, manufactura, textiles y alimentos.

Lastimosamente, ahora está llegando cualquier cantidad de productos alimenticios chinos de contrabando y con bastante químico que afecta a la salud.



COMERCIO

María Inés Carrasco, presidenta de la Cámara de Comercio

El 1 de mayo salieron decretos supremos, el 2752 y el 2751, donde existía una especie de prohibición para la importación de 399 productos tratando de proteger la manufactura nacional, pero, lamentablemente, estos productos que normalmente importamos han tenido una tramitología lenta.

Estamos hablando de que antes el importador que requería importar productos como agua mineral, como jugo de fruta directamente hacia su requerimiento, pagaba su impuesto y arancel y podía importar. Ahora tiene que pedir una autorización para importar.

Eso ha sido algo muy improductivo para nuestros asociados. Otro problema es la tramitología. Lamentablemente, muchas instancias gubernamentales están constantemente implementado nuevos trámites. Entonces las empresas se ven coartadas en su actividad comercial porque cada vez se implementan nuevos trámites para hacer una actividad.



CONSTRUCCIÓN

Según el presidente de la Cámara de la construcción, Antonio Siles, el sector constructor del departamento está concluyendo 2016 con una contracción del 20 por ciento y el incumplimiento de pagos a algunas empresas.

"Esperamos que eso pueda revertirse hasta fin de año y esperamos que el próximo año se dinamice más el sector, que haya más inversión pública y la contratación de empresas bolivianas sea el norte del Gobierno", indica.

Siles afirma que el Gobierno debe tomar en cuenta que son las empresas locales las que dinamizan la economía del país. Acota que la disminución de los ingresos de los Gobiernos departamentales influyó en el sector de la construcción.



INDUSTRIA

Durante la última gestión, uno de los rubros más afectados de este sector fue la industria textil, que redujo su capacidad de generación de empleo en 10 veces. Antes, cada unidad productiva funcionaba con 10 obreros. Sin embargo, a la fecha, dos personas son suficientes.

Según la evaluación de la Federación de Entidades Empresariales privadas de Cochabamba (FEPC), el sector industrial sufrió un comportamiento volátil de la industria manufacturera en cuanto a su participación en el PIB.

El sector industrial registra una drástica caída de las exportaciones. Se reportó una desaceleración industrial por la falta de promoción y políticas para la inversión productiva por parte del Gobierno.

martes, 6 de diciembre de 2016

Francisco Aragão: El cambio climático hace inevitable un mayor uso de transgénicos en el agro



Francisco Aragão visitó La Paz para ser parte del foro “Alimentos triple B con biotecnología: buenos, baratos y ¡bolivianos!”—organizado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)—, en el que compartió información de primera mano sobre la experiencia de Brasil en la producción de alimentos genéticamente modificados.

— ¿Los transgénicos son buenos para el consumo humano?

— Son buenos, si es que pasaron por el sistema regulatorio y fueron aprobados para la siembra comercial. Son buenos en general, porque ayudan a los agricultores a incrementar su producción y con una mejor calidad. En Brasil, comenzamos a cultivar (este tipo de granos) al final de los 90 y a partir de 2004 empezamos a sembrar un área cada vez más grande de maíz, algodón y soya (genéticamente modificados), ya tenemos aprobado (la liberación al mercado de) frijol y eucalipto para 2017 y esperamos lo propio para la caña de azúcar en la próxima gestión.

— ¿Cuáles son los principales beneficios de este tipo de productos para el agro brasileño?

— En el caso del maíz teníamos problemas con gusanos y control de malezas y esto (lo transgénico) ayudó muchísimo a incrementar la productividad y a disminuir la aplicación de insecticidas. Hace siete años, Brasil tenía problemas para alimentar a los pollos con maíz, hoy no; el país importaba el grano, ahora exporta (...). Cuando se produce más, hay estabilidad en los precios; cuando hay mayor demanda (de alimentos), no removemos bosques, producimos más en la misma área.

— ¿Y existen transgénicos que son perjudiciales?

— No, es una decisión del mercado (adquirirlos o no), no tiene nada que ver con la seguridad. Brasil, por ejemplo, aprobó la liberación no comercial al medio ambiente de mosquitos machos que no van a reproducirse al aparearse con las hembras. Esto permitió una disminución del 90% del Aedes aegypti (que transmite la malaria) en todos los lugares donde fue liberado experimentalmente.

— ¿Se abusa de los transgénicos por el tema económico?

— Obviamente las empresas tienen la intención de ganar dinero y de que las aplicaciones que hacen en la tecnología tengan un retorno. No hay abuso, la decisión (de comprarlos) es del mercado. Si tomamos el caso de la soya transgénica aprobada en Sudamérica, en Brasil y Argentina la Justicia bloqueó su uso comercial por cinco años y los productores del sur brasileño salieron y fueron a comprar semilla en Argentina para sembrar ilegalmente en Brasil, porque en el sur de ese país es muy difícil el control de la maleza. Al final, (el grano) fue liberado en 2004 y desde ese año hay decenas de tecnologías aprobadas con maíz.

— ¿Cuánto demora el desarrollo de uno de estos productos?

— El promedio de un producto para la soya es de 13 años. Son tecnologías que empiezan con el descubrimiento de los genes y luego siguen con la introducción de genes en plantas modelo, estudio de plantas modelo y, si todo sale bien, pasa a las plantas de interés agrícola. Después son estudiadas para determinar la seguridad de (su uso en) la salud humana, animal y del medio ambiente.

— ¿Cuál es la situación de los transgénicos en la región?

— En Sudamérica hay más (cultivos de este tipo), especialmente en Brasil, que cuenta con 44 millones de hectáreas de transgénicos, Argentina tiene más o menos 30 millones de hectáreas de maíz y soya y en Bolivia hay 1,3 millones de hectáreas de soya que tolera el glifosato (un herbicida).

— ¿Qué les recomienda a los bolivianos?

— Primero, que tengan una ley adecuada; segundo, una evaluación de bioseguridad hecha por científicos (...). Una cosa es preguntar si es seguro, otra cosa es preguntar si es adecuado, no debemos mezclar las dos cosas.

— ¿Cuál es la importancia de estas tecnologías en el actual contexto de cambio climático?

— Vamos a pasar por más cambios y no hay cómo frenar eso. Hay que preparar las plantas para seguir produciendo comida. Tenemos incremento de la población y todavía tenemos hambre (en el mundo). Entonces, el desafío es producir más con menos agua, por lo que debemos utilizar todas las tecnologías disponibles que sean seguras: es parte de la solución, no podemos dejar de emplear (la semilla genéticamente modificada). Hay que utilizarla, porque los programas de mejoramiento tienen limitaciones como los genes.

Produce tus propios alimentos

Podemos crear un huerto urbano prácticamente en cualquier lugar, un pequeño jardín, un patio, terraza, un balcón o incluso una ventana nos permite cultivar nuestras propias hortalizas. Pero hay una cuestión indispensable, que es disponer de un lugar con luz directa.

Agradecemos a los lectores de Metro Cuadrado, que nos escriben durante todo el año y satisfacemos las sugerencias, como en este caso con publicaciones sobre huerto urbanos.

MUCHA LUZ

Las hortalizas al igual que el resto de las plantas necesitan la luz solar para obtener energía a través de la fotosíntesis. En principio la mejor orientación será aquella que nos permita una buena cantidad de horas de luz directa, normalmente orientación de Este a Oeste, en el caso de La Paz, aunque también habrá que tener en cuenta los obstáculos que nos puedan crear sombras de algún edificio aledaño.

En la mayoría de las ocasiones, no podemos elegir entre varias ubicaciones para el huerto y tenemos que adaptarnos al espacio disponible sea de un departamento o casa.

En función de la insolación que tengamos elegiremos las hortalizas que cultivaremos. Si tenemos muchas horas de sol en verano, recurriremos a cultivos exigentes como las berenjenas, los tomates o los pimientos, mientras que, si recibimos menos horas de sol, optaremos por cultivos menos exigentes como lechugas, cebollas, rábanos, zanahorias y otras hortalizas de uso diario.

RECIPIENTES Y ABONOS

En una vivienda unifamiliar con un pequeño terreno, podremos destinar una zona para nuestro huerto, delimitando el espacio y aportando al suelo abonos orgánicos que mejoren sus condiciones físico-químicas y su fertilidad. Pero si no disponemos de suelo, podemos crear nuestro huerto usando recipientes de cultivo la tierra de turba o abono.

Elegiremos siempre aquellos que nos permitan un mayor volumen de abono, en función del espacio disponible que tengamos, siendo más importante el volumen total que puede albergar y no la profundidad del recipiente.

SISTEMAS DE RIEGO

En los recipientes, el agua se agota con mayor facilidad que en el suelo, lo cual nos va a obligar a estar más pendientes del riego. Por otro lado, a veces, caemos en un exceso de agua que puede provocar un lavado, y por tanto pérdida de nutrientes fundamentales para la planta.

Por este motivo, una de las tareas más importantes y donde tenemos que ser más precisos es en el riego, buscando siempre mantener una humedad constante, ajustándola a la época del año y a las hortalizas que estemos cultivando.

SEMILLAS Y PLANTINES

Para el hortelano principiante, recomendamos comenzar a cultivar utilizando plantines y cada vez son más los viveros cercanos a las ciudades (sobre todo en primavera) debido al aumento importante de aficionados al huerto en casa

Esta es una opción interesante para aquellos que se inician en el cultivo ya que, aunque no vemos la primera parte del ciclo de la planta, simplifica bastante las tareas del huerto.

Maíz transgénico para asegurar alimentación Llegan 30 mil toneladas y Gobierno desconoce su procedencia y calidad

El Gobierno admitió ayer que llegaron al país al menos 30 mil toneladas de maíz –aparentemente transgénico– pero que desconoce su procedencia y la calidad. Antonio Rocha reveló en noviembre que llegaron 80.000 toneladas de maíz transgénico de la Argentina y los Estados Unidos, para garantizar la demanda del cereal que anualmente llega a las 300.000 toneladas en el país. Ayer, el ministro de Tierras César Cocarico pidió 24 horas para averiguar de dónde proviene el maíz, la cantidad exacta que llegó y la forma y condiciones en que será distribuido en el Estado.

El maíz que llegó tiene aprobación del Servicio Nacional Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasac), “pero no tenemos hasta ahora información de qué tipo de maíz ha ingresado y eso veremos”, afirmó.

EEUU

El presidente del IBCE fue más elocuente aun cuando declaró que “Bolivia aplica y consume” la semilla de soya genéticamente modificada. Para demostrarlo mencionó “que el 90% de la producción de soya del país es de semilla genéticamente modificada y es posible encontrarla para el consumo humano (todos los días) en los alimentos derivados del cereal como la leche, carne de pollo, los huevos y el yogur”.

Sin embargo, aclaró que el único cereal donde no está la semilla transgénica es en el maíz. En consecuencia, un efecto inmediato de esta situación es que ahora el Estado enfrenta una demanda que no puede ser satisfecha porque no hay producción suficiente debido a los eventos climatológicos.

SOLO 30 MIL TONELADAS

“Nosotros no hemos importando ningún maíz, lo que se hizo es autorizar (a los privados) a que puedan importar maíz que necesitan para asegurar alimento balanceado”, declaró a pesar de los antecedentes planteados sobre el tema.

Cocarico manifestó además que no llegó la cantidad, inicialmente, prevista.

Impotaron “un volumen estimado de 30 mil toneladas de, aproximadamente, 150 mil que se había estimado (inicialmente), no tengo la información (exacta) pero para mañana, si me permiten (tendré) la información completa de cuanto llegó hasta noviembre”, solicitó.

“Para encarar una situación difícil hemos importado, en lo que va del año, estimo que vamos por encima de las 80 mil tn y vamos a complementar más, y esto lo hemos traído de la Argentina y lo estamos haciendo también de los Estados Unidos, donde también hay maíz transgénico”, puso al descubierto Rocha.

En Día Internacional de los Suelos Bolivia tiene cerca de 50% de tierras cultivables degradadas

Bolivia tiene, aproximadamente, el 50% de sus tierras aptas para el cultivo –que alcanzan a cerca de 2.000 hectáreas anualmente dedicadas al cultivo– degradas o lo que es lo mismo, en proceso de desertización, reveló ayer al viceministro de Tierras, Valentín Ticona Colque.

A su turno, el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) en Bolivia, Crispín Moreira, señaló que en el mundo el 33% de las tierras cultivables están gravemente dañadas. Informó que en Bolivia trabaja con las autoridades para mitigar el impacto de la erosión de suelos.

ALARMA NACIONAL

Hace unos diez años el gobierno registró un 41% de las tierras degradadas, inservibles, pero seguramente ahora ese registro subió, estimo que estamos llegando al 50%, y eso debería llamarnos la atención y alarmarnos en el país, declaró Ticona a El DIARIO.

Sin datos precisos y apelando solo a aproximaciones, anualmente el Gobierno dispone de 1.790 hectáreas para cultivos destinados a garantizar la seguridad alimentaria de la población. Por lo tanto, si solo hacemos referencia a los suelos dedicados a la producción, más de 700 mil hectáreas estarían con grados irreversibles de desertización, según miembros del Gobierno.

MITIGAR EL IMPACTO

Para contrarrestar el impacto de la erosión de los suelos en el Estado, el Gobierno asumió algunas decisiones encaminadas a revitalizar las tierras dañadas para lo cual comenzó a trabajar, coordinadamente, con la FAO, dijo Ticona.

“Si no cuidamos el suelo, no va haber agua, no habrá seguridad alimentaria y no quisiéramos que, de aquí a corto tiempo, nos sorprendan (los problemas) como sucedió con el agua, en la ciudad de La Paz y para evitar lo peor, nos estamos preparando”, encendió la luz roja dicha autoridad.

Con decisiones en marcha, informó en este sentido que están preparando la aprobación de una Ley de Suelos que, a su vez, tendrá que implementarse a través de una entidad exclusivamente dedicada a la temática. “Vamos a crear una dirección que mire y se 0dedique a la temática del suelo a nivel nacional”, anunció.

LABORATORIOS DE MEDICIÓN

Con tiempos ya establecidos, en lo inmediato y para actualizar la información sobre el impacto que está dejando el cambio climático sobre los suelos en el país, el ministerio de Desarrollo Rural y Tierras puso en marcha la implementación de laboratorios destinados a realizar medición sobre los problemas de erosión.

En ese sentido, hasta fin de año estiman que podrían estar operando siete laboratorios de control, a un costo inicial de Bs tres millones, en los departamentos como de Oruro, Potosí, La Paz, Cochabamba, Tarija y Chuquisaca, considerados como las regiones más vulnerables y expuestas a problemas serios de desertización de suelos, mencionó el viceministro.

PRÁCTICAS NOCIVAS

La deforestación de bosques, así como el uso abusivo y sin control de pesticidas, constituyen para la FAO, las prácticas nocivas que destruyen los suelos no solamente en Bolivia, sino también en el mundo. Ticona, a su vez, agregó que la urbanización descontrolada en tierras de cultivos es otro factor devastador de los suelos en el país.

En ese sentido, por ejemplo, desbrozar tierras forestales o pastizales para la actividad agrícola afecta el entorno del suelo y reduce drásticamente el número y especies de organismos del suelo, señaló la organización mundial. Del mismo modo, el uso excesivo o indebido de productos químicos agrícolas ha provocado la degradación del medioambiente, en especial del suelo y los recursos hídricos, alertó.

FAO: ESTIMULAN MANEJO SOSTENIBLE DE LOS SUELOS

El representante de la FAO en Bolivia, Crispín Moreira, dijo que en Bolivia y en el mundo estimulan “la investigación y el manejo sostenible de suelos”.

Sin datos precisos en mano e información actualizada, no quiso hacer referencia a los planes de ampliación que tiene el Gobierno sobre la frontera agrícola. “Es un tema soberano del país”, atinó a señalar al respecto. “Los pueblos indígenas (tienen que) cuidar de la tierra”, acotó.

La siembra en 4 rubros supera el 50% de avance

La siembra de verano 2016-2017 de los cultivos de soya, maíz, sorgo y arroz tiene un avance promedio del 50 por ciento, según datos de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo). A diferencia de la campaña de verano anterior, el cultivo de soya tendrá un incremento de 10 mil hectáreas.

El gerente técnico de Anapo, Richard Trujillo, informó que diciembre será clave para culminar con la etapa de siembra, sobre todo en el cultivo de soya que hasta la fecha reporta un avance del 20 por ciento, lo que representa unas 200 mil hectáreas. La proyección de la siembra de este rubro es de 1 millón de hectáreas.

En el caso del cultivo de maíz, según Trujillo, se registra un avance 60 mil hectáreas, cifra equivalente a un 60 por ciento de la proyección que es de 100 mil. Sin embargo, explicó que las cifras toman en cuenta la siembra temprana que fue realizada entre septiembre y principios de octubre.

Asimismo, informó que existe una proyección de siembra de al menos 50 mil hectáreas de sorgo y que habría un avance superior al 50 por ciento. “El agricultor está sembrando sorgo principalmente pensando en el ganado”, agregó Trujillo en alusión a la escasez de forraje para el ganado a raíz de la sequía que azotó al país en los últimos ocho meses.

No obstante, Trujillo indicó que hay optimismo en el sector productivo porque, según los pronósticos, habrá la suficiente agua para beneficio de los cultivos. “Si se cumplen los pronósticos, creemos que va a ser una campaña de verano de regular a buena”, agregó.

Por su parte, el presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), Luis Reyes, aseguró que este sector tiene cierto retraso en la siembra y que, hasta el momento, no existe una cifra exacta respecto a la cantidad de hectáreas proyectadas para esta campaña, pero aseguró que será menor a la anterior en la que se alcanzó a 120 mil hectáreas.

Sobre esa referencia, el Presidente de Fenca dijo que hay aproximadamente un 70 por ciento de avance, es decir unas 84 mil hectáreas. Mientras que, a nivel nacional, la cantidad de hectáreas asciende a 160 mil.

Reyes advirtió que los resultados de la siembra de verano para este rubro son inciertos debido a la sequía que afecta a todo el país, además de la presencia de plagas.

“Hasta el 15 de este mes ya vamos a tener definida la cantidad de hectáreas sembradas a nivel departamental y nacional, pero sabemos que va a ser menos que el año pasado. No hay políticas que ayuden al productor arrocero, las casas comerciales no quieren dar créditos a los productores de arroz”, agregó.

Por otra parte, Reyes informó que la banca no está cumpliendo con los créditos comprometidos para los pequeños productores, cuya extensión de terreno no supere las 50 hectáreas, a pesar de que este beneficio fue garantizado meses atrás con la intervención del Gobierno nacional.

El acuerdo sostenido entre Gobierno, banca y productores establece la flexibilidad para el acceso a créditos y para la reprogramación de deudas anteriores.

Los productores que requieren de semilla y combustible para proceder con la siembra de verano.



ANTECEDENTES

Según datos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) el sector agropecuario cruceño registró pérdidas de 485 millones de dólares por efecto de la sequía durante la campaña de invierno.

Esa campaña, fue una de las peores para los productores, porque en los cultivos de trigo, soya, maíz, sorgo, girasol y chía los rendimientos cayeron drásticamente, originando una reducción del 57 por ciento de la producción.

Ante esa situación, el Gobierno decretó una serie de medidas para paliar los efectos de la sequía, entre ellos la flexibilidad de créditos, la dotación de granos y un fondo económico para beneficiar a los productores.

lunes, 5 de diciembre de 2016

Unas 400 familias, afectadas por la merma de achachairú



El achachairú no solo es la fruta insignia del municipio de Porongo, también es el producto que genera un ingreso anual a unas 400 familias, que este año verán afectados sus bolsillos por la caída de la producción de achachairú en al menos un 60% debido a la sequía y los fuertes vientos que golpearon a las zonas agrícolas de Porongo, Sombrerito, Terebinto y El Hondo.

El director de Turismo de la Alcaldía de Porongo, Joel Gutiérrez, adelantó que incluso está en duda la realización de la décima versión de la tradicional feria de productores de esta fruta que se organiza a mediados de enero. “Es muy probable que para esa fecha lleguemos sin achacheirú por la baja producción de este año”, dijo Gutiérrez.
La autoridad municipal señaló que este año se había proyectado una producción de cerca de 40 millones de achachairúes, pero ahora se prevé que la oferta sea un poco menos de 10 millones, una caída de un 75%.

El presidente de la Asociación de Horticultores y Fruticultores (Asohfrut), Nue Morón, confirmó que la producción de achachairú en este municipio disminuyó en al menos un 60% debido a la sequía que afectó a gran parte del departamento.

Indicó que en Porongo se producen alrededor de 450 hectaréas de la baya, lo cual significa el 50% de la oferta departamental. También se cosecha en La Guardia, El Torno, Yapacaní, Buena Vista y Guarayos.
Dijo que un 90% de la oferta que actualmente hay en los mercados proviene del Beni.

Productores, afectados
Fernando Ribera es un productor pequeño, que siembra achachairú en dos hectáreas. En años anteriores, cuando sus plantas maduraban bien, tenía ingresos de entre Bs 30.000 y 40.000 por año. Ahora prevé que no llegará a obtener ni el 10%. “Estamos buscando otras formas de ingresos porque esto ya está perdido”, dijo.

La familia Flores Saavedra, que cultiva la fruta en 17 hectáreas, prevé una producción menor al 50% de lo que obtuvo el año pasado, indicó Fernando Jordán. Dijo, por ejemplo, que de una planta que producía entre 10.000 o 15.000 achachairúes ahora no alcanzará ni a la mitad.
“Seguro que afectará la economía de las familias de los productores. El año entero se espera por esta cosecha”, dijo y agregó que también afectará a la gente que ayuda en la recolección y la venta. “Es un círculo grande que trabaja con el achachairú”, señaló


sábado, 3 de diciembre de 2016

Aumenta producción de papa y se garantiza su consumo

ste año, la producción de papa llegó a ser de 9 mil toneladas por hectárea, razón por la que se garantiza este alimento para la población a pesar de las sequías originadas durante estos meses en el departamento de La Paz.

“La producción de este alimento logró aumentar en comparación de años anteriores y este domingo en la feria del precio justo la población paceña podrá adquirir este artículo a precios módicos”, indicó Hilarión Callizaya, director ejecutivo de la institución desconcentrada Soberanía Alimentaria.

La papa es uno de los productos que está garantizado, con más de 500 quintales, para su venta en la feria del precio justo, que se realizará este domingo en la estación de la Línea Roja del teleférico. “En esta feria participarán más de 70 productores, quienes ofrecerán diferentes productos”, indicó Melisa Ávalos, responsable del Observatorio Agroambiental y Productivo.

En dicha feria participarán los municipios de Cairoma, Palca, Alto Beni, Sapaqui y otros, que pondrán a la venta diferentes productos, cabe mencionar que la papa es el producto que más destacará en esta feria, ya que en anteriores meses estuvo con precios algo elevados y en la feria tendrá un costo máximo de 58 bolivianos la roba.

Esta producción se logró gracias al “Programa Papa”, en el cual se precauteló el cuidado de la siembra de este cultivo en los meses de mayo, junio, julio y agosto, en los municipios de Cairoma, Palca, Macapaca, Sorata, Combaya, Camacho y otros. “La cosecha alcanzó a 67 toneladas, la cual abastecerá para este año y la siguiente gestión, indico Hilarión Callizaya, Director ejecutivo de la institución desconcentrada Soberanía Alimentaria.

viernes, 2 de diciembre de 2016

Producción de achachairú baja un 80% por la sequía

La fuerte sequía que afectó a varias regiones del país este año ha tenido devastadores efectos en la producción de achachairú. Este año los productores enfrentarán la peor de las cosechas de los últimos tiempos debido a que el rendimiento y la producción del cítrico han mermado sustancialmente, manifestó Noé Morón, presidente de la Asociación de Fruticultores y Horticultores de Santa Cruz (Asofrut).

"De lo que habitualmente una planta de achachairú producía entre 15 mil a 20 mil unidades, este año hay tristemente muy pocos frutos, se ve un bajón de más del 80% a raíz de la tremenda sequía que pasamos en Santa Cruz, fueron cuatro meses sin lluvia", dijo Morón añadiendo que el sector se siente afectado por la producción de achachairú de este año.

Actualmente una planta que antes daba 15.000 frutos, ahora está produciendo unas 2.000 unidades en la zona de Porongo, explicó el presidente de la asociación.

Municipios afectados. En Santa Cruz el principal productor de achachairú es el municipio de Porongo con la producción de 450 hectáreas, en esta zona hay aproximadamente 1.500 personas dedicadas a esta actividad.

Otro de los municipios productores de este amarillo fruto es Yapacaní, Buena Vista, Guarayos, El Torno y La Guardia, aunque estos dos últimos en menor cantidad.

Mario Méndez, presidente de la filial Asofrut de Terebinto, indicó que la situación para los productores de este lugar está peor que en otras zonas ya que de una planta que generalmente le producía unos 15.000 frutos a 25.000, ahora estas tienen aproximadamente entre 500 a 1.000 unidades.

En dicha comunidad hay unas 80 familias que se dedicaban a esta actividad y por este efecto serán perjudicados, sobre todo para realizar sus tradicional Feria del Achachairú.

"Este año posiblemente no habrá feria en Terebinto, no nos alcanzaría con lo que se está viendo", manifestó el fruticultor de este lugar.

Merma de ingresos. El tamaño de las frutas se mantienen, solo que por la cantidad de producción, evidentemente los fruticultores tendrán una disminución de sus ingresos económicos. En buenas épocas "un productor tenía aproximadamente un ingreso de 20.000 bolivianos por venta de achachairú (dependiendo de las hectáreas de plantaciones), pero este año no llegará ni a los 8.000 bolivianos", sostuvo.

En Porongo, el año pasado la venta de achachairú de primera calidad llegó a costar Bs 20 las 100 unidades; la de segunda calidad en Bs 15 y de tercera en Bs 10. "Este año, los que ya comenzaron a vender en noviembre está un poco más caro, pero la mejor época es a finales de diciembre, donde todos están maduros y seguro costará lo mismo del año pasado", explicó Morón.

Un bajón de golpe en la producción. La asociación de fruticultores cruceños había anunciado que el 2014 se cosecharon 25 millones de frutas, el año pasado se propusieron a duplicar esta cifra y este año quizás probablemente la cosecha baje de los 25 millones.

Japón propone potenciar la oferta de sésamo y chía



El director de la Organización de Comercio Exterior de Japón (Jetro), Masayuki Fujimoto, fue puntual: “Bolivia puede aumentar la exportación de sésamo, chía y quinua a Japón, pero le hace falta promocionar su producto, porque va en aumento la tendencia en mi país en el consumo de estos superalimentos”.

Este detalle del interés del sésamo y otros granos que produce Bolivia lo expresó en el seminario de promoción comercial binacional que se desarrolló ayer en el hotel Los Tajibos.

El seminario fue organizado por la embajada de Japón en Bolivia, la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y Jetro, con el objetivo de fomentar los procesos de exportación e importación entre ambos países, bajo la premisa de que ‘Bolivia produce lo que Japón necesita’.

Poco autoabastecimiento
Masayuki expuso que su país es líder mundial en innovación y tecnología de punta en construcción, telecomunicaciones, energía, agua, transporte y minería, pero tiene un bajo nivel de autoabastecimiento en alimentos, problema que se soluciona con importaciones como la de los superalimentos que se producen en Sudamérica.

Mencionó que la Asociación de Superalimentos de Japón sugiere como tendencia saludable para 2017 el consumo de frutas rojas como la acerola, chía y almendras, entre otros, y que de ahí surge la propuesta de que Bolivia potencie su oferta sobre todo de sésamo.

Proyecto

El gerente de la Cámara Boliviana de Exportadores de Sésamo, Gualberto Aldana, destacó que existe demanda del sésamo boliviano, pero hay que trabajar mucho en el manejo y control de las plagas y enfermedades que afectan a este cultivo, porque los japoneses son muy exigentes en la calidad del producto.

Bolivia exportó a Japón 2.587 toneladas (t) en 2013; 2.441 en 2014 y 2.141 en 2015.

En octubre vendió al exterior 4.000 t de sésamo distribuido entre Holanda, Estados Unidos, Alemania y el país nipón, con un precio que osciló entre $us 1.000 y $us 1.200 la tonelada.

En esta campaña de verano se está sembrando 20.000 hectáreas de este grano, y “con las perspectivas que ofrece Japón, tenemos previsto llegar a 35.000 dentro de cinco años. La cámara trabaja con ocho empresas que apoyan el cultivo a 5.000 pequeños productores en las comunidades rurales”, dijo Aldana