domingo, 30 de octubre de 2016

Los viticultores y lecheros reciben su certificación



El Ministerio de Educación entregó certificados de competencias a 89 viticultores y a 94 productores de leche de ganado bovino de los municipios de Padcaya y San Lorenzo, en el departamento de Tarija, explica un boletín institucional.

El documento indica que, para este objetivo, el Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias (SPCC), dependiente del Viceministerio de Educación Alternativa y Especial, trabajó desde el año 2015 en el Programa de Educación Productiva en Regiones, que posibilita la vinculación de la educación con la producción.
“El Ministerio de Educación no sólo apunta a reconocer y valorar los conocimientos adquiridos de las personas a lo largo de su vida, sino, fundamentalmente, a mejorar e incrementar la calidad y cantidad de la producción de leche y uva que se produce en esos municipios”, destaca la nota del Ministerio de Educación.
Desde 2008 el Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias trabaja en la certificación de competencias de cientos de trabajadores y productores bolivianos de distintas ocupaciones, que aprendieron sus conocimientos y destrezas a lo largo de la vida, haciendo de la experiencia diaria su método de aprendizaje permanente.

Laboratorio de biotecnología permitirá investigaciónes y fitomejoramieto de cultivos

La Gobernación de Santa Cruz, a través del Centro de Investigación Agrícola Tropical CIAT, siempre brindando mejores servicios a los productores y con la inquietud de seguir aportando a la investigación para el desarrollo productivo de nuestra región, inaugurará los laboratorios de Biotecnología, Suelo Agua y Planta, este viernes 19 de agosto, ubicados en la Estación Experimental Agrícola de Saavedra (EEAS), a 68 km al norte de la ciudad capital.

Ernesto Salas, Director Ejecutivo del CIAT, realizó la invitación a toda la población para ser parte de esta gran entrega que tiene la finalidad de utilizar diferentes herramientas biotecnológicas para desarrollar y apoyar la investigación en los programas de fitomejoramiento del CIAT y así optimizar la investigación agropecuaria. “Se ha mejorado y renovado todo el equipamiento, para obtener alta tecnología en diagnósticos y servicios en cuanto a suelos, plagas, enfermedades de plantas e incluso de animales”, manifestó Salas.

El laboratorio de Suelo, Agua y Planta tiene como objetivo realizar análisis físico químico de suelos relacionados con el diagnóstico de la fertilidad de los mismos y su posterior manejo para apoyar la producción agrícola. Contando con los servicios de análisis de suelo, análisis foliar, análisis bromatológico, análisis de agua, control de calidad de fertilizantes y abono, entre otros servicios.

Dijo también que demandaron una inversión de Bs 4.963.661,89 en la construcción y equipamiento de los laboratorios, mejorando la logística, el pool de vehículos y maquinarias de uso agrícola. “El compromiso que asumimos como autoridad es poder traer obras que beneficie a los productores”, afirmó.

La autoridad explicó que el laboratorio de Diagnóstico Vegetal y Biotecnología, analiza y diagnostica muestras vegetales para la detección oportuna de agentes causales de enfermedades, ácaros e insectos fitófagos y malezas, para la aplicación de medidas adecuadas de prevención, control y atención a los problemas fitosanitarios de nuestros agricultores.

Además, este laboratorio cuenta con áreas de cultivo in vitro, con el objetivo de propagar nuevas plantas de forma masiva, con mayor rapidez que mediante métodos tradicionales, de gran uniformidad genética y fisiológica, libres de enfermedades víricas y bacterianas.

La moniglia afecta a las plantaciones de cacao

La moniglia es una enfermedad que afecta a las plantaciones de cacao en crecimiento causada por un hongo cuyo nombre cientifico es Moniliophthora de la clase Deutoromicetiy del orden Moliliales y llegó a Bolivia y sud américa con resultados nefastos si no se toman las precauciones para combatirla.

De este hongo se tuvo conocimiento el año de 1916 en el Ecuador pero no afecto mayormente muchos cultivos de cacao y recien a partir del ano 1968 que sufre el ataque con virulencia en Honduras en centro américa. Posteriormente se dispersa por todo el ismo centroamericano llegando a infectar a Venezuela, Colombia, Ecuador Peru y posteriormente llegó a Bolivia el ano de 2010, como resultado de un material infectado que se trajo del Ecuador sin ningun control fitosanitario de parte de SENASAG.

La virulencia con que ataca la moniglia fue desvastadora en Costa Rica afecto al 95% de plantaciones de cacao, en Guatemala afectó un 80%, Honduras en un 70 % y en Mexico en el Estado de Chiapas afectó en un 90% y en el estado de Guerrero solo afecto a un 60%. Como se pudo ver este hongo atacó de manera virulenta y sus efectos se vieron de acuerdo a la cantidad de lluvia, época calurosa vientos etc.

La incidencia del hongo reside en que de cada 100 mazorcas 95 son infectadas y el agricultor solo dispone de 5 de cada 100 mazorcas y el vector infeccioso u hongo es el causante de dicha infección y forma parte de propagacion a traves del viento, insectos pajaros y el hombre.

La mazorca infectada tiene por centímetro cuadrado 185 000 000 millones de esporas que se dispersan por el viento en climas calurosos y humedos con una vida de 6 meses calendario.

La Monaliasis ataca a las mazorcas jóvenes y semimaduras y su ciclo de incubación es de 3 semanas, las mas jóvenes a 8 semanas, a las mazorcas semimaduras dependiendo del factor de humedad y calor con condiciones optimas son temperatura de 25 grados centigrados y 80% de humedad.

Luego aparecen unas protuberancias o quistes y el fruto o mazorca tiene unos redondeles o manchas de color café obscuro que se uniforman en toda la mazorca, que luego adquieren una coloración blanquecina y es el momento que el hongo comienza su difusión e infestación general .

Se calcula que una planta infectada tiene la capacidad de infectar en un radio de 40 kilometros, con demasiada la virurlencia o ataque de la MONIGLIA .

La planta afectada se convierte en vector y cada ano se convierte en agente difusor.

MEDIDAS A TOMAR

Una vez detectada la plaga se aconseja hacer una cuarentena y aislar la zona de infectacion, cosa que no se hizo en Bolivia y se dio luz verde a la propagación de la enfermedad sin el control necesario por falta de fondos económicos para enfrentarla.

Según el Dr.Wilbert Phillip Ph,DILBERT PHILLIP de la Universidad Torialba y la oficina del CATIE, uno de los máximos expertos de cacao y maxima autoridad del cacao

En Centro América de 85 variedades de cacao criollo solo sobrevivieron 6 variedades, con lo cual se perdió un tesoro de riquezas biogenéticas del cacao. Según este especialista, las 75 variedades silvestres del departamento del departamento del Beni, tal vez sobrevivan de 5 a 8 variedades y lo contrario sería una perdida ireparable de recursos genéticos del cacao.

“AVE CESAR LAS VARIEDADES DE CACAO BENIANO SILVESTRE QUE NOS EXTINGUIREMOS TE SALUDAMOS”

Manejo agroecológico de la palta y rol en la seguridad alimentaria en Bolivia

La palta (Persea americana Mill), denominada, también aguacate en México y Centro américa. Mientras que en Bolivia y países de América del Sur, se la conoce con el nombre de palta, y Avocado pear en ingles. El nombre de aguacate deriva de la palabra nativa azteca : ahuacatl = testículo y cuahuitl = árbol: árbol de los testículos. A partir de las pruebas arqueológicas encontradas en Tehuacan, Mexico, se la considera como centro de origen norte de México y regiones tropicales de centro américa, desde estos lugares se extendió a sud america y norte América. La evidencia más antigua del consumo de esta fruta data de 10.000 años AC, siendo de gran importancia para las poblaciones de mayas y aztecas. En el códice Florentino, se mencionan tres tipos de paltas, a saber: 1) aoacatl, 2) quilaocatl y c) tlacacoloacatl, por su descripción equivalen a tres especies principales de esta planta: mexicana, guatemalteca y antillana y posteriormente se propone una cuarta raza, la costarricense.

Los diversos libros y documentos especializados en el tema salud y la alimentación destacan a la palta, el libro Guinness de los Records, proclamo a la palta, el fruto más nutritivo de la dieta común y considerada como una de las frutas más deliciosas del planeta, es una fruta libre de colesterol y sodio, contiene fibra dietética, contiene un 60 % más de potasio que un plátano mediano, es rica en vitaminas del grupo B, alto contenido de ácido fólico, glutamina y antioxidantes, es una fuente no convencional de aceite, de las paltas maduras se extrae aceite similar al de oliva, que es muy utilizado en la industria y cosmética. Antiguamente las culturas indígenas americanas, llamaban a la palta el fruto de los dioses, adoraban no solo por su sabor y textura, sino por su capacidad de revitalizar el cuerpo y mente, también lo utilizaban como un potente afrodisiaco. Aun hoy hay quienes hacen uso de este particular don natural de la Palta.

La palta pertenece a la familia Lauraceae genero Persea. El genero Persea contiene 85 especies, la mayoría distribuidas en América, principalmente México. En Bolivia el género Persea, está distribuido principalmente en la zona tropicales, parece que ecosistemas características del chaco Boliviano, valles Mesotermicos y los Yungas favorecen el crecimiento y la producción de Palta. También en Bolivia, se encuentra poblaciones de palta en los valles de Tarija, hasta 2100 msnm de altura, las especies de los valles aparentemente cargan menos frutos por planta y de menor tamaño pero son más preferidas su frutos por las características organolépticas y culinarias, aparentemente los ecosistemas de altura provén mejores fragancias de los sabores en la fruta. En los valles meso térmicos de Tarija y la zonas del chaco se encuentran las mayores poblaciones de plantas de palta, es común encontrar de 1 a 3 plantas en el patio de la casa, en producción.

Observaciones preliminares las plantas de los valles mezo térmicos son más altos y ramificados llegando hasta 15 m de altura, en el Chaco, principalmente el chaco húmedo de Bolivia, presentan también mejores producciones y sanidad de los frutos, En la provincia arce del Departamento de Tarija, a partir de la comunidad de la merced, Rio negro hasta Bermejo, se pueden encontrar poblaciones de palta. Cada familia no deja de plantar al menos 1 árbol de palta en el patio de la casa, cuya producción es para autoconsumo y venta en puestos ubicados a lado y a lo largo de ruta principal Tarija -Bermejo.

En esta zona todavía, la planta de plata no recibe ningún manejo, ni tratamiento fitosanitario. Un planta promedio de 7 años de edad producen hasta 81 frutos por Planta (promedio de 10 plantas muestreadas en la zona) cada fruto llega a pesar entre 150 a 400 gr, cada fruto cuesta alrededor de 5,0 Bs (0,72 $us/fruta). Si se considera una densidad de 220 plantas por hectárea se tendría un ingreso bruto aproximado de 87.553,00 Bs/has con las actuales variedades en la zona. Los países productores de palta como México, Costa Rica, Chile usan tecnología mejorada mediante el genotipo, manejo agronómico y uso de material de reproducción de alta calidad, consideran que cada planta debe rendir al menos 1000 frutos por planta y una densidad de promedio de 500 plantas por has.

Consecuentemente es necesario, considerar al cultivo de la palta como una alternativa económica diversificada importante en Bolivia. Es importante iniciar con trabajos de investigación e innovación para reactivar la producción del cultivo de Palta en el país como sustento y generación de empleos directos e indirectos de las familias bolivianas. Se sugiere iniciar con los siguientes estudios y actividades, a saber: Realizar un catastro del cultivo y zonificación de las zonas productoras en el país, caracterización e identificación de variedades y razas de paltas en Bolivia, genética, razas, híbridos, variedades regionales y locales, caracterización de los ecosistemas y condiciones climáticas versus poblaciones de palta, métodos de propagación sexual y asexual, tipos de injertos y reconversión.

Cultivares de climas tropicales y subtropicales, patrones y porta injertos (porta, injertos tolerantes a factores bióticos y abióticos salinidad, sequia, enfermedades, y otros), propagación invitro, semilleros, almácigos, vivero, implementación y manejo del cultivo (terrenos, suelo, densidad, podas formativa, poda de producción, anillado, poda de sanidad poda de ventaneo, poda de rejuvenecimiento, poda de dosel), factores bióticos y abióticos en la producción (amarre del fruto y rendimiento.

Manipulación del crecimiento vegetativo y reproductivo, manejo y calidad de agua de riego, manejo de la nutrición del cultivo, manejo de plagas y enfermedades, manejo agroecológico de malezas, cosecha, calidad y manejo de postcosecha, determinación de los índices de Cosecha: El porcentaje de materia seca tiene un alto grado de correlación con el contenido de aceite y se usa como, índice de madurez en la mayoría de las áreas productoras de palta; el mínimo requerido de materia seca varia de 19 a 25%, dependiendo del cultivar.

Determinación de los índices de Calidad: Este varía desde el tamaño (varía con la preferencia del consumidor), forma (depende del cultivar), Color de la piel o cáscara, ausencia de defectos tales como malformaciones, quemaduras de sol, heridas y manchado (raspaduras, daño por insecto, daño por uñas y cicatrices causadas por el viento), rancidez y pardeamiento de la pulpa, Ausencia de enfermedades, incluyendo antracnosis y pudrición de la cicatriz del pedúnculo, Algunos cultivares se dejan, la fruta en el árbol por períodos prolongados después que han adquirido la madurez fisiológica o de cosecha, el almacenamiento en el árbol puede dar lugar al desarrollo de sabores desagradables o rancidez debido a sobre maduración. Los sabores desagradables también pueden desarrollarse cuando las frutas se cosechan en períodos de clima cálido.

Frente al cambio climático plantean impulsar biotecnología como una herramienta aplicada al agro

En un evento al que asistieron productores, profesionales en agronomía y expertos en biotecnología plantearon la necesidad de que se podría enfrentar el cambio climático mediante la aplicación de la biotecnología como una herramienta en la actividad agrícola. Marco Villarroel, Presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia, al momento de hacer un análisis de la crisis que enfrenta el sector del agro señaló que “la tecnología que usaba Bolivia hace años era suficiente para asegurar la producción de nuestros cultivos, sin embargo ahora, con los efectos del cambio climático, la baja de precios y la desinformación sobre los OGM, la producción agrícola quedó atrasada en relación a la de países vecinos y por ello es importante darse a la tarea de capacitar en este tema mediante profesionales probos en la materia.

La biotecnología aplicada a la actividad agrícola es una herramienta que está siendo utilizada por 28 países del mundo para mitigar el impacto del cambio climático en la producción alimenticia, por ejemplo, para enfrentar con éxito el stress hídrico y el ataque de plagas. En Bolivia hace falta impulsar la innovación del conocimiento científico y una clara legislación que regule el adecuado uso de la agrobiotecnología para producir más y mejores alimentos, coincidieron en sus declaraciones el científico guatemalteco de renombre internacional, Wayne Parrott, Doctor en Fitomejoramiento y Genética Vegetal por la Universidad de Wisconsin y Profesor del Departamento de Ciencias de Cultivos y Suelos de la Universidad de Georgia (EEUU).

Cecilia González, Ingeniera Biotecnóloga Ambiental (México), con Especialidad en Manejo de Biodiversidad (Alemania); y Maestría en Biología y Sociedad (EEUU) en su intervención expuso sobre las oportunidades de la biotecnología como un pilar para una producción agrícola más eficiente. sobre esta problemática durante el Foro “BIOTECNOLOGÍA PARA BOLIVIA: CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLOS BIOTECNOLÓGICOS PARA ENFRENTARLO”, coorganizado por APIA e IBCE, con el respaldo de la CEPB, Croplife Latin America, CIAT y ANAPO, con el auspicio del Banco FASSIL S.A., Boliviana de Aviación (BOA) y el Ingenio Azucarero Guabirá S.A.

El foro contó con la participación de cerca de 200 personas, representantes del sector público, académico, investigativo y de distintos sectores de la sociedad civil. Ronald Nostas Ardaya, Presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia CEPB, explicó que con biotecnología se enfrentaría el cambio climático, en pos de garantizar la seguridad con soberanía alimentaria, una producción más eficiente con cuidado del medio ambiente y la salud.

El Presidente de APIA, Juan Mario Rojo, dijo que el sector agroproductivo del país tiene el desafío de producir más, con una adecuada tecnología en pos de una agricultura económicamente viable ambientalmente sostenible y socialmente responsable para forjar la Bolivia digna, productiva, exportadora y soberana que se pretende alcanzar con la Agenda Patriótica 2025.

La modificación genética es permanente

Está demostrado que muchos organismos genéticamente modificados se originan de forma natural, tal el caso del camote, que sin intervención humana incorporó parte del genoma de una bacteria del suelo -la Agrobacterium tumefasciens- volviéndose suculenta. En su exposición, el Dr. Parrott explicó cómo se generaron las primeras modificaciones en los alimentos incluyendo las mutaciones naturales para luego pasar a mutaciones generadas por radiación hasta llegar al uso de la ingeniería genética (OGM) y en la actualidad la edición directa de genomas.

En esa línea, argumentó que la investigación en biogenética perfeccionó la producción de OGM proporcionando mayor seguridad a los cultivos. En los años 50 se realizaba la mutagénesis, pese a su eficiencia como técnica biotecnológica requería de mayor precisión para obtener mejores resultados. En la actualidad, gracias a la herramienta de la transgénesis esta incertidumbre ha sido superada, ya que por aislamiento se logra trasladar un solo gen, sin margen de error. Este hecho, ha proporcionado confianza a 18 millones de productores de 28 países que en 20 años han cultivado 2.000 mil millones de hectáreas de cultivos con OGM, explicó Parrott.

En las conclusiones del foro se destaca que se evidenció, que en países que se prohibió los cultivos genéticamente modificados, la siembra se produjo inevitablemente de manera clandestina, se identificaron contradicciones entre la Ley de la Madre Tierra y la Ley de Desarrollo Productivo respecto a los cultivos genéticamente modificados, se evidenció que en muchos escenarios no existe la voluntad política -incluso a nivel mundial- para liberar eventos tecnológicos que mejoren la nutrición y la producción.

Se manifestó que los tomadores de decisión deben contar con información científica, verídica y diversa -no unilateral- para el tratamiento de tan importante tema

Se destacó que durante los 20 años que los alimentos genéticamente modificados están consumiéndose en el mundo, no ha habido un solo caso de daño a la salud

Es necesario evaluar el “alto costo” que puede implicar para un país él no incursionar con esta tecnología hacia una “agricultura de precisión” frente a los beneficios potenciales que pueden derivar de la utilización de la misma

Se explicó, como una debilidad, que en los Ministerios muchas veces se concentra la responsabilidad en una sola persona y es por ello que no se toma decisiones idóneas.

Se argumentó sobre los beneficios que pueden generar para los pequeños productores la disminución de la aplicación de plaguicidas en los cultivos de hortalizas en los Yungas

Se enfatizó que el INIAF y las universidades del país deberían ser los responsables de generar investigación sobre la materia y proponer soluciones especialmente para las necesidades de los pequeños productores.

Se lamentó la falta de una mayor presencia de representantes gubernamentales en el Foro, siendo que en el mismo se habló reiteradamente de la falta de laboratorios y la necesidad de avanzar en materia regulatoria, solicitándose un mayor involucramiento.

sábado, 29 de octubre de 2016

Selecciones locales de cacao de La Central de Cooperativas El Ceibo Ltda.

a región del Alto Beni, que comprende los Municipios de Palos Blancos y Alto Beni del departamento de La Paz-Bolivia, se caracteriza por considerarse una zona productora de cacao orgánico y es el lugar donde se concentra la mayor superficie de plantaciones de cacao con clones foráneos. Aproximadamente produce el 60% de cacao a nivel nacional. De las cuales el 65% corresponde a la Central de Cooperativas El Ceibo Ltda.

El Ceibo inicio el acopio de cacao en el año 1.977 logrando reunir aproximadamente 6.500 qq/año de las cuales 3.000 qq/año se exportaron. En el transcurso de los años la variación en la producción ha sido evidente debido a diferentes factores: la fisiología del cultivo, clima cambiante, material vegetal poco productivo y manejo insuficiente.

Otro factor importante para la reducción en la producción de cacao es la presencia de enfermedades que afecta directamente en el rendimiento por unidad de superficie del cultivo de cacao. La escoba de bruja (Moniliophthora perniciosa), tuvo su mayor incidencia en el año 1986, reduciendo hasta un 60% la producción, originando grandes pérdidas económicas, ocasionando que el productor cambie el cacao por otros cultivos más rentables. La mazorca negra (Phitopthora palmivora) aparece en el año 1992, esta enfermedad si bien afecta a la mazorca, es estacionaria, es decir que afecta en la época de invierno y las mazorcas maduras que son atacadas aún pueden ser aprovechadas. En el año 2010 aparece la moniliasis (Moniliopthora roreri) otra enfermedad importante que en tan solo 3 años se extendió por toda la región de Alto Beni. La Monilisis causa una perdida entre el 40% al 90% dependiendo del material genético, condiciones ambientales, manejo de la plantación y edad de la plantación.

A causa de estas tres enfermedades la producción de cacao en grano seco ha disminuido notablemente. En años anteriores gracias al manejo y uso de variedades productivas la incidencia de la escoba de bruja y mazorca negra se redujo en promedio al 20%. Actualmente con la presencia de la moniliasis la incidencia de enfermedades alcanza en promedio al 60%. La presencia de enfermedades tiene un efecto negativo en el rendimiento, afectando directamente al productor en la venta de cacao en grano y a El Ceibo en la disponibilidad de materia prima para la Industria del Chocolate, perjudicando en la atención de la demanda en los mercados Nacional e internacional.

EL CEIBO Y SU BRAZO TÉCNICO

La Central de Cooperativas PIAF EL CEIBO es resultado de un largo proceso desarrollado por el área técnica de la Central de Cooperativas El Ceibo Ltda. Inicialmente en los años 80 se denominó COPEAGRO y tuvo la finalidad de brindar asistencia técnica a productores de cacao, posteriormente en el año 1993 se convirtió en el Programa Investigativo en Sistemas Agroforestales, denominándose a partir de entonces como Programa de Implementaciones Agro-ecológicas y Forestales “PIAF”. En el año 2007, a través de un proceso de descentralización, se crea la Fundación PIAF- El Ceibo con un grado de autonomía administrativa. Durante todo este tiempo PIAF, como brazo técnico de la Central de Cooperativas El Ceibo Ltda., ha contribuido al desarrollo productivo sostenible de la región del Alto Beni, a través del intercambio de experiencias y saberes de técnicos, productores y otras instituciones en diferentes rubros, principalmente el cacao y sistemas agroforestales.

La Moniliasis un nuevo problema que enfrentan los productores de cacao del Alto

La moniliasis del cacao (Moniliophthora roreri) Es una enfermedad causada por un hongo, que ataca únicamente a las mazorcas de cacao en cualquier fase de su desarrollo. Donde más daño realiza esta enfermedad es cuando los frutos tienen una edad de 2 a 3 meses.

Figura 3. Síntomas de la monilisis en diferentes estados de mazorca

Los factores favorables para la presencia y diseminación de la enfermedad son una alta humedad relativa del hambiente y temperaturas altas en momentos específicos, a esos dos factores que son netamente naturales, se suma un tercer factor que es el escaso manejo de la plantación de cacao, las cuales presentan estas características: plantaciones longevas, abandonados y sin manejo; plantaciones con suelos pobres, con alta humedad o encharcados; plantaciones poco manejadas, podas irregulares, abundante malezas, excesiva sombra y autosombra y finalmente la utilización de material genético susceptible a la enfermedad.

ALTERNATIVAS PARA MANTENER UN CACAO DE CALIDAD

EL CEIBO, bajo su brazo técnico PIAF EL CEIBO, viene realizando diferentes actividades para contrarrestar los efectos negativos de la presencia de la moniliasis. Estas actividades si bien están enfocadas en la moniliasis tienen efecto también en otras enfermedades, es decir el manejo es integral para todas las enfermedades del cacao, las actividades principales son: Fortalecimiento de conocimientos (a través de capacitaciones e intercambios entre productores) e investigaciones (puntuales y participativas).

• Fortalecimiento de conocimientos a productores.

• Intercambio de conocimientos, PIAF EL CEIBO, cada año realiza los talleres de intercambio en manejo (podas e injertos), control de las enfermedades e identificación de nuevos material genético de cacao tolerantes a la Moniliasis. Sin embargo estos eventos no llegan a todos los productores de cacao debido a la falta de recursos económicos, llegando únicamente cada año a 200 productores de cacao.

El impacto de los intercambios ha sido muy bueno, debido a que los mismos productores de cacao comparten información con otros productores de cacao de una forma sencilla, confiable y económica.

• Capacitación en la preparación de polisulfuro de calcio, el polisulfuro de calcio es una mezcla de hidróxido de calcio con azufre, el cual es utilizado para prevenir la presencia de enfermedades fungosas como la moniliasis. Su efecto es como un repelente en los frutos de cacao y se aplica cada 30 días, hasta que el fruto alcance su madures, la aplicación es de forma externa, el producto es de contacto y es permitido por la producción orgánica.

• Investigación en la selección de material genético tolerante a la moniliasis.

Otra forma de control de enfermedades es seleccionando nuevos material genético de cacao, especialmente tolerantes a la moniliasis. La investigación se realiza de forma participativa con el productor, una primera selección se realizó a partir del año 1998 tomando factores productivos y adaptativos, a partir del año 2010 se tomó en cuenta la tolerancia a enfermedades y en este último año se evaluó la calidad organoléptica de los granos de cacao. En estos cuatro años de estudio se seleccionó el siguiente material:

En la zona existe mucha variabilidad genética de cacao en tal sentido, se deberá continuar realizando las investigaciones correspondientes para obtener un material productivo, tolerante, adaptado y de calidad.

AGROINDUSTRIAS

PRODUCION:

- Completar con maquinaria de mayor capacidad para aumentar la producción existente y obtener diversos productos derivados del cacao como: cacao en polvo, manteca, licor y la línea de chocolates, de acuerdo al requerimiento de la demanda del mercado nacional e internacional.

- Diversificar líneas de productos terminados para el mercado nacional y exportación.

- Mejorar y asegurar la calidad de forma continua en cada uno de los procesos de transformación (industria del cacao).

GESTION DE CALIDAD

- Complementar con la implementación de sistemas de gestión integrado (SGI) ISO 14.000, OHSAS 18.001, para mantener permanentemente la calidad de la empresa confirmando que se trabaja en una sistemática de mejora continua de la calidad en todos los niveles de la organización.

- Mantener y gestionar las certificaciones oportunas de Producción orgánica y Comercio Justo, FLO, Naturland, Biossuize y otras. Certificar con otros sellos si es que el mercado lo requiera (Kosher, otros).

COMERCIALIZACION

- Asegurar los volúmenes de venta de nuestros productos como: materia prima, semielaborado y terminada a nivel nacional e internacional.

- Exportar productos con valor agregado e incrementar las cantidades ya exportadas y disminuir cada año la exportación de materia prima.

APERTURA DE LA NUEVA AGENCIA: como área de comercialización siempre se está buscando nuevos mercados y es de esa manera que se está aperturando una nueva agencia en la ciudad de Cochabamba que se inaugurará para el 12 de septiembre y así poder llegar a los paladares de la gente linda de Cochabamba.

LANZAMIENTO DE LOS NUEVOS PRODUCTOS: también se vienen varias sorpresas con chocolates el ceibo una de ellas es que en octubre se está lanzando los productos instantáneos con su nueva presentación que vendrán en frascos y serán de 400g y se distribuirá a nivel nacional.

FINANZAS:

- Asegurar el capital para las inversiones productivas y para capital operativo a través de crédito y captación de aportaciones de los asociados.


Decretos para enfrentar la sequía

Al conocer la nefasta situación por la que atraviesan miles de agricultores en todas las regiones de Bolivia, como altiplano, valles, trópico y chaco la situación es incierta, porque se inicia otra campaña agrícola con escasez de semillas y alimento para el ganado y aves, porque cada día que pasa se reportan datos de las cuantiosas pérdidas en cultivos e incluso ya se habla de la reducción del PIB del 1% que aporta el sector agropecuario por esos motivos.

En el oriente se ha registrado la pérdida de más de 5.000 cabezas de ganado y en la mayoría de los municipios no se declaró emergencia y la sequía aumenta en todas la regiones.

Aunque algunos creyeron que con la primera lluvia se acabó la sequía, el problema persiste y los agricultores están a su suerte manteniendo su producción y afrontando la pérdida de cuantiosas pérdidas económicas.

Si bien se canalizó la importación de maíz transgénico con arancel cero mediante Decreto Supremo gubernamental No. 2857, todavía no se ha procedido a la perforación de pozos y la reprogramación de deudas para agricultores que deben a la banca montos significativos en contraste con su inversión.

La importación de maíz OMG se la hizo en virtud de que la producción tuvo reducción del 80% por la sequía y no hubo posibilidad de que los agricultores bolivianos vendan a buen precio por su producción. Sin duda esta medida evitará especulación de precios, pero es incierta la situación de los productores.

Entretanto en los nueve departamentos se espera la aplicación de los decretos que contemplan: Reconocimiento de unidades económicas para acceder a proyectos de crédito, de riego enfocados a las cuencas, fortalecimiento al complejo productivo camélido en el altiplano, ejecución de Programa “Nuestro Pozo”, cosechando agua sembrando luz.

Liberación de arancel aduanero para maquinarias, para el Ministerio de Medio Ambiente. Decreto 2854: Emergencia Sequia Nacional, Sistema de dotación de agua, forraje y empleos productivos temporales.

Incentivo al maíz mediante EMAPA con crédito 0% interés y compra a 80 Bs. el quintal hasta fin de año y Bs. 75 hasta el 2017. Incentivo para producir semillas de papa, arroz, trigo, maíz y forraje con 0% de interés.

Reprogramación de créditos financieros, permiso de exportación de carne vacuna, arancel 0 para maquinarias, insumos agropecuarios, fertilizantes y semillas para el estado y privados. Construcción de silos e inicio de fondo indígena productivo.

Entretanto los productores y el ciudadano de a pie se preguntarán si estas medidas van a salvarnos de la sequía y del calentamiento global. Parecería que se aporta a la soberanía alimentaria comprando alimentos del exterior en desmedro de los productores bolivianos.

A pesar del clima adverso y los embates de la naturaleza productores de trigo en Santa Cruz de la Sierra con mucho optimismo realizaron el Día Nacional del Trigo en el Municipio de Okinawa en Santa Cruz al concluir la campaña de invierno, contrastada con la reducción de la producción por efecto de la sequía que este año llego solo a 100 mil hectáreas en comparación con las 150 mil sembradas el año 2015.

Los cultivos se vieron afectados con extrema sequía en el este y norte cruceño en la reducción cultivos de trigo y sorgo 80%, y maiz y girasol 70%. Se estima que las pérdidas ascienden a 122 millones de dólares americanos estimados con proyección de que se incremente las perdidas, porque no terminó la etapa de sequía.

Por ello se estima que habrá una producción menor de alimentos de 450 mil toneladas menos: Trigo (-40.000 TM), Girasol (-30.000 TM), maíz (-120.000 TM) y sorgo (-260.000 TM).

Los productores de Okinawa indicaron que pese a que perdieron tienen la esperanza de seguir trabajando porque “lo único que saben es sembrar y producir con la esperanza de recuperar”.

Destacaron que por la compra desleal de productos como la harina “Guadalupe” de origen argentino y otros se comercializa a Bs. 8 en comparación con la harina boliviana a Bs. 9 y 9.50 por Kg.

DÍA DEL TRIGO

Como todos los años la feria exposición en el rubro del trigo que aglutina a empresas privadas y otras que trabajan en toda la cadena productiva mostraron a más de 4 mil visitantes los avances en la producción, complementada con la oferta tecnológica en parcelas demostrativas en el evento organizado por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo Anapo en coordinación con el municipio de Okinawa.

En la ocasión, Reynaldo Díaz, Presidente de Anapo, resaltó la inquietud de los productores tienen es seguir aportando, aunque este año la extrema sequía causó pérdidas económicas y por ello el panorama es alarmante.

Esa situación ocasionó el incremento en la importación de harina de trigo y maíz transgénico de la Argentina por la demanda interna.

Avelino Flores de la empresa estatal EMAPA indicó que se garantizará la compra de trigo a 300 dólares la TM y se comprará la producción de las 100 mil hectáreas.

SITUACIÓN DE EXTREMA SEQUÍA

La campaña de invierno se inició en abril y mayo con las primeras precipitaciones pluviales en las zonas de producción y se lograron 100 mil hectáreas de trigo, 86 mil hectáreas de girasol, 100 mil hectáreas de maíz y 225 mil hectáreas de sorgo que pudieron significar 1.2 millones de TM de alimentos.

Sin embargo de junio a agosto las lluvias fueron escasas ocasionando una severa sequía. La acumulación de lluvia de abril a julio oscila entre 56 a 90 mm en las zonas de producción de Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián, Okinawa, y San Pedro.

Esta lluvia acumulada no fue suficiente para satisfacer las necesidades mínimas de agua de los cultivos sembrados, que requerían unos 400mm, razón por la que el efecto fue severo en cuanto a rendimientos esperados.

FRENTE A LA ADVERSIDAD

Frente a la adversidad del clima, Toshiro Shimoshi, Director de CETABOL en Okinawa sostuvo que los productores atraviesan un momento crítico por la falta de lluvia además que el crecimiento de la espiga de trigo es irregular y hay bajo rendimiento. Como alternativa planteó conservar la humedad que se tiene en verano, adoptar el sistema de manejo de siembra directa con cobertura e incluso el uso de la biotecnología con cultivos transgénicos para evitar el estrés hídrico y ataque de plagas.

Richard Trujillo, de Anapo dijo que se tuvo que enfrentar el exceso de lluvia, la sequía, la piricularia por la humedad y la roya en la campaña de trigo en el norte en Okinawa y en el este de Santa Cruz Pailon, Cuatro Cañadas y San Julian. Lo recomendable es hace rotación de cultivos en verano de soya con maíz, girasol y sorgo.

La rotación de cultivos consiste en alternar plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúen en un tiempo determinado.

NUEVAS VARIEDADES

Las variedades de trigo denominadas “tropical” y “Cupesí” fueron resultado de la investigación realizada por el INIAF y CIAT, respectivamente y se presentaron en el evento del trigo.

“Tropical” se liberó en el marco del Programa Nacional de Trigo del Iniaf desde el año 2014. Es resistente a la roya y pirycularia y tiene rendimiento de 2.500 por hectárea de calidad y excelente estabilidad.

“Cupesi” fue liberada por el CIAT con apoyo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz de México CYMIT. Es de ciclo intermedio de porte bajo, madurez erecta, grano semirojizo, resistente a la pericularia y roya de hoja, recomendada para zonas húmedas dentro del área de producción de trigo. La investigación demandó de 6 a 10 años de investigación, por cuanto está entidad es pionera en esta tarea.

DS. N° 2857

De acuerdo al Decreto Supremo N 2857 promulgado por Gobierno de Evo Morales el 2 de agosto se amplía la cobertura del fideicomiso, autorizando a Insumos Bolivia, la importación y comercialización en el mercado interno de maíz, harina de trigo, semilla certificada de arroz y agroquímicos. Facilita la importación de maíz amarillo por 90 días, para garantizar en el mercado interno, con certificación del SENASAG.

SEGUIRÁN IMPORTANDO MAÍZ TRANSGÉNICO

Aunque se informó que habría cultivos de maíz en el sur de Santa Cruz que no habían sido afectados por la sequía y por el gusano cogollero, el último reporte indica que sólo hay 31 por ciento del maíz que se necesita hasta el mes de febrero, cuando inicie la cosecha de verano.

El reporte de Anapo indica que en los municipios de Lagunillas, Camiri, Gutiérrez, Charagua y Yacuiba (Tarija) se sembraron 52.000 Has, de las cuales se cosecharon 43.000, alcanzando una producción de 124.000 TM de maíz. El presidente de la CAO, Julio Roda, adelanto que la importación es necesaria, porque los avicultores, porcinocultores y lecheros requieren de al menos 400.000 TM para cubrir su demanda en los próximos cinco meses.

Otro aspecto desfavorable fue el precio injusto de grano de soya en la campaña de verano 2015-2016 debido a la restricción de exportación a pesar de cubrir la demanda interna. En promedio recibieron menos 30 dólares americanos por tonelada, totalizando 60 millones dólares de pérdida por las 2 millones de TM producidas.

Según la Cámara Agropecuaria del Oriente CAO las deudas que los productores tienen con las casas comerciales representan el 97 por ciento de la mora total, en alrededor de 462 millones de dólares.

Sectores ven oportuno instituir Comité de Bioseguridad para debatir tema transgénicos

Representantes del sector productivo cruceño plantean que es momento oportuno para que el Gobierno instituya el Comité de Bioseguridad, para debatir de forma responsable el tema de organismos genéticamente modificados o transgénicos, aspecto que fue debatido en la Cumbre Agropecuaria, y que los productores del oriente boliviano creen que es necesario su uso para disminuir costos de producción.

El Presidente de PROMASOR, Vicente Gutiérrez, indicó que el Gobierno debe tomar la iniciativa de activar el Comité de Bioseguridad para debatir de forma responsable el uso de organismos genéticamente modificados, y tratar de conocer sus ventajas y desventajas.

Gutierrez sostuvo que El Comité de Bioseguridad debe ser instituido por el Gobierno, porque es un tema de Estado, que debe iniciar el proceso para analizar los pros y contras de los transgénicos”, agregó que que el Comité debe estudiar los impactos medio ambientales, salud, social que tienen los organismos modificados. Señaló que el Comité Bioseguridad debe ser conformado por entes de los Ministerios de Gobierno, instituciones de investigación, las Universidades y el Colegio de Agrónomos y productores entre otros, para de una vez abrir el debate de los transgénicos en Bolivia.

Por su parte el Director del CIAT, Ernesto Salas, indicó que la parte normativa del Comité de Bioseguridad debe ser impulsado por el Gobierno a través de los Ministerios de Desarrollo Rural y de Medio Ambiente, para tratar el tema transgénicos, que es ya es parte de la agricultura moderna y Bolivia no debe estar al margen de ella. “Nosotros creemos que es el momento de comenzar hablar de tema transgénicos con mucha seriedad, más allá de las justificaciones de pros y en contras”, afirmó Salas.

Indicó también que el CIAT ha liberado híbridos de maíz tolerantes a enfermedades; pero no resistentes a plagas, como el cogollero, que afectó al cultivo de maíz y sorgo a las siembras de invierno en Santa Cruz.

Los especialistas sostuvieron que la conformidad de este comité es importante por las decisiones que emitiría en beneficio de la producción.

Asimismo instituciones como la Cámara Agropecuaria del Oriente, ANAPO y APIA han reiterado en diferentes ocasiones que los productores requieren el uso de semillas transgénicas; para contrarrestar las pérdidas de los cultivos por el cambio climático, y disminuir los costos de producción por aplicaciones de agroquímicos a los granos.

Durante el Primer Congreso Técnico Científico se planteó incrementar y fortalecer la producción de cacao

En respuesta a la demanda de cientos de productores de cacao de las principales regiones de Bolivia, la Confederación de Productores de Cacao de Bolivia COPRACAO, la Central de Cooperativas El Ceibo de Cacao, pionera en la producción de cacao de Alto Beni, departamento de La Paz se realizó “El Primer Congreso Técnico Científico del Cacao de Bolivia” con el propósito de dar a conocer la situación del sector, productividad, rendimiento y plagas que afectan al cultivo.

Al congreso asistieron productores de Alto Beni, La Paz, Chapare-Cochabamba, Beni, Santa Cruz y Pando se interiorizaron de las variedades con que se cuenta en la región de Alto Beni e intercambiaron experiencias.

Entre ellas el cultivo de semillas híbridas de 15 años de trabajo de investigación desarrollada por productores del lugar como clones para combatir la enfermedad monilia, que del año 2010 al 2015 hizo estragos en el lugar y de otras zonas aledañas; situación que afrontaron logrando “convivir” con la enfermedad y superar la adversidad en base a prácticas que ellos mismos implementaron en sus cultivos, según lo relataron.

Destacaron que el Estado invierte solo el 0.02% en el rubro del cacao, “casi nada” motivo por el que elaboraron la propuesta de fortalecimiento del cacao planteada el año 2006, al gobierno “porque los productores estaban a su suerte” y esa necesidad convocó al primer congreso de cacao con apoyo de la OEA y del IICA.

CATEO DE CACAO

El evento contó con la participación de Chloe Doutre experta en la producción de cacao e industrialización de chocolate, quien colaboró con El Ceibo Ltda. en los años 2007 y 2008 en la industrialización de chocolates de la línea gourmet dirigida al mercado interno y externo, que hasta hoy les fue con éxito.

Así Doutre brindo a técnicos y productores capacitación para realizar cateo de cacao, que consiste en la selección de las variedades en base a calidad, dependiendo de las condiciones climáticas y otros factores como el aroma que hacen un buen chocolate y que son cualidades que le dan un sabor agradable.

La experta sostuvo que si bien este año se sufrió por la humedad, “hay variedades genéticas diferentes, que hacen un buen chocolate, que dan un sabor agradable”. El cacao depende de las variedades climáticas y hay gran demanda internacional por su calidad en el exterior y por ello es importante conocer su origen en base al cateo.

Destacó que hay mucho por trabajar en la gama export en cuanto a chocolates que entraron al exterior y al mercado interno, donde tuvo un buen impacto por su calidad, sabor e incluso con baja en azúcar, sin productos sintéticos como la vainilla que se utiliza en la industria comercial no ecológica.

PROGRAMA DE CACAO

La oportunidad fue propicia para conocer la implementación del Programa Nacional de Fortalecimiento del Cacao, entidad desconcentrada del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras MDRYT que será ejecutado en regiones productoras de cacao en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Beni y Pando y Santa Cruz.

Windsor Martínez, Coordinador de esta entidad dijo que se tiene como meta, el fortalecimiento del rubro del cacao en Bolivia e incrementar la producción de 11 mil a 16.900 mil hectáreas con plantaciones nuevas en superficies establecidas y lograr la rehabilitación de 3.200 mil hectáreas mediante investigación y transferencia de tecnología.

El programa cuenta con financiamiento de 260 millones de bolivianos y más adelante se contaría con 50 millones de bolivianos canalizados mediante la dotación de 1 hectárea por productor en regiones definidas.

El motivo del programa responde a la demanda de 8 mil toneladas de cacao que requiere el mercado nacional y otra cantidad significativa de cacao especial en el mercado internacional, resaltó Martínez.

Se trabajará en 5 departamentos, 56 municipios, 39 técnicos especializados, 112 de campo en 4 centros de investigación y de mejoramiento genético con apoyo de las facultades de agronomía y del INIAF. Los recursos financieros provienen del Tesoro General de la Nación.

Se espera favorecer a 8.200 familias de productores, generar divisas y hacer posible la articulación en el mercado. De la producción obtenida se aportará el 1% al Estado.

Tiburcio Marino, Presidente de la Central de Cooperativas El Ceibo, destacó la realización del evento y la implementación del Programa de Fortalecimiento del Cacao que a futuro aportará en investigación y asistencia de tecnología a 1.200 familias de esta organización.

El Ing. Jesús Quispe, del PIAF CEIBO sostuvo que la implementación del programa contribuirá al trabajo que ellos realizan en investigación y transferencia de tecnología que les permite contar con más 300 mil plantines en su vivero, donde se puede encontrar una infinidad de plantas locales con aceptación de los productores. Paralelamente se realiza la crianza de lombrices para la elaboración de humus para fortalecer la tierra de manera orgánica de variedades de cacao existentes en la región de Alto Beni.

COMERCIO JUSTO

Tito Medrano, Gestor de la Coordinadora Latinoamericano de Comercio Justo sostuvo que los volúmenes de producción son bajos en Bolivia, que están entre los 18 y 20 sacos por hectárea, en comparación del Perú que alcanza a más de 40 sacos y por ello es importante incrementar para alcanzar mercados internacionales que tienen demanda de cacao orgánico y silvestre.

En Comercio Justo en cacao, El Ceibo alcanzó madurez y sostenibilidad, con producción orgánica diversa y que fue una de las primeras en comercializar con un sistema que brinda ventajas como premios y bueno precios por su calidad.

El congreso fue realizado en coordinación con la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés UMSA, el Instituto Boliviano de Investigación INIAF y el Programa del Cacao descentralizado del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras MDRT.

Al concluir el evento con éxito, miembros de la COPRACAO anunciaron la realización del segundo congreso a realizarse en dos años y se delegó a la facultad de agronomía de la UMSA y a la Central de Cooperativas El Ceibo, como las responsables de la organización.

Sequía redujo superficie sembrada y el gobierno dio curso a la importación de trigo, sorgo y maíz transgénico

A pesar del clima adverso y los embates de la naturaleza productores de trigo en Santa Cruz de la Sierra con mucho optimismo realizaron el Día Nacional del Trigo en el Municipio de Okinawa en Santa Cruz al concluir la campaña de invierno, contrastada con la reducción de la producción por efecto de la sequía que este año llego solo a 100 mil hectáreas en comparación con las 150 mil sembradas el año 2015.

Los cultivos se vieron afectados con extrema sequía en el este y norte cruceño en la reducción cultivos de trigo y sorgo 80%, y maiz y girasol 70%. Se estima que las pérdidas ascienden a 122 millones de dólares americanos estimados con proyección de que se incremente las perdidas, porque no terminó la etapa de sequía.

Por ello se estima que habrá una producción menor de alimentos de 450 mil toneladas menos: Trigo (-40.000 TM), Girasol (-30.000 TM), maíz (-120.000 TM) y sorgo (-260.000 TM).

Los productores de Okinawa indicaron que pese a que perdieron tienen la esperanza de seguir trabajando porque “lo único que saben es sembrar y producir con la esperanza de recuperar”.

Destacaron que por la compra desleal de productos como la harina “Guadalupe” de origen argentino y otros se comercializa a Bs. 8 en comparación con la harina boliviana a Bs. 9 y 9.50 por Kg.

DÍA DEL TRIGO

Como todos los años la feria exposición en el rubro del trigo que aglutina a empresas privadas y otras que trabajan en toda la cadena productiva mostraron a más de 4 mil visitantes los avances en la producción, complementada con la oferta tecnológica en parcelas demostrativas en el evento organizado por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo Anapo en coordinación con el municipio de Okinawa.

En la ocasión, Reynaldo Díaz, Presidente de Anapo, resaltó la inquietud de los productores tienen es seguir aportando, aunque este año la extrema sequía causó pérdidas económicas y por ello el panorama es alarmante.

Esa situación ocasionó el incremento en la importación de harina de trigo y maíz transgénico de la Argentina por la demanda interna.

Avelino Flores de la empresa estatal EMAPA indicó que se garantizará la compra de trigo a 300 dólares la TM y se comprará la producción de las 100 mil hectáreas.

SITUACIÓN DE EXTREMA SEQUÍA

La campaña de invierno se inició en abril y mayo con las primeras precipitaciones pluviales en las zonas de producción y se lograron 100 mil hectáreas de trigo, 86 mil hectáreas de girasol, 100 mil hectáreas de maíz y 225 mil hectáreas de sorgo que pudieron significar 1.2 millones de TM de alimentos.

Sin embargo de junio a agosto las lluvias fueron escasas ocasionando una severa sequía. La acumulación de lluvia de abril a julio oscila entre 56 a 90 mm en las zonas de producción de Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián, Okinawa, y San Pedro.

Esta lluvia acumulada no fue suficiente para satisfacer las necesidades mínimas de agua de los cultivos sembrados, que requerían unos 400mm, razón por la que el efecto fue severo en cuanto a rendimientos esperados.

FRENTE A LA ADVERSIDAD

Frente a la adversidad del clima, Toshiro Shimoshi, Director de CETABOL en Okinawa sostuvo que los productores atraviesan un momento crítico por la falta de lluvia además que el crecimiento de la espiga de trigo es irregular y hay bajo rendimiento. Como alternativa planteó conservar la humedad que se tiene en verano, adoptar el sistema de manejo de siembra directa con cobertura e incluso el uso de la biotecnología con cultivos transgénicos para evitar el estrés hídrico y ataque de plagas.

Richard Trujillo, de Anapo dijo que se tuvo que enfrentar el exceso de lluvia, la sequía, la piricularia por la humedad y la roya en la campaña de trigo en el norte en Okinawa y en el este de Santa Cruz Pailon, Cuatro Cañadas y San Julian. Lo recomendable es hace rotación de cultivos en verano de soya con maíz, girasol y sorgo.

La rotación de cultivos consiste en alternar plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúen en un tiempo determinado.

NUEVAS VARIEDADES

Las variedades de trigo denominadas “tropical” y “Cupesí” fueron resultado de la investigación realizada por el INIAF y CIAT, respectivamente y se presentaron en el evento del trigo.

“Tropical” se liberó en el marco del Programa Nacional de Trigo del Iniaf desde el año 2014. Es resistente a la roya y pirycularia y tiene rendimiento de 2.500 por hectárea de calidad y excelente estabilidad.

“Cupesi” fue liberada por el CIAT con apoyo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz de México CYMIT. Es de ciclo intermedio de porte bajo, madurez erecta, grano semirojizo, resistente a la pericularia y roya de hoja, recomendada para zonas húmedas dentro del área de producción de trigo. La investigación demandó de 6 a 10 años de investigación, por cuanto está entidad es pionera en esta tarea.

DS. N° 2857

De acuerdo al Decreto Supremo N 2857 promulgado por Gobierno de Evo Morales el 2 de agosto se amplía la cobertura del fideicomiso, autorizando a Insumos Bolivia, la importación y comercialización en el mercado interno de maíz, harina de trigo, semilla certificada de arroz y agroquímicos. Facilita la importación de maíz amarillo por 90 días, para garantizar en el mercado interno, con certificación del SENASAG.

SEGUIRÁN IMPORTANDO MAÍZ TRANSGÉNICO

Aunque se informó que habría cultivos de maíz en el sur de Santa Cruz que no habían sido afectados por la sequía y por el gusano cogollero, el último reporte indica que sólo hay 31 por ciento del maíz que se necesita hasta el mes de febrero, cuando inicie la cosecha de verano.

El reporte de Anapo indica que en los municipios de Lagunillas, Camiri, Gutiérrez, Charagua y Yacuiba (Tarija) se sembraron 52.000 Has, de las cuales se cosecharon 43.000, alcanzando una producción de 124.000 TM de maíz. El presidente de la CAO, Julio Roda, adelanto que la importación es necesaria, porque los avicultores, porcinocultores y lecheros requieren de al menos 400.000 TM para cubrir su demanda en los próximos cinco meses.

Otro aspecto desfavorable fue el precio injusto de grano de soya en la campaña de verano 2015-2016 debido a la restricción de exportación a pesar de cubrir la demanda interna. En promedio recibieron menos 30 dólares americanos por tonelada, totalizando 60 millones dólares de pérdida por las 2 millones de TM producidas.

Según la Cámara Agropecuaria del Oriente CAO las deudas que los productores tienen con las casas comerciales representan el 97 por ciento de la mora total, en alrededor de 462 millones de dólares.


viernes, 28 de octubre de 2016

APIA Analizan la Ley 755 de residuos sólidos

En el marco del Día Nacional “Campo Limpio” organizado por la Asociación de proveedores de insumos agropecuarios (APIA), realizaron el análisis de la “Ley 755 sobre la Gestión Integral de Residuos Sólidos” bajo un enfoque orientado hacia la confección de un Marco Regulatorio para la Gestión Integral de Envases Vacíos de Plaguicidas.

Evento por el medio ambiente.Juan Mario Rojo Saucedo, presidente de APIA, dio a conocer que con la experiencia de 11 años de servicio a la comunidad ha hecho que, “el Gobierno vea en APIA una institución fortalecida a través del Programa Campo Limpio”.

Rojo indicó que “hoy al iniciar una segunda década de tan valioso programa, ponemos nuestro “expertis” a disposición de las autoridades competentes en la materia, para que conjuntamente elaboremos el Reglamento antes citado”.

Feria Nacional de pequeños agricultores Derivados de quinua y carne de llama, los más ofertados

Unos 200 productores de todas partes de Bolivia se concentraron por primera vez en Santa Cruz para desarrollar por tres días la novena Feria Nacional de Pequeños Productores Agrícolas.

Esta feria, que inició el miércoles en el Cambódromo y que finaliza hoy, tiene una gran oferta de variados productos, pero los derivados de la carne de llama y de quinua real son los que más oferta y demanda tienen en dicha feria organizada por la Asociación CIOEC (Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias de Bolivia).

Productos a bajos precios. "Esta es una actividad del productor al consumidor que nace con la necesidad de tener un mercado afuera de nuestras ciudades", dijo la organizadora de la feria, Inés Maira, presidente de la Asociación CIOEC, además de señalar que los pequeños productores generalmente llevan sus productos a los intermediarios en los mercados, pero estos "quieren pagar muy poco y luego le suben el doble para el consumidor", enfatizó.

Variedad de productos. Charque de llama, de productores de Potosí, Cochabamba y La Paz es lo que más ofrecen en la feria y que sorprende a los visitantes, además de chorizo, queso y croquin de llama. "Es la carne sana, no hace daño y la más consumida en el altiplano", dijo Víctor Paucar, productor de charque de llama El Chubi de Potosí.

Entre otras ofertas, están los derivados de la quinua como: café de quinua, cereal, granola, pito, flan, pastas, entre otros que llegaron de Oruro, La Paz, Cochabamba y de Beni un suplemento alimenticio a base de banana con quinua.

Las frutas deshidratadas, almendras chiquitanas, salchichas de Portachuelo, té de zanahoria y cedrón, racimos de plátanos, miel, propóleo, jarabes de paquío de la provincia de Velasco, entre otros es lo que pequeños productores venderán hasta hoy.

En La Paz entregan semilla de alfalfa


Productores de seis municipios paceños se beneficiaron con 36.922 kilos de semilla de alfalfa entregados por el Gobierno, que demandó una inversión de Bs 3,5 millones, con la finalidad de incrementar la producción de carne y leche.

La entrega fue realizada el jueves por el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, en los municipios Laja, Tiwanaku, Guaqui, Desaguadero y Jesús de Machaca.

Esta dotación se hizo en el marco del Programa de Desarrollo Sostenible de la Ganadería Bovina en Bolivia, dependiente de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), en el municipio Tiwanaku, a 70 kilómetros de la ciudad de La Paz.

Cocarico indicó que para la gestión 2017 se trabajará en mejoramiento genético, transferencia de embriones e inseminación artificial para subir la producción de leche y carne en La Paz.

“El presidente Evo Morales está enviando este apoyo para todos los productores”, dijo Cocarico. Agregó que la cartera a su cargo trabaja con 15 programas de apoyo productivo.

miércoles, 26 de octubre de 2016

“La mayoría de los argumentos contra los alimentos genéticamente modificados se han caído” (I)



CAPITALES introduce a sus lectores en el apasionante debate de la utilización (o no) de alimentos u organismos genéticamente modificados (OGM), de la mano de uno de los mayores conocedores del tema en Bolivia: Gonzalo Flores, sociólogo, Ms. Sc. Manejo de Medio Ambiente por la Universidad de Londres, Colegio Imperial de Ciencia y Tecnología.

Flores, quien es miembro del Grupo de Desarrollo Rural (G-DRU) en La Paz, estuvo de paso en Sucre y concedió una entrevista a este suplemento que, en atención al gran despliegue de este tema que hace el entrevistado, dividimos en dos partes. En esta primera, el experto se refiere a la actualidad de los OGM en el mundo y a las principales críticas que pesan sobre ellos. El próximo martes, hará mención a las ventajas de estos alimentos y a las decisiones políticas adoptadas por Bolivia acerca de este interesante tema.

CAPITALES (C). ¿Está creciendo el uso de OGM en el mundo?

Gonzalo Flores (GF). En todo el mundo hay una corriente de nervios respecto a los cultivos genéticamente modificados, pero, en este momento existen ya 180 millones de hectáreas cultivadas con OGM, aproximadamente 80 millones de agricultores que los cultivan en un total de 27 países. Y las cifras siguen creciendo.

C. ¿Son muchos los países que obligan a etiquetar estos productos?

GF. Uno mira las listas de países para saber cuáles son los que obligan a etiquetar y cuáles los que no obligan, y en ambos casos hay listas grandes. La cosa es: ¿para qué se tiene que etiquetar un alimento como OGM?, ¿tiene esto alguna utilidad?

Lo primero que sale a la vista es que tiene sentido etiquetar algo cuando es radicalmente diferente de otra cosa: para diferenciarlo. Por ejemplo, entiendo claramente la ventaja de diferenciar la crema de leche, que sale de la leche de vaca, de un producto totalmente sintético. Son productos radicalmente diferentes que tienen que estar distinguidos.

C. Entonces, ¿un alimento OGM es sustancialmente diferente a un alimento no OGM?

GF. Hay una discusión muy profunda al respecto, que dice que los OGM y los no OGM son básicamente iguales: son sustancialmente equivalentes. Esta es la doctrina en la que se basan las legislaciones de EEUU y de Europa, además de un número creciente de países.

C. ¿Cuáles son los parámetros para comparar uno y otro?

GF. Son tres. El primero, la composición química: cuánto tienen de carbono, cuánto de oxígeno, cuánto de agua, cuánto de esto y de lo otro. Si los dos tienen la misma composición, es un punto a favor de la equivalencia. El segundo parámetro es su poder nutricional: cuánto tienen de proteínas y de minerales, de vitaminas, de aminoácidos, etc. El tercer argumento es por la búsqueda de sus efectos nocivos: las alergias son causadas por la reacción del cuerpo humano a proteínas nuevas, entonces hay que buscar qué proteínas produce uno u otro alimento. Si tienen lo mismo, es otro argumento a favor de la equivalencia sustancial.

Son tres parámetros sumamente sólidos como para decir: ‘si dan lo mismo, son sustancialmente lo mismo’, aunque sabemos que el alimento genéticamente modificado tiene unos genes que no son los que venían de manera natural.

Entonces, basados en ese principio de equivalencia sustancial, en los EEUU no se etiqueta el OGM. En cambio en Europa, aunque se usa también el mismo principio, sí se etiqueta. Ahora, en EEUU el criterio dominante para hacer la legislación es el producto, no el proceso; eso es muy interesante: su legislación mira el estado final del producto. En Europa, se mira el producto y el proceso.

C. La cuestión de la naturalidad es clave en el debate. ¿Cómo la explica usted?

GF. El debate sobre los OGM es larguísimo, yo estoy en un curso actualmente con la Universidad de Cornell (en Nueva York) sobre este tema; hay muchos argumentos contra los OGM, pero la mayoría se han caído. Se pueden agrupar en varios tipos y el primero es el de la naturalidad (“los OGM no son naturales”), pero ocurre que los límites de lo que es natural y lo que no es natural no son muy claramente cortados, porque la trasposición de genes no la hacen solamente los seres humanos en sus laboratorios; también la hacen las bacterias en forma natural: hay bacterias que tienen la capacidad de ingresar a un cuerpo y modificar el genoma de ese cuerpo transfiriéndole sus propios genes, o los de otro organismo. Eso ocurre naturalmente. Entonces, ¿cuando la transferencia de genes la hace una bacteria es natural y cuando la hace un ser humano deja de ser natural? No es tan clara la frontera.

C. ¿Qué otro argumento hay en contra de los OGM?

GF. Otro argumento es más bien ético (“estamos jugando a ser Dios”), pero es un argumento poco sólido porque cada vez que los gametos de macho y hembra, en cualquier especie se juntan, se mezclan los dos genomas. Las plantas tienen sexo, hay reproducción sexual en las plantas y cada vez que ocurre la polinización y por tanto la fertilización de una planta femenina por una masculina, hay una mezcla completa de todos los genes. Lo mismo pasa con los animales: cualquier animal que conozcamos hace eso. Entonces, la naturaleza y la humanidad están mezclando genomas hace muchísimo tiempo y el argumento de jugar a ser dioses ha decaído bastante.

C. También se dice que serían perjudiciales para la salud. ¿Qué se sabe al respecto?

GF. Así es, otro argumento en contra es el de los potenciales efectos nocivos (“son dañinos”). Los alimentos genéticamente modificados han sido mucho más estudiados que sus homólogos convencionales; por ejemplo, un trigo genéticamente modificado ha sido mucho más estudiado que su homólogo convencional, por el temor a los riesgos. Hay montañas de estudios sobre los efectos que podrían tener un producto genéticamente modificado y no los hay sobre los tradicionales que consumidos todos los días. Lo lógico sería estudiar a todos.

C. El otro argumento contrario es el de orden ecológico-económico, por el consumo de plaguicidas…

GF. Sí, cuando dicen que “los OGM nos van a hacer consumir muchos más plaguicidas de los que se consumían antes”. Eso puede ser parcialmente cierto y parcialmente falso. Algunos OGM han sido modificados para que generen su propio plaguicida y, entonces, reduzca el uso de plaguicidas. Pero puede ser que sean atacados por malezas y hierbas, entonces requieren el uso de herbicidas como, por ejemplo, el famoso glifosato

C. ¿Para qué se modifican las plantas?

GF. La mayor parte se modifican para dos cosas: para que produzcan su propio herbicida o para que produzcan su propio plaguicida.
En el caso de este, la modificación genética es para que produzca su propio insecticida (plaguicida). En el primer caso, la modificación genética es para que la planta sea resistente a, por ejemplo, el glifosato (herbicida).

(LA SEGUNDA PARTE DE ESTA ENTREVISTA SE PUBLICARÁ EL PRÓXIMO MARTES 1 DE NOVIEMBRE)

25.000 familias beneficiadas Seguro Agrario llegó a pequeños productores

El Instituto Nacional de Seguro Agrario (INSA) destinó Bs 21 millones en favor de 25 mil familias de pequeños productores de 50 municipios del país afectados con pérdidas de cultivos, a consecuencia de los efectos climáticos.

SEQUÍA EXTREMA

De acuerdo a datos proporcionados por el director del INSA, Erik Torrico, la presencia del fenómeno de “El Niño” fue uno de los más significativos de los últimos 65 años, tanto en el altiplano central, valles y Chaco, siendo los departamentos de Cochabamba, Potosí, La Paz y Chuquisaca, los más afectados, donde se evidenciaron mayores pérdidas.

“De acuerdo a los últimos reportes que hemos tenido, nuestras estimaciones fueron superadas, asumíamos 25 mil hectáreas siniestradas, pero hasta el momento se confirmaron 30 mil y esto determina que 35 mil familias recibirán algún tipo de indemnización del Seguro Agrario”, indicó Murillo.

PRODUCTOS

Por otra parte, se dio a conocer que el maíz, la papa y la quinua fueron los cultivos más afectados por el fenómeno de la sequía, la alfalfa, en cambio fue el cultivo de mayor resistencia en la gestión, donde subió la siniestralidad hasta en un 13 %, ya que en la gestión pasada este dato no sobrepasaba el 2,5 %.

Murillo señaló que hasta fines de noviembre de esta gestión, se prevé realizar el pago de alrededor 30 millones de bolivianos, por la afectación a 30 mil hectáreas de cultivos reportadas como siniestradas, a tiempo de mencionar que el pago de indemnizaciones corresponde a la campaña agrícola 2015-2016.

REGISTRO

En ese entendido, la autoridad indicó que el INSA, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, ha iniciado el Registro Agrícola Comunal para la quinta campaña del Seguro Agrario a nivel nacional, con 203 municipios que fueron invitados a formar parte de este beneficio de los cuales 40 son nuevos, y donde se estableció como plazo para el nuevo registro de la campaña 2016 – 2017 el mes de noviembre.

“El registro es completamente gratuito para los productores, que solo requieren de una fotocopia de su carnet de identidad para beneficiarse con el seguro”, concluyó Murillo, a tiempo de expresar, que el objetivo de esta quinta campaña, es llegar a una cobertura de 300 mil hectáreas protegidas y 150 mil familias de productores beneficiados.

domingo, 23 de octubre de 2016

Carretera al Beni Productores de girasol de Santa Matías amenazan con retomar bloqueos

Los productores de girasol y oleaginosas de San Matías (Santa Cruz) amenazaron el viernes con retomar los bloqueos en la carretera al Beni desde el próximo lunes porque no se concretó la reunión con el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico.

“Estamos esperando al ministro Cocarico para sostener la reunión y resolver nuestras demandas. Anoche lo esperamos y no llegó hasta esta mañana, por lo que consideramos como una burla, porque fue a través de una carta que el mismo firmó que decidimos declarar un cuarto intermedio en nuestras medidas”, explicó la dirigente de la subcentral de San Julián, Erica Salinas.

Los manifestantes decidieron levantar dos puntos de bloqueo instalados sobre la carretera a Trinidad debido a que recibieron una carta con la rúbrica del Ministro donde se pactaba la reunión para el jueves a las 20h00, la misma que no se efectuó por la ausencia de la autoridad.

Los dirigentes de la región y productores de girasol se reunieron de emergencia y definieron activar el proceso de organización de la medida de presión para el lunes.

Salinas dijo que el único que puede evitar la medida extrema es el ministro y dejó en claro que no aceptarán que la negociación se realice en La Paz, sino en la sede de interculturales que queda en el mencionado municipio.

Los productores tiene un pliego con ocho puntos que implica un análisis del precio de los productos, la reprogramación de deudas, la construcción de silos, la implementación de tecnología transgénica, créditos, liberación de las exportaciones, mejora de caminos y titulación de tierras.(ABI)

sábado, 22 de octubre de 2016

En feria destacan resistencia de semillas al clima del altiplano

La IV Feria departamental de Semillas Nativas fue desarrollada con éxito por la participación de productores de distintos municipios y comunidades, donde se dio a conocer las variedades de semillas para el empleo de forraje y alimentos nativos, además de la importancia de sus características por ser resistentes al tipo de clima en el altiplano boliviano.

Esta feria se llevó adelante ayer como una de las actividades más primordiales del proyecto "Pastos nativos" encaminado desde la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno Departamental, en esta oportunidad, los productores centraron su objetivo en la importancia de empleo de semillas nativas propias de la región y en distintas variedades.

"Hoy día están 75 productores de municipios particularmente del occidente del departamento, zonas productoras de forraje. Hay una gran variedad, por ejemplo de th´ola, está el q´auchi la cola de ratón, cebadilla y otros, como también semillas nativas de hortalizas y tubérculos", afirmó Raúl Quilo, responsable del proyecto Pastos Nativos

Se dijo que una de las particularidades de las semillas de la región, es que son resistentes a los constantes cambios en el clima del occidente boliviano, por ejemplo, a las extremas heladas, como en la temporada de sequía manteniendo su consistencia, sin provocar pérdidas y garantizando el forraje para el alimento de los animales.

En los últimos años mas comunidades optaron por la producción de semillas de distintos tipos, lo que es considerado un aspecto favorable para el campo agropecuario, lo que se quiere es que en algunos años Oruro también pueda ser considerado como un departamento productor en este campo, motivo por el cual se va trabajando con la ejecución de proyectos que fortalezcan esta actividad en el área rural.

"Lo que se ha visto en relación a gestiones anteriores, es que existe mayor motivación e interés, el compromiso es ante ellos y con responsabilidad al medio ambiente, esta actividad la están tomando con seriedad los productores y por eso antes de realizar la siembra hacemos la exposición", añadió Quilo

Se prevé que en un plazo aproximado de 15 días en adelante, se realizará la siembra en distintas comunidades productoras comprendiendo la vigencia de una nueva campaña agrícola, de la cual se espera que los resultados a la próxima gestión puedan ser positivos.

viernes, 21 de octubre de 2016

Caranavi resulta vencedor en torneo de café presidencial


El productor Pedro Castro, de la comunidad Siete Estrellas del municipio Caranavi, de los Yungas del departamento de La Paz, obtuvo el primer lugar en el II Torneo Nacional Taza de Calidad Café Presidencial Evo Morales 2016.

El segundo lugar lo ocupó Gróver Mamani, de Caranavi, con 87,2 puntos y tercero fue Rossi Mery Sulla Hilari con una calificación de 87 puntos, también de Caranavi. El ganador expresó su satisfacción al lograr el primer puesto y pidió a los demás productores que no fueron vencedores que se presenten otra vez en el torneo que se realizará el próximo año.
Gróver Mamani, de la Colonia Kantutani de Caranavi, agradeció a los auspiciadores del torneo y dijo que para él fue una sorpresa ocupar el segundo lugar. Mamani produce café en 2.600 metros sobre el nivel del mar y recomendó que el buen manejo del grano es la clave para alcanzar la calidad.
El alcalde de Caranavi, Lidio Mamani, felicitó al ganador y pidió a Castro seguir cultivando café. Además, agradeció al Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (Fonadal), al Ministerio de Relaciones Exteriores y a los productores por el apoyo al torneo.
La selección del ganador se realizó después de tres etapas de catación por expertos nacionales y extranjeros. La primera se hizo en Irupana, Yungas, donde se presentaron 85 muestras y se eligieron 71. La segunda fase fue en Coroico y se preseleccionaron 30, y el último en Caranavi, donde se seleccionó a las 15 mejores muestras, que obtuvieron una calificación superior a 84 puntos.
El presidente del Consejo Nacional del Café Boliviano, Víctor Calla, explicó que el torneo tiene el objetivo de posesionar a Bolivia como uno de los productores de café de alta calidad. El representante de Fonadal, Jhonn Cornejo, dijo que el torneo surgió por iniciativa de los productores.

miércoles, 19 de octubre de 2016

Emapa prevé un programa de apoyo a los soyeros

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) recibirá carpetas para el Programa Soya, con el objetivo de coadyuvar a los pequeños productores que fueron afectados por la sequía.

“Estamos abriendo la posibilidad de apoyar a los pequeños productores en la producción de soya, entonces para este efecto lo que hemos hecho es darles una cobertura (…) El siguiente viernes estaríamos cerrando lo que significa la recepción de carpetas para el Programa Soya de los pequeños productores”, señaló el gerente general de Emapa, Avelino Flores.

Explicó que los pequeños productores deben presentar una resolución de municipio de emergencia. Con el programa se prevé beneficiar a 3.500 pequeños productores soyeros.

Sucre Clima: 78.5% de la producción agrícola está perdida



Un 78.5% de la producción agrícola de Chuquisaca se perdió a causa de las diversas inclemencias del tiempo que afectaron a los 29 municipios. Los recursos para atender a los damnificados ya se agotaron a nivel departamental, así como en la mayoría de las alcaldías; ante este panorama la Gobernación apura una reformulación presupuestaria para inyectar Bs 2,5 millones a la Unidad de Prevención y Atención de Riesgos. No obstante, si el azote de la sequía o por el contrario las granizadas continúa hasta noviembre, se analiza impulsar una declaratoria de zona de desastre.

Uno de los 29 municipios afectados, San Lucas, anunció la pasada semana que la implacable sequía que sufren 140 comunidades agotó el suministro de agua, tanto para el consumo humano como animal, por lo que se recurrió a las instancias departamentales.

Su principal solicitud son cisternas recordó ayer el alcalde de ese municipio, Zenón Aiza.

Por su parte, el jefe de la unidad de Prevención y Atención de Riesgos de la Gobernación Fausto Escalante, anunció que el reformulado ya se encuentra en la Asamblea Departamental y por ahora sólo se tiene previsto el alquiler de cinco cisternas para dotar de agua a Macharetí.

El costo asciende a $us 75.000 al mes ($us 25.000 por vehículo), un servicio que se contrató desde septiembre y se prevé continúe hasta noviembre.

“Mañana (hoy) estaremos entregando en El Villar, víveres a 250 familias, un paquete de una arroba de arroz, fideo, azúcar y aceite a cada familia afectada, luego nos trasladamos a Macharetí para entregar 738 toneladas de forraje de parte del Viceministerio de Defensa Civil, y de nosotros otras 400, además de 700 kilos de semillas de pasto para los cerca de 400 ganaderos de esa región”, anunció Escalante.

La autoridad también remarcó que el viernes se entregarán los retenes de hormigón para prevenir las riadas, algo que se viene haciendo en varios municipios con miras a la temporada de lluvias, así como la entrega de cinco bombas antigranizo por municipio, que ya fueron entregadas.

Al mundo Cochabamba es tercer exportador de palmito


En el período 2005-2015, el valor de las ventas externas de palmitos crecieron 159%, pasando de casi 6 millones de dólares a 15 millones, alcanzando el mayor registro de exportación el año 2013 bordeando los 17 millones de dólares.

AGOSTO

Un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) señala que, al mes de agosto de 2016, Bolivia exportó palmitos por un valor de 7 millones de dólares, y en relación al mismo período de la gestión 2015, tuvieron un decrecimiento del 35%.

MAYOR PRODUCTOR

En el 2015, Cochabamba concentró el 98% del total de las exportaciones de palmitos del país.

domingo, 16 de octubre de 2016

Flores silvestres en riesgo

Las orquídeas chilenas sorprenden por su colorido diverso, pero también por su gran fragilidad. Se las puede encontrar desde el altiplano hasta Magallanes (antártica chilena). Solo viven en estado silvestre, ya que los esfuerzos por domesticarlas han sido muy limitados, según afirman expertos del Ministerio de Medio Ambiente de Chile.

Cuando se menciona la palabra orquídea se suele pensar en una densa y húmeda selva tropical. Pero las orquídeas también crecen en clima templado.

Es así como en Chile viven al menos 72 especies.

“Muchas especies todavía no han sido clasificadas en categorías de riesgo, pero lo más probable es que deban consignarse como vulnerables o en peligro de extinción”, dijo el botánico Diego Alarcón.

Son poco conocidas y además su hábitat coincide con zonas sujetas a cambios muy rápidos, especialmente de uso de suelo.

A ello se suma que ha sido muy difícil domesticarlas y que, si bien ha habido algunos intentos, los resultados han sido limitados. Por ello, para verlas hay que salir de las ciudades aunque no muy lejos, en algunos casos.

Es así como en Santiago se las puede ver en la parte alta del cerro Manquehue o en los cerros de Caleu, mientras que en la V Región es posible observarlas en la parte alta de Valparaíso y Viña del Mar.

Justamente en esta zona es donde más se ha producido reducción de su hábitat, reconoce Patricio Novoa, quien es investigador del Jardín Botánico Nacional de Chile. Cuenta que hay descripciones antiguas de que la especie Chloraea gavilu era abundante entre los cerros Los Placeres y Barón, pero esa zona hoy está completamente urbanizada. Tampoco crecen en todas partes. Normalmente prefieren las laderas expuestas al sol que miran hacia la costa o hacia el sur. “Sospechamos que muchas dependen de la presencia de un hongo con el que entran en una estrecha relación”, dijo Novoa.

Otra exclusividad es la Gavilea insularis, que solo crece en la isla Alejandro Selkirk, en el archipiélago Juan Fernández.

Mujeres rurales producen 45% de los alimentos de consumo

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura informó, en el Día Internacional de la Mujer Rural que se recordó el 15 de octubre, que las mujeres rurales producen 45% de alimentos que se consumen en hogares.

La información la difundió a través de un comunicado donde agrega también que las féminas producen granos y hortalizas entre otros alimentos que conforman la canasta básica de la “Seguridad Alimentaria y Nutricional”.

La representante interina de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres, Carolina Taborga, dijo que el aporte de las mujeres del área rural en el mundo, aproximadamente el 43% de la mano de obra agrícola, que producen, procesan y preparan gran parte de los alimentos disponibles.

“En los países en desarrollo, constituyen aproximadamente el 43 por ciento de la mano de obra agrícola que producen, procesan y preparan gran parte de los alimentos disponibles, por lo que sobre ellas recae la gran responsabilidad de la seguridad alimentaria”, explicó, citada en un boletín institucional.

MUJERES EN EL ÁREA RURAL EN BOLIVIA

Según información Fides, en Bolivia hay 5.449.000 mujeres, de las cuales 1.634.000 residen en el área rural, es decir 30,0%, de acuerdo a las proyecciones al 2016 que fue publicado el viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La Paz es el departamento que concentra la mayor cantidad de mujeres en el área rural con 450.000 personas, seguido de Cochabamba con 285.000 y Potosí con 248.000 mujeres.

Para el 2030 se estima que la población femenina que residirá en el área rural llegará a 1.752.000 personas representando el 26,5% del total de esta población.

En cuanto a la situación de empleo, datos del Censo 2012 establecen que 422.090 mujeres ocupadas de 10 años o más de edad se dedican a trabajar en la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca.

Del total de mujeres de 15 a 49 años de edad del área rural que declararon tener un hijo o más, 42,2% tuvo su último parto en un establecimiento de salud, 55,3% en un domicilio y 2,5% en otro lugar, según datos del Censo 2012, informa la agencia.

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Del 15 al 17 de octubre, ONU Mujeres conmemora tres fechas clave de las Naciones Unidas relacionadas con el papel que desempeñan las mujeres en el desarrollo: el Día Internacional de las Mujeres Rurales (15 de octubre), el Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre) y el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza (17 de octubre).

La Organización de Naciones Unidas (ONU) Mujeres señala en su informe que pocas veces las mujeres y las niñas de aldeas remotas son el foco de la atención.

Los derechos de las mujeres rurales, la alimentación y la pobreza son temas que están vinculados muy estrechamente. En 2016, el Día Internacional de las Mujeres Rurales y el Día Mundial de la Alimentación se centran conjuntamente en el tema "El clima está cambiando. La alimentación y la agricultura también".

En la actualidad, las personas que se dedican a la agricultura, la pesca y el pastoreo se encuentran en una situación límite en relación con la inseguridad alimentaria, ya que las temperaturas aumentan, los patrones climáticos son cada vez menos predecibles y los desastres climáticos son cada vez más frecuentes. Como agentes clave en los sistemas alimentarios, como pequeñas agricultoras y personas a cargo de garantizar la alimentación adecuada para las familias, las mujeres rurales se encuentran en el centro de este desafío.

Sin embargo, sus voces no son escuchadas y tienen opciones limitadas. Las mujeres agricultoras tienen menos control sobre las tierras que los hombres, ya que menos del 20 por ciento de quienes poseen tierras son mujeres y también tienen acceso limitado a insumos, semillas, créditos, tecnologías climáticamente inteligentes o financiamiento. Ya sea que permanezcan en sus lugares de residencia para cuidar a sus familias y comunidades cuando acechan los desastres o la degradación ambiental, o migren para encontrar alimentos, seguridad y trabajo decente, las mujeres rurales son exponencialmente más vulnerables y están más marginadas.

La temática de 2016 para el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, "De la humillación y la exclusión a la participación: Poner fin a la pobreza en todas sus formas", también tiene una resonancia especial para las mujeres rurales. La interrelación entre el acceso limitado a los recursos, la educación y la atención médica inapropiadas, la discriminación sistemática y los obstáculos a su participación agravan su condición de pobreza.

El empoderamiento de las mujeres rurales es un requisito previo para lograr la visión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se propone poner fin a la pobreza y el hambre, alcanzar la seguridad alimentaria y empoderar a todas las mujeres y las niñas, según ONU Mujeres.

sábado, 15 de octubre de 2016

Medio millón de familias de agricultores se beneficiaron con el Seguro Agrario

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del Instituto del Seguro Agrario (INSA), informó el viernes que indemnizó en cuatro años, a medio millón de familias de agricultores en zonas del territorio nacional que fueron afectadas por fenómenos climáticos, con el objetivo de proteger la seguridad alimentaria del país.

Según un boletín institucional en vísperas de celebrarse el día Mundial de la Alimentación este próximo 16 de octubre, Erick Murillo director del INSA, informó que Bolivia cuenta con 850 mil unidades productoras de las cuales 700 mil pertenecen a la denominada agricultura familiar siendo 135 mil, las que gozan de la cobertura del Seguro Agrario con más de 70 mil hectáreas. De manera acumulativa en estos últimos cuatro años dijo, medio millón de productores fueron cubiertos por este benefició.

Murillo indicó que ese Seguro, logró apoyar con recursos económicos a 75 mil familias de pequeños productores que motivaron su nueva producción y aseguraron sobre todo la alimentación de todas las familias a pesar de las consecuencias que dejaron algunos efectos climatológicos como el de la sequía, que en un 95 por ciento, fue el causante de grandes pérdidas.

"El Seguro Agrario representa una política para lograr una agricultura sostenible entre quienes forman parte de la denominada agricultura familiar; el seguro Agrario bajo la modalidad "Pirwa", apoya a la familia agricultora, con recursos de indemnización para asegurar la alimentación además de motivar la nueva siembra" explicó Murillo citado en un boletín de prensa.

Sostuvo que los pequeños productores según datos preliminares, gasta en un 70 por ciento, recursos económicos que recibe en la adquisición de semilla, insumos o para pagar el tractor en su actividad agrícola y con el 30 por ciento, adquiere alimentos para su subsistencia.

"En el caso boliviano en esta celebración mundial del Día de la Alimentación, el INSA ejecuta acciones, precautelando la sostenibilidad de producción de nueve cultivos estratégicos de la alimentación nacional; maíz, quinua, papa, haba, cebada, alfalfa, frejol, avena y trigo" complementó.

jueves, 13 de octubre de 2016

En la Región Andina Cultivos de la hoja de coca de Bolivia solo representan 13%

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó que, según los datos internacionales sobre el número de plantaciones de hoja de coca en la región andina, entre Perú, Colombia y Bolivia, nuestro país solo tiene el 13% de estas áreas cultivadas y para el cierre de esta gestión se proyecta que baje al 12%.

“Vemos con mucha sorpresa el crecimiento de cultivos de hoja de coca en otros países de la región, que contrastan con la disminución de este producto en nuestro país, y ese es un esfuerzo muy importante del Estado”, señaló Romero, en parte de su discurso en el acto del XXXIII aniversario de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar), celebrado ayer en Chimoré, Cochabamba.

La autoridad señaló que al cierre de esta gestión, 2016, se tendrá una ejecución de 336 millones de bolivianos, invertidos en la lucha antidroga, “y en los últimos seis años, (se tiene) un acumulado, aproximado de 1.700 millones de bolivianos, que representa un esfuerzo importante y significa que la lucha contra el narcotráfico se ha encarado con responsabilidad”.

En este sentido, explicó que siendo Bolivia un país de gran extensión territorial se tienen dificultades obvias para el control del flagelo del narcotráfico, que en los últimos años, ha hecho que Bolivia se constituya en territorio de tránsito de este ilícito.

“Cuando cerremos esta gestión, estaremos expresando el 12 por ciento de cultivos de hoja de coca de la región, y eso significa que hemos cumplido con nuestras tareas, más allá de que los hermanos del norte (EEUU), nos certifiquen o nos descertifiquen por un razonamiento político que no tiene consistencia”, afirmó Romero, recordando que el control oficial sobre el tema corresponde a la comunidad internacional a través, de la Unión Europea.

El dato fue corroborado por el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, “en el caso de Colombia, de las 60 mil hectáreas que tenía hace algunos años, hoy están sobrepasando las 92 mil hectáreas (de cultivos de hoja de coca), lo mismo en el Perú, y Bolivia, con recursos propios, la participación de nuestras Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, y los resultados en materia de interdicción y erradicación, representa únicamente el 13 por ciento de los cultivos de hoja de coca en la región”, aseveró Cáceres.

miércoles, 12 de octubre de 2016

Agro reporta que hay 133 mil empleos en riesgo

Este año, la sequía redujo la producción de granos en un 43 por ciento, pues en lugar de los 2 millones de toneladas habituales el rendimiento se redujo a 860.000, lo que deja como resultado a 133.000 personas en riesgo de perder su empleo, informó ayer, en Santa Cruz, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda.

Dijo que uno de los factores más preocupantes este año, y que contribuye a la crisis en el sector, es la reducción de la zafra cañera, que en lugar de extenderse por siete meses durará sólo cuatro, lo que deriva, según Roda, en que aproximadamente 23.000 personas que prestan sus servicios de manera eventual, entre operadores de maquinaria, mecánicos, choferes, obreros, entre otros, permanezcan sin empleo más tiempo al año. Según sus cálculos, solamente en época de cosecha trabajan al menos 10.000 camiones transportando granos desde los campos hasta los centros de acopio.

Roda, quien dio a conocer estos datos antes de conocerse que este año no corresponde el pago del segundo aguinaldo porque el crecimiento económico del país es menor al 4,5 por ciento, dijo que el dato sobre el desempleo en el sector agrícola no es una herramienta para evitar el pago de ese beneficio puesto que, de todos modos, ese sector no está en condiciones de pagarlo, ni siquiera ampliando el plazo ampliado, como se hizo en 2015.

Explicó que el informe del Director Departamental del Trabajo de Santa Cruz, respecto a 17.000 trabajadores despedidos aunque estaban bajo contrato, es una muestra de la compleja situación económica que vive el país.

“La defensa de un productor, cuando tiene problemas económicos, es bajar costos y se bajan los costos rápidamente disminuyendo personal”, indicó Roda.

Además, el presidente de la CAO considera que no hay manera de revertir esta compleja situación en el sector productivo, puesto que los daños ya están hechos y solamente queda pensar en la campaña de verano, cuya siembra inicia a partir de la segunda semana de este mes.

Por su parte, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, indicó que hay otros sectores con similares problemas económicos, como el forestal, por lo que considera que el pago del segundo aguinaldo no es saludable para el país.



“De qué sirve hoy en día tener una alegría si el día de mañana eso va a costar la pérdida de empleos y un mercado interno más golpeado por la menor circulación de ingresos”, cuestionó.

CRÉDITO A SOYEROS

El presidente de la CAO, Julio Roda, destacó la inclusión de pequeños productores de soya para los créditos en semilla que otorga el Gobierno nacional, que inicialmente estaban destinados sólo a productores de arroz y maíz. El 80 por ciento de los 14.000 productores afiliados a la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) son pequeños productores.

martes, 11 de octubre de 2016

Bayer lanzó Cripton Xpro, un fungicida de última generación para la soya

Cripton Xpro, es un fungicida innovador y con respaldo científico de Bayer que puede incrementar la productividad hasta en un 15%, aportando competitividad al agricultor.
----------------------

Bayer lanza a nivel mundial, en Bolivia, su producto de alta tecnología Cripton Xpro, un fungicida de última generación que lo convierte en el aliado perfecto en el control de la roya de la soya y de enfermedades de final de ciclo (EFCs) y para un manejo anti-resistencia.

Cripton Xpro tiene una composición exclusiva y patentada con tres ingredientes activos (Prothioconazol, Trifloxystrobin y Bixafen) desarrollados por científicos de Bayer, que combinados resultan en una alta eficacia, sanidad y redunda en mejores rendimientos del cultivo de la soya.

En los últimos 4 años se hicieron estudios locales en las zonas productoras de soya en Bolivia con el producto Cripton Xpro que demostró generar un incremento de producción de 12 a 15 %.

“Tenemos la satisfacción de que Bolivia sea el primer país, a nivel mundial, en el que se lance Cripton Xpro, poniendo a disposición de los agricultores bolivianos un producto que los pondrá en la vanguardia del manejo de enfermedades de difícil control y que actualmente causan la pérdida del 50 al 80% del rendimiento en el cultivo”, manifestó Daniel D’Andrea, alto ejecutivo de Bayer Boliviana Ltda.

Más de 200 invitados especiales, en su mayoría clientes de Bayer, asistieron al ‘estreno’ de Cripton Xpro en la sala 9 de Cinemark, en Santa Cruz de la Sierra, en la que disfrutaron de una innovadora producción cinematográfica que mostró los problemas en el cultivo de soya y la eficaz solución que Cripton Xpro, un producto de película, puede brindar.

Cripton Xpro es recomendado para el cultivo de soya protegiéndolo de sus principales enfermedades y brindándole un mayor rendimiento. “Gracias a su moderna composición, actúa en diferentes partes de los hongos, logrando una mayor performance y sirviendo como una excelente herramienta anti-resistencia, es decir, que no necesita la adición de otros productos multi-sitios”, señaló Hernán Segovia, Responsable de Desarrollo de Bayer en Bolivia.

Además, contiene en su composición la tecnología patentada Leafshield que asegura una mayor resistencia del producto al lavado por lluvia, mejorando sustancialmente su eficacia.

Cripton Xpro ya está disponible a los agricultores en Bolivia a través de su red de asistencia técnica y todos sus canales de distribución en las diferentes zonas soyeras.

Actualmente, Bayer posee uno de los paquetes tecnológicos más completos para protección de los principales cultivos existentes en Bolivia, como el maíz, el trigo, el arroz, el girasol, el sorgo, las frutas y hortalizas, entre otros. En el caso de la soya, Bayer ofrece a los agricultores productos élites reconocidos por su calidad y eficiencia, como el fungicida Cripton, considerado el producto número uno en Bolivia, el fungicida Sphere Max, ideal en el programa de manejo de enfermedades, y también los insecticidas Belt y Oberon, excelentes herramientas para el control de plagas.