martes, 3 de noviembre de 2015

El 98 % de las flores que se comercializan en Sucre proviene de Cochabamba y La Paz


CIFRAS

100 vendedores de flores de corte están registrados en la Alcaldía de Sucre.
10 años han pasado desde el último intento de mantener estos cultivos, con el emprendimiento de Peraspampa.

De acuerdo con la ingeniera agrónoma Doris Colque, quien se especializó en España, Colombia, Argentina y Costa Rica, todo el territorio del Distrito 7 de Sucre, además de Yotala y Cachimayu, es apto para el cultivo de flores. Del tipo criollo se comercializan, en mínima cantidad, en el mercado informal.

El 98% de las flores de corte que se comercializan en el Mercado Central y frente al Cementerio General provienen de Cochabamba y de La Paz. En Chuquisaca, no se producen desde hace diez años, según información que maneja el ingeniero agrónomo Gastón Arancibia, quien trabajó en proyectos relacionados con este tema en Cochabamba.

Empresas como El Clavelito, Flor Linda, Achachi, Tik’ay, o asociaciones de floricultores de los municipios de Quillacollo, Tiquipaya, Cercado, Sacaba, Sipe Sipe, Tiraque, Cliza y el Chapare, en Cochabamba, envían flores de manera directa a las comerciantes de Sucre o, caso contrario, las distribuyen comerciantes mayoristas.

Las fechas principales en las que se incrementa la venta son: para el Día de la Madre, el Día de los Enamorados, la fiesta de Todos los Santos y para las bodas que se celebran en los últimos cuatro meses del año.

Los claveles de exportación que se producían a gran escala en Peraspampa, por una iniciativa del exvicepresidente de Bolivia Julio Garrett Ayllón, fueron el último intento de mantener estos cultivos en la región, hace ya diez años.

Actualmente, si bien existen algunos pequeños emprendimientos familiares de producción de cuatro variedades de flores criollas en Yotala y en Ñucchu, se comercializan de forma informal y en mínima cantidad en los mercados Central y Campesino, en el Cementerio General y en Potosí, especialmente para la fiesta de Todos los Santos.

Vendedores
En Sucre están registrados en la Alcaldía unos 100 vendedores de flores de corte, pertenecientes a dos sindicatos; de aquel número, 60 son productores de la Villa de Yotala (producen sobre todo follaje para los arreglos florales). Este dato fue proporcionado a CAPITALES por el coordinador de Mercados de la Alcaldía de Sucre, Willy Llave.

Florería
Florería Magnolia es una empresa de eventos legalmente establecida desde hace tres años. Nació como parte de la maestría de Producción de Flores de Corte, que la ingeniera agrónoma Doris Colque cursó en el CEPI de San Francisco Xavier.

Para ello, pasó clases en una Escuela de Arte Floral española y posteriormente en Colombia, Argentina y Costa Rica, donde imparten sus conocimientos maestros europeos, “los mejores del mundo”, según Colque.

Al igual que en la moda, en la florería también hay una evolución y se dan cambios constantes que se adecuan de acuerdo a las necesidades de las sociedades. Por el momento, Colque utiliza para los arreglos flores de corte importadas de Perú, Colombia y Ecuador que ingresan a Bolivia por La Paz.

Explica que su proyecto se completará a mediados de 2017 con la producción de flores, cuyo objetivo inicial es atender la demanda del mercado local con la producción de cuatro variedades de rosas y el mismo número de liliums.

Con este propósito, varios agrónomos que conforman un equipo analizan el lugar y la dimensión del terreno para el cultivo. También están definiendo los colores de las flores.

Según Colque, todo el territorio del Distrito 7 de Sucre, además de Yotala y Cachimayu, es apto para el cultivo de flores.
Se requiere de tierras fértiles aptas para este cultivo, riego con agua pura y con muchos nutrientes.

En este tema, el ingeniero agrónomo Gastón Arancibia toma como ejemplo el avance de la floricultura registrado en los últimos años en Cochabamba y la exportación de flores a otros países.

El profesional dice que este fenómeno se produjo gracias a la iniciativa privada de campesinos, empresarios y organismos de cooperación internacional. Esto mejoró la calidad de vida de muchas familias campesinas y desarrolló el progreso en sus comunidades.

“Esto podría replicarse en Sucre o Chuquisaca, se podrían crear muchas fuentes laborales ya que la cadena productiva de flores requiere de mucha gente, pero para esto se necesita apoyo económico del Gobierno”, dice Arancibia al sugerir la inscripción de un presupuesto, en ese sentido, dentro del Plan Operativo Anual (POA) de la Gobernación”.

70 por ciento
de las flores a veces pierden las floristas a nivel local debido a las lluvias. Bolivia acapara entre 20 y 30 por ciento de los mercados latinoamericanos con respecto a este producto.

La cifra incluye a todos…
La producción comercial de flores de corte es una actividad económica importante en la zona subtropical y valles de Cochabamba. Las condiciones agroecológicas del lugar permiten el cultivo de una amplia variedad de especies.
La floricultura boliviana genera fuentes de empleo directo e indirecto: se estima que solo en los valles de Cochabamba, más de 8.000 personas dependen de esta industria y 15.000 a nivel nacional. La cifra incluye a todos los actores de la cadena: proveedores de servicios, comerciantes mayoristas y minoristas.

6.000 bolivianos
invierte la florista Alejandra Peñaranda en la compra de varias cajas de flores. Cada una cuesta Bs 400 y contiene 10 paquetes de flores. Estos, a su vez, tienen 25 unidades.

* Todas las flores de corte en Cochabamba y en otros países se producen a base de químicos, por tanto, carecen de fragancia.
* Los floristas solo piden lo que necesitan; cuando las flores no se venden por lluvias, pierden hasta más del 70% del total.
* Las flores pueden llegar en botón o abiertas. Estas últimas corren el riesgo de marchitarse más pronto.
* Durante la fiesta de Todos los Santos, la venta de flores en el cementerio se duplica. Acuden vendedoras de otros mercados y gente que lo hace ocasionalmente.
* Bolivia está posicionada entre los cuatro países de mayor calidad y capacidad exportadora de flores en Latinoamérica.
* Nuestro país acapara hoy entre 20 y 30 por ciento de los mercados latinoamericanos.
* Son más de 300 variedades y colores, entre rosas, tulipanes, claveles, liliums y crisantemos, que se cultivan en invernaderos y a campo abierto en Cochabamba.
* De estas variedades, cinco tipos de flores seducen al mercado del exterior: rosas, claveles, crisantemos, liliums y tulipanes.


"Esto (la experiencia de Cochabamba) podría replicarse en Sucre o Chuquisaca, se podrían crear muchas fuentes laborales”




No hay comentarios:

Publicar un comentario