sábado, 30 de abril de 2016

Arroceros definen no pagar deudas por mala campaña



La naturaleza, los bajos precios del arroz y plagas desconocidas que han atacado los sembradíos tienen contra las cuerdas a los arroceros de Yapacaní. En una evaluación preliminar de 20.000 hectáreas, se identificó que hay unas 14.000 hectáreas perdidas.

Como primera medida, decidieron no pagar sus deudas y advertir a los bancos, financieras, casas comerciales, proveedoras de agroquímicos y a Emapa que no inicien procesos de embargo de garantías porque no se responsabilizarán de las reacciones.

Félix Álvarez, ejecutivo de los arroceros de Yapacaní, junto a técnicos del CIAT, del Senasag y del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y del municipio, hizo un recorrido por algunas centrales que agrupan a los pequeños y medianos productores, tales como la 15 de Agosto y Kilómetro 40, donde esperaron los agricultores a la cabeza del dirigente Marcelino Rodríguez. Allí se mostraron parcelas con tablones cultivados que mostraban claramente la planta con el grano deshecho dentro de una chala de color negro.

“La naturaleza y la plaga nos están matando. Están atacando a los pobres que ahora no tenemos arroz ni para comer”, se quejó doña Juana Fernández (61) al llevar a los dirigentes a que vean su chaco de tres hectáreas totalmente arruinado. “Debemos Bs 16.000 y no tenemos de donde pagar”, apuntó entre lágrimas la agricultora.

Plagas
El dirigente Marcelino Rodríguez sostuvo que los cultivos están siendo atacados, aparentemente por dos plagas, una que identifican como la mosca blanca y otra que dicen ser bateriosis.
Se quejó de que los técnicos del Senasag hayan ido a la zona cuando la cosecha está perdida, pese a que dieron la alerta hace bastante tiempo.

Técnicos
María Magdalena Galindo, responsable departamental de Vigilancia Epidemiológica del Senasag, afirmó que se ha tomado muestras para llevarlas a un laboratorio a fin de establecer el tipo de plaga que ataca los cultivos

1 Encuentro de productores ecológicos

El 4, 5 y 6 de mayo se realizará el encuentro de productores y consumidores de productos ecológicos en el seminario San Luis ubicado en la plazuela Pío X del Cercado.

Este evento lo organizan Misereor, la Casa de la Cultura y la Alcaldía de Cochabamba. El ingreso es libre y las ponencias estarán a cargo de especialistas en economía solidaria comercio justo de Ecuador, Colombia, Brasil, Perú y Bolivia. Los expositores son Nilson Morales (Colombia), Cecilia Yungan (Ecuador), Alberto Cárdenas (Bolivia), Cecilia Ponce (Ecuador) y Paul Petersen (Brasil).

viernes, 29 de abril de 2016

Helada halló preparados a agricultores



La nevada de la madrugada del miércoles y la helada de ayer jueves causó daños en los cultivos pero no en la magnitud en que se creía en los valles cruceños porque los agricultores recibieron una alerta temprana y tomaron algunas medidas previsorias que, aunque antiguas, dieron resultados y paliaron los efectos negativos.

Ricardo Rodríguez, director de Extensión Rural de la Gobernación, expresó que los técnicos que trabajan en la zona de los municipios de Vallegrande, Pucará y Postrervalle reportaron los datos preliminares de la situación, pero adelantó que la información del sistema de alerta agrometeorológica de la Gobernación, que pronosticó el fenómeno, llegó hasta los agricultores que emprendieron acciones, primero (los que tienen riego) regaron sus cultivos para fortalecer las plantas y otros encendieron fogatas para provocar humo, con lo que se mitigó el efecto del hielo.

De igual manera se recomendó el uso de fertilizante foliar potásico para fortalecer los cultivos de diverso tipo.

Información

Rodríguez indicó que los cultivos de papa y de maíz son los más afectados, aunque todavía se realiza la evaluación para determinar superficie y tipo de cultivos dañados. Hizo notar que la Gobernación tiene sistemas de alerta temprana, entre los que hay programas radiales y páginas en redes sociales a los que se puede acceder.

En radio Santa Cruz se emiten programas a las 8:45 y a las 16:45 con información precisa para los agricultores en todas las provincias cruceñas.
Hizo notar que los mayores efectos se registraron en las zonas más altas de la provincia Vallegrande

BUEN TIEMPO

Alta presión en bolivia
En todo el territorio nacional no habrá lluvias el fin de semana

En Santa Cruz
La temperatura irá subiendo hasta los 33 grados

En las provincias
Los días serán soleados aunque por la noche estará fresco

Las carreteras
Las que no tienen asfalto estarán expeditas para los viajeros

Ruta antigua
Hay que tener cuidado entre La Angostura y Bermejo

Informaciones
Pueden llamar al 3460163 o ingresar a la página
www.sigsantacruz.go.bo

Senasag decomisa alimento balanceado y medicamentos

Desde el 2015 a la fecha, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), decomisó 10 toneladas de alimento balanceado y 9.648 productos de uso veterinario entre frascos y cajas, que estaban fuera de la normativa nacional.

Es así que del total de los productos veterinarios, que se importan legalmente, provienen de Brasil, Argentina, Chile, Perú, Uruguay, Paraguay, Ecuador, Colombia, EEUU, Canadá, México, España, Reino Unido, El Salvador, Bélgica, Holanda, Australia, Alemania, Francia y China que apenas representa el 2% del total importado.

En este marco, el Senasag informó que está administrando, controlando, autorizando y certificando el funcionamiento de establecimientos agropecuarios, el Registro de Insumos, con la finalidad de proteger la pecuaria nacional y por ende, la salud pública y el medio ambiente dentro del territorio nacional. "Para autorizar la internación al país de productos de uso veterinario, primeramente la empresa tiene que estar registrada en el servicio como empresa veterinaria importadora y comercializadora de productos de uso veterinario, asimismo, se registra el producto veterinario a ser importado y requisitos establecidos", manifestó la institución. / MCV

jueves, 28 de abril de 2016

Presentan Iniaf cinteña, la nueva variedad de trigo

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) Chuquisaca presentó una nueva variedad de trigo que se adecua a los cambios climáticos especialmente en la región de los Cintis.

La responsable de esta presentación fue la viceministra de Desarrollo Rural, Marisol Solano, en presencia de representantes de las federaciones de campesinos de Chuquisaca, el Chaco y Cintis, además de técnicos de varios municipios y delegados de organizaciones sociales.

Solano explicó que el INIAF hizo varias pruebas de adaptación de la nueva variedad en diferentes partes del Departamento, pero fue en la región de los Cintis donde mejores resultados se obtuvieron.

La nueva variedad fue bautizada como INIAF cinteña y se caracteriza por ser de grano grande, es resistente al cambio climático y apta para ser transformada en harina. La capacidad de rendimiento es de 2,7 toneladas por hectárea.

Estiman 50% de pérdida en producción agrícola


ESCASEA EL MAÍZ

Los municipios de Macharetí y Huacaya ya perdieron el 50% de su producción de maíz, que es el principal para el consumo humano, pero el porcentaje podría aumentar.

La Gobernación de Chuquisaca estimó una pérdida del 50% de la producción agrícola en la recta final de la temporada de cosecha. Sin embargo, la situación podría agravarse mucho más con la sequía que soportan los municipios de Huacaya y Macharetí, donde 80.000 cabezas de ganado vacuno están en riesgo.

Ayer, en conferencia de prensa, el gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizu, informó que el cambio climático durante el periodo agrícola 2015-2016 afectó seriamente a los 29 municipios de Chuquisaca.

La sequía en la región de los Cintis y el Chaco, las riadas y granizadas en las regiones de Chuquisaca Centro y Norte disminuyeron considerablemente la producción agrícola del Departamento. Urquizu estimó que las pérdidas alcanzan al 50% de la capacidad productiva agrícola.

Inevitablemente, dijo, esta situación ocasionará desabastecimiento en el mercado interno.

Empero, esta realidad podría agravarse. Los alcaldes de Huacaya, Henry Nogales, y de Macharetí, Eduviges Chambaye, alertaron del riesgo al que se exponen unas 80.000 cabezas de ganado vacuno; 70.000 en Macharetí y 10.000 en Huacaya.

Una alarmante sequía que se arrastra desde 2015 puso en estado de alerta a los dos municipios, que desde ahora gestionan ante la Gobernación la dotación de reconstituyentes, desparasitantes, sales minerales y agua para el ganado, además de otras demandas.

En respuesta, Urquizu se comprometió a enviar maquinaria para la limpieza de diez pozos de agua en Macharetí y dos o tres en Huacaya. También asistirá con la contratación de dos cisternas para Macharetí donde ya trabajan dos.

Además, las autoridades municipales comprometieron al Gobernador de Chuquisaca a ejecutar el mejoramiento de más de 120 kilómetros de camino en Huacaya y más de 100 kilómetros en Macharetí para el transporte de agua.
Urquizu aseguró que la ayuda comenzará a llegar dentro de dos semanas.

Reportan descenso de producción de trigo y anuncian importación


Producción de trigo está en descenso.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informó ayer que la producción de trigo bajó en el país debido a los desastres naturales, actualmente alcanza al 40% de la demanda, mientras que el pasado año llegó al 51%. Por tal motivo, indicó que se importará el grano para cubrir el consumo interno.

“Algunos alimentos necesitamos importar, principalmente, trigo. Este año, de acuerdo a lo que nos han informado los empresarios, tendríamos el 40 por ciento de producción de la demanda nacional, el año pasado teníamos algo más de 51 por ciento, pero hemos disminuido”, explicó al salir de la reunión de gabinete que hubo ayer en Palacio de Gobierno, según informó la agencia oficial de noticias.

PROPUESTA

No obstante, el ministro anunció que se elaborará otra propuesta para reactivar el Plan Nacional de Trigo, dirigido a incrementar la producción del cereal y abastecer el mercado interno de harina, principalmente para la elaboración de pan.

“Hay que elaborar la estrategia y, de acuerdo a la planificación, no dudamos que a nivel del Ejecutivo puede impulsarse la producción (de trigo), tenemos que impulsar toda la producción en Bolivia no solamente en el área, hay que trabajar en otros rubros”, subrayó.

Bolivia tuvo falencias en la producción de trigo, pero la misma también obedece al poco incentivo de parte del Gobierno. En su momento, el sector agrícola solicitó al Gobierno comprar la producción a un precio aceptable, pero la petición no tuvo respuesta oficial. En esa ocasión, alertaron ya sobre la tendencia existente de que disminuiría la producción por falta de incentivos gubernamentales.

DOTACIÓN DE SEMILLAS

El ministro Cocarico expuso que para incrementar la producción de trigo esta vez se apoyará a los productores, con la dotación de semilla y fertilizantes.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en julio del año pasado en Bolivia reportó 130.476 hectáreas de cultivo de trigo, de las que 74.708 hectáreas, que representa el 57,3% del total están en Santa Cruz; en segundo lugar está Potosí, con 17.715 hectáreas; y en tercer lugar Cochabamba, con 17.327 hectáreas.

martes, 26 de abril de 2016

Gobierno corrige sello para productos transgénicos



El Órgano Ejecutivo aprobó el 15 de julio de 2015, el Decreto Supremo (DS) 2452 que instauraba que todos los productos destinados al consumo, de manera directa o indirecta, y que contengan o deriven de organismos genéticamente modificados (OGM) deben llevar un sello en forma de triángulo de color rojo que contenga la sigla OGM. Ahora, un nuevo DS 2735 lo modifica y establece que este sello sea de color amarillo y que este proceso de etiquetado se lo realice desde el 1 de junio de este año.

El sello rojo había sido rechazado el año pasado, por el sector agropecuario del país ya que, indicaron, el efecto en los consumidores de aquella etiqueta, significaría lo mismo que una calavera para no consumirlo.

“No es correcto. En ninguna parte del mundo existe eso”, cuestionó el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda.
El artículo 15 de la Ley 144 establece que todo producto destinado al consumo humano de manera directa o indirecta, que sea, contenga o derive de organismos genéticamente modificados, obligatoriamente deberá estar identificado e indicar esta condición.

Alistan plan anticrisis para sector forestal



La Autoridad de Bosque y Tierras (ABT), en conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y actores de la cadena de la madera elaboraron ocho medidas de urgencia para atenuar la crisis por la que pasa el sector forestal.

Rolf Kohler, director ejecutivo de la ABT, indicó que este plan de emergencia, que recogió las necesidades de carpinteros, aserraderos, indígenas y empresarios forestales, muy pronto serán anunciadas por el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Planificación del Desarrollo.

Propuestas

Entre las medidas a lanzar, se buscará generar estabilidad y seguridad jurídica, respetando las características propias de los operadores comunitarios y privados.

También se eliminarán las barreras de índole administrativo, legal y técnico y se implementarám mecanismos paraarancelarios para frenar las importaciones

Coseche, coma y pague achachairú, en San Javier




En este fin de semana largo la hacienda El Potrerito, distante a 14 kilómetros de Santa Javier, se convierte en una alternativa para disfrutar de la naturaleza deleitándose del achachaiurú.

Cinthia Foianini, propietaria de esta hacienda, hoy hizo la invitación a todas las familias cruceñas, para que tomen en cuenta esta opción y puedan ir a acampar en esta área de conservación de la fauna silvestre y plantas de achachairú. El costro de la manilla por los tres días (sábado, domingo y lunes) es de Bs 200, pero si desea estar solo un día paga la mitad. Solo pagan arriba de los 12 años.

El ingreso diario incluye área de camping, cosechar y comer achachairú, paseo por los bosques acompañado por guías, además de tener la oportunidad de refrescarse en una hermosa laguna natural. Durante todo el día podrá saborear de jugos naturales.

También lea esto: Trasladarán feriado por el 1 de mayo a lunes 2

Para comer habrá a la venta platos variados de lechón, cordero, cabrito y churrasco. También habrá postres típicos y podrá comprar el producto para llevar. Cualquier referencia al 770-90402

Censo consolida el poderío productivo de Santa Cruz



Santa Cruz se ha consolidado como el departamento que cuenta con el mayor número de hectáreas (ha) de tierra para la agropecuaria y la producción de alimentos de todo el país.

Según el Censo Agropecuario que se realizó en 2013, la superficie para actividades agropecuarias alcanza a 34,6 millones de hectáreas en Bolivia, de las cuales, el 40,5% se encuentra en Santa Cruz.
El documento, publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), muestra que Beni tiene el 26,1% y La Paz el 7,3% de la participación porcentual de la superficie agrícola, entre los principales.

Los datos también muestran que el departamento de Santa Cruz ocupaba el 5.º lugar en superficie cultivada, hace 63 años, con apenas 58.241,4 hectáreas. Ya en el censo de 1984 era el primer departamento, con 297.251,7 hectáreas. Desde ese año hasta 2013, quintuplicó su superficie cultivada, llegando a 1.677.251,8 hectáreas.

La CAO destaca resultados
Tras conocer estos datos, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, no ocultó su satisfacción por los resultados alcanzados que muestra el censo, que son fruto, principalmente, del esfuerzo propio y que para lograr este crecimiento, muy poco han hecho todos los gobiernos desde hace décadas.

“Nos llena de orgullo y seguimos creciendo, apostando. Este año, por ejemplo, ya hemos llegado a una siembra récord en soya de casi 1 millón de hectáreas. Seguimos metiendo dinero al campo”, declaró Roda.

Unidades de producción
El censo resalta la importancia en la relación entre las Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) y las tierras para las actividades agropecuarias.
Las UPA son las que se dedican al cultivo de la tierra, a la ganadería, a la extracción de especies maderables y productos no maderables, a la caza de animales silvestres o a la pesca. Según el Censo Agropecuario, las UPA crecieron de 86.377 en 1950 a 871.927 en 2013.
También se identifican 861.608 UPA, que trabajan en parcelas, la mayor parte diseminadas en La Paz, Cochabamba y Potosí.
Santa Cruz ocupa el cuarto lugar. Las restantes trabajan en tierras que no son propias.
En Bolivia, hay más UPA que poseen entre 1 y 2 hectáreas y entre 5 y 10 hectáreas para la agropecuaria.
De 34,6 millones de hectáreas que las unidades productivas trabajan, el 84,1% está bajo el régimen de tenencia en propiedad. El 13% cedida por la comunidad, el 1,4% en arriendo, el 1,2 cuidada y el 0,3% ‘al partido’.

Plan Nacional de Desarrollo
Para el Gobierno, el hecho de que el 65,4%% de las UPA corresponda a las regiones de los valles y altiplano (569.883) y el restante 34,6% a las regiones de los Yungas, Chapare, Chaco, Chiquitania y Pantanal y Amazonia (302.044), es una evidencia de la importante participación de productores campesinos e indígenas en la agropecuaria.
Según la Ley del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2015-2020, con base en el Censo Agropecuario, la mayor cantidad de tierra disponible para actividades agropecuarias se destina a la producción de productos agroalimentarios comerciales para el mercado interno y la exportación, sobre la base de la agroindustria, en tanto que la producción nacional de pequeños productores es destinada al consumo interno.

La producción pecuaria

De acuerdo con el documento del INE, la actividad pecuaria boliviana se concentra en siete especies: ganado bovino, ovino, porcino, caprino, camélido, equino y aves.

En 63 años, el ganado ovino disminuyó en Bolivia, de 7,2 millones a 6,2 millones de cabezas. El ganado camélido y equino no tuvo un crecimiento paulatino.

El mayor crecimiento fue el de producción de aves, de 1,7 millones a 42,2 millones en las últimas seis décadas.

Según el expresidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) Fernando Menacho, en la Cumbre Agropecuaria Sembrando Bolivia de 2015, se conocieron los datos del INE que reconocen a Santa Cruz como ‘el almacén del país’ y se asumió esa responsabilidad, aumentando la producción para que no se dependa de situaciones externas. “Pero las condiciones reales son otras. Cuando hay excedentes de producción, es negativo para el productor porque viene a perjudicar el mercado. Al haber excedentes que no se pueden exportar, es un bumerán para el productor”, afirmó

Gobierno certificará los productos nacionales con el “Sello Social Boliviano”

A través del decreto Supremo 2738, el gabinete ministerial implementó el “Sello Social Boliviano”, un mecanismo de certificación de los productos primarios y transformados, provenientes de la agricultura familiar sustentable y productos industrializados que incorporen materia prima e insumos de la agricultura familiar sustentable.

El Sello Boliviano se implementa con la Ley 338 para “fines de certificación de uso de mano de obra e insumos locales, provenientes de la producción agropecuaria nacional, incluyendo la agricultura familiar sustentable, en la transformación industrialización de alimentos y exportación de productos”.

La normativa establece su aplicación en todas las unidades productivas de la agricultura familiar sustentable y las de industrialización que incorporen dicha materia prima e insumos.

Para su implementación, el decreto requiere de una reglamentación. Serán los ministerios de Desarrollo Productivo y de Desarrollo Rural, los que redacten el reglamento en un plazo de 90 días.

Conocé el bi, la misteriosa fruta chiquitana



El árbol de bi y su fruto prácticamente cayeron en el olvido, al igual que tantas otras frutas, como el sinini, la pitajaya, el paquió, el tarumá, el motojobobo y otros. Sin embargo, el bi, común en los patios de las casas en la Chiquitania, se mantiene en pie y se resiste a desaparecer. ¿A qué sabe? ¿cómo se la puede consumir?

Hay que reconocerlo, a primera vista no parece muy apetecible, tiene el aspecto de un totaí, es del tamaño de un puño y por dentro tiene una consistencia blanda y carnosa, como la de una chirimoya. Despide un olor avinagrado que puede hacer desconfiar a cualquiera, y solo el que se anima a probarla puede comprobar su sabor dulce.

La fruta se puede cosechar al comenzar la época de lluvia, siendo marzo y abril los meses para consumirla. Se la puede comer directamente (pulpa) o licuada en refresco y hervida para tomar té.

El árbol puede crecer hasta 15 metros, sus hojas son grandes y su flor es también grande y de color amarillo. Ya sabés, la próxima vez que tengás la oportunidad de estar frente a un árbol de estas características y estés en la época del año adecuada, animate a partir en dos la fruta y consumirla.

¿Ya conocías el bi? ¿qué otra fruta típica de nuestra Santa Cruz de antaño conocés?
Envianos tus comentarios y sugerencias a extra@eldeber.com.bo

Cetabol contribuye al manejo integral de suelos

La Fundación Centro Tecnológico Agropecuario en Bolivia (Cetabol) de Santa Cruz, realiza estudios para contribuir al manejo integral de los suelos, con el fin de incentivar y mejorar la productividad y competitividad agrícola.

El gerente general de Cetabol, Satoshi Tomori, explicó que la Fundación que preside es una institución sin fines de lucro, que comenzó a trabajar en 2010, previo a ello, fue una institución de la Cooperación Internacional de Japón JICA, que una vez concluido su proyecto y para darle continuidad a la investigación agrícola, es que se creó Cetabol.

Es perteneciente a las dos cooperativas japonesas "Cooperativa Agropecuaria Integral Colonias Okinawa Ltda. (Caico) y "Cooperativa Agropecuaria Integral San Juan de Yapacaní (Caicy) Ltda., pero, administrativa como técnicamente son independientes.

Cetabol cuenta con dos áreas, una agrícola y otra pecuaria, que se complementan con un laboratorio de análisis químico, a través de los que tienen el propósito de contribuir a la mejora de la productividad agropecuaria, tanto a nivel zonal, regional, y si es posible a nivel nacional.

"Hacemos investigación y servicio agropecuario, complementado con lo que es servicio de análisis de laboratorio, en ese sentido en la parte de manejo de suelos, tenemos un área específica, porque consideramos que es la base de la producción agrícola, creo que hasta la fecha no se le dio tanta importancia como se le da ahora a este tema", refirió Tomori.

Señaló que el suelo en Bolivia y particularmente en Santa Cruz fue y sigue siendo fértil, en el que no se ha necesitado trabajar una técnica para lograr producción, pero que luego de más de 50 o 60 años de producir continuamente, se observa que es tiempo de estudiar la estructura misma del suelo, para realizar una intervención técnica.

En cuanto a la utilización de agroquímicos, indicó que están haciendo estudios para tratar de reducir su aplicación, pues si al año se aplican cinco veces, al próximo se podrían aplicar cuatro y en menor cantidad, aunque aclaró que ello no quiere decir que no se requieran esas sustancias.

INIAF presenta resultado preliminar de nuevas variedades de Café

(ABI) El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) presentaron hoy el resultado preliminar de 10 variedades promisorias de café, en la II Jornada de Innovación Tecnológica del Café, que se realiza en la localidad de Sapecho, en el departamento de La Paz.
"Durante las dos jornadas el INIAF socializará los resultados y avances del Ensayo Nacional de Variedades del Café, que lleva adelante el gobierno nacional en la zona de Los Yungas, en siete pisos ecológicos: Carmen Pampa-Coroico, San Antonio de Bolinda-Caranavi, Illimani-Caranavi, UMSA-Sapecho, La Asunta, Yucumo y Tumupasa-San Buenaventura", explica un boletín de prensa enviado a la ABI.
El técnico de Investigación del INIAF, Yuri Zurita, dijo que se presentarán los primeros resultados del Ensayo Nacional de Variedades de Café, para comprobar el comportamiento y productividad de las diez variedades.
Zurita anunció que en ese encuentro se realizarán capacitaciones de innovación en la que participarán técnicos, estudiantes, autoridades y representantes de varias instituciones, entre otros.
"Los diferentes medios de transferencia de tecnología, que se aplican en nuestro medio o contexto, van orientados a poner en conocimiento de los productores, nuevas alternativas tecnológicas, las cuales sean probadas y validadas, de fácil utilización tecnológica y aceptación por parte de los beneficiarios", remarcó.
Según fuentes institucionales, la productividad del café en Bolivia es de 90%, de los cuales, 30% está dirigido al consumo interno y 70% para la exportación a varios países.

Cambio climático provoca desabastecimiento de alimentos



La coordinadora general del Observatorio Agroambiental Productivo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Melisa Abalos, informó que el fenómeno del cambio climático provoca desabastecimiento de productos alimenticios.

La funcionaria pública atribuye ese problema al Fenómeno del Niño, por las constantes lluvias que se registran cada año en todo el país, aspecto que provoca que las carreteras estén en mal estado, cuyo hecho retrasa la llegada de productos a los mercados de las ciudades capitales e intermedias del país.

También indicó que se debe a que en algunos lugares existió sequía, aspecto que produjo que algunos cultivos de las regiones de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, entre otros departamentos, se pierdan.

Sin embargo, para que productores no tengan pérdidas y evitar la escasez de productos o el incremento del precio, se activa el Plan Nacional de Contingencia del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, y se atendió a comunidades que tuvieron los cultivos afectados.

SUBE LA YUCA

Asimismo, Abalos informó que la yuca subió de precio en 5,9 por ciento en La Paz, debido al mal estado de los caminos, cuyo hecho provoca demora en la llegada de este producto a los mercados paceños. Las lluvias dañaron la vía que conecta La Paz con los Yungas.

“Esperamos que se estabilicen los caminos para que la yuca llegue al mercado interno, y se normalice el precio del alimento; el cual es una de las alternativas para el consumidor local”, señaló.

TOMATE

En cuanto al tomate, la Coordinadora expuso que se mantienen los precios, entre 2 a 3 bolivianos, la libra; y sí faltara se importa de mercados vecinos para que no haya desabastecimiento.

“Tenemos asegurado el abastecimiento del tomate en el país, porque en la actualidad existen 5.800 toneladas que se importan; y el último dato de la producción interna de 2015, es de 6.178 toneladas cada semana, y anualmente se requiere 61.459 toneladas para el consumo nacional, y no falta en los mercados”, afirmó.

Técnicos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras trabajan diariamente haciendo encuestas en 4 mercados concurridos de cada ciudad capital, con la finalidad de hacer seguimiento a los precios de la canasta familiar.

lunes, 25 de abril de 2016

Estados Unidos es el mayor comprador de café de Bolivia


Bolivia exportó, en 2015, un volumen de 1.836 toneladas valuadas en 10 millones de dólares. Estados Unidos (EEUU) tuvo una participación en la compra con 32% sobre el total, que representa tres millones de dólares.
Datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) indican que el país del norte lidera la lista de compradores del grano de cacao con 32% del total, seguido de Alemania, Bélgica y Japón, entre otros países.
En la última gestión, EEUU punteó la lista de compradores de café boliviano con un valor de $us 3.000.000, seguidos de Alemania con un millón de dólares y Bélgica con $us 997.000, entre los 17 países a los cuales se comercializó.

exportaciones
Bolivia captó alrededor de $us 164 millones por la exportación de 43.000 toneladas de café en la última década (2006-2015), en la que el pico más alto fue el año 2011, cuando se generaron 26 millones de dólares, según el último reporte estadístico del IBCE que fue difundido en su página electrónica.
El IBCE advirtió que el comportamiento en las exportaciones de café en la última década es descendente, tomando en cuenta que disminuyó 67% en 2015, respecto del dinero que se obtuvo en 2006.
El café boliviano denota una pequeña proporción en la intervención en mercados internacionales importantes; sin embargo, tiene una alta oportunidad de participación en la exportación hacia estos, manifestó dicha entidad privada.
Argentina, Francia y Reino Unido fueron las naciones que más café boliviano importaron el año pasado.
En los primeros dos meses de 2016, se exportaron 397 toneladas métricas (TM) de café por un valor de $us 2 millones, cifras que son mayores en 7% en volumen y 18% en valor comparado con el mismo período de la gestión 2015.

Datos
EEUU tuvo una participación del 32% sobre el valor de compra del café en 2015.
El valor de la adquisición del grano por EEUU asciende a $us 3.000.000.
Bolivia tiene una oportunidad de comercio con el país del norte de $us 4.339 millones.

Llegaron a Bolivia en 1957 Dos colonias japonesas aportan a la seguridad y soberanía alimentaria

Distantes a pocas horas de la capital cruceña, dos cooperativas japonesas han logrado producir en Bolivia, desde 1957, una variada gama de productos de la canasta familiar.

Sus actuales representantes manifestaron que aportan a la seguridad y soberanía alimentaria del país. Se trata de las colonias Okinawa y San Juan, localizadas en el departamento de Santa Cruz.

PLANTAS INDUSTRIALES

Pese a los avatares de los magros precios de los principales granos en estos últimos meses, ambas colonias han instalado modernas plantas industriales y generan productos avícolas y otros con valor agregado para la mesa de los bolivianos.

Quienes dirigen las cooperativas representan la segunda generación de japoneses que llegaron al país en la década de 1950, escapando de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, en la que su país estuvo entre los derrotados.

LÍDERES DE COLONIAS

Kiyotaka Ota e Isamu Kondo son dos nombres harto conocidos en ambas colonias. El primero es presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Agropecuaria Integral de Colonias Okinawa (Caico), mientras que el segundo dirige la Cooperativa Agropecuaria Integral de San Juan de Yapacaní.

Ota, de hablar parsimonioso, manifestó: “No podría precisar en qué momento el país dejara de ser importador de trigo”, cuando varios periodistas le preguntaron por el grano. Admitió, en todo caso, que las tierras cruceñas no son aptas para producir trigo.

Kondo, algo más joven que Ota, señaló que la entidad que dirige está impedida de captar crédito bancario. “Por la Constitución, toda propiedad de 50.000 hectáreas, es inembargable”, dijo. Indicó que, por este hecho, sostuvo que el acceso al financiamiento productivo es difícil.

PRODUCCIÓN DE HUEVOS

La cooperativa Caisy produce 25 millones de unidades de huevos al mes, destinados al consumo de ocho departamentos. Además, de cítricos y aceite crudo de soya. La Paz y El Alto son sus principales mercados, de donde obtiene 75% de su facturación anual.

Caisy produce también soya, arroz y otros granos. Cuenta, asimismo, con ganadería vacuna.

Esta cooperativa se encuentra en San Juan, en el municipio de Yapacaní, provincia Ichilo del departamento, a 130 kilómetros al norte de la capital cruceña, cerca de Warnes.

Al presente, tiene 103 socios activos y fue fundada en 1957 por 48 inmigrantes, producto de convenios bilaterales, entre Bolivia y Japón.

COLONIA CAICO

La segunda colonia de inmigrantes japoneses en el país es Caico, más conocida como Okinawa 1. Se considera “capital triguera de Bolivia”. En efecto, allí es fácil localizar gigantescas plantas para la elaboración de harina de trigo y derivados.

Hay dos propiedades Okinawa adicionales en la región. En Okinawa 2, predomina la pecuaria, donde se cuenta con 12.870 cabezas de ganado.

En la propiedad, de 25 hectáreas, se observan monumentales silos que guardan en su interior granos de soya, el producto principal de la colonia. En sus instalaciones pudo conocerse las modernas tecnologías para la fabricación de harina de trigo y fideos, con calidad internacional.

HOLOCAUSTO

Los inmigrantes japoneses, muchos de los cuales tienen hoy nacionalidad boliviana, parece que quieren olvidar el holocausto de la guerra y más bien recuerdan a sus antecesores que llegaron a Bolivia, dispuestos a comenzar una nueva vida.

EL DIARIO, junto a otros medios de comunicación, en visita efectuada esta semana a las dos colonias, a iniciativa del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), preguntó a Kondo si los primeros inmigrantes trataron de retornar a su país de origen, años después tras el ataque atómico de Estados Unidos. “Algunos lo hicieron, pero los más decidieron quedarse en Bolivia”, señaló.

En ambas colonias prevalece la pasividad del espíritu de los japoneses. Hay familias que constituyen hasta la cuarta generación de los primeros inmigrantes que llegaron al río Grande, a fines de los años 50 del siglo pasado.

CAMINOS EN LA REGIÓN

Las carreteras y caminos siempre fueron la problemática mayor para la colonia San Juan. En épocas de lluvia llegaban a ser intransitables por el barro y las lamas, reza un texto que se encuentra en el museo de la colonia. “En los primeros tiempos, hasta el carretón (único medio de transporte) se atoraba, por lo que surgía la expresión ‘ni con caballo ni el perro ni el pájaro llegan a San Juan’ para señalar las dificultades de las vías, indica el documento.

SENDA

El acceso a Okinawa se logra mediante un camino de tierra, lo que encarece los costos del transporte. La Federación de Asociaciones de ultramar (hoy JICA) y la ayuda de la agencia estadounidense de cooperación (Usaid) fueron arreglando los caminos y en 2003 fue inaugurado el tramo asfaltado que integra San Juan con el sistema vial del departamento.

domingo, 24 de abril de 2016

Drama de pequeños productores Bajos precios y cambio climático arrasan producción de granos

El descenso de la temperatura en la región del este en Santa Cruz provocó la pérdida de 70 por ciento o más de la producción de alimentos, mientras que las lluvias fueron escasas, dijeron los productores del municipio de Santa Rosa, que junto a las comunas de Yapacaní, Pailón y la provincia de Ichilo acumularon grandes pérdidas no solamente en relación a la gramínea, sino a la soya, que es otro cultivo importante para la actividad económica de la región. Hay otras zonas productoras, como San Julián y San Pedro, donde también cunde la desazón por las pérdidas a pocas semanas de concluir la campaña agrícola de verano, que fue la peor en la última década para el agro cruceño.

DESESPERACIÓN

En una visita efectuada por varios medios de comunicación a esa región, se pudo observar en desaliento en el rostro de los pequeños productores, porque muchos de ellos admitieron pérdidas de 15, 20 mil dólares o más. Los cultivos de arroz no terminaron de germinar, dijo la expresidenta de la Federación de Cooperativas Arroceras del departamento (Fenca), Salomé Tupa. Algunos productores perdieron la totalidad de sus cultivos.

CONVOCATORIA

Dirigentes de los pequeños productores de Anapo, una asociación que agremia a 14.000 miembros, convocaron alarmados a los ministros de Estado para resolver el problema que los aqueja. Muchos de ellos estarían en riesgo de perder no solamente las garantías que depositaron en las entidades financieras. Otros más son también deudores de las empresas proveedoras de agroquímicos. Según Tupa, una hectárea de soya exige una inversión de 450 a $us 500 para obtener bajos niveles de productividad ante el accionar del clima. Ante esta situación, muchos productores en esta región han optado por vender su producción al mejor postor. Ellos dijeron no saber si seguirán en el mismo rubro o insistirán en la soya, que pese a todo sigue siendo un cultivo con mejores perspectivas, frente al arroz, maíz, sorgo y otros.

MERCADO NEGRO

EL DIARIO constató que muchas ventas se soya se hacen en las calles cruceñas a intermediarios que utilizan cuantiosos recursos para adquirir los granos. Luego estos desaparecen y no quedan registrados en la base de datos de las empresas industriales ni en las asociaciones de productores. Son rescatadores solamente.

sábado, 23 de abril de 2016

Exportaciones de café bajaron en valor y volumen en los últimos cinco años

Las exportaciones de café y los volúmenes cayeron en los últimos cinco años. De acuerdo a información del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) muestra que desde 2011 la tendencia fue a la baja, de 26 millones de dólares a 10 millones de dólares en 2015.

También los volúmenes bajaron de 4.603 toneladas en 2011 a 1.836 toneladas en 2015. La información muestra que el 2011 fue el año en el que las recaudaciones por la venta de café alcanzaron su pico más alto, mientras en 2006 se observa que se exportó mayor volumen de la última década, 5.606 toneladas.

DÉCADA

El IBCE señala que en los últimos 10 años, Bolivia exportó en café 164 millones de dólares y casi 43.000 toneladas, registrando su pico más alto en valor en la gestión 2011 (26 millones), mientras que el comportamiento del volumen ha sido descendente, llegando a disminuir 67% en el 2015 comparado con la gestión 2006.

Entretanto, en los primeros dos meses del 2016 se exportaron 397 toneladas por un valor de 2 millones de dólares, siendo estas cifras mayores en 7% y 18% en volumen y valor respectivamente, comparado con el mismo período del 2015.

Informa que durante el 2015 se exportó café a un total de 17 países, siendo los principales EEUU con un valor de más de 3 millones de dólares, seguido de Alemania (1 millón) y Bélgica (997 mil dólares).

El café boliviano tiene presencia en mercados importantes a nivel mundial, pero en pequeña proporción, denotándose altas oportunidades de comercio para crecer en su exportación. Donde más cupo de mercado abarcó el país en el 2015 fue en Argentina, Francia y Reino Unido.

viernes, 22 de abril de 2016

Oleaginosas Pequeños productores piden banda de precios

Mario Chacón, enviado especial).- Unos 10 mil pequeños productores de oleaginosas de Santa Cruz plantearon al Gobierno la aplicación de una franja de precios para superar la crítica situación que causan las bajas cotizaciones del grano, que se acentuó desde el año pasado.

El alcalde del municipio de Cuatro Cañadas, Genaro Carreño Zárate, confirmó que los precios por tonelada que paga la industria nacional son menores en 60 dólares, respecto de la cotización en puerto de Rosario. Argentina, que es 270 dólares por tonelada. Este municipio tiene una población cercana a 30.000 habitantes.

PÉRDIDA

“No podemos trabajar a pérdida, nuestra producción está acorralada”, sostuvo la autoridad edil, quien es también productor del municipio. Según explicó, la sequía ha dañado 70 por ciento de 200 mil toneladas que produce esa jurisdicción municipal.

ESTABILIDAD

Susano Terceros, vicepresidente de Anapo, abogó por un acuerdo con la industrias nacional y explicó que los pequeños productores, por su alta vulnerabilidad, no tienen la fuerza necesaria para negociar con las molineras, por lo que reclamó el apoyo del Ejecutivo.

Terceros dijo que muchos productores están optando por entregar la cosecha del grano a precios de oportunidad en beneficio de los empresarios. “Nosotros no somos exportadores, pero nos interesa que se libere de manera irrestricta las ventas del grano a los mercados internacionales, de manera que se pueda compensar los bajos precios en el mercado nacional”, sostuvo.

VISITA

Una visita de periodistas de varios departamentos del país a las plantaciones de soya, maíz y sorgo, en el este del departamento (zona de expansión), evidenció las consecuencias de la falta de lluvias en el tamaño de los granos, que se muestran más pequeños, lo que afecta a la productividad del cultivo.

En promedio, la productividad en el departamento llega a alrededor de dos toneladas por hectárea. Hay zonas que lograron una producción por debajo de ese promedio, indicó Richard Trujillo, técnico de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo).

REGIÓN

Trujillo indicó que los efectos de la sequía dañaron también la producción soyera de municipios colindantes a Cuatro Cañadas. La producción de Pailón y San Julián están comprometidas. Respecto de los precios, el especialista manifestó, asimismo, que el sector tuvo su mejor momento entre 2012 y 2013, cuando la tonelada de la oleaginosa se cotizaba en cerca de $us 500 en el mercado internacional.

Este miércoles, la soya alcanzó el valor de 370 dólares en la Bolsa de Chicago, pero esa situación no se refleja en los precios internos que se encuentran deprimidos, beneficiando a la industria nacional, coincidió Trujillo.

Al presente, el precio que se negocia en el departamento, cuando la cosecha de verano está en su última fase, es 210 dólares la tonelada, indicó el vicepresidente de Anapo.

El directivo atribuyó a las molineras del país ejercer influencia sobre el Gobierno para mantener los precios deprimidos de la soya.

TIPO DE CAMBIO

Por su parte, el ganadero y productor de leche, Guillermo Rocco, quien administra la propiedad “Madriles”, advirtió que la política cambiaria del Gobierno ha provocado el descenso de los precios de los lácteos en el mercado interno.

Rocco, que cuenta con un hato ganadero de 905 cabezas, explicó que diariamente entrega a la PIL 7.000 litros del producto y cuyo precio se mantiene en Bs 3.50. Indicó que el precio internacional se cotiza actualmente en Bs 1.40 el litro, pero advirtió que, entretanto no se conozca una decisión de la planta, continuaría el precio vigente.

EMPLEO

El entrevistado, de nacionalidad argentina, que produce también soya, tras la visita de la prensa a la hacienda, indicó que pese a los bajos precios de la oleaginosa, mantiene la planilla de trabajadores, aunque adelantó que no se espera nuevas contrataciones.

Sin embargo, un funcionario del gremio soyero, que pidió guardar su identidad en reserva, indicó que muchas empresas cruceñas están reduciendo sus planillas, ante el incremento salarial anunciado por el Gobierno y el segundo aguinaldo que se perfila para este año.

Rocco incidió en la política cambiaria del Banco Central y dijo que “desalienta el sector, al abaratar las importaciones y el contrabando no solamente de granos, sino de productos lácteos y de otros de origen nacional”.

Se agudiza la falta de trigo nacional

El déficit de trigo nacional bordeará el 60 por ciento este año debido a la baja del precio del producto en el mercado interno, a causa del contrabando y al ataque de plagas que desincentivaron el negocio, informó ayer el gerente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Rolando Zabala.



La demanda interna de trigo es de unas 650 mil toneladas al año. En 2015 la producción cubrió el 50 por ciento de esa demanda, pero para 2016 se prevé que el déficit crezca en 10 puntos.

Zabala señaló que es inevitable que suba la importación del grano. En enero, el volumen importado de trigo creció en 32 por ciento con relación a enero de 2015. “Van a crecer las importaciones porque ustedes saben que una buena cantidad de trigo se importa para abastecer al país. Es un cultivo prioritario, pero no tenemos condiciones para sembrar porque no hay precio que cubra costos de producción”, apuntó en un recorrido con la prensa por zonas productivas de Pailón, en Santa Cruz, organizado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Zabala puso como ejemplo que en 2014 el costo de la tonelada de trigo era de 490 dólares, para 2015 bajó a 260 dólares la tonelada y se prevé que esa tendencia continúe en 2016.

En la campaña de invierno 2016, se prevé que la superficie de siembra de trigo bordee las 70 mil hectáreas, la mitad de las 150 mil hectáreas que se cultivaron en la misma campaña de 2015.

Según el presidente de Anapo, Reynaldo Díaz, el contrabando fue “nocivo” para el trigo porque generó competencia desleal causando que los precios caigan hasta en un 50 por ciento. Aseguró que todo el trabajo que se realizó para incentivar ese cultivo “está tirándose por la borda” a causa del contrabando.

“Urgen políticas de incentivo claras por parte del Gobierno para que el cultivo de trigo no caiga, (para que) por lo menos lleguemos a sembrar una superficie similar. Si las cosas siguen marchando como están, yo creo que quizá no lleguemos a sembrar ni la mitad de la superficie que se sembró el año pasado”, aseguró.

En conferencia de prensa en la Colonia Okinawa, uno de los sectores productivos de trigo más importantes del país, el presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Agropecuaria Integral Colonia Okinawa (Caico), Kiyotacaka Ota, informó que durante la campaña de invierno de 2015, la piricularia (una enfermedad) atacó a la producción y dejó sin capital a los productores del rubro.

Señaló que la colonia Okinawa sembró 22 mil hectáreas de trigo el año pasado y para este año se prevé una siembra de sólo 16 mil hectáreas. “El año pasado se han dado cosechas de menos de una tonelada (de rendimiento por hectárea) y en vez de ganar terminamos perdiendo, eso es debido a una enfermedad que se llama piricularia porque no baja la humedad en su debido tiempo”, dijo.

Ota afirmó que en 2015 todas las familias productoras de trigo de la colonia tuvieron pérdidas importantes y se quedaron con deudas que les tomará más de cinco años pagar, por lo que no podrán invertir para la producción de la campaña de invierno.

Hasta el año pasado se sembró la variedad de trigo motacú porque era resistente a la piricularia, sin embargo, la enfermedad venció esa resistencia. Para este año aún no se sabe qué variedad sembrar para afrontar el mal.

En una entrevista concedida a Los Tiempos, en agosto de 2012, el vicepresidente Álvaro García dijo que el “Plan Patriótico” a 2025 fue diseñado para que el país se convierta en una “potencia” regional en base a cuatro ejes y uno de ellos es la seguridad alimentaria. “(…) No significa que no hay que comprar cosas del extranjero, significa que el consumo básico de los bolivianos lo producimos los bolivianos. (…) La producción de trigo es el principal reto”, señaló.

En mayo de 2015, García entregó 92 títulos ejecutoriales a pobladores de diferentes comunidades de Pailón, además de 5.250 quintales de semillas de papa y 5.600 de trigo. También agradeció el apoyo político de Pailón.

miércoles, 20 de abril de 2016

Destacan la producción de manzana en Huari

La Alcaldía de Huari relievó ayer la producción de más de ocho toneladas de manzana en ese municipio de la provincia Sebastián Pagador de Oruro.

“La producción orgánica de la manzana criolla y manzana mejorada se ha incrementado de manera considerable”, dijo el técnico edil Eustaquio Vizalla.

Indicó que la producción de manzanas se ha constituido en una de las principales actividades para muchas familias de los ayllus de Mallcoca, Sullca, Huallca, Chahuara, Cochoca, San Pedro de Condo, Lucumpaya y Yucasa.

Añadió que también se elaboran productos derivados, como mermeladas, dulces, comida para bebé, macitas, guarapo y jugo de manzana.

“En Huari existen árboles de manzano con más de 100 años de edad con un rendimiento de entre 15 a 17 quintales por año”, apuntó.

En ese contexto, el municipio de Huari anunció la V Feria de la Manzana a efectuarse el 23 de abril en la avenida Cívica de la ciudad de Oruro.

Experto deplora que Bolivia desaproveche su potencial para hacer agronegocios

Bolivia desaprovecha su potencial de hacer agronegocios. En este momento, el PIB agroempresarial del país abarca alrededor del 27 por ciento del PIB nacional cuando otros países de la región llegan hasta 35 y 40 por ciento.

La información corresponde al experto Kenneth Hoadley, con título de doctor en administración de negocios (DBA) en la Universidad de Harvard, y quien ayer dictó la charla: “Los agronegocios y el sector empresarial de Bolivia. Retos y Oportunidades”. La charla fue dictada en la Federación de Empresarios Privados de

Bolivia con la organización de la Universidad Privada Boliviana (UPB).

Según Hoadley, actualmente el PIB agrícola de Bolivia llega aproximadamente al 9 y 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, mientras que el PIB agroempresarial, es decir el PIB agrícola más la industria de alimentos y ramas anexas, alcanza sólo a 27 por ciento.

“Bolivia tiene un sector agrícola muy grande, muy importante, pero puede crecer mucho. La productividad en general del sector agrícola, exceptuando la soya, es muy baja”, explicó.

Según el experto, Bolivia, por un lado debe mejorar muchísimo la productividad del agro y por otro invertir en industrias poscosecha de manufactura y distribución.

“Además hay que hacer inversiones fuertes en tecnología, mejorar la productividad del pequeño y mediano agricultor, tecnologías modernas, semilla, fertilizantes agroquímicos, riego, todo lo que aumente la productividad, que agregue valor al sector y dé empleo”, explicó.

En la ocasión, la UPB explicó que abrirá una maestría con especialidad en Agronegocios, para lo cual uno de los docentes invitados será justamente Hoadley.

Sequía afecta 100 hectáreas en Pojo


Más de 100 hectáreas de cultivos agrícolas están afectadas por una sequía que se mantiene inalterable en el municipio de Pojo (departamento de Cochabamba) hace dos meses, informó el asambleísta por la provincia Carrasco, Fidel Rojas.
“Tenemos más de 100 hectáreas de cultivos afectadas por la sequía en Pojo que ha comenzado hace dos meses”, manifestó.
Rojas explicó que los sembradíos en peligro son los de papa y arveja que pertenecen a casi un centenar de familias de 50 comunidades, entre ellas, Rodeo Adentro, Chacra, Chaywani y Rumy Corral.
“Requerimos por este problema que nos provean cisternas para el traslado de agua hacia los cultivos afectados”, acotó.
El representante regional mencionó que la Alcaldía de Pojo gestiona que Defensa Civil le provea una cisterna en las próximas semanas para tratar de mitigar los efectos de la sequía en su jurisdicción.
Una fallecida en riada
Una mujer de 70 años falleció luego de ser arrastrada por un río en la comunidad Ujcha Bajo del municipio de Tacobamba en Potosí, reportó radio Aclo.
La víctima es Valentina Limachi Álvarez. Ella cayó al agua el fin de semana luego de que una granizada produjera el incremento de la corriente, informó el secretario de Desarrollo Productivo y Seguridad Alimentaria, Raúl Arcibia.
Ayer se encontró el cadáver tras dos días de búsqueda.

Franceses comparten técnica en cultivo de uva


El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) organizó un taller internacional en el área de la vitivinicultura denominado ‘Desarrollo Técnico del Viñedo y Comercial de la Bodega en Tarija y Camargo’, con el objetivo de informar y compartir experiencias en el cultivo de la uva, a cargo de expertos franceses de la región de Burdeos.
Este evento, realizado en la ciudad de Tarija, estuvo enmarcado en la Ley N° 774 de Promoción de la Uva, Singani, Vinos de Altura Bolivianos y Vinos Bolivianos, además de apoyar la propuesta preliminar de implementación del Centro Multipropósito de Innovación Vitivinícola.
El evento contó con la participación de productores vitivinicultores de Tarija, Cochabamba, La Paz, Valle Grande de Santa Cruz y la región del Chaco. Inició con la participación de Christine Pecastaingts, directora de la Agencia de Cooperación Internacional de la región Aquitaine-Francia. Pecastaingts hizo alusión a la Cooperación Aquitania-Bolivia, misma que por vínculos económicos, técnicos y profesionales de su región divulga las manifestaciones culturales de la actividad vitivinícola.

martes, 19 de abril de 2016

Anapo ve que es bajo el cupo para exportar



El cupo de 100.000 toneladas de soya autorizadas por el Gobierno para ser exportadas no representa ni el 4% de la producción de la oleaginosa, indicó Reinaldo Díaz, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo).

“La medida es buena pero no es suficiente. Creemos que la solución estructural y de fondo es que se levanten las restricciones a las exportaciones, para crear un ambiente de mayor equilibrio y equidad entre productores y la industria”, manifestó Díaz.

Los productores de soya viven un momento delicado debido al bajo precio ($us 230) que se paga por la tonelada de la oleaginosa.

En los últimos 15 días el valor de la tonelada de soya a escala internacional a repuntado en alrededor de $us 30, pero esto no se ha visto reflejado en el mercado local.

Si se permitiera al productor exportar su grano se establecería un precio de oportunidad de alrededor de $us 270 por tonelada de soya, dijo el titular de Anapo.

Contactos por ayuda
Los productores han explicado, con estudios, su problemática a los ministros Carlos Romero y Reymi Ferreira para que se la trasladen al presidente Evo Morales y colabore con el sector

El Iniaf revela pérdidas de arroceros en Santa Cruz

El director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria (Iniaf), Carlos Quiroga, informó que al menos tres municipios de Ichilo (Santa Cruz) perdieron el 80% de su producción a causa del cambio climático sufrido en las últimas semanas.

“En el tema del arroz se está pasando una situación bien crítica en torno a problemas que se han dado a consecuencia del cambio climático. Nos hemos reunido con el ministro (de Desarrollo Rural y Tierras), César Cocarico, y se estableció que en los municipios de Yapacaní, San Juan y Santa Rosa, hay una afectación. /Erbol

Precio mundial de los alimentos registra un leve repunte por sequía y mayor demanda

Los precios internacionales de los principales alimentos que cotizan en las bolsas de valores experimentaron un leve crecimiento debido a la sequía y al anuncio de un déficit en el inventario mundial, señala un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos de la Bolsa de Comercio de Rosario y FOREX.
El precio de la soya presentó un crecimiento del 7% en relación al 16 de marzo de 2016, debido a que la estimación de producción de Brasil es cada vez menor; y, en el caso de Argentina la oferta está limitada por un retraso en la cosecha debido a factores climatológicos.
La cotización del maíz registró una caída considerable a principios de abril del 4% respecto a mediados de marzo, sin embargo tuvo un repunte el viernes pasado, 7% más comparado al primero de abril de 2016, ante las condiciones de sequía en EEUU y Brasil.
En las últimas dos semanas el precio del trigo se mantuvo casi estable, en tanto que evidenció un decrecimiento del 2% con respecto al 16 de marzo de 2016.
Luego de sufrir una considerable disminución en el precio desde mediados de marzo, el azúcar se ha recuperado levemente con 2,4% en la última semana, ante la estimación de un déficit en el inventario mundial.
Entre el 17 de marzo y 8 de abril, la cotización internacional del café presentó una caída del 7%; por otra parte, la semana pasada su precio registró un incremento del 2%.
La cotización del cacao luego de caer un 6% en relación a mediados de marzo, subió un 2% la semana pasada y se mantendrá elevado ante una mayor demanda y menos oferta de los principales países productores.

Precio mundial de los alimentos registra un leve repunte por sequía y mayor demanda

Los precios internacionales de los principales alimentos que cotizan en las bolsas de valores experimentaron un leve crecimiento debido a la sequía y al anuncio de un déficit en el inventario mundial, señala un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos de la Bolsa de Comercio de Rosario y FOREX.

El precio de la soya presentó un crecimiento del 7% en relación al 16 de marzo de 2016, debido a que la estimación de producción de Brasil es cada vez menor; y, en el caso de Argentina la oferta está limitada por un retraso en la cosecha debido a factores climatológicos.

La cotización del maíz registró una caída considerable a principios de abril del 4% respecto a mediados de marzo, sin embargo tuvo un repunte el viernes pasado, 7% más comparado al primero de abril de 2016, ante las condiciones de sequía en EEUU y Brasil.

En las últimas dos semanas el precio del trigo se mantuvo casi estable, en tanto que evidenció un decrecimiento del 2% con respecto al 16 de marzo de 2016.

Luego de sufrir una considerable disminución en el precio desde mediados de marzo, el azúcar se ha recuperado levemente con 2,4% en la última semana, ante la estimación de un déficit en el inventario mundial.

Entre el 17 de marzo y 8 de abril, la cotización internacional del café presentó una caída del 7%; por otra parte, la semana pasada su precio registró un incremento del 2%.

La cotización del cacao luego de caer un 6% en relación a mediados de marzo, subió un 2% la semana pasada y se mantendrá elevado ante una mayor demanda y menos oferta de los principales países productores.

Paz y García Linera entregan sistema de riego despresurizado en Yesera Centro


La inversión del proyecto tuvo un costo por encima de los Bs 6 millones, el Gobierno Municipal de Tarija financió el 20% de la obra, el Gobierno Departamental el 30% y el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social el 50% del costo del proyecto.
El alcalde municipal de Tarija, Rodrigo Paz Pereira, participó en la entrega del proyecto de mejoramiento y ampliación del sistema de riego despresurizado denominado “La tipa y Colpana” a la comunidad de Yesera Centro, con más de 112 hectáreas bajo riego que beneficia a 76 familias de la comunidad.
En el acto estuvo el vicepresidente Álvaro García Linera, quien felicitó al alcalde por preocuparse de la población del área rural, al ser una zona que requiere más atención, debido a las necesidades existentes, sobre todo las más básicas como ser el agua.
Rodrigo Paz, indicó que el Gobierno Municipal está canalizando “la mayor cantidad de recursos”, para el agua potable, tanto para la ciudad como para el campo, con la finalidad de brindar una mejor calidad de vida a la población.
Mencionó que la unión de los tres Gobiernos, Municipal, Departamental y Nacional trabajando juntos beneficiará a que Tarija siga creciendo para brindar todos los servicios básicos y comodidades.
“El agua es una necesidad urgente, y tenemos que trabajar para dar una solución que devuelva la dignidad al pueblo de Tarija”.
Elvirio Sosa, beneficiario de la comunidad de Yesera Centro, expresó sus agradecimientos por la ampliación y mejoramiento del sistema de riego, pues facilitará de gran manera el trabajo de producción como desarrollo de la comunidad.
Debido a la gran escasez de producción que existía en la comunidad de Yesera Centro, nadie daba fe a que pueda correr agua por esa zona, recordó.

Agropecuarios de Santa Cruz rechazan incremento

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, aseveró ayer que no están dadas las condiciones para subir los salarios este año por las pérdidas que registra el sector agropecuario.

"No tenemos condiciones para subir el sueldo, no es que no queremos, sino que no estamos en las condiciones de pagar porque el sector ha registrado un déficit; hay incremento de la mora del sector agrícola en la banca y otros factores que nos afectan", aseguró a los periodistas.

Roda dijo que también hay un desmesurado incremento del contrabando, lo que provoca un bajón en la economía y junto con el incremento salarial amenazan con generar desempleo.

El representante de la CAO pidió al Gobierno que opte por defender la producción nacional.

Municipios de Chuquisaca entregan 82 proyectos para riego



El presidente Evo Morales recibió 82 proyectos para el programa Mi Riego II con un presupuesto que supera los Bs 460 millones, de los cuales el Gobierno central financiará el 70%.

Morales manifestó su esperanza para que los proyectos puedan licitarse hasta el 25 de Mayo.

El acto se desarrolló la mañana de este martes en el Salón de Convenciones de la Gobernación de Chuquisaca, donde participaron autoridades y representantes de los municipios chuquisaqueños.

Sector agroindustrial prevalece sobre la agricultura familiar

Dos modelos, aparentemente independientes, coexisten en la realidad del agro en Bolivia. La agricultura familiar en occidente y los valles, y la denominada mercantil, localizada en el este del país, está orientada al mercado nacional y de exportación.

INTERROGANTE

Ante la pregunta: ¿Qué peso tiene la agricultura familiar en Bolivia?, se pretende ensayar algunas respuestas. De acuerdo a la investigación de José Luis Eyzaguirre, “Importancia Socioeconómica de la Agricultura Familiar en Bolivia”, las posibles respuestas giran en torno al valor de su producción agropecuaria, el cual suma 40% del total en el país.

CENSO AGROPECUARIO

De acuerdo con estimaciones a partir de los datos del Censo Agropecuario citados en el libro, “…sólo el 2% de las unidades productivas –establecidas en su mayor parte en el Oriente– controlan el 50 por ciento de las tierras cultivadas, y generan más del 60 por ciento del valor de la producción”.

AGROINDUSTRIA

Según Eyzaguirre, esta situación es resultado de “…la preponderancia económica de la agroindustria, cuya agenda invariable se va imponiendo desde la década de 1990; el ejemplo más evidente de este proceso es la expansión de la agroindustria y particularmente de la soya”.

AGRONEGOCIO

Esto se da a pesar de que en Bolivia, en la última década, el Estado se ha mostrado proclive a la formulación de planes, políticas y normas en favor de los “sectores más vulnerables de la agricultura”, sostiene el autor. En la práctica, sin embargo, la conducta del Gobierno se inclina en favor del agronegocio. Eyzaguirre afirma también que “…a partir de la Cumbre Agropecuaria [abril de 2015] de forma más directa y visible –bajo el sutil discurso de que el ‘tiempo de la justicia social ha transcurrido y ahora se debe pasar a la riqueza plural’–, [el Gobierno] ofrece brindar más facilidades a la inversión privada, la expansión de la frontera agrícola, la mayor exportación y el mayor mercado”.

INVESTIGACIÓN

La investigación se presentará hoy martes en el marco del “Encuentro por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada” que tendrá como escenario el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef).

lunes, 18 de abril de 2016

Un proyecto le pone el hombro a la oferta ecológica de Chuquisaca



Luego de seis años, familias de agricultores chuquisaqueños tienen una mejor salud, más comida a disposición y aportan a la oferta alimentaria del país con productos sanos y ecológicos cuya venta mejora también la calidad de vida en ocho municipios del departamento.

Esos son algunos de los resultados del proyecto “Seguridad alimentaria y desarrollo económico local en Bolivia”, que entre 2010 y 2015 ejecutó la ONG Ayuda en Acción en Sopachuy, Villa Alcalá, El Villar, Azurduy, Tarvita, Villa Vaca Guzmán, Villa Huacara y los distritos rurales 6 y 7 de Sucre, beneficiando a 17.675 personas de 180 comunidades y 24 asociaciones de pequeños productores de amaranto, ají, maní, miel, maíz y hortalizas.

Esta iniciativa, que requirió de una inversión superior a los $us 3 millones, ayudó a mejorar la disponibilidad de alimentos de calidad y el acceso económico a ellos de las familias más vulnerables a este problema —generalmente las más pobres— y redujo en 14,8% la desnutrición crónica en niños menores de cinco años.

Esos ocho municipios de Chuquisaca —el segundo departamento más vulnerable a la inseguridad alimentaria en Bolivia— apostaron por la producción ecológica y cambiaron su forma de cultivar alimentos, dejando progresivamente los bajos rendimientos, el desaprovechamiento de la tierra, el inadecuado uso del agua y el empleo de agroquímicos.

La Razón visitó Alcalá y Sopachuy (ubicados a 180 kilómetros de la Capital) y los distritos 6 y 7 de Sucre, donde la ONG trabajó con sus cuatro socias locales en la implementación de las cadenas de valor del amaranto, el ají y las hortalizas para impulsar el desarrollo económico local.

“Antes no producíamos amaranto y ahora sabemos que hay un mercado seguro, por eso ha mejorado nuestra situación como familias. Tenemos más ingresos”, afirmó la profesora Deysi Cerezo, vicepresidenta de la Asociación de Productores Agropecuarios de Alcalá (APAA), que con aportes propios y de la ONG logró instalar en esa localidad un centro de transformación del grano. El administrador de la moderna planta Mariano Plata destacó que la producción de la procesadora, alimentada con la oferta de los 70 miembros de la asociación, se destina al desayuno escolar en Monteagudo, Tarvita y Potosí.

“Ya no me voy a rogar para vender a Sucre. Todos nosotros ya no arriesgamos. Tengo mercado seguro para mi producción en mi planta; aquí les pagamos un precio justo y eso ha mejorado (la situación económica) de todas las familias”, dijo Paulina León, presidenta de la APAA, la primera asociación de la región en ofrecer dos productos 100% naturales: el turrón de amaranto Xplosión Ecológica y el Api Morado Ecológico.

“Ahora estamos mejorando la calidad de nuestros productos, porque estamos haciendo las barras energéticas de amaranto con materia prima ecológica”, agregó la dirigente.

Con el proyecto, las 24 asociaciones de productores chuquisaqueños no solo lograron mejorar su base productiva, de acopio, transformación y comercialización, sino también incrementaron su productividad hasta en 20% y —a exigencia de la creciente demanda por productos ecológicos de los consumidores— cambiaron sus técnicas de producción, utilizando abonos naturales, recurriendo al riego por aspersión y goteo, y aplicando prácticas agroecológicas.

Mercado. De esa manera, lograron sacar al mercado productos de alta calidad nutritiva, que cumplen además con normas exigidas por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria.

Cerezo indicó que los socios de la APAA se dieron también cuenta de la importancia de darle valor agregado a sus productos, principalmente al amaranto, luego de la caída del precio del grano. “El año pasado, el quintal costaba Bs 1.100, pero este año ha bajado a Bs 350”.

En Sopachuy se instaló otra procesadora similar a la de Alcalá. Marlene Loayza, administradora del centro de transformación de amaranto y maíz, explicó que la asociación a cargo de ésta convierte su materia prima en alimentos naturales que también forman parte del desayuno escolar.

“Transformamos el maíz en api morado y el tojorí en api amarillo. Con el amaranto hacemos galletas, magdalenas, pipocas y refrescos. Le damos valor agregado a la materia prima que nos dejan los 25 asociados”, dijo Loayza, afiliada a la Asociación de Productores de la Cuenca del Río Milanés. “El amaranto es nuestro producto estrella”, subrayó León.

Los agricultores de los distritos 6 y 7 del municipio de Sucre diversificaron también su producción y aseguraron su consumo de alimentos cultivando varios tipos de hortalizas en huertos familiares y recuperando especies nativas como el cuy. Sin embargo, los alimentos no solo se destinan al consumo propio, sino que el excedente se comercializa en un punto de venta propio instalado en el barrio de Villa Margarita, donde expenden del productor al consumidor.

Esta iniciativa de Ayuda en Acción para la producción familiar obtuvo también resultados importantes debido a que ahora los agricultores aplican bioabonos, bioinsecticidas y biofungicidas a sus cultivos y, además, los riegan con agua no contaminada.

“El mejoramiento del acceso al agua para riego que se alcanzó permitió que más de 4.000 unidades productivas familiares diversifiquen su producción agropecuaria”, destacó Juan Carlos Aguayo, coordinador de “Seguridad alimentaria y desarrollo económico local en Bolivia”

Con estos modernos sistemas de riego, los comunarios lograron producir alimentos ecológicos como la lechuga, vainitas, pimentón, espinaca y acelga, pero también rotan su producción con cebolla, perejil y apio.

La principal característica en la implementación de estas acciones fue el fortalecimiento de las organizaciones productivas comunitarias en coordinación con autoridades locales, municipales y departamentales.

Actores del desarrollo

El proyecto fue financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y ejecutado por Pasos, Proagro, Norsud y Cemse.


Granizada y vientos fuertes afectaron a 124 has de cultivos en el municipio de Totora



Al menos 124 hectáreas (has) de cultivos agrícolas fueron afectadas por una granizada y vientos fuertes registrados en el municipio de Totora, Cochabamba, el mes pasado, informó este lunes el secretario departamental de Desarrollo Productivo, Pedro Padilla.

"En Totora ha tenido granizada y vientos fuertes con el saldo de 124 has de cultivos afectadas", manifestó en la presentación de un informe técnico final sobre el caso.

Padilla explicó que la verificación de daños se hizo con inspecciones efectuadas en nueve comunidades: Pabellón, Loma Larga, Antawara, T"icka Pampa, Llallagua, Lambramani, Teja wasi, Ardilla y Couyo Grande.

Sostuvo que los cultivos cuantificados como afectados son de papa, maíz, trigo y arveja.

"Tenemos en este caso un 55% de afectación", acotó.

Padilla manifestó que las inspecciones registradas en Totora establecieron también que la granizada y los vientos fuertes afectaron a 177 familias.

La autoridad sostuvo que el Servicio Departamental Agropecuario tomará en cuenta los datos colectados para la provisión de semillas y otros insumos a los productores con sembradíos afectados.


Por sequía sólo cubrirán 30 por ciento del forraje

Los productores del valle bajo y central sólo podrán entregar el 30 por ciento de las 3.000 toneladas de forraje que necesita el ganado lechero, debido al cierre de la represa de La Angostura hasta agosto, informó ayer el dirigente de la Federación de Regantes, Remigio Sáenz.

“El agua es poca, simplemente, nos va a dar para un riego o quizá para un poco más y eso no cubre las necesidades del sistema agrícola, en hectáreas tenemos 4.200 sólo en el valle central y parte del valle bajo”, lamentó.

Sáenz afirmó que de no haber lluvias en los próximos meses exigirán la declaratoria de una emergencia departamental por sequía para paliar la situación crítica del sector y de la población en general.

“Si no llueve hay que declarar nomás estado de emergencia por la misma situación de la falta de forraje para el ganado”, indicó.

Explicó que su sector está consciente de la necesidad del cierre de las compuertas de La Angostura para evitar la muerte de los peces, sin embargo, añadió que quienes sufrirán las consecuencias serán principalmente los productores lecheros.

El sábado, los regantes y representantes de los municipios de Tolata y Arbieto se reunieron con la secretaria de la Madre Tierra de la Gobernación, Soledad Delgadillo. En el encuentro acordaron cerrar las compuertas de La Angostura hasta agosto.

Sáenz explicó que el precio del forraje para las vacas incrementará considerablemente los próximos meses y no se abastecerá la demanda del sector debido a la baja producción.

“La producción lechera va a ser la más afectada. Se entrega la leche a la PIL Andina para tener derivados. Si no hay agua, si no hay forraje, eso tiende a subir o no sé cómo vamos a solucionar. Va a mermar el abastecimiento de alimento para el ganado lechero”, anticipó.

Por su parte, el presidente de las Mancomunidades del Valle Alto, Franolic Huanca, anunció el sábado que el camión de forraje que se trae de Santa Cruz subirá de 4 mil a 7 mil bolivianos.

Según el asesor general de la Federación de Productores Lecheros de Cochabamba, Pablo Maldonado, sino hay una etapa de riego más para los alfares “la cosecha va a fracasar”.

Señaló que los cultivos de los productores de leche se encuentran en plena etapa de maduración, pero de no haber riego no rendirán.

Maldonado añadió que los productores lecheros traen una parte del alimento de Santa Cruz. Después de la decisión del pasado sábado de cerrar La Angostura tendrán que comprar mayor cantidad de silo de ese departamento.

“Van a subir los costos de producción debido a la escasez de forraje. Aún no me he puesto en contacto con el gerente de riegos para que por lo menos utilicemos un riego para salvar la cosecha de ahorita”, expresó.

Las aguas de la represa es vital para la producción de maíz de siete municipios del valle alto, central y bajo. Pero, este año registra uno de sus niveles más bajos.

Comunidad Markawi se beneficia con moderno sistema de riego

La comunidad Markawi del municipio de Huari recibió un moderno sistema de riego, en el que se invirtió aproximadamente 2,3 millones de bolivianos, y beneficiará a 40 familias de forma directa y a 13 de forma indirecta del sector, permitiendo incrementar 40 hectáreas de irrigación.

La obra fue financiada por el Gobierno central a través del Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS) en un 50%, por el Gobierno departamental un 25% y por el Gobierno municipal el otro 25%. El gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez Mamani, el gerente regional del FPS, Santos Tito y la alcaldesa municipal de Huari, Jhannet Marcelo, estuvieron presentes en el acto realizado el reciente viernes, como cofinanciadores.

"Hermanas y hermanos, para mí es una gran alegría, hoy estamos entregando un moderno sistema de riego que va regar aéreas cultivables y garantizar buena cosecha de productos en esta comunidad", expresó el gobernador.

Asimismo, señaló que si se divide la inversión que se hizo en el proyecto por familia, significaría un beneficio para cada una de 42 mil bolivianos, por ello aseguró que es importante cuidar el sistema de riego que permitirá producir quinua principalmente y forraje para el ganado.

"Con este apoyo ahora tenemos que apostar a producir en mayor cantidad por cada hectárea, para tener mayores ganancias que pueda ayudar al productor, en eso debemos reflexionar y trabajar, (…) este sistema de riego es uno de los más modernos que existe, estamos seguros que va ayudar a la demanda de agua que se tiene para la agricultura y consumo del ganado", señaló la primera autoridad del departamento.

La obra que fue financiada por el Gobierno central a través del FPS, el Gobierno departamental y por el Gobierno municipal, consta de una toma de galería de infiltración, una línea de aducción de 120 mililitros con tubería, un tanque de regulación de almacenamiento, una línea de distribución y conducción, 93 cámaras hidratantes de doble salida y 16 equipos aspersores.

Proyecto rural Picar favoreció a 28.355 familias en pobreza


El Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales (Picar) llega a los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba y Chuquisaca, beneficiando a 28.355 familias campesinas productoras pobres.
El coordinador del proyecto estatal, Juan Alanoca, en entrevista con Cambio, informó que Picar cuenta con un financiamiento de $us 60 millones provenientes del Banco Mundial, que se aplican en el desarrollo de las capacidades en las comunidades rurales pobres.
“Nosotros llegamos a las comunidades donde antes el Estado nunca había llegado con recursos, ni sus alcaldías, porque son bastante alejadas de los centros poblados”, señaló.
Indicó que en la actualidad Picar llega a 12 municipios del departamento de La Paz, 15 de Oruro, siete de Cochabamba y 14 de Chuquisaca.
Recordó que el proyecto comenzó en 2012. Alanoca indicó que se consolidó un crédito de $us 34,5 millones del Banco Mundial, que será ejecutado hasta junio.
apoyo
Según Alanoca, mediante Picar se construyeron establos para mejorar la producción de ganado, cercos, con el objetivo de optimizar el cultivo de forrajes, mejoramiento de sistemas de microrriego, acceso a agua productiva mediante la instalación de pozos para consumo humano e incorporación de bebederos, construcción de caminos, edificación de pequeños puentes, “todo relacionado a apoyar y mejorar la actividad productiva”.

Objetivo
El programa de Emprendimientos Organizados para el Desarrollo Rural Autogestionario (Empoderar) agrupa los proyectos DETI, PAR y Picar.
Empoderar coadyuva a los pequeños productores.

La mancha negra y la mosca amenazan a los cítricos



El presidente de la Asociación de Productores de Cítricos rio Bermejo Santos Caro, manifestó que la producción de cítricos ha mejorado considerablemente con relación a gestiones pasadas lo cual le atribuye a la presencia de lluvia, humedad permanente de los suelos y otros factores climatológicos favorables para el rubro, pero recordó que los productores pierden su cosecha y su ganancia por falta de apoyo del Municipio, Subgobernación y de otras instituciones dedicadas al sector productivo, quienes no están brindando asistencia técnica ni apoyo para el control oportuno de la mosca de la fruta, la mancha negra y otras plagas de los cítricos.

Caro señaló que la producción 2016 ha mejorado considerablemente, pero los productores de cítricos en las comunidades campesinas están preocupados por el ataque masivo de la mancha negra por el exceso de lluvias y humedad. “La fruta se ve afectada con manchas negras y se cae al suelo, con ello los productores pierden su ganancia y sustento familiar” indicó Caro quien también indicó que estaría afectando en menor cantidad la mosca de la fruta.
“Lo que está atacando con mayor intensidad, de manera preocupante, es la mancha negra, quien está causando pérdidas cuantiosas a los productores, también está atacando la mosca de la fruta, lo cual se debe a que las instituciones encargadas no aparecieron por la Comunidad, no se brinda asesoramiento técnico y no efectuaron ningún fumigado ni acciones para el control de las plagas mencionadas” dijo Caro.
Caro señaló que este año, ninguna institución que trabaja con el sector campesino brindó asistencia técnica, no realizan fumigado y otras actividades por falta de presupuesto y falta de contratación de personal, lo cual está causando que se pierda parte de la cosecha de mandarina y naranja.

domingo, 17 de abril de 2016

Pachamama triplica su cobertura en 3 años



En los últimos tres años, la cantidad de hectáreas (ha) productivas protegidas por el Seguro Agrario Universal Pachamama se triplicó, pasando de 91.226 a 272.847, informó el INSA, que el año pasado indemnizó con Bs 18 millones a las familias de pequeños productores que perdieron sus cultivos por efecto del cambio climático.

Según datos de la institución estatal, en la campaña agrícola 2012-2013 se aseguraron 91.226 ha de seis tipos de alimentos, en 2013-2014 se cubrieron 175.814 ha de siete productos y en 2014-2015 se protegieron 272.847 ha de ocho frutos. En la campaña 2015-2016 se registraron 249.436 ha de papa, maíz, trigo, cebada, quinua, haba, avena, alfalfa y frejol.

“La prioridad del Gobierno es fortalecer la seguridad alimentaria con soberanía en Bolivia a través de la implementación progresiva del seguro Pachamama”, destacó el director del Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA), Érik Murillo, de acuerdo con una nota de prensa de la entidad.

Proyección. El año pasado, la entidad destinó el mismo monto (Bs 18 millones) que requirió para el pago de compensaciones que necesitó en 2014, lo que muestra que se dio cobertura a un mayor número de hectáreas, pero que se requirió menos dinero para las indemnizaciones.

Desde el año de su implementación, el seguro estatal ha beneficiado principalmente a las familias de pequeños agricultores del país, pero a partir de este año puso en vigencia la modalidad comercial del beneficio, comenzando a registrar a empresas y asociaciones productoras de trigo, informó en febrero Murillo a La Razón.

Esta póliza se puede contratar bajo los siguientes términos: los agricultores aportan el 10% del valor asegurado a un fondo común que a su vez cubre el pago de siniestros que puedan sufrir los beneficiarios del servicio y que sirve también para subcontratar, de la empresa privada, reaseguros “por exceso de siniestralidad o pérdida”. Así, los primeros siniestros, “los más probables”, se pagarán con dinero del fondo y los siguientes, “los menos probables”, con recursos de las reaseguradoras.

Además, para fomentar la producción de trigo, “el Estado podría aportar” a este seguro “un porcentaje mínimo”, detalló Murillo.

Información del INSA da cuenta de que entre los seguros de tipo comercial están los que son por producto, los ecológicos, el ganadero de carne, el ganadero de leche y el semillero y otras modalidades. La institución prevé, como siguiente paso en este sector, dar cobertura a otros granos estratégicos como el maíz y la soja.

Los productores pueden tener mayor información sobre el nuevo seguro llamando a los teléfonos 2148288, 2147825 y 2148346.

El presidente de la Asociación de Horticultores y Fruticultores (Asohfrut) hizo conocer la preocupación



— ¿En qué regiones está Asohfrut y cuántos afiliados tiene?

— Tenemos 35 asociaciones inscritas en la Asohfrut, entre grandes y pequeñas. Nuestros afiliados se encuentran principalmente en las provincias y valles cruceños. Nuestro mercado principal es Santa Cruz, con el 60%, el resto se va a Beni, Sucre y Cochabamba.

— ¿Cuántas variedades de frutas y hortalizas producen?

— Se producen todas sin excepción, cada una en su temporada, porque el clima de los valles cruceños nos beneficia. Además, con las 35 asociaciones trabajamos con al menos 50 tipos de alimentos netamente tropicales.

— ¿Cuál es la capacidad de producción de la asociación?

— No contamos con los datos exactos, por lo que vamos a empezar a fines de este mes —con ayuda de una ONG— un mapeo productivo para comercializar la oferta de nuestros asociados. También estamos identificando nuestras debilidades y fortalezas, y eso nos va a permitir saber con exactitud cuánto vamos a poder producir como organización.

— ¿Cuándo termina el estudio?

— La cuantificación concluirá a mediados de diciembre. A partir de eso diseñaremos un plan de acción con metas y objetivos.

— ¿Cuáles son los principales problemas que enfrentan?

— El mayor problema que tenemos es la falta de industrias, tanto en cítricos como en hortalizas y vegetales. Si tuviéramos una industria tendríamos un equilibrio de los precios. Esa es la debilidad principal. Otra es la importación legal e ilegal de verduras o frutas de países vecinos cuando suben los precios de nuestros productos en mínima proporción (...). Otro problema es que producimos todos al mismo tiempo y eso genera una sobreoferta que hace caer los precios y nos causa pérdidas.

— Entonces, ¿se debe coordinar la producción?

— Eso sería complicado. Lo más importante es que se puedan instalar procesadoras de diferentes cultivos para industrializar. Así, cuando hay una mayor oferta en los mercados y cuando los precios de los productos estén por debajo de sus costos de producción, llevaríamos las frutas y hortalizas directamente a la industria.

— ¿Solicitaron al Gobierno central y a la Gobernación departamental este tipo de apoyo?

— Lo hicimos, cuando estaba la ministra Nemesia (Achacollo). Pedimos una industrializadora de cítricos en El Torno y se puso la piedra fundamental. Eso está en trámite, sabemos que tarda, pero tenemos la esperanza de que algún día tendremos ese proyecto (...). Además, nuestra filial de Terebinto presentó un proyecto a la Gobernación. Se está elaborando a diseño final una procesadora de pulpa de achachairú que se instalará en el municipio de Porongo. La Gobernación ha previsto que el proyecto estará listo en 2017.

— ¿Cuáles son las principales mejoras tecnológicas que ha implementado la asociación desde su fundación en 1981?

— Hemos estado dando mayor importancia al sistema de riego tecnificado, para economizar el agua. Se ha conseguido también una ley de apoyo para el abastecimiento de semilla de papa y tomate, entre otros. Otro logro es el lanzamiento en 2009 del frui, un fruto resistente a plaguicidas y que tiene el doble de jugo.

— ¿Cuáles son los principales desafíos que tiene Asohfrut?

— Además del mapeo de nuestra producción, identificaremos los fertilizantes y fungicidas que usamos y abriremos una pequeña tienda de insumos para los pequeños asociados y no asociados. Esto también nos dará información sobre el tipo de productos que se están cultivando. También este año se hará el análisis fitosanitario del tomate y la papa.

Perfil

Nombre: Nue Morón

Nació: 26-11-1956

Cargo: Presidente de la Asociación de Horticultores y Fruticultores (Asohfrut)

Dedicado a la producción

Fue concejal en el municipio cruceño de Mairana, presidente de la filial de Asohfrut en la misma localidad y subprefecto de la provincia Florida. Trabajó también en el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz. Desde hace 15 años es director de la Cámara Agropecuaria del Oriente y representa a su sector en el directorio de la Confederación Nacional de Agricultura de Bolivia. El cruceño es desde 2002 presidente de la Asohfrut, entidad privada que tiene como objetivos la tramitación de créditos para los programas del sector, la organización de sistemas de comercialización para sus producto y otras acciones que promuevan el incremento de los ingresos de sus afiliados y el mejoramiento de su calidad de vida.

Sube consumo personal de cítricos y bananos

ABI -La Paz

En los últimos seis años, el consumo per cápita de cítricos y bananos en el país se incrementó de 25,8 a 28,3 kilos (9,6%) y de 33 a 34,8 kilos (5,4%), respectivamente, informó Lucio Tito, director de Producción Agropecuaria y Soberanía Alimentaria, entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

A 2015 “consumimos en Bolivia 28,3 kilos de naranja, mandarina, limón, lima y toronja por habitante; 34,8 kilos de banano o plátano; y 11,5 kilos de piña, papaya, palta y otros productos”, sostuvo el funcionario.

Tito destacó también que en el territorio nacional los fruticultores apuestan por expandir la presencia en el mercado de alimentos como las manzanas, el cayú, el noni, el copoazú y la tuna. Bolivia, dijo, tiene 339 municipios y en 129 se producen manzanas, en 99 la tuna, en 26 copoazú, 21 cayú y en 11 el noni.

En los últimos 10 años, el país incrementó de 70.000 a al menos 114.890 hectáreas la producción frutícola mediante programas gubernamentales para fortalecer al sector, informo el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Lo que más se produce es plátano de freír, con 338.409 toneladas (t) anuales, le siguen el banano (224.504 t), la naranja (189.913 t), la mandarina (137.896 t), la piña (50.599 t), el durazno (41.168 t) y la uva (21.998 t). El país “tiene 84 de los 103 ecosistemas conocidos del planeta”, lo que permite producir una gran variedad de alimentos, subrayó Tito.


Buscan eliminar plaga que afecta a la fruta en Cochabamba


A través del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), en coordinación con productores de frutas del valle alto del departamento de Cochabamba e instituciones públicas y privadas, se elaborará un plan para controlar la mosca de la fruta, que ocasiona pérdidas económicas al sector hortofrutícola de la región del trópico.
El jefe distrital del Senasag Cochabamba, Martín Zapata, señaló que, de acuerdo con el resultado del ‘Primer simposio de las moscas de la fruta’, desarrollado el 22 y 23 de octubre de 2015 en el municipio de Punata, se decidió conformar un comité impulsor con alcance departamental para elaborar el Plan de Control de Moscas de la Fruta.
En este Simposio se supo la urgente necesidad de erradicar la mosca de la fruta, porque esta plaga estaría ocasionando cuantiosas pérdidas no solo a la producción de frutas, sino también al cultivo de hortalizas
“Ya iniciamos las reuniones pertinentes con las instituciones involucradas, como primera actividad se acordó elaborar la línea base para que un equipo multidisciplinario, conformado por instituciones, participe”, indicó.

sábado, 16 de abril de 2016

La cosecha de uva 2015-2016 generó más de $us 20 millones



La cadena de uvas, vinos y singanis del Valle Central de Tarija y la Asociación Nacional de Viticultores de Tarija (Anavit), tras concluir con la primera evaluación del informe final de las ganancias y pérdidas que se obtuvo con la producción de uva entre 2015-2016 en Tarija, reporta una ganancia económica para el sector de unos 20 millones de dólares.

Según el representante de la cadena y ex presidente de Anavit, José Sánchez, las ganancias por venta directa de uva a los mercados y bodegas superan los 20 millones de dólares, similar a la del pasado año.
La producción de uva, tanto en la provincia Avilés como en Cercado durante el periodo 2015-2016 alcanzó a un millón cien mil quintales, de los cuales, un 60 por ciento de esta cosecha se destinó a las bodegas y el otro 40 por ciento, al consumo de la población local y nacional.
Asimismo, el dirigente destacó la venta de uva, entre 200 y 300 quintales, que va a hoteles y restaurantes de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, de manera anticipada en los meses de octubre y noviembre de la pasada gestión, lo que ha permitido obtener importantes ganancias económicas para el sector.
Por otro lado, recordó que en pasadas gestiones, las pérdidas bordeaban los 16 millones de dólares por el tema de contrabando, sin embargo, a raíz de la restricción del ingreso del producto de Argentina y Chile por parte del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), las pérdidas durante esta gestión disminuyeron aproximadamente en un 60 por ciento.
La directora del Senasag Tarija, Fátima Pacheco, calificó de positivo el trabajo que desarrollaron en las fronteras de Yacuiba, Villa Montes y Villazón junto a los productores, lo que les permitió restringir el ingreso de uva de importación en gran cantidad de Argentina, Perú y Chile.
El dirigente de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (FSUCCT), Eider Quiroga, informó que los desastres naturales, como el desborde de los ríos y otros fenómenos, también afectaron la producción agrícola de la vid en la cuenca del río Guadalquivir, así como en la cuenca del río Camacho.

Proyectos
Tras la conclusión de la Vendimia 2016, los productores ahora demandan la conclusión de la reglamentación de la Ley de Promoción de la Uva, Singanis, Vinos de Altura y Vinos Bolivianos N° 774 para comenzar a trabajar en los complejos productivos y la ampliación de la frontera agrícola.
Con relación el proyecto de riego más grande del valle central, Guadalquivir-Cenavit-Calamuchita, que inició el año 2014 con una inversión superior a los 183 millones de bolivianos, es otra demanda de los productores a las autoridades departamentales. El subgobernador Ariel Ortega confirmó que el proyecto va a continuar en su ejecución, pese a la paralización de unos meses por falta de recursos económicos.
Según la autoridad, el proyecto previsto para concluir en la próxima gestión beneficiará a más de 13 comunidades de la provincia y habilitará por lo menos unas 3.500 nuevas hectáreas de producción de vid.
Finalmente, las autoridades de Uriondo y los productores de uva preparan de manera anticipada una serie de actividades agrícolas y culturales para el próximo año, tal como instruye la ley nacional que el Día de la Uva, Singanis, Vinos de Altura y Vinos Bolivianos es el último viernes de cada mes de febrero, a partir de esta gestión.

Cifras de la industria la pasada gestión

La cadena de uvas vinos y singanis a nivel nacional, la pasada gestión, reportó que sector vitivinícola en Bolivia produce $us 105 millones al año en el mercado interno, mientras que en producción de uva de mesa genera $us 41 millones, el vino reporta $us 35 millones y el singani, $us 31 millones.
Según las autoridades del Gobierno, la producción industrial representa el 2% del Producto Interno Bruto (PIB) de Tarija y el aporte tributario llega a $us 14 millones al año.
Facebook Twitter Google+ WhatsApp Pinterest

Clima adverso daña cultivos de arroz

El director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria (INIAF), Carlos Quiroga, informó que al menos tres municipios de la provincia Ichilo de Santa Cruz, perdieron el 80% de su producción a causa del cambio climático sufrido en las últimas semanas.

“En el tema del arroz se está pasando una situación bien crítica en torno a problemas que se han dado a consecuencia del cambio climático y de alguna manera está mermando los rendimientos, nos hemos reunido con el ministro (de Desarrollo Rural y Tierras), César Cocarico, y en una averiguación preliminar se estableció que en los municipios de Yapacaní, San Juan y Santa Rosa, hay una afectación de alguna manera, en un 80% de pérdida de la producción”, explicó Aguilar.

Explicó que ahora existe un equipo que analiza el problema en profundidad y para así identificar la causa exacta de estas pérdidas. Se espera implementar de manera participativa, con los productores, estrategias que permitan mitigar esta contrariedad, dijo.

jueves, 14 de abril de 2016

Avanza proyecto de riego que mejorará la producción agrícola en Chuquisaca

Con una inversión de más de USD 8,9 millones se construye una represa que permitirá incrementar el área de cultivo de seis localidades, beneficiando a 251 familias del municipio Zudañez en el departamento de Chuquisaca

(La Paz, 13 de abril de 2016). Con el objetivo de contribuir a lograr soberanía alimentaria mediante la mejora de la productividad agrícola en el municipio de Zudañez (Chuquisaca), CAF -banco de desarrollo de América Latina- financia la construcción de la represa Pitulillo, la más importante de este departamento. Esta obra permitirá optimizar el sistema de riego en seis localidades agrícolas e incrementar el área de cultivo en 790 hectáreas.
El proyecto en ejecución cuenta también con recursos de contraparte de los gobiernos locales y beneficiará a más de 250 familias de las localidades de Sunchu Pampa, Coilolo, Sauces, Cabra Cancha, San Antonio y Parajti; ubicadas a lo largo de la ribera de los ríos Sayanchaka y Zudáñez.
“CAF entiende que uno de los principales desafíos de América Latina es el aumento de la productividad y eficiencia a todo nivel, lo cual en este caso se construye a partir de una buena gestión del agua en beneficio del sector agrícola. Para satisfacer la creciente demanda de alimentos se debe mejorar el rendimiento agrícola a través de la intensificación, el aumento de la productividad por unidad de agua, la expansión del riego donde sea viable y la reducción de residuos y pérdidas en la cadena alimentaria”, sostuvo el director representante de CAF en Bolivia, Emilio Uquillas.
El costo de construcción de toda la obra será de USD 8,9 millones (Bs 62,03 millones) y actualmente registra un avance de más de 67%.
La producción en esta región se centra principalmente en los cultivos de papa, maíz, trigo y cebada; aunque en el lugar también se pueden encontrar sembradíos de zanahoria, cebolla y frijol, entre otros.
La presa tendrá una capacidad de almacenamiento de 3,9 millones de metros cúbicos y un sistema de riego de un caudal de diseño de 65 litros por segundo. Su altura será de 33 metros y su longitud de 180 metros. Se prevé su conclusión para mediados del presente año.
Visita
En pasados días, equipos técnicos de la entidad financiera internacional y de la Empresa Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (Emagua), realizaron una inspección para verificar el avance de la obra y los términos técnicos y ambientales en la ejecución de la misma. En el lugar, Uquillas destacó la armonía existente entre el avance físico y el financiero de la edificación, pero además manifestó su satisfacción por las previsiones que se están tomado en materia, social, medioambiental, técnica y de ingeniería.
Por su lado, el director de Emagua, James Ávila, señaló que el proyecto además de fomentar la productividad agrícola en la zona tendrá beneficios colaterales en el aspecto integral, ya que tendrá incidencia positiva en los aspectos turístico y piscícola de la región.

La agricultura es un sector clave para el desarrollo socioeconómico regional: representa el 5% de su PIB y genera el 16% del empleo. Se calcula que en 2050 la demanda de alimentos crecerá un 60% y América Latina es una de las dos regiones del mundo que puede extender sus áreas cultivables en la proporción requerida.