martes, 14 de junio de 2016

Cipca duplica y amplía la producción en el valle



Alrededor de 10 mil familias de tres municipios en el valle alto del departamento de Cochabamba y dos de Potosí diversificaron su producción de tres a más de 10 rubros y duplicaron su producción de cultivos tradicionales gracias al acceso oportuno a sistemas de riego gestionados de manera conjunta con el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca).

Según el director regional del Cipca en Cochabamba, Juan Carlos Alarcón, los comunarios del municipio de Sacabamba, Anzaldo y Pojo en Cochabamba, hasta hace un par de décadas, sólo se dedicaban a la producción de papa, trigo y maíz.

Tras la implementación de sistemas de riego a través de la construcción de presas y atajados, los comunarios expandieron su producción al rubro de hortalizas y fruticultura, además de la multiplicación de plantines de árboles maderables.

“Ahora que tienen riego han implementado el tema de hortalizas como zanahoria, betarraga, lechuga, repollo, cebolla, tomate, pero también más variedades de papa (…), además de frutales, como la manzana y el durazno”, explica.

Durante la década de los 70, Cipca llegó al municipio de Sacabamba del valle alto con la firme convicción de apoyar al sector del campesinado canalizando proyectos que pudieran impactar en la vida de los comunarios del lugar, y desde allí irradiarse a todo el departamento.

De todos los sistemas de presas y atajados, destaca como "obra estrella" la presa de Ch'iara Qhochi en la comunidad de Ch’allaqe (Sacabamba), con capacidad de 500 mil metros cúbicos destinados al riego de 170 hectáreas de cultivo.

La construcción de la presa y los canales primarios y secundarios para los sistemas de riego, en coordinación con los comunarios, tuvo un costo de 5 millones de dólares financiados por una cooperación japonesa y el Gobierno central.

En una visita realizada por este medio en la comunidad de Ch’allaqe, el presidente de la Asociación de Riegos y Servicios (Arsag), Indalicio Uvaldo, explicó que la producción se duplicó en los últimos años porque desde la implementación de la presa los lugareños cultivan dos veces al año (alrededor de 170 hectáreas en Sacabamba).

Además, el proceso de producción dinamiza la generación de empleos temporales durante las épocas de siembra y cosecha.

Según Alarcón, el rendimiento de la producción de papa se incrementó de cuatro a nueve toneladas por hectárea en los últimos 10 años. Esa producción está destinada a abastecer el mercado local. Alarcón cuenta que desde el mejoramiento del sistema de riego en esa región el fenómeno migratorio disminuyó considerablemente porque las familias dejaron de ir a Santa Cruz en busca de trabajo durante la etapa de la zafra.

Tras la conclusión de la construcción de la presa y los canales de riego en 2000, los ingresos de las familias de la región incrementaron de 4.535 bolivianos promedio anuales el 2001 a 8.840 el 2003.

Según Senovia García, comunaria de Ch’allaqe, la diversificación de productos no sólo mejoró los ingresos económicos, sino que también transformó áreas como la educación y el fortalecimiento de la participación de las mujeres.

“No se reconocían los derechos de las compañeras, la opinión de las mujeres no valía. Desde que hay esto (diversificación de la producción) ahora las mujeres (que se dedican a la producción de verduras) ya nos hacemos respetar”, indicó.

Sacabamba tiene cinco distritos y más de 40 comunidades en las que Cipca intervino con trabajos como la construcción de presas y transformación de sistemas de cultivos.



EN JULIO DEFINIRÁN LOS ALCANCES DEL NUEVO PROYECTO COORDINADO CON EL GOBIERNO

Proyectan implementación de escuela de gestión de riego en Sacabamba

El Centro de Investigación y promoción del Campesinado (Cipca), de manera conjunta con el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, proyecta la implementación de una escuela de gestión de riego en la comunidad de Sacabamba.

“Estamos planteando que acá sería interesante generar conocimiento en torno al riego”, sostiene sobre el tema el director regional del Cipca en Cochabamba, Juan Carlos Alarcón.

En julio próximo, Cipca tiene previsto sostener una reunión con representantes del Ministerio para definir los alcances del proyecto y su viabilidad. “Estamos esperando esta reunión. De hecho ya hay una propuesta del Ministerio para que el Cipca pueda colaborar en esta escuela, no sólo acá sino también en otras regiones”, explica.

Para el presidente de la Asociación de Riegos y Servicios (Arsag), Indalicio Uvaldo, se trata de un proyecto necesario para los comunarios de la región. “Tienen que haber talleres para las señoras y para nuestros hijos. Eso es muy necesario. Eso (la escuela de gestión de riego) lo pedimos ahora para que nos escuchen las autoridades”, dijo.

En tanto, el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Martín Siles Iriarte, que participó de un acto central en la comunidad de Ch’allaqe, se comprometió a impulsar el proyecto en la Gobernación.

"Aunque somos ente legislativo, como ejecutivo tenemos al Gobernador y en la sexta comisión de Medio Ambiente forma parte la asamblea. Desde ahí vamos a ayudar", indicó.

Iriarte explicó, además, que en la Federación Departamental Cochabambina de Organizaciones Regantes (Fedecor), la Asamblea Legislativa tiene derecho a acreditar a un asambleísta para impulsar proyectos que beneficien a diferentes poblaciones.

"Ya vamos a definir quién va a formar parte de esta directiva", sostuvo Siles.

Experiencias

Para Alarcón, es muy importante implementar procesos de capacitación desde las experiencias de los mismos comunarios, donde ya se trabajó de manera directa en proyectos de riego.

"Como acá ya hay una experiencia emanada, trabajada, hay también una gestión del conocimiento que se ha generado y sería interesante plantear ese proyecto", señala el Director de Cipca.

El proyecto de implementación de una escuela de gestión de riego tendría que anexarse con el proyecto Mi Riego IV impulsado actualmente por el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, según Alarcón.

El Director sostiene que el proyecto es muy importante para la implementación de sistemas de riego tecnificado que aún no se desarrollaron en muchas regiones.



OPINIONES

Senovia García. Comunaria de Ch'allaqe

Vivíamos en la pobreza y había mucha migración cuando no había agua. Desde que hay agua la gente ya no se va. Esta represa se hizo con mucho sacrificio entre puro usuarios. Mujeres y varones ingresamos a trabajar por igual en la construcción. Yo quisiera que esto no se termine aquí porque hay muchas mejoras que hacer, los canales ya se han empezado a arruinar y eso debemos arreglar para nuestros hijos, porque algo tenemos que dejarles.

Julián Jiménez. Comunario de Ch'allaqe

Teniendo agua, a nuestros hijos los hemos sacado bachilleres porque antes no había dinero para sacar bachilleres a nuestros hijos ¿Con qué dinero lo íbamos a hacer?
Ahora ya hay bachilleres de este distrito porque ya los papás cuentan con recursos económicos para hacer estudiar a sus hijos en las escuelas. Cada año avanzamos un poco más con la implementación de cada proyecto. Poco a poco estamos mejorando nuestra producción.

Indalicio Uvaldo. Presidente de Arsag

Hemos tenido problemas porque no hay lluvia. Se ha secado el trigo, la papa y el maíz. No sabemos qué hacer.

Algunas chacras se han secado por completo. Otras sólo la parte del medio y otras sólo la tercera parte. En Ch'allaqe, se han perdido 160 hectáreas de producción de papa, maíz y hortalizas. Hay seguro (agrario), pero los técnicos han venido y nos han dicho: 'Hay bastante producción. Ustedes no necesitan. ¿Por qué tienen que pedir todo?' Así han dicho.


No hay comentarios:

Publicar un comentario