jueves, 29 de septiembre de 2016

Ayudan con Bs 574.000 a productores del Chaco



Erick Murillo, director nacional de la Institución del Seguro Agrario (INSA), informó que se otorgó una indemnización de 574.000 bolivianos a los productores que sufrieron pérdidas en cultivos de maíz, a causa de la sequía que azotó fuertemente a la región de Lagunillas en el Chaco cruceño.

Añadió que al menos 18 comunidades del Chaco cruceño se encuentran afectadas, donde 574 hectáreas de cultivos de maíz se perdieron por la falta de agua.

“Las 18 comunidades afectadas son Buena Vista. Iviyeca, Tasete, Alto Parapetí, Caraparicito, Itaimi, Moreveti, Pampa Redonda, Yapumbia, Irenda, La Junta, Los Pozos, Mocomocal, Curupaiti, El Tunal, Iguasurenda, Kuruyuki y Tenta Piau”, puntualizó Murillo.

Marisol Solano, viceministra de Desarrollo Rural y Agropecuario manifestó que el INSA, les indemniza para que económicamente puedan comprar algo de alimentos para sus familias y el resto para obtener semillas y producir.

Agropecuarios no podrán pagar el doble aguinaldo



El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, afirmó el miércoles que el sector agropecuario de Santa Cruz está en quiebra debido a la sequía y debido a los fenómenos climáticos no podrán pagar el doble aguinaldo.

"No estamos en condiciones de pagar doble aguinaldo eso es imposible. Hay productores que ahora no tienen condiciones ni siquiera para pagar sus deudas para seguir produciendo, pero para cancelar el segundo aguinaldo", afirmó Roda.

Añadió que hay productores que no podrán iniciar la siembra de la campaña de verano por que tienen deudas en las centrales de insumos.

"Recién ha llegado una posible ayuda, pero solo beneficia a productores que tienen hasta 30 hectáreas, pero hay una mayoría que tienen más de 30 hectáreas y no tienen recursos, ellos se quedarán sin producir por que no pueden conseguir más dinero para la campaña", señaló

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Floricultores instalarán feria por Día del Árbol

Floricultores alteños instalarán una “Expo Feria Eco Ambiental” con el objetivo de conmemorar el Día del Árbol, anunció el representante del sector, Ricardo Luna.

En el evento, a realizarse entre el 1 y el 15 de octubre, participarán más de 120 expositores.

En la actividad participarán cuatro organizaciones que representan al sector, las asociaciones: Orquídeas, Acasias, Rosasias y Kantuta. Las expositoras presentarán diferentes plantas de jardinería pública y de salón.

“Nuestro objetivo es mostrar ante la población que en la ciudad de El Alto, a pesar del clima que tenemos, se puede criar plantas que fácilmente son exclusivas de aquellos departamentos con climas cálidos que no necesitan tanto cuidado como el caso de nuestra ciudad, pero que con la implementación de semillas adecuadas y un proceso de plantación hasta que florezca, podemos contar con una variedad de estas plantas”, explicó el representante.

NECESIDADES

Sin embargo, el dirigente Laura, dio a conocer que su organización por estar en plena fase de crecimiento en la crianza de plantas ecoambientales, tiene varias necesidades, como un terreno que pueda ser utilizado por todas las personas que se dedican a este tipo de actividades, para lo cual, existe la posibilidad de que el Municipio pueda dotar de este espacio a la entidad.

Uno de los principales problemas que en el momento atraviesan las personas que pertenecen a esta organización es la falta de apoyo económico para la construcción de carpas o invernaderos, debido a que una de estas infraestructuras, adecuadas y metálicas, tiene un costo de Bs 1.500, por lo que la mayoría utiliza instalaciones de yute que cuestan 700 bolivianos.

“Nuestras carpas, en su mayoría, son solamente de yute, porque no contamos con un apoyo económico por parte de las autoridades, pero ojalá podamos lograr que el Municipio nos dote de estas carpas adecuadas de manera que nuestra producción mejore en cantidad y calidad”, dijo el dirigente.

MUNICIPIO

Por su parte, el Municipio, mediante la Unidad de Promoción Artesanal a cargo de Néstor Espejo, señaló que uno de los principales objetivos de esta actividad, es hacer conocer el trabajo artesanal de los floricultores de la ciudad de El Alto, así como la concientización en el cuidado del medioambiente con el mensaje de que “si mañana queremos tener un aire puro debemos empezar a cuidar las plantas”.

“En esta oportunidad nuestros artesanos floricultores podrán mostrar una diversidad de plantas frutales, hornamentales, medicinales, los cuales son criadas al cien por cien en el clima de nuestra ciudad a pesar de que se debe mantener cuidados especiales como carpas, invernaderos que posibilitan un clima acorde para su desarrollo”, finalizó el funcionario municipal.

Con la finalidad de que la población visite toda la Expo Feria Eco Ambiental, se ha programado los horarios de ingreso desde las 08:00 de la mañana hasta las 17:00 horas, con muchas facilidades durante los dos fines de semana en que está comprendido el evento hasta el 15 de octubre, todo en el Campo Ferial de la Gobernación, ubicado en la avenida Kilómetro 7 de La Ceja.

Ante riesgos climáticos Estudian seguro comercial para pequeños productores

La agricultura del oriente boliviano, podrá acceder a un seguro comercial para la compra de insumos y garantizar la producción, en caso de agudizarse los rigores de cambio climáticos. El proyecto podría estar listo hasta fin de año. Al respecto, el Instituto Nacional de Seguro Agrícola (INSA), desarrolló un plan piloto hace tres años, informó ayer el director ejecutivo de la entidad estatal, Erik Murillo.

“Estamos trabajando seguros comerciales desde hace dos años y medio, casi tres, con la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (CAPO)”, comentó.

ALCANCES

Los alcances del seguro comercial también fueron ofrecidos a la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), a quienes “ofertamos el seguro, y de hecho, explicamos en las oficinas de la Asociación Nacional de Productores del Oriente (Anapo), los alcances que tendrá para el sector hace un año y medio”, informó.

AVANCES

Las gestiones, sin embargo, se hallan más avanzadas con los pequeños productores del oriente, sobre todo en la asociación de Cuatro Cañadas donde validamos la aplicando de dos modalidades de seguro: de fondos y convencionales, indicó.

En la CAO, el Seguro Agrario, encontró marcado interés, pero resta ahora ponernos manos a la obra y asegurar a los productores, por lo que los modelos de seguro que tiene listos para ser aplicados la entidad, “al momento están siendo prospectados en su costo a reaseguradoras internacionales”, dijo Murillo.

TASAS

De hacerse realidad el seguro comercial para los productores en el Oriente, donde en promedio poseen 50 hectáreas o más, las tasas de interés podrían bajar del 25 al 12 por ciento, anticipó la autoridad.

MODELACIÓN

Los modelos que están listos para ingresar son de tres tipos: el primero llamado convencional que implica un seguro directo entre empresa y productor, un segundo, pretende funcionar sobre la base de una póliza, que servirá como respaldo para garantizar al productor el acceso a préstamos, y un tercero, tiene que ver con el acceso a fondos que serán garantizados a través de franjas de pago por el interesado, mencionó.

martes, 27 de septiembre de 2016

Anapo pide al Iniaf garantizar abastecimiento de semilla



La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) solicitó al Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) la implementación de un plan de emergencia de producción de semilla, para garantizar el abastecimiento de semilla de soya para la siembra de un millón de hectáreas en la campaña de verano 2016-2017, que demanda unas 70 mil toneladas de semilla.

Reinaldo Díaz, presidente de Anapo, dijo que debido a la extrema sequía ocurrida durante la campaña de invierno, las siembras de los campos de producción para semilla se vieron demorados

Arroceros y maiceros inician registro para crédito estatal



Más de 10 organizaciones productivas y 300 pequeños agricultores de Santa Cruz se anotaron para acceder a los $us 80 millones que serán encauzados por la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimento (Emapa) bajo la modalidad de créditos en semillas, insumos agrícolas y combustible. La iniciativa estatal está orientada a aliviar a los productores afectados por la sequía.

A decir del responsable de Emapa regional Santa Cruz, Álvaro Méndez, el registro avanza con prisa tomando en cuenta que la campaña agrícola de siembra de la campaña de verano 2016-2017 está al filo. Las inscripciones cesan el 3 de octubre.

Dio cuenta de que el programa privilegia la dotación de semillas, insumos agrícolas y combustible a los productores de arroz y maíz. El crédito cubre un área de hasta 20 hectáreas de arroz y hasta 30 de maíz.

Con datos de Méndez, las solicitudes formalizadas hasta ayer abarcan una superficie de 7.000 hectáreas de arroz y 15.000 de maíz que tocan a zonas productoras de la zona norte, este y sur de la región. “Hasta el cierre del registro crediticio esperamos duplicar o triplicar el área de producción requerida”, apuntó.

Consultado si el alcance del programa incluye al sector soyero, el más castigado por la sequía, Méndez refirió que Emapa no tiene un programa específico de apoyo a este sector.

Agricultores, en alerta
Respecto a este último punto, desde la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), Isidoro Barrientos, indicó que la distinción de dos sectores -arroceros y maiceros- está generando incertidumbre entre los productores afiliados a la organización.
Indicó que enviarán una carta al presidente, Evo Morales, para pedir la inclusión de los pequeños productores de soya y de frejol al programa crediticio.

Barrientos indicó que de los 14.000 pequeños productores que cultivan en Santa Cruz, unos 9.000 son soyeros que cultivan 400.000 hectáreas en la campaña agrícola de verano.

El líder de Cappo señaló que los productores del ‘grano de oro’ están pasando apuros económicos y que sin el apoyo estatal la siembra está comprometida. Indican que la mayoría de los cultivadores tienen cuentas pendientes con las casas comerciales proveedoras de semillas e insumos agrícolas.

Garantizan semillas
Desde el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) se informó de que no canalizarán créditos para ningún cultivo y que el compromiso institucional es incentivar la producción y la certificación de semillas para cubrir la demanda agrícola.

Al presente, según el Iniaf, se trabaja en la verificación de la calidad y certificación de la semilla de arroz y maíz que Emapa comprará y canalizará a los afectados por la sequía.
De la disponibilidad de semillas de soya indicaron que está garantizada

lunes, 26 de septiembre de 2016

La tuna como forraje, una alternativa para zonas rurales áridas y semiáridas



Una investigación realizada por dos docentes de la Universidad Mayor San Simón de Cochabamba concluyó en que la utilización de la tuna como forraje es una excelente alternativa para la economía rural de las zonas áridas y semiáridas del país.

Denominado “Recuperación y valorización de cactáceas para uso forrajero, como una forma de adaptación al cambio climático para apoyar la producción animal en zonas áridas y semiáridas de Bolivia”, este estudio se desarrolló entre los años 2014 y 2015 y fue presentado en la II Feria Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología, realizada hace algunos semanas en el patio histórico de la Facultad de Derecho de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Según Litza Lazarte y Hernán Campos Garvizu, docentes investigadores de la San Simón, el uso de la tuna es una gran alternativa por los altos rendimientos que se puede obtener en términos de forraje. Esto promueve el uso de grandes superficies de terreno que no cuentan con agua de riego ni lluvia suficiente para el desarrollo de otros cultivos forrajeros más exigentes en agua y calidad de suelos.

“Por esto aseveramos que la tuna se constituye en una alternativa real para combatir el cambio climático”, sentenció la docente Litza Lazarte en declaraciones a CAPITALES.

Objetivo general

La investigación pretende recuperar y revalorizar los recursos genéticos forrajeros nativos y naturalizados, en este caso las cactáceas en general y la tuna Opuntia spp, con el fin de generar recursos y tecnología para hacer frente a la sostenida y cada vez mayor falta de alimento y agua para la ganadería, en zonas áridas y semiáridas del país. También enfrentar la erosión y desertificación de suelos, en función de lograr capacidades de adaptación al cambio climático prevalente en el mundo, explicó el docente Hernán Campos.

Objetivos específicos

Uno de los objetivos precisos de este estudio era el de recolectar accesiones de tuna en zonas áridas y semiáridas de los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Potosí y Santa Cruz para conservar y utilizar germoplasma de tunas Opuntia spp para el uso forrajero.

Otro, determinar la diversidad morfológica del germoplasma recolectado de tuna; establecer huertos madre de Opuntia spp con germoplasma seleccionado y caracterizado para la multiplicación y difusión de ese material a la conclusión del proyecto.

Investigación

En 2014, el Centro e Investigación e Forrajes (CIF) inició su trabajo en “La Violeta” (fundo universitario donde funciona ese centro), con la tuna como una opción forrajera para zonas áridas y semiáridas de Cochabamba, específicamente en las comunidades del municipio de Pasorapa, que actualmente sufre los efectos del cambio climático con la escasez de alimentos para el ganado. Allí, la principal fuente de alimentación es el monte nativo, que está seriamente afectado por la sequía y el sobrepastoreo desde hace varios años.

“En base a este desolador panorama y debido a la escasa experiencia local y nacional en el uso de tuna para el forraje, la investigación sentó las bases para el uso forrajero de esa especie”, manifestó Campos.

Entre los resultados más sobresalientes que han conseguido están: la recolección de 67 accesiones de tuna, la implementación de dos parcelas de conservación ex situ, y la identificación preliminar de cuatro accesiones con potencial forrajero.

Otros son: La determinación de la densidad de plantación óptima, los niveles de fertilización orgánica y química adecuados, y la implementación de dos huertos madre para la producción de material vegetal de alta calidad, que llegará a los terrenos de los agricultores para la implementación de parcelas de producción de forraje de tuna.

Proyecciones

Según Lazarte, se debe complementar la caracterización agronómica de la Opuntia ssp, para identificar otros usos potenciales de esa especie de tuna.

Mientras tanto, el trabajo con las tunas sigue adelante en el centro como parte del CIF, que además destinará recursos humanos y económicos para el manejo y conservación de los Bancos de Germoplasma ex situ de tuna mediante el Programa de Recursos Genéticos.


Agricultura de precisión apunta a cambiar el agro

“La ciencia y tecnología deberán combinarse para ser parte de la transformación que requiere la agricultura, este cambio está en marcha, la combinación entre el conocimiento científico y la incorporación de nuevas tecnologías y la innovación nos muestran que existe una agricultura más acorde a los retos que enfrentamos: la de precisión”.

Estas fueron las palabras del director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor M. Villalobos, durante un seminario internacional que dejó en evidencia el impacto positivo que puede tener la agricultura de precisión en el sector agrícola de América Latina y el Caribe (ALC).

BUENAS PRÁCTICAS

Mediante los aportes de expertos en el tema y la presentación de casos exitosos de buenas prácticas en este tipo de agricultura, se expusieron recomendaciones que pueden promover el desarrollo y la aplicación de la agricultura de precisión en ALC, con énfasis en el proceso de adopción que deben tener los agricultores de pequeña escala.

“La agricultura de precisión es un conjunto de técnicas diseñadas para optimizar el uso de los insumos agrícolas (semillas, agroquímicos y fertilizantes) de acuerdo a la variabilidad espacial y temporal de la producción agrícola”, aseguró uno de los expositores, Evandro Chartuni Mantovani, de Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa).

ORADORES

Además de Chartuni, en el seminario participaron como oradores Stanley Best, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Chile; Andrés Méndez, del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) en Argentina; Roell Jerry, de la empresa John Deere; Eduardo Pérez Pico, de Monsanto, y Rajiv Khosla, de la Universidad de Colorado, de Estados Unidos.

INFORMACIÓN CIENTÍFICA

Los expertos coincidieron en que este tipo de agricultura se basa en utilizar información científica para tomar mejores decisiones por el productor, lo cual mejora la rentabilidad y puede contribuir a la sostenibilidad de los recursos naturales. Sin embargo, también indicaron que lograr una mayor difusión de estos sistemas de producción y tecnologías requiere de análisis prospectivos y de la formulación de políticas públicas.

“India, China y Estados Unidos tienen la misma cantidad de tierra arable. En definitiva, hay mucha capacidad y oportunidad para mejorar, pero para eso es necesario que los pequeños productores se empoderen, y su unión puede hacer una gran diferencia”, manifestó Khosla.

ASOCIATIVIDAD

En su criterio, el pequeño productor, trabajando de forma independiente, puede encontrar dificultades económicas para emplear la agricultura de precisión, por lo que asociarse en organizaciones o consorcios puede ser un camino viable para utilizarla.

“La agricultura de precisión es una de las herramientas que puede ayudar a solventar la seguridad alimentaria, sin embargo, forma parte de un gran abanico de temas que se deben abordar para el desarrollo agrícola”, aseguró Khosla.

domingo, 25 de septiembre de 2016

Certifican a una firma para exportar limones



El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) certificó de forma oficial a la empresa Totaí Citrus para exportar limones.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, entregó la certificación de ‘zona de baja prevalencia de mosca de la fruta’ al representante de la empresa de cítricos.

“Cuando hay resultados positivos, como el de Totaí Citrus, que se ha logrado gracias al trabajo compartido entre el Senasag y una empresa privada, significa que se está haciendo algo por la producción nacional y por la seguridad alimentaria en nuestro país”, señaló Cocarico.

Luego de una inspección, la entidad pública corroboró que la empresa cumplió con todos los requisitos sanitarios para conseguir la autorización que le permita exportar limones.

En ese contexto, el director nacional del Senasag, Mauricio Ordóñez Castillo, manifestó que el trabajo conjunto se realiza hace tres años y gracias a esa coordinación se logró la declaratoria de área de baja prevalencia de la mosca de la fruta.

La certificación de sanidad abarca una extensión de 3.000 hectáreas, donde se tiene baja prevalencia de la mosca de la fruta que daña la producción.

Este requisito es indispensable para exportar el limón a cualquier parte del mundo, complementó Ordóñez.

Con la nueva certificación, la empresa tendrá mayores incentivos para incrementar su producción de cítricos.

viernes, 23 de septiembre de 2016

Laboratorio de biotecnología permitirá investigaciónes y fitomejoramieto de cultivos

La Gobernación de Santa Cruz, a través del Centro de Investigación Agrícola Tropical CIAT, siempre brindando mejores servicios a los productores y con la inquietud de seguir aportando a la investigación para el desarrollo productivo de nuestra región, inaugurará los laboratorios de Biotecnología, Suelo Agua y Planta, este viernes 19 de agosto, ubicados en la Estación Experimental Agrícola de Saavedra (EEAS), a 68 km al norte de la ciudad capital.

Ernesto Salas, Director Ejecutivo del CIAT, realizó la invitación a toda la población para ser parte de esta gran entrega que tiene la finalidad de utilizar diferentes herramientas biotecnológicas para desarrollar y apoyar la investigación en los programas de fitomejoramiento del CIAT y así optimizar la investigación agropecuaria. “Se ha mejorado y renovado todo el equipamiento, para obtener alta tecnología en diagnósticos y servicios en cuanto a suelos, plagas, enfermedades de plantas e incluso de animales”, manifestó Salas.

El laboratorio de Suelo, Agua y Planta tiene como objetivo realizar análisis físico químico de suelos relacionados con el diagnóstico de la fertilidad de los mismos y su posterior manejo para apoyar la producción agrícola. Contando con los servicios de análisis de suelo, análisis foliar, análisis bromatológico, análisis de agua, control de calidad de fertilizantes y abono, entre otros servicios.

Dijo también que demandaron una inversión de Bs 4.963.661,89 en la construcción y equipamiento de los laboratorios, mejorando la logística, el pool de vehículos y maquinarias de uso agrícola. “El compromiso que asumimos como autoridad es poder traer obras que beneficie a los productores”, afirmó.

La autoridad explicó que el laboratorio de Diagnóstico Vegetal y Biotecnología, analiza y diagnostica muestras vegetales para la detección oportuna de agentes causales de enfermedades, ácaros e insectos fitófagos y malezas, para la aplicación de medidas adecuadas de prevención, control y atención a los problemas fitosanitarios de nuestros agricultores.

Además, este laboratorio cuenta con áreas de cultivo in vitro, con el objetivo de propagar nuevas plantas de forma masiva, con mayor rapidez que mediante métodos tradicionales, de gran uniformidad genética y fisiológica, libres de enfermedades víricas y bacterianas.

Avances agrotecnológicos sobre cultivos y maquinaria se exibirán en la feria Vidas de Santa Cruz

ada año los productores se actualizan con los avances agro-tecnológicos sobre los diferentes cultivos y las últimas maquinarias agrícolas y ello se mostrará en la próxima muestra ferial Vidas que se realiza todos los años en Santa Cruz, la cual es catalogada como la feria más completa del país, según sus organizadores, además de contribuir al desarrollo del sector producitivo.

Proveedores de insumo, agroquímicos, fertilizantes, semillas, maquinarias, implementos agrícolas y repuestos, entre otros encontrará el productor en la décima tercera versión del Evento de Tecnología Agrícola (VIDAS), que se desarrollará el 14 y 15 de octubre, en su predio ferial ubicado en el km 40 carretera al norte entre Warnes y Montero.

María Delicia Caveros, responsable de Promoción y Difusión de Fundacruz, indicó que la muestra ferial, se convierte en un escenario propicio para difundir los últimos avances tecnológicos, para que los productores tengan la oportunidad de capacitarse y mejorar sus niveles de producción.

El área de estands ocupará 8 hectáreas en los cuales año tras año varias empresas de forma activa confirman su participación con meses de anticipación, porque Vidas se ha convertido para el expositor una vitrina comercial para promocionar y lanzar nuevos productos al mercado nacional y concretar negocios con precios de feria.

Las ‘parcelas demostrativas’, será uno de los principales atractivos del evento VIDAS donde se expondrán paquetes tecnológicos en diferentes cultivos con aplicaciones de fertilizantes, inoculantes, coadyuvantes, fitohormonas y otros, estos insumos son una alternativa para los agricultores, quienes observarán la adaptabilidad, sanidad y buen comportamiento productivo ínsito en el campo.

Caveros destacó que los visitantes recibirán asesoramiento de manera directa de los técnicos especialistas que afianzarán y despejarán sus inquietudes durante las charlas que serán brindadas por profesionales capacitados en cada área.

La dinámica de maquinarias, también forma parte importante de la muestra ferial, en este espacio las importadoras realizarán presentaciones de maquinarias e implementos agrícolas de última generación para una agricultura de precisión que facilitaran las labores de campo.

“Nuestro objetivo como institución, es que Vidas, sea un lugar donde se promueva el encuentro directo entre productores, proveedores y todos los componentes de la cadena productora agrícola y servicios complementarios para establecer contactos y concretar agronegocios”, manifestó la ejecutiva de la institución.

LA FERIA CRECE Y SE CONSOLIDA

Cavero indicó que el objetivo principal de la Fundación de Desarrollo Agrícola Santa Cruz - Fundacruz, es consolidar el Evento de VIDAS a nivel nacional e internacional, conjuntamente con el apoyo de empresas e instituciones participantes, para seguir fomentando el crecimiento de la producción agroindustrial y con ello, mejorar la calidad de vida en Bolivia.

La moniglia afecta a las plantaciones de cacao

La moniglia es una enfermedad que afecta a las plantaciones de cacao en crecimiento causada por un hongo cuyo nombre cientifico es Moniliophthora de la clase Deutoromicetiy del orden Moliliales y llegó a Bolivia y sud américa con resultados nefastos si no se toman las precauciones para combatirla.

De este hongo se tuvo conocimiento el año de 1916 en el Ecuador pero no afecto mayormente muchos cultivos de cacao y recien a partir del ano 1968 que sufre el ataque con virulencia en Honduras en centro américa. Posteriormente se dispersa por todo el ismo centroamericano llegando a infectar a Venezuela, Colombia, Ecuador Peru y posteriormente llegó a Bolivia el ano de 2010, como resultado de un material infectado que se trajo del Ecuador sin ningun control fitosanitario de parte de SENASAG.

La virulencia con que ataca la moniglia fue desvastadora en Costa Rica afecto al 95% de plantaciones de cacao, en Guatemala afectó un 80%, Honduras en un 70 % y en Mexico en el Estado de Chiapas afectó en un 90% y en el estado de Guerrero solo afecto a un 60%. Como se pudo ver este hongo atacó de manera virulenta y sus efectos se vieron de acuerdo a la cantidad de lluvia, época calurosa vientos etc.

La incidencia del hongo reside en que de cada 100 mazorcas 95 son infectadas y el agricultor solo dispone de 5 de cada 100 mazorcas y el vector infeccioso u hongo es el causante de dicha infección y forma parte de propagacion a traves del viento, insectos pajaros y el hombre.

La mazorca infectada tiene por centímetro cuadrado 185 000 000 millones de esporas que se dispersan por el viento en climas calurosos y humedos con una vida de 6 meses calendario.

La Monaliasis ataca a las mazorcas jóvenes y semimaduras y su ciclo de incubación es de 3 semanas, las mas jóvenes a 8 semanas, a las mazorcas semimaduras dependiendo del factor de humedad y calor con condiciones optimas son temperatura de 25 grados centigrados y 80% de humedad.

Luego aparecen unas protuberancias o quistes y el fruto o mazorca tiene unos redondeles o manchas de color café obscuro que se uniforman en toda la mazorca, que luego adquieren una coloración blanquecina y es el momento que el hongo comienza su difusión e infestación general .

Se calcula que una planta infectada tiene la capacidad de infectar en un radio de 40 kilometros, con demasiada la virurlencia o ataque de la MONIGLIA .

La planta afectada se convierte en vector y cada ano se convierte en agente difusor.

MEDIDAS A TOMAR

Una vez detectada la plaga se aconseja hacer una cuarentena y aislar la zona de infectacion, cosa que no se hizo en Bolivia y se dio luz verde a la propagación de la enfermedad sin el control necesario por falta de fondos económicos para enfrentarla.

Según el Dr.Wilbert Phillip Ph,DILBERT PHILLIP de la Universidad Torialba y la oficina del CATIE, uno de los máximos expertos de cacao y maxima autoridad del cacao

En Centro América de 85 variedades de cacao criollo solo sobrevivieron 6 variedades, con lo cual se perdió un tesoro de riquezas biogenéticas del cacao. Según este especialista, las 75 variedades silvestres del departamento del departamento del Beni, tal vez sobrevivan de 5 a 8 variedades y lo contrario sería una perdida ireparable de recursos genéticos del cacao.

“AVE CESAR LAS VARIEDADES DE CACAO BENIANO SILVESTRE QUE NOS EXTINGUIREMOS TE SALUDAMOS”

Frente al cambio climático plantean impulsar biotecnología como una herramienta aplicada al agro

En un evento al que asistieron productores, profesionales en agronomía y expertos en biotecnología plantearon la necesidad de que se podría enfrentar el cambio climático mediante la aplicación de la biotecnología como una herramienta en la actividad agrícola. Marco Villarroel, Presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia, al momento de hacer un análisis de la crisis que enfrenta el sector del agro señaló que “la tecnología que usaba Bolivia hace años era suficiente para asegurar la producción de nuestros cultivos, sin embargo ahora, con los efectos del cambio climático, la baja de precios y la desinformación sobre los OGM, la producción agrícola quedó atrasada en relación a la de países vecinos y por ello es importante darse a la tarea de capacitar en este tema mediante profesionales probos en la materia.

La biotecnología aplicada a la actividad agrícola es una herramienta que está siendo utilizada por 28 países del mundo para mitigar el impacto del cambio climático en la producción alimenticia, por ejemplo, para enfrentar con éxito el stress hídrico y el ataque de plagas. En Bolivia hace falta impulsar la innovación del conocimiento científico y una clara legislación que regule el adecuado uso de la agrobiotecnología para producir más y mejores alimentos, coincidieron en sus declaraciones el científico guatemalteco de renombre internacional, Wayne Parrott, Doctor en Fitomejoramiento y Genética Vegetal por la Universidad de Wisconsin y Profesor del Departamento de Ciencias de Cultivos y Suelos de la Universidad de Georgia (EEUU).

Cecilia González, Ingeniera Biotecnóloga Ambiental (México), con Especialidad en Manejo de Biodiversidad (Alemania); y Maestría en Biología y Sociedad (EEUU) en su intervención expuso sobre las oportunidades de la biotecnología como un pilar para una producción agrícola más eficiente. sobre esta problemática durante el Foro “BIOTECNOLOGÍA PARA BOLIVIA: CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLOS BIOTECNOLÓGICOS PARA ENFRENTARLO”, coorganizado por APIA e IBCE, con el respaldo de la CEPB, Croplife Latin America, CIAT y ANAPO, con el auspicio del Banco FASSIL S.A., Boliviana de Aviación (BOA) y el Ingenio Azucarero Guabirá S.A.

El foro contó con la participación de cerca de 200 personas, representantes del sector público, académico, investigativo y de distintos sectores de la sociedad civil. Ronald Nostas Ardaya, Presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia CEPB, explicó que con biotecnología se enfrentaría el cambio climático, en pos de garantizar la seguridad con soberanía alimentaria, una producción más eficiente con cuidado del medio ambiente y la salud.

El Presidente de APIA, Juan Mario Rojo, dijo que el sector agroproductivo del país tiene el desafío de producir más, con una adecuada tecnología en pos de una agricultura económicamente viable ambientalmente sostenible y socialmente responsable para forjar la Bolivia digna, productiva, exportadora y soberana que se pretende alcanzar con la Agenda Patriótica 2025.

La modificación genética es permanente

Está demostrado que muchos organismos genéticamente modificados se originan de forma natural, tal el caso del camote, que sin intervención humana incorporó parte del genoma de una bacteria del suelo -la Agrobacterium tumefasciens- volviéndose suculenta. En su exposición, el Dr. Parrott explicó cómo se generaron las primeras modificaciones en los alimentos incluyendo las mutaciones naturales para luego pasar a mutaciones generadas por radiación hasta llegar al uso de la ingeniería genética (OGM) y en la actualidad la edición directa de genomas.

En esa línea, argumentó que la investigación en biogenética perfeccionó la producción de OGM proporcionando mayor seguridad a los cultivos. En los años 50 se realizaba la mutagénesis, pese a su eficiencia como técnica biotecnológica requería de mayor precisión para obtener mejores resultados. En la actualidad, gracias a la herramienta de la transgénesis esta incertidumbre ha sido superada, ya que por aislamiento se logra trasladar un solo gen, sin margen de error. Este hecho, ha proporcionado confianza a 18 millones de productores de 28 países que en 20 años han cultivado 2.000 mil millones de hectáreas de cultivos con OGM, explicó Parrott.

En las conclusiones del foro se destaca que se evidenció, que en países que se prohibió los cultivos genéticamente modificados, la siembra se produjo inevitablemente de manera clandestina, se identificaron contradicciones entre la Ley de la Madre Tierra y la Ley de Desarrollo Productivo respecto a los cultivos genéticamente modificados, se evidenció que en muchos escenarios no existe la voluntad política -incluso a nivel mundial- para liberar eventos tecnológicos que mejoren la nutrición y la producción.

Se manifestó que los tomadores de decisión deben contar con información científica, verídica y diversa -no unilateral- para el tratamiento de tan importante tema

Se destacó que durante los 20 años que los alimentos genéticamente modificados están consumiéndose en el mundo, no ha habido un solo caso de daño a la salud

Es necesario evaluar el “alto costo” que puede implicar para un país él no incursionar con esta tecnología hacia una “agricultura de precisión” frente a los beneficios potenciales que pueden derivar de la utilización de la misma

Se explicó, como una debilidad, que en los Ministerios muchas veces se concentra la responsabilidad en una sola persona y es por ello que no se toma decisiones idóneas.

Se argumentó sobre los beneficios que pueden generar para los pequeños productores la disminución de la aplicación de plaguicidas en los cultivos de hortalizas en los Yungas

Se enfatizó que el INIAF y las universidades del país deberían ser los responsables de generar investigación sobre la materia y proponer soluciones especialmente para las necesidades de los pequeños productores.

Se lamentó la falta de una mayor presencia de representantes gubernamentales en el Foro, siendo que en el mismo se habló reiteradamente de la falta de laboratorios y la necesidad de avanzar en materia regulatoria, solicitándose un mayor involucramiento.

Manejo agroecológico de la palta y rol en la seguridad alimentaria en Bolivia

La palta (Persea americana Mill), denominada, también aguacate en México y Centro américa. Mientras que en Bolivia y países de América del Sur, se la conoce con el nombre de palta, y Avocado pear en ingles. El nombre de aguacate deriva de la palabra nativa azteca : ahuacatl = testículo y cuahuitl = árbol: árbol de los testículos. A partir de las pruebas arqueológicas encontradas en Tehuacan, Mexico, se la considera como centro de origen norte de México y regiones tropicales de centro américa, desde estos lugares se extendió a sud america y norte América. La evidencia más antigua del consumo de esta fruta data de 10.000 años AC, siendo de gran importancia para las poblaciones de mayas y aztecas. En el códice Florentino, se mencionan tres tipos de paltas, a saber: 1) aoacatl, 2) quilaocatl y c) tlacacoloacatl, por su descripción equivalen a tres especies principales de esta planta: mexicana, guatemalteca y antillana y posteriormente se propone una cuarta raza, la costarricense.

Los diversos libros y documentos especializados en el tema salud y la alimentación destacan a la palta, el libro Guinness de los Records, proclamo a la palta, el fruto más nutritivo de la dieta común y considerada como una de las frutas más deliciosas del planeta, es una fruta libre de colesterol y sodio, contiene fibra dietética, contiene un 60 % más de potasio que un plátano mediano, es rica en vitaminas del grupo B, alto contenido de ácido fólico, glutamina y antioxidantes, es una fuente no convencional de aceite, de las paltas maduras se extrae aceite similar al de oliva, que es muy utilizado en la industria y cosmética. Antiguamente las culturas indígenas americanas, llamaban a la palta el fruto de los dioses, adoraban no solo por su sabor y textura, sino por su capacidad de revitalizar el cuerpo y mente, también lo utilizaban como un potente afrodisiaco. Aun hoy hay quienes hacen uso de este particular don natural de la Palta.

La palta pertenece a la familia Lauraceae genero Persea. El genero Persea contiene 85 especies, la mayoría distribuidas en América, principalmente México. En Bolivia el género Persea, está distribuido principalmente en la zona tropicales, parece que ecosistemas características del chaco Boliviano, valles Mesotermicos y los Yungas favorecen el crecimiento y la producción de Palta. También en Bolivia, se encuentra poblaciones de palta en los valles de Tarija, hasta 2100 msnm de altura, las especies de los valles aparentemente cargan menos frutos por planta y de menor tamaño pero son más preferidas su frutos por las características organolépticas y culinarias, aparentemente los ecosistemas de altura provén mejores fragancias de los sabores en la fruta. En los valles meso térmicos de Tarija y la zonas del chaco se encuentran las mayores poblaciones de plantas de palta, es común encontrar de 1 a 3 plantas en el patio de la casa, en producción.

Observaciones preliminares las plantas de los valles mezo térmicos son más altos y ramificados llegando hasta 15 m de altura, en el Chaco, principalmente el chaco húmedo de Bolivia, presentan también mejores producciones y sanidad de los frutos, En la provincia arce del Departamento de Tarija, a partir de la comunidad de la merced, Rio negro hasta Bermejo, se pueden encontrar poblaciones de palta. Cada familia no deja de plantar al menos 1 árbol de palta en el patio de la casa, cuya producción es para autoconsumo y venta en puestos ubicados a lado y a lo largo de ruta principal Tarija -Bermejo.

En esta zona todavía, la planta de plata no recibe ningún manejo, ni tratamiento fitosanitario. Un planta promedio de 7 años de edad producen hasta 81 frutos por Planta (promedio de 10 plantas muestreadas en la zona) cada fruto llega a pesar entre 150 a 400 gr, cada fruto cuesta alrededor de 5,0 Bs (0,72 $us/fruta). Si se considera una densidad de 220 plantas por hectárea se tendría un ingreso bruto aproximado de 87.553,00 Bs/has con las actuales variedades en la zona. Los países productores de palta como México, Costa Rica, Chile usan tecnología mejorada mediante el genotipo, manejo agronómico y uso de material de reproducción de alta calidad, consideran que cada planta debe rendir al menos 1000 frutos por planta y una densidad de promedio de 500 plantas por has.

Consecuentemente es necesario, considerar al cultivo de la palta como una alternativa económica diversificada importante en Bolivia. Es importante iniciar con trabajos de investigación e innovación para reactivar la producción del cultivo de Palta en el país como sustento y generación de empleos directos e indirectos de las familias bolivianas. Se sugiere iniciar con los siguientes estudios y actividades, a saber: Realizar un catastro del cultivo y zonificación de las zonas productoras en el país, caracterización e identificación de variedades y razas de paltas en Bolivia, genética, razas, híbridos, variedades regionales y locales, caracterización de los ecosistemas y condiciones climáticas versus poblaciones de palta, métodos de propagación sexual y asexual, tipos de injertos y reconversión.

Cultivares de climas tropicales y subtropicales, patrones y porta injertos (porta, injertos tolerantes a factores bióticos y abióticos salinidad, sequia, enfermedades, y otros), propagación invitro, semilleros, almácigos, vivero, implementación y manejo del cultivo (terrenos, suelo, densidad, podas formativa, poda de producción, anillado, poda de sanidad poda de ventaneo, poda de rejuvenecimiento, poda de dosel), factores bióticos y abióticos en la producción (amarre del fruto y rendimiento.

Manipulación del crecimiento vegetativo y reproductivo, manejo y calidad de agua de riego, manejo de la nutrición del cultivo, manejo de plagas y enfermedades, manejo agroecológico de malezas, cosecha, calidad y manejo de postcosecha, determinación de los índices de Cosecha: El porcentaje de materia seca tiene un alto grado de correlación con el contenido de aceite y se usa como, índice de madurez en la mayoría de las áreas productoras de palta; el mínimo requerido de materia seca varia de 19 a 25%, dependiendo del cultivar.

Determinación de los índices de Calidad: Este varía desde el tamaño (varía con la preferencia del consumidor), forma (depende del cultivar), Color de la piel o cáscara, ausencia de defectos tales como malformaciones, quemaduras de sol, heridas y manchado (raspaduras, daño por insecto, daño por uñas y cicatrices causadas por el viento), rancidez y pardeamiento de la pulpa, Ausencia de enfermedades, incluyendo antracnosis y pudrición de la cicatriz del pedúnculo, Algunos cultivares se dejan, la fruta en el árbol por períodos prolongados después que han adquirido la madurez fisiológica o de cosecha, el almacenamiento en el árbol puede dar lugar al desarrollo de sabores desagradables o rancidez debido a sobre maduración. Los sabores desagradables también pueden desarrollarse cuando las frutas se cosechan en períodos de clima cálido.

Sectores ven oportuno instituir Comité de Bioseguridad para debatir tema transgénicos

Representantes del sector productivo cruceño plantean que es momento oportuno para que el Gobierno instituya el Comité de Bioseguridad, para debatir de forma responsable el tema de organismos genéticamente modificados o transgénicos, aspecto que fue debatido en la Cumbre Agropecuaria, y que los productores del oriente boliviano creen que es necesario su uso para disminuir costos de producción.

El Presidente de PROMASOR, Vicente Gutiérrez, indicó que el Gobierno debe tomar la iniciativa de activar el Comité de Bioseguridad para debatir de forma responsable el uso de organismos genéticamente modificados, y tratar de conocer sus ventajas y desventajas.

Gutierrez sostuvo que El Comité de Bioseguridad debe ser instituido por el Gobierno, porque es un tema de Estado, que debe iniciar el proceso para analizar los pros y contras de los transgénicos”, agregó que que el Comité debe estudiar los impactos medio ambientales, salud, social que tienen los organismos modificados. Señaló que el Comité Bioseguridad debe ser conformado por entes de los Ministerios de Gobierno, instituciones de investigación, las Universidades y el Colegio de Agrónomos y productores entre otros, para de una vez abrir el debate de los transgénicos en Bolivia.

Por su parte el Director del CIAT, Ernesto Salas, indicó que la parte normativa del Comité de Bioseguridad debe ser impulsado por el Gobierno a través de los Ministerios de Desarrollo Rural y de Medio Ambiente, para tratar el tema transgénicos, que es ya es parte de la agricultura moderna y Bolivia no debe estar al margen de ella. “Nosotros creemos que es el momento de comenzar hablar de tema transgénicos con mucha seriedad, más allá de las justificaciones de pros y en contras”, afirmó Salas.

Indicó también que el CIAT ha liberado híbridos de maíz tolerantes a enfermedades; pero no resistentes a plagas, como el cogollero, que afectó al cultivo de maíz y sorgo a las siembras de invierno en Santa Cruz.

Los especialistas sostuvieron que la conformidad de este comité es importante por las decisiones que emitiría en beneficio de la producción.

Asimismo instituciones como la Cámara Agropecuaria del Oriente, ANAPO y APIA han reiterado en diferentes ocasiones que los productores requieren el uso de semillas transgénicas; para contrarrestar las pérdidas de los cultivos por el cambio climático, y disminuir los costos de producción por aplicaciones de agroquímicos a los granos.

Decretos para enfrentar la sequía

Al conocer la nefasta situación por la que atraviesan miles de agricultores en todas las regiones de Bolivia, como altiplano, valles, trópico y chaco la situación es incierta, porque se inicia otra campaña agrícola con escasez de semillas y alimento para el ganado y aves, porque cada día que pasa se reportan datos de las cuantiosas pérdidas en cultivos e incluso ya se habla de la reducción del PIB del 1% que aporta el sector agropecuario por esos motivos.

En el oriente se ha registrado la pérdida de más de 5.000 cabezas de ganado y en la mayoría de los municipios no se declaró emergencia y la sequía aumenta en todas la regiones.

Aunque algunos creyeron que con la primera lluvia se acabó la sequía, el problema persiste y los agricultores están a su suerte manteniendo su producción y afrontando la pérdida de cuantiosas pérdidas económicas.

Si bien se canalizó la importación de maíz transgénico con arancel cero mediante Decreto Supremo gubernamental No. 2857, todavía no se ha procedido a la perforación de pozos y la reprogramación de deudas para agricultores que deben a la banca montos significativos en contraste con su inversión.

La importación de maíz OMG se la hizo en virtud de que la producción tuvo reducción del 80% por la sequía y no hubo posibilidad de que los agricultores bolivianos vendan a buen precio por su producción. Sin duda esta medida evitará especulación de precios, pero es incierta la situación de los productores.

Entretanto en los nueve departamentos se espera la aplicación de los decretos que contemplan: Reconocimiento de unidades económicas para acceder a proyectos de crédito, de riego enfocados a las cuencas, fortalecimiento al complejo productivo camélido en el altiplano, ejecución de Programa “Nuestro Pozo”, cosechando agua sembrando luz.

Liberación de arancel aduanero para maquinarias, para el Ministerio de Medio Ambiente. Decreto 2854: Emergencia Sequia Nacional, Sistema de dotación de agua, forraje y empleos productivos temporales.

Incentivo al maíz mediante EMAPA con crédito 0% interés y compra a 80 Bs. el quintal hasta fin de año y Bs. 75 hasta el 2017. Incentivo para producir semillas de papa, arroz, trigo, maíz y forraje con 0% de interés.

Reprogramación de créditos financieros, permiso de exportación de carne vacuna, arancel 0 para maquinarias, insumos agropecuarios, fertilizantes y semillas para el estado y privados. Construcción de silos e inicio de fondo indígena productivo.

Entretanto los productores y el ciudadano de a pie se preguntarán si estas medidas van a salvarnos de la sequía y del calentamiento global. Parecería que se aporta a la soberanía alimentaria comprando alimentos del exterior en desmedro de los productores bolivianos.

A pesar del clima adverso y los embates de la naturaleza productores de trigo en Santa Cruz de la Sierra con mucho optimismo realizaron el Día Nacional del Trigo en el Municipio de Okinawa en Santa Cruz al concluir la campaña de invierno, contrastada con la reducción de la producción por efecto de la sequía que este año llego solo a 100 mil hectáreas en comparación con las 150 mil sembradas el año 2015.

Los cultivos se vieron afectados con extrema sequía en el este y norte cruceño en la reducción cultivos de trigo y sorgo 80%, y maiz y girasol 70%. Se estima que las pérdidas ascienden a 122 millones de dólares americanos estimados con proyección de que se incremente las perdidas, porque no terminó la etapa de sequía.

Por ello se estima que habrá una producción menor de alimentos de 450 mil toneladas menos: Trigo (-40.000 TM), Girasol (-30.000 TM), maíz (-120.000 TM) y sorgo (-260.000 TM).

Los productores de Okinawa indicaron que pese a que perdieron tienen la esperanza de seguir trabajando porque “lo único que saben es sembrar y producir con la esperanza de recuperar”.

Destacaron que por la compra desleal de productos como la harina “Guadalupe” de origen argentino y otros se comercializa a Bs. 8 en comparación con la harina boliviana a Bs. 9 y 9.50 por Kg.

DÍA DEL TRIGO

Como todos los años la feria exposición en el rubro del trigo que aglutina a empresas privadas y otras que trabajan en toda la cadena productiva mostraron a más de 4 mil visitantes los avances en la producción, complementada con la oferta tecnológica en parcelas demostrativas en el evento organizado por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo Anapo en coordinación con el municipio de Okinawa.

En la ocasión, Reynaldo Díaz, Presidente de Anapo, resaltó la inquietud de los productores tienen es seguir aportando, aunque este año la extrema sequía causó pérdidas económicas y por ello el panorama es alarmante.

Esa situación ocasionó el incremento en la importación de harina de trigo y maíz transgénico de la Argentina por la demanda interna.

Avelino Flores de la empresa estatal EMAPA indicó que se garantizará la compra de trigo a 300 dólares la TM y se comprará la producción de las 100 mil hectáreas.

SITUACIÓN DE EXTREMA SEQUÍA

La campaña de invierno se inició en abril y mayo con las primeras precipitaciones pluviales en las zonas de producción y se lograron 100 mil hectáreas de trigo, 86 mil hectáreas de girasol, 100 mil hectáreas de maíz y 225 mil hectáreas de sorgo que pudieron significar 1.2 millones de TM de alimentos.

Sin embargo de junio a agosto las lluvias fueron escasas ocasionando una severa sequía. La acumulación de lluvia de abril a julio oscila entre 56 a 90 mm en las zonas de producción de Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián, Okinawa, y San Pedro.

Esta lluvia acumulada no fue suficiente para satisfacer las necesidades mínimas de agua de los cultivos sembrados, que requerían unos 400mm, razón por la que el efecto fue severo en cuanto a rendimientos esperados.

FRENTE A LA ADVERSIDAD

Frente a la adversidad del clima, Toshiro Shimoshi, Director de CETABOL en Okinawa sostuvo que los productores atraviesan un momento crítico por la falta de lluvia además que el crecimiento de la espiga de trigo es irregular y hay bajo rendimiento. Como alternativa planteó conservar la humedad que se tiene en verano, adoptar el sistema de manejo de siembra directa con cobertura e incluso el uso de la biotecnología con cultivos transgénicos para evitar el estrés hídrico y ataque de plagas.

Richard Trujillo, de Anapo dijo que se tuvo que enfrentar el exceso de lluvia, la sequía, la piricularia por la humedad y la roya en la campaña de trigo en el norte en Okinawa y en el este de Santa Cruz Pailon, Cuatro Cañadas y San Julian. Lo recomendable es hace rotación de cultivos en verano de soya con maíz, girasol y sorgo.

La rotación de cultivos consiste en alternar plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúen en un tiempo determinado.

NUEVAS VARIEDADES

Las variedades de trigo denominadas “tropical” y “Cupesí” fueron resultado de la investigación realizada por el INIAF y CIAT, respectivamente y se presentaron en el evento del trigo.

“Tropical” se liberó en el marco del Programa Nacional de Trigo del Iniaf desde el año 2014. Es resistente a la roya y pirycularia y tiene rendimiento de 2.500 por hectárea de calidad y excelente estabilidad.

“Cupesi” fue liberada por el CIAT con apoyo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz de México CYMIT. Es de ciclo intermedio de porte bajo, madurez erecta, grano semirojizo, resistente a la pericularia y roya de hoja, recomendada para zonas húmedas dentro del área de producción de trigo. La investigación demandó de 6 a 10 años de investigación, por cuanto está entidad es pionera en esta tarea.

DS. N° 2857

De acuerdo al Decreto Supremo N 2857 promulgado por Gobierno de Evo Morales el 2 de agosto se amplía la cobertura del fideicomiso, autorizando a Insumos Bolivia, la importación y comercialización en el mercado interno de maíz, harina de trigo, semilla certificada de arroz y agroquímicos. Facilita la importación de maíz amarillo por 90 días, para garantizar en el mercado interno, con certificación del SENASAG.

SEGUIRÁN IMPORTANDO MAÍZ TRANSGÉNICO

Aunque se informó que habría cultivos de maíz en el sur de Santa Cruz que no habían sido afectados por la sequía y por el gusano cogollero, el último reporte indica que sólo hay 31 por ciento del maíz que se necesita hasta el mes de febrero, cuando inicie la cosecha de verano.

El reporte de Anapo indica que en los municipios de Lagunillas, Camiri, Gutiérrez, Charagua y Yacuiba (Tarija) se sembraron 52.000 Has, de las cuales se cosecharon 43.000, alcanzando una producción de 124.000 TM de maíz. El presidente de la CAO, Julio Roda, adelanto que la importación es necesaria, porque los avicultores, porcinocultores y lecheros requieren de al menos 400.000 TM para cubrir su demanda en los próximos cinco meses.

Otro aspecto desfavorable fue el precio injusto de grano de soya en la campaña de verano 2015-2016 debido a la restricción de exportación a pesar de cubrir la demanda interna. En promedio recibieron menos 30 dólares americanos por tonelada, totalizando 60 millones dólares de pérdida por las 2 millones de TM producidas.

Según la Cámara Agropecuaria del Oriente CAO las deudas que los productores tienen con las casas comerciales representan el 97 por ciento de la mora total, en alrededor de 462 millones de dólares.

Selecciones locales de cacao de La Central de Cooperativas El Ceibo Ltda.

La región del Alto Beni, que comprende los Municipios de Palos Blancos y Alto Beni del departamento de La Paz-Bolivia, se caracteriza por considerarse una zona productora de cacao orgánico y es el lugar donde se concentra la mayor superficie de plantaciones de cacao con clones foráneos. Aproximadamente produce el 60% de cacao a nivel nacional. De las cuales el 65% corresponde a la Central de Cooperativas El Ceibo Ltda.

El Ceibo inicio el acopio de cacao en el año 1.977 logrando reunir aproximadamente 6.500 qq/año de las cuales 3.000 qq/año se exportaron. En el transcurso de los años la variación en la producción ha sido evidente debido a diferentes factores: la fisiología del cultivo, clima cambiante, material vegetal poco productivo y manejo insuficiente.

Otro factor importante para la reducción en la producción de cacao es la presencia de enfermedades que afecta directamente en el rendimiento por unidad de superficie del cultivo de cacao. La escoba de bruja (Moniliophthora perniciosa), tuvo su mayor incidencia en el año 1986, reduciendo hasta un 60% la producción, originando grandes pérdidas económicas, ocasionando que el productor cambie el cacao por otros cultivos más rentables. La mazorca negra (Phitopthora palmivora) aparece en el año 1992, esta enfermedad si bien afecta a la mazorca, es estacionaria, es decir que afecta en la época de invierno y las mazorcas maduras que son atacadas aún pueden ser aprovechadas. En el año 2010 aparece la moniliasis (Moniliopthora roreri) otra enfermedad importante que en tan solo 3 años se extendió por toda la región de Alto Beni. La Monilisis causa una perdida entre el 40% al 90% dependiendo del material genético, condiciones ambientales, manejo de la plantación y edad de la plantación.

A causa de estas tres enfermedades la producción de cacao en grano seco ha disminuido notablemente. En años anteriores gracias al manejo y uso de variedades productivas la incidencia de la escoba de bruja y mazorca negra se redujo en promedio al 20%. Actualmente con la presencia de la moniliasis la incidencia de enfermedades alcanza en promedio al 60%. La presencia de enfermedades tiene un efecto negativo en el rendimiento, afectando directamente al productor en la venta de cacao en grano y a El Ceibo en la disponibilidad de materia prima para la Industria del Chocolate, perjudicando en la atención de la demanda en los mercados Nacional e internacional.

EL CEIBO Y SU BRAZO TÉCNICO

La Central de Cooperativas PIAF EL CEIBO es resultado de un largo proceso desarrollado por el área técnica de la Central de Cooperativas El Ceibo Ltda. Inicialmente en los años 80 se denominó COPEAGRO y tuvo la finalidad de brindar asistencia técnica a productores de cacao, posteriormente en el año 1993 se convirtió en el Programa Investigativo en Sistemas Agroforestales, denominándose a partir de entonces como Programa de Implementaciones Agro-ecológicas y Forestales “PIAF”. En el año 2007, a través de un proceso de descentralización, se crea la Fundación PIAF- El Ceibo con un grado de autonomía administrativa. Durante todo este tiempo PIAF, como brazo técnico de la Central de Cooperativas El Ceibo Ltda., ha contribuido al desarrollo productivo sostenible de la región del Alto Beni, a través del intercambio de experiencias y saberes de técnicos, productores y otras instituciones en diferentes rubros, principalmente el cacao y sistemas agroforestales.

La Moniliasis un nuevo problema que enfrentan los productores de cacao del Alto

La moniliasis del cacao (Moniliophthora roreri) Es una enfermedad causada por un hongo, que ataca únicamente a las mazorcas de cacao en cualquier fase de su desarrollo. Donde más daño realiza esta enfermedad es cuando los frutos tienen una edad de 2 a 3 meses.

Figura 3. Síntomas de la monilisis en diferentes estados de mazorca

Los factores favorables para la presencia y diseminación de la enfermedad son una alta humedad relativa del hambiente y temperaturas altas en momentos específicos, a esos dos factores que son netamente naturales, se suma un tercer factor que es el escaso manejo de la plantación de cacao, las cuales presentan estas características: plantaciones longevas, abandonados y sin manejo; plantaciones con suelos pobres, con alta humedad o encharcados; plantaciones poco manejadas, podas irregulares, abundante malezas, excesiva sombra y autosombra y finalmente la utilización de material genético susceptible a la enfermedad.

ALTERNATIVAS PARA MANTENER UN CACAO DE CALIDAD

EL CEIBO, bajo su brazo técnico PIAF EL CEIBO, viene realizando diferentes actividades para contrarrestar los efectos negativos de la presencia de la moniliasis. Estas actividades si bien están enfocadas en la moniliasis tienen efecto también en otras enfermedades, es decir el manejo es integral para todas las enfermedades del cacao, las actividades principales son: Fortalecimiento de conocimientos (a través de capacitaciones e intercambios entre productores) e investigaciones (puntuales y participativas).

• Fortalecimiento de conocimientos a productores.

• Intercambio de conocimientos, PIAF EL CEIBO, cada año realiza los talleres de intercambio en manejo (podas e injertos), control de las enfermedades e identificación de nuevos material genético de cacao tolerantes a la Moniliasis. Sin embargo estos eventos no llegan a todos los productores de cacao debido a la falta de recursos económicos, llegando únicamente cada año a 200 productores de cacao.

El impacto de los intercambios ha sido muy bueno, debido a que los mismos productores de cacao comparten información con otros productores de cacao de una forma sencilla, confiable y económica.

• Capacitación en la preparación de polisulfuro de calcio, el polisulfuro de calcio es una mezcla de hidróxido de calcio con azufre, el cual es utilizado para prevenir la presencia de enfermedades fungosas como la moniliasis. Su efecto es como un repelente en los frutos de cacao y se aplica cada 30 días, hasta que el fruto alcance su madures, la aplicación es de forma externa, el producto es de contacto y es permitido por la producción orgánica.

• Investigación en la selección de material genético tolerante a la moniliasis.

Otra forma de control de enfermedades es seleccionando nuevos material genético de cacao, especialmente tolerantes a la moniliasis. La investigación se realiza de forma participativa con el productor, una primera selección se realizó a partir del año 1998 tomando factores productivos y adaptativos, a partir del año 2010 se tomó en cuenta la tolerancia a enfermedades y en este último año se evaluó la calidad organoléptica de los granos de cacao. En estos cuatro años de estudio se seleccionó el siguiente material:

En la zona existe mucha variabilidad genética de cacao en tal sentido, se deberá continuar realizando las investigaciones correspondientes para obtener un material productivo, tolerante, adaptado y de calidad.

AGROINDUSTRIAS

PRODUCION:

- Completar con maquinaria de mayor capacidad para aumentar la producción existente y obtener diversos productos derivados del cacao como: cacao en polvo, manteca, licor y la línea de chocolates, de acuerdo al requerimiento de la demanda del mercado nacional e internacional.

- Diversificar líneas de productos terminados para el mercado nacional y exportación.

- Mejorar y asegurar la calidad de forma continua en cada uno de los procesos de transformación (industria del cacao).

GESTION DE CALIDAD

- Complementar con la implementación de sistemas de gestión integrado (SGI) ISO 14.000, OHSAS 18.001, para mantener permanentemente la calidad de la empresa confirmando que se trabaja en una sistemática de mejora continua de la calidad en todos los niveles de la organización.

- Mantener y gestionar las certificaciones oportunas de Producción orgánica y Comercio Justo, FLO, Naturland, Biossuize y otras. Certificar con otros sellos si es que el mercado lo requiera (Kosher, otros).

COMERCIALIZACION

- Asegurar los volúmenes de venta de nuestros productos como: materia prima, semielaborado y terminada a nivel nacional e internacional.

- Exportar productos con valor agregado e incrementar las cantidades ya exportadas y disminuir cada año la exportación de materia prima.

APERTURA DE LA NUEVA AGENCIA: como área de comercialización siempre se está buscando nuevos mercados y es de esa manera que se está aperturando una nueva agencia en la ciudad de Cochabamba que se inaugurará para el 12 de septiembre y así poder llegar a los paladares de la gente linda de Cochabamba.

LANZAMIENTO DE LOS NUEVOS PRODUCTOS: también se vienen varias sorpresas con chocolates el ceibo una de ellas es que en octubre se está lanzando los productos instantáneos con su nueva presentación que vendrán en frascos y serán de 400g y se distribuirá a nivel nacional.

FINANZAS:

- Asegurar el capital para las inversiones productivas y para capital operativo a través de crédito y captación de aportaciones de los asociados.

Durante el Primer Congreso Técnico Científico se planteó incrementar y fortalecer la producción de cacao

En respuesta a la demanda de cientos de productores de cacao de las principales regiones de Bolivia, la Confederación de Productores de Cacao de Bolivia COPRACAO, la Central de Cooperativas El Ceibo de Cacao, pionera en la producción de cacao de Alto Beni, departamento de La Paz se realizó “El Primer Congreso Técnico Científico del Cacao de Bolivia” con el propósito de dar a conocer la situación del sector, productividad, rendimiento y plagas que afectan al cultivo.

Al congreso asistieron productores de Alto Beni, La Paz, Chapare-Cochabamba, Beni, Santa Cruz y Pando se interiorizaron de las variedades con que se cuenta en la región de Alto Beni e intercambiaron experiencias.

Entre ellas el cultivo de semillas híbridas de 15 años de trabajo de investigación desarrollada por productores del lugar como clones para combatir la enfermedad monilia, que del año 2010 al 2015 hizo estragos en el lugar y de otras zonas aledañas; situación que afrontaron logrando “convivir” con la enfermedad y superar la adversidad en base a prácticas que ellos mismos implementaron en sus cultivos, según lo relataron.

Destacaron que el Estado invierte solo el 0.02% en el rubro del cacao, “casi nada” motivo por el que elaboraron la propuesta de fortalecimiento del cacao planteada el año 2006, al gobierno “porque los productores estaban a su suerte” y esa necesidad convocó al primer congreso de cacao con apoyo de la OEA y del IICA.

CATEO DE CACAO

El evento contó con la participación de Chloe Doutre experta en la producción de cacao e industrialización de chocolate, quien colaboró con El Ceibo Ltda. en los años 2007 y 2008 en la industrialización de chocolates de la línea gourmet dirigida al mercado interno y externo, que hasta hoy les fue con éxito.

Así Doutre brindo a técnicos y productores capacitación para realizar cateo de cacao, que consiste en la selección de las variedades en base a calidad, dependiendo de las condiciones climáticas y otros factores como el aroma que hacen un buen chocolate y que son cualidades que le dan un sabor agradable.

La experta sostuvo que si bien este año se sufrió por la humedad, “hay variedades genéticas diferentes, que hacen un buen chocolate, que dan un sabor agradable”. El cacao depende de las variedades climáticas y hay gran demanda internacional por su calidad en el exterior y por ello es importante conocer su origen en base al cateo.

Destacó que hay mucho por trabajar en la gama export en cuanto a chocolates que entraron al exterior y al mercado interno, donde tuvo un buen impacto por su calidad, sabor e incluso con baja en azúcar, sin productos sintéticos como la vainilla que se utiliza en la industria comercial no ecológica.

PROGRAMA DE CACAO

La oportunidad fue propicia para conocer la implementación del Programa Nacional de Fortalecimiento del Cacao, entidad desconcentrada del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras MDRYT que será ejecutado en regiones productoras de cacao en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Beni y Pando y Santa Cruz.

Windsor Martínez, Coordinador de esta entidad dijo que se tiene como meta, el fortalecimiento del rubro del cacao en Bolivia e incrementar la producción de 11 mil a 16.900 mil hectáreas con plantaciones nuevas en superficies establecidas y lograr la rehabilitación de 3.200 mil hectáreas mediante investigación y transferencia de tecnología.

El programa cuenta con financiamiento de 260 millones de bolivianos y más adelante se contaría con 50 millones de bolivianos canalizados mediante la dotación de 1 hectárea por productor en regiones definidas.

El motivo del programa responde a la demanda de 8 mil toneladas de cacao que requiere el mercado nacional y otra cantidad significativa de cacao especial en el mercado internacional, resaltó Martínez.

Se trabajará en 5 departamentos, 56 municipios, 39 técnicos especializados, 112 de campo en 4 centros de investigación y de mejoramiento genético con apoyo de las facultades de agronomía y del INIAF. Los recursos financieros provienen del Tesoro General de la Nación.

Se espera favorecer a 8.200 familias de productores, generar divisas y hacer posible la articulación en el mercado. De la producción obtenida se aportará el 1% al Estado.

Tiburcio Marino, Presidente de la Central de Cooperativas El Ceibo, destacó la realización del evento y la implementación del Programa de Fortalecimiento del Cacao que a futuro aportará en investigación y asistencia de tecnología a 1.200 familias de esta organización.

El Ing. Jesús Quispe, del PIAF CEIBO sostuvo que la implementación del programa contribuirá al trabajo que ellos realizan en investigación y transferencia de tecnología que les permite contar con más 300 mil plantines en su vivero, donde se puede encontrar una infinidad de plantas locales con aceptación de los productores. Paralelamente se realiza la crianza de lombrices para la elaboración de humus para fortalecer la tierra de manera orgánica de variedades de cacao existentes en la región de Alto Beni.

COMERCIO JUSTO

Tito Medrano, Gestor de la Coordinadora Latinoamericano de Comercio Justo sostuvo que los volúmenes de producción son bajos en Bolivia, que están entre los 18 y 20 sacos por hectárea, en comparación del Perú que alcanza a más de 40 sacos y por ello es importante incrementar para alcanzar mercados internacionales que tienen demanda de cacao orgánico y silvestre.

En Comercio Justo en cacao, El Ceibo alcanzó madurez y sostenibilidad, con producción orgánica diversa y que fue una de las primeras en comercializar con un sistema que brinda ventajas como premios y bueno precios por su calidad.

El congreso fue realizado en coordinación con la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés UMSA, el Instituto Boliviano de Investigación INIAF y el Programa del Cacao descentralizado del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras MDRT.

Al concluir el evento con éxito, miembros de la COPRACAO anunciaron la realización del segundo congreso a realizarse en dos años y se delegó a la facultad de agronomía de la UMSA y a la Central de Cooperativas El Ceibo, como las responsables de la organización.

CAO dice que situación productiva es “crítica”


JULIO RODA, PRESIDENTE CAO JUNTO A DIRIGENTES DEL SECTOR PRODUCTIVO CRUCEÑO.

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, lamentó que el Gobierno no aborde en su debida dimensión la aguda crisis que atraviesa el sector, producto de la severa sequía y falta de agua.

“Lamentablemente no entienden la situación o no quieren entenderla, es crítica, es una situación de verdad complicada, hay pérdidas totales de producción en la zona Este y está habiendo muerte (de ganado) en cantidad en la zona Sur y en el Beni”, manifestó el representante.

GOBERNACIÓN

El secretario de Desarrollo Productivo, Industria y Comercio de la Gobernación de Santa Cruz, Luis Alpire, informó este miércoles que la sequía afectó a más de 30.000 productores en ese departamento, que cuenta con el mayor número de hectáreas de tierra para el sector agrícola y pecuario.

En las zonas Norte y Este del departamento “las pérdidas ascienden a 662 mil toneladas de cultivos de maíz, sorgo, soya y girasol”, equivalente a más de 182 millones de dólares.

PÉRDIDAS

Roda indicó que es sorprendente la cantidad de animales que mueren diariamente, y “si no entendemos eso, estamos lejos de darle solución a nuestros problemas”.

Este martes, el presidente Evo Morales anunció un fondo de $us 80 millones para créditos con cero tasa de interés, que serán otorgados a los pequeños productores para garantizar la campaña agrícola de verano ya que la de invierno “se fue al tacho”.

ABASTECIMIENTO

El presidente de la CAO indicó que el abastecimiento de alimentos no está en riesgo, porque año tras año fueron incrementando las áreas sembradas y la producción, pero en situaciones cuando hay este tipo de desastres necesitan de “empujones” para poder paliar estos problemas.

Productores califican de insuficiente crédito agrícola

El presidente de la Cámara de Productores del Oriente, Isidoro Barrientos, señaló que los 80 millones de dólares comprometidos por el Gobierno, de manera inicial, son insuficientes para cubrir las pérdidas causadas por los fenómenos climáticos, principalmente en los cultivos de soya, maíz, trigo, sorgo y girasol y prepararse para garantizar la campaña de verano.

“No nos alcanzan 80 millones de dólares porque en Santa Cruz el sector agrícola casi en un 75% lo cubre la casa comercial con los insumos, no la banca privada, con semillas, asistencia técnica, es con la empresa privada, yo creo que no alcanzaría esos 80 millones de dólares si queremos ayudar al 100% de productores”, señaló el dirigente.

INTERESES

El Gobierno comprometió 80 millones de dólares en créditos con tasas de interés cero para los pequeños productores, principalmente de la región de Santa Cruz. Adelantó también que buscará otros 100 millones de dólares para complementar la ayuda al sector.

NUEVO CRÉDITO

Informes de Estados Unidos dieron cuenta este miércoles que la Corporación Andina de Fomento (CAF) estudia una solicitud de crédito del Gobierno de Bolivia por 70 millones de dólares, que serían utilizados para paliar la pérdida de cultivos de pequeños productores en la campaña de invierno que está en curso en el país.

El dirigente indicó que a las pérdidas en la producción se suman las obligaciones y deudas que tienen con las agroveterinarias. Explicó que solo en Santa Cruz hay unos 500 mil pequeños y medianos productores.

“No sabemos en qué situación están porque no tenemos un censo y mucho menos el Gobierno nos informa con el censo agropecuario que realizó”, manifestó Barrientos.

AGROQUÍMICOS

Un reciente cálculo de la Asociación de Proveedores de Insumos Agrícolas (APIA) de Santa Cruz, dijo que la deuda de los pequeños productores con casas comerciales y pequeñas empresas que alquilan maquinaria y equipo, sería de $us 315 millones.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, sostuvo que mientras los productores no tengan cifras exactas de la mora incurrida a las casas comerciales, el Gobierno no podrá avanzar en brindar soluciones inmediatas. Pidió apoyo a las casas comerciales.

APOYO

“Si nosotros nos dedicamos a pagar las deudas entonces cómo reactivamos la producción (…), nosotros necesitamos apoyo de las casas comerciales, ellas tienen que garantizar los agroquímicos, nosotros estamos seguros que tienen que cobrar las deudas a los productores, pero para eso tenemos capitalizar al pequeño productor”, apuntó.

jueves, 22 de septiembre de 2016

El Senasag certificará a Totaí Citrus

Con el objetivo de abrir nuevos mercados para la exportación de una variedad de limones que se producen en Totaí Ci-trus, ubicado en el municipio de Cuatro Cañadas, el Senasag ha implementado un plan para controlar a la mosca de la fruta, llegando a hacerlo después de tres años de trabajo intenso.

Así, este predio será declarado área de baja prevalencia de la mosca de la fruta, según informó Remi Castro, jefe nacional de Sanidad Vegetal del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag). Será el primer predio de Bolivia en tener el estatus sanitario.

El acto de declaratoria y la entrega de la certificación se realizarán mañana durante un acto en el salón Chiquitano de la Fexpocruz.
El trabajo que se hizo, consiste en un plan piloto realizado en un área de 3.000 hectáreas, a partir de cuya experiencia se pretende implementar otros dos planes similares, uno en El Torno (Santa Cruz) y otro en Luribay (La Paz).

Totaí Citrus, además de producir limones, cuenta con su propia procesadora de frutas con la que obtiene jugo concentrado.
Es una empresa que exporta fruta fresca a la Comunidad Europea, principalmente a Holanda. “Tiene más de 100 trabajadores fijos y en época de cosecha son más de 500”, informó Magdalena Galindo, responsable de vigilancia fitosanitaria del Senasag.

El Senasag ya inició las gestiones ante instituciones gubernamentales homólogas de Argentina, Chile, Perú y Estados Unidos para obtener el aval correspondiente, y así abrir nuevos mercados para la producción de Totaí Citrus.

Por otro lado, el Senasag se propone iniciar una estrategia nacional con el objetivo de controlar la mosca de la fruta en todo el país.
“En Bolivia es una tarea difícil, ya que tenemos bosques con frutas silvestres colindantes con las áreas de cultivo en las cuales se aloja la mosca y se reproduce, retornando a los cultivos en los que ya se ha eliminado. Es por eso que estamos diseñando una estrategia nacional que nos permita iniciar, ya sea desde el Altiplano hacia los llanos, un barrido para que esta plaga no se reproduzca”, dijo.

En Totaí Citrus se logró controlar la mosca de la fruta con una inversión cercana a Bs 200.000. En los dos próximos planes pilotos se pretende invertir Bs 174 millones, pero además estarán dirigidos a eliminar otras amenazas como la HLB (enfermedad huanglongbing), anunció Mauricio Ordóñez, director nacional del Senasag.

Con respecto a las áreas en las cuales se trabajará en El Torno y Luribay, Ordóñez indicó que aún no se han determinado.
“Seguramente vamos a hacer un relevamiento de cuántos son los productores, la extensión del área de intervención, y en función de eso vamos a poder clasificar y dar un informe más concreto”, dijo la autoridad

miércoles, 21 de septiembre de 2016

El maíz esquiva la sequía y se asegura hasta febrero



La sequía más dura en los últimos años se ensaña también contra la producción de maíz en Bolivia. La Asociación de Productores de Oleaginosa y Trigo (Anapo) asegura el abastecimiento para el consumo interno hasta febrero de 2017, pero el sector productor ve necesario importar al menos 136 mil toneladas de este grano.

Según el presidente de Anapo, Reynaldo Díaz, considerando que el consumo interno del complejo productivo que contempla a ganaderos, avícultores y porcinocultores, es de 65 mil toneladas al mes y que restan seis meses para la próxima campaña, se asegura el abastecimiento y hasta podría haber un excedente de 116 toneladas.

En agosto pasado, añade Díaz, se pusieron en el mercado 225.500 toneladas de sorgo y 250.000 de maíz y, en septiembre, 100 mil y 136 mil respectivamente. Se prevé que, en octubre próximo, se pongan al mercado 100 mil del primero y 40 mil del segundo. Durante noviembre y diciembre, no se dispondrán de esos insumos en el mercado.

Por su parte, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, explica que el sector productor ya resolvió el problema de desabastecimiento de maíz en el mercado. "Ya no hay problema de maíz ni para Cochabamba ni para otros departamentos. Además, también está entrando maíz de Argentina", explica.

Sin embargo, el presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), Ricardo Alandia, informa que, hasta diciembre de este año, su sector importará 32 mil toneladas de maíz y espera que el Gobierno, a través de Insumos Bolivia, haga lo mismo con otras 100 toneladas para abastecer el consumo interno hasta la próxima campaña agrícola, que se inicia en febrero de 2017.

Como medida paliativa ante la afectación por la sequía, Anapo dispuso una siembra de verano temprana. En enero, los productores de oriente tienen previsto sembrar otras 50 mil hectáreas en su campaña "verano temprano", de las que se espera un rendimiento de 4 toneladas de maíz. De ese modo, esperan colocar en el mercado 200 mil toneladas (60 en enero y 140 en febrero).

“Está asegurado el mercado interno. Por eso, nosotros no compartimos por ahora la propuesta de que se esté importando maíz de Argentina. Creemos que se debe incentivar la producción nacional”, dijo.

Alandia explica que la importación genera pérdidas económicas para los avicultores. El costo del quintal de maíz importado puesto en el camión del productor está a 84 bolivianos. Por ello, el costo de producción del sector avicultor es de 10 bolivianos el kilo, mientras que el kilo vivo de pollo está a nueve.

El pasado 2 de agosto, el Gobierno dio luz verde a la importación en atención a la solicitud efectuada por la CAO. Además, autorizó la internación de trigo, sorgo y harina de trigo, que hasta fin de año tendrán cero por ciento de gravamen arancelario. En ese entonces, Roda sostuvo que el maíz que se importe sea transgénico porque países vecinos, como Brasil y Argentina, sólo ofertan eso en el mercado.

Por su parte, la especialista en Biotecnología del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Cecilia González, explica que el 80 por ciento de la producción de granos de esos países vecinos, incluido el maíz, es resistente al ataque de insectos (BT).

La sequía, que mermó el 70 por ciento de alrededor de 100 mil hectáreas de maíz cultivadas en el oriente, generó que el precio del quintal suba de 48,50 bolivianos a 105 en julio pasado.

Los productores lecheros y los porcinocultores coincidieron, por separado, en que la afectación por la falta de maíz se tradujo en un incremento en el costo de producción y en el cierre de varios negocios.

Según el IBCE, la importación de maíz subió en 77,3 por ciento en los últimos 10 años.

En 2015, se importó un valor de 13.289.840 dólares frente a los 3.008.346 importados en 2006. Sin embargo, el pico más elevado de la importación de este grano se registró en 2012 con 14.638.093 dólares.



SEMILLA

Proceso de certificación

La superficie inscrita, inspeccionada y certificada de campos semilleros de maíz con semilla de alta calidad durante la gestión 2015 superó las 128 toneladas, las cuales fueron sembradas en la presente gestión, según el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf).

La certificación genera mayor rentabilidad porque asegura la calidad del maíz. Sin embargo, la producción no sólo depende de la semilla certificada, sino de factores de manejo de suelo y el clima.

"Por otra parte, la utilización de semillas produce mayores rendimientos y mejor calidad de los productos", según el Iniaf.

En Cochabamba, las variedades más utilizadas y demandadas por los productores son alrededor de 12.



TORALAPA

En el Centro de Innovación de Toralapa (CIT), se conservan 1.577 accesiones de maíz, materia prima para el mejoramiento genético recolectado en todo el país.

Bolivia se considera un país megadiverso porque el CIT conserva más de 18.434 accesiones cereales y leguminosas, tubérculos y raíces, especies hortícolas y forestales, todas ellas registradas en el banco de germoplasma ubicado en el municipio de Tiraque.

•Bolivia es uno de los países que alberga la mayor cantidad de variedades de maíz.



ESTE AÑO, EL INIAF LIBERÓ TRES VARIEDADES

Investigaciones apuntan a mejorar el cultivos de maíz

En el marco de la sequía que azota al país y la necesidad de contar con granos más resistentes al cambio climático, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria (Iniaf) liberó tres variedades de maíz y continúa investigando otros tipos del grano.

En el Día Nacional del Maíz (el pasado 2 de septiembre), Iniaf presentó tres nuevas variedades de grano híbrido con las que prevé incrementar el rendimiento de 1,5 habitual a ocho toneladas por hectárea.

Según información oficial proporcionada por el Programa Nacional de Maíz, se inscribieron para su próximo lanzamiento tres nuevos híbridos recomendados para el chaco y trópico, además de cuatro variedades para el chaco y los valles.

Actualmente, el trabajo de investigación en este rubro, mejoró el rendimiento de cultivo en los valles, donde se logra alcanzar entre cinco y seis toneladas por hectárea. En 2006, la producción era de 1,5 a 2,5.

Según el Iniaf, la superficie cultivada de maíz en Bolivia llega, actualmente, a las 395.319 hectáreas, que alcanzan una producción de 172.936 toneladas; mientras que la demanda es de 800.000 toneladas.

Sin embargo, ese panorama se vio perjudicado por la peor sequía que azotó al país en los últimos 20 años.

El Programa Nacional de Maíz Cochabamba desarrolla sus actividades de investigación en mejoramiento genético en el valle alto, Mizque, Aiquile, Pasorapa y el trópico cochabambino.

En Cliza, se realiza el mejoramiento genético de la variedad Waltaco Decliza para encontrar tolerancia al Ch'aki Onqoy, una plaga que disminuye los rendimientos.

En este sentido, actualmente y gracias al trabajo de mejoramiento genético, se ha logrado elevar los rendimientos a 3,5 toneladas por hectárea en grano, y la intolerancia al Ch'aki Onqhoy se ha reducido de 38 por ciento a 13 por ciento, lo que significa disminuir las pérdidas por la enfermedad e incrementar los ingresos económicos en 20 por ciento, aproximadamente de 16.500 bolivianos por hectárea a 19.800.

En la zona de los valles mesotérmicos, se investiga en variedades de rápida producción como la Perlita Precoz (90 días de la siembra a la cosecha) y variedades nativas como los morochitos y los kullis, adaptados a las condiciones climáticas de la región.



ENTREVISTA

Cecilia González. Especialista en Biotecnología del Ibce

El maíz transgénico trae beneficios

La hipótesis que se atribuye a la CAO sobre que el maíz que será importado sea transgénico tiene base en que los mayores productores del grano, como Argentina y Brasil, sostienen la producción de este grano en la tecnología del maíz con resistencia al ataque de insectos (BT), que sobrepasa el 80 por ciento de su producción. De igual forma, el grano que ingresará en buena parte será para alimento de animales.

El maíz transgénico que produce Argentina tiene la característica de resistir el ataque de insectos, por lo que el agricultor emplea menor cantidad de insecticidas en su cosecha (si es que los emplea), con lo que se tienen dos beneficios para la salud: primero, el agricultor ya no se expone de manera tan frecuente al uso de insecticidas, y en segundo, podemos consumir un alimento sin insecticidas (o con muy poco), que además favorece a que éste no sea atacado por hongos y, por lo mismo, no produzca micotoxinas.

Los eventos que utiliza Argentina cuentan con su respectivo análisis de riesgo y cumplen con la normativa de bioseguridad vigente en ese país.

Esto quiere decir que los cultivos que ellos emplean cuentan con el respaldo científico de que no afectan la salud humana, animal o causen daños al medio ambiente. Económicamente, los productores de maíz se pueden beneficiar al tener que emplear menor cantidad de insecticidas, lo que representa un ahorro adicional en combustible y agua.

Respecto al temor que muchas personas manifiestan, estudios realizados en México, centro de origen del maíz, encontraron que aún si existiera flujo genético a razas silvestres, esta nueva característica no permanece más que por una o dos generaciones, para luego ser eliminada por la planta.

El verdadero riesgo que tenemos en el país es el de no contar con verdaderos estudios biológicos sobre la diversidad real de maíz, respaldo en bancos de germoplasma.


martes, 20 de septiembre de 2016

Decomisan 4 toneladas de productos bolivianos



Más de un cuarto de tonelada de frutas y flores carentes de certificación fitosanitaria, proveniente de Bolivia, fue comisada por personal del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) cuando comerciantes pretendían ingresar los productos a la región Puno, de acuerdo a Diario Correo.

Naranjas, plátanos y flores fueron retenidos en el puesto de control interno de Ojherani, a la altura del kilómetro nueve de la Panamericana Sur, en el distrito de Puno, territorio casi fronterizo con el país.

En total se incautaron tres mil ochocientos cincuenta kilos de vegetales, que fueron incinerados conforme a la normativa vigente, debido a que eran de "dudosa procedencia" y no contaban con documentos que avalen su origen.

Gobierno activa fondo de $us 80 MM con 0% de interés para fortalecer campaña de siembra de verano



Los productores, en especialmente los pequeños, accederán a créditos sin interés de un fondo estatal de $us 80 millones de libre disponibilidad, para fortalecer la campaña de siembra agrícola de verano, anunció este martes el presidente Evo Morales.

"En los próximos días vamos a lanzar este crédito con cero por ciento de interés para los pequeños productores, ya tenemos disponibles 80 millones de dólares", anunció el Mandatario, durante una reunión con periodistas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Morales aseguró que el Gobierno está movilizado para garantizar la producción, sobre todo en el departamento de Santa Cruz. "Cuando cae la producción agropecuaria en Santa Cruz cae la producción en toda Bolivia", justificó.

Anticipadamente, el Jefe de Estado advirtió que espera que la campaña de siembra agrícola de verano no sea un "problema en temas de producción", frente al fracaso de la campaña de invierno, que según el Mandatario "se ha ido al tacho por la sequía".

En junio, se reportó un retraso en la campaña de invierno 2016 por la falta de lluvias en las zonas agrícolas.

Orégano boliviano logra la certificación orgánica



Bolivia, a través de su empresa líder en producción de orégano, UNEC, obtuvo la certificación orgánica bajo las normas NOP y UE, lo que permite competir en los mercados de Europa y Norteamérica.

El proceso de certificación duró dos años, es así que en junio pasado se realizó la segunda y última inspección en campo verificando 8,8 hectáreas que corresponden a 88 familias de los municipios de Presto y Tarabuco, con resultados muy satisfactorios.

Esta tarea fue encomendada a IMO CERT, una entidad de servicio de inspección y certificación ecológica, social y sostenible, legalmente establecida en Bolivia y en diversos países de Latinoamérica y el Caribe, acreditada conforme a la norma internacional ISO/IEC 17065.

La UNEC considera que la producción orgánica proporciona alimentos de alta calidad y mejor sabor, producidos sin químicos artificiales o modificación genética y, además, respetando la vida animal y el medio ambiente.

El gerente General de la Unidad de Negocio de Especias y Condimentos S.A. (UNEC), Jesús Flores Ovando, declaró a CORREO DEL SUR que obtener la certificación orgánica es un logro muy grande, porque permite ingresar a mercados principalmente europeos con un producto de altísima calidad.

Para la presente gestión agrícola, la UNEC proyecta una producción de por lo menos diez toneladas de orégano orgánico, que irían al mercado europeo donde hay bastante interés de algunos clientes, con los que se viene conversando desde hace tiempo.

“Justamente estamos alistando un viaje para visitar a estos clientes en octubre, vamos a ir a confirmar algunos negocios en el tema de la producción de orégano orgánico”, sostuvo Flores.

La UNEC tiene previsto asistir el próximo mes a la feria internacional SIAL de París Francia, considerada la mayor exposición de la innovación de alimentos del mundo, donde espera cerrar trato con potenciales clientes.
VOLUMEN Y MERCADO

La UNEC produce 650 toneladas de orégano al año y tiene como principales mercados a Brasil y Uruguay. Es la mayor empresa de orégano en Bolivia y una de las más importantes en Sudamérica.



En 2015, el Instituto de Ecomercado (IMO) de Suiza certificó el orégano orgánico de la UNEC para su venta en mercados de Europa y Norteamérica, pero la validación de ese proceso concluyó recién este año.

La UNEC es una empresa social que trabaja para mejorar la calidad de vida de los agricultores minifundistas de Chuquisaca, Cochabamba, Potosí y Tarija, que están dentro del umbral de la pobreza.

Mojocoya: Granizada barre con producción



El municipio de Mojocoya fue azotado por una granizada la tarde del pasado domingo, dejando pérdidas de hasta el 80% en los cultivos.

“Mojocoya ha sido azotado por la granizada. Hay pérdida de cultivos de papa y frutales de mucha consideración”, informó ayer el director municipal de Desarrollo Productivo de Mojocoya, Juan Choque.

Por su parte, desde la Mancomunidad Chuquisaca Norte se reportó que la granizada afectó con mayor severidad a 20 familias que perdieron el 80% de su producción de frutas de durazno y manzano en la comunidad de San Gerónimo.

Sin embargo, añade el informe de la Mancomunidad, falta evaluar las otras comunidades aledañas a San Gerónimo que también fueron afectadas por la granizada.

En lo que va del año la sequía, helada, riadas y granizadas golpearon a los 29 municipios de Chuquisaca. La Jefatura de Riesgos de la Gobernación contabilizó 32.000 familias afectadas por estos fenómenos naturales adversos.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Inician la cosecha de papa en el municipio cruceño de Fernández Alonso



En el municipio de Fernández Alonso del departamento de Santa Cruz se dio este fin de semana el inicio a la cosecha de papa para la producción de invierno. Anteriormente, fueron transferidas a los pobladores de esta zona 1.500 quintales de semilla de la variedad "Desiree".

"Las sequias afectaron mucho la producción y cosecha de papa, los efectos del cambio climático se está viviendo en todos los departamentos, pero gracias al trabajo de instituciones gubernamentales se está atendiendo, logrando ver una producción, tal vez no como quisiéramos, pero se está cosechando papa, para que la misma pueda abastecer los mercados", sostuvo la viceministra de Desarrollo Rural y Agropecuario, Marisol Solano, según un boletín de prensa.

Al menos 150 productores fueron beneficiados con la entrega de semilla de las comunidades Agua Rica, Aguay, Chané Independencia, Chané Magallanes, Fernández Alonso, Monte Rico y Puesto Fernández.

El director de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), Hilario Callisaya, afirmó que en total se invirtió en la dotación de papa Bs. 547.500,00.

(19/09/2016)

Chuquisaca es líder en producción de semilla de forraje y maní


REGIONES SEMILLERAS

Región Rubros
Santa Cruz 16
Cochabamba 16
Chuquisaca 10
La Paz 9
Potosí 8
Tarija 8
Chaco 4
Oruro 3
Beni 2
Fuente: INIAF

Chuquisaca es la principal región productora de semilla certificada de forraje y maní en el país, según datos del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF). El Departamento también destaca en maíz y trigo.

En el registro oficial del INIAF están consideradas como forrajes las especies alfalfa, avena, brachiarias, cebada, crotalaria, mijo y panicum. De todas ellas, Chuquisaca produce principalmente semillas de avena y cebada.

El año pasado, el país produjo 225 toneladas de semilla de forraje, de las cuales Chuquisaca aportó con el 67%, colocándose incluso por encima de Santa Cruz (21%).

Por otro lado, Chuquisaca alcanzó el mayor volumen de semilla certificada de maní del país, con el 93% de participación. El volumen nacional llegó a 104 toneladas el año pasado.

PRODUCCIÓN DEPARTAMENTAL

En 2014, el Departamento logró 2.671 toneladas de semillas certificadas por el INIAF, un nivel sin precedentes en Chuquisaca.

El registro más próximo a esa cifra data de 1993, cuando se llegó a 1.622 toneladas.

Las ventas no estuvieron al mismo nivel del "boom" de la producción, sin embargo.

Por ejemplo, la socia de la Asociación de Productores de Semilla Artesanal de Monteagudo (APROSAM), Petrona García, indicó que el año pasado hubo bastante producción de maíz, no así requerimiento.

"Nos quedamos con semilla", afirmó en contacto telefónico desde Monteagudo con CORREO DEL SUR.

García comentó que en 2015 tuvieron que bajar el precio de la semilla de maíz hasta Bs 100 el quintal; este 2016 podría estar entre 160 y 170 bolivianos.

En cuanto a la producción, para este año se prevé un incremento, por lo menos eso esperan los agricultores del Chaco y la región de los Cintis.

EN LOS CINTIS

El asesor legal de la semillera El Labrador de Culpina, Carlos Pacheco, en entrevista con este diario, comentó que en la presente campaña agrícola produjeron 340 toneladas de semilla de papa, en tres variedades. "Esta cantidad es mucha mayor en relación a la gestión pasada", destacó.

Justamente este producto es el más significativo de Chuquisaca en cuanto a volumen. En 2015 llegó a 731 toneladas, lo que equivale al 35% del total departamental que llegó a 2.064 toneladas.

Pacheco afirmó que la semilla de papa está en su auge y el mercado garantizado por la demanda del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del programa papa, situación que atrajo a muchos productores.

“Para la campaña 2015-2016 la semillera Labrador, que tiene 35 cooperadores, produjo 340 toneladas de papa, en sus tres variedades. Mucho mayor en relación a la gestión pasada”, remarcó.

La producción de semillas de papa corresponde más a la zona alta de Culpina, Villa Charcas e Incahuasi.

Pacheco explicó que para obtener semilla se requiere una siembra de alta categoría, el mismo proceso productivo es más complicado, necesita más tratamiento, mayor control de plagas y la poscosecha es más rigurosa.

Sin embargo, justifica que produciendo semilla las ganancias son mayores frente a la papa comercial. “La diferencia es de casi 100 a 150 bolivianos por bolsa. Si yo vendo a Bs 200 la carga de papa comercial, entonces la semilla lo vendo sólo una bolsa con ese precio”, comparó.

Consultado sobre si están en condiciones de sacar su semilla al exterior del país, afirmó que “nunca” pensaron en exportar porque todavía falta atender la demanda nacional.

EN EL CHACO CHUQUISAQUEÑO

En Monteagudo, la empresa APROSAM lleva 17 años trabajando con la producción de semilla de maíz y un poco de maní y ají, cuyos principales mercados son Santa Cruz, Sucre y Tarija. Actualmente tiene 16 socios.

La productora Petrona García comentó que este año ha sido mejor con relación a 2015, pese a la sequía y granizada que afectó parte de la producción.

“Como semilleristas hemos rechazado varias parcelas porque tienen mucho pasmado y eso no podemos meter a la planta para que haga el progreso, por eso preferimos rechazarlo a que sea mala calidad de semilla”, dijo al mencionar que son rigurosos en el control de calidad.

APROSAM tiene previsto cosechar 53 hectáreas de semillas de maíz, con un rendimiento de 70 quintales por hectárea aunque en algunos casos puede llegar a 110 quintales.

LA FERIA DE LAS SEMILLAS

Por su lado, el responsable departamental del INIAF Chuquisaca, José Luis Vacaflor, destacó que desde hace una década impulsa la Feria Nacional de Semillas en Chuquisaca.

En su décima primera versión, esta actividad está prevista del 29 de septiembre al 1 de octubre en el municipio de Muyupampa, con la participación de 250 a 300 productores de semillas.

"El INIAF impulsa esta feria en Chuquisaca para que este Departamento y en especial la región del Chaco, que es líder en la producción de semillas de maíz, maní, ají y frejol, sea reconocida y reconocida a nivel nacional como un departamento productor de semillas", sostuvo.

Chuquisaca es el departamento más diverso en producción de semillas a nivel nacional, con diez a 12 rubros en relación a otros departamentos que sólo están con cuatro a cinco.

El Departamento produce principalmente semillas de ají, amaranto, avena, cebada, frejol, haba, maní, maíz, papa y trigo, según datos oficiales del INIAF.

"Tenemos zonas altas, valle y el chaco y eso nos permite tener las condiciones y la potencialidad para producir semillas de calidad y a nivel nacional", agregó.

Por otro lado, Vacaflor indicó que los desastres naturales no sólo generan problemas en la cantidad y los rendimientos de las semillas, sino también en la calidad.

Empero, en general para esta gestión agrícola Chuquisaca tendrá un buen volumen de producción y tal vez supere las metas del año pasado, que en superficie cultivable bordeó las 1.200 hectáreas y en volumen superó las 2.000 toneladas de semillas.

Vacaflor mencionó entre las principales variedades de Chuquisaca a la semilla de maíz IBO 129 o amarillo dentado, que se produce desde 1989.

"Después tenemos el Iboperenda 2836 y el IBO 145, dos híbridos que como INIAF hemos liberado y tienen altos rendimientos", subrayó.

En cuanto a maní, destacó al Obero colorado, el pitavae 2000; en ajíes, al huacareteño, punta de lanza, asta y toro y el citace,

Vacaflor insistió en que Chuquisaca tiene una gran diversidad de semillas, pero que lamentablemente no es conocida a nivel ni siquiera departamental y peor nacional.

"Entonces este tipo de eventos como la feria nos permiten promocionar y difundir este potencial que tenemos como Chuquisaca", recalcó.

Según Vacaflor, la producción de semillas puede tener un valor de hasta tres veces más en comparación con la producción comercial.