jueves, 31 de diciembre de 2015

Propuesta para modernizar el agro con biotecnologías

El Plan Nacional de Desarrollo, anunciado este martes por el presidente Evo Morales, propone incrementar la frontera agrícola del país de 3,5 a 4,7 millones de hectáreas, hasta el año 2020. El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) tomó en consideración la iniciativa oficial y propuso que, a la par de la ampliación de las áreas de cultivo, se apoye la implementación de modelos sostenibles de producción, sustentados en la aplicación de biotecnologías, siembra directa y la mecanización del agro.

ESTIGMATIZACIÓN

Luis Alberto Alpire, secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, afirmó que se registra en Bolivia una crisis de bajos precios de los productos y, en esta coyuntura, se tiene que buscar los mecanismos que impulsen mayor productividad y rendimiento.

“El riego es una de las posibilidades, pero además del riego estos cultivos genéticamente mejorados nos permitirían alcanzar rendimiento y productividad, para dejar de deforestar. Hay que mantener esos servicios fundamentales que nos otorga el bosque: agua, temperatura y oxígeno. Entonces, cabe replantear esa opción, hay que poner en agenda, en la mesa de discusión. Mucho se ha estigmatizado a los transgénicos, porque de hecho ya es un término que el mundo lo ha estigmatizado”, manifestó.

DISCUSIÓN

Alpire sugirió hacer una discusión abierta con el Gobierno nacional y los movimientos sociales, porque al final en esta época de crisis, hay la necesidad de valernos de lo que la tecnología nos pone a disposición.

FRONTERA AGRÍCOLA

Yo creo que existe la necesidad de ir en ambas vías. Por una parte, en la expansión del área de cultivo, porque eso va a significar inversión, generación de riqueza y, por otro lado, los modelos sostenibles de producción, con siembra directa, con rotación de cultivos, con incorporación de nueva tecnología, mecanización. No solamente se va a consumar la soberanía alimentaria para el país, sino que vamos a alimentar a cientos de millones de personas en el mundo”, propuso el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce), Gary Rodríguez, en entrevista con ANF.

CONSUMIDORES

Rodríguez sostuvo que para el 2025 serán aproximadamente 14 millones de bolivianos que habitarán el país, lo que ameritará incrementar la producción agrícola. Para ello, además de expandir la frontera cultivable, será necesario, señaló, emplear la biotecnología para la producción de soya, maíz, algodón y caña de azúcar.

BIOTECNOLOGÍAS

“Tenemos que ver aspectos de orden tecnológico, de riego, de mecanización; en la parte jurídica, acabar con avasallamientos y dar seguridad jurídica a la inversión y algo que es importante: aumentar la productividad y la competitividad sistémica del país, si es que no queremos retroceder en cuanto a la soberanía

alimentaria”, indicó el gerente del IBCE.

ALIMENTOS

Respecto a la frontera agrícola, Rodríguez precisó que el objetivo final es llegar hasta el 2025 a 13 millones de hectáreas para la agricultura y la ganadería, de las cuales 8 millones sean para cultivo y 5 millones para pastura ganadera.

EXPORTACIÓN

Esto permitirá, explicó Rodriguez, producir 45 millones de toneladas de alimentos, de los cuales 24 millones irían al consumo interno y 21 millones y la exportación.

El Plan Nacional de Desarrollo busca que la producción de alimentos aumente de 16,6 millones de toneladas, que es en la actualidad, a 24,3 millones en 2020, aunque no se precisó las políticas estatales que apoyen el plan.

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Observa Senasag importación de alimentos de origen chino

El 30 por ciento de productos alimenticios de origen chino que ingresa al país son ilegales y no cuentan con las normas que rigen en el país, informó el jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de La Paz, Jaime Arguello, quien advirtió a la población que evite problemas de salud.

Sostuvo que un gran número de comerciantes que viaja a la República de China, al encontrar productos de bajos costos, los adquieren e ingresan al país, sin control alguno y que representan el 30 por ciento de los productos que llegan a Bolivia. “El riesgo para la salud es elevado y no se conoce si estos tiene o no un permiso especial para consumo”, expresó.

Días atrás, la compañía de Chocolates “Para Ti”, de la ciudad de Sucre denunció que en China se plagió su producto a pedido de un empresario cruceño que logró conseguir el registro de Senasag y la autorización de la Aduana para vender ese producto en el mercado interno.

El gerente general de la empresa, Gastón Solares, dijo que las cajas vienen con el producto plagiado y cuentan, además, con el certificado del Senasag, habiéndose identificado que la autora de este delito es la empresa china Risen Industrial Group Limited.

El pasado 8 de diciembre, la empresa pidió a esa institución información sobre el producto y 10 días después respondió que ese producto está violando los derechos de propiedad intelectual en Bolivia.

Al respecto, el director de Senasag aseguró que si la inclusión del producto fue por el programa sistema Paitity, contaría con todo el permiso aprobado y el ingreso se realiza de forma legal, con el permiso de importación respectivo.

A los mercados bolivianos están siendo abarrotados por alimentos y frutos introducidos ilegalmente por siete rutas, utilizadas por clanes familiares: acelga, arveja, ají, ajo, camote, cebolla, lechuga, plátano, tomate, tunta, zanahoria, zapallo, papa, vainita, pimentón, pepino, pera, palta, pomelo, naranja, mandarina, mango, manzana, melón, membrillo, durazno, kiwi, uva, granadillas y ciruelo, de países vecinos sobre todo.

La autoridad advirtió que Bolivia está siendo “inundada” de productos de nuestros vecinos.

Los principales productos que ingresan por las fronteras de Perú y Argentina son la papa, cebolla y tomate; y de Chile llegan manzanas y uvas.

martes, 29 de diciembre de 2015

Seis «super cultivos» que combaten la malnutrición y las enfermedades

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura anima a incluirlos en la dieta

Nopal

El nopal es originario de México, pero ahora se encuentra por todo el mundo. Los frutos del nopal (cactus de pera o chumbera) –planta tolerante a la sequía–, se utilizan principalmente en mermeladas y siropes, son una buena fuente de vitaminas (sobre todo C) y aminoácidos. Los tallos se asocian a la reducción de los niveles de azúcar en la sangre, así como el colesterol.

Trigo sarraceno

El trigo sarraceno común carece de gluten, es fácil de digerir y contiene rutina, un compuesto que impide que la sangre se coagule. Su harina se utiliza para hacer fideos en China y Japón, panqueques y galletas en Europa y América del Norte, papillas y sopa en Rusia y Polonia y «chapatis» sin levadura en la India.

Jícama

La jícama es baja en calorías (38 kcal/100 g) y rica en vitamina C, se originó en América Latina y ahora se cultiva también en muchos países del Sudeste asiático. Sus raíces se pueden comer frescas, cortadas en tiras en ensaladas o marinadas en lima y en forma de harina para uso en pasteles y postres. Cuando maduran, las semillas son tóxicas y pueden ser utilizadas como plaguicidas.

Rima

El árbol del pan (rima) se originó en Oceanía, contiene altos niveles de almidón que puede ser un buen sustituto de laharina de trigo. El látex pegajoso se utiliza en la medicinatradicional, por ejemplo, puede frotarse sobre la piel para tratar infecciones cutáneas. Tradicionalmente, se cuece en hornos de barro o se asa sobre brasas. La fruta se fermenta enterrándola en capas entre hojas, se mezcla con crema de coco y se hornea para obtener pan agrio.

Oca

La acederilla (oca) es un alimento energético, de bajo contenido en grasa y fácil de digerir. Uno de los tubérculos tradicionales de los Andes, esta planta puede cultivarse a altitudes elevadas entre 2.500 y 4.000 metros sobre el nivel del mar y posee una mayor tolerancia a las plagas que las patatas. Se cultiva por su crujiente raíz comestible en la que la planta almacena almidón durante el invierno o en los períodos fríos cuando no está creciendo.

Cardo

El cardo comestible es un pariente cercano de la alcachofay se utiliza en platos tradicionales de España, Italia y el sur de Francia. Sus flores pueden ser un sustituto del cuajo en la elaboración de quesosy se considera que sus hojas poseen efectos diuréticos, mejoran la función de la vesícula biliar y la función hepática y estimulan la digestión. Las semillas pueden prensarse para obtener aceite destinado a la producción de biodiesel.

Gobierno busca subir la frontera agrícola de 3.5 a 4.7 millones de hectáreas

El presidente Evo Morales informó el martes que el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 contempla incrementar la sfrontera agrícola del país de 3,5 a 4,7 millones de hectáreas "mínimamente".
"La superficie cultivada se incrementará de 3,5 millones de hectáreas a 4,7 millones de hectáreas como mínimo", dijo en un acto en Palacio de Gobierno, que contó con la asistencia del gabinete de ministros, legisladores y miembros de organizaciones sociales

Advertencia de regantes de San Jacinto Cultivos en riesgo por falta de agua

Más de cuatro mil hectáreas de vid ubicadas entre municipio de Uriondo y Cercado corren el riesgo de quedarse sin agua para riego, debido a la baja cota de la represa de San Jacinto que este año registró su nivel mínimo, por la escasa lluvia en el Valle Central de Tarija.

El presidente de la Asociación de Productores Regantes de San Jacinto, Guillermo Michel, informó que al lunes el embalse alcanzó a 1.862 metros, por lo que existe preocupación en los regantes debido a que se trata de la cota que está por debajo de los mínimos que se registró en los últimos años.

“El lago está en la cota más baja y eso no puede cubrir la demanda de agua de los regantes. Aunque llueva semanas completas vemos que no se va poder recuperar el caudal, lo que genera preocupación, porque tenemos conocimiento que Servicios Eléctricos Tarija (Setar) y la empresa Huarachi firmaron un acuerdo para generar energía con el agua de San Jacinto”, comentó.

Ante esa situación, Michel indicó que solicitaron una reunión de emergencia con el gobernador Adrián Oliva, para buscar un acuerdo y se priorice el agua para la producción en la zona de influencia que alcanza a 13 comunidades.

En caso de no lograr un acuerdo, Michel manifestó que no descartan iniciar medidas de presión en la primera semana de enero.

La aguas del embalse de San Jacinto, actualmente benefician más de 2.500 familias de 13 comunidades entre el municipio de Cercado y Uriondo, que conforman la Asociación de Regantes del Proyecto Múltiple San Jacinto.

La represa ubicada a 7.5 kilómetros de la ciudad de Tarija se construyó entre 1983 y 1989 y benefician con riego a la comunidad de El Temporal, Torrecillas, El Portillo, Santa Ana, Santa Ana La nueva, Abra El Portillo, El Portillo, La Pintada, La Cabaña, San Antonio la Cabaña, Santa Ana La Vieja, Pintada Sud, San Isidro, Media Luna y Suchuhuayco.

lunes, 28 de diciembre de 2015

La “locomotora ”del agro cierra el año con cifras negativas

Las cifras heredadas de 2014 eran favorables. De esa gestión se concluyó que se obtuvo una elevada producción en relación a la superficie cultivada. Sin embargo, a menos de 11 meses de esa evaluación favorable, los datos se volcaron y el agro cruceño finaliza el presente año con "cara” de preocupación.

"Para el sector agropecuario, el año 2015 significó un freno al crecimiento que se venía sosteniendo en años anteriores”. Esas palabras del presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, expresadas el 16 de diciembre en la mañana en la capital oriental, resumen lo que -a juicio de los empresarios y productores del área- significó el cierre de gestión.

La caída del precio internacional del petróleo, la disminución de superficie cultivada en algunos alimentos, el ingreso masivo de productos del exterior -ya sea de contrabando o por la vía legal- y la devaluación de diversas monedas de países de la región propiciaron este saldo negativo.

Horas más tarde, en el municipio cruceño de Cuatro Cañadas, el gerente técnico de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Richard Trujillo, ha de añadir un elemento negativo más a este panorama: la piricularia (plaga) dañó un sinfín de cultivos de trigo en la región.

"La piricularia es devastadora. Viene en los meses de agosto, cuando los vientos son fuertes, se nos desgrana el trigo y estamos liquidados. Este año hemos tenido hasta 100% de afectación. En algunos lugares los agricultores no han logrado cosechar prácticamente nada”, lamenta.

El secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, Luis Alpire, y el presidente de la Asociación Departamental de Avicultores de Santa Cruz, Rodolfo Tonelli, no desentonan con la versión de la CAO al momento de hacer su evaluación de lo que dejó 2015 para los agropecuarios. Para Alpire -en el ámbito del comercio exterior-, la internación a Bolivia de harina, maíz y arroz más baratos de países limítrofes ya no preocupa, sino que "desespera”.

"Esa internación masiva está liquidando al productor agropecuario en Santa Cruz”, afirma Alpire. A su entender, la devaluación de las monedas de Argentina y Brasil, desde noviembre de 2011 hasta septiembre de este año, generó una presión de internación de productos alimenticios por las diferentes vías: contrabando y a través de lo formal.

En criterio de Tonelli, la avicultura se estancó este 2015 por los precios bajos. "Desde 2003 hasta 2014 hubo un crecimiento del 190% en pollo parrillero y 50% en (gallinas) ponedoras; a partir del año 2014 y 2015 el crecimiento ha sido cero en cuanto se refiere a la producción de pollo parrillero. La esperanza de crecimiento para 2016 es de cero”, argumenta.

Sobre la situación general del sector agropecuario, Roda detalla que la superficie cultivada en 2015 creció en 1,3%, alcanzando los 2,44 millones de hectáreas. Sin embargo, la cantidad producida se redujo en un 9,8% en relación al año pasado, obteniendo 12,9 millones de toneladas. Respecto a las exportaciones de origen agropecuario, explica que éstas disminuyeron en 23% hasta el 30 de octubre de 2015.

Según datos del informe de Evaluación de desempeño del sector agropecuario del departamento de Santa Cruz, en 2015 el sector agrícola muestra resultados negativos, luego de haber registrado cifras récord de producción y niveles de precios altos en 2014.

Sobre el caso del maíz, Roda explica que las cifras son "realmente preocupantes”. De este cultivo refiere que entre la campaña de invierno y verano hubo una reducción del 27%. De continuar dicha situación al año, los empresarios analizarán -comenta- la posibilidad de importar este grano.

Aparte de este cereal, los otros rubros en los que se registró mayor disminución en cuanto a superficie cultivada para esta campaña fueron el arroz y el sorgo, con 20% menos. A todo el panorama de precios bajos, ante el ingreso de productos baratos, Roda cree que si el factor climático es favorable, en 2016 se podrá mejorar este escenario dificultoso. "Caso contrario, la situación para los productores en 2016 puede ser aún más compleja que en 2015”, afirma el ejecutivo.

El empresario hace una reflexión sobre el aparente beneficio de los consumidores al adquirir productos a menor precio. "La población está comiendo barato, tiene productos baratos, pero el 36% de la población económicamente activa del país depende de la agropecuaria, y estamos hablando de un rubro importante que nos alimenta año tras año”, aduce.

Todo este escenario adverso se enmarca -necesariamente- en las consecuencias de los desastres naturales que afectaron a la región en los últimos años. Según un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el sector agrario de América Latina y el Caribe perdió 11.000 millones de dólares entre 2003 y 2013 debido a los desastres naturales.

Entre las predicciones más favorables de la CAO para 2016 se establece que en el escenario más optimista la siembra de este verano será similar a la del verano 2014/2015. Es decir, no habrá crecimiento.

El agro cruceño 2015

Superficie La superficie cultivada en 2015 creció en un 1,3% (30.000 hectáreas), haciendo un total de 2,4 millones de hectáreas cultivadas.

Producción Sin embargo, este sector vio una disminución del 9,8% en la producción total en relación a 2014.

Exportaciones El valor de las exportaciones provenientes del sector agropecuario disminuyeron en un 23% hasta el 30 de octubre de 2015, mientras que la cantidad exportada se redujo sólo en 1,5% en relación a similar periodo de 2014, según un informe de la CAO.

Rubros con disminución Los rubros con mayor disminución en cuanto a superficie para la campaña que se cierra son el maíz, con 27%; el arroz, con 20%, y el sorgo, con 20%.

Avícola Los productores avícolas de Santa Cruz afirman que el crecimiento de la producción de pollo parrillero para este año fue de cero. A partir de una evaluación de las posibilidades a futuro, lo más probable es que en 2016 también sea de cero.

Trigo Varios productores cruceños de trigo no lograron cosechar ni un solo grano de este cereal, debido a que sus cultivos se vieron afectados por una plaga conocida como la piricularia.

Azúcar El Ingenio Azucarero Guabirá estima que el próximo año aún podrá abastecer de manera normal al mercado interno. Sin embargo, si es que no se renuevan entre 25.000 y 30.000 hectáreas de caña de azúcar, el panorama de cara a 2017 podría complicarse.

Ingenio Guabirá prevé un difícil 2017

El presidente del directorio del Ingenio Azucarero Guabirá, Carlos Eduardo Rojas, explica que esa empresa deberá afrontar un panorama incierto y difícil el año 2017 si es que las condiciones de siembra para el sector no mejoran.

"Todavía en 2016 podemos decir que vamos a tener azúcar para el mercado interno. Pero si no concertamos políticas de apoyo -la siembra se inicia en el mes de marzo, hasta junio-, si no se renuevan entre 25 a 30.000 hectáreas el próximo año, mínimamente vamos a tener dificultades para 2017”, asegura.

En coincidencia con el informe de gestión de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Rojas admite que la superficie cultivada se incrementó este año, pero que, "paradójicamente”, la producción de azúcar y derivados se redujo.
Comenta que -sumado a lo anterior- los dos últimos años se inició la zafra (cosecha de caña de azúcar) en plena lluvia con "costos elevadísimos”. Y afirma que eso no es valorado "en su magnitud” por algunas autoridades de Gobierno.

Al mismo tiempo, admite que no se pudo cumplir la premisa de producción con una zafra baja.

Según una estimación, en los dos últimos años, las utilidades de Guabirá cayeron en más del 50%. A su parecer, medidas como el pago del doble aguinaldo -establecido por el Gobierno- "golpearon” a esta industria.

Agro pide al Gobierno permitir el cultivo de maíz transgénico

Los últimos años el país vivió una pulseta entre los defensores de los productos genéticamente modificados -más conocidos como transgénicos- y quienes se oponen a estos en favor de los alimentos orgánicos. En la actualidad, la soya es el producto transgénico por excelencia en el país, con casi un 100% de sus cultivos sembrados bajo esa forma.

De ahí que productores y empresarios del agro cruceño demanden al Gobierno "liberar” nuevos "eventos” de soya genéticamente modificada y permitir, además, el cultivo de maíz transgénico. "Los humanos somos susceptibles a sentir indignación, miedo y repulsión a las cosas que no entendemos”, comenta María Mercedes Roca, investigadora boliviana en el área de biotecnología. "La raíz del miedo a los transgénicos es la ignorancia”, afirma a su vez Marín Condori, agrónomo e investigador del área.

La soya transgénica

En el caso de la soya, según la versión de empresarios y productores de Santa Cruz, hablar de semillas genéticamente mejoradas o de transgénicos es lo mismo. Explican que hoy en día el único "evento” legal para este grano es el RR (40-3-2).

En una explicación sencilla, las plantaciones de soya genéticamente mejorada -con la característica RR- son resistentes a un herbicida conocido como el glifosato. Ello permite que este agente químico elimine toda la maleza circundante sin dañar al cultivo de soya. Condori asegura que el producto final no absorbe ningún elemento tóxico que pueda desprenderse de ese producto.

Uno de los objetivos del empresariado cruceño, así como de pequeños y medianos productores, es poder "liberar” otros "eventos” para que se siembre soya genéticamente modificada, que también resista a plaguicidas, o maíz transgénico, que tenga las mismas características, ya que -según refieren- este último sector se vio bastante afectado por el "gusano cogollero”, que devora y arruina plantaciones enteras de maíz.

El 21 y 22 de abril de este año, en el marco de la cumbre agropecuaria Sembrando Bolivia, se plantearon dos opciones al respecto. La primera fue establecer una coexistencia de producción transgénica y orgánica; y la segunda, el no uso de transgénicos.

Sobre ello, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Julio Roda, expresa que fue el tema a trabajar más importante de todos los que se abordaron. A su entender, la biotecnología y el mejoramiento genético es una herramienta "indispensable para poder equiparar nuestra fuerza con nuestro deseo de superación y voluntad de ser competitivos con los países vecinos”.

La Constitución Política del Estado, en su Artículo 409, establece que "la producción, importación y comercialización de transgénicos será regulada por ley”. Y es esa norma -comentan- la que los industriales y productores siguen esperando.

15 años de soya transgénica

Richard Paz es productor agropecuario de la zona de Cuatro Cañadas, de Santa Cruz. Tras 15 años de trabajar con semillas genéticamente modificadas de soya, cuenta que el único objetivo que se tiene es producir más y mejor alimento.

Para lograr su cometido, él, como casi todos los productores de la región, trabaja con un sistema de siembra directa, mediante el cual no se hacen surcos en la tierra. "Este es un estilo de vida y estamos orgullosos de esta tarea sublime de producir alimentos”, confiesa.

De la papa a la soya transgénica

Juan Lomar Quispe tiene 43 años. Natural de Chuquisaca, llegó a la zona de San Julián, en Santa Cruz, hace 28 años y cuenta que su familia siempre fue de agricultores de papa y trigo. La decisión de migrar al oriente la tomaron por la falta de tierras en su lugar natal. Hoy, con tres hijos pequeños, Juan cuenta que sus 180 hectáreas de terreno las dedica al cultivo de soya.

En la mayoría de los casos, los productores pequeños, medianos y grandes dicen aprovechar la tierra no sólo con los cultivos de soya. En promedio, y dependiendo la persona, dedican entre el 70% y el 100% de sus propiedades a este grano. Sin embargo, casi siempre hacen rotación de cultivos.

El ciclo normal de este tipo de actividad en el oriente se inicia con plantaciones de maíz. Una vez cosechado, queda la chacra y sobre ésta se siembra girasol o sorgo; luego se planta la soya de verano; y nuevamente sorgo para llegar a la siembra de soya de invierno, para volver al maíz.

Punto de vista
Carlos Osinaga R.
Director del INIAF

"Hay que provocar los espacios”

En primera instancia, eso, de momento, es un tema de debate. Pero no es un debate concertado en un espacio técnico, en un espacio de mesas técnicas. Por lo tanto, no puedo emitir ningún criterio al respecto mientras no se concerte un espacio de debate técnico, porque este tema pasa por aspectos técnicos.

Nosotros tenemos la película clara entorno al tema de los transgénicos, pero hay líneas dentro de las políticas públicas y, sobre todo, dentro de las acciones técnicas, que se las debe concertar y provocar los espacios pertinentes.

Tengo entendido que hay un grupo de sectores empresariales que están promoviendo ciertas iniciativas, pero de momento no se ha concertado en los niveles que corresponde concertarlo y debatirlo (...). No vale la pena hacer comentarios en este momento, cuando no se ha concertado un espacio técnico de debate. Hay que provocar los espacios; primero hay que concertar las inquietudes.

Menonitas se modernizan, pero siguen dentro del agro



La colonia Chihuahua nació en 1989. Ahí habitan alrededor de 200 familias de descendientes alemanes que dejaron atrás sus costumbres, como el estar aislados de la sociedad, para mejorar sus condiciones de trabajo y de vida.

En Santa Cruz es común ver en la ciudad y en las provincias del área rural a menonitas vendiendo sus productos agrícolas a la gente. Vestidos con una camisa, un overol oscuro, un sombrero y botas, en el caso de los hombres; y un vestido oscuro, pañuelo, sombrero con cinta, medias y zapatos, en el caso de las mujeres, estos descendientes de alemanes llaman la atención a más de uno por su peculiar vestimenta y su tez blanca, cabello rubio y ojos azules.

La específica versión de la religión evangélica que profesan y sus estrictas costumbres ligadas al trabajo, la familia y la espiritualidad los alejan de la modernidad, al grado que no cuentan con aparatos electrónicos en sus hogares, no pueden casarse con personas de otra raza, se rigen bajo un propio sistema educativo, viven aislados del resto de la población, entre otros patrones de conducta que respetan.

No obstante, en el departamento de Santa Cruz ya existen colonias de menonitas que han dejado su religión y algunas costumbres para optar por mejores condiciones de vida, pero sobre todo para mejorar su actividad ganadera y agrícola. Es el caso de la colonia Chihuahua, donde alrededor de 200 menonitas habitan y se dedican al cultivo de trigo y otros granos.

A diferencia del resto de colonias menonitas de Santa Cruz, en Chihuahua los habitantes no visten de overol o vestido, si no de la misma manera que lo hacen cualquier hombre o mujer natural del oriente. Así se presentó, por ejemplo, Franz Schmitt, un menonita que viste zapatos negros, jean azul y camisa blanca de manga corta, quien abrió las puertas de su propiedad en la colonia Chihuahua, ubicada en el municipio cruceño de Cuatro Cañadas.

“Somos unas 200 familias en la colonia, no todos son agricultores, pero ninguno de ellos excede las 500 hectáreas. Tenemos asociaciones, una asociación donde los productores se asocian y salen a vender los granos a las industrias”, comentó Schmitt, quien no sólo dio cabida a los aparatos electrónicos en su vida y en la de su familia, si no también mecanizó su actividad agrícola y cuenta con trabajadores que le ayudan en su día a día.

La colonia Chihuahua nació en 1989. Con 26 años de existencia, es una de las más conocidas por los productores cruceños, pues está en el recuerdo que es una de las primeras que se asentó en el municipio y construyó un camino, con recursos propios, que le permitiera salir a la ciudad para el traslado de sus productos.

“Los menonitas de la colonia Chihuahua son uno de los ejemplos de productores de la zona. Los caminos y la energía eléctrica fueron hechos con sus recursos propios”, destacó Richard Paz, agricultor cruceño del Este de Santa Cruz, quien precisó que en esta colonia ya existen menonitas con nacionalidad boliviana.

Pero a Schmitt y sus tíos, que fueron los fundadores de la colonia, les pesa todavía un aspecto en sus vidas: ser ignorados por el resto de los menonitas que habitan en el departamento y que los ven como los “rebeldes” que desbebieron a su religión y costumbres. De acuerdo con el Censo Nacional 2012, en Santa Cruz existen 15.666 menonitas.

El joven menonita, con un español poco fluido y con el acento alemán que caracteriza a la comunidad, comenta que sus tíos tuvieron la visión de cambio que les permita una mayor liberación económica y social. Poco a poco y año tras año, más menonitas desistieron de su religión y se sumaron a esta colonia o fundaron otras, como el caso de Nueva Estrella en el mismo municipio, donde cultivan granos a gran escala para empresas como Fino, Sao, Rico y otros.

“Lo más difícil lo sufrieron mis padres, que fueron expulsados”, recuerda Schmitt, quien estuvo acompañado por sus padres y tíos para hablar con ANF y otros periodistas en la colonia Chihuahua, donde ya existen dos colegios y se tienen, de momento, algunos profesionales menonitas en agronomía, carrera que estudiaron en la Universidad Gabriel René Moreno, lo cual no sería permitido por los menonitas tradicionales.

En esta colonia, donde existen al menos 12.000 hectáreas de cultivos, se produce maíz, sorgo, frejol, girasol, chía y otros en una cantidad de 2,5 toneladas por hectárea, aproximadamente. Al interior de los galpones de la propiedad de los Schmitt se encuentran cosechadoras, sembradores y otro tipo de tractores que son empleados para la actividad agrícola. Gracias a su liberación, no sólo han mejorado su actividad diaria, si no también su estilo de vida, pues en sus campos se pueden observar vagonetas, luminarias y equipos electrónicos que ayudan a su actividad.

domingo, 27 de diciembre de 2015

Campesinos reportan pérdidas de 80% en producción agrícola

A consecuencia de los fenómenos naturales, las comunidades campesinas de Tarija registraron este año, pérdidas de al menos 80 por ciento de la producción agrícola. La situación llevó a algunos municipios a declarar emergencia a fin de paliar la sequía, heladas, granizadas y riadas que se presentaron.

Según el reporte de los dirigentes campesinos los productos más afectados por el cambio climático fueron la papa, cebolla, arveja, haba, durazno, cebolla, uva, cebada, maíz y una variedad de hortalizas sobre todo en los municipios de Yunchará y El Puente.

El secretario ejecutivo de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (FSUCCT), Santos Valdez, indicó que el Chaco fue la región más afectada y la pérdida fue del 90 por ciento, en la zona Alta los desastres naturales afectaron más del 80 por ciento de la producción y en el Valle Central un 60 por ciento.

Valdez, explicó que en el caso de los municipios de San Lorenzo, Padcaya, Cercado y Uriondo, la sequía, granizada y las plagas acabaron con los cultivos de pimentón, tomate, maíz, frutilla, uva, frambuesa, frutales y verduras.

Mientras, en Yacuiba, Villa Montes, Caraparí y Entre Ríos, primero la sequía y en los últimos meses las intensas lluvias terminó esta gestión con la producción de maíz, soya, maní, arveja y trigo, en el caso de Bermejo los desastres naturales terminaron con los cítricos y la caña de azúcar que se quedó en campo por que no hubo zafra.

“De manera general fue negativa esta gestión para el sector agrícola, el cambio climático que trajo lluvia y sequia acabo con los cultivos y eso está obligando a centenares de familias campesinas a migrar a la ciudad de Tarija y otros a la Argentina”, comentó el dirigente.

Por su parte, el secretario de Tierra y de Conflictos de la FSUCCT, Eider Quiroga, indicó que la mayoría de las centrales y subcentrales campesinas presentaron sus informes de los desastres ocurridos a los gobierno municipales como corresponde y en algunos casos se emitió la declaratoria de emergencia pero la ayuda a los damnificados, es burocrática y demoró meses para los que solicitaron a inicio del 2015.

“Lamentablemente, no fue un buen año para el sector campesino, es por eso que no vamos a dejar de exigir a las autoridades que se dé mayor atención al agro, como es el caso del Prosol (Programa Solidario Comunal) para que se efectivice”, agregó.

Sobre el tema, el secretario de Medioambiente y Agua de la Gobernación, Pablo Avilés, dijo que para esta gestión se presupuestó cerca de un millón de bolivianos, para la atención de los desastres naturales, mientras que en los municipios y las subgobernaciones los presupuestos para la atención no superan los 500 mil bolivianos.

Es así que el gobierno departamental, realizó una evaluación y cuantificación de los daños que ocasionaron los desastres naturales y en coordinación con los alcaldes y subgobernadores, se llegó a comprar alimentos y fertilizantes para ayudar a las familias damnificadas que perdieron su producción por los efectos de la sequía en la zona Alta. Mientras, en los otros municipios se priorizo proyectos de agua y la dotación de semillas.

Sembrar en tiempo de crisis y de precios bajos

Recurren a los despidos, la reducción de gastos y otras acciones para resistir el impacto internacional. Dicen que la crisis durará tres años y volverán a levantarse.

Richard Paz es un pequeño productor agrícola cruceño que no se atemoriza ante la caída de precios y el hecho de que reconoce que la crisis internacional durará unos tres años más. ¿Porqué seguir apostando si sabe que la crisis durará?, "este es nuestro estilo de vida, hemos elegido ser productores y pase lo que pase nos vamos a caer, nos vamos a levantar y vamos a seguir", asegura a tiempo de darnos a conocer las acciones que emprendieron para enfrentar el problema.

A diferencia de lo que ocurre en las ciudades, los tiempos agrícolas y, por tanto, las crisis que enfrentan, son distintas. Según lo que relata Paz, que tiene bajo su responsabilidad a 130 empleados, asegura que tratan de hacer lo posible para cumplirles con el pago de sus salarios y los beneficios que les corresponde. Pero cuando se presentan las depresiones, como en este caso la crisis internacional que se expresó en precios bajos de las materias primas, tienen que reducir la mano de obra, que de hecho ya empezó en el oriente, "eso es así".

Otra acción que actualmente ejecutan los productores es la reducción de gastos, es decir, si antes tenían la necesidad de comprar algún vehículo o maquinaria, tienen que dejarlo para más adelante. Asimismo, empezaron a reducir la compra de agroquímicos y suspendieron la construcción de alguna obra para mejorar su producción.

Richar Paz calcula, por ejemplo, que si algún productor tiene 20 empleados, tendrán que quedarse solo con cinco, porque tampoco pueden dejar de realizar ciertas actividades productivas.

La reducción de personal se pudo sentir en los últimos meses, Paz cuenta que hace unos dos años era difícil conseguir un operador de tractor u otro especialista, sin embargo ahora ellos buscan dónde hace falta un operador.

Este efecto también se puede observar en la reducción de ventas de maquinaria que antes se desarrollaba en el departamento de Santa Cruz, "lamentablemente hay que ajustar en todos los aspectos”, dice el entrevistado, mientras los grandes productores agrícolas muestran los grandes problemas que enfrentaron la gestión que culmina, como el caso de los fenómenos climáticos y los bajos precios.

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informa que a octubre, las exportaciones bolivianas alcanzaron a 7.465 millones de dólares, mientras las importaciones se redujeron en 851 millones de dólares. El saldo comercial fue deficitario en 409 millones de dólares, mientras que en el mismo período de 2014 el saldo comercial registraba un superávit de 2.320 millones.

Al décimo mes de 2015, las ventas a los tres principales mercados registraron disminuciones significativas. Las ventas externas a Brasil bajaron un 36 por ciento comparadas al mes de octubre del 2014, mientras que a Argentina fueron 41 por ciento menos y a Estados Unidos la caída representa un 45 por ciento menos. La caída de las ventas hacia Brasil alcanzaron los 1.180 millones de dólares, mientras que a Argentina representó un bajón de 978 millones de dólares. En ambos mercados la caída es de 2.158 millones de dólares.



LA MALA HORA AGRÍCOLA

La gestión agrícola 2015 cierra con cifras rojas, debido principalmente a la crisis internacional, los bajos precios y los fenómenos climatológicos.



CRISIS

1,3 %

creció la superficie cultivada en la gestión 2015, pero el volúmen de la cosecha se redujo en un 9,3 por ciento.



ACTUALIZACIÓN

12,94

millones de toneladas de productos agrícolas se lograron producir en 2015, pero en 2014 la producción fue de 14,35 millones

viernes, 25 de diciembre de 2015

Papa local rinde 6 veces menos que en países vecinos

La falta de innovación tecnológica en el cultivo frena la productividad de la papa en Cochabamba, donde el rendimiento por hectárea llega a 5 toneladas, cuando en países vecinos los productores logran obtener 30 toneladas en la misma superficie, informó el director de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Max Milán.

Milán explicó que, actualmente, el departamento sufre de falta de riego tecnificado, de tecnología y recursos para la lucha contra las plagas y también de mecanización en el proceso de producción. Esos factores impiden que los niveles de productividad se incrementen en cultivos como la papa.

Respecto a la tecnificación del riego en el departamento reconoció que hay “pocos” avances porque a la fecha la mayoría de los productores se dedica al riego por inundación. Solamente en el municipio de Pocoata se implementaron sistemas de riego por goteo y aspersión para la producción de papa.

Según Milán, no es el único cultivo con bajos niveles de productividad, ya que también el trigo está en la misma situación.

Actualmente, Cochabamba produce una tonelada de trigo por hectárea pero en otros países se alcanza hasta las cinco a 10 toneladas en la misma superficie.

La falta de tecnología para luchar contra las plagas que afectan a estos cultivos no permite elevar los niveles de productividad.

A ese factor se suma la poca costumbre de los productores a utilizar semilla certificada.

Según Milán, si los productores usarían semilla certificada y se implementarían medidas para frenar la invasión de plagas, se podría elevar la productividad hasta en 30 por ciento.

Por ejemplo, en el valle alto, la plaga denominada “mosca de la fruta” daña hasta el 50 por ciento de los cultivos. Según Milán ese problema podría ser neutralizado con la procreación de moscas macho; pero hace falta recursos tecnológicos e inversión económica.

Respecto a la mecanización de la producción, Milán manifestó que su implementación depende de la extensión agrícola y las adecuaciones geográficas. Ejemplificó que en la producción del orégano, en el cono sur del departamento, el proceso de cosecha aún es rudimentario y moroso.

Para fomentar a los productores, Milán señaló que la Gobernación trabaja en la implementación de complejos productivos, lo que contempla dar asesoramiento técnico desde la semilla hasta el despacho de los alimentos. Estos complejos productivos también buscan darle un valor agregado a los alimentos a través de la industrialización y también serán aplicados en el rubro de hortalizas y las frutas de valle.

Plan hasta 2025

El director de Producción Agropecuaria y Soberanía Alimentaria del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Lucio Tito, informó en noviembre pasado que se fortalecerá la producción de papa para incrementar el rendimiento de 5 a 9 toneladas por hectárea hasta 2025, en cumplimiento de la Agenda Patriótica.

En un ranking de municipios productores, en volumen de producción, Sacaba es el campeón nacional con 3.665 hectáreas y 38.335 toneladas de producción.

Municipio Cuatro Cañadas en Santa Cruz: Colonia Chihuahua apuesta a la seguridad alimentaria

“Somos unas 200 familias en la colonia, no todos son agricultores, pero ninguno de ellos excede las 500 hectáreas. Tenemos asociaciones, una asociación donde los productores se asocian y salen a vender los granos a las industrias”, comentó Franz, quien es parte de la tercera generación de los Schmitt, de origen alemán, y producen alimentos en el municipio de Cuatro Cañadas en Santa Cruz.

La colonia se denomina Chihuahua y se formó en 1989. Con 26 años de existencia, es una de las más conocidas por los productores cruceños, pues está en el recuerdo que es una de las primeras que se asentó en el municipio y construyó un camino, con recursos propios, que le permite salir a la ciudad para el traslado de sus productos.

“Los menonitas de la colonia Chihuahua son uno de los ejemplos de productores de la zona. Los caminos y la energía eléctrica fueron hechos con sus recursos propios”, destacó Richard Paz, agricultor cruceño de la región Este del departamento, quien precisó que en esta colonia ya existen menonitas con nacionalidad boliviana. Paz es miembro de Crea, un grupo que evalúa periódicamente las mejores prácticas y tecnologías aplicables al agro cruceño. Para ingresar a la colonia, se debe recorrer 40 kilómetros de camino, cuya vía que se lo mantiene en buen estado; fue construido a pala y pico.

RELIGIÓN

Pero a Schmitt y sus tíos, que fueron los fundadores de la colonia, les pesa todavía un aspecto en sus vidas: ser ignorados por el resto de los menonitas que habitan en el departamento, ya que los ven como los “rebeldes” que desbebieron a su religión y costumbres. De acuerdo con el Censo Nacional 2012, en Santa Cruz existen 15.666 menonitas.

El joven menonita, con un español poco fluido y con el acento alemán que caracteriza a la comunidad, comenta que sus tíos tuvieron la visión de cambio, que les permita una mayor liberación económica y social. Poco a poco y año tras año, más menonitas desistieron de su religión y se sumaron a esta colonia o fundaron otras, como el caso de Nueva Estrella en el mismo municipio, donde cultivan granos a gran escala para empresas como Fino, Sao, Rico y otras.

TRES GENERACIONES

“Lo más difícil lo sufrieron mis padres que fueron expulsados”, recuerda Schmitt, quien estuvo acompañado por sus padres y tíos para hablar con ANF y otros periodistas en la colonia Chihuahua, donde ya existen dos colegios y se tienen, de momento, algunos profesionales menonitas en agronomía, carrera que estudiaron en la Universidad Gabriel René Moreno; lo cual no sería permitido por los menonitas tradicionales.

CULTIVOS

En esta colonia, donde existen al menos 12.000 hectáreas de cultivos, se produce maíz, sorgo, frejol, girasol, chía y otros en una cantidad de 2,5 toneladas por hectárea, aproximadamente. Al interior de los galpones de la propiedad de los Schmitt se encuentran cosechadoras, sembradores y otro tipo de tractores que son empleados para la actividad agrícola. Gracias a su liberación, no sólo han mejorado su actividad diaria, sino también su estilo de vida, pues en sus campos se pueden observar vagonetas, luminarias y equipos electrónicos que ayudan a su actividad.

jueves, 24 de diciembre de 2015

INSA: La afectación a cultivos agrícolas bajó a 2,5% en 2015

El director ejecutivo del Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA), Erik Murillo, informó que de las 273 mil hectáreas aseguradas en 2015 solamente se dañaron 6.800, es decir el 2,5 por ciento.
Los datos fueron proporcionados durante el informe de gestión del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRT), con la presencia del titular de esa cartera de Estado, César Cocarico Yana.
“Este año la causa principal que dañó los cultivos fue la granizada y la helada, eventos que se caracterizan por afectar solamente zonas de los municipios o comunidades”, aseguró la autoridad estatal.
En ese marco, Murillo consideró que en términos de producción agrícola relacionada al clima y a los eventos se puede decir que 2015 fue un año bueno, con tendencia a muy bueno.
La autoridad reveló que el MDRyT, a través de su brazo operativo, ha evaluado más de 50 mil hectáreas que fueron reportadas como siniestradas, pero se comprobó que sólo las 6.800 sufrieron daños.
“Por ello se ha efectuado el pago de 6,8 millones de bolivianos a 12 mil familias que han recibido reposición oficialmente de parte del Gobierno nacional”, aseveró Murillo.
El ministro César Cocarico respaldó los datos proporcionados y agradeció a los medios de comunicación por haber colaborado con esa instancia gubernamental, informando a la población de manera acertada.
El Director del INSA agregó además que para el año venidero se plantearon dos desafíos, en el marco del impulso que da el presidente Evo Morales.
Uno de ellos es tratar de alcanzar mayor cantidad de comunidades y municipios que accedan al seguro. El otro desafío es llevar adelante los 120 convenios para que los gobiernos municipales colaboren.

Advierten que habrá escasez de alimentos en Tarija

Santos Valdez, ejecutivo de la Federación de Campesinos de Tarija, advirtió que en 2016 habrá una escasez de productos alimenticios en 2016 y un alza del precio de los mismos, debido a la fuerte sequía que se registró este 2015. Asimismo, en Chuquisaca anticiparon que la falta de agua provocará un descenso de 30% en la producción de vid.

“Va haber una escases de productos al siguiente año, las sequías afectan a los municipios y esto va provocar alguna caídas de aquí a un mes y medio ya vamos a estar viendo ese tipo de desastres, a pesar de que ahora ya tenemos escasez. En el mes de febrero ya va haber y viene una subida de precios en el durazno, arveja, maíz, papa, estamos viendo que la papa esta escaseando”, manifestó el dirigente campesino.

Asimismo explicó que esta organización prepara un proyecto de ley que de aprobarse, determinaría la creación de un banco de semillas, que tendrá el objetivo de otorgar préstamos a las familias afectadas por los desastres naturales y de esta manera reactivar la producción agrícola.

“Queremos tener un banco de semillas, este proyecto lo estamos trabajando como autoridades de las organizaciones sociales y con la Gobernación vamos a ser sinceros y vamos a sacar una ley y queremos logara un banco de semillas”, acotó.

Chuquisaca

Debido a la sequía, la producción de vid podría reducir en un 30% debido a la intensa sequia en la región de los cintis en Chuquisaca, lo cual afectaría a 300 familias sólo en Camargo.

“Donde no hay mucha lluvia el porcentaje siempre va desde un 30% menos que el anterior año. Hay unas 200 a 300 familias afectadas solamente hablando de Camargo”, aseguró Renato Mendoza, presidente de la Feria Nacional Vitivinícola.

Este año se logró cosechar alrededor de 100 mil quintales de vid para obtener los productos derivados como vino y singani.

“La vid está muy chica, pero esperamos que de aquí en adelante tengamos lluvias, porque con unas cuatro o cinco lluvias va a mejorar, el tintado de la uva se está acelerando, pero de todos modos esperemos que el tiempo cambie y caiga lluvias en Camargo para que mejore la producción”, manifestó Mendoza.

Evaluación del agro cruceño: Soya, maíz, sorgo y girasol tuvieron bajo rendimiento

El sector agrícola de Santa Cruz mostró al finalizar este año resultados negativos tras una evaluación del año agrícola por parte de la Cámara Agropecuario del Oriente (CAO). Según el informe de la entidad cruceña, ese resultado se dio luego de haberse registrado cifras récord de producción y niveles de precios altos en 2014, dando lugar a una relación inversa entre la superficie cultivada y la producción total en 2015.

RENDIMIENTO

El Informe, divulgado la semana pasada, indica que en la gestión que concluye se presentó un leve crecimiento de 1,3% en la superficie cultivada, pero disminuyó la cantidad producida. Este resultado se debió a una baja en el rendimiento de los principales cultivos como la soya, maíz, sorgo, girasol y trigo, afectados por el cambio climático (lluvias y sequía) que impidió el normal desarrollo de los cultivos y ocasionó la proliferación de enfermedades, además de afectar la calidad de los cultivos, indica.

SUPERFICIE

Considerando la superficie y producción consolidadas de las campañas de verano e invierno 2015 (que incluye: frutas, verduras y otros), la superficie cultivada alcanzó a 2,44 millones de hectáreas, lo que significó un leve incremento de 1,3%, respecto al 2014, donde la superficie cultivada fue de 2,41 millones de hectáreas. Mientras que la producción llegó a 12,94 millones de toneladas, un 9,8% menos que la cifra record alcanzado en 2014, cuando la producción fue de 14,35 millones de toneladas.

SOYA

El cultivo acusó leve crecimiento de 3 mil hectáreas en comparación con la gestión 2014, por el lado de los rendimientos se tiene un estimado de 2,31 toneladas por hectárea, con la disminución de 1% respecto a 2014, debido a la sequía prolongada en la campaña de verano. La cantidad producida

Este año llegó a 2,8 millones de toneladas, cifra similar a la registrada en el 2014.

En 2015 los precios promedios de la soya tuvieron una tendencia a la baja, iniciando enero con un precio promedio de $us. 378,75 la tonelada, fluctuando hasta llegar a un precio mínimo de $us. 263,33 en noviembre. El precio promedio anual a noviembre fue de $us. 320,14; $us. 18,86 menos que el promedio registrado en el mismo periodo del 2014.

GIRASOL

En el período, se incrementó un 49% en superficie cultivada, llegando a 142.000 hectáreas, por el lado de los rendimientos muestra una disminución de 1%, debido a plagas y enfermedades como Sclerotinia y Alternaría. Mientras que la producción llegó a 93.720, un 4% menos de lo registrado en la gestión anterior.

Los precios locales del girasol registran una tendencia a la baja, iniciando enero con un precio máximo de $us. 350 la tonelada, bajó hasta llegar a un precio mínimo de $us. 216 en septiembre y cerró la cosecha de la campaña de invierno en $us. 321 la tonelada.

MAÍZ Y SORGO

En ambas campañas, verano e invierno de 2015, la producción de maíz disminuyó un 20%, mientras que el sorgo registró un leve incremento de 2%. En el caso del maíz, la baja en la producción se dio por dos factores: menos hectáreas cultivadas a causa de la sobre oferta y precios bajos del grano, como también por la disminución de los rendimientos en hectárea, debido a efectos climáticos adversos. Mientras que el sorgo, aunque presenta una disminución en los rendimientos por hectárea, la superficie sembrada se incrementó en 4%, impulsando el incremento de la producción en 2%.

COTIZACIONES

El precio promedio del maíz al igual que la gestión anterior continuó con la tendencia bajista durante el 2015. Cotizó en enero un precio máximo de Bs. 58,5 el quintal, en siguientes meses bajó gradualmente hasta llegar a un mínimo de Bs. 36,44 el quintal, en septiembre, y repuntar hasta Bs. 44,17 en noviembre. El precio promedio anual a noviembre es de Bs. 44,59 el quintal; Bs. 30,92 menos al precio promedio del 2014 que fue Bs. 75,51.

CAÑA DE AZÚCAR

Registró una disminución en la superficie cultivada de 10%. Los cultivos de caña fueron afectados por las persistentes lluvias que hicieron disminuir los rendimientos por hectárea en 7%, pasando de 52,62 en 2014 a 48,7 toneladas por hectárea en 2015, con lo cual las cantidades de producción llegaron a 6,4 millones de toneladas, registrando una disminución de 17% respecto a la gestión anterior, cuando se logró producir 7,7 millones de toneladas.

HUBO SOBREOFERTA DE ARROZ

El cultivo registró aumento en la superficie cultivada que fue el resultado del esfuerzo de los productores para garantizar la seguridad alimentaria, satisfaciendo la demanda interna y con perspectivas de exportación de excedentes se logró sembrar 115.000 hectáreas, un 15% más que lo registrado en el 2014, en cuanto a rendimientos también se registra un incremento de 3 a 3,20 toneladas por hectárea, un 7% más que la anterior gestión, dijo la evaluación de la CAO.

PRODUCCIÓN

La producción total del cereal, se incrementó en un 23%, llegando a 368.000 toneladas, debido a las incidencias del incremento en la superficie cultivada y mejora en los rendimientos. El sector, fue uno de los sectores más golpeados por variables tanto internas como externas, por un lado el incremento en la producción generó una sobre oferta en el mercado interno, y por el otro las devaluación de las monedas en los países incentivaron las importaciones de arroz en un 50% en el caso de Brasil, 45% en el caso de Argentina y 5% en el caso de Paraguay según datos del INE.

TRIGO

Los productores de trigo en la campaña de invierno 2015, incrementaron la superficie cultivada a 150.000 hectáreas, un 30% más que la superficie sembrada en la gestión 2014. Por el lado de los rendimientos la razón principal de la disminución fueron las condiciones climáticas dando lugar a enfermedades como la piricularia que afecta al llenado del grano y su calidad.

Al igual que el grano de arroz, los precios bajos del trigo procedente de Argentina, incentivaron ingreso masivo del mismo, ocasionando una sobre oferta del producto en el mercado interno, y presionando los precios locales a la baja, generando incertidumbre y pérdidas a los productores, además de desincentivar la siembra para la próxima campaña. Los precios promedios mensuales de trigo iniciaron enero con un máximo de $us. 302,5 la tonelada, bajando a un precio mínimo de $us. 206 la tonelada en octubre, cerrando noviembre en $us. 209 la tonelada.

LA PAZ Controlan plaga que ataca a papa

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria conformará un comité de coordinación interinstitucional para combatir las plagas que inciden en la producción de papa, en el departamento de La Paz, con el fin de incrementar los niveles de productividad.

Diferentes instituciones públicas y privadas como el Senasag, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, Visión Mundial, Proinpa, Prosuco, UC-CNAPE, Centro Internacional de Comunicadores de la Región Andina (CICRA) entre otras, se reunieron con el fin de encontrar soluciones al problema del “gorgojo de los andes”, plaga que ataca a la producción de papa en la región. La técnico informó que actualmente la producción de papa en el departamento de La Paz está severamente mermada.

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Estrategia de desarrollo del agro local está estancada

La estrategia de desarrollo agropecuario del departamento quedó estancada debido al cambio de autoridades en el Ministerio de Desarrollo Rural y a que los rubros que conforman la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) se centraron en resolver sus propias dificultades, manifestó el asesor general de la CAC, Fernando Quiroga.

Según Quiroga, también asesor general de la Asociación de Avicultores (ADA) que forma parte de la CAC, el actual ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, no retomó la agenda de trabajo para el desarrollo agropecuario del departamento que se había elaborado con la exministra Nemesia Achacollo.

“No se ha podido reanudar con Cocarico ni con la Gobernación, no nos han dado mucha acción para poder rearmar con ellos. Se ha paralizado, está totalmente paralizado”, indicó Quiroga a tiempo de precisar que el cronograma de reuniones con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, para sellar el pacto que permita la recuperación de la vocación productiva de Cochabamba, quedó abruptamente interrumpido.

El pasado 28 de abril, en una reunión entre Achacollo y los productores locales, se identificaron tres trabas para el desarrollo productivo local: la carencia de tierras productivas, la falta de mercados para la exportación y de apoyo técnico y financiero.

Ese encuentro fue el primer acercamiento formal entre los productores locales y el Ministerio de Desarrollo Rural y a partir de los tres problemas identificados se conformaron mesas de trabajo que debían seguir un cronograma de reuniones.

Sin embargo, a la fecha no existe ningún avance para dar continuidad a esa estrategia.

En el marco de las reuniones programadas se tenía previsto realizar un encuentro con la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba (Fsutcc) para intercambiar ideas entre pequeños y grandes productores y aportar a la estrategia de desarrollo agropecuario. Este encuentro tampoco se llevó a cabo.

“Es pues una acción inadecuada que no le dan la importancia que deberían a sectores productivos del área agropecuaria que requieren un correlación con las autoridades para seguir avanzando y armando esquemas para la región”, señaló Quiroga.

Indicó que cada rubro de la CAC se centró en resolver sus propios problemas por lo que tampoco se trabajó institucionalmente.

Quiroga espera que el 2016 se retome la agenda de reuniones y que haya un acercamiento entre los productores locales y el Ministerio de Desarrollo Rural.

Evaluación oficial: Cambio climático afectará 14 % de producción agrícola

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, estimó este martes que un 14% de la producción agrícola de la campaña 2015-2016 está en riesgo debido a los efectos climáticos del Fenómeno de El Niño. Indicó que en cantidad se trata de dos millones de toneladas de alimentos.

CULTIVOS

“En Bolivia se prevé sembrar 3.828.000 hectáreas de tierra y pensamos producir 18 millones de toneladas de alimentos, de esta producción está en riesgo alrededor del 14%, que representa más o menos 2 millones de toneladas de alimentos”, señaló la autoridad.

El ministro indicó que para prevenir una mayor afectación se trabaja en un plan de contingencia multiministerial que abordará el problema de manera integral. Precisó que en lo que corresponde a su ministerio, están destinando 21 millones de bolivianos para trabajar en la preparación de contingencias.

ASISTENCIA

“Del total estamos distribuyendo 10 millones para la compra de medicamentos de animales, unos cuatro millones para la compra de forraje y el resto para movilizarnos en la etapa de contingencia”, apuntó.

Del plan de contingencia participarán los Ministerio de Defensa, Planificación y Desarrollo Productivo.

AMENAZAS

El ministro indicó que actualmente existen problemas de sequía en el país y que está afectando la parte sur del altiplano boliviano. Aunque destacó la gravedad, dijo que no se trata aún de una situación crítica.

“La sequía se presenta entre Llallagua, Uyuni, en Potosí; todo el departamento de Oruro y la parte sur del departamento de La Paz en las provincias Aroma, Gualberto Villarroel, Pacajes, Ingavi y José Manuel Pando. Estas provincias ya están viviendo una etapa de sequía moderada con tendencia a ponerse crítica si es que no hay lluvias”, apuntó.

QUINUA

Informó que el sector de productores de quinua es el más afectado porque “mucho territorio con cultivo fue enterrado por la arena; es decir va haber bastante baja de producción en materia de quinua”.

Reportó que en la provincia Ingavi con la caída de granizo se afectó totalmente las plantaciones de papa. “Si bien no son críticos, son preocupantes”, dijo.

INUNDACIONES

Sobre las inundaciones indicó que todavía no se han manifestado, pero precisó que se concentrarán especialmente en el oriente boliviano y en la parte de la Amazonía que incluye el Norte de La Paz, parte del departamento de Pando, todo el Beni y el Norte de Santa Cruz.

COORDINACIÓN

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, dijo que este sector trabaja con el Gobierno para establecer medidas de protección a la producción boliviana ante el riesgo de invasión de mercancía argentina, ante las nuevas medidas asumidas por el Gobierno del país vecino que abaratan las importaciones, según ABI

“Se está trabajando con el ministro César Cocarico (de Desarrollo Rural y Tierras). Hemos hecho algunas reuniones para proteger la frontera y exigir un control estricto a través del Senasag (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria)”, dijo.

ACCIONES INMEDIATAS

Roda explicó que los siguientes meses son cruciales para determinar acciones inmediatas para salvaguardar la producción nacional con medidas “más restrictivas” y de mejor control sanitario a los productos agrícolas y embutidos que son internalizados al país desde Argentina.

Para la CAO la liberación de aranceles en Argentina provocará la invasión de productos agrícolas y embutidos de ese país al mercado boliviano desde el 2016.

martes, 22 de diciembre de 2015

Meteorólogo andino usa señales de la naturaleza para ayudar al agro



Incontables flores moradas sobre los campos no solo revelan que la tierra esconde una buena producción de papa sino también que no habrá granizadas, dice un meteorólogo andino que usa bioindicadores para ayudar a municipios a planificar sus cultivos.

Bernabé Choquetopa Rodríguez, tata awatiri (“autoridad originaria”) del ayllu Chahuara de la comunidad orureña de Aroma, heredó de su padre la mayor parte de este conocimiento ancestral que “mediante la naturaleza” permite anticipar el comportamiento del clima y el rendimiento de las cosechas.

En su niñez y juventud observaba cómo su progenitor vigilaba la intensidad y cantidad de las lluvias, las formas que el viento deja en la arena, el color de las nubes y otros indicadores naturales como la thola (flor andina), que pronostica una muy baja producción de quinua y una siembra tardía de papa si florece no a principios de agosto —como es costumbre en esa especie—, sino a finales de ese mes o inicios de septiembre, explicó el meteorólogo de Chahuara.

El color de la Luna también “anuncia” los fenómenos climáticos que influirán en la cosecha de la papa. Si el satélite es de color rojo las precipitaciones llegarán entre diciembre y enero —lo que es beneficioso para esos cultivos—, mientras que si presenta una tonalidad blanca, habrá heladas entre junio y julio. “Contribuyo con mis saberes ancestrales en La Paz, Cochabamba, Oruro, Chuquisaca y Potosí”, agregó.

“La cultura andina ha desarrollado estrategias para pronosticar el tiempo a través de la observación del comportamiento fenológico de la flora, de las conductas de ciertos animales, así como el comportamiento de los astros en determinadas fechas”, reconoce el programa “Asistencia a los países andinos en la reducción de riesgos y desastres en el sector agropecuario”, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Choquetopa recordó que los bioindicadores “siempre fueron relacionados con el comportamiento climático” para el ciclo agrícola y que éstos permiten establecer un sistema de alerta temprana que posibilita la planificación estratégica del tiempo y el lugar de la siembra, así como la orientación de los surcos en las parcelas, para evitar los vientos intensos.

EXPERIENCIA. “Bernabé Choquetopa no solo tiene experiencia en la toma de datos, sino que maneja ampliamente la lectura de los bioindicadores como parte de sus saberes ancestrales”, de acuerdo con información oficial de la FAO.

Unos 50 indicadores en la flora (thola, yaretilla), la fauna (leque leque, lagarto, zorro andino, “sapito cantor”), los astros (las estrellas, la luna) y la atmósfera (viento, nubes, rayos y el color de las piedras) permiten predecir el comportamiento climatológico que habrá en una semana o un año.

Por ejemplo, dijo, a través del “airampo o tuna se puede medir la (futura) producción de quinua. Mientras salgan más, habrá más quinua en la siguiente cosecha”.

La mayor parte de los bioindicadores se pueden “leer” entre mayo y diciembre, según el comunario, quien desde 2001 complementa sus conocimientos con tecnología para medir la lluvia, el viento y la temperatura.

Choquetopa tiene en Aroma una central meteorológica, donde controla científicamente el comportamiento del clima. Este observatorio recibirá en las próximas semanas ocho nuevos sensores otorgados por la FAO, institución internacional que busca establecer un sistema de alerta temprana en el municipio orureño de Salinas de Garci Mendoza.

Sequía golpea a comunidades

“Nadie es profeta en su tierra” es una frase que se puede aplicar al meteorólogo andino Bernabé Choquetopa, quien hace meses advirtió a las autoridades de su municipio que una “fuerte sequía” golpearía a comunidades de Salinas de Garci Mendoza (Oruro), entre ellas su propia población, Aroma.

Hoy, según el tata awatiri (“autoridad originaria”) de Chahuara, las 110 familias de su ayllu perdieron sus plantaciones de quinua por la falta de lluvias. “Crecieron un poco las plantas de quinua, pero se quemaron por el frío”, lamentó. La sequía afectó al menos a siete comunidades y causó la pérdida de 1.746 hectáreas de cultivos del grano, dejando sin ingresos a los productores, quienes ahora se dedican solo a la cría de camélidos. Por ello, los representantes originarios de Salinas de Garci Mendoza piden a las autoridades nacionales y regionales la provisión al municipio de agua para riego y para el consumo humano y el de los animales.

Naturaleza, precisión y confianza

Los pronósticos climatológicos efectuados con base en los saberes ancestrales tienen un mínimo margen de error y gozan de la confianza de los productores agropecuarios, dijo Bernabé Choquetopa y aseguró que su objetivo en la vida es ayudar a sus semejantes, por lo que las comunidades que contratan sus servicios “solo pagan transporte y comida”.


Cae la producción de arroz, sorgo y maíz en el oriente

“Sembramos (el maíz) y los gusanos se lo comen, porque no es resistente a los gusanos, no es resistente al glifosato (herbicida). Con los precios que están en el momento no nos da a los productores para cubrir lo que se invierte”, afirmó el presidente de la filial norte de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) de San Julián, Hugo Flores, durante una visita de los periodistas a los cultivos de soya y maíz en ese lugar.

Minutos después, Gualberto Zurita, un productor de las tierras bajas del este de Santa Cruz que hace 17 años cultiva la tierra, explicó que las condiciones para producir sorgo son críticas. “La demanda es lo que nos friega, todo el mundo siembra sorgo y se llena el mercado y se baja todo. No hacemos nada, no tenemos utilidad, es decir, sembramos para que no quede vacío el campo”, se lamentó.

Estos dos testimonios muestran la situación del agro cruceño, cuyos cultivos este año subieron en 1,3 por ciento, pero la producción cayó al 9,3 por ciento. ¿Los rubros más golpeados?, el arroz, el trigo y el sorgo. La superficie cultivada de maíz bajó en 27 por ciento y de arroz en 20 por ciento, al igual que del sorgo. La caída de los tres rubros afecta directamente en cinco productos de la canasta familiar: huevo, pollo, leche, cerdo y carne.

Estos datos fueron expuestos por la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) en coordinación con el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y otras entidades empresariales que la semana pasada mostraron, en el lugar de los hechos, la crítica situación del agro en sectores productivos del norte, noreste y este de Santa Cruz.

Según el informe de desempeño del sector agropecuario de Santa Cruz, en 2015 se produjeron 12,94 millones de toneladas de productos agrícolas, frente a las 14,35 conseguidas en 2014.

El presidente de la CAO, Julio Roda, indica que el sorgo y el maíz mostraron caídas considerables en volumen como en superficie.

Los pequeños y grandes productores de maíz de las comunidades de Cuatro Cañadas, San Julián y San Pedro coincidieron en que el factor climático afectó a sus cultivos y que los precios de ese rubro son muy fluctuantes. Prevén que en la siguiente campaña de invierno se reducirán aún más los niveles de productividad del maíz.

El precio promedio de este cereal, según los testimonios, continuó este año con una tendencia baja, pues en enero se cotizó el precio máximo de 58,5 bolivianos el quintal, pero bajó gradualmente hasta llegar en septiembre a su más bajo precio (36,44), aunque después recuperó terreno en noviembre con 44,17.

Según el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, Luis Alberto Alpire, en Bolivia hay una crisis de bajos precios de los productos y en esta coyuntura se deben buscar mecanismos que impulsen mayor productividad y rendimiento.

Alpire agrega que la Gobernación de Santa Cruz realiza trabajos de apoyo, como la construcción de muros defensivos para evitar las inundaciones y otro tipo de problemas a causa de los factores climatológicos.

Más rubros en caída

La caña fue otro de los rubros que registró una disminución en la superficie cultivada de 10 por ciento. Los cultivos de caña fueron afectados por las persistentes lluvias que provocaron la disminución de rendimientos en 7 por ciento, pasando de 52,62 en 2014 a 48,7 toneladas por hectárea en 2015.

El dueño de la Hacienda del Señor ubicada en San Pedro, Donizete Fernández, afirmó que en el 30 por ciento de cultivos de caña en un terreno de más de 3 mil hectáreas practica la cosecha de agua para evitar daños en la producción.

El sésamo, otro rubro afectado por las condiciones climáticas, alcanzó en 2015 las 18 mil hectáreas sembradas, de las cuales se registró una pérdida de 1.098 hectáreas por efectos climáticos adversos, habiéndose cosechado 16.902 hectáreas.

Cumbre a paso lento

Según Roda, la ejecución de las conclusiones a las que se arribó durante la cumbre Sembrando Bolivia, realizada en marzo de este año, avanzan “a paso lento.

“Son temas que venimos trabajándolos muy lentamente, hay que acelerar los puntos”, indicó a tiempo de precisar que se avanzó en el tema de la ampliación de las superficies de cultivos y otros de menor envergadura. Espera que se pueda zanjar de una vez, el problema de la introducción de los transgénicos.

Ganaderos reportan crecimiento

A pesar del panorama adverso del sector agropecuario del oriente, la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) reportó este año un crecimiento del 4 por ciento y prevé para el 2016 un aumento de 4,5 por ciento considerando la implementación de un plan de repoblamiento de ganado en la Chiquitania y el Chaco.

El 2015, se reportó una población de 3.900.000 cabezas de ganado y una producción de carne de 105 mil toneladas frente a las 3.744.000 cabezas de ganado registradas en 2014. Según el presidente de Fegasacruz, Fernando Menacho, la cifra representa el 57 por ciento de la carne que requiere todo el país.

“Nosotros, como sector pecuario, mantenemos la cifra de (crecimiento) de 2 por ciento a nivel nacional y de 4 por ciento a nivel departamental. Quizá haya otros sectores que hagan subir la cifra, pero nosotros nos referimos sólo al sector pecuario”, afirmó a tiempo de precisar los porcentajes de crecimiento.

Menacho agregó que el sector ganadero de Santa Cruz pretende llegar a 2020 produciendo un excedente del consumo interno de 33 mil toneladas de carne para exportar a países vecinos de la Comunidad Andina (CAN) y de la Unión Europea.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Avicultores (ADA), Rodolfo Tonelli, indicó que la producción de los pollos parrilleros respecto al 2014 fue del 1 por ciento y la esperanza para 2016 es de cero. "El sector avícola quedó estancado", sentenció Tonelli a tiempo de brindar su informe de fin de año.

El presidente de la CAO, Julio Roda, que durante este mes se internó carne de cerdo, pollo y de res por contrabando, sin registro sanitario ni refrigeración. “Eso va a matar al sector avícola, al sector porcino, que venían en un crecimiento sostenido”, señaló.



REABREN DEBATE SOBRE USO DE BIOTECNOLOGÍA EN BOLIVIA

Piden zanjar discusión sobre introducción de transgénicos

Las voces de los productores del oriente se reavivan para exigir que el Gobierno zanje la discusión sobre la introducción de semillas transgénicas en otros rubros al margen de la soya para asegurar la soberanía alimentaria y ser competitivos a nivel internacional.

Según el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, el tema más importante que se dejó pendiente durante la cumbre del agro “Sembrando Bolivia” fue la discusión sobre la introducción de Organismos Genéticamente Modificados (OGM).

“Es un tema ideológico. Creo yo que es importante que este punto se nos dé a los productores, porque es una herramienta indispensable para poder equiparar nuestras fuerzas y deseos de superación, nuestra voluntad de ser competitivos”, indicó.

La especialista genética y biotecnología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Itesm), la boliviana María Mercedes Roca, dijo que a la fecha ninguna investigación probó que los OGM causan efectos secundarios o daño en la salud de las personas.

Por su parte, el subgerente de Investigación y Desarrollo del Centro Tecnológico de Avanzada, Rogelio Cruz, explicó que la negativa del Gobierno para la introducción de los OGM genera que los productores internen de contrabando semillas transgénicas de otros rubros como el maíz.

“Necesitamos más semillas transgénicas ¿Por qué? Nosotros sabemos que es una herramienta más para los productores. Tal vez hay algunos rumores de que puede ser malo, eso se ha escuchado en nuestro país. Pero, para nosotros es una herramienta más”, afirmó el presidente de la filial norte de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) de San Julián, Hugo Flores.

Indicó que se trata de una necesidad para el sector que representa y exige que se amplíe el diálogo con el Gobierno respecto a ese tema.

Gobierno estima que 14% de la producción agrícola está en riesgo por efectos climáticos

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, estimó hoy que un 14% de la producción agrícola de la campaña 2015-2016 está en riesgo debido a los efectos climáticos del fenómeno del Niño. Indicó que en cantidad se trata de unas dos millones de toneladas de alimentos.

"En Bolivia se prevé sembrar 3.828.000 hectáreas de tierra y pensamos producir 18 millones de toneladas de alimentos, de esta producción está en riesgo alrededor del 14%, que representa más o menos dos millones de toneladas de alimentos", señaló la autoridad.

El ministro indicó que para prevenir una mayor afectación se trabaja en un plan de contingencia multiministerial que abordará el problema de manera integral. Precisó que en lo que corresponde a su ministerio, están destinando 21 millones de bolivianos para trabajar en la preparación de contingencias.

"Del total estamos distribuyendo 10 millones para la compra de medicamentos de animales, unos cuatro millones para la compra de forraje y el resto para movilizarnos en la etapa de contingencia", apuntó. Del plan de contingencia participarán los Ministerio de Defensa, Planificación y Desarrollo Productivo. Sequías e inundaciones, la principal amenaza.

El ministro indicó que actualmente existen problemas de sequía en el país y que está afectando la parte sur del altiplano boliviano. Aunque destacó la gravedad, dijo que no se trata aún de una situación crítica. "La sequía se presenta entre Llallagua, Uyuni, en Potosí; todo el departamento de Oruro y la parte sur del departamento de La Paz en las provincias Aroma, Gualberto Villarroel, Pacajes, Ingavi y José Manuel Pando.

Estas provincias ya están viviendo una etapa de sequía moderada con tendencia a ponerse crítica si es que no hay lluvias", apuntó. Informó que el sector de productores de quinua es el más afectado porque "mucho territorio con cultivo fue enterrado por la arena; es decir va haber bastante baja de producción en materia de quina".

Reportó que en la provincia Ingavi con la caída de granizo se afectó totalmente las plantaciones de papa. "Si bien no son críticos, son preocupantes", dijo. Sobre las inundaciones indicó que todavía no se han manifestado, pero precisó que se concentrarán especialmente en el oriente boliviano y en la parte de la Amazonía que incluye el Norte de La Paz, parte del departamento de Pando, todo el Beni y el Norte de Santa Cruz.

Importación CAO pide eliminar mínima cuantía

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, exigió al gobierno eliminar la importación de mínima cuantía en alimentos porque está afectando a la producción nacional. El productor sostuvo que esta disposición legaliza el contrabando y genera una competencia desleal en el mercado interno.
“Ya hemos planteado en cinco oportunidades que esa póliza debe ser eliminada, esa póliza de mínima cuantía permite que la gente que ingresa productos de contrabando los legalice en la cantidad de 2.000 dólares por persona”, manifestó Roda.

El Decreto Supremo 1487, que modifica el reglamento de la Ley de Aduanas, estableció un límite de $us 2.000 para el despacho de mercancías al país. Esta disposición permitió que, por ejemplo, gremialistas aprovechen ese monto para internar masivamente alimentos del exterior para su posterior venta, afectando a la producción nacional. /ANF

Para competir en el Mercosur piden más transgénicos

Los pequeños y grandes productores desmitifican el uso de la teconología en la producción agrícola.

El uso de transgénicos en la producción agrícola boliviana generó un debate a tiempo de modificar la Constitución Política en 2007 y en la última cumbre agrícola no salió nada claro sobre este tema. Sin embargo, el ingreso de Bolivia al Mercosur genera preocupación, no solo entre los agroindustriales locales, sino también entre los pequeños productores, debido a que deberán competir en condiciones nada favorables, debido a que en el país solo se aprobó, hasta el momento, el uso de la tecnología en la producción de soya, mientras en los países integrantes de este bloque comercial, como Argentina y Brasil, su uso se amplió a otras variedades como el maíz y se destinaron grandes cantidades de recursos para incentivar su uso y su comprensión.

La fitopatóloga María Mercedes Roca, que se encuentra en el país y que es una experta internacional en este tema, nos ejemplifica la diferencia que separa a los dos tipos de producción. Asegura que es como si Bolivia caminara para llegar a un lugar, mientras los demás países emplean un vehículo para llegar al mismo lugar. Por ejemplo dice, en Brasil se destinaron 5 millones de dólares para la producción de frejol transgénico y 50 millones de dólares para demostrar que su consumo no hace daño.



UN DEBATE QUE RETOMA ACTUALIDAD. El presidente Evo Morales participó ayer de una nueva reunión del Mercado Común del Sur (Mercosur), en Paraguay, mientras se tramita su ingreso como socio pleno al mayor bloque regional. En su intervención convocó a la integración física, medioambiental, energética y social para consolidar el desarrollo regional en el marco de la complementariedad y no la competitividad.

Explicó que la mejor forma de que la región se defienda de la crisis internacional es actuar como una sola economía, aunque sin mencionar el empleo de la biotecnología en la principal producción que tiene la región como es la agrícola.

Tanto la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), como los demás organismos que aglutinan a los productores bolivianos y los pequeños productores del Oriente, consideran necesario ampliar el uso de la biotecnología, mucho más ahora que Bolivia apunta a incorporarse al bloque comercial, que tiene entre sus miembros a Brasil y Argentina, donde el uso de organismos genéticamente modificados (OGM) se amplía cada vez más y muchos de esos productos ingresan al país vía contrabando y la importación legal.

La experta Mercedes Roca, que se desempeña en el departamento de Biotecnología en el Tecnológico de Monterrey, México, asegura que hasta el momento no se ha demostrado que el consumo de transgénicos genere daño a la salud.



LA PRODUCCIÓN DE SOYA EN EL PAÍS MEJORÓ GRACIAS AL USO DE LA BIOTECNOLOGÍA Y SE REALIZAN EXPERIMENTOS, por ejemplo, para que sea resistente a la sequía, debido a que hay sectores donde la precipitación pluvial en el oriente es muy baja. Según los productores agrícolas, su empleo permite enfrentar a las plagas y la maleza que resulta dañina para su desarrollo, pero enfrentan estos problemas en la producción de maíz y, por tanto, deben emplear más insecticidas, más recursos y generar más contaminación. La experta María Mercedes Roca asegura que con el uso de transgénicos en Honduras se incrementó el rendimiento de la producción de maíz de 1 a 8 toneladas y los productores aseguran que el empleo en la soya no genera daño a la tierra.

lunes, 21 de diciembre de 2015

Reabren debate sobre uso de biotecnología agrícola

Algunas autoridades de Santa Cruz, instituciones de comercio, empresarios agropecuarios y otros se unieron para impulsar la discusión sobre una posible ampliación del uso de la biotecnología agrícola como una herramienta para garantizar la seguridad alimentaria en Bolivia y buscar mayor productividad o rendimiento mediante los cultivos genéticamente mejorados.

Esta última semana, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) organizó varias actividades en el departamento de Santa Cruz, donde los interventores se enfocaron en explicaciones que buscan eliminar los sesgos generalizados sobre los transgénicos.

Una de las personalidades que participó en dichos encuentros fue el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, quien aseguró que ya tuvieron reuniones con el Ejecutivo y supuestamente “no está en desacuerdo” en tratar esta temática.

“Lo ha dicho el presidente (Evo Morales) públicamente en tres oportunidades, el vicepresidente (Álvaro García) también, (pero) lo que nos han pedido es que consensuemos con los movimientos sociales, (aunque) sabemos que hay Organizaciones No Gubernamentales que están haciendo de que se cree en la mente de los bolivianos de que el uso de la biotecnología ocasiona malformaciones en la vida del ser humano, cosa que no está demostrado en ninguna parte del mundo”, sostuvo.

Aseguró que todos los países vecinos que producen granos ya están con la biotecnología y hasta Francia, que era el país que más se oponía en Europa, ahora hace uso de la mencionada tecnología.

Para sustentar la necesidad que hay para aplicar esta iniciativa en el país, citó el caso del maíz, que se fumiga varias veces en cada campaña con químicos “que sí son cancerígenos y los países vecinos no fumigan ni una sola vez” porque hacen uso de biotecnología.

Pero “sabemos que hay un proceso para implementarlo. En Bolivia existe una aprobación (sólo para) la soya en biotecnología, en transgénico, y pretendemos que se aplique en tres productos: en soya, en maíz y en algodón. En el algodón, por ejemplo, (es más claro) porque no lo comemos y por ejemplo Enatex (Empresa Pública Nacional de Textiles) compra algodón transgénico de Paraguay y Perú, el 70 por ciento de la producción de Enatex es de productos transgénicos”, declaró.

El Estado no autoriza usar las semillas modificadas

La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, que fue promulgada el 15 de octubre de 2012 por el presidente Morales, señala que “se deben desarrollar acciones de protección del patrimonio genético de la agrobiodiversidad, prohibiendo la introducción, producción, uso, liberación al medio y comercialización de semillas genéticamente modificadas”, además de que se deben “desarrollar acciones que promuevan la eliminación gradual de cultivos de organismos genéticamente modificados autorizados en el país”. Lo que se contradice con una ley anterior, de 2011, la 144 de Revolución Productiva, Comunitaria y Agropecuaria, que prohíbe claramente el uso de transgénicos o semillas transformadas genéticamente (exceptuando a la soya), actualmente se calcula que en el país hay cultivos ilegales de maíz transgénico estimados en 40.000 hectáreas.

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Reinaldo Díaz, pidió diferenciar con mayor precisión la biotecnología con los transgénicos propiamente dichos.

“La biotecnología como tal es muy amplia, tiene muchísimos usos, de tal manera que nosotros estamos aplicando o vamos a empezar a aplicar para los fines de investigación”, declaró.

Altiplano Norte y Sur Sequía aumenta riesgos y acelera pérdida de cultivos

Nueve provincias han sido afectadas por la sequía en el altiplano norte y sur del departamento de La Paz, las cuales se encuentran en emergencia. El Director de Madre Tierra de la Gobernación, Gabriel Pari identificó las siguientes provincias aquejadas del cambio climático: Camacho, Bautista Saavedra, Omasuyos, Manko Kapac, Ingavi, Los Andes, Aroma, Pacajes y Gualberto Villarroel.

Según dijo, la falta de precipitaciones pluviales somete a las plantaciones y cultivos a “estrés hídrico. Sin embargo, manifestó su expectativa de que en los próximos 10 días las lluvias lleguen a los sembradíos y de esa manera salvar la producción de alimentos y forraje.

Explicó que la sequía generará serios problemas en la producción, la cual podría bajar a niveles nunca antes registrados, afectando las economías locales de los municipios comprometidos con la ausencia de lluvias.

Fenómeno de El Niño

En torno al fenómeno de El Niño, la autoridad dio a conocer que la sequía, es uno de los eventos que afecta a la región, mientras que en el norte de los Yungas las precipitaciones pluviales van en aumento, con el consiguiente riesgo de que ocasionen inundaciones.

La Dirección de Madre Tierra informó que avanza en la cuantificación de las regiones más vulnerables, valorando los posibles impactos en los cultivos.

“En las próximas semanas presentaremos un documento y haremos conocer a las autoridades y a toda la población las implicaciones de este fenómeno que afecta con inundaciones y sequías a varias regiones no solamente del departamento, sino del país”, remarcó.

Pari sostuvo que uno de los recientes problemas que tuvieron que enfrentar se refiere a las heladas que afectaron las provincias de Aroma, Ingavi y parte de los Andes, donde la topografía del terreno permitió que en los sectores más abrigados sus efectos sean menos intensos, pero la planicie expuesta al cambio climático y generalmente poco provisto de cobertura vegetal y forestal no cuente con la misma suerte, detalló.

“Prácticamente la helada arrasó con los cultivos de papa, es por eso que está más afectada esta producción”, indicó. El tubérculo es el principal alimento de los bolivianos, según lo señaló el Ministerio de Desarrollo Rural recientemente

Reforestación

Otro impacto de la falta de lluvias complica las tareas de reforestación en gran parte del departamento, logrando, incluso, aplazar la salida de los plantines de los viveros en espera de mejores condiciones meteorológicas y humedad en el suelo.

Las condiciones de sequía prolongada y de falta de lluvias que se registran en amplias regiones de La Paz, han afectado los procesos de reforestación por la insuficiente disponibilidad de agua para garantizar el establecimiento de platines en las provincias, se señaló.

Debido a esta situación el vivero de la zona de Villa Fátima y la ciudad de El Alto, postergaron sus planes ante la persistencia de la época seca, Los plantines pueden desarrollarse si existen condiciones de humedad y calor, explicó, Pari.

Ambientalista

En este sentido el ambientalista, Edwin Alvarado, expresó que las catástrofes naturales pueden destruir vidas y neutralizar años de desarrollo en pocas semanas e incluso días. Las poblaciones de los sectores vulnerables a los cambios climáticos, están cada vez más expuestas a peligros naturales (sequías, inundaciones, terremotos, epidemias, etc.).

La población que depende de la agricultura para, es la más afectada, ya que las variaciones climáticas, corrientemente extremas, plantean un grave riesgo para su seguridad alimentaria y nutricional.

CARENCIA

Explicó que la sequía se puede definir como una anomalía transitoria en la que la disponibilidad de agua se sitúa por debajo de los requerimientos estadísticos de un área geográfica. “El agua no es suficiente para abastecer las necesidades de las plantas, los animales y los humanos”.

La causa principal de toda sequía es la falta de lluvias o precipitaciones, este fenómeno se denomina sequía meteorológica y si perdura, deriva en una sequía hidrológica caracterizada por la desigualdad entre la disponibilidad natural de agua y las demandas naturales de agua. En casos extremos se puede llegar a la aridez.

Si el fenómeno está ligado al nivel de demanda de agua existente en la zona para uso humano e industrial, hablamos entonces de escasez de agua.

Lluvias y sequía afectaron producción de alimentos

Tanto en el norte integrado, como en la zona este del departamento de Santa Cruz, se registró exceso de lluvias y sequía, lo que hizo que la producción de alimentos disminuyera.

En algunos rubros, los bajos precios del maíz en el mercado interno, obligaron a varios productores del oriente boliviano a cultivar soya en la campaña de verano que se inició este mes y que durará hasta enero. El trigo y el maíz, además del girasol y el sorgo, son los principales cultivos de rotación de la soya.

ZAFRA AZUCARERA

El inicio de la zafra azucarera tuvo una demora de más de dos meses, lo que perjudicó el volumen de producción y el contenido de sacarosa de las plantaciones. El presidente del directorio del ingenio Guabirá, Carlos Rojas, explicó que se presentaron mayores precipitaciones fluviales, lo que incidió en los resultados.

Pese a ese escenario, la baja en la producción será de 5 por ciento, estimó. La meta era alcanzar, entre los seis ingenios existentes en el país, un volumen de 9.4 millones de toneladas, pero la producción a obtenerse llegará a 8.991.000 toneladas, precisó.

POLÍTICAS PÚBLICAS

Rojas demandó del Gobierno políticas de apoyo a la producción, mientras que el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (Cao), Julio Roda, propuso la protección de los productores nacionales ante las políticas cambiarias de los países vecinos. Argentina devaluó en el último año 42 por ciento.

OTRAS OPCIONES

“En algunos casos, el cultivo de maíz que se tendría que hacer en verano se está haciendo con soya, porque no hay condiciones para producir maíz a los precios de mercados actuales”, manifestó el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Reinaldo Díaz, quien señaló que la campaña de verano de la soya se elevará a 990 mil hectáreas.

COSECHA DE MAIZ

Alrededor de 30 mil a 40 mil hectáreas de maíz que no se cultivarán en esta campaña, que se encuentra ya en un avance del 50%. Se espera concluir hasta la segunda quincena de enero para, aproximadamente en abril y mayo, empezar la cosecha.

Los bajos precios del maíz se deben, entre otras circunstancias, a los factores climáticos que afectaron su producción y los precios del mercado, precisó Díaz.

OTROS CULTIVOS

Los cultivos del grano este año estuvieron en el orden de las 90 mil hectáreas, del sorgo de las 50 mil, del trigo de 150 mil, de girasol de 140 mil y de la soya de 1,2 millones. Después de la soya, el trigo y el girasol, el grano de mayor producción entre los afiliados a la entidad privada cruceña, es el maíz, siguiéndole el sorgo.

RENDIMIENTO EN BAJA

Los problemas climatológicos, sumado al tema del contrabando, disminuyeron la producción de alimentos, pese a que se registraron aumentos en la superficie cultivada, informó Díaz.

En el caso de la soya, la producción disminuyó en el 9%. De más de 3 millones a 2,8 millones de toneladas, entre 2014 y 2015, debido a la sequía en la zona este de Santa Cruz. Según los productores del municipio de San Julián, localizado en la zona este del departamento, la tonelada de soya no superará los $us 240.

El trigo registró un crecimiento en la superficie cultivada de 30%, de 115 mil hectáreas a 150 mil hectáreas, pero hubo una disminución en la producción de casi 12%, pues alcanzó a 248 mil toneladas, cuando se esperaba más de 300 mil toneladas.

En el caso del girasol, de las 140 mil hectáreas cultivadas, sólo 115 mil pudieron ser cosechadas, lo que permitió un rendimiento de 90 mil toneladas, cuando en la campaña pasada había registrado 97 mil toneladas, lo que significa una caída del 7,5% en este año.

domingo, 20 de diciembre de 2015

Abogan por la utilización de biotecnología

La democratización de nuevos métodos científicos para una producción masiva de alimentos es lo que se debe hacer en la actualidad, sostuvo la doctora María Mercedes Roca, profesora del departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en un seminario para periodistas, realizado en Anapo

“Somos siete mil millones de habitantes a los cuales tenemos que alimentar. Pero, así como estamos produciendo, no lo vamos a conseguir, tenemos que utilizar las semillas de organismos genéticamente modificados (OGM). No soy portavoz de empresas transnacionales como Monsanto, solo hablo por el trabajo que realizo desde hace muchos años”, señaló Roca en una parte de su disertación.

La científica boliviana, que ha realizado sus investigaciones principalmente en países de Centroamérica y ahora en México, señaló estar convencida que la biotecnología aplicada a los alimentos es lo que tenemos que utilizar en este siglo XXI.

Roca indicó que hasta la fecha nadie ha demostrado que los OGM sean causantes de alguna enfermedad en los humanos, es más, insistió en las ventajas de los alimentos con biotecnología genética, ya que por sus modificaciones están libres de plagas que producen enfermedades en el humano.

Organización
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) fue el organizador del evento, que contó con la presencia de periodistas de varios medios de comunicación de La Paz, Cochabamba y Potosí.

En el seminario expusieron sus comentarios Luis Alberto Alpire, secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernació y el titular del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), Ernesto Salas

La OMC pacta para eliminar los subsidios

La Organización Mundial del Comercio (OMC) alcanzó ayer en Nairobi un gran acuerdo por el que los países desarrollados eliminarán los subsidios a la exportación de productos agrícolas, como exigían los países en desarrollo, que no obstante deberán acabar también con estas ayudas a largo plazo.

“El acuerdo en temas de agricultura es histórico porque acaba con una de las mayores distorsiones del mercado", destacó el director de la OCM, Roberto Azevedo, en relación con la declaración aprobada al término de la reunión ministerial de la organización en Nairobi.

Esta y otras decisiones contenidas en la declaración ministerial están llamadas a impulsar la Ronda de Doha, aunque economías en desarrollo como la India, Cuba y Venezuela temen que el proceso de liberalización comercial iniciado en la capital de Catar no se vea reafirmada de forma contundente y tenga “consecuencias graves" para estos países.

La concesión de ayudas a la exportación de los productos agrarios de los países desarrollados ha limitado hasta ahora la entrada en sus mercados de bienes de las economías en desarrollo, por lo que la supresión de estas ayudas ha sido una de sus demandas en el seno de la OMC.

Según el acuerdo adoptado en materia de exportaciones agrícolas, los países en desarrollo deberán eliminar los subsidios en 2018 y tendrán excepciones hasta 2023

Devaluación del peso argentino amenaza a la producción local



La devaluación de la moneda argentina para el ciudadano boliviano de a pie es vista como una gran oportunidad para visitar el vecino país, pero la gran desventaja está en que la baja del peso motivará a que el contrabando de un sinfín de productos sature el mercado nacional y esto vaya en desmedro de la limitada producción boliviana.
Aunque muchos consideren que el vecino país se encuentra extremadamente barato, la realidad no es tan así, porque la inflación en el costo de los servicios se ha triplicado.
El economista Víctor Hugo Figueroa aseveró que no sólo Tarija con sus dos ciudades fronterizas se verá afectada por el contrabando de productos argentinos, sino que el mercado nacional en su conjunto.
“Van a ingresar productos más económicos que la industria nacional y local –manifestó Figueroa–. Eso va a generar un efecto en el país”. Es posible que en 2016 los cambios monetarios en torno al peso comiencen a registrar bajas, de momento se prevé que este se mantenga en las cotizaciones de 0,47 centavos.
La percepción del economista fue ratificada por el presidente de la Cámara Agropecuaria de Oriente (CAO), Julio Roda, en declaraciones a la agencia EFE, quien lamentó que “los productos argentinos van a inundar el país”, disputando el mercado interno a los productos locales, que ya tienen un precio menos competitivo.
Según las medidas anunciadas por el Gobierno argentino esta semana, los impuestos a la exportación de soja pasarán del 35 % al 30 %, en tanto cereales como el trigo, maíz y cebada, entre otros cultivos, quedan exentos de retenciones.
El alcalde municipal, Rodrigo Paz, también se refirió a la situación en Argentina e indicó que en su gran mayoría el cambio entre el boliviano al peso era efectuado en el marco de un mercado negro y no la cotización oficial.
“Lo que ha hecho el Gobierno argentino es reconocer que hay un doble cambio –mencionó Paz–. Se tendrán que tomar otras medidas para que esta devaluación no genere un proceso inflacionario para los argentinos”.
El dólar bajó 40 centavos en Argentina para cerrar en 13,60 pesos y recortó ligeramente la fuerte devaluación del peso de casi 30% que registró el miércoles al liberarse el mercado de cambios. Esta devaluación supera a la de 2002 cuando el colapso del sistema financiero provocó un estallido social tras el fin de la paridad cambiaria que existió entre 1991 y 2001.
Aunque algunos operadores indicaron que todavía no se normalizaban todas las actividades por la implementación del sistema, hubo un poco más de actividad cambiaria en bancos y casas de cambio con respecto al jueves.
El levantamiento del “cepo”, como se denominaban a los controles de cambios derogados por el presidente argentino, Mauricio Macri, fue cuestionado por los líderes opositores. “No es levantar el cepo, es devaluación y pérdida del poder adquisitivo del salario”, afirmó el líder del bloque de diputados de centroizquierda Héctor Recalde.
Mientras que economistas y analistas consultados por la Agencia France-Press (AFP) creen que es una decisión correcta, que sin duda tendrá un duro costo en el trabajador durante el primer trimestre de 2016 con proyecciones de recuperación a finales del mismo año.

Las casas de cambio se niegan a dar información

Las casas de cambio ubicadas en la calle Bolívar se resisten hablar con los medios de comunicación. El País eN intentó conversar con las personas que a diario realizan cambio de moneda, pero las respuestas fueron parcas. Diversos clientes manifestaron sus quejas por la limitación en la venta de pesos argentinos debido a la inestabilidad de la moneda. Hasta hace un mes ésta se encontraba para la venta en 0,43 centavos y ahora subió a 0,47