lunes, 30 de noviembre de 2015

Productores del Chapare se hacen de tierras fiscales en Alba Rancho

A fuerza de presión y escudándose en la Federación del Trópico de Cochabamba, productores de Carrasco Tropical y Central Ivirgarzama tomaron por la fuerza al menos 265 hectáreas en la serranía de Alba Rancho, Cotapachi y Colamari, dentro de la jurisdicción del departamento de Cochabamba, ilegalmente y a sabiendas que son predios de propiedad del Estado, advirtió el asesor de la Región Metropolitana de la Gobernación, Omar Fernández.

Frente a esta situación irregular, que derivó en la toma física de las tierras y produjo violentos enfrentamientos en los últimos años con los sindicatos agrarios de la zona, que también alegan propiedad, el Estado Plurinacional de Bolivia, a través de la Resolución Suprema 10188 del 17 de julio de 2013, dispone “anular los títulos ejecutoriales individuales correspondientes al expediente agrario 270 de 3 de noviembre de 1955, correspondiente a la propiedad denominada Alba Rancho o Santo Domingo, ubicado en el cantón Itocta, provincia Cercado del departamento de Cochabamba”.

La decisión fue asumida por el “incumplimiento de la función económico social emergente del abandono e inexistencia de actividad productiva de dichos predios y habiéndose identificado vicios de nulidad relativa del trámite agrario”.

La misma disposición declara también ilegal la posesión de los predios que alegan la Federación Sindical Carrasco Tropical, la Central de Colonizadores Ivirgarzama y la Unión de Hortaliceros del Trópico.

Del mismo modo, la resolución suprema señala que los sindicatos agrarios que viven en la zona, identificados con los nombres de Alba Rancho, San José, Tamborada C y OTB Sindicato Agrario Monte Canto, tampoco tienen posesión legal sobre los predios, por lo que deben renunciar a la propiedad.

La resolución suprema aprueba, del mismo modo, el desalojo de todas las personas naturales y/o jurídicas de las tierras de Alba Rancho, que de una u otra manera anunciaron propiedad sobre estos terrenos.

TIERRAS FISCALES

La disposición presidencial, que ahora debe hacer cumplir el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), declara también a la serranía de Alba Rancho como “tierra fiscal no disponible” y ordena la inscripción definitiva de los predios en el Registro de Derechos Reales a nombre del Instituto Nacional de Reforma Agraria en representación del Estado.

NO SE CUMPLE

A pesar de la existencia de una disposición presidencial que prohíbe el uso y disfrute de las tierras fiscales de Alba Rancho, productores del Chapare, según Fernández, particularmente colonizadores de Carrasco Tropical, volvieron a ingresar a los predios el pasado mes de julio de 2015.

Sobre el tema, el director departamental del INRA, Víctor Claure, informó en una carta dirigida a la secretaria de la Madre Tierra de la Gobernación, María Soledad Delgadillo, “que en fecha 22 de julio, en horas de la noche (Alba Rancho) fue objeto de asentamiento ilegal por parte de un grupo de personas en una cantidad indeterminada y que forman parte de colonizadores de Carrasco Tropical”.

El reporte oficial describe que “(...) ingresaron al predio objeto de saneamiento y procedieron a la quema de pastizales, cultivos, procedieron a la apertura de caminos con maquinaria pesada, irregularidades que se pusieron en conocimiento del Comando Departamental de la Policía”.

En una visita que hizo este periódico a la zona afectada se pudo también constatar que en la serranía que ahora forma parte de tierras fiscales, se plantaron mojones para fraccionar los predios para su venta.

La dirigente del sindicato de Alba Rancho Julia Orellana denunció en el sitio cómo los presuntos loteadores no solo burlaron la ley, sino que procedieron a dividir la serranía para lotear y vender las tierras.

“La información que tenemos en el sindicato es que buscan construir 1.500 viviendas, cada una de aproximadamente 300 metros cuadrados y a un costo de 200 dólares como cuota inicial”, informó Orellana.

Marcadas con cintas rojas y azules, las tierras de Alba Rancho muestran, a simple vista, que aparentemente tienen dueños.

“No vamos a permitir que nadie ponga un pie en Alba Rancho, por el contrario, vamos a resistir, incluso con nuestras vidas cualquier intento de posesión”, advirtió Orellana, quien junto a Juanito Almanza, Félix Colque y Mario Castillo en representación de los sindicatos San José, Tamborada C y OTB Sindicato Agrario Monte Canto, cerraron filas y hablaron de “resistencia armada” para impedir el loteamiento del lugar.

Alba Rancho es un polvorín, admitieron a su vez la secretaria de la Madre Tierra, María Soledad Delgadillo y el secretario de Planificación, Filemón Iriarte.

El presidente del Concejo Municipal de Cercado, Edgar Gainza, también conoce del problema por un informe oficial.

Chile advierte riesgo sanitario por huevos y productos agrícolas de Bolivia

Más de 19 mil huevos, y dos toneladas de productos agrícolas, fueron decomisados esta semana en la zona norte de de ese país, cerca de la frontera con Bolivia, por un operativo conjunto entre Carabineros y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)

El hecho, sin embargo, está lejos de ser un caso aislado. En lo que va del año y sin contar el último decomiso, según cifras de Carabineros y el SAG, se habían incautado más de 80 mil huevos de gallina ingresados clandestinamente desde Bolivia

Cifra que representa un incremento ostensible respecto de 2014, cuando se requisaron cinco mil unidades

A los huevos se suma otra serie de productos alimenticios, entre ellos papas, limones, papayas, mangos y un sinnúmero de hortalizas, que son ingresadas en vehículos o camiones por pasos no habilitados en Colchane, zona fronteriza ubicada a 293 kilómetros de Iquique

Para César Cardozo, director regional del SAG de Tarapacá, el tema es inquietante, debido a que los productos después se comercializan en ferias libres del norte, sin que cumplan con ninguna normativa sanitaria

“Esto nos ha llevado a reforzar los controles fronterizos y actuar coordinadamente con las policías, la fiscalía, el Servicio de Aduanas y el Servicio de Impuestos Internos”, sentenció.
Los responsables de estos delitos, asociados a la evasión tributaria, contrabando y propagación de plagas y enfermedades, serían chilenos y extranjeros

“Hemos detectado incluso carne de cerdo y pollo que se ingresa en camiones sin refrigeración”, agregó Cardozo

En todas las especies, pero particularmente en el caso de los huevos, la seremi de Salud de Tarapacá, Patricia Ramírez, advirtió el riesgo para la población: “Se trata de un producto que no tiene autorizaciones sanitarias y que no da garantías de inocuidad alimentaria, lo que puede provocar enfermedades entéricas”

Subrayó que en la región está prohibida la preparación de alimentos con huevos crudos, como mayonesas y cremas

Según el fiscal regional de Tarapacá, Manuel Guerra, “es preocupante esta situación, con el ingreso ilegal de importantes productos agropecuarios provenientes de Bolivia, especialmente huevos de gallina, que pueden provocar graves daños a la salud pública y que, una vez que entran, son de difícil detección. Nos hemos comprometido a formar parte de una mesa interinstitucional de fiscalización”

El contrabando también ha llevado a los productores locales a organizarse y tomar medidas, entre las que destacan mejoras en la identificación de las marcas y fechas de vencimiento

El teniente coronel Cristián Alarcón, subprefecto rural-fronterizo, destacó que Carabineros ha reforzando los controles sanitarios en diferentes puntos de la región, para evitar el ingreso clandestino de productos que constituyan riesgo de enfermedades.

Productores incrementan su rendimiento en 50%

El programa de Emprendimientos Organizados para el Desarrollo Rural Autogestionario (Empoderar), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, incrementó en 50% la producción de pequeños productores con los proyectos ejecutados.

El coordinador de Empoderar, en entrevista con Cambio, Jhonny Delgadillo, señaló que los pequeños productores incrementaron sus ingresos de Bs 5.000 que recibían en 2006 a Bs 14.000 que generan en la actualidad con la implementación de los proyectos: Alianzas Rurales (PAR) y el Proyecto de Desarrollo Económico Territorial con Inclusión (DETI).

“Incrementaron su producción en más del 50% y por unidad de superficie mejoraron sus ventas obteniendo mejores precios por productos, porque ya no venden solos, sino en grupos, en mayor cantidad y calidad”, dijo.

Delgadillo señaló que los rubros donde destaca el incremento de producción son: quinua, café, cacao, papa, sésamo, banano, maíz, hortalizas, frijol, soya, maní, piña, durazno, amaranto y arroz, entre otros.

Detalló que mediante el programa se invirtieron Bs 138,6 millones en 304 proyectos, asimismo beneficiaron a más de 11 mil familias del país.

Programas
Explicó que el programa está constituido por tres proyectos PAR, DETI y el Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales (PICAR).

PAR consolidó el emprendimiento de pequeños productores rurales beneficiados a través del fortalecimiento de sus organizaciones, mejorando sus condiciones para administrar técnica y financieramente sus planes de negocios y cofinanciando las inversiones en bienes de capital y asistencia técnica.

Asimismo, DETI tiene por misión impulsar el desarrollo productivo local y de adaptación al cambio climático de pequeños productores agropecuarios y forestales de comunidades y pueblos indígenas, a través del apoyo integral a iniciativas productivas agroproductivas, agroforestales, entre otros sectores productivos.

En tanto, PICAR logró el fortalecimiento de capacidades de las comunidades más pobres del área rural, así como en la formación de liderazgo de las mujeres beneficiadas.

Uno de los mecanismos de este fortalecimiento fue la transferencia de recursos para que las comunidades ejecuten proyectos productivos con el fin de mejorar la calidad de vida de la población.

Con ese tipo de programas, el Gobierno nacional busca consolidar la seguridad alimentaria con soberanía.

Bolivia realiza primer envío de maní orgánico a Alemania

Bolivia realizó el primer embarque de 18 toneladas de maní orgánico al mercado de Alemania. El alimento fue producido por organizaciones de pequeños productores de los municipios de Mizque, Aiquile, Villa Serrano y Padilla del departamento de Cochabamba, informó el Ministerio de Desarrollo Productivo.

La exportación es resultado del Proyecto “Incremento de Volúmenes de Maníes Orgánicos Nativos de Bolivia con Valor Agregado y de la Oferta Exportable a Mercados de la Unión Europea”, el cual fue ganador del Fondo Concursable del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, ejecutado por el PROEX con financiamiento de la Unión Europea.

El objetivo del proyecto es incrementar en 100% los volúmenes de exportación de maní orgánico producido y comercializado por 423 pequeños productores y productoras de las asociaciones Aproman, Apromaji y Apajimpa de Cochabamba.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Papa florece en Sacaba


SIETE MUNICIPIOS CULTIVAN MEJOR EL TUBÉRCULO.

Con sus 3.665 hectáreas de sembradíos de papa, el municipio cochabambino de Sacaba es el campeón nacional de la producción de este tubérculo, informó el director de Producción Agropecuaria del Ministerio de Desarrollo Rural, Lucio Tito.

“En términos de volumen de producción, el municipio de Sacaba es el campeón nacional con 3.665 hectáreas y 38.335 toneladas de producción”, afirmó el funcionario.

Después de Sacaba, aparecen en el ranking: Cocapata, Tiraque, Totora, Colomi, Pacona y Achacachi.

CONSUMO

Tito aseveró que la papa es el producto más consumido en el país. Explicó que cada boliviano consume 102 kilos de este alimento al año.

Agregó que se necesita producir 910 toneladas de papa para cubrir la demanda interna y que, para la campaña 2015-2016, se trabaja para superar las 208 mil hectáreas de sembradío, las cuales generarían 893 mil toneladas de este producto.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Desde diciembre Tarija pondrá al mercado 20 mil quintales de uva

Desde diciembre, unos 20 mil quintales de uva tempranera del Valle Central de Tarija estarán en el mercado nacional. El producto es requerido principalmente en la ciudad de Cochabamba y La Paz, que anticipadamente reservaron la producción de la temporada.

Se estima que la caja de 20 kilos de uva tempranera se cotizará entre 200 a 250 bolivianos, aunque una vez que salga el grueso de la producción que es entre enero y abril, el costo por caja varía de 120 a 150 bolivianos.

El gerente de la Cadena Uvas, Vinos y Singanis, José Luis Sánchez, indicó que diciembre marca el inicio de la cosecha de uva temprana, que oscila entre el 18 y 20 por ciento del total de la producción vitivinícola del Valle Central de Tarija,- 1 millón 200 mil quintales- según datos del Asociación Nacional de Vitivinicultores (Anavit).

Aunque a partir de este año, el Chaco (Yacuiba) se une a la producción de uva de mesa con unas 60 a 100 hectáreas de cultivo, para lo cual el principal mercado la ciudad de Santa Cruz.

“La fruta que se comercializa en mercados locales y con mucha demanda de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz. Hay un requerimiento importante y esto representa el crecimiento que ha tenido la viticultura en Tarija”, comentó Sánchez.

Puntualizó que la venta de uva, generalmente, se realiza de forma directa desde el productor al consumidor, “hay comercializadores particulares que hacen la contratación con anticipación y hacen los acuerdos directamente con los productores”, explico.

Sánchez, afirmó que la producción en general es positiva este año por las características climatológicas como el frio, lo que permite que a las parras descansar y renacer con mucha energía. “Hay una buena producción y se podrá abastecer el mercado local y nacional”, aseguró.

VENDIMIA CHAQUEÑA

Como muestra del desarrollo de la actividad vitivinícola en el departamento de Tarija, el domingo 13 de diciembre se realizará en la ciudad de Yacuiba la primer Vendimia Chaqueña, actividad organizada por la subgobernación y alcaldía de Yacuiba con el objetivo de posesionar la producción de uva.

La muestra espera reunir a productores y bodegueros de Tarija y Uriondo, y hasta la fecha se confirmó la participación de veinte productores chaqueños que pondrán al alcance de los visitantes los derivados de la vid, como vinos, mermeladas, chichas. También se tendrá la participación de artesanos, que mostrarán la variedad de arte que logra a partir de material que extraen de la naturaleza.

El representante de la Asociación de Viticultores (Asovit-Chaco), Juan Bautista, indicó que se logró una buena producción, gracias al asesoramiento técnico durante los últimos años a los productores locales.

“Queremos mostrar que en El Chaco también se produce uva y puede ser un potencial a nivel departamental y nacional. Vamos a extender la invitación a los productores de Villa Montes, como viticultores de todos los municipios, para lograr un intercambio de tecnología y conocimientos”, comentó.

Pérdida de cultivos de maíz: Comunidades de Potosí acceden a Seguro Agrario

Las familias de pequeños productores de los municipios de Vitichi y Cotagaita, del departamento de Potosí, se beneficiaron con recursos del Seguro Agrario, después de haberse evidenciado la pérdida de 156 hectáreas de cultivos de maíz, debido a una prolongada sequía y granizadas. El valor del seguro alcanza a Bs 156.876.

El Instituto del Seguro Agrario (INSA) cubrió la correspondiente indemnización en favor de 267 familias de 13 comunidades. Las pérdidas incurridas se refieren a la campaña agrícola 2014-2015.

“Los productores de la región están constantemente en riesgo de perder su producción, al tener un seguro agrario tienen mayores expectativas porque el apoyo económico hace que las familias puedan comprar semillas y nuevamente vuelvan a sembrar para alimentarse, y si existe un excedente, puedan vender a los mercados”, dijo el Alcalde de Vitichi.

Los municipios de Vitichi y Cotagayta se encuentran ubicados al sur del departamento de Potosí, en medio de un extenso valle que tiene una temperatura promedio de 15 grados. Esta región es óptima para el cultivo de maíz, papa, trigo y frutales, que sin embargo, los eventos climáticos en la anterior campaña agrícola ocasionaron pérdidas de consideración.

COTAGAITA

En el municipio de Cotagaita, las comunidades Tontola, Sinandoma, Khara Khara, Lincha Sud, Chati, San José y Peña Blanca sufrieron pérdidas. En el caso del muncipio de Vitichi, entre las comunidades que recibieron el seguro se encuentran Tujpacha, Laura Chica, Aripalca, Molle Grande ,Chapicollo y Maldonado.

Durante la primera campaña agrícola (2012-2013), se cubrió la pérdida de 3.238 mil hectáreas en el departamento, son trabajadas por 3.194 familias de 231 comunidades y de once municipios. La cobertura del seguro llegó a Bs 3.237.845.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Para las hortalizas Impulsan los cultivos orgánicos en los valles

El municipio de Pampa Grande en los valles cruceños está encarando un proyecto para impulsar el cultivo de hortalizas orgánicas y así disminuir el uso de agroquímicos. Asimismo, el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), junto a la cooperación japonesa, instalarán tres laboratorios en las tres provincias de los valles para el manejo de los suelos y enfermedades.

El objetivo es mostrar las bondades de lo orgánico. Javier Soto, técnico especialista del Servicio Departamental Agropecuario de Santa Cruz (Sedacruz), indicó que está ejecutando el proyecto piloto en 20 hectáreas del municipio de Pampa Grande con parcelas demostrativas de achojcha, locoto, pimentón, lechuga, tomate, brocolis, coliflor, entre otras hortalizas.

"Es posible producir verduras ecológicas en esa zona, es una alternativa a la economía de los pequeños productores. Este sistema de producción de hortalizas se realizará a través de microriego", comentó Soto.
El especialista señala que si se realiza aplicaciones para combatir las plagas y enfermedades se lo hará con productos biológicos, que no son nocivos a la salud humana. También comentó que alrededor de 60 productores aplicarían este sistema de producción inicialmente.

"Esperemos que hasta marzo del próximo año ya tengamos los resultados del proyecto para expandirlo en otros lugares", agregó Soto a tiempo de añadir que este cultivo tiene un costo elevado, pero se buscará la forma de comercializarlo para que los productores obtengan las ganancias.

En este sentido, la Asociación de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB) comunicó que si el Estado boliviano destinara el 50% de lo que destina para los cultivos convencionales se crecería a pasos agigantados en este campo que tiene por objetivo alimentar de manera más saludable a la población.

Se busca disminuir el uso de agroquímicos. Por su parte, Gonzalo Vásquez, responsable del programa de Extensión del Sedacruz, agregó que se está realizando talleres de buenas prácticas agrícolas a los productores de los valles para que se disminuya el uso de agroquímicos en la zona.

"Las hortalizas son los productos donde más se utilizan los agroquímicos. Su disminución es un proceso, ya se está haciendo los primeros pasos, pero también hay que darle alternativas a los productores", indicó Vásquez.

En este marco, el CIAT y la cooperación japonesa están instalando tres laboratorios en las tres provincias de los valles (Vallegrande, Florida y Manuel María Caballero) para el manejo de los suelos y enfermedades, ya que se ha identificado a la papa y el tomate entre los productos en los que se hace un uso indiscriminado de agroquímicos.

Encuentro del trigo promueve experiencias

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) inauguró ayer la VI Reunión Nacional del Trigo en la ciudad de Santa Cruz con el objetivo de promover y socializar experiencias de conocimientos.
El director del Iniaf, Carlos Osinaga, explicó la importancia del evento en el marco de promover los avances en investigación y desarrollar la transferencia de conocimiento en tecnología a los asistentes del evento.
El encuentro se desarrolló en el Salón Chiquitano de la Fexpocruz y contó con la presencia de Ivan Matus, representante de Chile, Carlos Guzmán, especialista de México, Gisele Montan de Brasil.
Desde 2012, el Iniaf ejecuta actividades de investigación en el rubro a través de su Programa Nacional de Trigo, cuyo propósito es desarrollar tecnologías de producción del cultivo, que contribuyan a mejorar las condiciones de los productores.
El trigo constituye un rubro estratégico para el país, por la importancia social, económica y de seguridad alimenticia.
La semilla de trigo cultivada en las regiones del occidente del territorio nacional registró un constante incremento en su rendimiento de hasta un 100% en el período 2006-2015, tomando en cuenta que pasó de 0,8 toneladas por hectárea a 1,5 y 1,6 toneladas.
Sube la producción
En la campaña agrícola 2014 - 2015 se logró sembrar 210.499 hectáreas (has), y se cosecharon 379.712 toneladas (t) del grano, cantidad que es suficiente para cubrir el 51% de la demanda nacional de este producto.
Con los programas del Gobierno se proyecta cubrir el 100% de la demanda en 10 años.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Prueban nueva variedad en la siembra de arroz

El Servicio Departamental Agropecuario de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria de Santa Cruz (Sedacruz) de la gobernación, en coordinación con el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), están implementando con pequeños productores la siembra de arroz con la variedad de semilla "Jasayé", que fue mejorada por el CIAT y certificada por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), la cual permitirá obtener mayores rendimientos.

Prueba con buenos resultados. Eusebio Martínez, técnico de extensión de la gobernación, informó que ya se realizó una prueba en la campaña de verano 2014 - 2015, en una extensión de 12 hectáreas, con la que se obtuvieron buenos resultados. "Esta variedad es exclusivamente para pequeños productores que aún trabajan con el sistema de chaqueo, en la campaña pasada hemos probado con 12 hectáreas donde los resultados obtenidos fueron de 25 fanegas por hectáreas, equivalentes a 4 toneladas por hectárea", explicó Martínez.

Dando a conocer que el rendimiento es mayor a las semillas tradicionales con las que actualmente trabajan los productores, las cuales tienen un rendimiento de 1,5 toneladas por hectáreas.

Listos para iniciar campaña. Martínez indicó que ya se tienen listas las semillas para repartirlas a 20 productores, en un inicio serán estos quienes se encargarán de distribuirlas en las 30 comunidades del municipio de Guarayos. "En todas las comunidades hay alrededor de 250 hectáreas, el objetivo es llegar a todas, obtener mayores rendimientos y abrir nuevos mercados para este nuevo arroz", aseveró.

Nuevos proyectos. Ricardo Rodríguez, director de Transferencia y Extensión del Sedacruz, indicó que se está trabajando con asociaciones arroceras de Guarayos, con capacitaciones en parcelas demostrativas, además de asesoramiento técnico para el mejoramiento de la calidad en la producción de arroz, para ello la gobernación les ha facilitado maquinarias para la mecanización de la producción, tener buena calidad y mejorar la rentabilidad.

Habrá banco de germoplasma en Tarata y costará Bs 22.7 millones

A un costo aproximado de 22.7 millones de bolivianos, el Instituto de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) construirá uno de los bancos de germoplasma más importantes que tendrá el Estado. hasta 2017.

El anunció fue oficializado ayer por el director nacional del INIAF, Carlos Osinaga, durante una rueda de prensa que convocó para informar sobre la realización del tercer Encuentro Boliviano de Innovación Agropecuaria y Forestal que tendrá lugar los días 26 y 27 de noviembre próximos en la Casa Campestre de la ciudad de Cochabamba.

En Toralapa, el departamento ya alberga una estación experimental y banco de germoplasma en una extensión de 150 hectáreas y está distante a 71 kilómetros de la ciudad.

GENOTIPOS El banco de germoplasma cuenta con 16.000 genotipos o variedades, de los cuales hay una cantidad importante de granos altoandinos, cereales y leguminosas, tubérculos y raíces, in vitro, hortalizas, recursos forestales, frutales, camélidos y pastos nativos.

En Tarata, el laboratorio será igual de grande pues funcionará en cinco hectáreas, aseguró Carlos Osinaga.

martes, 17 de noviembre de 2015

Florece el desierto de Atacama ¿por qué?

Un gigantesco manto de flores multicolores tapiza el desierto de Atacama (Chile), el más árido del mundo, con una intensidad no vista en décadas, un maravilloso efecto del fenómeno de "El Niño"

Sobre las inmensas laderas desérticas, florecieron miles de especies de flores de color amarillo, rojo, blanco o violeta, que llenaron de color este inmenso espacio vacío que en esta época alcanza temperaturas por sobre los 40 grados Celsius.

"Este año fue particularmente especial, porque la cantidad de agua que ha caído ha hecho que sea tal vez el más espectacular de los últimos 40 o 50 años", dijo Raúl Céspedes, museólogo y académico de la Universidad de Atacama.

El fenómeno climático de El Niño, que impactó con mayor fuerza este año, aportó las lluvias necesarias para que germinen los bulbos y los rizomas (tallos subterráneos que crecen de forma horizontal) que se mantienen latentes en este árido lugar.

"Cuando uno piensa en desierto, piensa en absoluta sequedad, pero hay un ecosistema que está latente y esperando para que ciertas condiciones se produzcan", como la caída de agua, altas temperaturas y humedad, explicó Céspedes.

El fenómeno de floración fue particularmente extenso este año.

La “mosca de la fruta” destruyó 30% de cultivos frutales en el valle alto

La “mosca de la fruta” afectó al 30 por ciento de 1.000 hectáreas cultivadas de durazno y otros productos del valle alto, generando pérdidas económicas cuantiosas para los productores, informó ayer el gestor de la plataforma Frutas del Valle, Fernando Vidal.

En conferencia de prensa en la Gobernación, Vidal dijo que la plaga no sólo ataca a las plantaciones del valle alto, sino también a los cultivos que se encuentran en otras regiones del departamento y que se ha extendido también a las hortalizas.

En ese sentido, el secretario de Desarrollo Productivo y de Economía Plural, Pedro Padilla, afirmó que se analizará un plan de contingencia para afrontar la invasión de la plaga en el departamento y en otras regiones del país, debido a que la inversión económica que se requiere “es fuerte”.

Vidal explicó que la plaga ingresa a los cultivos en la etapa de maduración de los frutos, causando que se pudran y dañando todo el cultivo justo en los meses previos a la cosecha. “Una vez que el durazno es picado por esta mosca empieza un proceso de putrefacción y puede inclusive derramarse, por tanto ese durazno ya no es apto para el consumo”, indicó.

Vidal explicó que la pérdida de cultivos causa “daños económicos cuantiosos” y que, además, los productores deben aplicar tratamientos específicos para salvar el resto de sus cultivos. “Esto viene afectando más aún por los huertos de traspatio, mucha gente tiene huertos con dos o tres plantitas en el patio pero no hacen tratamiento y es ahí donde se prolifera”, explicó.

Actualmente, se trabaja en una estrategia para afrontar a la “mosca de la fruta” que consiste en la reproducción de moscas machos estériles para ayudar a controlar la reproducción de las hembras; pero se requiere una elevada inversión para la implementación de tecnología.

Productores delinearán estrategias contra la plaga

Alrededor de 400 productores de todo el país confirmaron su participación en el Encuentro Nacional de Frutas de Valle y segundo simposio nacional, que se realizará en esta ciudad del 19 al 21 de noviembre, donde se determinarán las estrategias para la eliminación de plagas, entre ellas la “mosca de la fruta”.

El encuentro, que se desarrollará en el municipio de Arani, buscará determinar estrategias para afrontar las enfermedades, pero también se debatirán temas como el mercado para la comercialización de frutas, la tecnificación de riego y el manejo integrado de los cultivos, explicó ayer el secretario de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Pedro Padilla, en la presentación del evento.

Al concluir las jornadas de debate, según Padilla, se consolidarán lineamientos estratégicos y acciones para mejorar la producción, calidad e inocuidad alimentaria de las frutas del valle.

El encuentro forma parte de las conclusiones de las mesas de trabajo de la cumbre “Sembrando Bolivia”, que se llevó a cabo en el departamento de Santa Cruz, y pretende que los fruticultures hagan conocer al Gobierno cuáles son sus necesidades para constituirlas en políticas de trabajo.

Según el gestor de la plataforma Frutas del Valle, Fernando Vidal, muy pocos cultivos cuentan con riego tecnificado en el valle alto del departamento. “Es importante que el Gobierno y los productores encaremos el riego a través de sistemas presurizados y tecnificados para poder ahorrar la poca agua que tenemos”, indicó.

Añadió que actualmente se trabaja con pruebas piloto que funcionan con sistemas de riego por goteo y en algunos casos por aspersión.

Organizan concurso agropecuario

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) organizó en el departamento de Chuquisaca, el I Concurso Departamental de Innovación Agropecuaria y Forestal con el propósito de mostrar el planteamiento de nuevas ideas presentadas por los involucrados en el área agropecuaria y forestal.
El responsable del Iniaf Chuquisaca, Hernán López, indicó que la actividad se realizó en el municipio de Zudáñez, Sucre, en el Centro de Innovación Tecnológica con el fin de articular a los actores del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) y buscar la representación de Chuquisaca para el concurso nacional a realizarse el 26 y 27 de noviembre próximo.
La productora del municipio de Zudáñez, Ingrid Ergueta, obtuvo el primer lugar en el concurso con la presentación de un ‘politubo flexible’ que genera un sistema de riego por goteo que incrementa el rendimiento de cultivo.

Insumos para el agro suben de precio tras entrega del Prosol



Autoridades de la Gobernación de Tarija denunciaron que después de 15 días de haber iniciado el pago del Programa Solidario Comunal (Prosol), las empresas proveedoras de insumos agrícolas para las diferentes iniciativas productivas campesinas duplicaron el costo de los productos.

Esta denuncia lo dio a conocer el secretario de Gobernación, Luis Alfaro Arias, quien aseguró que las diferentes empresas y casas comerciales que cada año se adjudican las diferentes iniciativas productivas, duplicaron los precios de los diferentes insumos y productos, justo cuando inició el desembolso de los recursos económicos del Prosol.
Según la autoridad departamental, hace un mes, un rollo de alambre de púa para cerramientos y muralla de parcelas costaba 300 bolivianos; ahora el mismo producto se cotiza en 700 bolivianos.
En el caso de los tractores agrícolas, informó que hace un par de semanas éstos costaban 32 mil dólares cada uno y ahora el precio es de 50 mil dólares. Las máquinas de fumigar se cotizaron durante todo el año en 350 bolivianos y ahora el precio bordea los 700 bolivianos.
Alfaro reportó que los precios no sólo se incrementaron en los insumos, sino también en la adquisición de ganado.
“Resulta que hace unas semanas, una vaquilla costaba 2.000 bolivianos y ahora se cotiza entre 4.000 hasta 6.000 bolivianos. Similar incremento sucede en la adquisición de ganado caprino, donde el precio por cada animal subió de 100 bolivianos hasta 300 bolivianos”, refirió.
“Es increíble como las empresas proveedoras en esta época del año suben los precios de los insumos y productos para el Prosol, y eso creo que debemos ponerle un alto no porque sean recursos del Estado vamos a permitir negociados”, dijo Alfaro.
Ante esta situación, la gobernación inició el levantamiento de datos de los diferentes precios de los productos, insumos y ganadería para tener un registro de los costos de cada uno, a nivel departamental y nacional. Con esto, esperan realizar después una comparación con los precios que actualmente trabajan las empresas proveedoras del Programa Solidario Comunal.
El director del Prosol, José Sánchez, dijo que en el afán de combatir esto, preparan para el 21 de noviembre la primera Feria del Prosol Transparente de bienes y servicios, para ofertar las diferentes iniciativas productivas a las empresas que quieran adjudicarse las iniciativas productivas de las comunidades a costos reales y no con incremento.
Entre tanto, el secretario de relaciones de prensa y propaganda de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas (FSUCCT), Eider Quiroga, dijo desconocer la suba de los precios en los insumos agrícolas a la que hacen referencia las autoridades departamentales.
“Las comunidades antes de adjudicar su propuestas a una cierta empresa realizan al menos cinco cotizaciones y la que oferta con menos precio se lo adjudica”, dijo el dirigente campesino.
Sin embargo, también reconoció que las proveedoras de insumos para el Prosol se ponen de acuerdo en los precios en esta época del año sobre ciertos precios de algunos productos. Aseguró que existe predisposición de la dirigencia campesina para trabajar junto a las autoridades departamentales en la regularización de los precios en el Prosol desde la próxima gestión.

Preparan un padrón biométrico para Prosol

La Gobernación del departamento, a través de la dirección del Prosol, trabaja en la tabulación de datos de los diferentes beneficiarios del programa con la finalidad de crear un padrón biométrico de todas las familias beneficiarias del programa; para así, depurar a algunas familias que reciben doble beneficio.
Según el director del Prosol, el padrón biométrico estará concluido hasta fines de gestión, con la finalidad de implementar el sistema de monitoreo y control desde el próximo año. Para ese cometido, los técnicos de dicha dirección ya trabajan en el tema.
“Estamos trabajando desde la dirección para la implementación de un sistema biométrico del Prosol que se aplique desde la próxima gestión. Para eso ya estamos trabajando y esperamos concluir este trabajo hasta fines de gestión”, dijo.

Agrícolas reciben oferta para crédito hortofrutícola



Este lunes en horas de la mañana, personeros del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) se reunieron con el comité ejecutivo de la Federación de Campesinos y dirigentes de las comunidades para explicar detalladamente los requisitos y modalidades de créditos con bajos intereses y a largo plazo para la producción de frutas y hortalizas.

Edgar Cardozo, asesor de crédito del BDP manifestó que, a invitación de los dirigentes de la Federación, llegaron hasta Bermejo a socializar el sistema de Crédito Hortofrutícola. La oferta presenta una tasa de interés módica y mejorada en relación a las demás instituciones financieras.
Cardozo señaló que están brindando créditos para el sector campesino, es decir a personas interesadas en incursionar en los rubros de hortalizas y frutales con intereses del 9 por ciento anual, donde se tiene incluido el seguro de vida, extendido por la aseguradora Nacional Boliviana Ciacruz. Citó, como comparación, que otras entidades crediticias tienen el seguro de vida de manera externa al programa. En esos casos el interés anual del crédito es un 11,5 por ciento, que sumado al seguro llega al 12 por ciento anual.
El seguro de vida de esta clase de créditos garantiza que la deuda no pase a la esposa, hijos y garante, cuando el principal acreedor, tiene algún percance o muere.
El asesor de crédito del BDP señaló que los productores campesinos, para hacer su solicitud, deben adjuntar su fotocopia de carnet de identidad, fotocopia de pago del servicio de energía eléctrica o agua potable de su domicilio, un respaldo del derecho propietario del terreno o certificación de la Organización Territorial de Base de la comunidad en que vive, trabaja y hace producir. En casos de montos elevados de crédito, se solicita un garante personal y una garantía hipotecaria.
“Estamos otorgando créditos de hasta 24 mil bolivianos con un solo garante personal, con dos garantes personales hasta 100 mil bolivianos –explicó el funcionario-. De 100 mil para arriba, se solicita garantía hipotecaria, ya sea de bienes inmuebles, terrenos, o maquinaria. Mediante la Federación de Bermejo, recabaremos las solicitudes, pero los técnicos vendrán a recogerlas, realizar las evaluaciones de campo y en Tarija se efectuará el desembolso en plazo de dos semanas después de la solicitud, se trata de créditos promocionales”.

lunes, 16 de noviembre de 2015

La procesadora de cítricos será entregada en febrero



El subgobernador de Bermejo, Never Vega Salinas, realizó una inspección a la construcción de la Planta Procesadora de Cítricos, junto a los técnicos y encargados de supervisar el proyecto, para conocer el avance. Aseguró que la obra está en su etapa final y que hay satisfacción entre los productores de cítricos.

En el recorrido, Héctor Quiroga, fiscal de equipamiento, informó que cada uno de los equipos y componentes de la fase de elaboración y tratamiento de frutas frescas de la procesadora entrarán en operación los primeros días del mes de febrero del 2016, aunque la planta estará lista en su totalidad entre mayo o junio.
Juan Carlos Vega, encargado de la supervisión del equipamiento, recalcó que los equipos son de marca SONKA, de procedencia Chilena, que tiene años de experiencia en la fabricación de ese tipo de maquinaria.
“Todos los componentes y equipos ya están en Bermejo y solo falta instalar los servicios complementarios de esta moderna Planta Procesadora de Cítricos, también falta la instalación de los proyectos paralelos que son la dotación de gas para los hornos secadores y la planta de agua, ítems que serán completados antes de la entrega provisional—indicó—la empresa adjudicada ya hizo la prueba individual de cada equipo. Cuando se tengan todos los componentes se hará una prueba de todo el equipo en general”.
El responsable de la empresa IMPROCOP, Juan Carlos Espinoza, aseguró que todos los equipos y tecnología utilizada en ese proyecto son de calidad garantizada.
“La empresa da una garantía de 180 días luego de la instalación de todos los componentes, pero les aseguro que de aquí a 25 o 30 años estos equipos estarán trabajando con normalidad—destacó—nuestra empresa tiene previsto capacitar al personal de la región para el mantenimiento y reparación de cada componente”.
Al finalizar la inspección, el Subgobernador de Bermejo recalcó que la planta procesadora no sólo estará al servicio de los productores de cítricos de esa región, sino de todo el país.

PRIMER ENCUENTRO DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL EN ZUDÁÑEZ Ganadores agropecuarios irán a Cochabamba

La productora Ingrid Ergueta, Delia Vedia, de la asociación APROLECH, y Víctor Alberto Jalón, de Phirumayu, son los ganadores del 1° Primer Encuentro de Innovación Agropecuaria y Forestal que se realizó en Zudáñez. Ellos asistirán al Curso Nacional de Innovación que se llevará a cabo en Cochabamba, el 16 y 17 de noviembre de 2015.

En el evento realizado el 13 de noviembre se presentaron productores individuales, asociaciones e instituciones privadas y públicas relacionadas con la producción, investigación agropecuaria y forestal.

Las empresas CONSULRIEGO, PLASTIFORTE, RIGOTEC y SACI, de Cochabamba y Chuquisaca, realizaron demostraciones de tecnología de riego y de maquinaria agrícola, informó uno de los responsables del acontecimiento, Julio Uriona.

El encuentro fue organizado por el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (SNIAF) y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF). En cada departamento se realizó uno similar.

Asistieron al acto de premiación el Alcalde de Zudáñez, autoridades responsables de las instituciones mencionadas, representantes de la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad San Francisco Xavier y de organizaciones sociales.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Julio Roda, quien este año fue reelecto para llevar el mando de la Cámara Agropecuaria del Oriente

Julio Roda, quien este año fue reelecto para llevar el mando de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), en esta su tercera gestión señala algunos progresos que ha logrado la entidad pero sin olvidar las grandes debilidades en diferentes subsectores, como el caso del arrocero, azucarero, maicero, sorgo, carne de pollo, soya, entre otros, que son afectados por el tema del contrabando.

¿Cuáles han sido los principales avances en sus tres gestiones?
J.R.: Como presidente de la CAO, junto con los dirigentes, logramos conseguir la confianza del gobierno, que antes no existía, por lo que no se podía hacer planteamientos de las necesidades. Hoy en día el sector agropecuario tiene una relación importante con el gobierno, podemos debatir temas técnicos para después realizar acciones de temas que nos afectan.

Entre mis logros importantes en la dirigencia agropecuaria destacan haber conseguido para Bolivia la certificación del nuevo estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación. La ley contra avasallamiento y recuperar más de 150 predios agrícolas y pecuarios. Haber gestionado la regularización de los desmontes ilegales y la ampliación de la FES de 2 a 5 años, ley de servicio financiero, acceso a diésel mediante tarjeta magnética, regularización de maquinaria del sector agropecuario, acelerar la titulación de propiedades, entre otros.

¿Y respecto al rendimiento?
J.R.: El tema de rendimientos lo hemos venido superando, por ejemplo, el trigo es el producto en el que no podemos ser autosuficientes, hemos crecido en rendimiento el 94% y eso refleja que hay un trabajo por parte de productores en tema de fertilización, calidad de semillas, lo que implica siembra directa y mecanismos que hacen que la tierra se vuelva más productiva en tema de eficiencia.

¿Cuáles han sido los principales avances de la cumbre agropecuaria?
J.R.: La verificación de la Función Económica y Social se amplió de 2 a 5 años.

La regularización de desmontes que se extendió por 18 meses.

Se incrementó el desmonte para pequeños productores de 5 a 20 hectáreas.

Y el reconocimiento de la avicultura, porcinocultura y piscicultura como actividades para cumplimiento de la Función Económica Social.

¿Cómo evalúa esta gestión?
J.R.: Estamos prácticamente estancados, podemos crecer a niveles altos pero hay una serie de factores que no lo permiten.

¿El contrabando a qué subsectores ha afectado?
J.R.: Al arrocero, azucarero, maicero, carne de pollo, soya, sorgo y otros. Gran parte del año los precios de los productos señalados han estado por debajo de su punto de equilibrio.

¿Reciben alguna ayuda por parte del gobierno en la lucha contra el contrabando?
J.R.: En el mes de octubre se promulgó el Decreto 2522 para aplicar medidas arancelarias y paraarancelarias con el objetivo de proteger la producción nacional.

¿Cómo piensan enfrentar el bajo precio de los granos?
J.R.: Desde hace décadas los productores venimos trabajando en competitividad, sin embargo, hoy por la devaluación de monedas de países vecinos los precios han tenido una caída extraordinaria y creemos que esto es temporal. Nosotros seguimos trabajando en ser cada vez más competitivos.

¿Qué avances hubo en el tema de los transgénicos y cómo se debería utilizarlos?
J.R.: Hasta el momento no podemos consolidar proyecciones debido a la incertidumbre y a las pérdidas de 2015. Hasta hoy no es posible afirmar la superficie que se cultivará, como existe bastante cautela entre los productores, lo más probable es que no haya crecimiento porque el mercado estuvo saturado durante todo el año por diversos productos, tanto de producción nacional como importados.

Por otra parte, se propuso la introducción temporal de algodón, soya y maíz transgénico por 5 años con criterios de zonificación. Este tema ha quedado en mesa de debate para avanzar debido a que otros sectores se han opuesto sin presentar argumentos técnicos.

¿Los casos de abigeato se siguen dando? ¿en qué magnitud?
J.R.: En los primeros cuatro meses del año, hubo 770 ganaderos afectados con una pérdida de $us 2.9 millones por el abigeato.
Los productores de ganado de leche han sufrido el robo de 130 animales de alta genética, llegaron a perder $us 400.000, toda vez que cada vaca tiene un promedio de $us 2.500, dependiendo de su productividad y genética. Esta misma situación también están cursando los productores de carne, quienes registran pérdidas de $us 2.5 millones. El tema está pendiente de solución y requiere la atención de todos los niveles de gobierno.

¿Tienen nuevos proyectos por implementar?
J.R.: Están pendientes el tema de la biotecnología, el sistema de riego mediante cosecha de agua a gran escala, el seguro agropecuario universal, entre otros.

Por la devaluación de monedas de países vecinos, los precios han tenido una caída extraordinaria

Flores de cactus están entre las más agradables a la vista

Las flores de la diversidad de cactus que existen en el territorio altiplánico, por su colorido, duración y en algunos casos por su rareza, son un espec-

táculo agradable a la vista.

Lo curioso, es que no tienen una temporada específica para su florecimiento y son plantas de crecimiento lento.

Las más de las veces, los cactus crecen sin mayor cuidado, algunos en los cerros o las planicies y otros en macetas y jardines, pero todos con peculiaridades propias.

Cuando hay cactus en el hogar, deben recibir la misma atención y cuidado que otras plantas, en cuanto se refiere al abono y fertilización. Es recomendable, alejar los cactus del frío, en la época de invierno y tratar de hacer que capte la mayor cantidad de luz, lo que incide en la posibilidad de florecimiento, pero se debe reducir la frecuencia de riego a una vez por mes. Casi muy similar debe ser el tratamiento durante el otoño

En la época primaveral es mejor mantener sus raíces húmedas, pero según recomiendan expertos, no se debe exagerar en el regado, además acomodar la maceta con la planta, en un sector donde reciba sol en abundancia.



martes, 10 de noviembre de 2015

Planta de cítricos de Bermejo exige 2.500 Has para operar



Luego del traspié de Industrias Agrícolas de Bermejo en esta gestión y su respectiva venta, en el municipio fronterizo buscan consolidar otra actividad que impulse la economía de la región y sus autoridades fijaron sus esfuerzos en la consolidación de la planta de cítricos.

Para esto, el subgobernador de Bermejo, Never Vega, informó que ante la necesidad de abastecimiento de materia prima para esta planta, se proyecta para el 2016 llegar a 2.500 hectáreas de plantaciones de naranja y limón principalmente, lo que tendrá un costo aproximado de 15 millones de bolivianos.
La materia prima no está garantizada, pues si bien las comunidades proveerán su producción que llega a aproximadamente 800 hectáreas, la capacidad de la factoría es mucho mayor. Por ello,Vega dijo que empezarán con la provisión de plantines, asumiendo medidas, donde esperan contar con el apoyo del gobernador Adrián Oliva.
La capacidad de transformación, es decir, de extracción del jugo de la fruta, precisa de 12 toneladas por hora. La autoridad dijoque cuando se hagan las primeras pruebas “en vacío y con la materia prima”, se podrá ver finalmente el funcionamiento de todos los componentes de la factoría.
El proyecto tiene un avance aproximado del 90 por ciento, y paralelamente se está realizando una capacitación a técnicos en las especialidades de mecánica industrial, para que asuman el manejo, funcionamiento y mantenimiento de la factoría. Se estima que esto sea culminado hasta mayo del 2016.
“Esta es una solicitud que viene de varios años atrás –citó Vega-, me han dado esa confianza los del sector agrícola y campesino de Bermejo, para que la institución de la que estoy a cargo, pueda concretizar este importante proyecto. Hay un buen avance gracias a Dios, todo está saliendo bien en coordinación con los representantes de las distintas instituciones”.
La dirigente del sector campesino, Felicidad Ventura, recordó que anteriormente, el Servicio Departamental Agropecuario (Sedag) encaró un proyecto de creación de 20 invernaderos, con el fin de producir plantas injertadas de diferentes variedades, destinadas a ampliar la producción de 40 comunidades de los municipio de Bermejo y Padcaya.
Señaló que si no se asumen planes para abastecer a la fábrica, se tendrán problemas, que incluso podrían derivar en la importación de materia prima, cuestión que de antemano es rechazada por los productores.
La dirigente campesina dijo además, que se tiene que pensar en la creación de subproductos y derivados, para no “desperdiciar” las oportunidades de darles valor agregado. Ejemplificó que hasta la cáscara de las frutas, es útil en el campo para usarse como abono orgánico.

Solicitarán información
Al respecto, el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Fernando Barrientos, recordó que el proyecto en cuestión estuvo en un principio a cargo del Sedag, pero por una presión social, terminó transfiriéndose a la Subgobernación de Bermejo. Dijo que existen dudas acerca de la capacidad de producción de cítricos de la región.
“No tenemos información acerca del proceso de contratación, acerca del incremento de los costos, no tenemos el proyecto que justifique y garantice la frontera agrícola para la cantidad de cítricos que se requieren para su funcionamiento. Hay retrasos en la entrega de la planta, por lo tanto esa es la información gruesa que tenemos”, dijo Barrientos.
En ese sentido, sostuvo que por conducto regular, sesolicitará información a la Subgobernación de Bermejopara poder dilucidar si todo ese procedimiento fue transparente.
“Tenemos que saber cuál es el precio real de esta planta, queremos saber cual es la cantidad de frontera agrícola de cítricos que se ha estimado para poder hacer los cálculos económicos financieros acerca de su rentabilidad. Es importante conocer esto para que no se convierta en un elefante blanco y podamos coadyuvar en el desarrollo de ese complejo”, puntualizó.

Arroceros afirman que no podrán cubrir demanda interna

El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras de Santa Cruz, Luis Reyes, informó ayer que la producción de arroz 2015 no llegará a los niveles del año anterior y que no podrá cubrir la demanda interna del producto.

“La cantidad de producción es de 116.000 hectáreas a nivel nacional, pero creemos que de esa cifra solo llegará a un 70 por ciento y el consumo asciende a 130.000 toneladas y no creemos que se pueda llegar a cubrir esa demanda”, dijo.

Reyes explicó los factores que afectan al sector son los precios, que están por debajo del costo del producción; la reducción de la demanda el mercado interno, por el contrabando; y la implementación de las pólizas de mínima cuantía que ha afectado a los productores.

Añadió que el costo de producción asciende a 59 dólares por fanega, pero en el mercado interno la misma solo se puede vender a 30 dólares, lo que ha generado -dijo- poca liquidez y problemas al sector productor de arroz.

Los arroceros piden una subvención en la adquisición de los agroquímicos que utilizan para mejorar el nivel de certificación del producto.

domingo, 8 de noviembre de 2015

Video Apicultores cruceños se preparan para exportar miel ecológica a Alemania

Video El cacao silvestre boliviano tiene mayor demanda a nivel internacional

Agropecuarios comprarán diesel con tarjeta B-Sisa

Cerca de 355 estaciones de servicios de todo el país fueron habilitadas para incrementar el cupo de venta y transporte de 121 a 1.200 litros de diésel a los agropecuarios del país que cuenten con la tarjeta magnética B-Sisa extendida por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), confirmaron el ayer fuentes oficiales.

La información fue proporcionada por el director de Tecnologías de la Información de la ANH, Einar Jofre, quien explicó que las estaciones de servicio de líquidos fueron vinculadas en línea con el sistema de regulación y control de la comercialización de carburantes para que los productores registrados en la Dirección de Sustancias Controladas se favorezcan con los beneficios de dicha ley, informó la ABI.

El Decreto Supremo 2243 establece obligaciones que deben cumplir los productores para obtener la tarjeta del B-SISA. Entre ellos, registrarse en Sustancias Controladas, previa presentación del documento que acredite derecho propietario y croquis de ubicación del predio agropecuario en la que se exprese el área cultivable, además de estimar el volumen de diésel requerido para desarrollar las actividades productivas, a ello se suma el certificado de productor del sector al que pertenece, el RAU y documentos personales.

Una vez registrados con esos documentos la ANH emitirá la mencionada tarjeta para que el productor pueda comprar hasta 1.200 litros de combustible en una sola transacción.

En esa línea, el titular de la dirección técnica de la ANH, Northon Torrez, invitó a los productores agropecuarios del país a iniciar su registro para beneficiarse de la venta de combustible para la producción y evitar retrasos e incomodidades en el acceso a diésel, que es para la producción de alimentos en el país.

Los arroceros producirán un 30% menos

Debido a los precios bajos y el contrabando de arroz en el mercado interno, los productores proyectan cultivar solo 100 mil hectáreas a nivel nacional, que significa una reducción del 30 por ciento respecto a la campaña de verano pasado, cuando se cultivaron 145 mil hectáreas.



La página notiboliviarural.com, señala que la presidenta de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (FENCA) Martha Hurtado, manifestó que muchos productores se encuentran desmotivados para encarar la siembra de verano 2015-2016 y, por tanto, se espera una reducción de la superficie cultivada de arroz.

Los productores de arroz bajo sistema secado comenzaron la siembra, pero los problemas del ingreso de arroz de contrabando ocasionó la caída de los precios del grano.

sábado, 7 de noviembre de 2015

Vecinos de Barrios de Verdad cultivan sus alimentos



Cilantro, huacataya, acelga, lechuga y otras especies son cosechadas en las carpas solares de Lorocota, comunidad que es parte de un programa que busca que familias paceñas produzcan ecológicamente sus alimentos, mejoren sus ingresos y cuiden del medio ambiente.

Lorocota, ubicada en el macrodistrito Hampaturi del municipio de La Paz, a 25 minutos del centro de la ciudad, se caracteriza por su temperatura agradable, por la producción de legumbres y de ganado vacuno y ovino. Un camino de tierra permite llegar a la pequeña población de aproximadamente 390 habitantes, cuyo paisaje de color verde contrasta con el gris del cemento citadino.

En medio de la localidad se levantan 30 carpas solares de 60 metros cuadrados construidas con adobe, madera y nailon, las cuales permiten cosechar legumbres y hortalizas hasta cuatro veces al año.

Estas huertas familiares edificadas por la Alcaldía paceña con una inversión de casi $us 2.000 en cada una permiten demostrar que en La Paz se pueden producir alimentos ecológicos y de calidad, afirmó William Escalera, ingeniero ambiental de Barrios y Comunidades de Verdad (PBCV) del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), programa que comenzó en 2014 y que hasta la fecha se implementó en los macrodistritos Hampaturi, Cotahuma, Periférica y San Antonio.

La iniciativa, impulsada por la empresa municipal Servicios Ambientales con el apoyo de la Cooperación Italiana y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), tiene entre sus principales objetivos mejorar el ingreso y la calidad de vida de familias vulnerables paceñas y reducir la contaminación en la urbe.

Beneficio. “Usamos (estos productos) para alimentarnos, pero la mayor parte la comercializamos en las ferias que realiza la municipalidad en el Parque Urbano Central y otros lugares”, contó Cristina Quisbert, quien junto a sus cuatro hijos cultiva y cosecha en su carpa solar de Lorocota tres tipos de lechuga (“señorita, crespita y en forma de repollo”), coliflores, nabos, zanahorias, tomates, frutillas, acelgas, perejil, paprika, tomillo y ruda, entre otras tantas variedades de verduras, especias y frutas; Quisbert incluso obtiene uvas en estas huertas familiares.

Se calcula que toda la producción representa para estas familias un ingreso adicional de al menos Bs 700 al mes, afirmó el ingeniero ambiental.

Hasta la fecha, el PBCV entregó gratuitamente 55 carpas, cinco en la fase piloto y 50 en la primera etapa del programa que beneficia a personas que se encuentran en situación de pobreza o vulnerabilidad.

Eusebia Yujra recordó que funcionarios del gobierno municipal le enseñaron incluso cómo cortar las ramas y tallos para no dañar las plantas. “Debo cultivar cada 15 a 25 días, (eso) varía por verdura”, aseguró.

“Se capacitó” a los beneficiarios en “la construcción de carpas solares y la producción de alimentos”, recordó el gerente del PBCV, Juan Carlos Ribero, quien destacó los resultados positivos del programa. “Ahora se alimentan mucho mejor con verduras y ya no solo con carbohidratos”.

La instrucción incluyó también el aprovechamiento de residuos no orgánicos como botellas pet, llantas, balones, baldes de aceite e incluso botas de goma, las cuales son usadas como macetas para el cultivo de plantines y alimentos.

“Queremos dar utilidad a lo que otros llaman basura. Usamos los bidones de aceite para cultivar lechugas y así no perdemos espacios”, afirmó Quisbert, quien debe tener a sus hijos que están en edad escolar inscritos y asistiendo a una unidad educativa para ser parte del proyecto.

El PBCV, que busca también que la producción de los nuevos agricultores sea introducida en el desayuno escolar, fortalece también los sistemas de riego de los Barrios y Comunidades de Verdad donde se instalan las carpas solares.

En Lorocota, por ejemplo, se rehabilitó el sistema de riego que tiene una extensión de 1.700 metros lineales y se construyó un tanque de almacenamiento que tiene una capacidad de 10.000 litros de agua.

Actualmente hay carpas solares de la Alcaldía funcionando en barrios como Kenani Pata y Chinchaya, así como en las comunidades de Jokoni —donde se produce rábano, acelga, tomate, lechuga, coliflor, cebolla y locoto, entre otros— y Cupilupaca Central, las que serán entregadas a familias de la zona previa capacitación para su buen uso y mantenimiento.

Ribero aseguró la realización de una segunda etapa del Programa Barrios y Comunidades de Verdad para que más habitantes de las laderas produzcan sus propios alimentos y aumenten así sus ingresos, una iniciativa que está a la espera de la aprobación de presupuestos y el apoyo de organizaciones internacionales.

En las dos últimas décadas La Paz redujo su capacidad de producción de alimentos y se convirtió en un gran consumidor, pues apenas produce el 25% de lo que consume, según datos a 2013 de la Gobernación paceña. El departamento, de acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda 2012, tiene la población más numerosa del país, 2,71 millones de habitantes, según información del Instituto Nacional de Estadística.

Los baños ecológicos

Como parte del programa también está contemplada la construcción de baños ecológicos. Pobladores serán capacitados para su buena aplicación.

Producción ecológica contará con certificación

Los alimentos producidos dentro del Programa Barrios y Comunidades de Verdad contarán hasta finales de año con una certificación que garantizará su cualidad ecológica, anunció el ingeniero ambiental William Escalera.

“Pronto, la producción de los Barrios y Comunidades de Verdad contará con una certificación que garantice que son ecológicos y así puedan ser comercializados en los supermercados”, dijo el experto, quien incidió en que ahora la gente prefiere consumir productos que estén libres de químicos. Este aval será emitido por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria.

Cristina Quisbert explicó que para fertilizar sus cultivos usa el abono del ganado que cría y que para fumigar las plantas emplea aguas de locoto y de carbón, entre otros productos naturales que no contaminan los alimentos.

“Producimos alimentos sanos para cuidar la salud de nuestras familias y de las familias que consumen lo que producimos (...) Queremos llegar a supermercados, por eso nos empeñamos” en el cuidado de los productos, afirmó.




Agro ya puede comprar diésel con tarjeta B-SISA

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) informó ayer que activó la compra de diésel para el sector agropecuario del país con la tarjeta magnética B-SISA y habilitó 355 estaciones para incrementar el cupo de venta y transporte de 121 a 1.200 litros de diésel para ese sector.

“Las estaciones de servicio de líquidos fueron vinculadas en línea con el sistema de regulación y control de la comercialización de carburantes para que los productores registrados en la Dirección de Sustancias Controladas se favorezcan con los beneficios de dicha ley”, explicó el director de Tecnologías de la Información de la ANH, Einar Jofre, citado en un boletín de prensa.

Dijo que los productores deben cumplir algunos requisitos para obtener la tarjeta B-SISA, entre ellos, registrarse en Sustancias Controladas, previa presentación del documento que acredite el derecho propietario y un croquis de ubicación del predio agropecuario que exprese el área cultivable.

“Además de estimar el volumen de diésel requerido (...) a ello se suma el certificado de productor del sector al que pertenece, el RAU y documentos personales”, detalló.

Informó que luego del registro, la ANH entregará la tarjeta al productor para que pueda comprar hasta 1.200 litros de combustible en una sola transacción.

Por otra parte, el titular de la dirección técnica de la ANH, Northon Tórrez, invitó a los productores agropecuarios a registrarse y evitar retrasos e incomodidades en el acceso al diésel.

“El B-SISA está al servicio de la población es para que el combustible llegue a quienes lo necesiten y para restringir a quienes hacen mal uso de él”, señaló.

Investigación Analizando la calidad agropecuaria

La producción agropecuaria conlleva una gran responsabilidad, más allá de aportar al desarrollo y a la seguridad alimentaria; el agropecuario debe asegurarle al consumidor un producto con calidad fitosanitaria y esto lo puede hacer posible gracias a los servicios de investigación y diagnósticos de enfermedades veterinarias, análisis microbiológicos en alimentos y control de residuos que realiza el Lidivet.El laboratorio de Investigación y Diagnóstico Veterinario “Lidivet” presta servicios al público en general. Siendo un laboratorio dependiente del Senasag proporciona servicios técnicos y analíticos confiables para fortalecer el crecimiento.

Su compromiso sanitario con el país están dirigidos a investigar y diagnosticar las enfermedades animales que restringen la producción y constituyen un peligro para la salud humana, además de coadyuvar en la prevención de estas enfermedades animales a través de servicios de medicina veterinaria preventiva. Sus laboratorios cuentan con tecnología de punta donde realizan estudios sobre patología aviar, donde el avicultor obtiene un informe completo de las enfermedades aviares más comunes. Bacterología, que estudia las bacterias, sus clases, formas de reproducción y métodos para controlarlas o destruirlas. Parasitología, estudia los parásitos y su relación con el hospedante. Enfermedades vasiculares, en diferentes animales. Hematología, que estudia los elementos inmunológicos de la sangre y las enfermedades que se manifiestan por la alteración de estos elementos; trata también de los órganos que producen la sangre. De igual manera realiza análisis de rabia y brucelosis, todos en base a presentación de muestras. El productor solo tiene que llevar su muestra al laboratorio y en el lapso de 24 horas se le entrega el resultado. El Lidivet junto al Senasag trabajan hombro a hombro en pro del sector.

"'Los productores agropecuarios deberían utilizar este laboratorio ya que es de referencia nacional y con credibilidad en sus pruebas diagnósticas que realiza y ante la sospecha de cualquier enfermedad enviar muestras al laboratorio y afrontar la enfermedad '

Dr. Dorian Balderrama V.
Lidivet

Moringa = rentabilidad

La moringa oleifera es un árbol perenne caducifolio que tiene su origen en la India. Esta variedad, en el último año, ha ingresado con fuerza a los cultivos cruceños gracias a la iniciativa de la empresa MS Bolivia, que a pesar de no ser los primeros en producir son los pioneros en industrializarla y en registrarla como tal. La moringa en el mundo entero es reconocida por sus miles de virtudes y a diferencia de otras plantas de gran tamaño, esta se consume de forma completa, raíz, semillas, tallo, hojas y frutos. Y ha sido elegida por la FAO y otras muchas organizaciones humanitarias internacionales para luchar contra la malnutrición y la contaminación de las aguas, además de sus valiosas propiedades sanadoras que le convierten en una farmacia familiar. Considerando todos los beneficios que proporciona tan solo este árbol, la gente empezó a referirse a este, como el árbol milagroso o la planta de la vida. Puede llegar a medir hasta 10 metros de alto y es muy frondoso. Actualmente se cultiva en Asia, América, África y Europa. Sembrar un árbol de moringa es como tener una árbol de multivitaminas en la puerta de su casa además que su cultivo es apto para todo tipo de climas, carece de enfermedades fuertes y tiene muy baja susceptibilidad al ataque de insectos sin dejar de lado que se la produce con muy poca o casi nula aplicaciones de productos químicos.

Crecimiento. Es de rápido crecimiento, 3 mts. en su primer año pude llegar a 5 mts; adulto llega a los 10 o 12 mts. Tiene ramas colgantes quebradizas, con corteza de corcho, florece a los 7 meses de ser plantada. Produce vainas color marrón; cada unidad contiene aproximadamente 20 semillas de color marrón oscuro, su rusticidad lo hace muy fácil de cultivar. Con condiciones óptimas de humedad y nutrientes puede crecer hasta más de 3 mts. en nueve meses.

Adaptabilidad. Tolera un amplio rango de condiciones climáticas y de suelo. Crece en lugares con precipitación que varía desde 250-3,000 mm de lluvia. La planta es propia de las tierras bajas y cálidas, pero se le puede encontrar en terrenos soleados a alturas de hasta 200 msnm. Se adapta a suelos duros o pesados, con poca capacidad de retención de humedad y hasta en aquellos que presentan poca actividad biológica. En términos generales, el terreno donde se planta debe poseer un buen drenaje ya que esta planta no soporta el encharcamiento.

Siembra. Es una planta de rápido crecimiento y fácil de propagar, tanto por semilla como por material vegetativo. En el mes de agosto se puede empezar a identificar los mejores árboles productores de semilla, según el desarrollo y abundancia de flores. La época de producción de la semilla es a partir de octubre cuando empieza a madurar, prologándose hasta el mes de abril del siguiente año. La siembra directa en campo definitivo se recomienda siempre y cuando existan condiciones para el control de insectos y la disponibilidad de la semilla sea abundante (50% más de la que se necesite), esto para compensar las pérdidas que puedan existir. En caso contrario, es mejor optar por la preparación de viveros. Al tener los cuidados necesarios las plantas pueden alcanzar alturas superiores a los 4 mts. en 7 meses. En caso de vivero requiere un substrato elaborado con 60% de arena y 40% de tierra negra y se recomienda el uso de bolsas de polietileno de 6 X 12 pulgadas, pueden ser hasta 2 semillas por bolsa evitando espacios de aire o exceso de compactación de tierra gredosa. La germinación es mayor al 80%; para producción de semilla se siembra a una distancia de 3 a 5 mts, para la producción de follaje puede sembrarse de 5, 10 o 20 cm. entre planta de manera lineal por unos 10 surcos de manera consecutiva y calles de 50 cm para el manejo de malezas. Si el uso es para cerco vivo debe sembrarse de 1.5 a 2 mts. entre planta o estaca, esto permite que el cerco tenga firmeza o si es para sombra en el patio se recomienda dejarlo a una distancia de 5 mts. de la casa. Se siembra entre 1.000 y 3.000 plantas por cada hectárea dependiendo de la utilización del cultivo.

Fertilización. Crece con poca necesidad de fertilizantes. Sin embargo, se recomienda la aplicación de fuentes nitrogenadas para favorecer la formación de la proteína, que es el potencial de esta planta.

Floración. Normalmente florea y fructifica una vez al año, pero en algunas regiones lo hace dos veces, la floración inicia en agosto y se prolonga hasta enero. La mejor época se observa en los meses de septiembre a noviembre.

Cosecha. Fructifica siempre que tenga humedad disponible. Si las lluvias son continuas a lo largo del invierno, el rendimiento será constante y la floración puede marcarse dos veces. En condiciones de aridez puede inducirse la floración por medio de riegos. Cuando se produce semilla para la reproducción, las vainas deben dejarse secar en el árbol hasta que se pongan color café. La cosecha debe realizarse antes de que las vainas se abran y caigan las semillas. Los costales con la semilla deben guardarse en lugares ventilados y secos bajo sombra. Durante el proceso de cosecha debe evitarse el jaloneo de las vainas, subirse al árbol o sostenerse de las ramas de menor diámetro.

Moringa en Bolivia. Rafael Pando, el gerente de MS. Agro, asegura que la moringa está ganando espacio en los cultivos no solo cruceños sino a nivel nacional ya que actualmente hay más de 100.000 plantines en todo el país. En Santa Cruz existen 100 has. que están produciendo de forma normal y en menor escala hay cultivos en Cbba, La Paz, Sucre, Tarija y Pando. Se cosecha 4 veces al año, a los 3 meses ya se realiza la primer cosecha de hojas que luego de tratarlas es convertida en polvo vitamínico, cápsulas, además de otros 60 productos naturales.

Pando informa que su empresa incentiva este cultivo entre los productores a través de conferencias, asistencia técnica, venta de plantines y compra de cosechas. "Esta planta es increíble ya que no se puede creer todas las ventajas en vitaminas, minerales y proteínas que ofrece al consumirla y lo mejor es que se la puede consumir de muchas maneras y los productores tienen una muy buena oportunidad de negocio", puntualizó Pando.

"' La moringa asegura al productor un cultivo exitoso ya que es una planta reconocida en el mundo como una planta curativa de más de 300 enfermedades, además de ser resistente'.

Rafael Pando Villalta

El algodón, lejos de cubrir la demanda

El sector algodonero, pese a que ha tenido buenos rendimientos, duplicando los del año pasado, no ha llegado a cubrir el mercado interno. En esta gestión sembraron 3.500 hectáreas (ha) obteniendo un rendimiento de 35.000 quintales (qq), superando a las 1.800 ha del 2014, con rendimientos de tan solo 18.000 qq de fibra de algodón, "Para poder cubrir el mercado interno necesitamos sembrar 20.000 ha y producir 200.000 quintales para copar el mercado interno, faltará material para abastecer a todos", indicó Juan Campero, presidente de la Federación de Productores de Algodón ( Fedepa).

Un sector muy marginado. Campero manifestó que son un sector muy olvidado, sobretodo por el gobierno. "Apenas hemos logrado conseguir un crédito para un pequeño grupo de productores que nos ha otorgado el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) que servirá para que puedan volver a cultivar en la próxima campaña", aseveró el titular de Fedepa.

Se vienen nuevos proyectos. Para la próxima campaña los productores tienen previsto comenzar a sembrar semillas de algodón de colores, lo que ayudará a los textileros y artesanos para que no tengan que teñir las prendas confeccionadas. "El proyecto es con financiamiento brasileño al igual que las semillas, que serán de cinco colores, iniciaremos en el lado de Macharetí con pequeños productores que estén interesados" afirmó Juan Campero.

CSUTCB elabora proyecto de ley para subir indemnización de seguro agrícola

Feliciano Vega Monte, máximo dirigente de la CSUTCB, informó que su sector se encuentran discutiendo un proyecto de Ley con el propósito de subir el monto de indemnización que realiza el seguro agrario por hectárea de cultivo afectado

"Estamos discutiendo a nivel nacional un proyecto relacionado a la Ley de Revolución Productiva, entonces con seguridad hasta la primera semana de enero ya la vamos a terminar", manifestó el dirigente

Vega remarcó que el actual monto de resarcimiento del seguro agrícola es insuficiente ya que el productor invierte mucho capital

"Para mí no es suficiente (el monto), yo que soy agricultor y veo que falta todavía mucho que trabajar, hay algunos compañeros que se han censado y también reclaman porque no es suficiente", remarcó

En la actualidad el Estado indemniza con Bs1.000 por hectárea (ha) de cultivo perdido a los productores de maíz, papa, trigo, entre otros

El seguro está orientado a proteger los daños provocados por las heladas, inundaciones, sequías y granizadas a cultivos sembrados en los municipios con mayores niveles de extrema pobreza

Vega también expresó la necesidad de contar con un fondo para cubrir las necesidades de los productores en casos de emergencia y afectación total de los cultivos

"Si (las inclemencias del clima) se llevan por ejemplo todo el cultivo de la papa, y si es lo único que tiene un compañero, entonces se queda sin nada, para eso tiene que haber un presupuesto que pueda ayudar de manera inmediata", apuntó.

Alistan ley sobre consumo de transgénicos

A través de un equipo interministerial, el Gobierno busca consensos para elaborar una ley sobre el permiso absoluto para el consumo de alimentos transgénicos en Bolivia, reveló ayer, en Santa Cruz, el viceministro de Defensa de los Derechos del Consumidor, Guillermo Mendoza. Dijo que trabaja en el tema con el Ministerio de Salud y otros técnicos de varias reparticiones del Estado.

Mendoza recordó que la Ley de Derechos y Defensa del Usuario y Consumidor en Bolivia es aún reciente y que todavía se está adecuando a las realidades del país, según la publicación del Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales, reproducida por la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (Apia).

POLÉMICA

“Definitivamente, el concepto primigenio de lo que es la ley es que tiene competencia sobre todo aquello que consuma el ser humano. Les adelanto que el tema es polémico, pero dentro de lo que involucra a la soberanía alimentaria y el acceso a la alimentación, obviamente se procederá siempre en función al bien mayor”, dijo.

En la agenda del Viceministro estaban fijadas reuniones con miembros de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), así como de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).

“Los transgénicos están dentro del consumo, por lo tanto, es prioritario sentarse al lado de la CAO y la Cainco para conocer sus inquietudes respecto a las políticas de Estado en torno al tema”, agregó.

OBJECIONES

La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, informó hace algunos días a Erbol que la Cainco y la CAO presentaron objeciones a ciertos aspectos de la ley para promover la alimentación saludable, lo que había frenado su tratamiento;

ALIMENTOS NATURALES

Mendoza también recordó que el país debe enfrentar el hambre porque la situación mundial está cambiando y cada vez hay más dificultades para acceder a alimentos sanos. Por eso, es que se creó este consejo consultivo interministerial, con el fin de que el Estado pueda presentar una propuesta concreta en torno al consumo de alimentos transgénicos. Autoridades gubernamentales señalaron que la producción de alimentos ecológicos representa sólo 1 a 3 por ciento del total de la producción agroalimentaria del país.

viernes, 6 de noviembre de 2015

Siembra de arroz se reducirá a 100 mil ha

Producto de los bajos precios y el contrabando de arroz en el mercado interno, los agricultores proyectan sembrar solo 100 mil hectáreas (ha) a nivel nacional, existiendo una reducción del 30% a comparación de la campaña de verano del año pasado, cuando lograron sembrar 140 mil ha de este cereal.

Reducirán su producción Martha Hurtado, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), informó que muchos productores se encuentran desincentivados y con incertidumbre, situación por la cual prevé que la superficie cultivada de arroz para la presente campaña de verano 2015-2016 sufrirá una reducción de al menos un 30%, es decir que pasará de 140 mil hectáreas que se cultivaron el año pasado a solo 100 mil.

"Desde ayer los productores de arroz bajo sistema secano han comenzado la actividad de siembra, favorecido por las lluvias caídas en los días pasados, pero tenemos grandes problema como: el ingreso de arroz de contrabando y los bajos precios del cereal en el mercado", comentó Hurtado al indicar que el precio idóneo de una fanega de arroz debería ser $us 60 y no $us 40 como se ha pagado a los productores la pasada campaña.

Garantizan semilla. Rider Andrade, director nacional de Semillas de la INIAF, garantizó el abastecimiento de 6.341 toneladas de semilla certificada para los productores de arroz de Santa Cruz, Beni, Pando, La Paz y Cochabamba.

Productores de café en Santa Cruz quieren ampliar la industria

Los productores de café de Santa Cruz, incentivados por el gobierno, plantean llegar a las 1.100 hectáreas de este grano hasta la gestión 2020, incrementando un 55% la superficie cultivada, toda vez que esta gestión cuenta con 500 hectáreas bajo producción y crecimiento de plantines.

Incentivados. Freddy Alcón, presidente de la Asociación de Productores Agroecológicos del Amboró (Aspagro), informó que el programa gubernamental denominado "Café" incentivará a este sector desde la próxima gestión, teniendo como objetivo llegar al 2020 con una superficie cultivada de 1.100 hectáreas de este grano.

"Este programa ayudará al sector a nivel nacional (La Paz, Cochabamba, Beni, Pando y Santa Cruz), pero el departamento será privilegiado por el gran potencial que tiene en este cultivo. Actualmente contamos con 500 hectáreas, de las cuales 250 están bajo producción de grano y las restantes 250 con plantines en crecimiento, pero en los siguientes cinco años, llegaremos a cultivar 600 nuevas hectáreas registrando un total de 1.100 hectáreas de café de exportación", indicó Alcón al momento de resaltar que la Chiquitania (Guarayos, San Ignacio y Chiquitos) es la zona de expansión para el sector cafetalero, proyectando que pueden aportar con 100 hectáreas para este cultivo.

Banco apoya a productores. Alcón también dio a conocer que desde el año pasado la Asociación de Servicios Financieros Cafetaleros (FINCAFE) ingresó al Municipio de Buenavista con una sucursal que está apoyando a agricultores de los siete municipios productores de café (Buenavista, Porongo, Mairana, Samaipata, El Torno, Yapacaní y San Carlos).

"Esta institución financiera tiene la peculiaridad de realizar préstamos solo a productores de café y a bajo interés", dijo Alcón.

Culminó la cosecha. El representante añadió que la cosecha de café en Santa Cruz culminó recientemente, llegando a producir 50 toneladas de grano, de los cuales el 99,5% es destinado a la exportación a Estados Unidos y solo 0,5% es procesado en el país.

Buscan incrementar la producción ecológica

El viceministro de Recursos Hídricos y Riego del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Carlos Ortuño, informó que se buscará incrementar la producción ecológica familiar comunitaria de un tres a 10 por ciento, como parte de las metas establecidas en la Agenda Patriótica 2025.

“Actualmente la agricultura orgánica comunitaria representa sólo el tres por ciento, nosotros establecimos como meta triplicar las cifras hasta llegar al 10 por ciento”, aseveró Ortuño.
Dijo que esto permitirá mejorar la calidad alimentaria de la población, pero también logrará preservar de mejor manera los recursos naturales.

En ese marco, el Ministerio de Medio Ambiente, el de Desarrollo Productivo, de Desarrollo Rural y Tierras, de Salud, y el de Planificación, unieron esfuerzos para desarrollar ayer en La Paz un seminario sobre sistemas agroalimentarios sustentables.

El evento contó con varios sectores productivos y la participación de expertos de Argentina, Bolivia y Brasil.

Asimismo, finalizó con la elaboración de un documento que será la base para impulsar la producción ecológica en las regiones del país.

“Este espacio busca revalorar la agricultura sustentable, darle un valor a nuestra riqueza y a nuestra biodiversidad”, dijo la autoridad durante la inauguración del seminario.

Innovaciones agrarias y forestales fueron expuestas por productores

En el concurso departamental de Innovación Agropecuaria y Forestal que se desarrolló ayer en la Casa Municipal de Cultura "Javier Echenique Álvarez", los productores mostraron interesantes trabajos que permiten mejorar los rendimientos, además se mostraron alimentos procesados a base de quinua y otros.

Este concurso fue promovido por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) en coordinación con el Consejo Departamental de Innovación, con el objetivo de identificar las creaciones de productores, asociaciones e instituciones que se dedican al rubro agrario.

El representante nacional de Iniaf, Eddy Barreta, señaló que este concurso permitirá conocer la capacidad de los productores en la elaboración de maquinarias que son utilizadas para mejorar rendimientos, entre otros trabajos nuevos orientados a promover el desarrollo agrario y forestal.

Manifestó que las tres mejores opciones representarán al departamento en el concurso nacional de innovación que se realizará a fines de noviembre en Cochabamba. Indicó que son 17 los productores que se inscribieron, en los tres rubros: agrícola, pecuario y forestal, algunos presentaron sus trabajos de forma individual y otros conjuntamente con sus asociaciones.

Aseveró que al productor que presente la mejor innovación será nominado al concurso nacional y se cubrirán todos los gastos que implique su participación.

La secretaria de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Lizeth Márquez, mencionó que este concurso es un espacio para fomentar la creatividad y socializar con otros productores lo que se puede hacer.

Aseveró que como Gobernación ejecutan proyectos orientados a promover la innovación agrícola, por ejemplo el uso de sistemas fotovoltaicos para garantizar el riego, entre otros.

Fidel Copa Condori, quien participa en este concurso, expuso su innovación tecnológica, se trata de una máquina post trillado de la quinua, es fácil de manipular, lleva un motor a gasolina, lo que permite realizar ese trabajo en el campo.

Explicó que tiene una capacidad de tratar de ocho a 11 quintales en una hora, enfatizó que es un diseño propio y que fue optimizando de forma constante para que funcione sin problemas. El costo de esta máquina es de aproximadamente 6.500 bolivianos.

Cultivos ecológicos sólo representan 3 por ciento de la producción nacional

En el seminario “Sistemas Alimentarios Sustentables” se dio a conocer las oportunidades para los sistemas agroalimentarios sustentables en el ámbito internacional y nacional. El viceministro de Recursos Hídricos y Riego, Carlos Ortuño, indicó que la agricultura ecológica y orgánica es sostenible pero que sólo abarca el 3% de la producción del país.

Mientras las estimaciones del viceministro de micro y pequeña empresa, Martín Bazurco, son aún más conservadoras. Señala que los alimentos agroecológicos constituyen todavía una mínima parte de la producción en Bolivia y no llegan al 1%, cuya cifra difiere de la indicada por su colega.

PRECIOS

La poca producción ecológica se consume en el mercado internacional, y en menor medida en el ámbito interno, debido a que el volumen no es significativo, y además porque el precio de los artículos aún no está al alcance de toda la población.

Bazurco sostuvo que la producción certificada para consumo interno y exportación debe alcanzar a por lo menos 100 mil toneladas.

MERCADOS

Europa es un mercado importante para la producción ecológica, pero los volúmenes no acompañan la demanda. Además que los costos de producción también son más que en la producción agrícola tradicional. Otro mercado importante para la producción es Estados Unidos.

VOCACIÓN PRODUCTIVA

La Ley No. 71 de Derechos de la Madre Tierra y la Ley No. 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, establecen el fortalecimiento de sistemas productivos compatibles con la vocación productiva de las zonas y sistemas de vida en los procesos de satisfacción de las necesidades del pueblo boliviano, así como facilitar usos más óptimos del suelo, agua y biodiversidad a través del desarrollo de sistemas productivos sustentables.

SEMINARIO

El seminario realizado este jueves, tuvo como objetivos, difundir la visión de la Agenda Patriótica 2025 con relación al desarrollo de sistemas productivos sustentables; asimismo, presentar los lineamientos del Estado sobre sistemas productivos agropecuarios y forestales sustentables con enfoque de gestión de sistemas de vida.

Se realiza Seminario Internacional de Sistemas Agroalimentarios Sustentables

Bajo el mandato de la Agenda Patriótica 2025 y en el marco del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutricional y Erradicación de la Pobreza CELAC, el jueves 5 de noviembre se realizará el seminario internacional “Sistemas Agroalimentarios Sustentables” que logró reunir a los Ministerios de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP Salud (MS), Planificación del Desarrollo (MPD) y de Relaciones exteriores, junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Reunión Especial de la Agricultura Familiar (REAF) del MERCOSUR.

El Seminario se desarrollará en el Hall de la Vicepresidencia con la participación de la Reunión Especial de la Agricultura Familiar de la REAF, que realizará un mapeo de los avances de la Región en esta materia. Así mismo se dará a conocer la experiencia de la agricultura familiar ecológica de la República Argentina, y los avances académicos de investigación en la temática de producción ecológica.

Desde la experiencia desarrollada en el país, se tendrá la participación de la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia AOPEB y la experiencia particular de granja POLEN desde la ciudad de Cochabamba.

Por la importancia de la Agricultura Familiar Comunitaria, que en Bolivia corresponde aproximadamente al 94% de la pequeña agricultura, se han unido los Ministerios de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) Salud (MS), Planificación del Desarrollo (MPD) y de Relaciones Exteriores con el apoyo de la FAO.

La labor de la FAO alineada a los objetivos la Agenda Patriótica 2025 en el fortalecimiento de una visión integral agropecuaria y forestal que promueva sistemas productivos sustentables en el marco de la soberanía alimentaria, energética y tecnológica, fortaleciendo además los mercados justos y solidarios.

La FAO nueva y mejorada tiene la oportunidad real de ganar la batalla contra el hambre, la malnutrición y la pobreza rural, contribuyendo a la erradicación del hambre fomentando políticas y compromisos políticos destinados a respaldar la seguridad alimentaria; asegurando de que se dispone de información actualizada sobre los desafíos y las soluciones del hambre y la nutrición y de que dicha información es accesible.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Ley municipal busca fomentar producción agrícola

El impulso al desarrollo de actividades productivas y sistemas de riesgo son parte de la Ley Municipal de fomento a la producción agrícola en comunidades rurales, aprobado ayer en el pleno del Concejo Municipal de La Paz.

La normativa pretende incentivar la producción agropecuaria en el sector rural perteneciente a los macrodistritos Zongo y Hampaturi a través del impulso a la siembra y la otorgación de semillas, además de otras tareas destinadas al fomento de la producción.

“La Ley Municipal Autonómica tiene por objeto operativizar la implementación de asistencia técnica y uso de maquinaria agrícola del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz en las comunidades rurales de su jurisdicción, que permitan mayor rentabilidad de las cosechas y mejorar la calidad de vida de sus habitantes como fomento a la producción”, señala parte del texto de la ley.

La normativa aprobada tiene, además, como finalidad contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria del municipio de La Paz e incrementar el rendimiento promedio de los cultivos de las comunidades rurales. “La ley beneficiará a los comunarios de los dos macrodistritos que actualmente tienen muchas necesidades en cuanto al mercadeo de productos y la aplicación y uso de tecnologías, además, de asistencia técnica”, explicó la concejala Cecilia Chacón.

Esta Ley Autonómica Municipal autoriza al ejecutivo municipal la adquisición de maquinaria agrícola para la preparación de suelos para los cultivos, además, de asistencia técnica a las comunidades rurales a través de las subalcaldías de Zongo y Hampaturi.

“Los comunarios demandan el ingreso de maquinaria para poder apoyar los trabajos de siembra en las comunidades donde no hay condiciones para poder producir por la dificultad de los suelos”, dijo el concejal Mario Condori.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

El mercado creciente de la urea y el potencial boliviano

La oferta global de nutrientes tiene expectativas favorables, impulsada por inversiones para la ampliación de la capacidad productiva global, en particular de urea, el fertilizante de mayor consumo y con el nivel de comercialización más alto del mundo.
La fabricación y el uso de nutrientes vegetales crecieron a una tasa promedio anual de 1,7% entre 2004 y 2014. De acuerdo con la Asociación Internacional de la Industria de los Fertilizantes (IFA, por su sigla en inglés), el consumo global de nutrientes registró un récord de 183,8 millones de toneladas en 2014. De dicho volumen el 61% correspondió a los fertilizantes nitrogenados, 22% a los fosfatados y 17% a los potásicos.
Estudios de la IFA indican que los factores más importantes que determinan la demanda mundial de nutrientes vegetales son: el crecimiento de la superficie cultivada, los cambios en el patrón de cultivos, los precios de los commodities agrícolas, los precios de los fertilizantes con respecto de las cotizaciones de los productos agrícolas y, por último, los esquemas de subsidios gubernamentales para la compra de estos insumos en países consumidores.
En medio de este entorno global se desarrollan los planes de la planta de urea y amoniaco que el Gobierno prevé poner en marcha desde el segundo semestre del próximo año.
La región

En el Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía 2015 , el director ejecutivo del Instituto Petroquímico Argentino, Alfredo Friedlander, dijo que "Argentina tiene un pequeño déficit o por lo menos lo tuvo en 2014. De haber existido una planta acá en Bolivia había una buena oportunidad para exportar la urea que no se consumiera aquí”.
Añadió que mucho más dramático es el caso de Brasil, "que ha importado 3,5 millones de toneladas, el doble de su capacidad de producción”. Para él, ambos países son mercados potenciales para la urea boliviana en caso de que se produzca.
Al respecto el director de Gas Energy Latin America, Álvaro Ríos, sostiene que en la región -al ser deficitaria- todos los países importadores pueden ser mercados potenciales. Empero, el principal mercado que tiene Bolivia para la urea a partir de 2016 son los países de la cuenca del Atlántico. Para él esto, "por supuesto, está en relación a la ubicación de la planta”.
En agosto se anunció que la construcción de la planta de urea y amoniaco en Bulo Bulo, Cochabamba, tiene un avance del 76% en su construcción y se garantizó su funcionamiento para el segundo semestre de 2016. En el mismo mes, el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, declaró que el avance de la ferrovía, que servirá para sacar la urea hasta Montero y de ahí a Santa Cruz, es del 30 o 40%.
Negociaciones
Debido a la inestabilidad actual del precio del petróleo, las negociaciones para la exportación de urea boliviana se realizan con base en proyecciones.

El gerente general de Proyectos, Plantas y Petroquímica de YPFB, Mario Salazar, dijo a principios de octubre en un informe ante la Asamblea Legislativa Departamental de Cochabamba que Brasil es el país que destaca como mercado potencial para Bolivia por su tamaño, mientras que el mercado paraguayo tiene dimensiones similares a las del nacional (NV).

La virtud geográfica para los derivados

Gracias a su ubicación geográfica, Bolivia tiene oportunidades para la producción y exportación de urea y polipropileno; sin embargo, la venta de etilenos no se prevé bien porque Estados Unidos copará el mercado gracias a sus reservas de shale gas (gas no convencional).
El director ejecutivo del Instituto Petroquímico Argentino, Fredy Friedlander, señala: "El problema que yo le veo a un proyecto de este tipo es el shale gas, esos 9,3 millones de toneladas, casi 10, de etileno, en los próximos uno a tres años van a estar en producción en Estados Unidos”. Esa enorme capacidad de polietileno que se producirá en EEUU no será comercializada sólo en mercado interno, sino que será exportada.
Si bien el primer país en el cual pensará Estados Unidos para vender su polietileno será México, esa nación también impulsa sus propios proyectos con Braskem y otras empresas.

Senasag controla ingreso de agroquímicos

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) realizó inspecciones rutinarias a depósitos de las principales empresas que trabajan con agroquímicos, con la finalidad de controlar el comercio y la utilización de estos productos.
En estos operativos se verificó el número de registro, lote, fechas de vencimiento, etiquetado de productos y condiciones de almacenaje de plaguicidas importados.
Durante las inspecciones realizadas en los almacenes de las empresas importadoras de agroquímicos se pudo observar algunas irregularidades en el número de lotes de importación, etiquetas no aprobadas, fecha de vencimiento de productos expirados, volúmenes no reportados al Senasag, además del almacenamiento inadecuado, informó el la entidad de control de sanidad agropecuaria.
Debido a los malos manejos y manipulación de los químicos, los inspectores procedieron a sancionar y decomisar los productos que no cumplían con normativas vigentes.
“Las empresas observadas tienen un plazo de 15 días para realizar sus descargos correspondientes”, indicó Rimy Quispe, coordinador de Sanidad Vegetal del Senasag.
Con ese tipo de controles, la entidad busca preservar la salud de la población.