miércoles, 30 de noviembre de 2016

Semexa presentó dos variedades de soya resistentes a la sequía



La empresa semillera y estación experimental agrícola, Semexa, presentó ayer dos nuevas variedades de grano de soya con propiedades de tolerancia a la sequía, que estima lanzar al mercado a comienzos de la campaña de invierno de la gestión 2017.

Semexa invitó a los medios de comunicación a recorrer las áreas de pruebas de las investigaciones que viene realizando desde hace más de un quinquenio, para conseguir que las plantas de soya tengan más cantidad de vainas con cinco granos (G 5).

El gerente de investigación genética de la empresa, Hugo Orlando Cuéllar, mostró las plantas de experimentos con raíces profundas y las vainas con cuatro y cinco granos.

Explicó que la variedad SX-Terra RG “presenta la ventaja de producir tanto en verano como en invierno. Es de ciclo intermedio con 10 a 15% de productividad superior a las plantas tradicionales, acompañadas de una buena sanidad”.
En cuanto a la línea SX10-119, dijo que posee características diferenciadas que le permite producir más por unidad de superficie, de ciclo semiprecoz y adaptada a ambas campañas.

El gerente general de la semillera, Jorge Hidalgo Campero, informó que el trabajo de investigación de Semexa se desarrolla bajo el criterio de crear nuevas variedades adaptadas a las condiciones del clima y del suelo de las diferentes regiones del departamento.

Luego de señalar que en sus 24 años de vigencia esta entidad ya ha producido, mediante su departamento de investigación genética, más de 20 clases de granos de soya, y que en la medida en que transcurre el tiempo, debido a que algunas semillas cumplen su ciclo, se va buscando otras variedades que respondan a los requerimientos, como en este caso, la tolerancia a la falta de agua.

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) informó que en la siembra de esta campaña de verano que se encuentra en su recta final, se está consolidando la proyección de cultivar, igual que en 2015, cerca de 1 millón de hectáreas de este grano. De esta extensión, en alrededor de 600.000 se siembra con semilla Munasqa y en las restantes con otras variedades, de acuerdo a las exigencias de los suelos, porque no todos son iguales indicó el Iniaf /ORA

Amplían fecha para el registro al seguro agrario



El Instituto del Seguro Agrario (INSA), institución dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, amplió la fecha de registro para que agricultores del país, puedan acogerse al seguro agrario, de manera preventiva contra desastres naturales.

Erik Murillo, director del INSA, anunció que la institución a su cargo, definió ampliar hasta diciembre, la inscripción a la quinta campaña 2016-2017 del seguro agrícola.

Indicó que esta campaña del seguro agrario, cuenta con un presupuesto de Bs 30 millones para proteger cultivos de papa, maíz, quinua, trigo, haba, avena, cebada, frejol y alfalfa de los desastres naturales como la sequía, helada, granizo e inundaciones.

La autoridad sostuvo que hasta la fecha, se inscribieron 40.000 agricultores para asegurar sus parcelas en 5.000 comunidades de los nueve departamentos; la proyección para esa campaña agrícola, es asegurar 280.000 hectáreas de cultivos.

Según datos institucionales, el Gobierno a través del seguro agrario entregó en las últimas campañas, desde 2013 a la fecha, una indemnización de más de Bs 61 millones en beneficio de 75.707 familias de agricultores del país, con la entrega de Bs 1.000 a cada productor por parcela perdida.

viernes, 25 de noviembre de 2016

Caracollo tendrá silo para acopio de granos

El presidente Evo Morales dio luz verde a la construcción de silos en el municipio de Caracollo, Oruro, tras la firma de un contrato por 20 millones de dólares este jueves.

“Este silo es para depositar 50.367 toneladas de productos, va estar en el municipio de Caracollo”, dijo en un acto realizado en el hall de la Gobernación de Oruro.

El mandatario señaló que Caracollo es un lugar estratégico para la distribución de alimentos a todo el país e incluso al exterior.

TRANSFORMACIÓN

La construcción, equipamiento e instalación del centro de almacenamiento y transformación de cereales tiene un costo de 151,7 millones de bolivianos, más de 20 millones de dólares, para garantizar la seguridad alimentaria en el país.

El proyecto, que contempla la instalación de una molienda de harina de trigo con capacidad de 112 toneladas diarias, será ejecutado en 18 meses por el Consorcio Oruro Industrial.

Las autoridades locales y agricultores agradecieron al Gobierno nacional por financiar ese proyecto que beneficiará a más de 370 mil familias.

Siembra irrecuperable Productores perdieron 27% en campaña de invierno

El gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, informó que los productores perdieron en la campaña de invierno el 27% de las siembras realizadas y para la campaña de verano, la más grande del país, existe incertidumbre por la poca humedad de los suelos y la escasez de lluvias.

“En este momento la incertidumbre se mantiene pero para la campaña de verano porque la campaña de invierno ya se cerró con grandes pérdidas”, señaló el empresario.

Indicó que la campaña de verano que genera por lo menos el 70% de los alimentos preocupa porque hasta el momento no se normaliza la siembra.

ESCASAS LLUVIAS

“Ya estamos a un mes donde ya se debe cumplir con toda la siembra y vemos que no se está desarrollando con tanta normalidad porque no está lloviendo lo suficiente en toda la zona, y también es por el tema económico”, apuntó.

Osinaga remarcó que las pérdidas en la campaña de invierno en un 27% respecto a la gestión 2015 afectaron en los recursos para la actual campaña.

“Este número puede subir o bajar porque tenemos que cuantificar las pérdidas de ganado que hay en este momento que se está incrementando en el Chaco, hasta la semana anterior llevábamos 20 mil cabezas de ganado muertas, y sigue la sequía y la escasez de forraje”, dijo.

Para la campaña de verano está previsto sembrar una superficie de 1.500.000 hectáreas en diferentes cultivos, principalmente granos.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Para la agricultura Riego por aspersión evita derrochar agua

La conclusión del proyecto de desarrollo de capacidad de recursos humanos para la agricultura bajo riego promovió en siete regiones de Bolivia innovar medidas de riego con diferentes técnicas que evitan el derrochar agua, como la aspersión.

El “Proyecto de Desarrollo de Capacidades de Recursos Humanos para la Agricultura Bajo Riego” logró beneficiar a más de 11.000 personas, entre productores, regantes y técnicos bolivianos de siete departamentos de Bolivia, informó el representante de JICA, Shoehi Kashiwagi.

Señaló que el objetivo fue fortalecer los conocimientos de técnicos y regantes en el uso adecuado del agua para mejorar el rendimiento de los cultivos agrícolas y usar las mejores prácticas en lugares donde los factores climáticos y la falta de acceso a ríos afectan a la producción.

La agricultura bajo riego se realizó en siete departamentos de Bolivia (La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz).

“A través de cuatro años de inversión japonesa se han capacitado 11 mil productores bolivianos de siete departamentos, es un logró para Bolivia; duró 4 años”, dijo.

Señaló que los expertos y quienes tienen conocimiento sobre riego compartieron los conocimientos de las técnicas que se utilizan en Japón.

“Si bien las características son distintas en cuanto a la provisión de agua, se debe tener conocimiento para no parar su producción y cosecha, porque se requiere un alto nivel de agua; es importante conocer cuánto”, dijo.

Por su parte, el director del Servicio Nacional de Riego (Senari), Delfín Reque, sostuvo que la experiencia de cuatro años de aprendizaje desde 2012 dejará un efecto multiplicador en la producción.

“En Bolivia no existe ninguna universidad que otorgue la formación a los profesionales en el área de riego, en algunas universidades privadas y públicas se hacían diplomados cortos (pero) no eran suficientes”, señaló.

PROFESIONALES

En nuestro medio, el objetivo fue formar profesionales para atender la demanda de operación en sistemas de riego, manejo de represas, riego presurizado, entre otros.

En estos cuatro años, 30 profesionales bolivianos se especializaron en la temática, se llegó a 11 mil agricultores de manera directa y a más de 3.000 profesionales que tuvieron un curso de capacitación.

Reque señaló que en Bolivia todavía existe un déficit de atención para promover el riego; la forma correcta de aplicar el agua debería ser por riego presurizado para lograr utilizar menos agua para una gran cantidad de hectáreas. “Se ahorra la mitad de agua”, agregó.

En el marco del Cuarto Comité Conjunto de Coordinación de la Escuela Nacional de Riego, los representantes de las diferentes instituciones involucradas en el mencionado proyecto coincidieron en que se alcanzaron los objetivos trazados hace cuatro años.

Aseguró que se logró promover el aprovechamiento de los conocimientos y tecnologías adquiridos en las actividades de desarrollo de capacidades implementadas conjuntamente a la Escuela Nacional de Riego.

35.000 beneficiarios Productores se acogen a seguro

El director del Instituto del Seguro Agrario (INSA), Erik Murillo, informó el martes que en la cuarta campaña agrícola (2015-2016) indemnizara a más de 35.000 productores del país que perdieron sus cultivos por los desastres naturales, principalmente por la sequía.

"En la campaña 2015-2016 se indemnizará cerca de un total de 35.000 productores a nivel nacional", explicó en un boletín de prensa.

Recordó que el Seguro Agrario protege a nueve cultivos estratégicos: papa, quinua, cebada, alfalfa, maíz, trigo, frejol, haba y avena, en caso que sean afectados por los distintos fenómenos climáticos como la sequía, helada, granizo e inundaciones.

Por otra parte, los productores lecheros de La Paz destacaron la implementación de ese beneficio, que permitirá asegurar la producción lechera en 10 y 15% con el dinero que recibirán del Seguro Agrario.

lunes, 21 de noviembre de 2016

Certifican saberes de productores de miel y café


El Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (Fonadal) y el Sistema Plurinacional de Certificados de Competencia del Viceministerio de Educación Alternativa y Especial entregaron certificados de competencias a productores de miel y café de Chulumani, Irupana, La Asunta y Cajuata.

El municipio de Chulumani, provincia Sud Yungas del departamento de La Paz, concentró a 92 apicultores y 109 caficultores de las regiones aledañas, que recibieron el reconocimiento de sus saberes y conocimientos adquiridos en la "escuela de la vida”, informó ayer el jefe de la unidad de proyectos, Jhon Cornejo.

"La Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, plantea un nuevo modelo educativo socio productivo comunitario, el cual integra la producción junto a la educación bajo esquemas de desarrollo productivo unido a la Educación Productiva - Comunitaria”, indicó.

Precisó que en esa primera etapa del programa de formación de mano de obra, fueron 1.607 productores en el oficio caficultor, que recibieron sus certificados de competencias.

Entretanto, el alcalde de Chulumani, Vladimir Vega, informó que son 31 productores de miel y 72 de café los que fueron acreditados en el marco de los proyectos "Implementación y renovación de cafetales” y el "Mejoramiento de la producción apícola”, que establece la asistencia técnica y la entrega de esos títulos.

31 apicultores de Irupana, 30 de La Asunta y 37 caficultores del municipio de Cajuata lograron que el Estado reconozca de manera formal sus saberes.

Quillacollo perfora ocho pozos para mitigar la sequía



La Alcaldía de Quillacollo instruyó la perforación de un pozo para garantizar el abastecimiento de agua potable en la OTB Beni, en el Distrito 1. La obra demanda una inversión de 173.403, 30 bolivianos y beneficiará a más de 2.000 familias.

Son 120 metros lineales de profundidad, instalación de tuberías de cuatro pulgadas de diámetro, una bomba de agua con una potencia de 3 HP, que generará como mínimo 5 litros del líquido por segundo, que permitirá dotar a los vecinos con este servicio de primera necesidad.

Se pretende concluir con los trabajos de construcción en un plazo de 55 días calendario, con éste ya son ocho los pozos que han sido perforados en el municipio.

Con esta actividad se pretende llegar a las zonas con sequía y paliar de cierta forma los efectos del cambio climático que inciden en el desabastecimiento del agua, a través de la perforación de pozos subterráneos.

“Estamos precautelando que la población no sufra la escasez de agua por la que se está atravesando el departamento, a través de la perforación de pozos”, indicó el alcalde Eduardo Mérida.

El municipio de Quillacollo se abastece de pozos y de fuentes superficiales de agua que están en la cordillera.

domingo, 20 de noviembre de 2016

Gobierno y agro ven lento el avance del fondo de garantía



En momentos en que la campaña de siembra de verano se empieza a desarrollar, sectores como el arrocero, el maicero, el soyero y los horticultores tienen problemas financieros.

El fondo de garantía, con $us 317 millones, constituido en 2014 por el Gobierno y sustentado económicamente por los bancos, cobra relevancia.

Más cuando el Ejecutivo y los medianos y pequeños productores ven lento el desembolso de esos recursos que de forma urgente necesitan.
El llamado de atención lo dio el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, cuando hizo notar que, si bien hay un buen desempeño en la entrega de créditos a los productores, especialmente en Santa Cruz, este avance tropieza porque los principales beneficiarios son los grandes productores y no los medianos ni los pequeños.

Al respecto, Guillén indicó que si el problema de la garantía es lo que frena el acceso a los préstamos, para eso está el fondo de garantía dirigido especialmente para los medianos y pequeños productores y para aquellas personas que buscan comprar su primera casas con una tasa de interés social.

La autoridad señaló que de los $us 317 millones que tiene el fondo de garantía, la banca apenas destinó $us 17 millones (un 5,3%), un monto considerado ínfimo dado las necesidades de los productores.
Por lo que demandó una mayor información a los interesados para que puedan tomar en cuenta esta opción, en caso de tener problemas con la presentación de garantías.

“Pido una mayor información y un mejor trabajo en la educación financiera para que la población conozca que existen estas opciones. El dinero está, hace falta un mejor asesoramiento”, sostuvo Guillén.
Cabe señalar que el fondo de garantía, en caso de ser un crédito productivo para un pequeño o mediano productor, cubre hasta el 50% del capital solicitado, y si el préstamo está destinado para la compra de una vivienda con tasas de interés social, la cobertura es del 20%.

Poca información
En cuanto al conocimiento de la existencia del fondo de garantía para créditos productivos y de viviendas con tasas de interés social, la dirigencia del sector productivo indicó que los datos que la banca brinda a los productores no es muy clara.
Así, Luis Reyes, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), de forma tajante señaló que sus afiliados rebotan de banco en banco buscando un crédito que les pueda permitir hacer frente a la campaña de siembra.

Reyes lamentó que haya esa cantidad de dinero ($us 317 millones) sin usar y que los bancos sigan exigiendo requisitos como si se tratarán de grandes productores.

“Los bancos nada y poco hablan de este fondo de garantía, nos exigen movimiento económico, cuando el sector está casi quebrado. Sin recursos no habrá reactivación. Me gustaría hablar con Guillén para que nos diga qué bancos son los que trabajan con este fondo de garantía”, dijo Rios.

A su vez Nué Morón, presidente de la Asociación de Horticultores y Fruticultores (Asohfrut), remarcó que el tema de las garantías no convencionales no está funcionando y que el dinero del fondo de garantía creado por el Ministerio de Economía no está resolviendo las necesidades de los pequeños productores.
“La información que brindan los bancos no es clara, por lo que no se está aprovechando el dinero del fondo”, indicó Morón.

Para Isidoro Barrientos, presidente de la Cámara Agropecuaria del Pequeño Productor del Oriente (Cappo), son pocos los bancos que informan que hay un fondo de garantía y que lo aplican.

De acuerdo con Barrientos, la desorientación de los pequeños productores tiene que ver con la poca información que tienen a la hora de presentar los requisitos que exigen los bancos y ver si califican para el fondo de garantía.

Vicente Gutiérrez, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Maíz, Sorgo y Frejol (Promasor), subrayó que la información no llega hasta el interior de las zonas productivas, donde el pequeño productor tiene sus parcelas. “No hay una oferta clara, por lo que los maiceros ignoran que tienen una alternativa crediticia”, dijo Gutiérrez

sábado, 19 de noviembre de 2016

Evalúan maíz con mejor rendimiento para trópico

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) realizó ayer la evaluación de cuatro nuevas variedades de maíz para el trópico, cuyo rendimiento supera las cuatro toneladas por hectárea (Ha), es decir 45 por ciento más que el maíz que se produce en la zona, según el director departamental de esa institución, Javier Claure.

Claure explicó que las variedades “Iniaf Tiriti” e “Iniaf Guaraní” ya fueron liberadas por el Programa Nacional de Maíz de esa institución y que junto a los híbridos “Iniaf H1” e “Iniaf Piraí” fueron evaluados ayer en el municipio de Chimoré como una nueva alternativa para la producción de la zona. El trabajo fue coordinado con la Universidad Quechua Casimiro Huanca (Unibol).

El rendimiento de las cuatro variedades en el trópico supera en 45 por ciento al rendimiento del maíz cubano que comúnmente se produce en la zona y alcanza las tres toneladas por Ha en promedio. “Hemos hecho la comparación de nuestras variedades e híbridos con un testigo de aquí local”, dijo Claure.

Refiriéndose sólo a algunas de las variedades, Claure explicó que por ejemplo, “Iniaf Guaraní” supera las 4,8 toneladas y que “Iniaf Piraí” alcanza las 5,2 toneladas por Ha.

La evaluación busca consolidar la producción masiva de maíz en el trópico para satisfacer la demanda de productores que se dedican a la porcinocultura, la avicultura y la piscicultura.

“En el trópico ha crecido mucho la industria avícola, se demanda mucho el maíz grano o el alimento balanceado que se traen desde Santa Cruz y eso significa un mayor costo”, explicó.

Durante el mes de octubre, en el trópico, el maíz se vende entre 100 y 120 bolivianos el quintal, debido a la escasez en esa fecha. Según Claure, si se siembra sólo una Ha de maíz se generaría un ingreso de 13.500 a 14 mil bolivianos.

“El Iniaf está trabajando en ofrecer una alternativa productiva en el trópico de Cochabamba, entonces hemos visto por conveniente la introducción de nuevas variedades e híbridos de maíz en grano”, indicó.

En los siguientes meses, se generará una estrategia con todos los sectores productivos para arrancar con un proceso de producción comercial de maíz.

viernes, 18 de noviembre de 2016

Falta de agua genera conflictos entre agricultores y mineros

La escasez de agua por la que pasan municipios del norte del departamento de Potosí, genera enfrentamientos entre agricultores y cooperativistas mineros de esta región; donde ambos sectores pugnan por la poca cantidad de agua que utilizan para los ingenios minero y productores para el riego de sus cultivos.

Según informe del secretario de minería y metalurgia de la Gobernación Departamental de Potosí, Elías Choque, dijo: “El agua es importante para la actividad minera y el mismo fue disminuyendo, porque utilizan los productores (regantes), al no encontrar agua suficiente, genera enfrentamientos entre ambos sectores; lo que nos queda es abastecer agua, al sector de la agricultura y la minera” manifestó.

Por su parte, la presidenta de la comisión de minería de la Asamblea Legislativa Departamental de Potosí, Segundina Guzmán, lamentó que las operaciones mineras bajaron considerablemente, esto a consecuencia la intensa sequía que afronta el norte de Potosí. Al respecto señaló: “El proceso minero se realiza con agua, existen bastantes problemas y esto no permite fiscalizar a las pequeñas cooperativas en los municipios que contaminan el medioambiente, afectando a la producción agrícola, este hecho genera pugna de los mineros contra agricultores”.

En tanto, de acuerdo con datos de la secretaria de minería y metalurgia de Potosí, revela que alrededor del 40% de la actividad minera se redujo en todo el departamento.

Por otro lado, en la ciudad de Potosí, la población sufre la falta de agua, por lo que, las autoridades departamentales y municipales se pusieron en alerta para buscar alternativas de solución.

En ese sentido, el alcalde municipal de Potosí, Williams Cervantes, señaló que el proyecto que ejecuta la Gobernación Departamental, preparando la toma de agua en el municipio de Belén de Urmiri, resolverá de manera definitiva la escasez de agua en la ciudad, ya que el aforo del agua de esa cuenca es de 200 litros por segundo.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Anapo revela que falta semilla de soya para la siembra de verano



A partir del 20 de este mes, o a más tardar hasta la primera semana de diciembre, se intensificará la siembra de soya correspondiente a la campaña de verano 2016-2017, en la medida que los productores se abastezcan de la semilla que por el momento está muy escasa, debido a que se atrasó la cosecha de los granos para volver a cultivar.

“Los factores climáticos afectaron a las semilleras. Por el momento faltan semillas, pero en breve se regularizará la siembra. Si en la campaña de verano 2015-2016 se cultivaron 990.000 hectáreas de soya, ahora se espera llegar a una cantidad similar, aunque hay muchos agricultores que están buscando solucionar sus deudas con entidades financieras y empresas proveedoras de insumos”, indicó el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Reynaldo Díaz.

El vicepresidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CO), Freddy Suárez, se mostró optimista por las posibilidades de que la siembra de verano “sea generosa” debido a las precipitaciones pluviales que se vienen dando en las últimas semanas.

En tanto el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Luis Alberto Alpire, considera que “las condiciones son favorables” para los agricultores por la alta humedad que ahora tienen las zonas potencialmente productivas. Sobre la base del registro agrometeorológico de Sic Santa Cruz, informó que las lluvias comienzan también a favorecer a la Chiquitania y a la provincia Cordillera.
Wilman Barba, director de Anapo, destacó el esfuerzo de los productores para buscar solución, aún a costa de endeudarse más, a los problemas de la sequía que estaba amenazando la siembra de verano.

“La siembra de maíz está concluyendo, con grandes riesgos por el ataque de los gusanos cogolleros. En lo que corresponde a la soya, se está aguardando la normalización del abastecimiento de semilla. Calculamos que el 20 se intensificará el cultivo de este cereal. Confiamos que todo irá bien”, agregó


Las exportaciones de soya se incrementan en un 14%

Entre los productos manufacturados más importantes que exporta Bolivia están los derivados de la soya como la harina, torta y aceite, que en conjunto tienen una participación de 34% en las exportaciones de la industria manufacturera y 13% en las exportaciones totales.

El valor de las exportaciones de productos de soya se incrementó en 14% a septiembre de 2016, de $us 603 millones (registrado a septiembre de 2015) a $us 689 millones, según un informe del Ministerio de Economía.

De similar manera en volumen se tuvo un aumento importante, ya que se exportaron 1.812 toneladas, volumen 22% mayor al registrado al tercer trimestre de 2015 que fue de 1.490 toneladas.

Los principales países de destino de los productos de soya fueron Colombia, Perú y Chile que en conjunto comprenden el 94% del volumen exportado (65%, 25% y 4% respectivamente).

A septiembre de 2016 Colombia tuvo un incremento de 39% respecto al mismo período de 2015 (de 846,2 a 1.176,1 toneladas), Perú un 20% (de 377,4 a 453,1 miles de toneladas) y Chile un 26% (de 60,9 a 76,8 miles de toneladas).

Al noveno mes de 2016, los productos de soya (harina, torta y aceite) fueron producidos principalmente en el departamento de Santa Cruz (98,9%) y el restante en los departamentos de Cochabamba (0,7%) y Tarija (0,4%).

Productores de aves y de porcinos descartan más importación de maíz



Productores avicultores y porcinocultores de Santa Cruz han confirmado que la importación de maíz que realizaron, en dos oportunidades, la primera de 1.000 toneladas y la segunda de 5.000, permitió a ambos sectores afrontar la producción de alimentos.

De momento ambos sectores descartan nuevas importaciones en lo que va del año, toda vez que la compra realizada a Argentina y las buenas expectativas que hay en la producción de sorgo los dejan un poco tranquilos.

Rodolfo Tonelli, presidente de la Asociación Departamental de Avicultores en Santa Cruz (ADA), confirmó el abastecimiento del grano y que los productores están comprando el quintal de maíz a 80 bolivianos.

“Sabemos que la demanda de maíz y sorgo se incrementará cuando nuestros pollos crezcan, pero sabemos también que los principales productores están provistos. Garantizamos el abastecimiento de pollo para Navidad y Año Nuevo”, aseguró Tonelli.

Pablo Izaguirre, gerente de la Asociación de Porcinocultores de Santa Cruz (Adepor), señaló que en estos días descargarán las últimas 800 toneladas de maíz, para completar la carga de 5.000 toneladas.

Explicó que de momento no hay otras intenciones de importar más maíz, aguardarán ver el comportamiento de la producción local de los granos y la disponibilidad que habrá para los meses de enero y febrero.

“Aparentemente va a haber disponibilidad de sorgo, entonces no haría falta en importar más maíz, en caso de que esto sea real. Si se confirma la buena producción de sorgo no tendríamos problemas de desabastecimiento, ahora si la cosecha no es buena se tendrá que trabajar en nuevas importaciones”, añadió.

En agosto, el Gobierno dio luz verde a la importación de maíz en atención a la solicitud efectuada por la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).

IBCE realiza un foro de alimentos con biotecnología


El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) realizó en la ciudad de La Paz el foro denominado ‘Alimentos Triple B con biotecnología: buenos, baratos y bolivianos’ para compartir experiencias en la producción de alimentos con biotecnología.

El foro contó con la participación del experto brasileño, biólogo molecular y miembro de la Academia Brasileña de Ciencias, Francisco Aragao, quien compartió información de primera mano sobre la experiencia de Brasil en la producción de alimentos genéticamente mejorados.

El experto brasileño sostuvo que Bolivia tiene la capacidad de desarrollar la producción de alimentos genéticamente mejorados a partir de la organización que establezca un programa de manejo y siembra.

Anapo congrega 14.000 productores en Santa Cruz Agro ratificó pérdidas por $us 470 millones

El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), Reinaldo Díaz, estimó en $us 470 millones, la cuantía de pérdidas que dejó la sequía en la actividad productiva del sector. Ratificó como “catastrófica” la situación de la producción de alimentos tras el balance realizado a principios de septiembre. Sin embargo, en declaraciones efectuadas hace un mes, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, inicialmente no consideró esas cifras y luego dijo que su despacho no había cuantificado las pérdidas del agro cruceño en su verdadera dimensión.

“El monto no está lejos de la realidad y creo que en un tiempo más tendremos un panorama más claro”, afirmó sin embargo, el directivo empresarial.

856 MIL TONELADAS

Informó que este año se lograron producir solo un tercio de las tierras habilitadas para el cultivo. “En condiciones normales deberíamos estar cosechando entre 650 a 700 mil t, pero la sequía generó una caída significativa en, aproximadamente, un 54%, es decir, 856 mil t vamos a dejar de producir no solo en soya, sino también maíz, chía, trigo, girasol, y sorgo”, precisó Díaz.

Mencionó también, que el Banco de Desarrollo Productivo (BCP) y el sistema financiero en general, comprometieron recursos para reprogramar créditos, por lo que aseguró que están en marcha decisiones positivas y alentadoras para el sector.

Primer congreso sobre cañahua reúne a expertos y productores

El primer Congreso Nacional de Saberes y Conocimientos en Cañahua se inauguró ayer en el municipio de Toledo del departamento de Oruro con la participación de unas 100 personas, entre expertos y productores del grano andino.

“Tenemos que valorizar nuestros productos de las plantas nativas como la cañahua”, dijo la secretaria de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Oruro, Lizeth Márquez, al inaugurar el evento.

Márquez destacó el apoyo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, el Centro Internacional de la Quinua, la Alcaldía de Toledo y la Gobernación para llevar adelante ese congreso el 15 y 16 de noviembre.

80.000 toneladas Bolivia compró de Argentina y EEUU maíz transgénico

Mientras el gerente de la Empresa Estratégica para la Producción de Semillas, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Remy Gonzales, declaró que el Estado no está preparado técnicamente para recibir semillas genéticamente modificadas, el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Antonio Rocha, reveló ayer que llegaron al país 80.000 toneladas de maíz transgénico, procedentes de Argentina y Estados Unidos.

El producto servirá para para satisfacer parcialmente la demanda interna del grano, que anualmente llega a 350.000 toneladas.

PROTESTA

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) cuestionaron, por separado, la importación de maíz transgénico, en tanto el Gobierno no permite cultivar esos productos en Bolivia.

“Hemos importado una gran cantidad de maíz transgénico, ya vamos por encima de las 80 mil toneladas y vamos a comprar más; trajimos maíz transgénico de Argentina y de Estados Unidos, entonces hay incongruencia, por un lado permitiendo comprar maíz transgénico, pero no dejamos producir maíz transgénico en Bolivia”, señaló Rocha.

FORO

Ayer tuvo lugar en la sede de Gobierno el foro “Alimentos Triple B con Biotecnologías”, que contó con la presencia del biólogo brasileño Francisco Aragao, investigador estatal especialista en el tema, quien sugirió considerar la investigación científica de los transgénicos por encima de posiciones políticas o ideológicas.

SEMILLA MODIFICADA

Según explicó Rocha, la extrema sequía registrada en el país no solo generó un mayor “estrés hídrico” en los cultivos por falta de agua, sino también provocaron importantes pérdidas en la producción agropecuaria, por lo que es necesario trabajar en la liberación de semillas genéticamente modificadas, que son resistentes a los extremos climáticos y a las plagas.

ANAPO

Por su parte, el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo, (Anapo), Reinaldo Díaz, indicó que la experiencia en el uso de la biotecnología muestra mayores rendimientos productivos, pero también mejor resistencia a los efectos climáticos, por lo que es necesario avanzar de la mano de la biotecnología.

MALFORMACIONES

Rocha manifestó que a 10 años de la introducción de semilla transgénica para los cultivos de soya en Bolivia, “a nadie le ha salido cuernos, ni cola, por comer carne de pollo o de res, que se obtiene utilizando la torta de soya como insumo”. Agregó que “Bolivia aplica y consume” la semilla de soya genéticamente modificada.

En consecuencia, un efecto inmediato de esta situación es que ahora el Estado enfrenta una demanda que no puede ser satisfecha, porque no hay producción suficiente debido a los eventos climatológicos, señaló a propósito de la importación de maíz.

INCONGRUENCIA

“Hemos importado, en lo que va del año, estimo que vamos por encima de las 80 mil t y vamos a complementar más, y esto lo hemos traído de la Argentina y lo estamos haciendo también de los Estados Unidos, donde igualmente hay maíz transgénico”, aseveró ayer el titular del IBCE, Antonio Rocha, a los medios de comunicación.

RECLAMO

El representante empresarial cuestionó de esa manera la incongruencia en que incurre el Gobierno, cuando “permitimos comprar maíz transgénico, pero no permitirnos producir”.

CONSEJO DE BIOSEGURIDAD

Acto seguido, Rocha exigió a las autoridades constituir el Consejo de Bioseguridad para habilitar en el país el ingreso del maíz a los avances de la biotecnología.

Esta iniciativa fue respaldada por separado por el viceministro de Defensa del Consumidor, Guillermo Mendoza, quien estuvo unos minutos en el referido foro, ocasión en la que manifestó su expectativa de que dicho órgano sea conformado, aunque se declaró “ecologista”, en un breve contacto con la prensa.

martes, 15 de noviembre de 2016

Los transgénicos pueden reducir el uso de agroquímicos

El uso de semillas transgénicas podría reducir el uso de agroquímicos en los cultivos de maíz y soya en 20 toneladas o 78 millones de dólares, según el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Reinaldo Díaz.

"Si utilizáramos eventos transgénicos en el país, podríamos ahorrarle a los productores cerca de 78 millones de dólares por el concepto de compra de 20 toneladas de agroquímicas, además del alivio para el medioambiente que supondría esta reducción”, dijo.

De acuerdo con Epifanio Zurita, presidente de los productores de soya de San Pedro, al norte de Santa Cruz, actualmente a las plantaciones de maíz en el oriente se les aplica entre cinco y ocho pasadas de herbicidas debido a la resistencia que han desarrollado las malezas a los químicos usados.

"El uso de eventos (semillas) resistentes a las plagas y a los agroquímicos podría reducir el uso de éstos en un 60% en el caso de la soya y del 70% en el caso de maíz”, añadió.

Por otro lado, Díaz sostuvo que el uso de la biotecnología podría ser utilizado para paliar los efectos negativos de la sequía, ya que existen eventos con resistencia a la falta de lluvias.

Foro

Anapo, junto con el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) organizan el "Foro Alimentos Triple B, con biotecnología: buenos, baratos y bolivianos”, que tratará de las posibles ventajas del uso de transgénicos en el país, además de presentar públicamente los resultados de la encuesta realizada en el país sobre la temática del uso de organismos genéticamente modificados.

El evento contará con la participación de Francisco Aragao, doctor de biología molecular de la Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria, quien expondrá los avances del país vecino en la materia.

El experto destacó que en Brasil el uso de biotecnología es extensivo, ya que el 94% de los cultivos de soya, el 84% del maíz y 74% de algodón son transgénicos.

"Esto, gracias a una normativa que data de 1995 y que se ha actualizado en 2005, sobre la base de investigaciones científicas”, agregó.

Biotecnologías Experto explicará avances en el agro

El biólogo brasileño, Francisco Aragão, compartirá información en la sede de Gobierno, sobre la experiencia de dicho país en la producción de alimentos genéticamente mejorados, en el marco del Foro “Alimentos Triple B con Biotecnología”, que cuenta con el auspicio de productores y entidades cruceñas vinculadas a la agroindustria.

El segundo expositor será José Luis Galvez, graduado en Ciencias de la Comunicación Social, con Postgrado en Metodología de Investigación Aplicada y Metodología de Investigación Operativa y Presidente de Equipos Mori, quien informará sobre los resultados de una reciente encuesta a la sociedad civil en Bolivia, sobre el tema.

AUSPIADORES

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con el respaldo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), además de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) auspician este martes, el evento, en el marco del Foro Permanente de Diálogo con la Sociedad Civil sobre Producción, Comercio Exterior e Integración, institucionalizado por el IBCE.
TITULARES

domingo, 13 de noviembre de 2016

Foro explica la biotecnología

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con el respaldo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) invitan a participar del foro Alimentos triple B con Biotecnología: Buenos, Baratos y ¡Bolivianos!

Del encuentro participarán Francisco Aragão, doctor en biología molecular, investigador sénior de Embrapa–Cernagen, y José Luis Gálvez, licenciado en ciencias de la comunicación social. El presidente de Equipos Mori será el encargo de informar las conclusiones. El foro se desarrollará el martes 15 de noviembre de 9:00 a 12:00 en la ciudad de La Paz

sábado, 12 de noviembre de 2016

Iniaf ahorró al Estado $us 133 millones con semillas en 2015


La generación de nuevas tecnologías y producción de semillas certificadas por parte del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) permitió ahorrar $us 133 millones en 2015, indicó ayer el director de la entidad, Carlos Osinaga.
La autoridad señaló que si no se hubiera constituido el Iniaf, los $us 133 millones se hubieran destinado a la importación de semillas producidas en el exterior. Además, indicó que se capacitó a 46.000 productores agrícolas en temas de transferencia de tecnología.
Carlos Osinaga dijo que el proyecto de innovación de semillas certificadas y de transferencia de tecnología está enmarcado en el Proyecto de Innovación y Servicios Agropecuarios (PISA)que se inició en 2011 y concluye en febrero de 2017. Expresó que se elabora un plan para que el programa continúe y para ello se tiene previsto gestionar recursos ante varios organismos como el Banco Mundial (BM), que apoyó con $us 33 millones al emprendimiento.
El representante del BM, Nicola Pontara, manifestó que está a la espera de la solicitud para dialogar con el Gobierno sobre el tema.

viernes, 11 de noviembre de 2016

92.000 hectáreas afectadas Entregarán agroquímicos para recuperar producción agrícola

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) entregará insumos, fertilizantes y agroquímicos en los departamentos de Santa Cruz y Beni para garantizar la producción de arroz, maíz y soya en aproximadamente 92.000 hectáreas, afectadas por los fenómenos climáticos.

ASIGNACIÓN

El gerente de esa entidad estatal, Avelino Flores, explicó que cada productor recibirá un promedio de Bs 2.000 por cada hectárea. Los insumos garantizarán la siembra y cosecha de la campaña de verano, 2016-2017.

“El respaldo que está prestando Emapa a los pequeños productores generó grandes expectativas de tal forma que, por ejemplo, se alcanzaron 35.000 h de arroz mientras que en maíz el número de tierras cultivadas alcanzarán las 57.000 ha.”, detalló Flores.

INSUMOS POR HECTÁREA

Sobre la base de estos antecedentes, Flores dijo que cada productor recibirá en promedio Bs 2.000 por cada hectárea, no en dinero, sino, en insumos, fertilizantes o combustible, apuntó.

“Dependerá mucho del interesado que necesita más, por ejemplo, algunos requieren semilla o compra de combustibles”, acotó.

FAMILIAS

Una campaña similar está llegando a la zona del occidente para la producción de trigo de tal manera que se pueda garantizar la campaña de verano en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca, pero también las ciudades intermedias de Yacuiba, Villamontes y Monteagudo, mencionó Flores.

El número de pequeños productores que fueron beneficiados en el occidente llegarían a las tres mil familias, cifra que sube aproximadamente a 5.000 en todo el país porque Emapa cubre todo el territorio, precisó el gerente.

RESERVA

Flores anunció también que la proyección que tiene para la campaña agrícola 2016-2017 es contar con una reserva de 150.000 toneladas de maíz, 50.000 toneladas de arroz y 130.000 toneladas de trigo.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Producción de maíz en riesgo por gusano cogollero

Los productores de maíz de la zona norte del departamento de Santa Cruz están preocupados por las pérdidas que genera el gusano cogollero en los cultivos de ese grano La afectación abarca entre el 50 y 70 por ciento de los parcelas y, como las plantas aún tienen corta edad, existe el riesgo de que la afectación sea total.

La directora de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Silvia Vale, informó que solamente en el municipio de Fernández Alonso hay al menos 3.000 hectáreas de maíz afectadas por la plaga; sin embargo, agregó que existen otras zonas afectadas, como San Pedro, Okinawa y Santa Rosa.

Uno de los productores afectados informó que su cultivo tiene una afectación del 70 por ciento y que, a pesar de la corta edad de la planta, ya hizo tres aplicaciones de insecticida para combatir al gusano, lo cual incrementa sus costos de producción hasta en un 40 por ciento. “Los gusanos se están haciendo resistentes a las aplicaciones. Si no hay cambios, los productores vamos a tener que levantar las manos”, agregó.

Ante esa compleja situación, existe la posibilidad de que nuevamente haya desabastecimiento de maíz para la gestión 2017, aunque según las estimaciones del presidente de la Asociación de Productores de Maíz, Sorgo y Frejol (Promasor), Vicente Gutiérrez, en la presente campaña de verano se tiene previsto alcanzar una siembra de 120.000 hectáreas de este grano en la zona norte del departamento y al menos 50.000 en la zona sur.

lunes, 7 de noviembre de 2016

Seguro Agrario Potosí recibe indemnización por 4 millones de bolivianos



El Instituto del Seguro Agrario (INSA) canceló una indemnización por 4 millones de bolivianos a los pequeños productores de 10 municipios del norte de Potosí, quienes perdieron parte de sus cultivos por los fenómenos naturales.

Más de 8.468 familias productoras agropecuarias de 450 comunidades del norte de Potosí se beneficiaron de la indemnización correspondiente a la campaña 2015-2016.

El INSA programó para esta semana el pago de indemnizaciones a los municipios de Pocoata, Colquechaca, Caripuyo y Sacaca del norte de Potosí, por un monto de más de 2 millones de bolivianos para 3.400 familias de 183 comunidades, sostiene el informe del seguro estatal.
En Potosí ya se entregó una indemnización por un valor de 1,9 millones de bolivianos a los municipios de Ckochas, Llica, Puna, San Pablo de Lípez y Vitichi.

De acuerdo con el informe del INSA, el departamento de Potosí es la región más beneficiada con los pagos del seguro agropecuario.
Erik Murillo, director del INSA, sostuvo que a nivel nacional los pequeños productores recibieron una compensación que supera los 21 millones de bolivianos para garantizar la producción alimentaria con soberanía.

domingo, 6 de noviembre de 2016

Durazneros de Camargo: innovar para enfrentar el cambio climático

Don Pedro Serrano cuenta que en esta época del año en Malcastaca, Camargo, los durazneros libran una batalla contra varios fenómenos climáticos. La helada y el granizo, cuya llegada es cada vez más impredecible, y la sequía ponen en riesgo la producción que garantiza la subsistencia de 73 familias en esta localidad del departamento de Chuquisaca dedicada a la producción de durazno.

Una de las parcelas de don Pedro se diferencia de las demás, ahí se yerguen las plantas bajo tenues rayos solares que se filtran a través de una malla antigranizo, la protección para una de sus amenazas. Cerca de ahí, las tierras de Grover Caracoles ya cuentan con un sistema de riego por goteo y chillchina, que optimiza el uso del agua en alrededor del 95%.

"Antes teníamos plantas mal formadas, producíamos en cantidad, pero no en calidad. Hoy hemos implementado la poda y esto ha generado un cambio profundo en nuestra vida (...). Cuando hago la poda en verde, toda la alimentación de la tierra va a los frutos”, explicó don Pedro Serrano al embajador de Alemania en Bolivia, Matthias Sonn, y a la directora de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en Bolivia, Lissa Girrbach, durante su visita a Malcastaca, el pasado fin de semana.


La falta de agua es uno de los graves problemas en el Municipio de Camargo. A Malcastaca llega a los productores por turnos, es en ese momento que ellos riegan sus parcelas por inundación.

Grover Caracoles construyó un estanque para almacenar el agua y hacer el riego por goteo y chillchina en sus parcelas, lo que significa que reduce el desperdicio de este recurso, algo inevitable cuando se realiza el riego por inundación, una práctica tradicional en esta comunidad.

Los frutos, cultivados a 3.090 metros sobre el nivel del mar significan una promesa de mejores días para la comunidad, esto se ha logrado a través de la capacitación y la implementación de nuevas tecnologías para incrementar la productividad y rentabilidad de sus tierras.
En las siete cuencas

Ambas experiencias son una muestra de la estrategia de trabajo integral del Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable III (Proagro III), implementado por GIZ en siete cuencas hidrográficas piloto en los valles secos interandinos de cinco departamentos de Bolivia, entre ellos Chuquisaca.

La propuesta contribuye a que los sistemas agrícolas de producción bajo riego mejoren su resiliencia frente a los impactos del cambio climático a través del mejoramiento de la gestión de los recursos naturales, el uso eficiente del agua en riego, la producción agrícola productiva y rentable, y el desarrollo de la capacidad de adaptación.

Las variedades de durazno que se producen en Malcastaca son: ulincate amarillo, blanco, de partir y el común. La comunidad está dando los primeros pasos para conseguir la certificación ecológica. Ahora son los productores, que han aprendido e implementado estos cambios con el programa, quienes capacitan a sus pares en otras comunidades.

El embajador de Alemania quedó impresionado con la iniciativa y motivación de las comunidades en áreas productivas rodeadas por la deforestación, para mejorar su vida y al mismo tiempo proteger el medio ambiente. Para Sonn se trató de un encuentro con productores proactivos y que no esperan regalos, sino trabajar a través de la cooperación.

"Son proyectos que tienen el potencial para sostenerse después de la salida de la cooperación (alemana). He visto gente que articula muy bien sus intereses que no se sienta con la mano abierta diciendo: ‘¿Dónde está la ayuda?’. Es gente que quiere ayudarse a sí misma, es muy fuerte (...) muy inteligente y es en ese ámbito que la cooperación funciona”, detalló Sonn.

Innovación y cambio climático

La nevada es uno de los principales enemigos de los durazneros en Malcastaca, si llega a las plantas puede destruir un 80% de su producción o más. Cuando eso ocurre, las familias pasan la noche en vela tratando de que los árboles no se sometan a temperaturas bajo cero.

Para ello han implementado el uso de latas de 24 kilogramos con aserrín y diesel que, junto a algunos troncos, se ubican entre los árboles antes de encender fuego en ellas.

Dentro de las latas se estructuró un sistema similar al de una chimenea, que garantiza que, una vez encendido el fuego, arda hasta seis horas para dar calor a las plantas. La comunidad ha obtenido buenos resultados con esta práctica, pero desea a futuro implementar una tecnología que elimine la quema.

La innovación ha llevado a una transformación en ciertos comportamientos y costumbres de los productores. De dejar sus árboles con todos los duraznos y sus ramas, pasaron a podar en invierno y verano. Ahora no dejan todos los frutos, sólo los mejores; además, cuentan con termómetros para controlar la temperatura y reaccionar frente a cualquier fenómeno climático que amenace su producción.

Candelaria Serrano es viuda y tiene 800 plantas del durazno. Recuerda que en el pasado había más agua, que las estaciones eran más predecibles y que la primera vez que podó en su parcela lloró al dejar casi "desnuda” a su planta. "Ahora saco sin miedo, le digo charlando a la rama ‘vos te vas y vos te quedas’”.

La sequía es otro grave problema que afecta a todo el municipio de Camargo. La presa abastece a Malcastaca y hoy está prácticamente vacía, por ello la población se abastece de algunas vertientes de las cuencas. Actualmente, los asesores técnicos de Proagro III trabajan para determinar la cantidad de agua que necesita cada planta de durazno, tomando en cuenta las condiciones climáticas durante el año.

Ello se realiza con socios y aliados estratégicos con el Municipio de Camargo y la Gobernación de Chuquisaca en estas experiencias para que sean implementadas a través de programas del Estado.

En la zona se trabaja con cinco comunidades: Malcastaca, Tacomayo, Liquimayu, Quirpini y Carusla. "El trabajo integral de tecnologías de riego, manejo agronómico y altas densidades está enfocado a aumentar el rendimiento de la producción y, según nuestro indicador, es del 15%”, manifiesta el asesor técnico de Proagro III /GIZ, Jorge Ramírez.
Mejor calidad en el mercado


Por otro lado, el programa ha brindado muestras de cajas para la recolección, conocidos como capachos, y distribución para durazno. De esta forma se evita que los duraznos sufran golpes durante la cosecha y traslado a los centros de abasto de las ciudades.

Don Pedro explica que un productor dedicado que tiene 400 plantas de durazno puede lograr llenar una caja (de 18 kilogramos de fruta) por cada planta. Por cada caja obtendrá alrededor de 200 bolivianos; si esto se multiplica por las 400 plantas, da como resultado 80.000 bolivianos.

Para él, como para los otros productores, lo más duro en Malcastaca es el frío. "En cuatro o cinco horas se puede llevar todo nuestro trabajo, pero lo mejor de vivir aquí es el durazno”, finaliza Serrano.

Datos y detalles

Campo Los campos de acción de Proagro III se enfocan en la calidad y coordinación de proyectos públicos, formación continua, tecnologías e innovación.
Trabajo El trabajo que realiza Proagro III en las siete cuencas hidrográficas piloto dentro de los valles secos interandinos, en cinco departamentos de Bolivia, se realiza con la contraparte de municipios, gobernaciones, el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego y el viceministerio de Desarrollo Rural Agropecuario.

Advierten alza de precios del maíz

En consecuencia a la paralización de los equipos del Servicio Departamental Agropecuario (Sedag) por problemas entre la Gobernación y la Subgobernación de O´Coonor, la economía de los productores de esa jurisdicción se vieron afectados. Es por ello que advierten un alza en el precio del maíz. El ejecutivo de la central de campesinos de O´Connor, Miguel Ángel Gallardo, informó que la principal semilla que se siembra en esa provincia es el maíz, pero al estar parados los equipos, los productores tienen que acudir a otros municipios para conseguirlos. Ello implica un sobrecosto en la siembra y por ende tendrá como resultado que los precios se incrementen.

“Es lamentable la paralización de todos los proyectos, especialmente en el tema productivo. La paralización del proyecto del maíz ha afectado en gran magnitud a nuestras diferentes comunidades y productores campesinos por el sobrecosto para las siembras, en el tema de las semillas. Por ejemplo el año pasado quedó más de 1.000 hectáreas sin sembrar en una zona que tiene un potencial productivo en la Subcentral de Timboy”, dijo.
En este marco, luego del encuentro provincial realizado el 22 de octubre en O´Connor se resolvió enviar una carta al Gobernador de Tarija, Adrián Oliva Alcázar, para que autorice al Subgobernador para que permita que esta autoridad viabilice la utilización de estos equipos y a su vez la maquinaria pesada que continuamente se deteriora.
“Hasta la fecha no hay respuesta, parece que no hay la voluntad, tal pareciera que quieren centralizar esa maquinaria porque se está haciendo las supervisiones a tramos que no es de competencia. Pero no lo vamos a permitir”, enfatizó.

sábado, 5 de noviembre de 2016

La sequía ya pasa factura: papa y choclo encabezan la lista



La sequía comienza a pasar factura. Los productores del departamento no garantizan el abastecimiento suficiente de alimentos hasta 2017. La papa y el choclo encabezan la lista. El primero casi duplicó su precio con relación a principios de año. El segundo experimentó poca siembra y para diciembre, a diferencia de otros años, se prevé poca oferta.

Según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE), en septiembre la papa fue uno de los tres productos con mayor incidencia positiva (subir de precio) en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), con una variación porcentual de 7,54 por ciento respecto al mes pasado. Sin embargo, el incremento es prácticamente el cien por ciento si se comparan los 40 bolivianos que costaba la arroba con relación a los 80 actuales. Según una de las comerciantes del mercado Calatayud, sólo en 2009 se vio una situación similar en los costos.

A esa situación se suma que, la semana pasada, una fuerte granizada en Cocapata, uno de los principales centros de producción de papa, arrasó 52 hectáreas de cultivos de estos tubérculos, según reportó la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Secretaria de la Madre Tierra de la Gobernación.

Por otra parte, será “un milagro” que en diciembre próximo haya choclo en el mercado tras la intensa sequía que vive el departamento, según el ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba (Fsutcc), Jhonny Pardo, debido a que los productores no se arriesgaron a sembrar.

Sumados al choclo y la papa, figuran varias hortalizas y granos como productos que brillarán por su ausencia porque en algunas regiones se reportaron afectaciones de hasta el 80 por ciento de la siembra.

“En el mes de noviembre, diciembre mucho más, va a ser la repercusión por falta de la producción porque creo que va a subir un poco más los precios”, afirmó Pardo, a tiempo de precisar que “por el momento” el abastecimiento en el mercado no está garantizado.

Coincidiendo con esa postura, el presidente de la Mancomunidad de Municipios del Cono Sur, Melecio García, afirma que si la sequía continúa azotando a los municipios del sur tampoco está garantizado el abastecimiento de cereales, como el maíz y el trigo, además de las hortalizas, como la cebolla, el tomate y la zanahoria.

En un recorrido que realizó este medio en mercados locales, se constató que algunos productos de la canasta familiar mantuvieron su precio en las últimas semanas a pesar de la afectación por la sequía. Sin embargo, las comerciantes coinciden en que eso se debe al ingreso de productos importados.

La arveja, la zanahoria y la vainita se mantuvieron en 20, 12 y 18 bolivianos la cuartilla, respectivamente. Mientras que productos como la cebolla y la achojcha bajaron en dos bolivianos por cuartilla. Los demás productos mantienen sus precios después de haber sufrido incrementos de hasta el 100 por ciento en algunos casos.
Inflación

Según datos de la Fundación Jubileo en base al INE y citados por el economista, Jaime Pérez, entre enero y septiembre de este año, la variación acumulada del precio de los alimentos y bebidas llegó a 5,38 por ciento, mayor a la variación acumulada del conjunto de bienes y servicios, que hasta septiembre alcanzó a 2,90 por ciento.

El economista explica que a nueve meses de esta gestión, la variación acumulada del IPC de alimentos consumidos en el hogar pasó la meta de la inflación general fijada por el Gobierno.

Según los datos del INE, citados por la Fundación Jubileo, hasta septiembre, hay ciudades que en el IPC acumulado tienen variaciones superiores al promedio nacional previsto para 2016 de 5,3 por ciento, entre ellas Cochabamba que reportó un 9,9 por ciento; le sigue Sucre, con 8,4 por ciento; Potosí, 7,8 por ciento, y Tarija, 6,4 por ciento.

Según el último reporte del INE, en septiembre, los alimentos más importantes que tuvieron incremento en sus precios fueron: papa, 7,54 por ciento; locoto, 13,58 por ciento; carne de pollo, 2,19 por ciento; azúcar, 3,89 por ciento; carne de res con hueso, 0,78 por ciento, y pimentón/morrón, 15,84 por ciento.



ENTRE 2006 Y 2015 LA IMPORTACIÓN DE ALIMENTOS SUBIÓ EN VALOR EN 146 POR CIENTO

Bolivia invierte $us 50 millones al mes sólo en importación de alimentos

Según el economista de la Fundación Jubileo, Jaime Pérez, en lo que va del año, Bolivia destina alrededor de 50 millones de dólares sólo en la importación de alimentos. Sin embargo, aunque esta medida evita el encarecimiento de ciertos productos, también afecta a la producción nacional.

"Para que no se manifieste un mayor incremento de los precios a nivel del consumidor, se da la importación de alimentos que permite que exista una oferta tanto nacional como importada, lo que hace que se sostenga un nivel general de precios", explica.

Según el presidente de la Mancomunidad de Municipios del Cono Sur, Melecio García, varios productores se ven afectados por la importación de alimentos porque no logran vender su producto en precios que les permitan recuperar el capital invertido.

Sin embargo, Pérez recalca que cuando se reportan incrementos en los alimentos, las más perjudicadas son las familias que tienen menores ingresos y consideradas como pobres por el lado de los ingresos.

146% de incremento

Según un informe de la Fundación Jubileo, hasta el año 2015, la importación de alimentos y bebidas se incrementó en 146 por ciento, en comparación a 2006.

"La importación de alimentos básicos y elaborados destinados a la industria crecieron en más de 8 por ciento, entre enero y agosto de 2016, respecto a similar periodo del año 2015. Los productos alimenticios para el consumo de los hogares internados al país, en términos de valor, decrecieron durante estos ocho meses del año", indica el informe.

También señala que la importación de alimentos provenientes de China subió en 2.113 por ciento en menos de una década. Del rubro de alimentos y bebidas provenientes de China, lo que principalmente se importa son productos elaboradas para el consumo de los hogares, que alcanzan a un promedio anual de 80 por ciento; después, se encuentran los alimentos y bebidas elaborados destinados principalmente a la industria.

En el periodo enero-agosto de 2016, la importación de alimentos decreció en 2 por ciento con relación a similar periodo de 2015.



ANÁLISIS

Ximena León, Estadística IBCE

Bolivia importa más por menos precio en 2016

En 2016, se está experimentando un "efecto precio positivo" para la importación, dado que hasta agosto pasado el valor disminuyó un 2 por ciento, pero el volumen aumentó en 7 por ciento, es decir se está comprando más alimentos a un menor precio.

Los productos alimenticios más importados han sido los alimentos destinados al consumo de los hogares. Es así que hasta agosto de 2016 se importó principalmente en esta categoría harina de trigo por un volumen de 169 mil toneladas y un valor de 58 millones de dólares, principalmente desde Argentina, Paraguay y Uruguay.

Otro producto que destacó es la malta tostada con un valor de 19 millones de dólares.

La fruta más importada es la manzana, que en los ocho meses de 2016 sumó 10 millones de dólares.

En el período 2006-2015, Bolivia importó cerca de 5.000 millones de dólares y 6,8 millones de toneladas en alimentos y bebidas, representando un crecimiento de 146 por ciento en valor. Sin embargo, en volumen se redujo en 2 por ciento.

El pico más alto en importaciones de alimentos y bebidas se registró en 2014, al alcanzar los 742 millones de dólares por la compra de 869 mil toneladas.

En 2015, las importaciones de estos productos registraron una baja, con relación al año anterior: 18 por ciento en valor y 22 por ciento en volumen.

En 2015, los principales países de origen para la compra de alimentos y bebidas fueron Argentina con una participación del 36 por ciento sobre el total del valor importado; Chile con el 15 por ciento, y Brasil 13 por ciento, manteniéndose como principales también en 2016.

Los huertos familiares buscan dinamizar la microeconomía



Justa Arteaga y su esposo Norberto Salazar viven en la comunidad de Laguada en Vallegrande. Desde hace 10 años cuentan con un huerto de traspatio que no supera los 30 metros cuadrados, pero en ese pequeño espacio cultivan papa, lechugas, tomates, arvejas y habas, entre otros productos. Según Salazar, su huerto les permite ahorrar por lo menos 200 bolivianos mensuales y generar otros 400 con la venta de la producción excedente. “Ayuda a abastecerse y uno lo cultiva no utilizando mucho químico. Tenemos preparado abonos orgánicos porque mucho químico hace daño”, explica. “Ayuda para uno mismo, comer fresco y sano”, sostiene a su vez la esposa.

Como esta pareja, cerca de 1.600 familias de Bolivia optaron por implementar huertos de traspatio para asegurar una alimentación sana, ahorrarse unos 400 bolivianos mensuales y generar ingresos adicionales.

La iniciativa fue implementada por varias instituciones que integran el programa Solidagro (organismo financiador) en Potosí, Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca como una forma de dinamizar la economía familiar y aportar con la seguridad alimentaria del país.

En un recorrido que realizó este medio en la provincia de Vallegrande, a cinco horas de Santa Cruz, pudo constatar algunas experiencias.

En Laguada, alrededor de 26 familias implementaron los huertos de traspatio, según Salazar, pero algunos tienen menores extensiones.

Rubén Maldonado, director ejecutivo de la fundación Agrecol Andes, la institución que trabaja de manera coordinada con el programa Solidagro, explica que se trabaja en el asesoramiento técnico de producción ecológica, investigación y sistematización de experiencias con las familias beneficiarias.

En esa región, los huertos familiares también fueron implementados en la comunidad de Molle Pampa. Tania Gutiérrez, una de las vecinas de la comunidad cuenta con un huerto de 30 metros cuadrados aproximadamente. En ese espacio cultiva alrededor de 25 productos, entre hortalizas, plantas frutales y algunas flores.

“Todos los días, por lo menos son 15 bolivianos que tendría que ir a comprar al mercado, pero no lo compro: lo saco de acá no más porque haba lo tengo, arveja tengo. Tengo todas las verduras”, indica.

Según Aníbal Severich, técnico del Instituto de Capacitación del Oriente (ICO), la instancia que trabaja en esa región de Santa Cruz, los huertos familiares fueron implementados con el objetivo de generar el autoconsumo familiar.

“También sirve para diversificar la alimentación de carbohidratos, como la papa y el maíz. No había el consumo de hortalizas”, indica a tiempo de añadir que se cultivan hortalizas y otros productos que se adaptan mejor a la zona.

Los huertos son implementados en superficies pequeñas para optimizar el uso del agua y del suelo. Cada huerto de traspatio cuenta con sistemas de microrriego y los productores reciben asesoramiento técnico para cuidarlos.

Severich sostiene que con esa actividad se genera un ahorro promedio de 300 a 400 bolivianos mensuales, que se constituyen en un aporte de las mujeres que son las que principalmente se dedican al cuidado de las plantas.

Alimentos ecológicos

Según Maldonado, alrededor de 350 familias en todo el país cuentan con una acreditación mediante la Ley 3525, de Producción Ecológica, para garantizar los alimentos que producen. Añade que las familias que se dedican a la venta de productos ecológicos generan alrededor de 270 bolivianos participando de las Ecoferias que se realizan una vez a la semana.

“Son las mismas organizaciones de productores en alianzas con consumidores que acreditan estos productos como ecológicos”, explica.

Trueque

En diferentes poblaciones de Vallegrande aún persiste la tradición de antaño del trueque a través de los alimentos. Las familias utilizan los alimentos que producen los huertos familiares para intercambiarlos por otros con los que no cuentan.

“Hacemos intercambio, me traen algunas cosas, yo también les doy, como el truque”, indica Gutiérrez.



LOS POBLADORES EJECUTAN SISTEMAS DE COSECHA Y SIEMBRA DE AGUA

Implementan estrategias para optimizar el agua para la producción y consumo

Los pobladores de la provincia de Vallegrande implementaron las Reservas de Patrimonio Natural (Repanas) con el objetivo de optimizar el agua para el riego y el consumo humano, según el asesor ambiental de proyectos de Instituto de Capacitación del Oriente (ICO), Israel Vargas.

Las Repanas son reservas comunales en torno a una fuente de agua, donde no se permite ningún tipo de actividad para la preservación del afluente. Fueron concebidas por ICO desde 1980, mediante un proyecto que tenía incorporado el componente de cosecha y siembra de agua.

Según Vargas, las reservas no pueden ser menores a dos hectáreas por las exigencias legales para convertirlos en patrimonios naturales. Así, se asumió la iniciativa de proteger las reservas de agua porque en muchos casos las prácticas tradicionales de las familias disminuían el caudal.

“Estaba relacionado con la extracción de madera, de leña, habilitación de áreas para agricultura hacia las laderas y las cimas de laderas”, indica.

En la comunidad de Laguada, existe una Repana de una extensión de 60 hectáreas y beneficia a más de 20 familias. “Utilizamos para beber y para nuestros huertos familiares. Algunos tenemos pequeños bebederos para los animales”, sostiene Norberto Salazar, un comunario de la región.

El agua excedente de las Repanas está destinada también al abastecimiento de los huertos familiares a través de la implementación de riego tecnificado.

En la población de Alala, a más de dos horas de Vallegrande, fue implementada otra Repana de cuatro hectáreas para beneficiar a 200 familias que utilizan el agua para el consumo familiar y riego.

La implementación de las Repanas implica acuerdos con las organizaciones administradoras de agua, y posteriormente se negocia el terreno a proteger cuando no es de uso comunal.

“El proyecto apoya con los materiales externos que significa el alambre de púa, grapas, algunas herramientas y todo el apoyo técnico en cuanto a legalizar esa delimitación que se protege”, dice.


Inician siembra de verano y apuntan a soya y maíz



Las recientes lluvias caídas en Santa Cruz dieron vía libre a los productores de soya y maíz para iniciar la siembra de la campaña de verano 2016-2017. A pesar de las pérdidas registradas en la campaña pasada, los productores ahora tienen buenas expectativas, sobre todo los dedicados al cultivo de maíz, cuya superficie sembrada tendría un incremento de aproximadamente 17 por ciento en relación a la campaña anterior debido al buen precio y la alta demanda.

Según el presidente de la Asociación de Productores de Maíz, Sorgo y Frejol (Promasor), Vicente Gutiérrez, se proyecta la siembra de al menos 120.000 hectáreas de este cultivo en la zona norte de Santa Cruz y aproximadamente unas 50.000 en la zona sur, haciendo un total de 170.000 hectáreas sembradas.

Esta cifra supone un leve incremento en relación a la campaña de invierno 2016, en la que se sembraron sólo 100.000 hectáreas en la zona norte. Según Gutiérrez, hay un notable optimismo en los productores de maíz por la alta demanda de este producto y por el precio de 75 bolivianos por quintal que el Gobierno nacional fijó hasta el 31 de enero de 2017. “De hecho, mucha gente que tenía que sembrar soya ha optado por sembrar maíz”, agregó.

Sin embargo, el presidente de Promasor explicó que puede registrarse cierto desabastecimiento de maíz durante el mes de diciembre, puesto que la siembra de verano da frutos en los meses de marzo y abril. No obstante, esta posibilidad ha sido reiteradamente descartada por el ministro de Desarrollo Rutal y Tierras, César Cocarico, al indicar que existe la suficiente cantidad de maíz gracias a la producción de la zona sur del departamento de Santa Cruz, la cual no tuvo mayores afectaciones por plagas ni sequía.

Según registros de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), la producción de invierno 2016, en el sur del departamento, alcanzó 124.800 toneladas de grano al cosechar 43.000 hectáreas.

Por otra parte, el cultivo de soya también se inició en algunas zonas del este de Santa Cruz, aunque la mayoría de las zonas productivas todavía se encuentran en etapa de preparación de suelos, por lo que empezarán a sembrar a partir de la siguiente semana, informó el presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), Isidoro Barrientos.

Según estimaciones de Anapo, en la campaña venidera se estima sembrar entre 950.00 a 990.000 hectáreas de soya, cantidad relativamente similar a los 970.000 hectáreas que se sembraron en el verano 2015-2016.



CRÉDITO INSUFICIENTE

El responsable regional Santa Cruz de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Álvaro Méndez, dijo que los 3.500 cupos para créditos en insumos (semillas para los arroceros y maiceros y combustible para los soyeros) fueron copados por los pequeños productores.

Según los productores, la cobertura fue insuficiente considerando que el Gobierno destinó 80 millones de dólares para este fin.

Municipio de Icla Sequía pone en riesgo producción frutícola de comunidad de Taigata

Hay preocupación en la población de Icla, ante la ausencia de lluvia, si la situación persiste no habrá producción principalmente de cítricos, tampoco existiría agua para consumo, por lo que piden a las autoridades apoyo para paliar esta necesidad.

Según un reporte del comunicador popular, Felipe Cruz, desde la comunidad de Taigata, hay preocupación en la población, porque hasta la fecha no ha llovido y no hay agua para consumo humano y mucho menos para riego “los productos más afectados son los cítricos; naranjas, limones, mandarinas, tampoco hay agua para que la gente pueda tomar”, dijo el comunicador.

“Tenemos que regar las plantas día por medio y como vamos hasta ahora no creo que haya producción hasta fin de año (…) necesitamos agua” dijo un comunario a tiempo de aclarar que la producción de uva, higo, guayaba y chirimoya corren riesgo y no habrá para llevar a los mercados de Sucre. Los pobladores piden apoyo de las autoridades municipales y departamentales.

El municipio de Icla se encuentra a aproximadamente 100 Km de la ciudad de Sucre, tiene como fortalezas productivas, los cítricos, la uva, el maní y el ají.

De acuerdo con reportes de Defensa Civil, Bolivia está soportando la peor sequía de los últimos 16 años. El río Pilcomayo está en estado de desastre, así lo ha establecido el Gobierno de Paraguay y así lo viven los pobladores de la zona.

También los pobladores de las poblaciones próximas a las riberas del Pilcomayo denunciaron que este afluente se está secando desde hace varios años. Son muchos los diagnósticos y hablan de que es causada por la contaminación minera.

En Santa Cruz, los productores registraron pérdidas de hasta 255.000 hectáreas de cultivos por la escasez de agua, situación que deja una pérdida estimada en 100 millones de dólares.

Los productores realizan esfuerzos para evitar la pérdida de ganado por falta de agua. Hay un trabajo constante para perforar pozos de agua que ayuden a paliar el problema.

La tierra está soportando los efectos del cambio climático, producto de las acciones del ser humano y las consecuencias están poniendo en riesgo la seguridad alimentaria.

Los productores piden ayuda al Gobierno. Esperan una respuesta inmediata, a fin de aminorar las consecuencias negativas de esa realidad.

La sequía mató a alrededor de 5.000 cabezas de ganado en el Chaco cruceño, chuquisaqueño y tarijeño. Los ganaderos piden mayor celeridad en los desembolsos.

“No tenemos datos nuevos porque el productor está metido tierra adentro tratando de salvar lo poco que le queda; pero la mortandad en los tres chacos, hace más de dos semanas, sobrepasaron las 5.000 cabezas de ganado y eso cada día se va incrementando”, dijo el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz, José Luis Vaca.

Al inicio de la temporada, el Gobierno declaró que la sequía es la peor en 25 años y hasta inicios de septiembre, 142 municipios afectados en todo el país se declararon en emergencia.

Ante esta situación, el Gobierno aprobó 12 medidas para enfrentar la sequía. Sin embargo, el representante de los ganaderos afirmó que los procesos son lentos. “La ayuda es lenta y en situaciones de emergencia (...) se debería analizar alguna forma de acceder a la compra directa de alimentos” para el ganado, afirmó el representante.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Las espinacas ayudan a detectar explosivos



Las espinacas no son sólo un superalimento, sino que gracias a la nanotecnología se pueden convertir en detectores de explosivos y transmitir la información a un aparato parecido a un teléfono inteligente, gracias a las investigaciones del Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Esta es una de las primeras demostraciones de lo que los investigadores denominan "plantas nanobiónicas", a las que aplican sistemas de ingeniería electrónica.

En el caso de las espinacas, los expertos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han integrado nanotubos de carbono de manera que puedan detectar explosivos, según un estudio que publica Nature Materials.

"El objetivo de la nanobiónica vegetal es introducir en una planta nanopartículas que le confieran capacidades que no le son propias", explicó, en un comunicado, el jefe de la investigación y profesor de Ingeniería Mecánica en el MIT, Michael Strano.

Las plantas de espinacas fueron diseñadas para detectar unos componentes químicos llamados nitroaromáticos, que se suele emplear en la fabricación de minas terrestres y otros explosivos.

Así, cuando uno de esos compuestos químicos aparece en el agua subterránea, los nanotubos de carbono insertados en las hojas de las espinacas emiten una señal fluorescente que se puede leer con una cámara de infrarrojos, la cual puede ligarse a pequeño ordenador, similar a un teléfono, que envía un correo electrónico al usuario.

Se trata de "una nueva demostración de cómo tenemos que superar la barrera de comunicación planta/humano", aseguró Strano, quien cree que el poder de las plantas podría aprovecharse para alertar de la presencia de contaminantes o de algunas condiciones ambientales como las sequías, que ellas sienten muy rápidamente En el MIT se realizó hace dos años la primera demostración de nanobiónica vegetal con un proyecto a cargo de Strano y un estudiante de posdoctorado Juan Pablo Giraldo.

Ambos usaron nanopartículas para aumentar la capacidad de fotosíntesis de las plantas, convirtiéndolas así en sensores para detectar el óxido nítrico, uno de los contaminantes producidos por la combustión.
Las plantas están "idealmente adaptadas" para vigilar el medioambiente ya que absorben mucha información de su alrededor y son "muy buenas" analizando químicos, pues sus raíces forman una extensa red en el suelo que muestrean el agua subterránea y la transporta a sus hojas, señaló el experto.

Los nanotubos de carbono fabricados por el MIT pueden usarse como sensores para detectar un amplio abanico de moléculas y cuando la molécula objetivo se une a un polímero que envuelve el nanotubo éste altera su fluorescencia.

En este estudio, los investigadores introdujeron sensores en el reverso de las hojas de espinaca para detectar los nitroaromáticos.

Strano indicó que este tipo de tecnología puede aplicarse a cualquier planta y puede ayudar a los botánicos a saber más sobre los procesos internos de las mismas, monitorizar su salud y aumentar el rendimiento de los compuestos sintetizados por algunas plantas que se usan en medicina.

En Santa Cruz 5.500 productores, tras créditos



En Santa Cruz unos 5.500 pequeños productores afectados por la sequía presentaron sus carpetas a sus respectivas organizaciones para que estas las hagan llegar al Banco de De- sarrollo Productivo (BDP) y al Banco Unión (BUN) para ver que estos los analicen y definan si califican o no para acceder a algún préstamo.

La información la brindó Isidoro Barrientos, presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores (Cappo), que sostuvo que ambas entidades van a ser las encargadas de otorgar los créditos para el sector.

Barrientos indicó que el dinero a prestar no es del crédito que el Gobierno obtuvo de la CAF, pues el mismo aún se lo debe reglamentar.
A su vez, desde la Asociación de Importadores de Insumos Agropecuarios (APIA) hicieron notar que los requisitos para obtener los créditos para los productores afectados por la sequía son muy rigurosos, por lo que consideran que pocos podrán acceder a esos recursos, lo que impactará en el pago de las deudas / JCS

Sistemas Agroforestales en Bolivia


LOS PROMUEVEN | LA RED ECO-SAF Y LA FUNDACIÓN AGRECOL ANDES.

¿Qué es un sistema Agroforestal?

Los Sistemas Agroforestales son la asociación de organismos vivos semejantes a la dinámica de un bosque natural porque consisten en la asociación de cultivos y/o pastos con especies leñosas que pueden ser arbustos y/o árboles frutales, forrajeros, melíferos, maderables, y medicinales que acompañan y protegen los cultivos. La propuesta de sistemas agroforestales es innovadora porque combina cultivos anuales con árboles y arbustos en la misma huerta o parcela.



¿Los sistemas agroforestales contribuyen a la soberanía alimentaria?

Las parcelas agroforestales permiten producir una gran variedad de productos los cuales pueden ser consumidos o vendidos. Aparte de alimentos se puede producir leña, forraje, abono vegetal, productos medicinales, miel, hongos y otros y la familia puede ahorrar gastos o beneficiarse de un ingreso adicional. La alta diversidad de productos reduce la vulnerabilidad ante riesgos naturales y pérdidas económicas. Mientras que un cultivo esta atacado por enfermedades o plagas otros cultivos pueden rendir una buena cosecha. Se mantiene un equilibrio fitosanitario natural contando con los antagonistas en el sistema y la aplicación de pesticidas es innecesario.

En muchos casos la implementación de sistemas agroforestales ha incrementado la fertilidad de suelos y con eso las cosechas.

En sistemas agroforestales los productores se animan a cultivar nuevos cultivos y descubren el consumo de los mismos. La alimentación es variada y más equilibrada. Los alimentos además son sanos ya que han sido producidos sin agroquímicos.

Tradicionalmente en muchos casos las mujeres están a cargo de colectar leña y forraje. Ambos se pueden encontrar en parcelas agroforestales y pueden ser recolectados con menos esfuerzo y en poco tiempo. Por lo tanto las mujeres tienen más tiempo para dedicarse a la venta u otros labores aprovechando de forma más eficientemente los recursos humanos de la familia y generando más ingresos.

Todo esto torna a la agronomía un trabajo más atractivo y recibiendo productos sanos se puede disminuir el éxodo de la población a las ciudades y aumentar el número de productores agrícolas. Con eso aumenta la oferta de productos ecológicos en los mercados y abre la posibilidad de una alimentación sana y variada a más personas.



¿Los sistemas agroforestales ayudan a mitigar el problema de los cambios climáticos?

La integración de árboles en la producción agrícola tiene un doble efecto sobre los problemas de los cambios climáticos. Por un lado ayuda a la mitigación de los efectos y daños en los cultivos causados por sequías, temperaturas altas y también inundaciones, por otro lado reduce emisión de gases dañinos en la atmosfera por la generación de oxígeno.

Se sabe que los Incas ya aplicaron la Agroforestería cuando en la región andina hubo un cambio del clima y tuvieron que enfrentar épocas con menos precipitaciones y temperaturas extremas.

En la semisombra de árboles los cultivos crecen en un microclima con condiciones protegidas donde sufren menos de temperaturas extremas y vientos fuertes. Los árboles ayudan a equilibrar la precipitación y protegen tanto de lluvias torrenciales como ayudan a mantener el suelo húmedo en temporadas de sequía. Así los cultivos sufren menos estrés, tienen un mejor rendimiento y son resistentes a enfermedades y plagas.

Al integrar árboles en la agricultura se reduce la deforestación, un factor que contribuye en gran escala al cambio climático. Los árboles ayudan a mitigar el cambio climático por la fijación de carbono en la madera. La leña producida en el sistema agroforestal reduce el uso de otras fuentes de energía no renovables. La buena fertilidad del suelo por la cobertura vegetal y el uso de especies fijadoras de nitrógeno reduce además la necesidad de aplicar abonos químicos los cuales son una fuente importante de gases de efecto invernadero.



¿Los sistemas agroforestales contribuyen a la conservación del agua?

La permanente cobertura vegetal reduce la evaporación de agua y mantiene húmedo el suelo. Además es una fuente importante de materia orgánica la cual aumenta la capacidad de retención de agua del suelo.

A largo plazo la materia orgánica y las raíces de los árboles mullen la estructura del suelo y facilitan la infiltración de agua de lluvia. Con eso contribuyen a la recuperación de agua subterránea. El agua infiltrado en sistemas agroforestales además es de mejor calidad, dado que las raíces de los árboles tienen la capacidad de filtrar y reutilizar contaminantes de pesticidas, estiércol, abonos químicos u otros reduciendo la contaminación del agua subterránea.



¿Qué es la RED ECO-SAF y que actividades realiza?

La Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales (ECO-SAF), fundado en 2008, cuenta con representantes regionales en los Valles de Cochabamba, Chiquitanía, Chaco, Alto Beni, Amazonia, Altiplano y una coordinación nacional. Trabaja en el área de la investigación, educación, difusión e implementación de Sistemas Agroforestales en Bolivia. El directorio de la Red está constituido por representantes de la Granja Modelo Pairumani (Fundación I. Patiño) y actual, el predio experimental en Agroforestería andina Mollesnejta, la Universidad Católica Boliviana San Pablo, la Escuela de Ciencias Forestales de la Universidad Mayor San Simón y la Fundación AGRECOL Andes. Ellos intervienen en la implementación y el cuidado de parcelas agroforestales en los valles de Cochabamba.

La misión de la Red ECO-SAF es funcionar como enlace para gestionar el conocimiento en sistemas agroforestales de los diferentes ecosistemas bolivianos a instituciones públicas, privadas, productores e interesados a nivel local, regional, nacional e internacional. Su visión es proponer, transmitir y desarrollar nuevas prácticas ambientalmente sostenibles, económicamente viables y socialmente justas.

Una vez al año la Granja Modelo Pairumani junto con el apoyo de las demás instituciones de la red organizan la Feria Agroforestal y del Medio Ambiente en el Parque Ecoturístico Pairumani. Cada dos años la red organiza el Congreso Nacional de Sistemas Agroforestales en Bolivia.

La Red ha publicado el libro “Sistemas Agroforestales en áreas secas en el departamento de Cochabamba” que presenta una síntesis inicial del estado de los sistemas agroforestales en los valles secos interandinos del Departamento de Cochabamba. Se plantean recomendaciones y pautas técnicas para su manejo, y se detallan las principales especies acompañantes. Asimismo, son presentadas dentro de este trabajo, las instituciones que en la actualidad están impulsando este sistema productivo. Esta iniciativa cofinanciada por PROAGRO constituye un importante punto de partida, una guía, y un impulso para poder desarrollar en un futuro los sistemas agroforestales en las áreas secas en un dialogo abierto con técnicos y familias productoras. Con la ayuda de MDR y T e INIAF se pudo imprimir una segunda edición a inicios del año 2016.

La Red realiza capacitaciones sobre implementación y mantenimiento de parcelas agroforestales para agricultores, técnicos y autoridades públicas con el fin de crear líderes multiplicadores que puedan difundir y aplicar el conocimiento en los municipios y comunidades. Se ha logrado implementar una carrera agroforestal de la UMSS en Arani. La UMSS y la Universidad Católica Boliviana San Pablo realizan diferentes trabajos de investigación en las parcelas implementadas.

Desde el año 2011 se implementaron 11 parcelas modelos para los valles de Cochabamba en los municipios de Vinto, Quillacollo y Tarata. Participan productores familiares, el Instituto Tecnológico Sayarinapaj, la Granja Modelo Pairumani y el Tecnológico Agropecuario de Tarata. La implementación de las parcelas pilotos fue financiado por la Fundación Simón I. Patiño, Granja Modelo Pairumani y por las cooperaciones alemanas PROAGRO/GIZ y Scheune e.V.



La Agroforestería dinámica en el Valle de Cochabamba, proyecto financiado por NATUREFUND de Alemania y ejecutado por la Fundación AGRECOL Andes, miembro del directorio de la Red ECO-SAF

El proyecto actual se esta ejecutando desde el año 2014. Se han implementado 41 parcelas agroforestales con productores familiares en los municipios de Vinto, Tiquipaya, Arani y Sacaba hasta la fecha. Para la siguiente gestión tiene previsto acompañar el mantenimiento de las parcelas existentes capacitar a técnicos y agricultores en Agroforestería e implementar nuevas parcelas.

El Tarwi puede ganarle a la soya


RIQUEZA | LA LEGUMINOSA QUE DESDE HACE SIGLOS SE PRODUCE EN LOS VALLES INTERANDINOS TIENE UN ALTO POTENCIAL ESTRATÉGICO Y SE PODRÍA DESARROLLAR EN ZONAS HOY MARGINADAS DE LA PRODUCCIÓN.

Probablemente la mayoría de los bolivianos, especialmente vallunos y andinos, despreciaron durante décadas un alimento cuyo potencial, al parecer, no admite competencia. Se trata del proverbialmente humilde tarwi. El tarwi, ese producto cuya máxima expresión son algunas galletitas ofertadas ocasionalmente en negocios de productos naturales y restaurantes vegetarianos. Sí, el tarwi, esa planta oleaginosa, cuyas semillas son vendidas en las esquinas de las capitales bolivianas por inmigrantes campesinas de escasos recursos.

Sin embargo, los científicos consideran al tarwi como un notable retador del producto estrella de la agroindustria boliviana, la conflictiva soya transgénica. Producto que es defendido desde hace décadas por empresarios y políticos. Ha generado un negocio que implicó ingresos al país por más de 1.000 millones de dólares. Fue avalado por las autoridades como base de la soberanía alimentaria porque implica la proteína que alimenta a los diversos tipos de ganado consumidos en Bolivia. Y es desarrollado, producido y comercializado por empresarios extranjeros y transnacionales.




TARWI 1 – SOYA 0

Presentados ambos contendientes, vayamos a realizar las siempre odiosas comparaciones. Un estudio realizado por las universidades Real de Veterinaria y Agricultura Taastrup de Dinamarca y Nacional de los Andes de Perú define el primer round: el tarwi tiene más proteína que la soya. Sí, una especie de golpe en la boca del estómago transgénico y las cifras lo avalan. El estudio, desarrollado el año 2006, revela que, en promedio, por cada cien gramos de tarwi hay 44,3 gramos de proteína. Mientras que por cada 100 gramos de soya de la mejor calidad, sólo se obtiene, en promedio, 33, 4 gramos de proteína.

Y la proteína constituye el factor clave del producto. El mundo hoy vive una disputa estratégica por las fuentes de proteína. País que hoy asegura sus fuentes de proteína es país que asegura la producción de carne sea de aves, pescados, reses, cerdos, etc y se garantiza una alta competitividad. Ello al margen de otro tipo de hábitos alimenticios en los que también el tarwi, por esa condición proteica, tiene las de ganar.

En este combate entre leguminosas, los defensores de la soja suelen abogar por su alta productividad. Antes de este año de problemas climáticos agravados, en Santa Cruz se llegó a cosechar 2.260 kilogramos de soya por hectárea. Así lo reportó la propia Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo). En la Argentina se llegó incluso a récords de 3.000 kilogramos.

¿Cómo se defiende el tarwi frente a esa aplastante y jactanciosa combinación de peso y efectividad? Pues, de acuerdo al estudio danés-peruano, el rendimiento del despreciado tarwi varía entre 3.500 y 5.000 kilogramos por hectárea. Duro golpe al mentón transgénico.
EMPATE TÉCNICO EN GRASAS

Pero claro, no se debe cantar victoria todavía. Sabido es, y visto diariamente en la publicidad televisiva, que la soya contiene valiosos aceites. Probablemente, para el ciudadano común, la relación cotidiana más directa se halla con el aceite de soja. ¿Cuánta grasa existe en 100 gramos de soya? Un promedio de 16,4, según daneses y peruanos. ¿Y el tarwi? No se deja y presenta 16,5 gramos de grasa por cada 100 gramos. Empate técnico, para evitar reclamos de los políticos. Pero, ciertamente, hasta acá la leguminosa ninguneada ya promete ser parte de las ligas mayores.

la_comida_tipica_tarwi.jpg
La comida tipica tarwi
Archivo

PESTICIDA INCORPORADO

Pero, precisamente, según los estudiosos, esa su naturaleza autóctona es una ventaja. El jefe del departamento de Investigación, Postgrado e Interacción Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Justo Zapata Quiroz, remarca: “En Bolivia tenemos 83 especies de tarwi frente a la soya monopolizada por Monsanto. Si posicionáramos ese producto en los mercados internacionales, tendríamos una clara independencia de ese tipo de transnacionales”. Sin duda, sabido es que la “manager” de la soya es dueña de la patente y, por lo tanto, de las semillas. Hasta condiciona el uso de los pesticidas que permiten su desarrollo.

Y justamente, al hablar de los pesticidas parece desatarse una paliza del tarwi a la soja. Mientras la oleaginosa originaria del Asia y transnacionalizada en EEUU hoy viene asociada inseparablemente de herbicidas como el polémico glifosato, el tarwi consume estrictamente lo suyo. “Es amargo, porque tiene una gran cantidad de alcaloides –explica Zapata-. Por ello, no es apetecido ni por aves, ni por insectos, ni por ningún tipo de animales, es decir contiene un plaguicida natural”.

Es una planta de clima relativamente seco, por ello requiere de menos agua que la soya. Claro que los defensores que la llaman “grano de oro” dirán que ésta es más resistente a la humedad. Más aún, si se aferran a las ventajas que le brinda la ingeniería genética. No hay problema para el tarwi, clinch, y a defender su esquina.



FERTILIZACIÓN VS DEFORESTACIÓN

La leguminosa aún no explotada destaca precisamente porque se desarrolla en valles y altiplano, es decir entre los 2.000 y 3.850 metros sobre el nivel del mar. Y ese factor hace que vuelva a sacar ventaja sobre su hoy forzado oponente. Mientras la producción de soya arrasa cientos de miles y hasta millones de hectáreas colmadas de biodiversidad, el tarwi podría fertilizar tierras desoladas.

“La soya hoy está siendo expandida hacia el norte del país, es una gran equivocación –dice el economista Alberto Bonadona-. En el norte se debe respetar la biodiversidad. La soya debía producirse a lo largo de áreas que ya están desmontadas, especialmente en torno a la carretera Santa Cruz – Corumbá. Allí hay zonas ya desboscadas susceptibles de producir soya, pero no ir hacia lugares donde existe una cantidad impresionante de productos que pueden alcanzar notables valores de mercado, justo por ser parte de esa biodiversidad”.

Mientras tanto, los investigadores de la UMSA trabajan un proyecto destinado a explotar el tarwi y orientado hacia su definitivo posicionamiento. Valga destacar que siete de los nueve departamentos de Bolivia tienen zonas donde se produce o puede producir esta leguminosa. Las excepciones son Beni y Pando. “Hay 12 millones de hectáreas donde se podría sembrar tarwi –explica Zapata-. Buena parte de ellas coinciden con los municipios más pobres del país. Si pudiésemos trabajar en tan solo un millón de esas hectáreas se podría tener un rendimiento de 300 dólares por tonelada de tarwi, y a partir de ello un efecto multiplicador”.

El proyecto plantea la producción de la leguminosa andina de manera alternada con la quinua. En esto se aprovecharía una propiedad en la que empata con la soya: fijan hidrógeno en la tierra y, por lo tanto, la fertilizan. Valga recordar que la tonelada de quinua en el mercado mundial llegó a cotizar hasta en 6.600 dólares y bajó hasta 4.400. Sin embargo, su sostenibilidad está condicionada a una cuidadosa preservación de la fertilidad de los suelos. Se estima que una prolija producción inicial alternada de quinua y tarwi en un millón de hectáreas podría implicar un ingreso de hasta 4.000 millones de dólares. Ello al margen de los que podrían obtenerse de la industrialización de otros componentes del tarwi útiles para la medicina y la agroindustria.



ORGÁNICO VS TRANSGÉNICO

Y vale recordar que entre las nuevas tendencias alimenticias planetarias se encuentra la de los alimentos orgánicos. Según la bióloga ecuatoriana Elizabeth Bravo, la producción de transgénicos no logró mundializarse e incluso en 2015 enfrentó su primera baja. Se ha concentrado especialmente en Sudamérica, donde en países como Paraguay causó crisis ambientales y sociales. Bajo esa perspectiva, el horizonte del tarwi se abre aún más.

El proyecto de la UMSA busca además articular para la producción de esta leguminosa el uso de energías alternativas. Plantas piloto que incluyen el uso de paneles solares para extraer el agua que permitirá la siembra del tarwi ya han sido diseñadas y se prevé avanzar hacia la fase experimental. Todo, en el marco de un plan nacional de ciencia y tecnología.

Sin embargo, los investigadores remarcan que “el tarwi es sólo uno de los productos que podríamos explotar exitosamente en Bolivia”. Como nuevos aspirantes del podio de la agroindustria se citan al asaí, el copuazú, la acerola, las palmeras, la castaña, las habas, etc.

Por ahora, valga la valoración del tarwi frente a la ya tradicional soya. Y, por ahora, el ganador eeeees, según políticos y empresarios bolivianos (porque a ella apuestan), ¡la soya! Y pese a los silbidos y protestas del público, esperemos que, de la mano de los científicos, concedan una pronta y merecida revancha al tarwi.



"Los investigadores remarcan que “el tarwi es sólo uno de los productos que podríamos explotar exitosamente en Bolivia”. Como nuevos aspirantes del podio de la agroindustria se cita al asaí, el copuazú, la acerola, las palmeras, la castaña, las habas, etc."



"La soya hoy está siendo expandida hacia el norte del país, es una gran equivocación –dice el economista Alberto Bonadona-. En el norte se debe respetar la biodiversidad"