domingo, 28 de febrero de 2016

Comienza la cosecha masiva del durazno

La Estación Experimental de San Benito, un referente para la producción de durazno en el Valle Alto, comenzó ayer la cosecha de esta fruta, lo que permitirá una venta masiva en los diferentes mercados de la ciudad.

El gobernador del departamento, Iván Canelas, participó de esta actividad y comprometió seguir trabajando para poner en vigencia los complejos productivos en todas las regiones.

“Todo viene en combo. Hay que garantizar mercados, caminos, tecnología, plantines y semillas”.

Son cerca de 800 kilos de durazno que cosecharán cada día más de 600 productores del Valle Alto.

Los productos agroecológicos se abren paso en Santa Cruz

¿Cómo podemos saber los consumidores si estamos frente a un producto agroecológico? ¿Qué ventajas tiene para la salud y el medioambiente consumir esos productos? Son algunas de las preguntas que saltan a la hora de buscar alternativas en la alimentación humana.
En Santa Cruz, la Plataforma Agroecológica del Trópico, Subtrópico y el Chaco, conformada por entidades públicas y privadas como la Alcaldía y la universidad, además de productores y consumidores, señala el camino para elegir la opción de los alimentos agroecológicos, una alternativa para los comensales que prefieren lo sano y saludable.
Recientemente, en el centro Simón Patiño de Santa Cruz de la Sierra se entregaron certificados de Identidad Agroecológica a cuatro emprendimientos productivos que pasaron la prueba.
Productividad, Biósfera y Medio Ambiente (Probioma), el Centro de Producción Agroecológica de Alimentos de la Fundación Simón Patiño, Fundación Colonia Piraí y la Quinta Agroecológica Isundu, este último un emprendimiento familiar, obtuvieron el sello de identidad agroecológica. Estos cuatro se hicieron acreedores al certificado de productores orgánicos de la Plataforma Agroecológica del Trópico, Subtrópico y el Chaco.
La agroecología, que no utiliza agroquímicos ni semillas transgénicas, es sostenible y puede competir no solo en el mercado nacional, sino externo.
Antonio Sanjinés, de la Plataforma Agroecológica, destacó que esa certificación no solo “es la visualización de esta clase de producción”, sino que fortalece esos sistemas de producción alternativa.
REQUISITOS
“Las parcelas de estos cuatro usuarios seleccionados y certificados fueron sometidas a una evaluación técnica en la que se ha comprobado que cuentan con los cuatro requisitos para la producción agroecológica”, aseguró Sanjinés, según radio Santa Cruz.
La diversidad de cultivos, conservación del entorno (bosque), manejo sostenible de suelos y agua y la no utilización de agroquímicos ni semillas transgénicas son los cuatro requisitos exigidos.
Según Sanjinés, este sello, que tiene vigencia de un año, permitirá a los agroecológicos diferenciarse de otros productores y con ello ampliar su mercado.
La certificación también permitirá a las amas de casa y consumidores identificar la calidad del producto de su canasta familiar.

Biocultura se aplica en 27 municipios

Con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las comunidades vulnerables al cambio climático, arrancó la segunda fase del Proyecto Biocultura Cambio Climático (PBCC), implementado por el Gobierno de Bolivia y la Cooperación Suiza con una inversión de 125 millones de bolivianos.
Según un boletín de prensa, el proyecto beneficia a 15.000 familias de 27 municipios de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Oruro, Potosí y Tarija.
Los ministros de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, y de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, y la encargada de Negocios a.i. de la Embajada Suiza, Nadia Ottiger, firmaron un convenio en el municipio paceño de Huatajata en presencia de los alcaldes de los municipios que se beneficiarán del proyecto durante el período 2015-2019.
En el marco de la visión del vivir bien, el Proyecto Biocultura fortalecerá las políticas nacionales de cambio climático establecidas en la Ley 300 de la Madre Tierra y Desarrollo Integral y el Plan de Desarrollo Económico Social (PDES). Además, está en el marco del cumplimiento de los compromisos de Bolivia en la reducción de emisiones de gases que contribuyen al calentamiento global.
“El programa inició su trabajo enfocándose en la conservación de ecosistemas, la biodiversidad y la revalorización cultural de las comunidades andinas para el vivir bien”, recordó Jorge Choquehuanca, miembro del Proyecto Biocultura.

Potolo: Entregan 56 invernaderos hortícolas

Productores de Potolo, Distrito 8, se beneficiaron con la construcción de 56 invernaderos hortícolas financiados entre el Gobierno Municipal de Sucre y la Cooperación Técnica Belga, a través del proyecto Apoyo a la Agricultura Familiar (PROAGRIF) con el que se pretende mejorar la calidad de vida de las familias.

La inversión para este proyecto asciende a Bs 140 mil en la adquisición de semilla certificada, plástico agrofilm, listones, puertas y ventanas metálicas, cal sogas y otros insumos. Los productores aportaron con mano de obra y materiales de la zona.

“Esta es una zona que tiene bastante agua y se debe aprovechar para la producción de hortalizas y su posterior comercialización”, manifestó el secretario Municipal de Desarrollo Económico, Valeriano Tarifa.

Los 56 invernaderos hortícolas benefician a familias de las comunidades Huayllapampa, Janaq K’uchu y Quesera quienes comenzarán a producir repollo, pimentón, lechuga acelga y tomate, entre otros.

Asunta requiere más caminos para trasladar su producción

El secretario ejecutivo de La Federación de La Asunta, Wilfredo Llojlla, dijo que su municipio requiere de más obras en las vías para el traslado de la producción y para la circulación de los pobladores.

"Se debe impulsar los proyectos de integración, hay que tomar en cuenta aquellos sectores que no tienen autorización para producir coca, y hay que implementar proyectos productivos", declaró.

Por su parte, el vicepresidente del Comité de Integración, Marco Quispe, aseguró que existe gente que vive en comunidades que no pueden cultivar verduras, hortalizas a falta de accesos viales.

La representante de la Central de Mujeres Litoral, Natividad Noa, resaltó la importancia de los caminos para impulsar la producción del sector. "Es necesario tener caminos para organizarnos en el área productiva (...). En este sector lo único que se produce es coca, aunque en otros lugares ni eso; estamos preocupados y tenemos la necesidad de un camino para poder dedicarnos a producir otros productos aparte de la coca".

En ese sentido, el coordinador general del Proyecto CCVV, Ramiro Ticona, tuvo un primer encuentro con representantes del municipio de La Asunta, el Secretario Ejecutivo, el Vicepresidente del Comité de Integración y las y los secretarios de las diferentes comunidades que forman parte del Municipio.

"Me han llegado varias solicitudes que están dentro del Plan Estratégico Nacional de Desarrollo Integral con Coca (...) razón por la que se ha visto por conveniente coordinar con la población, conocer sus necesidades, asesorarles y ayudarles, para que con ello salgan buenos proyectos que beneficien a la población", indicó el Coordinador del Proyecto CCVV.

Asímismo se habló de algunos proyectos que podrían ejecutarse, evaluando la necesidad y el beneficio para el sector: "Entre esos ha surgido la idea y es la demanda de muchos de ustedes, la conexión del camino Asunta - Caranavi, pensando en que puedan llegar en menos tiempo a la ciudad de La Paz e impulsar la producción en el sector; principalmente motiva como Viceministerio", acotó Ticona.

Cochabamba San Benito promueve producción de durazno

El secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Pedro Padilla, aseguró que en el municipio de San Benito se promueve la producción de una gran variedad de duraznos con calidad de exportación que potencian la actividad frutícola y económica del valle alto.

“Tenemos centros experimentales en San Benito, Tarata y Mizque, donde se desarrolla la fruticultura, dirigida a los valles alto y bajo”, afirmó.

Según declaraciones de Padilla, en el municipio de San Benito se producen duraznos con calidad de exportación y en diferentes variedades como: Gumucio Reyes, TGV, Texas, ulincate, de partir, entre otros.

“Son duraznos amarillos, grandes, con calidad de exportación y bastante jugosos, muy agradables”, acotó.

Por su parte, el gobernador, Iván Canelas, quien participó del inicio de la cosecha de durazno en San Benito, dijo que existe un proyecto frutícola para potenciar la producción de durazno y a corto plazo viabilizar su exportación a mercados del exterior.

“Debemos garantizar, recursos, tecnología y mercados, para tener soberanía alimentaria, además de producir para el mercado interno, debemos exportar”, manifestó.

PRODUCCIÓN

En el municipio de San Benito, funciona el Centro Experimental donde se producen plantines de variedades mejoradas en una superficie de cinco hectáreas que produce entre ocho a diez toneladas de durazno experimental por cada una.

“Tenemos que exportar nuestros duraznos, mejorar cada vez más su calidad para concretar mercados”, insistió Padilla.

Como parte de las políticas de promoción del municipio, este domingo en San Benito se realizará la XXIV Feria del Durazno en la plaza moxos de este municipio a 38 kilómetros de la ciudad de Cochabamba. Más de 100 expositores participarán del evento mostrando la variedad de la fruta, refrescos y mermeladas.

Paralelamente, en el municipio de Arbieto también se realizará la XVIII Feria del Durazno con la participación de expositores y grupos musicales que se instalarán en el estadio del pueblo.

“Aparte de promocionar nuestros duraznos, también promocionaremos nuestros platos típicos”, manifestó el alcalde de Arbieto, Renold Almendras.

viernes, 26 de febrero de 2016

Gobierno incentiva producción agroindustrial en el Chapare y Yungas

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (FONADAL), informó hoy que incentiva proyectos agroindustriales en apoyo a los pequeños productores de Yungas de La Paz y el Chapare de Cochabamba.
"Si bien se trabaja en la producción de materia prima, también se debe dar el valor agregado a estos productos, apoyando a emprendimientos productivos, con este objetivo, se coordinan acciones de apoyo al sector también con el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural", informó Miguel Oropeza, director general ejecutivo del FONADAL.
Oropeza remarcó que en esta gestión se pretende consolidar la agroindustria del café, miel, mermeladas de fruta, mates y aguardiente de naranja, para mejorar la economía del pequeño productor y garantizar la seguridad alimentaria con soberanía.
Informó también que el FONADAL implementó el Complejo Industrial "Sapecho", donde actualmente funciona la planta industrializadora de miel, con una capacidad de 250 toneladas de producción al año.
"En el mismo lugar funciona la planta procesadora de café, que provee al mercado el café tostado molido 'Cielo Altobeniano', y el café soluble, tipo Nescafé, a precios económicos", puntualizó Oropeza.
Por otra parte, dijo que Alto Beni es una región potencial en producción de cítricos, razón por la cual, en Sapecho se encuentra la fábrica de aguardiente de naranja, denominada "Jame", que en lengua mosetén significa "Flor Silvestre".
"Esta planta industrializadora, tiene una inversión de un millón y medio de bolivianos y es suministrada con frutas de descarte proporcionadas por los productores de la región", explicó, citado en un boletín institucional.
Oropeza afirmó que otra iniciativa que se pretende consolidar y apoyar, es la Planta de Industrialización de Frutas, en la que se elaborará mermeladas de mango, papaya, maracuyá y jugos que ya forman parte del desayuno escolar en los municipios de Irupana y Cajuata.
"Se viene desarrollando desde el año 2013, la planta de mate y estevia, que en la actualidad ya tiene el registro sanitario para su comercialización. Esta planta emplea materia prima orgánica y seleccionada", complementó.
Oropeza explicó que en el trópico de Cochabamba el FONADAL desarrolla la planta de procesamiento de miel, "Promiel", que tiene una capacidad instalada de 250 toneladas de producción al año, con el propósito de apoyar en la economía del pequeño productor.

Proyecto rural Picar apoyó a 28.355 familias pobres

El Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales (Picar) benefició a alrededor de 28.355 familias pobres de los departamentos de La Paz, Oruro, Chuquisaca y Cochabamba.
El coordinador técnico del Picar, Juan Alanoca, en entrevista con Cambio, informó que la primera fase del programa que concluirá en junio de 2016 cuenta con una inversión de $us 34,5 millones provenientes del Banco Mundial.
“Ahora estamos llegando donde antes no llegaba el Estado a través de las políticas implementadas por el presidente Evo Morales. El proyecto cuenta con un financiamiento del Banco Mundial de 34,5 millones de dólares”, manifestó el técnico.
Alanoca detalló que solo en 2015 se beneficiaron 2.746 familias del departamento de Chuquisaca, 1.834 en Cochabamba, 2.092 en La Paz y 849 en Oruro.
Indicó que el proyecto llegó a varios municipios de La Paz (Pacajes, Corocoro, Santiago de Callapa, Luribay, Ichoca, Sica Sica, San Pedro de Curahuara, Yaco, Umala, Papel Pampa, Chacarilla), de Oruro (Belén de Andamarca, Caracollo, Choquecota, Corque, Cruz de Machacamarca, San Pedro de Totora), de Cochabamba (Aiquile, Alalay, Anzaldo, Mizque, Pasorapa) y Chuquisaca (Azurduy, El Villar, Icla, Padilla, Presto, Sopachuy, Tarvita, Villa Alcalá), que en conjunto suman 48 localidades con altos índices de pobreza.
Proyectos comunitarios
Explicó que en el departamento de Chuquisaca se tienen 187 proyectos comunales y 104 liderizados por mujeres.
Asimismo, en Cochabamba se consolidaron 82 proyectos comunales y 36 a cargo de mujeres; en La Paz 99 comunales y 89 de mujeres, en Oruro 76 comunales y 57 de mujeres, sumando un total de 730.
Indicó que los principales proyectos ejecutados en favor de los municipios fueron la construcción de cercas, establos, sistemas de microrriego, pozos, acceso de agua para producción, forrajes, entre otros.
Asimismo, Picar capacita en diseño de proyectos y manejo de recursos naturales.
En marzo de 2012 arrancó Picar con su oficina central en La Paz y dos regionales que están instaladas en Oruro (Unidad Operativa Altiplano, que abarca los departamentos de La Paz y Oruro), y en Sucre la Unidad Operativa Valles, que cubre Cochabamba y Chuquisaca.

Gobierno destina Bs 100 millones para fortalecer la agroproducción

Con una inversión de más de 100 millones de bolivianos, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras anunció ayer que apoyará la implementación de 180 proyectos productivos en el área de la agro-producción en 38 municipios de los departamentos de Beni, Pando, Potosí, Oruro y La Paz.
El operador general regional del Programa de Desarrollo Económico Territorial con Inclusión (DETI), Jorge Antonio Elías Pradel, informó que el programa se desarrolla a través de un financiamiento compartido entre el Estado y el beneficiario, con un aporte estatal del 70%.
“El DETI ejecuta sus acciones priorizando la participación de la mujer, activando no solo en la ejecución correcta del proyecto, sino en el manejo de cuenta bancaria, en decisiones de compra y comercialización”, remarcó, según ese Ministerio.
Explicó que el programa financia iniciativas productivas que demandan los campesinos en base a las potencialidades locales; como ejemplo en La Paz se apoya la cría de ganado lechero, fruticultura y algunos proyectos de papa y cebolla.

jueves, 25 de febrero de 2016

Agropecuarios y empresarios Sectores esperan mantener buen vínculo con el Gobierno

El 21 de febrero, el sector empresarial y agropecuario apuntan a retomar la agenda económica que se tiene pendiente con el Gobierno nacional, que durante la época de campañas por el referéndum quedó paralizada. Además, esperan estrechar las relaciones y mantener un buen ambiente para seguir trabajando. "Ahora nuevamente estamos retomando toda la agenda que quedó pendiente con el Gobierno, para abordar los temas que se habían propuesto y algunos nuevos que estamos elaborando", indicó Jorge Arias, presidente de la Cámara de Industria y Comercio (Cainco).

El resultado del referéndum no tiene que afectar. Arias indicó que el resultado del referéndum no tendría que incidir en el trabajo, debido a que esto es un mensaje de lo que el pueblo quiere, que es el bienestar económico del país. "Gobernantes y gobernados tenemos que sacar las sanas conclusiones de este proceso, pero no veo una incidencia tan directa o preocupante que nos vaya a alterar la agenda económica que estamos tratando de construir como país", aseveró el empresario, quien agregó que los próximos años van a ser muy difíciles en el ámbito económico para el país, motivo por el cual todos los actores deben tener una relación directa, como ser el Gobierno, trabajadores y empresarios.

Agropecuarios buscan mayor desarrollo. Entre tanto, Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), indicó que a partir de la reunión del próximo sábado en la población cruceña de Roboré con el ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, se trabajará en la búsqueda de estabilizar los precios de los productos, sobre todo en lo que se refiere a granos, que en estos momentos se encuentran bastantes deprimidos. "Hay que devolverle la tranquilidad al productor nacional, hay que buscar políticas rápidas, porque se necesita que sigan invirtiendo, de lo contrario se tendrá que volver a importar alimentos para el consumo interno a precios más elevados", dijo Roda.

Se deben buscar mercados y liberar las exportaciones. Asimismo, Rodolfo Tonelli, presidente de la Asociación de Avicultores (ADA), manifestó que el sector tiene el potencial para exportar y se lo debe hacer para estabilizar los precios.

El presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), Vicente Gutiérrez, pide al Gobierno políticas de incentivo asegurando mercados para su producción a buenos precios.

Gutiérrez indicó que en esta gestión se tendrá menos hectáreas de producción; sin embargo, la demanda interna está garantizada.

Empresarios
Se reactivarán las mesas de trabajo

Agenda. El presidente de Cainco, Jorge Arias, dijo que en la última reunión que se tuvo con el Gobierno se conformaron mesas de trabajo que tienen que volverse a reactivar, las mismas que estaban conformadas por miembros de todas las instituciones que conforman la Confederación de Empresarios Privados, de donde salió un documento de una propuesta integral de desarrollo del sector industrial y la fuerza productiva en las cuales se analiza todas las temáticas. "El documento fue aceptado por el presidente y vicepresidente, donde se analiza la parte laboral, de financiamiento, trámites, etc", dijo.

MUNICIPIO DE PRESTO Comunidades pierden 50% de producción

En 15 comunidades del municipio de Presto se perdió el 50% de la producción agrícola a causa de los desastres naturales que se presentaron entre el último trimestre de la pasada gestión y enero de este año.

El alcalde de ese municipio, José Luis Pérez, informó que en ese número de comunidades unas 300 hectáreas se vieron seriamente perjudicadas por la sequía primero; después, por las riadas y granizadas.

Manifestó que la reacción oportuna del municipio y de los mismos productores con la asistencia de foliares para recuperar los cultivos de papa, maíz y frutales posibilitó que se rescatara un 50% de la producción.

Asimismo, recordó que la Gobernación de Chuquisaca brindó asistencia a los damnificados entregándoles ayuda alimentaria.

Sin embargo, pese a las condiciones climatológicas adversas, Pérez manifestó que en el resto de las comunidades la producción será “buena”, sobre todo con la chirimoya que es producto estrella del municipio.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Excelentes progresos en la región en la lucha contra el hambre

América Latina y el Caribe ha realizado unos progresos extraordinarios en la disminución del hambre en la región en las últimas dos décadas cumpliendo con las metas tanto del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio como de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, al reducir a la mitad respectivamente la proporción y el número de personas que padecen hambre. Es la región que mayores progresos ha realizado en todo el planeta.
Veinticinco años atrás, América Latina y el Caribe comenzó a enfrentar el desafío de los Objetivos de Desarrollo del Milenio con un 14,7% de su población afectada por el hambre. Más de 66 millones de personas eran incapaces de obtener los alimentos que necesitaban para llevar una vida sana. Hoy, el panorama es completamente diferente. Gracias a los enormes esfuerzos de los países, el porcentaje de subalimentación ha caído a 5,5 %, el número total se ha reducido en más de treinta millones de personas (a pesar de que la población aumentó en 163 millones de personas) y la desnutrición aguda en niños menores de 5 años sólo afecta al 2 %.
Esto se debe principalmente al gran compromiso político en la región, a los resultados positivos de la combinación del crecimiento económico y el refuerzo de los sistemas de protección social, a la formulación y aplicación de políticas públicas diversas y a la solidaridad entre los países en la región plasmada en actividades de cooperación Sur-Sur.
Pero digámoslo con claridad: esos avances no son suficientes. El gran problema del continente no es ahora la falta de alimentos sino su acceso (es decir, la pobreza) así como su exceso. La obesidad es ahora una plaga tan formidable como la del hambre en una región donde entre el 20 y 25 por ciento de jóvenes adolescentes son obesos, o sea, la increíble cifra de 1 de cada 5, y donde unos 3.9 millones de niños se ven afectados por el mismo problema de obesidad.
Aunque Latinoamérica y el Caribe ha dado un salto adelante, los desafíos pendientes para alcanzar la meta de hambre cero aún son considerables: 34 millones de hombres, mujeres, niños y niñas viven con hambre, 27 millones viven en pobreza extrema y la proporción de adultos obesos supera el 22% en muchos países de la región.
El próximo 29 de febrero, los gobiernos de América Latina y el Caribe se reunirán en Ciudad de México durante la Conferencia Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para encontrar soluciones conjuntas no sólo para disminuir el hambre y la malnutrición sino para eliminarla de una vez por todas. Es un objetivo tan ambicioso como posible. La Conferencia se reúne cada dos años y en ella los gobiernos fijan las prioridades de trabajo en la región, pero la de este año ocurre en un momento muy particular de la historia de América Latina y el Caribe.
Erradicar el hambre y la malnutrición es el objetivo de la primera de tres iniciativas regionales que la FAO presentará a los gobiernos durante la Conferencia. La primera de ellas, también conocida como Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre, busca apoyar a los países a cumplir el compromiso que asumieron de acabar con el hambre en menos de una década, para el año 2025.
La región fue pionera en asumir este reto, y ha respondido a él a través de su principal órgano de integración, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, la cual en 2015 empezó a implementar su Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre. Este acuerdo político sin precedentes está fortaleciendo y dinamizando los esfuerzos regionales para poner fin de manera definitiva al hambre.
La segunda iniciativa regional de la FAO está centrada en fortalecer la agricultura familiar, los sistemas alimentarios y el desarrollo rural sostenible. Pone el foco en los agricultores familiares, quienes enfrentan múltiples dificultades en términos de su acceso a recursos productivos, a mercados, a infraestructura básica, a servicios públicos, a tecnología y financiamiento. Y a pesar de ello, la agricultura familiar es la columna vertebral del sistema alimentario regional. Producen la mayor parte de los alimentos de consumo local y generan la mayoría de los empleos rurales.
La tercera iniciativa regional de la FAO busca fomentar el uso sostenible de los recursos naturales, la adaptación al cambio climático y gestionar adecuadamente los riesgos de desastres, que son aspectos claves para enfrentar crisis como el brote actual del virus Zika, una enfermedad que no respeta fronteras y sólo puede ser controlado a través del esfuerzo coordinado de todos los países de la región.
Las condiciones más cálidas y húmedas creadas por el cambio climático no solo facilitan la transmisión de enfermedades transfronterizas afectando la seguridad alimentaria y la salud, sino que también aumentan la frecuencia e intensidad de los desastres naturales, los cuales causaron pérdidas por US 11 mil millones de dólares en el sector agrícola de la región entre 2003 y 2013.
Un tercio de la población de la región vive en zonas de alto riesgo de desastres. La sequía seguida por exceso de lluvias e inundaciones severas, por ejemplo, tiene efectos devastadores en el llamado Corredor Seco que atraviesa El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, donde más de un millón de familias viven de la agricultura familiar de subsistencia.
Estas tres iniciativas serán presentadas a los gobiernos durante la Conferencia para fortalecer los aspectos claves de la seguridad alimentaria regional y apoyar el camino que la región está transitando hacia hambre cero.
América Latina necesita mantener el liderazgo que logró en los Objetivos de Desarrollo del Milenio y utilizar la gran variedad de políticas y estrategias exitosas de lucha contra el hambre que han desarrollado los países para avanzar en los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible, asumidos por la comunidad internacional durante 2015, el segundo de los cuales propone la misma meta que ha planteado la región: erradicar el hambre por completo.
Lo que hace pocas décadas parecía una meta inalcanzable, hoy se vislumbra al alcance de la mano. Es el sueño de toda una generación: una América Latina y el Caribe libre de hambre y plenamente sostenible. Podemos ser la primera generación Hambre Cero.

Producción de tomate: Destinan Bs 60 millones al plan quinquenal

El director ejecutivo de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria, del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Hilario Callisaya, informó que el Gobierno, destinó Bs 15 millones para ejecutar el proyecto tomate y alcanzar 100% de producción de ese fruto.

PROGRAMA

“Son 15 millones de bolivianos para esta gestión, ahora estamos en el cuarto año, (...) teníamos un 50 por ciento importado, de los cuales el 25 por ciento hemos cubierto y el otro 25 tenemos que trabajar para llegar al 100 por ciento”, explicó.

Recientemente, el presidente del Colegio de Agrónomos de Bolivia, Víctor Ralde, estimó que el déficit anual del producto es 40.000 toneladas.

Recordó que el programa tomate es quinquenal y hasta la fecha el Gobierno invirtió más de 45 millones de bolivianos en tres años de ejecución.

Precisó que ese programa se desarrolla en municipios de La Paz, Cochabamba, Potosí, Chuquisaca, Tarija y parte de Oruro, para entregarle al productor semillas, riego y capacitación técnica.

POTENCIAL

“Nuestro potencial de apoyo al tomate que se da en dos dimensiones, uno a los productores normales que producen, y segundo implementar la producción de tomate en carpas solares en carpas solares, eso se está implementando en la región del altiplano”, subrayó.

Callisaya informó que en los últimos 10 años la producción de tomate se incrementó de 50 a 75%, del total de la demanda.

“Bueno ahora la meta es triplicar (la producción) para que no tengamos desabastecimiento, ni que suba el precio de tomate”, remarcó. Como se recordará la insuficiente de la oferta del producto, ocasionó un alza inflacionaria a mediados del año pasado que puso en aprietos a las autoridades.

martes, 23 de febrero de 2016

Gobierno aplaude apertura del mercado argentino del banano

El Gobierno de Argentina liberó la importación de banano, pero el tipo de cambio del dólar aún afecta a los productores bolivianos y de otros países. El sector espera que en los próximos meses se regularice esta situación.

El ministro de Economía, Luis Arce, dijo que la liberación del mercado en Argentina beneficiará a Bolivia, porque flexibiliza algunas normas arancelarias para exportar banano y otros productos a ese país, según ABI.

Según la autoridad, antes del gobierno de Mauricio Macri, el país vecino tenía trabas arancelarias para la importación de algunos productos, ya que buscaba defender su producción interna, pero con el libre mercado esas medidas fueron suspendidas. "En nuestro caso de alguna manera nos ha beneficiado, porque han tenido que liberar las exportaciones e importaciones, porque había trabas arancelarias”, precisó Arce.

Sin embargo, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, afirmó que el sector bananero está preocupado, ya que el tipo de cambio en el país vecino abarató los productos argentinos y le restó competitividad a los bolivianos.

"Desde que gobierna el presidente (Mauricio) Macri, lo que se hizo fue fijar el tipo de cambio y éste subió y no hay una restricción. Al haber subido el dólar oficial, ahora es más costoso no sólo para el productor boliviano, sino para cualquier productor”, afirmó.

Anteriormente, Argentina, en su afán de proteger su mercado, impuso restricciones a la importación con solicitudes de autorizaciones previas en el sector textil o limitaciones en el comercio de bananas, entre otras trabas.

El vicepresidente de Unión de Bananeros del Trópico de Cochabamba, Víctor Eid Malcuni, aseguró que su sector es golpeado desde hace cuatro años por las diferentes medidas proteccionistas aplicadas, pero ahora se vende más.

"Se ha liberado la internación de banano en Argentina y se aplicaron otras medidas y hoy los argentinos son más competitivos en las exportaciones. Lo lamentable es que nosotros somos argentino-dependientes y hoy tenemos que vender mucho más barato y acomodarnos a los pagos”, observó Eid.

Por ejemplo, dijo, cuando no había un tipo de cambio oficial vendían entre seis y siete dólares la caja de 20 kilos de banano, pero ahora con el cambio más elevado sólo les pagan hasta 5,50 dólares.

Explicó que el sector enfrenta en ese mercado la competencia de Brasil, que vende la caja en tres dólares.

De acuerdo con datos del IBCE, en 2015 las exportaciones de banano sumaron 35,7 millones de dólares y es el producto no tradicional que más se vende al mercado argentino (ver gráfico).

Seguro Agrario favorece a 348 familias de Oruro

Tras la pérdida de cultivos, 460 familias de pequeños productores de los municipios de Caracollo y Toledo del departamento de Oruro recibieron el pago Seguro Agrario. El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocario, realizó el pago de 522.725 bolivianos por la pérdida de cultivos de quinua y papa a consecuencia de sequía y granizadas ocurridas en la región.

“Son 348 familias de productores de 20 comunidades que reciben el apoyo estatal para reponer sus pérdidas, (en la campaña agrícola 2015-2016) para que puedan comprar algo de alimento, así como semillas para volver a sembrar", dijo la autoridad en un acto realizado en la Gobernación de Oruro.

CAMBIO CLIMÁTICO

Los eventos que afectaron los cultivos en el departamento, fueron principalmente sequía y helada. Los primeros municipios que el Instituto del Seguro Agrario (INSA) realizó la evaluación fueron Caracollo y Toledo donde se verificaron los daños. Sin embargo, informó que Oruro tiene asegurados 15 municipios y que los técnicos se encuentran verificando daños en el resto de las comunidades.

Por su parte, el gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, explicó que el Seguro Agrario en Bolivia se está implementando paulatinamente, como una política de Estado y que está dirigido a las familias de pequeños productores que tienen cultivos de hasta tres hectáreas, “el estado indemniza con 1.000 bolivianos por hectárea perdida y cada familia puede asegurar hasta tres como máximo, previo registro de sus cultivos antes de la siembra”.

COBERTURA

En el departamento para la campaña agrícola 2015-2016, 15 municipios cuentan cobertura del seguro. Los cultivos pertenecen a 8.411 familias de pequeños productores que viven en 484 comunidades.

lunes, 22 de febrero de 2016

54% del agro usa semilla certificada por el INIAF



El 54% de las tierras que se siembran en Bolivia (1,8 millones de hectáreas) utilizan semilla certificada por el INIAF, lo que ahorró a los agricultores del país unos $us 130 millones que debían ser destinados a la importación de ese insumo.

El director interino del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) y responsable nacional de la Unidad de Fiscalización y Registro de Semillas de esa entidad estatal, Freddy Caballero, informó que ese porcentaje corresponde a 115.000 toneladas de 28 especies.

La cantidad de simiente que tienen el aval de esa institución se duplicó desde el año pasado, pues a mayo de esa gestión, esa misma entidad reportó que había certificado la semilla de entre el 20 y 25% de la producción agrícola nacional.

La mejora en la calidad de esos gérmenes fue posible gracias al apoyo del Banco Mundial (BM) y las cooperaciones suiza y danesa, que destinaron unos $us 50 millones al fortalecimiento de “la capacidad de investigación e innovación nacional” en el sector, recordó el gerente del Sector Agrícola para Latinoamérica del organismo multilateral, Laurent Msellati. La contraparte del Gobierno boliviano en este trabajo, agregó, llegó a unos $us 9 millones.

Msellati destacó que el hecho de que más de la mitad de las 3,5 millones de hectáreas (ha) sembradas en Bolivia, es decir, 1,8 millones de hectáreas, utilice semilla certificada por el INIAF hace que las simientes sean más aptas y mucho más resistentes a las sequías y a las lluvias, lo que mejora los rendimientos de producción y los réditos para los agricultores.

“Se hace una certificación de la semilla y después se hace una multiplicación de los granos en parcelas privadas de unas 14.000 familias de pequeños productores”, sostuvo.

Refiriéndose a quienes se dedican a la producción de simientes, Caballero precisó que son familias, empresas, pequeñas asociaciones e instituciones privadas. “Para ellos hacer semilla de calidad es un negocio”, dijo.

El director interino del INIAF ponderó además el apoyo financiero del Banco Mundial al instituto estatal, porque permitió que éste fortalezca sus actividades y modernice sus laboratorios en Cochabamba. Los recursos, detalló, fueron principalmente destinados a la compra de vehículos, para que el personal de esta repartición pueda llegar a todas las regiones donde haya productores que quieran certificar los granos que cultivan para la siembra. Ese respaldo económico, además, “nos ha permitido fortalecer nuestra gente y capacitar a más personas para que puedan participar” de esta actividad, expresó Caballero.

Beneficios. Según Msellati, los recursos también sirvieron para crear una red de cooperación con empresas privadas, universidades y actores del gremio. “El papel del INIAF incluye el impulso a la investigación e innovación agrícola en este país, pero también la conformación de un sistema muy colaborativo con los otros actores del sector”, consideró.

Ambos representantes coincidieron en que el uso de este tipo de productos nacionales le ahorra a los agricultores del país aproximadamente $us 130 millones por año.

Según expertos, el uso de semilla no certificada representa un riesgo para la agroindustria, ya que en el largo plazo puede causar la degradación de los suelos y del ecosistema.

Caballero explicó que el sector que más se beneficia con la dotación de gérmenes acreditados es el soyero, pues el 80% de la producción de esa oleaginosa (880.000 ha de un total de 1,1 millones de ha sembradas) utiliza simiente garantizada. Al respecto, el expresidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) Demetrio Pérez aseguró que el empleo de simiente certificada abarata los costos del sector y que un producto de mala calidad le genera pérdidas económicas.

“Cuando la semilla no está certificada es posible que sea de mala calidad y por lo tanto no germine. Lo importante es tener un germen de calidad, porque ahí es donde se inicia el éxito de la cosecha”, afirmó.

Los productos que mayor demanda tienen de semilla acreditada, después de la soya, son la papa, el maíz, el trigo y el sorgo, precisó Caballero, quien añadió que el 99% de la producción de trigo y el 100% de los cultivos de sorgo utilizan simientes certificadas por el instituto estatal.

Msellati mencionó que los recursos otorgados por el Banco Mundial al país para esta iniciativa se acabarán a fines de este año y que es necesario dar continuidad a las actividades realizadas hasta la fecha.

“Hay que pensar cómo van a perdurar los logros, qué va a pasar cuando se acabe el financiamiento de este organismo multilateral”, manifestó el gerente, quien luego destacó la predisposición del BM para seguir colaborando con el país en esta labor. Todavía falta fortalecer el sistema de monitoreo y evaluación en el sector, apuntó.

Apuntes para tomar en cuenta

Vigencia. El proyecto de cinco años del Banco Mundial y las cooperaciones suiza y danesa para fortalecer al INIAF culmina esta gestión.

Reflexión. Msellati cree que no se puede pensar en un sector agrícola sin investigación, innovación y transferencia tecnológica.

Ejemplo. El éxito de la agricultura brasileña se debe a que su gobierno comenzó a invertir en estos aspectos desde los 70, indicó.

BM dará $us 110 millones más al sector

Los proyectos estatales Alianzas Rurales (PAR) e Inversión Comunitaria en Áreas Rurales (PICAR) recibirán un financiamiento adicional de $us 110 millones del Banco Mundial (BM), pues ambos lograron mejorar las condiciones de vida de productores de áreas rurales pobres del país.

Así lo confirmó Laurent Msellati (foto), gerente del Sector Agrícola para América Latina de ese organismo multilateral. El representante recordó que PICAR, que enfoca su ayuda hacia comunidades en pobreza extrema, comenzó en 2012 con una inversión de $us 40 millones y ratificó que en los próximos meses recibirá un crédito adicional de $us 60 millones. “Hasta ahora, el PICAR ha beneficiado a 150.000 habitantes, lo que equivale a 35.000 familias. Eso ha sido posible a través de 800 subproyectos en 642 comunidades (que tienen condiciones de vida) más precarias”, explicó.

PAR, entretanto, tiene una cobertura mayor, pues está dirigido a pequeños agricultores que tienen capital, a quienes se les ayuda a mejorar sus condiciones de acceso a los mercados. “Al generar impactos positivos sobre el ingreso neto de los pequeños productores se produce un efecto eficaz sobre la reducción de la pobreza. Hay un impacto positivo y directo con la ampliación de las áreas cultivadas y también un efecto favorable, aunque no tan grande, en la generación de empleo”, resumió.

El PAR I recibió $us 59 millones, en tanto que el PAR II ejecutó $us 45,5 millones. A ese monto se prevé un incremento de $us 50 millones. PAR y PICAR son implementados por el estatal Programa Emprendimientos Organizados para el Desarrollo Rural Autogestionario (Empoderar).

El seguro estatal ya protege la producción industrial de trigo



Empresas y asociaciones productoras de trigo ya pueden proteger desde este año sus cultivos con el Seguro Agrícola Universal Pachamama en su modalidad Comercial, que como siguiente paso dará cobertura a otros granos estratégicos como el maíz y la soya.

Así lo informó a La Razón el director ejecutivo del Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA), Érick Murillo, quien precisó que la entidad estatal ya realizó pruebas piloto de este servicio con la Asociación Integral de Productores Agropecuarios Coni (Asipac) de Cochabamba y la cruceña Caopain, sociedad afiliada a la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (CAPPO).

Esta póliza se puede contratar bajo los siguientes términos: los agricultores aportan el 10% del valor asegurado a un fondo común que a su vez cubre el pago de siniestros que puedan sufrir los beneficiarios del servicio y que sirve también para subcontratar, de la empresa privada, reaseguros “por exceso de siniestralidad o pérdida”, explicó al agrónomo.

Así, los primeros siniestros, “los más probables”, se pagarán con dinero del fondo y los siguientes, “los menos probables”, con recursos de las reaseguradoras.

Además, para fomentar la producción de trigo, “el Estado podría aportar” a este seguro “un porcentaje mínimo”, detalló Murillo. Datos del Ministerio de Desarrollo Rural dan cuenta de que a junio de 2015 se sembraron 130.476 hectáreas del grano, que cubren el 51% de la demanda nacional.

Murillo agregó que en las pruebas piloto la naturaleza de Asipac, conformada por “agricultores especializados en trigo y maíz”, limitó el pago de indemnizaciones solo a pérdidas por efectos climáticos negativos, “que no son muy frecuentes en la zona”, y no a descuidos devenidos del proceso productivo. Este mecanismo, sostuvo, hace que los recursos del fondo que no se lleguen a usar “se mantengan como un ahorro”.

El INSA, socializó este modelo con agricultores medianos de la CAPPO, la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo, la Mancomunidad de Productores del Trópico de Cochabamba, Productores de Quinua del Municipio de Salinas de Garci Mendoza (Oruro) y representantes técnicos de productores de café del norte de La Paz.

“Agradó tanto este modelo (a la Asipac) que los productores pidieron su validación anual”, dijo.

AGRO. De acuerdo con información del instituto, estos representantes dieron su consentimiento para la implementación de este proyecto, que estará plenamente vigente antes de que se efectúen las primeras siembras del grano, en junio. El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, dijo a este medio no tener aún conocimiento sobre este nuevo servicio estatal.

Murillo aseguró que cualquier empresa o asociación que requiera de este producto podrá acogerse a éste inscribiendo sus parcelas en la entidad. “El registro es más fácil que en el Pirwa (póliza anual que protege a la agricultura familiar), para el que se movilizan agricultores, dirigentes comunitarios y técnicos municipales y del INSA”.

Actualmente, la institución estatal ya tiene elaborado el seguro del maíz y tiene proyectado diseñar el de la soya. “Estos tres alimentos son primordiales para la alimentación boliviana. El trigo es el pan de cada día, mientras que el maíz y la soya no son consumidos de manera directa (por el hombre), sino que son insumos importantes para la alimentación de las aves y de los ganados vacuno y porcino”, destacó Murillo.

Información del INSA indica que entre los seguros de tipo Comercial están los que son por producto, los ecológicos, el ganadero de carne, el ganadero de leche y el semillero y otras modalidades.

Los productores pueden tener mayor información sobre el nuevo seguro llamando a los teléfonos 2148288, 2147825 y 2148346.

Avances del seguro estatal

En cuatro años, el Seguro Agrícola Universal Pachamama en su modalidad Pirwa, que protege a la agricultura familiar de las regiones más pobres del país, aumentó el número de municipios beneficiarios de 63 a 143, la cifra de productores que gozan del servicio gratuito de 57.410 a 135.456 y la extensión de hectáreas protegidas de 91.226 a 249.424.

Ganado abrirá puertas del crédito

El Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA), el Banco Unión y la Fundación Profin diseñan un seguro que brinde cobertura a las reses que usen los ganaderos como garantías no convencionales para la adquisición de un crédito.

“El seguro está orientado a proteger por un mínimo porcentaje de prima el deceso del ganado y la incapacidad productiva de los animales ”, explicó el director ejecutivo del instituto estatal, Érick Murillo, quien agregó que este servicio será operado por el Banco Unión y estará vigente desde marzo.

Adelantó que se espera que el monto que deben pagar los ganaderos por asegurar sus animales esté entre el 1 y 5%. Con este servicio “básicamente protegeríamos a la ganadería de tal forma que el empresario podrá prestarse con un interés de menos del 10%, ojala del 6%”, como demanda la Ley de Servicios Financieros. “Estamos analizando montos de primas de seguros similares en el mercado internacional”, dijo.

La biotecnología se mueve al margen de los transgénicos

Huyendo de aquella mala fama asociada a los organismos modificados genéticamente (OMG), la biotecnología está avanzando en campos como, por ejemplo, la adaptación al cambio climático o la nutrición con nuevos instrumentos difíciles de regular.

En el simposio celebrado esta semana en Roma, en la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), poco se ha escuchado nombrar a los polémicos OMG o transgénicos, organismos que poseen una combinación nueva de material genético obtenido mediante la acertada aplicación de la biotecnología moderna.

Como si estos ya fueran cosa del pasado, decenas de investigadores se volcaron en explicar sus últimas innovaciones sin que por eso faltasen menciones a la ingeniería molecular o la manipulación del ADN.

Los resultados -sostuvieronsirven para desarrollar nuevas vacunas, variedades, fertilizantes y pesticidas biológicos, entre otros productos que buscan mejorar la productividad agrícola y la calidad de los alimentos.

La amenaza del cambio climático está movilizando recursos para proyectos tan concretos como la investigación de los garbanzos en Turquía, donde se estudia su adaptación al clima a distintas alturas para poder reproducir ese comportamiento en otros países.

Douglas Cook, experto de la Universidad estadounidense de California Davis, apunta que con cultivos más ostenibles y rendimientos más estables, al margen del clima, los pequeños agricultores podrán beneficiarse "al igual que los grande”.

De la búsqueda de un maíz más resistente a los insectos y a la sequía,
como la que este año está afectando al sur de África, se ocupan en Kenia expertos del centro internacional de mejoramiento de ese cultivo y del trigo (CIMMYT).

Uno de ellos, Yoseph Beneye, no oculta que entre sus socios se encuentra la multinacional Monsanto, líder en el mercado de semillas transgénicas, pero insiste en que el objetivo es hacer llegar los avances al campo de manera gratuita, o al menos con precios asequibles. (EFE)

Entre plaguicidas, fertilizantes y otros Herbicidas lideran en importaciones

En su valor los herbicidas son los productos que más se importaron en 2015 con $us 86 millones, le siguen los fungicidas con $us 74,4 millones, en tercer puesto están los insecticidas con $us 64,2 millones y en cuarto lugar los fertilizantes con $us 47,7 millones.

En total se importaron $us 280,5 millones la gestión pasada en estos productos, según datos de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA).

Mientras que en volumen los fertilizantes acaparan con un 67% del total, es decir 68.880 toneladas, mientras que los herbicidas tienen 21.981 toneladas con el 21% de estos productos, los insecticidas y fungicidas tienen 6 y 4% del volumen, respectivamente.

Cabe mencionar que los herbicidas que más ingresan a Bolivia, está el Glifosato con casi $us 40 millones y el Paraquat con alrededor de $us 13 millones. / MCV

Rendimiento de 10 cultivos baja 11,8%

Los 10 principales cultivos del agro cruceño bajaron sus rendimientos un 11,8% en promedio y un 17,5% en su valor comercial, durante la gestión 2015, así lo revela el estudio presentado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz).

Causas: fenómenos climatológicos, enfermedades y falta de manejo de suelo. El girasol es el cultivo más afectado con un 48,5% menos en su rendimiento, toda vez que en 2014 logró una producción de 1,03 toneladas por hectárea y en 2015 apenas llegó a la mitad, 0,53 toneladas; el trigo fue otro cultivo que sufrió la merma con un 32,6%, ya que en 2014 se lograba producir 2,45 toneladas por hectárea y la gestión pasada se llegó a 1,65 toneladas; la caña de azúcar padeció los embates de la naturaleza con una reducción del 22,8%, antes se sacaba 52,6 toneladas por hectárea y el año pasado solo se alcanzó a 40,5 toneladas.

Otros cultivos como el sorgo (-8,1%), maíz (5,3%), papa (1%) también registraron pérdidas en su producción a comparación del 2014. Mientras que la soya, el arroz, el sésamo y el algodón se mantuvieron con 0% de crecimiento.

De acuerdo a Cinacruz, el motivo para que estos 10 cultivos tengan una reducción en su producción de un 11,8% en promedio fue el factor climático, donde las lluvias; por ejemplo, perjudicaron el inicio de la zafra cañera y su normal desarrollo o las enfermedades como la Pyricularia en el trigo. También hicieron énfasis en la falta de preparación en el manejo de suelo que debe tener el productor.

"No hemos tenido ningún crecimiento significativo en los rendimientos de los principales cultivos que componen la cadena productiva de Santa Cruz comparados con la gestión 2014, más bien pasamos de la bonanza a la crisis en poco tiempo, ya que se tiene casi 2 millones de toneladas menos de producción. Entonces hay una preocupación grave porque hemos tenido una baja sustancial en las exportaciones asociada a que también la oferta de los mismos se han visto disminuidos", manifestó Juvenal Bonilla, vicepresidente de Cinacruz.

En tanto, Ernesto Salas, director del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), afirmó que el clima fue el principal factor para los bajos rendimientos de los cultivos en Santa Cruz, principalmente la caña y el trigo. De esta forma en la cadena productiva también influyó en su comercialización y precios.

"Se debe entrar a la intensificación en el proceso productivo, por ejemplo en el tema de riego, un buen manejo de suelo, rotación de cultivos, buenos drenajes y otros, son aspectos importantes para un mejor proceso productivo y que aún se deben solucionar", dijo Salas.

También adelantó que este año se tiene previsto lanzar nuevas variedades de trigo y soya.

$us 426 millones menos de ingresos. Por otra parte, el estudio también da a conocer la disminución en un promedio del 17,5% de los precios comerciales de los 10 principales productos de Santa Cruz. Es así que el arroz fue el más afectado con una merma de un 42,5% en su valor, ya que en 2014 se comercializaba la tonelada de este producto en $us 383 y en 2015 se redujo a $us 220; de igual forma el maíz descendió su precio un 40%, es decir que pasó de $us 236 a $us 140 en el mismo periodo; el sorgo bajó su valor comercial un 33%, de $us 163 la tonelada a $us 109; el trigo pasó de $us 365 a 261 con un 28% de merma; y el producto estrella de Santa Cruz, la soya, se vio disminuida en un 18%, bajando de $us 392 la tonelada a $us 320.

Otros cultivos como algodón (-11,3%) y girasol (-1,9%) registraron pérdidas menores. Mientras que la caña de azúcar y la papa se mantuvieron. Un caso peculiar ocurre con el sésamo que tuvo un mínimo incremento de 0,60%.

"Se necesita apoyo gubernamental a través de créditos, incentivos, tecnología para mejorar el panorama", dijo Bonilla.

En este sentido, el estudio de Cinacruz señala que el Valor Bruto de la Producción (VBP ) de Santa Cruz en 2014 fue de $us 2.231 millones y en 2015 se alcanzó a $us 1.805 millones, es decir una disminución de $us 426 millones.
En cuanto a las exportaciones de los 10 productos agropecuarios más importantes, siete de ellos han sufrido una disminución en su valor y solo tres registraron un leve incremento. La soya, quinua, madera y manufacturas de madera, azúcar alcohol y derivados, girasol, cueros y por último leche en polvo han sufrido una merma entre 4% hasta el 45%.

Mientras que la castaña, la chía y la banana tuvieron un crecimiento de hasta un 13%.
Según un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), los precios internacionales del grano de soya estarán bajos a causa de la aún existente sobreoferta mundial y una menor demanda de China. En el caso del trigo la débil demanda así como el fortalecimiento del dólar seguirán empujando hacia la baja el precio de este cereal.

Mientras tanto, el precio del azúcar tendrá una tendencia a la alza por las especulaciones de una reducción en la oferta del edulcorante este año. De igual forma el maíz, que bajó 15% los primeros días de este año a comparación del promedio del 2015, se estima que tendrá un leve incremento como resultado del fenómeno climatológico El Niño en la región.

Sectores diezmados. En este marco, Luis Reyes, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), había señalado que su sector esta campaña 2015-2016 está reduciendo el área de siembra entre un 15 a 20%, toda vez que la importación e ingreso de contrabando del producto representa una competencia desleal para el sector, desmotivando a los productores.

"Se estima sembrar alrededor de 100.000 hectáreas en esta campaña, menor a las 116.000 hectáreas que se alcanza como mínimo en todo el país", dijo Reyes.

También comentó que se tendría una producción de aproximadamente 500.000 toneladas de arroz, mientras que la demanda interna es de 530.000 toneladas, por lo que el faltante se cubrirá con el arroz estocado en los ingenios que fácilmente supera las 30.000 toneladas.

domingo, 21 de febrero de 2016

El fenómeno de El Niño afecta a los cultivos de quinua y papa

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informó que el fenómeno de El Niño se manifestó en el país principalmente con agudas sequías y no con inundaciones como se tenía previsto.

En ese sentido indicó que el altiplano sur es la región más afectada, con los cultivos de papa y quinua, según reporte de ANF.

"La sequía se ha concentrado especialmente en la parte sur de Bolivia, estamos hablando de la parte sur de La Paz, todo el departamento de Oruro y el norte de Potosí ¿qué se produce en el sector? Quinua y papa, eso es lo que más ha sido afectado", apuntó Cocarico.

En Bolivia hubo poca precipitación. De acuerdo con información de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) el fenómeno meteorológico El Niño 2015-2016 ha iniciado su declive, pero su intensidad sigue siendo fuerte e influye en el clima del planeta,

El Gobierno estimó que por el fenómeno de El Niño la producción agrícola iba a ser afectada hasta un 15 por ciento , sin embargo los daños, hasta el momento, no llegan al 1 por ciento . El ministro indicó que las pocas inundaciones registradas se deben solo a riadas producto de las intensas lluvias con granizadas en algunas regiones.



PRODUCCIÓN. Respecto a los productos afectados, indicó que éstos tendrán una caída. En el caso de la papa dijo que se buscará contrarrestar el déficit con una mayor producción en la temporada de invierno. "En la papa es lo que más vamos a sentir, porque es alrededor del 6 por ciento de la producción del total de la papa menos, unas 6.000 toneladas, entonces hay que trabajar para compensar", manifestó.

Bolivia importa en promedio 30 mil toneladas de papa y derivados al año para abastecer su mercado interno. Para esta gestión, tomando en cuenta la afectación, se espera que suba.

Sobre la quinua se estima una reducción de 20 a 25 por ciento , es decir unas 15 mil toneladas menos, según el director general del Centro Internacional de la Quinua, Edgar Soliz.

EFECTOS. Óscar Cabrera, viceministro de Defensa Civil, dijo a EL DEBER que el fenómeno climático El Niño afectó a 39.800 familias y a 97 municipios de los 327 que tiene el país.

La afectación por las heladas, granizadas, inundaciones y sequías se sintió más en la producción agrícola y en la ganadería de los departamentos de Chuquisaca, Potosí, Oruro, La Paz y Cochabamba.

“Desde noviembre a la fecha tenemos el reporte de 39.800 familias damnificadas y 16 personas muertas, hemos asistido con ayuda humanitaria (alimento, agua potable, entre otros) a 16.972 familias”, explicó Cabrera.

En total son 149 millones de bolivianos la suma que se desembolsó para atender a las necesidades.

Campesinos buscan optimizar manejo de arroz

Con la finalidad de abaratar costos a los productores y regular el precio del arroz que llega a los consumidores, la Federación de Campesinos de Santa Cruz propone instalar un centro de acopio y procesamiento de ese cereal en los municipios productores.
“Esto sería de gran ayuda en los municipios donde producimos arroz. Nos alivianaría el tema de transporte, el tema económico de la pelada (de arroz) para vender al consumidor”, afirmó Jacinto Herrera, secretario general de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz.
Explicó que el centro de acopio y la procesadora en los mismos municipios, no solo ayudará a reunir el cereal en el mismo, sino rebajará los costos de operación y con ello el precio al consumidor también bajará.
En declaraciones a radio Santa Cruz, el dirigente recordó que a la fecha la producción de arroz se concentra en Montero, de la provincia Obispo Santistevan, hasta donde los arroceros tienen que transportar su cosecha desde las provincias Guarayos, Ichilo, Sara. El traslado y el pelado de cada fanega cuesta entre 40 y 50 bolivianos.
En ese sentido, confía en que la propuesta recibirá el apoyo de los gobiernos municipales, la Gobernación de Santa Cruz y el Gobierno central.
INDICADORES
En Bolivia, de acuerdo con las estadísticas, una persona consume en promedio 38 kilogramos de arroz al año.
El 80% de producción de este cereal se concentra en el departamento de Santa Cruz, donde se producen 360 mil toneladas de arroz al año, según el Instituto Nacional del Innovación Alimentaria y Forestal (INIAF).

348 familias productoras de las riberas del Poopó reciben pago del Seguro Agrario

348 productores que desarrollan actividades agrícolas en la cuenca del lago Poopó recibieron más de medio millón de bolivianos en indemnizaciones por la pérdida de sus cultivos agrícolas, mediante el seguro agrario.
“La sequía de los últimos meses ha afectado a nuestros cultivos y la mayoría están perdidos”, afirmaban los productores en el momento de la indemnización. Hace varios meses se determinó la reducción de niveles de agua del lago Poopó, debido al comportamiento del clima, este año acentuado por la presencia del fenómeno El Niño.
El Seguro Agrario dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras inauguró los pagos de indemnizaciones a productores de las comunidades circundantes al lago Poopó, que pertenecen al municipio de Toledo y Caracollo, quienes principalmente perdieron sus parcelas de quinua y papa. El acto se desarrolló en el hall de la Gobernación del departamento de Oruro, en el que participó el ministro de desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico y el gobernador de ese departamento Víctor Hugo Vásquez.
El monto total de indemnización a 348 productores de los municipios de Toledo y Caracollo fue de Bs 522.725.
El productor Simón Uño Iquisi de la comunidad Tres Cruces del municipio de Toledo, agradeció la creación y puesta en vigencia del Seguro Agrario por el Gobierno del presidente Evo Morales y al mismo tiempo destacó que por primera vez observan que se llega directamente a las comunidades “más lejanas” protegiendo la alimentación y el bienestar de los productores, mencionando además que los recursos indemnizados serán utilizados en la compra de alimentos para la familia, preservando su bienestar y semillas para la próxima siembra.
Para la campaña agrícola 2015-2016, el Seguro Agrario tiene aseguradas 249.424 hectáreas de cultivos que son trabajadas por 135.456 familias de 142 municipios de Bolivia. Los eventos climáticos considerados en la protección del seguro son: granizada, helada, sequía e inundación; asimismo, los cultivos asegurados son: papa, trigo, maíz, quinua, haba, frejol, avena, cebada y alfalfa. La indemnización es de forma proporcional a la superficie dañada, tomando como base la relación de Bs 1.000 por cada hectárea.

Seguro Agrario
En 2015, el Instituto del Seguro Agrario (INSA) indemnizó con Bs 6,9 millones a 12.482 familias de pequeños productores, y en 2014 se benefició con Bs 18 millones a 23.425 familias y en 2013 se indemnizó a 7.141 familias con Bs 7,6 millones. El Seguro Agrario tiene tres años de vigencia y su cobertura llega a los nueve departamentos del país.
El Seguro Agrario creció significativamente hasta el tercer año de implementación.
El primer año (2012-2013) se registraron y aseguraron más de 91 mil hectáreas de seis cultivos, para el segundo año (2013-2014) creció hasta cubrir más de 175 mil hectáreas de siete cultivos y para el tercer año (campaña agrícola 2014-2015) la superficie registrada superó las 272 mil hectáreas en ocho cultivos.

Producen semilla de cebolla para el altiplano

El Iniaf y la Universidad Pública de El Alto (UPEA) y el Programa de Nacional de Hortalizas están preparados para producir semilla de cebolla globosa para el Altiplano, lo cual beneficiará a la seguridad alimentaria.
El trabajo es el resultado de la investigación participativa que realizan el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), el Programa Nacional de Hortalizas (PNH) y la Carrera de Ingeniería Agronómica de la UPEA en la localidad de Kallutaca (Laja).
“Son cuatro años que están con el proceso de investigación con docentes y tesistas y pronto dispondremos una variedad de cebolla apta y con buenas características como las que podemos apreciar en este momento, son líneas promisorias (1 y 2) con buenos bulbos, solo falta trabajar en la estabilidad luego a producir semilla y liberar la variedad”, indicó Jesús Dávila, coordinador del PNH– Iniaf.
Según el reporte emitido por el Ministerio de Desarrollo Rural, las autoridades de dichas instituciones y estudiantes de esta casa de estudios superiores realizaron una jornada de demostración de los trabajos obtenidos. El vicerrector de la UPEA, Emeterio Alcón Jiménez, ponderó la actividad de los estudiantes de último grado de Agronomía que junto al Iniaf están desarrollando innovación en el área de hortalizas, investigación y producción de alimentos.
En enero, el ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, dijo que la inversión que se realiza en investigación para mejorar la semilla de los alimentos permitirá de forma gradual garantizar la soberanía alimentaria en el país. “De manera gradual iremos mejorando la calidad de los alimentos”, añadió.

INSA recibe 23 mil ha de cultivos siniestrados

Productores de los departamentos de Potosí, Chuquisaca, Oruro, Cochabamba, La Paz y Tarija reportaron más de 23.540 hectáreas de cultivos siniestradas por efectos naturales.
El director del Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA), Erik Murillo, informó que se afectaron cultivos de quinua, papa, cebada, avena, maíz, trigo y haba en seis departamentos del país.
“El informe nacional son 23.544 hectáreas reportadas como siniestradas, son 806 comunidades, debemos subrayar que estas hectáreas son reportadas como siniestradas”, señaló en conferencia de prensa.
Murillo agregó que Potosí es el departamento que reportó más siniestros con 11.886 hectáreas en 14 municipios, seguido de Cochabamba con 4.887 hectáreas en 10 municipios y Chuquisaca reportó 2.086 hectáreas en nueve municipios.
Indicó que en el departamento de La Paz se reportaron 2.635 hectáreas en 15 municipios. En Oruro 2.000 hectáreas en cinco municipios y en Tarija 50 hectáreas en un municipio.

Municipios DE oruro
En tanto, el INSA, entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural, entregó el jueves Bs 522.000 a 348 familias damnificadas de 20 comunidades de los municipios de Caracollo y Toledo, en Oruro.

sábado, 20 de febrero de 2016

INRA, una ley que no consiguió revertir las injusticias agrarias

La Ley de Tierras de 1996 (más conocida como Ley INRA) guarda líneas de continuidad y a la vez tiene rupturas con la Ley de la Reforma Agraria de 1953, porque ratifica el carácter revolucionario y distributivo, preserva la institucionalidad agraria y no modifica las disposiciones técnicas que aparentemente son obsoletas. Por ello, esta ley no fue lo suficiente efectiva para corregir las injusticias agrarias, porque no resultó ser tan revolucionaria como su antecesora.

Esta afirmación está contenida en el libro "Segunda Reforma Agraria: una verdad que incomoda", publicada hace pocos días por la Fundación Tierra.

La segunda Reforma Agraria no alcanzó todos los objetivos trazados desde su aplicación. Según los autores, no se afectó el verdadero problema de la desigual estructura agraria boliviana, pero sí se detuvo la consolidación del latifundio especulativo e hizo posible el reconocimiento legal de los territorios indígenas. Las luchas políticas y los postulados de la reconducción de la reforma agraria no llegaron a instrumentalizarse. El sanemiento se vació de contenido y los intentos de reconducción comunitaria fueron debilitados por las nuevas alianzas Estado-agro-capital.

La mayor extensión de tierras aún se encuentra en manos de sectores elitistas agrarios que a lo largo de la historia lograron favorecerse de procesos irregulares de saneamiento y legalizaciones de titularidad de dichos terrenos.

La publicación refiere que en la actualidad, el Gobierno cambió de políticas agrarias con la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado mediante referéndum en la que se incorporan demandas de los sectores corporativos de la agroempresa del oriente y la Amazonia y conducen al pacto productivo entre el Gobierno y la agroempresa que se concreta en la Agenda Patriótica 2025 y en la cumbre agraria de 2015 con el argumento de fortalecer la seguridad con soberanía alimentaria.

Los temas centrales contenidos, en este libro, conducen a concluir que cualquier reforma agraria, en el contexto particular de Bolivia, necesita ir más allá del enfoque de la redistribución: también debe encontrar mecanismos de registro y de control de capitales corporativos que controlan la renta agraria.

A pesar de que los avances en la titulación de tierras han sido documentados y divulgados por el Gobierno, hasta ahora no se puso énfasis en las conexiones entre los resultados alcanzados y los objetivos de transformación de la desigual estructura agraria.

Lo más común para las instituciones públicas ha sido evaluar el avance del saneamiento de tierras en término de números de hectáreas tituladas, sin que interese si ese proceso conlleva a la transferencia real de derechos propietarios a manos de sectores rurales excluidos.

Una de las principales interrogantes es cómo determinar los resultados y fuerzas que operan tras el proceso de titularización, cuestionando si cambió o no la estructura agraria dual (agricultura empresarial y agricultura a pequeña escala).

Los productores se dividieron en tres: un sector núcleo que controla la renta de la tierra, un sector semiperiférico que depende del primero y un sector excluido que es mayoritario.

UNA NUEVA CLASE DOMINANTE

Los datos preliminares del Censo Agropecuario 2013 señalan que el sector núcleo y semiperiférico (llanos y Amazonía), representados por el 18 por ciento de las unidades agropecuarias, controlan el 66 por ciento de la tierra, mientras que el sector excluido representado por el 82 por ciento de las unidades agropecuarias accede sólo al 34 por ciento de la tierra (altiplano, valles y chaco).

En el periodo 2007-2009, tras la modificación de la Ley INRA se percibió una ruptura entre la coalición del poder político y los empresarios agropecuarios. Surge una nueva clase dominante: el MAS y las organizaciones sociales e indígenas, campesinas, originarias e interculturales, denominada Pacto de Unidad. Esta nueva coalición no avanzó por dos factores: el primero la relativa disminución de las tasas de pobreza en el área rural y que algunos líderes y dirigentes formaron parte de la burocracia estatal. Se denunciaron irregularidades en el manejo de recursos, como el caso Fondioc. El segundo provino de la agricultura comercial en auge debido a la creciente demanda mundial de materia prima agrícola.



SUGIEREN REFORMULAR EL PROCESO

Los autores del libro entre sus conclusiones sugieren que el proceso agrario debería paralizar y reformular sus estrategias, mecanismos y objetivos en zonas de expansión de la frontera agrícola.

El problema no sólo consiste en el acaparamiento y concentración de tierras sino también por el proceso de saneamiento conducido por presiones económicas y políticas. También concluyen que la Ley de Tierras no prevé un mecanismo de registro y de control de capitales corporativos que controlan la renta agraria y proponen que las políticas de reforma agraria deben ser reincorporadas en la agenda de la lucha de quienes trabajan la tierra y reivindican su territorio.

Fenómeno de El Niño llega con más sequía y afecta a cultivos de quinua y papa

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informó que el fenómeno de El Niño se manifestó en el país principalmente con agudas sequías y no con inundaciones como se tenía previsto. En ese sentido indicó que el altiplano sur es la región más afectada, con los cultivos de papa y quinua.

"La sequía se ha concentrado especialmente en la parte sur de Bolivia, estamos hablando de la parte sur de La Paz, todo el departamento de Oruro y el norte de Potosí ¿qué se produce en el sector? Quinua y papa, eso es lo que más ha sido afectado", apuntó Cocarico. El Gobierno estimó que por el fenómeno de El Niño la producción agrícola iba a ser afectada hasta un 15%, sin embargo los daños, hasta el momento, no llegan al 1%.

El ministro indicó que las pocas inundaciones registradas se deben sólo a riadas producto de las intensas lluvias con granizadas en algunas regiones. Respecto a los productos afectados, indicó que éstos tendrán una caída en la producción. En el caso de la papa dijo que se buscará contrarrestar el déficit con una mayor producción en la temporada de invierno.

"En la papa es lo que más vamos a sentir, porque es alrededor del 6% de la producción del total de la papa menos, unas 6.000 toneladas, entonces hay que trabajar para compensar", manifestó. Bolivia importa en promedio 30 mil toneladas de papa y derivados al año para abastecer su mercado interno. Para esta gestión, tomando en cuenta la afectación, se espera que suba. Sobre la quinua se estima una reducción de 20 a 25%, es decir unas 15 mil toneladas menos, según el director general del Centro Internacional de la Quinua, Edgar Soliz.

Sectores piden reactivación de la agenda agropecuaria

Después de haber pasado diez meses de la cumbre "Sembrando Bolivia", el sector agroproductivo pide al Gobierno retomar las actividades de la agenda agropecuaria que en todo ese tiempo no ha tenido grandes avances. Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), manifestó que el ministro de Desarrollo Rural, César Cacarico, en su visita a Santa Cruz, en la jornada de ayer, se comprometió a retomar las actividades programadas en la agenda agropecuaria el próximo 27 de febrero. "Espero que tengamos coordinación y resultados de las reuniones, porque hemos parado dos meses y las cosas no han avanzado", indicó Roda.

Ganaderos tuvieron reunión nacional. La Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), en su primera reunión de directorio, emitió una serie de resoluciones para hacerlas llegar al Gobierno central. "Son actividades que están pendientes y nos urgen gestionarlas para poder facilitar la actividad agropecuaria", indicó Luis Fernando Menacho, presidente de Congabol. Entre las necesidades que presenta el sector pecuario, está el endurecer la pena por abigeato hasta 12 años de cárcel, ya que esta actividad ilegal causa pérdidas millonarias a los ganaderos, "El año pasado, en Santa Cruz, por este motivo se registraron pérdidas de más de 4 millones de bolivianos, en el caso del Beni se superaron los 9 millones de pérdidas", indicó Menacho. En esa misma línea, Julio Roda indicó que hay muchos temas pendientes como el tema de la reglamentación de la Función Económica Social (FES), biotecnología, multas a las industrias, entre otros. "Son varios puntos los que hay que trabajar e ir acelerándolos lo más que se pueda", aseveró el titular de CAO.

El compromiso del ministro. Entre tanto, el ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, asumió el compromiso de volver a reunirse para tratar los temas pendientes, "Hemos quedado en un trabajo pendiente, pensé que los técnicos estaban avanzando pero al parecer han bajado la intensidad del trabajo, por eso garantizo que el 27 en Roboré comenzaremos otra vez este vínculo", dijo Cocarico.

Sector avícola
Lanzan programa para combatir enfermedad de Newcastle

Ministerio de Desarrollo Rural. La jornada de ayer en las instalaciones del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), el ministro César Cocarico realizó el lanzamiento de la campaña para combatir y erradicar la enfermedad aviar de la Newcastle, con una inversión de 15 millones de bolivianos, para dar mejores condiciones de trabajo al sector. "Con esta enfermedad es muy difícil competir en el mercado, nuestros empresarios han trabajado pero falta que trabajemos para erradicarla", dijo el ministro. Garantizó que no va a faltar maíz para proveer al mercado nacional.

Pequeños productores de uva no participarán de la Vendimia

Unas 1.100 familias productoras uva del municipio de Uriondo, organizadas en 27 asociaciones vitivinícolas, anunciaron que no participarán este año de la Vendimia Chapaca por falta de apoyo desde las entidades estatales al sector para emprender proyectos que permitan mejorar la producción de uva.

Según el programa que presentó el Gobierno Municipal de Uriondo, la Vendimia Chapaca se realizará entre el 12 y 13 de marzo, para lo cual se anunció la presentación de artistas nacionales e internacional como el grupo mexicano Los Broncos, en el festival de la festividad.

Jesús Cuellar, representante de los pequeños productores de uva de Uriondo, argumentó que existe malestar en el sector debido a la falta de programas desde el municipio y subgobernación.

Afirmó que las autoridades ediles, usan los recursos económicos para organizar la vendimia con actividades culturales e incluso un festival, pero las familias campesinas no reciben ningún beneficio de esa actividad.

“El municipio no nos ayuda en el tema productivo, es por eso que ahora estamos solicitando a la Gobernación para que se cumplan los programas de fomento al agro. Hemos tomado la decisión de no participar de la Vendimia porque siempre se toman el nombre de los productores, firmamos, ponemos los sellos pero en realidad no recibimos nada”, sostuvo.

Cuellar agregó que los pequeños productores exigirán al alcalde municipal a reorientar los recursos económicos para fomentar programas y proyectos que lleguen a todos los productores, como el tema agua, ampliación del área de cultivo y mejoramiento de los plantines de vid.

A tiempo de promocionar la Vendimia, el alcalde de Uriondo, Álvaro Ruiz, afirmó la pasada semana que se espera la presencia de autoridades nacionales y artistas reconocidos en el evento que congregará a expositores de uva del Valle Central, incluso invitados de la región de los Cintis de Chuquisaca.

Al mismo, adelantó que se organizará la primera rueda de negocios entre productores y propietarios de hoteles y supermercados del interior del país a fin de garantizar el mercado para la producción de uva.

viernes, 19 de febrero de 2016

Seguro agrario paga a 348 familias de Oruro

Tras la pérdida de cultivos, 348 familias de pequeños productores de los municipios de Caracollo y Toledo del departamento de Oruro recibieron el pago del seguro agrario. El ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, realizó el pago de Bs 522.725 por el daño de cultivos de quinua y papa a causa de la sequía y granizadas en la región.
“Son 348 familias de productores de 20 comunidades que reciben el apoyo estatal para reponer sus pérdidas, (en la campaña agrícola 2015-2016), para que puedan comprar algo de alimento, así como semillas para volver a sembrar”, dijo la autoridad en un acto en la Gobernación orureña. Los primeros municipios donde el Instituto del Seguro Agrario (INSA) realizó la evaluación fueron Caracollo y Toledo, en éstos se verificaron los daños. Sin embargo, informó que Oruro tiene asegurados 15 municipios y que los técnicos se encuentran actualmente verificando las afectaciones en el resto de las comunidades.
El 9 de febrero, el gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, explicó que el Seguro Agrario en Bolivia se está implementando paulatinamente como una política de Estado y que está dirigida a las familias de pequeños productores que tienen cultivos de hasta tres hectáreas.
“El Estado indemniza con 1.000 bolivianos por hectárea perdida y cada familia puede asegurar hasta tres como máximo, previo registro de sus cultivos antes de la siembra”, apuntó.

jueves, 18 de febrero de 2016

Convocan Congreso de Recursos Genéticos

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), Carlos Osinaga, informó que entre el 2 y 4 de marzo, se realizará el II Congreso de Recursos Genéticos de la Agrobiodiversidad, en la ciudad de Tarija, con el propósito de consolidar el Sistema Nacional de Recursos Genéticos y establecer líneas estratégicas de acción futura.

La presentación del Congreso se realizó en el auditorio del Ministerio de Desarrollo Rural y Productivo, y estuvo a cargo del director del Iniaf. En la misma participaron productores de diferentes regiones del país.

Osinaga dijo que el II Congreso tiene como objetivo fortalecer el sistema nacional de recursos genéticos de Bolivia.

Adelantó que ese congreso se realizará bajo tres ejes temáticos: recursos fitogenéticos, recursos zoogenéticos y recursos genéticos de microorganismos.

Informó que el evento contará con expertos en recursos genéticos del país e invitados internacionales.

Los recursos genéticos apuntarían a favorecer al sector productivo como a la diversificación de la producción, que busca garantizar la seguridad alimentaria.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Biotecnologías agrícolas: dar voz a las necesidades e inquietudes de los agricultores familiares

Un simposio organizado por la FAO promueve el debate y el intercambio de conocimientos



17 de febrero de 2016, Roma – La FAO se ha comprometido a llevar el debate sobre las biotecnologías agrícolas a los agricultores familiares en todas las regiones del mundo para mejorar el conocimiento, generar confianza y lograr un cierto nivel de consenso, aseguró hoy el Director General de la Organización de la ONU, José Graziano da Silva.

Graziano da Silva hizo estas declaraciones en la clausura de un simposio internacional sobre biotecnologías agrícolas promovido por la FAO, que debatió el potencial de las nuevas técnicas de "baja y de alta tecnología" en beneficio de los agricultores familiares, especialmente en los países en desarrollo.

"Responder a los desafíos urgentes y diversos del siglo XXI, requerirá una combinación de respuestas", dijo Graziano. "No hay una única herramienta, tecnología o enfoque que ofrezca una solución completa”.

"Hemos allanado el camino para discutir y analizar la forma en la que la agroecología y la biotecnología pueden convivir y utilizarse como opciones complementarias. Se trata de un logro excepcional", explicó Graziano da Silva a los participantes del simposio. "Se abre una ventana de oportunidad –añadió- para el desarrollo de nuevas tecnologías que podrían hacer que los sectores agrícolas fueran más sostenibles en el futuro. También acordamos que las herramientas y los enfoques deben ser útiles y accesibles para todos los agricultores".

"Ahora la FAO tiene que dar un paso hacia adelante. Se trata de trasladar –dijo- el debate a una perspectiva regional. Queremos escuchar a campesinos de todas las regiones hablando sobre sus necesidades e inquietudes".

"También he tomado nota de las preocupaciones relativas a los derechos de propiedad intelectual y las patentes. Es también una cuestión clave para la FAO, esta inquietud es legítima", subrayó el Director General al anunciar que el tema será discutido en las próximas conferencias regionales de la FAO.

Amplio abanico de participantes

Cerca de 500 científicos, representantes gubernamentales, de la sociedad civil, el sector privado, instituciones académicas y asociaciones y cooperativas de agricultores participaron en el simposio, debatiendo biotecnologías agrícolas que abarcan un campo mucho más amplio que el de los organismos modificados genéticamente (OMG).

Las biotecnologías agrícolas abarcan una gran variedad de técnicas que pueden resultar en aumentos de los rendimientos agrícolas, mejores cualidades nutricionales y mayor productividad de los cultivos, ganado, peces y árboles que benefician a los campesinos familiares al tiempo que ayudan a transformar los sistemas alimentarios de forma que requieran menos insumos y tengan mucho menor impacto negativo en el medio ambiente.

Estas incluyen, por ejemplo, los procesos de fermentación, biofertilizantes, la inseminación artificial, la producción de vacunas, diagnósticos de enfermedades, el desarrollo de bioplaguicidas y el uso de marcadores moleculares en la obtención de nuevas variedades y razas.

La agenda del evento incluyó un segmento ministerial de alto nivel y un seminario especial interactivo en el participaron estudiantes de varias universidades de todo el mundo.

Durante el simposio, Graziano da Silva se reunió además con una delegación de la sociedad civil para escuchar algunas de sus prioridades e inquietudes sobre el tema de las biotecnologías agrícolas.

El simposio forma parte de los esfuerzos de la FAO para promover el diálogo internacional y el intercambio de información sobre el desarrollo sostenible. En 2014 ya organizó un Simposio internacional sobre agroecología y también ayudó a lanzar la Alianza Mundial por una agricultura climáticamente inteligente. En enero de este año se publicó una nueva edición de "Ahorrar para crecer en la práctica", el modelo de la FAO de sistemas agrícolas basados en los ecosistemas.

INIAF organiza congreso en tarija

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) organiza, del 2 al 4 de marzo, en la ciudad de Tarija, el II Congreso Nacional de Recursos Genéticos de la Agrobiodiversidad.
El objetivo del evento es consolidar el Sistema Nacional de Recursos Genéticos (SNRG) y proteger los mismos. Esta entidad tiene como tarea reducir la erosión genética, establecer líneas estratégicas de conservación en campo y en laboratiorio, fortalecer y dinamizar la cohesión de los actores nacionales en conservación, entre otros.

martes, 16 de febrero de 2016

Las biotecnologías encierran un gran potencial para los agricultores familiares

Un simposio en la FAO examina herramientas para combatir el hambre y mejorar los sistemas alimentarios

15 de febrero de 2016, Roma – Aún queda mucho por hacer para garantizar que los agricultores familiares, especialmente en los países en desarrollo, tengan acceso a biotecnologías agrícolas que pueden hacer sus actividades más productivas y sostenibles, de cara a grandes desafíos como el cambio climático y el crecimiento demográfico, aseguró hoy el Director General de la FAO, José Graziano da Silva.

En la apertura de un simposio internacional organizado por la FAO sobre "La función de las biotecnologías agrícolas en los sistemas alimentarios sostenibles y la nutrición", Graziano da Silva subrayó la necesidad de "una amplia gama de herramientas y enfoques para erradicar el hambre, luchar contra todas las formas de malnutrición y lograr una agricultura sostenible".

"Como foro neutral, la FAO ha estado promoviendo debates, diálogos e intercambios de información con el fin de mejorar nuestro conocimiento sobre estas herramientas y los diversos enfoques", añadió el Director General de la FAO.

El simposio se centra principalmente en la amplia gama de biotecnologías que podrían llevar a aumentos de rendimiento, mejores cualidades nutricionales y mayor productividad de los cultivos, ganado, peces y árboles que benefician a los agricultores familiares y sus sistemas de alimentación, nutrición y medios de vida.

Estos incluyen muchas aplicaciones de "tecnologías sencillas", por ejemplo, los procesos de fermentación, biofertilizantes, la inseminación artificial, producción de vacunas, diagnósticos de enfermedades, el desarrollo de bioplaguicidas y el uso de marcadores moleculares en el desarrollo de nuevas variedades y razas.

"No podemos perder de vista que las biotecnologías, el conocimiento y la innovación deben estar disponibles, accesibles y aplicables para los agricultores familiares, incluyendo los pequeños propietarios", recordó Graziano da Silva a los participantes del simposio. "Tenemos que encontrar los medios –añadió- para eliminar las barreras que impiden que estén disponibles para los campesinos familiares".

"Permítanme decir esto alto y claro: este simposio no trata sobre los organismos modificados genéticamente (OMG). Las biotecnologías agrícolas son mucho más amplias que los transgénicos", subrayó el responsable de la FAO.

Cerca de 500 científicos, representantes gubernamentales, de la sociedad civil, el sector privado, instituciones académicas y asociaciones y cooperativas de agricultores participan en el evento de tres días. El 16 de febrero tendrá lugar un segmento ministerial de alto nivel.

En vísperas del simposio, la FAO hizo un llamado a nivel mundial para garantizar la más amplia gama posible de participantes. A todos los actores no estatales se les dio el mismo espacio, y estos respondieron en función de sus intereses.

Compartir conocimientos, experiencias y mejores prácticas

A través de una serie de presentaciones y eventos paralelos, los participantes del simposio compartirán conocimientos, experiencias y mejores prácticas sobre cómo las biotecnologías pueden ayudar en la transición hacia la producción agrícola que depende de un menor número de insumos y con un impacto menos negativo. Se discutirán varios casos de éxito. Algunos ejemplos -ninguno de los cuales implican el uso de OMG- pueden encontrarse aquí.

"Queremos investigar y ofrecer ejemplos de cómo las biotecnologías modernas pueden ser compatibles con los principios de los enfoques agroecológicos", dijo Graziano da Silva, señalando que el conocimiento y la innovación "basados en evidencias sólidas y la ciencia" son la clave para hacer frente a los complejos desafíos de la agricultura sostenible .

Está previsto que el simposio gire en torno a tres temas principales: los efectos del cambio climático; sistemas alimentarios sostenibles y nutrición; y personas, políticas, instituciones y comunidades.

El evento incluye también una sesión interactiva especial con estudiantes para proporcionar una oportunidad para las jóvenes generaciones escuchen a los oradores del simposio y presenten sus puntos de vista. Alumnos de cinco universidades agrícolas de todo el mundo participarán en seminarios en directo en la web a través de enlaces de vídeo con sede de la FAO en Roma.

Como parte de sus esfuerzos para promover el diálogo internacional y el intercambio de información sobre el desarrollo sostenible, la FAO organizó en 2014 un Simposio internacional sobre agroecología y también ayudó a lanzar la Alianza Mundial por una agricultura climáticamente inteligente. En enero de este año se publicó una nueva edición de "Ahorrar para crecer en la práctica", el modelo de la FAO de sistemas agrícolas basados en los ecosistemas.

lunes, 15 de febrero de 2016

El 60% de uva tarijeña es para el mercado nacional



La principal fuente de producción vitícola en Bolivia es la de Tarija, por lo tanto, tras la emisión de una norma nacional que restringe desde el 20 de enero la importación de uva extranjera al país, es el departamento responsable de abastecer con este producto al mercado nacional.
Según el ex director de la Asociación Nacional de Vitivinicultores (Anavit), José Sánchez, el 60 por ciento del total de la producción de uva de mesa está destinado a satisfacer el mercado nacional, principalmente del eje central, es decir: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz e incluso Sucre.
“Garantizamos a todo el país la existencia de la uva de mesa, estamos enviando el 60 por ciento de la producción, lo que equivale a un millón de quintales aproximadamente. Si tomamos en cuenta un promedio de 200 bolivianos por quintal de uva, tendríamos 22 millones de dólares que generamos con uva fresca”, refirió.
También dijo que no sólo se envía uva a los departamentos del eje central, sino también a departamentos como Oruro y Potosí y a las ciudades intermedias como Camiri, Yacuiba, Villa Montes y Trinidad.
Según Sánchez, la última producción vitícola tuvo un 20 por ciento menos debido a factores naturales, pero esto fue compensado con la producción de nuevas hectáreas de uva existentes en el departamento.
Sobre el tema, el concejal municipal de Uriondo y productor de uva en Uriondo, Modesto Sagredo, dijo que debido a la falta de agua y al cambio climático, la producción de uva no fue la esperada.
“Tuvimos un 30 por ciento menos en comparación a la anterior producción, pero además, muchos están por cambiar de variedad porque la producción no está respondiendo como quisiéramos”, agregó.
Respecto al decreto que prohíbe el ingreso de uva extranjera, Sagredo refirió que no hubo resultados debido a que sigue ingresando uva por contrabando y los precios continúan bajando.
“Pese a todas las restricciones, los contrabandistas se dan mañas para ingresar uva extranjera, traen una póliza para internar manzana y en medio de este producto hay uva. Es muy difícil realizar el control, realmente vemos que no está funcionando y se provoca una pérdida para el país porque la viticultura genera muchos empleos directos e indirectos”, agregó.
Según Sagredo, si en el mercado nacional no hubiese uva extranjera, que aún entra por contrabando, a pesar del bajón que se tuvo en la producción, sí se tendría la capacidad de abastecer el mercado nacional.
Al respecto, el ex presidente de la Anavit, refirió que es probable que por las ciudades fronterizas como Tambo Quemado, Desaguadero, Villazón y otros, esté ingresando uva extranjera, pero dijo es en mínima cantidad. Pese a esto, aseguró que en la ciudad de Tarija no hay ni un grano de uva extranjera en el mercado.
El gerente de la Aduana Nacional, Paúl Castellanos, dijo que hasta la fecha no se registró en Tarija ningún comiso de uva extranjera que haya intentado ingresar por contrabando. Alegó que estos casos posiblemente se estén dando en otras fronteras pero desconoce del tema.
El Presidente Departamental de la Federación de Viticultura, José Cuellar, dijo que la restricción que realizó el Gobierno en relación a la importación de uva extranjera no fue tan estricta, puesto que algunos productores tenían el permiso correspondiente para ingresar el producto después de promulgado el decreto.
“Lo importante es que la uva se está manteniendo a su precio porque si ingresaría producto de Brasil, Perú, Argentina y Chile, la uva se abarataría. Mientras tanto, nosotros estamos manteniendo los precios de todo el producto que está saliendo a nivel nacional”, aseveró.



Capacidad para abastecer el mercado nacional

Según el Presidente de la Federación de Viticultura, José Cuellar, no se tiene la capacidad de abastecer el mercado nacional en su plenitud, debido a que no se produce lo suficiente. Actualmente, tan sólo se llega al mercado nacional con el 35 por ciento de producción vitícola y el resto, se abastece con uva extranjera ingresada al país de manera legal o ilegal. “Lo que debemos hacer para enfrentar esto es aumentar el número de hectáreas, producir uva de calidad y ser competitivos”, agregó.


La restricción de importación de uva y vinos será hasta el 20 de abril



El coordinador departamental el Servicio de (Senasag) de La Paz, Víctor Churquina, informó el lunes que se emitió una norma para restringir la importación de uva y vinos del 20 de enero hasta el 20 de abril de este año, para proteger la producción nacional.

"Difundir sobre la Ley 774 que es la promoción del consumo de uva nacional, de vinos de altura y vinos bolivianos, (...) para evitar la importación de uva desde el 20 de enero hasta el 20 de abril", explicó en conferencia de prensa.

Dijo que esa norma busca fomentar el consumo de uva nacional, que se produce uva en al menos 10.000 hectáreas en el departamento de Tarija, y proteger la producción de vinos.

Además, Chuquina destacó que el precio de la uva boliviana es más económico que la extranjera, tomando en cuenta que en el mercado se comercializa la vid nacional tres libras por 10 bolivianos, mientras que la importada a 5 bolivianos una sola libra.

No obstante, dijo que en esta época del año ingresan grandes cantidades de ese fruto proveniente de Chile, Argentina, y Perú

"Lamentablemente muchos consumidores bolivianos prefieren la uva importada, no ayuda el consumo de nuestro producto nacional", subrayó.

domingo, 14 de febrero de 2016

La orina: ¿el “oro” de los abonos?

Puesto que la orina es un desecho orgánico, puede utilizarse como fertilizante orgánico. Sin embargo, hay peros. Por una parte, es cierto que contiene nutrientes que son útiles para las plantas, en especial el nitrógeno y ácido úrico o potasio, magnesio y calcio, entre otros. A su vez, contiene restos de medicamentos. De hecho, la composición de la orina varía en función de otros muchos factores, como la dieta, posibles

enfermedades o el tipo

de agua que ingerimos

y, en lo que respecta a los

microbios, tiene menos que la saliva o las heces.

Además, si se almacena, aumenta el pH y se minimizan los agentes patógenos. ¿Entonces, podemos usarla tal cuál, y así obtener un fertilizante barato y eficaz? Lo cierto es que es mejor saber cómo hacerlo.

(...) Actualmente, los estudios buscan saber si existen determinados restos de medicamentos que puedan acabar llegando a los alimentos y, por lo tanto, entrar en la cadena alimentaria.

Al margen de estos aspectos, puesto que se considera un abono seguro, incluso la Organización Mundial

de la Salud cuenta con directrices para su uso en la agricultura y proliferan los experimentos y proyectos no solo en huertos urbanos o jardines privados sino también en cultivos intensivos y en jardines públicos.

Eso sí, con respecto a estos últimos, se agradece la contribución ciudadana realizada a través de urinarios públicos. En Amsterdam (Holanda) lo tienen claro. Su Alcaldía se ha propuesto recolectar la orina de sus habitantes para abonar jardines y tierras agrícolas.

El uso de grandes cantidades de orina procedentes de muchas personas precisa de un tratamiento especial. Por lo general, se almacena a temperaturas altas durante varios meses para generar amoniaco, con el aumento del PH al que aludíamos.

Es así como se reducen los patógenos, y los resultados pueden ser muy satisfactorios. Un grupo de ambientalistas de Vermont, en Estados Unidos, llevaron a cabo un proyecto con el Rich Earth Institute para su uso en cultivos de heno de una granja.

Con la orina de más de 170 voluntarios se llenaron cisternas y se sometió a este tipo de tratamiento. El objetivo era aprovechar sobre todo el nitrógeno y fósforo que obtenemos de los alimentos para devolverlos

de nuevo al campo, evitando gastar grandes sumas

en fertilizantes sintéticos.

Al tiempo, claro está, se

hace un ecogesto que bien vale la pena, pues la orina se aprovecha como abono y no contribuye a aumentar las aguas grises, otra fuente de contaminación en los ecosistemas. De hecho,

al ser muy alta en fósforo

y nitrógeno, la orina resulta muy contaminante.

Entre otros efectos hacen que crezcan las algas en los ríos, desequilibrando los ecosistemas de forma terrible. Un problema ambiental que se evita, y un beneficio agrícola que se consigue.

En este proyecto, finalmente, se observó un importante aumento de la productividad.

Si queremos usar orina (humana, se entiende) en el jardín o huerto, las recomendaciones más habituales se refieren a su dosificación. Además de vigilar que procedan de personas saludables, es importante hacerlo solo a nivel casero.

Incorporar al suelo, mediante riego. Evitar la aspersión, pues las partículas quedarán en el aire y será desagradable, además de perderse parte del nitrógeno. A su vez, mejor diluirla, una quinta parte en plantas adultas y una décima parte para plantones o semillas.