viernes, 30 de octubre de 2015

Alta precisión Crean drones para la agricultura

A partir de 2010, la empresa Quetzal Aeroespacial, con sede en el estado mexicano de Querétaro, comenzó a manufacturar aviones no tripulados (drones). A poco más de cuatro años de su apertura, la firma ha manifestado su intención de utilizar esas plataformas aeronáuticas para optimizar las técnicas de los agricultores, en aras de fomentar la llamada "agricultura de precisión" en ese país.

Diversos especialistas han señalado que una de las más grandes ventajas de la agricultura de precisión es que, mediante imágenes satelitales o de cámaras especiales, es posible apreciar y monitorear grandes zonas de un solo vistazo. Eso, gracias a que los cultivos sanos emiten un tipo de radiación peculiar.

Cosecha de algodón tiene 70% de avance

El sector algodonero de Santa Cruz tiene un avance de cosecha del 70% de las 3.500 hectáreas que cultivaron para la presente gestión, por cuanto proyectan producir aproximadamente 52.500 quintales de fibra hasta mediados de noviembre. En este marco, el 60% de la recolección es mecanizado, pero aún existen al menos más de 5.000 recolectores trabajando en los campos.

Producción aceptable. Juan Campero, presidente de la Federación Departamental de Productores de Algodón (Fedepa), informó que los 70 productores de fibra, a la fecha, han cosechado aproximadamente 2.450 de las 3.500 hectáreas que se cultivaron en la campaña de verano, logrando registrar un rendimiento promedio de 15 quintales por hectárea.

"Hasta mediados de noviembre, fecha en la que se prevé culminar la campaña de cosecha, esperamos obtener una producción de al menos 52.500 quintales de fibra de algodón, catalogándola como una producción aceptable", indicó Campero al resaltar que actualmente los buenos precios los están favoreciendo, puesto que en el mercado internacional el quintal de fibra se comercializa en $us 65 y en el mercado interno el precio de este producto es de $us 80 el quintal.

Proyectan que la superficie se incrementará. El titular de Fedepa proyecta que para la venidera campaña de verano 2016, la superficie cultivada de esta fibra se duplique (7.000 hectáreas), toda vez que la caída del precio de los granos incentivaría a que los agricultores opten por sembrar algodón, recalcando los buenos precios de este producto.

"Además de los precios, 17 pequeños productores de algodón han accedido a una línea de crédito que ronda los Bs 400.000, provenientes del BDP (Banco de Desarrollo Productivo) y también tenemos un acuerdo de colaboración con Brasil para recibir transferencia de tecnología e investigación de nuevas variedades", añadió Campero.


Seguro del agro indemniza a 2.001 familias

El Seguro Agrario benefició ayer con el pago de indemnizaciones por la pérdida de cultivos a 2.001 familias de pequeños productores pobres de los municipios de Viacha, Caquiaviri, Laja y Tiwanaku del departamento de La Paz.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, realizó la entrega de los recursos por un monto de Bs 919.711 que cubrirán la pérdida de cultivos de papa y quinua afectados por los fenómenos climáticos, informó el Instituto del Seguro Agrario (INSA).

Las constantes heladas y granizadas caídas en la campaña agrícola 2014-2015 dañaron los sembradíos en 72 comunidades que contaban con cobertura del seguro estatal.

“Este tipo de políticas de gobierno van mejorando la calidad de vida de las familias productoras, así como la producción agropecuaria para abastecer a los mercados de las ciudades con los productos cultivados en el campo, el Seguro Agrario es un apoyo para seguir sembrando, comprar nuevamente semillas y también alimentos para las familias”, destacó el ministro Cocarico.

Para la campaña agrícola 2014-2015 se aseguraron 41 de los 87 municipios del departamento de La Paz, con un total de 62.751 hectáreas de cultivos trabajadas por 38.026 productores en 1.265 comunidades.

El Gobierno aplica por tercer año consecutivo el Seguro Agrario para los pequeños productores.

Congreso del cacao analiza proyecto de política sectorial

La aprobación de la Política Nacional de Cacao al cargo de productores de 34 municipios y la elección de la nueva directiva de la Confederación Nacional de Productores y Recolectores de cacao de Bolivia - Copracao que agremia al sector, son las tareas prioritarias del IV Congreso Nacional del Caco que comenzó este miércoles en municipio de Ascensión de Guarayos, en el departamento de Santa Cruz y que concluirá hoy.

POLÍTICA NACIONAL

La viceministra de Desarrollo Rural y Agropecuario (VDRA), Marisol Solano, entregó una propuesta sobre la política nacional que fue parte de las deliberaciones de los asistentes. “Este cuarto congreso, es muy importante para el Gobierno. Hemos trabajado desde el ministerio para la construcción de una estrategia para el apoyo a los productores de cacao, que se traduce en una política que ha sido trabajada con los productores y esperemos que sea aprobada para ponerla en práctica”, sostuvo la autoridad.

DIRIGENTE

“Unidos los productores y recolectores de los cinco departamentos queremos proyectarnos hacia el futuro, lograr una producción sostenible, incrementar la producción y podamos mejorar las condiciones de vida de nuestras familias”, sostuvo Mario Choque, presidente del ente gremial.

ASISTENTES

En el congreso participan representantes de gobiernos departamentales y municipales, además de instancias no gubernamentales, universidades y alrededor de 300 representantes de La Paz, Beni, Santa Cruz, Cochabamba y Pando. La producción del fruto ocupa a 45.000 familias y cuenta con el apoyo de la oficina de la FAO en Bolivia.

ALIANZA

La Carta de Acuerdo, que se implementará en alianza con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, aportará a la consolidación institucional de la institución gremial y de cinco Federaciones Departamentales de Cacao para el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones económicas de cacao de Bolivia, así como para impulsar el desarrollo sostenible del sector.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Granizada daña 10 hectáreas de cultivos agrícolas en Cochabamba

Una inesperada granizada dañó diez hectáreas de cultivos agrícolas en varias comunidades del municipio de Punata, ubicada a más de 45 km de la ciudad de Cochabamba, informó ayer el alcalde de esa región, José Antonio Gonzales.

“Esta fue una granizada inusual para esta temporada y dañó unas 10 hectáreas de maíz, duraznos y otras frutas”, manifestó.

De acuerdo con Gonzales, el fenómeno meteorológico se registró la pasada semana en las comunidades de la zona sudeste de la capital de su municipio, entre ellas, Tambillo Grande y Chico y Rojas Tardío.

Tras una inspección técnica realizada en esas regiones, informó que se constató que el 60% de la extensión de los cultivos afectados por la granizada quedaron completamente destruidos. “Entonces sólo un 40% de la producción afectada puede ser recuperable”, manifestó.

La autoridad dijo, por último, que la Alcaldía de Punata comenzó las gestiones para que la Gobernación de Cochabamba y Defensa Civil colaboren en la reposición y la rehabilitación inmediata de los cultivos perdidos y dañados.

La Gobernación de Cochabamba evaluará los efectos del desastre, para que en los próximos días pueda prestar asistencia a las familias que perdieron sus cultivos a consecuencia de la intensa granizada, que cayó en la región.

Próxima campaña agrícola de trigo: Productores exigen precios y volúmenes

El cambio climático perjudicó la cosecha y la siembra de trigo en el oriente boliviano y a esto se sumó el bajo precio y las compras menores de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa). Estos aspectos derivaron en pérdidas de ingresos para el sector.

PANORAMA

Ante este sombrío panorama, el presidente de Anapo, Reinaldo Díaz, demandó que sea el Ejecutivo el que fije precios de la oleaginosa para el mercado nacional y, asimismo, el volumen de compras a cargo de Emapa a fin delinear el accionar de este importante sector de la economía en la próxima campaña agrícola.

El sector fue golpeado por el clima adverso que registró el oriente y el país en los últimos meses. Los cultivos fueron afectados, en su mayoría, pero el impacto más fuerte cayó en el trigo, cuyo rendimiento decreció.

PLAGAS

Las enfermedades afectaron a los cultivos de trigo, debido al clima, pero también por el contrabando que ingresa de países vecinos, cuya incidencia se refleja en los precios bajos, lo que no cubre los costos de producción de la harina, sostuvo.

Díaz señaló que el ingreso de harina de manera ilegal provocó una drástica caída de precios. El sector registra pérdidas económicas significativas, anticipó. El trigo es uno de los principales cultivos de rotación que ayuda a recuperar las tierras en las cuales se siembra soya.

De acuerdo a la información, en la presenta campaña de invierno se alcanzó una siembra de 150.000 hectáreas y una producción de 1,7 toneladas por hectárea, cuya cifra es menor a la expectativa del sector, que esperaba llegar a 2 toneladas por hectárea.

PRODUCCIÓN

Informó que la producción alcanzó a 248.000 toneladas. Emapa adquirió el producto a un precio relativamente bajo y el volumen no comprado tampoco resultó del agrado del sector, debido a que fue menor a lo anunciado.

Ante ese panorama, el sector exige a las autoridades, en especial a representantes de Emapa, a definir el precio de compra y el volumen, para que los productores tengan una certeza para iniciar la siembra para la campaña de verano.

Dijo que el sector se comprometió a incrementar las hectáreas de siembre, y lo cumple, es así que de 115.000 hectáreas en 2014, se elevó a 150.000 en 2015, pero ahora requieren que el Gobierno fije el volumen de compra así como el precio antes de iniciar la siembra.

RENDIMIENTO

Por otra parte, expuso su preocupación respecto a los resultados que muestra la campaña de invierno de la soya, ya que el rendimiento será menor al de otros años.

martes, 27 de octubre de 2015

Productores analizan uso de biotecnologías y temas de productividad

A pesar de que habrá una diversidad de cuestiones que abordará el Congreso de Soya en Santa Cruz, uno de los temas que llamará poderosamente su atención es el relativo a la biotecnología. Los cultivos de soya en Bolivia utilizan desde 2005, semilla transgénica y es el único sector productivo autorizado para cultivos con semillas modificadas. En la agenda del congreso se ha incluido, además, la agricultura eficiente, según informó el presidente de Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) Reinaldo Díaz.

El II Congreso Internacional de Soya arrancó en la ciudad de Santa Cruz con ocho invitados internacionales. La cita congrega también a invitados nacionales. Díaz dijo que en el evento se intercambiará información a través de la exposiciones y experiencias.

Detalló que cuatro expertos vienen de Argentina, 3 de Brasil y 1 de Estados Unidos, y 4 nacionales. Cada expositor disertará un tema que ayudará a mejorar la producción así como para conocer con más detalle las diferentes patologías que acechan al sector.

SOYA EFICIENTE

Uno de los temas que causa gran interés en el sector es el uso de tecnología y la agricultura eficiente. El primero apunta a mejorar la productividad a través de la investigación, mientras el segundo muestra el camino a seguir para producir soya en una expansión de terreno, pero con mejores resultados.

En el encuentro también se informará de las nuevas variedades que se siembran en otros países, así como las plagas que amenazan la producción. El evento busca que los productores afinen sus herramientas para aplicar prácticas orientadas al logro de una mayor eficiencia productiva.

El evento Internacional que concluye hoy abordará también la evolución y control de plagas, manejo de las principales enfermedades en soya, uso de transgénicos y situación y perspectiva del control químico de plagas en las oleaginosas.

SOYA

Los efectos climáticos derivados del cambio climático traen consecuencias negativas para los agricultores. En este contexto, los soyeros anticiparon que el Fenómeno de El Niño afectará la campaña de verano 2015-2016, considerada la más importante del año.

A esa preocupación se suma otra, que es que el retraso en la cosecha, lo que pone en peligro la dotación de semillas para la siguiente siembra.

lunes, 26 de octubre de 2015

Seguro para familias agricultoras en Culpina

Un total de 227 familias de pequeños productores que perdieron sus cultivos a consecuencia de granizadas heladas y sequía en los municipios de Culpina, Villa Charcas e Incahuasi, del departamento de Chuquisaca, recibieron el pago del Seguro Agrario con un monto que alcanzó los 187.944 bolivianos.

En la campaña agrícola 2014-2015 los productores de 16 comunidades sufrieron pérdidas en casi 188 hectáreas de cultivos de maíz y papa productos que sostienen parte de la economía de los pequeños productores y que estaban registrados en el Instituto del Seguro Agrario (INSA), que brinda cobertura en caso de pérdida por eventos climáticos.

El Alcalde del Gobierno Municipal de Culpina, Wilfredo Aguirre, resaltó la labor que desarrolla el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del INSA, que “es una actividad histórica que los productores reciban indemnizaciones por haber perdidos sus cultivos”.

En el municipio de Culpina se indemnizó a 153 familias de pequeños productores de 11 comunidades que fueron afectadas por haladas y granizadas y al estar sus cultivos de maíz y papa asegurados en el INSA, correspondió la indemnización por un valor de 144.244 bolivianos por las hectáreas perdidas.

En Incahuasi 34 familias recibieron el pago de 33.616 bolivianos por la pérdida de cultivos de maíz a consecuencia de helada, en el caso del municipio de Villa Charcas las beneficiarias fueron 40 familias por la pérdida de cultivos de maíz a consecuencia de sequía y el pago alcanzó los Bs 10.080.

Para la campaña agrícola 2014 – 2015, la cobertura del INSA alcanzó a 28.330 familias de pequeños productores que viven en 864 comunidades que pertenecen a 24 de los 29 municipios que tiene el departamento de Chuquisaca.

domingo, 25 de octubre de 2015

El tempeh, sustituto de la carne de res, ya se produce en La Paz



El tempeh lleva unos 1.500 años en la culinaria asiática, y en Bolivia se produce desde el año pasado de la mano de Tierra Consciente, una empresa que asegura que este hongo comestible, con alto contenido proteínico, es una buena alternativa al consumo de carne de res.

Este alimento, típico de Indonesia y que alcanzó gran popularidad en el mundo como producto vegetariano, comenzó a ser elaborado en el país a finales de 2014 por Marcos Nordgreen, biólogo y especialista en ciencias medioambientales con menciones en ecotoxicología y ecología botánica realizadas en Suiza.

El tempeh es un gran hongo comestible que se obtiene a partir de la fermentación rápida, a 30 grados centígrados, de las esporas del rhizopus oligosporus principalmente sobre soya cocida, aunque el emprendedor usa también garbanzo y quinua.

Con estos tres granos, Nordgreen produce, en su pequeña planta ubicada en el barrio de Jupapina, hongos de sabores mixtos, además de alimentos procesados como cubitos precocidos (que pueden ser usados en sopas, guisos y ensaladas), chips o botanas fritas listas para comer, y una salsa para marinar el tempeh crudo.

Frito o hervido, este producto, cuyo porcentaje de proteínas es similar al de la carne vacuna, puede ser preparado de varias formas y al gusto del cliente. “El desafío de introducir un nuevo alimento al mercado paceño o nacional es saber cómo prepararlo, por lo que hemos diseñado un recetario” de platillos elaborados a base de este hongo. Esta guía se encuentra en la cuenta de la empresa en Facebook (Tempeh Bolivia).

Las personas “pierden” el 90% de “la energía” de la carne de res que consumen durante el proceso de digestión de ese alimento. “Comer carne tiene un gran costo. Tenemos que utilizar más energía que cuando nos alimentamos de vegetales”, destacó el propietario de Tierra Consciente, cuyo producto se presenta como una opción al consumo de proteína animal y apunta a cuidar la salud de la población y del medioambiente.

Según el portal Ecohuella, para producir 1 kilo de carne se requieren 15.400 litros (l) de agua y para obtener 150 gramos de hamburguesa se utilizan 2.310 l del líquido vital.

Detalles para tomar en cuenta

Precios

Cada bolsa de 200 gramos de tempeh que creció sobre soya y garbanzo vale Bs 25, mientras que el empaque de este hongo producido con quinua cuesta Bs 35.

Contacto

La bolsa de los productos procesados, como los cubos y las hamburguesas, cuesta Bs 30. Las botanas, Bs 20. Los interesados pueden llamar al 72008108 o al 2745460.

Pan de 6 semillas llegará al mercado en diciembre

Tierra Consciente lanzará al mercado un pan hecho a base de seis semillas bajo la marca Quebrat. El nuevo producto estará en las tiendas ecológicas de La Paz y Cochabamba en diciembre a un precio de Bs 16,50 la bolsa de 12 unidades.

“A diferencia del pan normal, este alimento es 100% fibra, además de ser integral. Tendrá un bajo contenido de calorías, lo que lo hace amigable con la salud de las personas, ya que regula también el proceso de digestión”, explicó el propietario de la microempresa, Marco Nordgreen.

Este pan será elaborado con semillas se ajonjolí, linaza, chía, almendra, avena y trigo integral, lo que convertirá a este alimento en un buen acompañante en las comidas. “En Suecia, Noruega y Dinamarca, entre otros países, se usa este pan para acompañar el almuerzo. Allá, la comida del mediodía se sirve con alguna salsa para este producto que es crocante”, explicó el biólogo especializado en Suiza. El experto agregó que la microfibra que tiene este alimento fortalece la flora bacteriana del sistema digestivo de las personas, lo cual se refleja en un buen estado de ánimo. “Los cambios son notables desde el principio”.

Dijo además que en Europa este mismo pan es comercializado en los supermercados a un precio elevado. “La bolsa de 12 unidades que nosotros vendemos a Bs 16,50, ellos la comercializan a Bs 30”.




Mercado europeo compra 80% de la producción de amaranto



El 80% de la producción nacional de amaranto es exportado al mercado europeo vía puertos chilenos y solo un 20% es consumido en el país y transformado en productos alimenticios, siendo Chuquisaca el primer departamento productor en este rubro.

Chuquisaca actualmente produce 506 toneladas (t), que representa el 70% del total de la producción nacional, siendo los municipios de Mojocoya y Tomina los principales productores. Luego se ubica La Paz, seguido por Cochabamba, Tarija y, finalmente, Santa Cruz. En el caso de Chuquisaca, las condiciones agroecológicas posibilitaron tener una superficie cultivable de 758 hectáreas (h), que es el 75% del total nacional.

Según el coordinador del proyecto Amaranto, cofinanciado entre ICCO Cooperación Sudamericana y el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), Martín Morales, el amaranto se va a países como Australia, Reino Unido, Alemania, Suecia, Suiza y Canadá.

Sin embargo, Morales explicó que, de acuerdo con información preliminar, en 2015, los países europeos han disminuido la preferencia de importar amaranto proveniente de la región latinoamericana debido a la sobreoferta que existe de la India.

De acuerdo con los datos a los que accedió La Razón, el principal departamento encargado de la exportación es La Paz, que absorbe el 44% de la producción total a escala nacional. La vía de exportación es generalmente por puertos chilenos.

Ocho municipios del norte y centro de Chuquisaca son los que concentran la producción de este alimento y son: Alcalá, Azurduy, El Villar, Mojocoya, Sopachuy, Tarvita y Tomina. Gracias al apoyo técnico y económico de Fomin e ICCO (Organización Inter-Eclesiástica de Cooperación para el Desarrollo, Holanda) se logró mejorar la rentabilidad económica de 1.100 productores con la creación de 30 micro y pequeñas empresas.

NUTRITIVO. Morales explicó que ese alimento producido en Chuquisaca posee un alto valor nutritivo y, además, se constituye en una alternativa importante para que las familias rurales que diversificaron su sistema de producción agrícola, mejoren sus ingresos económicos y contribuyan a su seguridad alimentaria.

Aunque esta gestión el mercado les está jugando una mala pasada. En la campaña agrícola 2013-2014, la producción de amaranto llegó a alcanzar el precio histórico de Bs 1.200 por quintal, pero ese precio, según Morales, lastimosamente bajó hasta Bs 450 este año. “Sin ninguna duda, ese hecho desmotiva a los productores en incrementar la producción porque están temerosos por la bajada de los precios”, manifestó.

En criterio de Morales, el factor de mercado sigue siendo determinante en la decisión del productor de producir más o no. La demanda local, nacional e internacional es de 1.828 toneladas de amaranto distribuidas entre producto convencional y orgánico. Dijo que se ha identificado una demanda interna equivalente a 729 toneladas de producto convencional y 1.098 toneladas de orgánico, cuyo destino de este último caso es en un 100% a la exportación.

Pero ahora el objetivo es llegar a consolidar un desarrollo sostenido en los ocho municipios de Chuquisaca Centro, generando alternativas que contribuyan a promover oportunidades económicas y sociales e incrementado los ingresos de los productores rurales de la región.

En ese contexto, Chuquisaca apuesta a mejorar las condiciones de producción y exportación del amaranto. Por ello, los días 29 y 30 de octubre, la ciudad de Sucre será sede de un simposio internacional del amaranto denominado el “Alimento del futuro” con la presencia de expertos de México, Argentina y Perú. En este evento se analizará los retos de Bolivia para el desarrollo de la cadena de valor de este alimento rico en nutrientes.

El género y origen del grano

Familia

El amaranto es una planta que pertenece a la familia de los Amaranthaceay al género Amarhantus. Su nombre científico es Amaranthus Spp. El amaranto es una planta de cultivo anual que puede alcanzar de 0,5 a 3 metros de altura; posee hojas anchas y abundantes de color brillante, espigas y flores púrpuras, naranjas, rojas y doradas, según una nota publicada en el portal www.boliviaentusmanos.com.

RegionesHistóricamente, el origen de la planta de amaranto se ha ubicado en Centro y Norteamérica (México y Guatemala) y Sudamérica (Perúy Ecuador).

Su consumo previene la desnutrición

El coordinador del proyecto Amaranto, cofinanciado entre ICCO Cooperación Sudamericana y el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), Martín Morales, destacó que en los últimos años se rescató la importancia nutritiva de los granos andinos tales como la quinua, la cañahua y el amaranto, que en el mundo han sido reconocidos por su aporte a la seguridad y soberanía alimentaria.

En ese sentido, Morales informó que el amaranto es el único grano libre de gluten que incluye vitamina C entre sus propiedades y se ha convertido en un alimento ideal para luchar contra la desnutrición infantil y promover la seguridad alimentaria.

El amaranto es uno de los productos agrícolas con gran versatilidad en su preparación y consumo, por ello es considerado un alimento con un valor nutritivo excelente y gran potencial agrícola, alimentario, industrial y de exportación.

Según la página Rincón Natural, el amaranto, entre otras de sus propiedades nutritivas, tiene un alto valor de proteínas, ya que supera a la mayoría de los cereales incluida la quinua. Es una fuente de minerales y vitaminas naturales como: A, B, C, B1, B2, B3. Contiene ácido fólico, necesario en mujeres embarazadas, además es fuente de niacina, calcio, hierro y fósforo, y tiene aminoácidos como la lisina. Los efectos medicinales del amaranto también son variados y se le atribuye el control de la diarrea, prevención del cáncer de colon, previene y ayuda en el control de la osteoporosis, diabetes mellitus, obesidad, hipertensión arterial, estreñimiento y diverticulosis, insuficiencia renal crónica, insuficiencia hepática, encefalopatía hepática, enfermedad celíaca y se recomienda en la dieta para personas autistas.

También es recomendable para enfermos con problemas bucodentomaxilares, geriátricos, de desnutrición y oncológicos. Por su contenido energético, el amaranto además es beneficioso para pacientes con requerimientos calóricos elevados.


sábado, 24 de octubre de 2015

Arroceros disminuirán su producción en un 30%

El dirigente de los productores de arroz del norte integrado en Santa Cruz, Lucio Alegre, estimó que la siembra en este año, para la cosecha 2016, caerá hasta en un 30% debido a la baja del precio del cereal.

"Lastimosamente, para sembrar no tenemos un precio real, entonces tenemos que sembrar lo que podemos sembrar, el precio está muy bajo y nos ha fregado no solo al arroz, sino también al azúcar, a la soya, por eso la siembra va ser de un 20 a 30 por ciento menos", manifestó el dirigente.

Afectaciones para el sector

Señaló que el contrabando y la excesiva importación del cereal ocasionaron la caída del precio, impulsado principalmente por la depreciación de las monedas de los países de la región, lo que permitió el ingreso masivo de productos.

Caída del precio del arroz

Antes el quintal del grano costaba hasta 300 bolivianos; sin embargo, por la excesiva oferta de arroz, el precio actual registra de 150 bolivianos hasta 200 en el mejor de los casos, señaló Alegre.

Arroz estocado

El productor remarcó que gran parte de la cosecha de arroz aún se encuentra en los depósitos e ingenios sin poder ser comercializado por los bajos precios. Lamentó que el ofrecimiento de las autoridades de gobierno de colocar su producción en la Policía y el Ejército no fuera cumplido.

"En los ingenios hay suficiente arroz pero no están pelando por el bajo precio, deben tener un 70 a 80% acopiado, no hay venta, solo el consumo interno, pero eso no es suficiente", apuntó el dirigente.

viernes, 23 de octubre de 2015

Sucre Anuncian implementación de un centro de semillas

Con el objetivo de contar con semilla certificada de alta calidad para la producción especialmente de papa, la Alcaldía de Sucre anunció la implementación de un centro de producción que comenzará a funcionar a partir del próximo año.

Unas 80 familias de la comunidad de Janaq K’uchu, Distrito 8, se beneficiaron, ayer, con la entrega de 625 quintales de semilla de papa, además de abonos y fungicidas en los que la Alcaldía invirtió Bs 241.425, los cuales fueron adquiridos en otros departamentos; sin embargo, el alcalde Iván Arciénega dijo que a futuro la semilla se producirá en Sucre.

“Se ha tomado la decisión de que la Alcaldía invierta en la puesta en marcha de un centro de producción de semilla de alta categoría genética que permita a nuestros semilleristas remultiplicar con semilla genética producida en Chuquisaca que abarate costos y que no dependamos de las ‘colas’ que se hacen en otros departamentos, de esa manera, el ciclo de la semilla empezaría en Sucre y terminaría en Sucre”, anunció Arciénega.

Alertan sobre el ingreso de semillas no certificadas

Para evitar el posible ingreso al país, particularmente a Chuquisaca, de productos y semillas con plagas, la Gobernación pidió al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) y al Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) mayor control en las fronteras.

“Hemos hecho conocer a las autoridades pertinentes que se haga un mayor control en las fronteras porque nosotros como bolivianos tenemos semillas, tenemos productos que podemos vender y en ello estamos trabajando para apoyar a los productores”, manifestó la secretaria de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Lucrecia Tolaba.

Manejo integrado de plagas y nutrición para aumentar producción de frutilla

Durante el Simposio Internacional de Frutillas, Carlos Osinaga, Director del INIAF manifestó que gracias al relacionamiento de la institución con centros de investigación a escala mundial: “hemos logrado traer a expertos de Colombia y del INTA de Argentina para compartir conocimientos en torno al manejo integrado

de plagas y la nutrición, que es un componente clave para poder aumentar la productividad de los cultivos de frutilla”. al referirse a los logros alcanzados en esta gestión, durante este evento.

Destacó la presencia de profesionales, emprendedores, productores de la zona de los valles cruceños,

Sindicatos agrarios, asociaciones productivas, productores del municipio de Comarapa, junto a estudiantes y profesionales que participaron en lll Simposio Internacional de la Frutilla, realizado en agosto en el Municipio de Comarapa, donde se capacitó en manejo integrado de plagas y enfermedades, sistemas de riego más aprovechables y nuevas tecnologías en el manejo de este cultivo.

El evento además contó con la presencia de la ex ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, quien destacó la calidad del fruto producido en esta región, conocido como el “oro rojo”.

Responsables del l Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) gestionaron la presencia de expertos internacionales y nacionales especialistas en el cultivo de la frutilla, como el Ing Agr. Daniel Kirschhbaum (INTA-Argentina) y el Ph D. Dr. Diego Miranda Lasprilla (Colombia), entre otros, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias de manera teórica y práctica, además de visitas a parcelas de los propios productores de la zona.

Comarapa se destaca por ser una región valluna de producción referencial de frutilla en Bolivia, en donde se la denomina el “oro rojo”, con una producción tradicional que data de hace 40 años. La producción se comercializa principalmente en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz con un rendimiento promedio de 27 toneladas por hectárea, con un porcentaje de empleo del 45% de productoras mujeres y 55% de varones de la población productora local.

Al finalizar el evento el alcalde del municipio, Hugo Valverde Veizaga, agradeció a los productores, técnicos nacionales e internacionales por el apoyo y material logístico. Y se comprometió a realizar estudio de suelos, diversificación de la producción y aportar al intercambio de experiencias para adquirir nuevas tecnologías en el tema de riego, variedades, comercialización y exportación de la frutilla.

Promueven el uso de semilla de papa en el norte potosino

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), promocionó en la localidad de Manta Thola Chapi (Chayanta) del norte de Potosí, el uso de semilla certificada de papa a través de actividades demostrativas en campo, según el reporte de esa cartera de Estado.
La actividad realizada por el Iniaf busca promover el uso de la semilla certificada con la siembra en una parcela demostrativa, como una alternativa de mejoramiento de la producción de papa para pequeños y medianos productores.
Tras la demostración de campo, los productores del lugar consideraron la semilla certificada de calidad como una buena opción para mejorar las cosechas y mostraron interés en la implementación de un Sistema Local de Abastecimiento de semilla en el marco del Sub proyecto de Asistencia Técnica Semillera otorgado por el Iniaf.
En el lugar, estuvieron presentes 130 participantes entre productores individuales, instituciones y organizaciones productivas agrícolas de cuatro ayllus; Panacachi, Chayantaca, Caracha y Sicoya, así como los cabildos de Laime Pucara y Llallagüita.
Para la siembra demostrativa, se utizaron las variedades Huaycha R1 (10 quintales), Revolución B3 (3 quintales), Desirée (2 quintales), con un sistema mecanizado consistente en el uso de sembradoras de dos surcos, de fabricación nacional (CBT) y argentina (Escañuela).
Se anunció que ese tipo de actividad también llegará a otras regiones del territorio departamental.

Por lluvias y humedad drástica disminución de girasol

De las 140 mil hectáreas de superficie de siembra estimada de girasol, solamente unas 66 mil hectáreas están en buenas condiciones para la cosecha. A esto se suman 25 mil hectáreas que están perdidas en su totalidad y 37 mil hectáreas están afectadas, pudiendo alcanzar un rendimiento de 500 kg por hectárea.

De acuerdo a datos de campo, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo – Anapo, a través de su presidente Reinaldo Diaz Salek, informó que de acuerdo a la evaluación realizada por el Departamento Técnico de la institución, el cultivo de girasol presentará una disminución drástica del volumen de producción esperado para esta campaña agrícola de invierno 2015.

Indicó que la cosecha de girasol ya iniciada, con un avance de un 15 por ciento presenta bajos rendimientos y no llega a cubrir los costos operativos incurridos para la producción de este cultivo.

La principal razón de esta disminución en rendimiento es la enfermedad Sclerotinia, que pudre el capítulo y el tallo de la planta, la cual se ha presentado con agresividad en los campos de producción, como consecuencia de las excesivas precipitaciones pluviales, la alta nubosidad y bajas temperaturas presentadas en junio y julio.

Aunque se espera que las cosechas venideras presentaran menos efectos de esta enfermedad no será suficiente para compensar las pérdidas existentes por los bajos rendimientos existentes en una importante área de producción.

En vista de ello existe una gran preocupación en los agricultores, por las pérdidas existentes, principalmente por los compromisos de deuda con las entidades financieras, agroindustrias y casas comerciales que financiaron la producción de este cultivo.

Producción de semilla de cebolla y ensayos de investigación de trigo presentaron a personeros del Banco Mundial

Técnicos del El INIAF durante la visita de personeros del Banco Mundial a Cochabamba explicaron sobre los avances de la producción de Semilla de cebolla certificada de calidad y en un recorrido mostraron también los ensayos de investigación del Programa Nacional de Trigo, donde los miembros de la Misión conversaron con los productores del lugar, los mismos que mostraron la diversidad de variedades del producto, entre ellas el “INIAF Totora 2014”.

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras MDRyT a través del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria INIAF, recibió a la misión del Banco Mundial BM encabezada por Michael Morris, con el fin de dar a conocer los avances y progreso del Proyecto de Innovación y Servicios Agrícolas PISA financiado por el BM.

Las actividades de la misión del BM, fueron centradas en reuniones con el fin de revisar compromisos, como también para realizar visitas y recorridos a las parcelas de experimentación en el departamento de Cochabamba, Localidad de Playa Ancha del Municipio de Capinota, con el fin de visitar el Centro Nacional de Producción de Hortalizas.

Posteriormente la Misión se dirigió a la Plaza Sucre ubicada en la ciudad de Cochabamba para visitar la feria denominada “Innovaciones agropecuarias y forestales 2015”, la actividad mostró diversidad de estantes referidos a los programas del INIAF enfocadas en las experiencias exitosas de los productores y los aliados estratégicos en los rubros de trigo, maíz, papa, arroz, hortalizas y otros.

El 2011 el Banco Mundial, otorgó al gobierno de Bolivia un crédito de 39 millones de dólares, con el fin de apoyar el proyecto PISA, que tiene por objeto financiar al Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) que tiene un periodo de vigencia a partir del 2011 al 2016.

Durante la permanencia de la Misión en Bolivia, el INIAF está entidad mostró los avances, ejecución e implementación de sus programas, con miras a contribuir a alcanzar la seguridad y soberanía alimentaria que tiene como política el actual gobierno.

El CIAT de Santa Cruz lanzó la variedad de trigo “Bibosi” y el Iniaf presentó semilla de trigo resistente a la Piricularia

En ocasión de la XXII Versión del Día Nacional del Trigo, la Gobernación de Santa Cruz, mediante el CIAT lanzó la variedad de trigo “Bibosi” que se caracteriza por su resistencia al desgrane en la época de fuertes vientos y junto a las variedades del Motacú y Urubó se cataloga dentro de las variedades tolerantes a la enfermedad denominada piricularia que destruye a este grano.

Luís Alberto Alpire, secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, informó que el 85% del cultivo de trigo en el departamento es promovido por la Gobernación a través de las variedades de semillas producidas por el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT). “Con nuestras variedades de trigo le hemos dado la oportunidad y la posibilidad a nuestros productores de no tener pérdidas en las épocas de lluvia y todas nuestras semillas están a disposición para que puedan tener éxito en su cultivo”, señaló.

“La semilla es el producto que genera el 50% del desarrollo de un cultivo y por eso que nuestra labor como Gobernación se centra en proveer semilla, brindar asistencia técnica y capacitar a nuestros productores para que tengan la garantía de cosechar lo que se siembra”, afirmó Alpire.

Iniaf

Asímismo en el El Día Nacional del Trigo se pudo observar parcelas demostrativas de una serie de semillas de trigo, entre ellas la presentada por el INIAF con su variedad Gavilan, la cual se caracteriza por su resistencia a la Piricularia, enfermedad que afecta los sembradíos por las épocas de mucha lluvia o humedad y que luego con el sol se produce este hongo, que suele bajar la producción, mermando los ingresos de los productores, informó Hernán Meneses, responsable del INIAF Investigación Santa Cruz,

Paralelamente a esta entidad estatal mediante, en el caso del trigo, se apoya a pequeños productores y se espera tener alrededor de 30 mil nuevas hectáreas producidas, gracias al Programa Nacional de Trigo Pronatrigo dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras,

Desincentivo, contrabando e importación afectan a la producción nacional de trigo

Si bien en Bolivia se estima que existen al menos 130.476 hectáreas de trigo sembradas en oriente y occidente, dentro las cuales el departamento de Santa Cruz es el mayor productor de trigo con más 78 mil hectáreas, al finalizar la campaña de invierno, los productores advierten sobre los posibles riesgos en la productividad de este cereal que en estos días fue afectada por las lluvias, el contrabando, las importaciones y el desincentivo a esta actividad agrícola que forma parte del principal alimento de la canasta familiar en todo el país.

Así la producción de trigo alcanza el 57,3% de la superficie cultivada a escala nacional y en este departamento se producen 360.000 toneladas de este grano. Paralelamente se dedican a este rubro en los departamentos de Potosí que ocupa el segundo lugar con 17.715 hectáreas, Cochabamba con 17.327 y en los departamentos de Chuquisaca, La Paz y Tarija la producción restante, de alrededor 80 mil TM, según datos del INE, sin alcanzar a cubrir la demanda nacional de trigo de 720 mil toneladas por año.

El resto de la demanda nacional de trigo y harina, en la actualidad se cubre mediante la importación de países como Estados Unidos de Norteamérica, Argentina, Paraguay según lo reporta el Instituto Boliviano de Comercio Exterior IBCE y la demanda restante por la vía del contrabando.

Al referirse a este tema, Reynaldo Diaz Salek, quien está al frente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y trigo ANAPO en la gestión 2015-2016, por segunda vez, sostuvo que ahora tiene el reto de representar a los productores, soyeros, maiceros, productores, trigueros y de girasol, por cuanto la agricultura es un rubro importante que dinamiza la economía boliviana y que genera en exportaciones 1.200 millones de dólares de derivados de soya como harina y aceite.

Sin embargo una de sus preocupaciones en la campaña de invierno de trigo se relaciona con el desincentivo al sector, ya que no se ha podido contar con ayuda efectiva para cubrir la demanda nacional de trigo, porque en los últimos meses se ha visto inundada por el contrabando y las importaciones para comercializar el trigo en el mercado nacional a precios más bajos de los que ofertan los productores nacionales y porque no llegan a cubrir los gastos operativos que se requiere en esta actividad y por ello es posible que muchos productores podrían dejar de producir en esas condiciones.

Aunque en la actual campaña de invierno pese a las dificultades la producción se ha incrementado a más de 150 mil hectáreas sembradas en un 30%, entre 60 a 70 mil toneladas de trigo, las cuales representan un 42% de la demanda nacional, la preocupación es grande porque en esta campaña se ha sufrido de las lluvias, humedad e inclemencias del tiempo, además del el ingreso trigo y harina por medio del contrabando y mediante la comercialización de “bagalleros” con polizas de mínima cuantía. El pasado año el precio por una tonelada de trigo rondó en 500 dólares americanos por TM el año 2014 y ahora solo se pagará 285 dólares americanos por TM y ello origina que el productor no llegue a cubrir los costos de producción y por ello esta situación desincentiva la campaña del próximo año.

Es de puntualizar que si bien el Estado mediante la empresa EMAPA incentiva a la producción con la compra de 100.000 TM a un precio de 285 Sus. TM es incierta la comercialización del excedente que este año llegó a 360 mil toneladas. A esto se suma la compra de parte de la industria molinera de 100 mil toneladas y el restante debería ser comprado y pagado al productor a un precio razonable, pero eso no sucede y “eso es catastrófico, ya que ha venido creciendo la producción de manera paulatina, pero ahora se la viene atrasando a comparación de otros años”, indicaba Díaz Salek y por ello piden al gobierno que se compre la harina de trigo sobrante de a los productores, mediante la empresa estatal.

Además los productores han tenido que afrontar las lluvias y combatir la enfermedad “piricularia” que este año afectó a los cultivos y eso es desalentador para los productores y por ello deberían tener más apoyo, porque así como está la situación, se estaría apoyado y fomentando a productores extranjeros y al contrabando y no así a los productores nacionales y a la soberanía alimentaria.

Preocupa a los productores también, que uno de los factores que distorsiona el ingreso de trigo por importación es el SENASAG que no exige los requisitos estipulados como es el registro fitosanitario de origen de la harina que ingresa de la Argentina y que por ahora con la devaluación de su moneda comercializan a precios más bajos en desmedro de la producción nacional, incluso por la competencia desleal de la harina boliviana que ellos producen en EMAPA.

El año 2006 se producía el 21% de trigo y este año se llegó a producir el 42%, no obstante ahora hay un excedente en la compra del grano de 200.000 TM que los productores piden que lo compre la empresa estatal.

Asimismo les preocupa la importación de otros países, para satisfacer la demanda de harina de trigo en Bolivia, porque es importante producir el trigo y la harina con soberanía, porque de lo contrario la producción podría desaparecer y esto eso sería de lamentar.

Sin embargo la campaña de invierno de trigo se realizó con éxito, pese a las dificultades como las bajas y altas temperaturas y por efecto enfermedades como la “Piricularia”; pero las buenas precipitaciones de lluvia beneficiaron a los cultivos y se pudo obtener entre 2.1 y 2.2 TM por hectárea, en comparación de otras campañas que no fueron buenas, pero en esta se desarrolló de manera positiva.

Actualmente la demanda interna de trigo es de 720.000 toneladas anual y Santa Cruz produce 360.000TM, en otros departamentos se producen 80.000TM ; todavía se deja una sobre oferta de trigo en el mercado nacional, pese al esfuerzo que hacen los productores por aportar a la seguridad y soberanía alimentaria.

Día Nacional del Trigo en Okinawa

Como todos los años, a fines de julio se realizó el Día Nacional del Trigo, en la colonia japonesa Caico en la población de Okinawa que se caracteriza por ser una de las primeras zonas productoras de trigo a gran escala a donde llegaron hace 60 años ciudadanos japoneses para incentivar la producción agropecuaria, luego del desastre nuclear de Hiroshima y Nagasaki. Se tuvo la presencia de más de 3 mil visitantes en esta oportunidad.

En el campo ferial se pudo apreciar los cultivos de trigo en parcelas demostrativas además de nuevos paquetes tecnológicos en el proceso de productivo mediante la transferencia de tecnología a los agricultores de parte de técnicos de la Anapo y de otras entidades privadas y estatales que se dedican a esta tarea.

jueves, 22 de octubre de 2015

El sector agropecuario está atravesando una mala temporada y registra hasta la fecha una pérdida del 30% en competitividad

Los productores de grano están cursando por una época de nubarrones, registrando a la fecha una pérdida del 30% en competitividad, a comparación de los países vecinos, debido a diversos problemas generados por la falta de apoyo del gobierno y el factor climático, por cuanto ponen sus esperanzas en la campaña de verano 2015-2016, toda vez que las cifras de este periodo reflejarán la situación económica del sector agricultor cruceño.

Incertidumbre. Reinaldo Díaz, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), manifestó su preocupación al indicar que los productores de grano han perdido un 30% de competitividad originada por la drástica caída de los precios tanto en el mercado interno como externo, situación que se ha sumado al incremento del contrabando, restricciones a las exportaciones y falta de acceso a la biotecnología para proteger sus cultivos del cambio climático.

"Los productores de grano no hemos crecido como hubiéramos deseado, toda vez que también persiste la inseguridad jurídica sobre la tierra, no tenemos el acceso irrestricto y amplio a la biotecnología, puesto que solo tenemos un evento en soya, nosotros precisamos tener otros eventos, tanto en oleaginosa como maíz", dijo Díaz.

Por su parte, Vicente Gutiérrez, presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), vaticinó que el 2016 será una gestión difícil para el sector productor de maíz, si el gobierno no implementa políticas de incentivo.

"Necesitamos nuevos mercados, accesibilidad a la logística, acceso a la biotecnología y crear verdaderas salvaguardas pensado en la competencia con productos provenientes del Mercosur", añadió Gutiérrez.

Entre tanto, Lucio Alegre, dirigente de los productores de arroz del norte integrado, estimó que la presente campaña reducirá un 30% la superficie cultivada del cereal, debido a la baja del precio de este producto, durante el 2015.

Siembra comienza en noviembre El Niño podría golpear campaña de verano en agricultura cruceña

Productores no tuvieron una buena campaña de invierno en soya, trigo, maíz debido al bajo rendimiento por hectáreas

Los productores de soyas están temerosos de que el fenómeno natural conocido como El Niño, golpee fuertemente la campaña de siembra de verano que se estima comenzará el 20 de noviembre.

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas (Anapo), Reinaldo Díaz, dijo que “pese a que han venido trabajando con la Gobernación en el tema de habilitar caminos, reforzar diques para resguardar los campos de posibles rebalses de los ríos, existe temor porque se conoce que las lluvias serán fuertes en esa época”.

“Si las lluvias empiezan a golpear, ahí se dificultará la siembra de la próxima campaña de verano que estamos esperando que sean 950 mil hectáreas”, dijo.

Indicó que lamentablemente la cosecha de la soya está retrasada ya que sólo han recogido el 13 por ciento de los granos, cantidad que servirá más adelante para iniciar la siembra en la nueva campaña.

“Debido al clima, la siembra de verano se hizo en agosto, cuando debería darse en junio y julio y ahora estamos atrasados y con peligro de ser afectados por las lluvias”, señaló.

CAMPAÑA DE INVIERNO

Díaz se mostró desalentado por los resultados obtenidos en la siembra de invierno, donde el rendimiento de los productos no fue de los mejores.

En lo que respecta a la cosecha de la soya y pese a que recién se levantó el 13% de 290 mil hectáreas se obtuvo una producción de 75.850 hectáreas, con una media de 2.0 toneladas métricas (TM). En el trigo concluyó la cosecha, de 250 mil hectáreas se tuvo una producción de 248.040 TM con un rendimiento de 1.7 TM/H.

En el girasol se sembraron unas 150 mil hectáreas y se cosechó 112.100 (97%), con una producción de 73.125 TM y con un rendimiento del 0,7 TM/H.

Sobre el maíz se tuvieron 60 mil hectáreas, se cosechó 74.800 (94%) con una producción 243.900 TM y un rendimiento del 3.3 TM/H. En el caso del sorgo, se tuvo 250 mil hectáreas, con una cosecha de 244.500 hectáreas (98%), una producción de 724. 950 TM y un rendimiento de 3.0 TM/H.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Radiografía del agro

Con el aumento de la densidad poblacional en el mundo y la necesidad de una mayor producción agrícola para cubrir la demanda de alimentación, además de una mejor administración de los recursos agrícolas del mundo. Es de vital importancia que los agricultores cuenten con mayor tecnología y obtengan mejores y mayores producciones de sus recursos. Para que esto suceda es necesario en primer lugar obtener datos fiables de no solamente los tipos, sino también la calidad, cantidad y ubicación de estos recursos. La observación de la superficie terrestre a partir de satélites es una tecnología ampliamente utilizada en todo el mundo desde hace décadas. Su eficiencia ha sido probada así como sus limitaciones. La tecnología satelital o aérea de Detección Remota (RS por sus siglas en inglés) ha sido o un factor muy importante en la mejora de los sistemas para generar datos agrícolas y de recursos. Gracias a las nuevas tecnologías se ha incrementado las tareas agrícolas con la utilización de materiales agrosatelitales. En la actualidad la FAO lleva a cabo alrededor del mundo encuestas agrícolas, a fin de recoger información y estadísticas de cosechas, campos, suelos, ganado y otros recursos agrícolas relacionados. Esta información de datos es muy importante para la administración de los cultivos. La encuesta agrícola es necesaria para planificar y asignar los limitados recursos a diferentes sectores de la economía. La agricultura de precisión también forma parte de esta revolución agrícola tecnológica. Santa Cruz no se queda al margen de la introducción de este avance en la agricultura, sino todo lo contrario, cuenta con empresas comerciales donde los productores pueden adquirir este tipo de tecnología, acompañada de un asesoramiento técnico. Agro Satelital ofrece el servicio de imágenes satelitales hace más de seis años y asesora a los productores durante el estudio de sus cultivos. John Deere y Case son dos de las marcas de maquinaria agroindustrial que ofrece la agricultura de precisión en sus diferentes productos. Productores cruceños afirman que el país está a la par de Brasil, Argentina y Estados Unidos.

Agricultura de precisión. Tiene como objeto optimizar la gestión de una parcela desde el punto de vista:
Agronómica: ajuste de las prácticas de cultivo a las necesidades de la planta (ej: satisfacción de las necesidades de nitrógeno).
Mediombiental: reducción del impacto vinculado a la actividad agrícola (ej: limitaciones de la dispersión del nitrógeno).
Económico: aumento de la competitividad a través de una mayor eficacia de las prácticas (ej: mejora de la gestión del coste del estiércol nitrogenado). Además, la agricultura de precisión pone a disposición del agricultor numerosas informaciones que pueden. Constituir una memoria real del campo, ayudar a la toma de decisiones, ir en la dirección de las necesidades de trazabilidad, mejorar la calidad intrínseca de los productos agrícolas (ejemplo: índice de proteínas en el caso de los trigos panificables).

Imágenes satelitales. Es un concepto agronómico de gestión de parcelas agrícolas, basado en la existencia de variabilidad en campo. Requiere el uso de las tecnologías de Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), sensores, satélites e imágenes aéreas junto con Sistemas de Información Geográfica (SIG) para estimar, evaluar y entender dichas variaciones. Proporciona imágenes a diferentes resoluciones espaciales, espectrales y temporales para la evaluación agrícola y de cultivos, salud de los cultivos, detección de cambio, análisis ambiental, cartografía de regadío, determinación de rendimiento y análisis de suelos. La programación y el momento de la adquisición de la imagen son muy importantes y dependerán de los objetivos principales y del tipo de información que el usuario final espera conseguir. Las imágenes pueden mostrar variaciones en los patrones de material orgánico y drenaje. Suelos con un alto contenido de materia orgánica pueden diferenciarse de un suelo arenoso más claro que tiene un contenido de materia orgánica más bajo. Esta información geoespacial es valiosa cuando se usa conjuntamente con datos complementarios para definir zonas de administración para un campo. Una vez que se han recogido los datos, pueden implementarse en un ambiente cartográfico tal como GIS (Sistema Geográfico de Información) para la administración y control de recursos agrícolas.

Análisis de vegetación. Muestran crecimiento de cultivo desde la siembra a la cosecha, cambios a medida que las estaciones progresan y anormalidades tales como terrenos de malas hierbas, compresión del suelo, problemas de riego, etc. Una imagen georeferenciada y ortorrectificada puede localizar estas áreas problemáticas y puede determinarse fácilmente también el tamaño del área afectada. Esta información puede ayudar al granjero a tomar decisiones informadas acerca de la solución más factible. Además de realizar áreas problemáticas, las imágenes ayudarán a controlar la eficacia de cualquier acción correctiva que pueda implementarse. Las imágenes pueden actuar como un indicador temprano del rendimiento de la cosecha. Este indicador temprano de rendimiento puede ayudar al granjero a tomar decisiones de marketing así como a la asignación de recursos.

Clasificación de imágenes. Donde los píxeles de una imagen se clasifican en clases y a cada clase se le da un color único definido por las "firmas" espectrales. Una clasificación supervisada requiere conocimiento de los datos a medida que el analista selecciona píxeles que corresponden a características conocidas (tales como diferencias en la cobertura vegetal). Clasificaciones no supervisadas son más automatizadas por computadora y agrupan píxeles que tienen características espectrales similares. Muchas compañías usan este enfoque para producir una imagen de un campo con numerosos niveles de color de 8-15 que corresponden a área vegetal o masa de las plantas.

Limitaciones. Al igual que cualquier otra tecnología tiene algunas limitaciones y una de las más importantes es el riesgo de no obtener imágenes en los momentos deseados, que impidan desarrollar procedimientos de análisis oportunos. Los estudios terminan por lo general teniendo solo un valor estadístico y no operativo, reduciendo su valor económico en porcentajes tan altos que ha producido en muchos casos que se discontinúen en el tiempo del suelo y sus recursos.



Herramientas

• Banderilleo satelital.Reemplazan el trabajo de los banderilleros humanos y posibilitan el trabajo nocturno basados en un sistema de posicionamiento global (gps).

• Pilotos Automáticos.Es un equipo que se utilizan en siembra, en cosecha, fertilización y fumigación.

• Monitores de Rendimiento con GPS.Miden y graban datos a medida que se cosecha obteniendo datos de rendimiento geoposicionados; lo que permite la realización del mapa de rendimiento.

• Sensores remotos. La novedad son los equipos Green Seeker , WeedSeeker y Weedit.

• Green Seeker. Diagnostica de manera instantánea la salud del cultivo a través de NDVI (índice verde).

• Weedseeker weedit. Son utilizados en barbechos, ya que permiten detectar la presencia de malezas en el lote aplicando y selectivamente, logrando ahorros de producto que están entre el 20 y el 50%, dependiendo el estado de infestación en que se encuentre el campo.



' El productor debería, de a poco, implementar esta tecnología a sus campos para obtener a futuro información exacta de sus cultivos y generar mayores ingresos '.

Froilán Rodríguez
Gerente de Agro Satelital SRL.

Exportaciones podrían reducir $4.000 millones

Oswaldo Barriga, gerente de la Cadex, dio a conocer que de acuerdo a datos del INE el país ha dejado de exportar casi $us 2.500 millones, de los cuales 1.500 corresponden a hidrocarburos y los restantes 1.000 millones a minerales y productos no tradicionales, algo que preocupa bastante al sector exportador. Destaca que el Gobierno había pronosticado que las exportaciones podían caer en $us 2.500 millones hasta fin de año, pero esta cifra llegó en el mes de julio. Las exportaciones bolivianas siguen en decaimiento y una prueba de ello son los datos del INE. Desde la Cadex, anticipan que al finalizar la gestión las exportaciones en Bolivia se reducirán en $us 4.000 millones. Barriga indicó que la reducción de las exportaciones significarían una disminución en las divisas del mercado, en la captación fiscal del Gobierno, como también del presupuesto para el 2016, es decir, menos recursos para las gobernaciones, municipalidades y universidades. Entre las principales causas serían las restricciones a las exportaciones, control de cupos y los precios en el ámbito internacional. La reducción de las exportaciones son las importaciones de los productos alimenticios, que ingresan de nuestros países por contrabando o por importación legal, lo cual está desmotivando al sector productivo.

El ejecutivo señaló que a nivel del sector no tradicional las caídas de las exportaciones en valor y volumen son preocupantes con respecto a productos agroindustriales, como es el sector azucarero. Ante este panorama desde Cadex anticipan que las exportaciones bolivianas solo lleguen a $us 9.000 millones, de los cuales el 20% correspondería al sector no tradicional.

Ciat

Laboratorios para suelo, agua y plantas

El CIAT inauguró sus nuevos laboratorios Biotecnología de Suelos, Agua y Plantas, en el municipio de Saavedra, que permitirán mejor servicios a los productores e investigadores. Ernesto Salas, director del CIAT, informó sobre dos nuevos laboratorios de investigación, ubicados en el Centro Experimental Agrícola de Saavedra, el cual demandó una inversión de Bs 5 millones. Estos permitirán mejorar la investigación agropecuaria. “Con este laboratorio, no solo va a cubrir las necesidades del trabajo de investigación y servicios del CIAT, sino también atenderá la demanda de los productores y diagnóstico de enfermedades".

Senasag

Control contra el ataque de caracoles

El Senasag, a travaés de la Unidad de Sanidad Vegetal, realizó tareas de monitoreo del caracol gigante africano en el municipio de Puerto Suárez. La Ing. M. Magdalena Galindo encargada Dptal. de Programas del Senasag, explicó que a la fecha se realizan actividades de difusión y capacitación sobre control, la prevención que se debe tomar en el manejo de esta plaga. Se viene realizando controles que consisten en recolectar los caracoles y sus huevos para su destrucción. Se recomienda el uso de sal común (cloruro de sodio).

INIAF

Liberarán tres variedades de maíz el 2016

El Iniaf realiza investigación en híbridos de maíz dirigidos al departamento cruceño, que serán liberados el 2016. Estas variedades se destacan por su rendimiento, que superan las 11 t/ha y por su adaptabilidad. Hernán Meneses, responsable nacional de Investigación señaló que se encuentran realizando ensayos en campo de tres híbridos de maíz en los municipios de San Julián y San Pedro y han tenido buena adaptación en materiales que tienen alto valor nutricional para animales y consumo. Los materiales tienen buena sanidad y en los ensayos realizados no han tenido mayores tratamientos de agroquímico y gozan de excelente sanidad.

Guarayos

Mejoramiento de variedades de plantas frutales

Alrededor de 30 pequeños productores de San Antonio, del municipio de Ascensión de Guarayos, participaron del día de campo demostrativo sobre el mejoramiento a la producción de variedades de plantas frutales como acerola, papaya, manga y la implementación de nuevas tecnologías para fortalecer la producción de piña guaraya. Técnicos del Sedacruz brindan asistencia especializada de forma gratuita para impulsar al sector productivo en la provincia Guarayos.


martes, 20 de octubre de 2015

Fundacruz es sinónimo de innovación y aporte al desarrollo económico

¿Cuál es el trabajo que realiza Fundacruz?
La Fundación de Desarrollo Agrícola Santa Cruz es una entidad privada, sin fines de lucro, que tiene como misión contribuir al desarrollo técnico-científico agrícola cruceño y de otras regiones de Bolivia. Desde hace 16 años ayuda a generar semillas y tecnologías, optimizando la competitividad y sostenibilidad de la agricultura en Bolivia. Se ha generado 21 variedades de soya, de las cuales 12 son convencionales y 9 resistentes a glifosato.

¿Cuáles han sido los logros durante estos años de trabajo?
Han sido muchos, entre ellos la feria Vidas, pero los más importantes están en torno a los materiales y variedades de semillas que hemos lanzado. Semillas adaptables a nuestros suelos, además de estudios en las enfermedades de cultivos y tecnología para el agro. Estamos dedicados a desarrollar la agricultura boliviana, ya que tenemos las mismas condiciones de otros países para producir.

¿De qué manera ayudan a los productores?
Nuestra ayuda directa a los agricultores está en la transmisión de información y tecnología sin ningún costo ni interés, excepto el de que la agricultura del país siga creciendo. Fundacruz busca variedades de semillas de soya adaptables para Bolivia de una manera eficaz y que sea de bajo costo para el productor. Trabajamos durante todo el año en varios puntos del área agrícola y en todas las regiones y buscamos que el agricultor tenga mejor producción con menor inversión.

En qué consiste la feria Vidas?
Es una feria donde se concentra a todo el sector agrícola para dar a conocer nuevas variedades, maquinaría y tecnología dedicada al agro. Puedo decir que es una de las mejores de Sudamérica y está entre las 10 mejores ferias agrícolas del mundo. Vidas es un espacio donde los agricultores, productores, la banca, casas comerciales, empresas de insumos se encuentran y presentan lo mejor que tienen. Además de ser una feria donde el visitante encontrará a más de 12 países y más de 200 expositores ofreciendo lo mejor para el sector.

¿Qué ofrecerá Vidas en esta nueva versión?
Al productor agrícola, la seguridad de encontrar nuevas variedades de soya, parcelas demostrativas y las mejores máquinas agroindustriales que hay en el mundo. Además del lanzamiento de dos nuevas variedades: la TMG 1180 y la FCZ IMPACTO RG.

¿Cuál es el movimiento económico de esta feria ?
En la versión 2014, en negocios concretados se generó $us 20 millones y este año como todos estamos seguros que vamos a superar esta cifra a pesar de las limitaciones que hay en el sector.

¿Cómo se ve Fundacruz en los próximos cinco años?
Nos vemos desarrollando un buen trabajo, buscando nuevos materiales y posicionando a Bolivia como una potencia agrícola.

El perfil

Francisco Marchett

De ocupación productor agropecuario y empresario. Se ha desempeñado en cargos como gerente general de Semillas Mónica y actual presidente de Fundacruz.

Datos de Fundacruz
• 21 variedades en total de semillas de soya liberadas para el sector agrícola.

•12 variedades de semillas convencionales.
-9 variedades de semillas resistentes al glifosato.

• Creación del “Programa de Fitopatología” a través de un convenio con la Empresa de Tecnología Agropecuaria - TAGRO Ltda. del Brasil.

• Programa de fertilización de suelos y cultivos, con el asesoramiento del
Instituto Internacional de Nutrición en Plantas (IPNI).

El Altiplano Características productivas de la región

El departamento de La Paz se encuentra al noroeste de Bolivia. Tiene una extensión de 133.985 km² y una población estimada en 2012 de 2,7 millones de habitantes. Su capital departamental es la ciudad de La Paz, sede del Gobierno Central y del Poder Legislativo, que se encuentra a una altitud de 3.640 msnm.

El departamento fue creado a partir de la Intendencia de La Paz de la Real Audiencia de Charcas, mediante Decreto Supremo de 23 de enero de 1826. Limita al norte con Pando, al sur con Oruro, al este con Beni y Cochabamba y, al oeste, con el Perú y Chile.

La economía del departamento se basa en la exportación de maderas del norte, la confección de prendas de vestir en las ciudades de La Paz y El Alto, el comercio y servicios. Recientemente se ha dado inicio a los trabajos de prospección de reservas de hidrocarburos al norte del departamento.

Cuenta con industrias manufactureras de hilados de algodón, lana, sedas y fibras químicas, cerveza, gases industriales, tubos y artículos de plásticos, manufactura de utensilios de aluminio, cartón, carrocerías metálicas para ómnibus y camiones, productos químicos, pinturas, industria farmacéutica, cigarrillos, fósforos, calzados, sombreros, aguas gaseosas, artículos de cuero, discos, alimentos envasados metalmecánica, jabones, cerámica para construcciones, muebles, artículos de goma ácido sulfúrico, vidrios y cristales cemento, entre otros.

El altiplano se caracteriza por tener tierras benignas, donde se produce papa, quinua, oca, habas, cañahui, arveja, cebada, pastos cultivados y avena entre los principales. En las zonas de los valles se puede apreciar la variedad de frutas como uva, durazno, ciruelo, etc., como así también toda clase de hortalizas y legumbres.

La zona de los Yungas provee de cítricos, café, maní, yuca, maíz, coca y otras frutas típicas de la región. En la región de los llanos tropicales del norte del departamento prosperan pastos de alta calidad y especies arbóreas de finas maderas como: mara o caoba, sangre de toro, moradillo, laurel, entre otros.

En el altiplano, la producción ganadera está abocada a la crianza de llamas, alpacas y vicuñas, tanto la lana como la carne son absorbidas para el consumo industrial y alimentario. El altiplano es poblado por grandes rebaños de ganado ovino. Las praderas del norte cobijan grandes hatos de ganado bovino y equino.

lunes, 19 de octubre de 2015

INIAF promueve el uso de semilla certificada en feria de Chuquisaca

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través de Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), dio a conocer los beneficios del uso de semillas certificada a productores de Chuquisaca en la “Feria Nacional de Semillas de Muyupampa, que se realiza anualmente en la Provincia Luis Calvo de este Departamento.

Carlos Osinaga, Director Ejecutivo del INIAF, informó que esta feria en su 10ma versión, tiene el objetivo de constituirse en un espacio de intercambio de experiencias entre productores, comercializadores, transformadores e instituciones que trabajan en el rubro semillero.

“Este evento, también tiene la finalidad de establecer acuerdos que beneficien y fortalezcan al sector para su desarrollo y contribuir a mejorar los niveles productivos, socioeconómicos y culturales de los productores semilleristas del Departamento” sostuvo.

Explicó que durante la realización de la feria en las dos jornadas (16 y 17 de octubre), el gobierno Municipal de Muyupampa y los organizadores, reconocerán y entregaran incentivos a los productores, asociaciones, centros de investigación, instituciones y entidades que mejor presenten su stand y muestren maquinarias y accesorios innovadoras para el agro.

“El INIAF, viene desarrollando acciones de fiscalización, certificación y control en el comercio de semilla en Chuquisaca en 10 rubros; papa, trigo, maíz, ají, amaranto, avena, cebada, frejol, haba, y maní, actividades que van en beneficio de los productores de la región” finalizó Osinaga.

Crece el rechazo a los transgénicos en Tarija



Diversos productos provenientes de la Argentina, Brasil y Perú, que son comercializados de manera legal e ilegal en el territorio nacional,

son transgénicos, y a la larga se convierten en una bomba de tiempo para la salud, porque generan la aparición de células cancerígenas. Está proliferación de productos cuestionados crecientemente en el planeta ahora genera críticas y alertas de especialistas, autoridades y dirigentes campesinos tarijeños. Pero, es más el tema ya cuenta también con activistas que se oponen a esta polémica variedad de alimentos.
Un alimento transgénico es un Organismo Genéticamente Modificado (OGM) para resistir plagas, pesticidas, herbicidas, etc. Entre los más comunes y de frecuente consumo están la soya y el maíz, ya sean de manera directa o previamente procesadas en cereales, jugos, lácteos, harinas u otros. Es por ello, que, según recomiendan diversos especialistas, a la hora de comprar un producto extranjero se debe observar su composición y de verificarse que están elaborados en base a oleaginosas es preferible descartarlos y optar por un producto natural.
El activismo anti transgénicos ya se inició en Tarija. Cristian Buitrago, miembro del Colectivo el Hornero, dedicado a la concienciación sobre los daños nocivos que provoca el consumo de alimentos, aseveró que toda la soya o maíz que entra al país es transgénica, ya sea en granos o en productos procesados.
Este colectivo promovió una campaña “¿Sabes lo que consumes?”, a través de encuestas y diálogos directos se detectó que de cada diez personas, solamente una tiene conocimiento básico de lo que es un OGM. “Los Organismos Genéticamente Modificados no sólo van afectar a la salud, sino que a la economía –mencionó Buitrago–. Porque los que hacen uso de esta semillas ya no pueden emplear otras”.
El consumo de transgénicos está ligado a la aparición de células cancerígenas, afirmó el médico oncólogo, Alberto Castrillo. “Cuando se modifica una molécula de cualquier alimento puede cambiar su fórmula para que sea más grande, con mayor volumen –mencionó Castrillo–. La modificación puede producir sustancias carcinógenas y esto puede ocasionar el despertar del cáncer en algunas personas”.
Estas aseveraciones las respalda el estudio publicado en marzo por La Organización Mundial de la Salud (OMS), junto a la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC). Allí se establece que el herbicida glifosato, componente fundamental de los elementos que complementan el uso de los transgénicos es un posible cancerígeno para los humanos, y provee como evidencia, un estudio publicado en la revista científica The Lancet Oncology realizado por 17 expertos de 11 países.
El especialista dijo que las reacciones cancerígenas suelen manifestarse a los ochos años de iniciado el consumo habitual, es una enfermedad de larga evolución. “Al ser tumores demasiados pequeños no dan ningún síntoma –dijo el galeno–. Es por eso que deben tener mucho cuidado en la alimentación”.
Desde la parte clínica no se recomienda consumir aquellos productos que contengan alimentos a base de semillas genéticamente modificadas. Se debe optar por una alimentación saludable rica en vegetales y frutas producidas sin uso de agroinsumos o abonos químicos.

Campesinos
Hay sectores sociales y productivos que se resisten al uso de estas semillas transgénicas, con el argumento de que son dañinas para la salud humana, al contrario piden potenciar el cultivo convencional a través del apoyo al sector campesino que se ve en desventaja frente a la internación de otros tipos de alimentos.
El secretario de prensa y propaganda de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas (Fsucct), Eider Quiroga, manifestó su rechazo y cuestionó a las empresas transnacionales dedicadas a la importación de semillas transgénicas.
Consultado sobre qué productos transgénicos se identificaron en el mercado, mencionó tomates y cebollas. Explicó que la semillas son comercializadas en las casas dedicas a la venta de agroinsumos.
Quiroga mencionó que este tipo de alimentos pueden ser identificados porque se muestran mejores a la vista, tienen una contextura uniforme, de gran tamaño. “Lamentablemente la población elige aquellos productos más grandes –manifestó Quiroga–. Es por eso que estamos en desventaja con nuestros productos nativos, los cuales son más pequeños y pasan desapercibidos por la población”. Sin embargo, valga remarcar, que oficialmente diversas empresas transnacionales retiraron del mercado los tomates transgénicos hace ya varios años.
El ex dirigente campesino, Luís Alfaro, también está en contra de todo aquel producto derivado de los OGM. Se optó por promover la producción y consumo de productos naturales libres de consecuencias para la salud humana.
“Es escaso el nivel de control sanitario que tiene el Gobierno –dijo Alfaro–. Estamos llevando alimentos a nuestra boca que a la larga nos cuesta mucho”.

Antecedentes
El informe de la Fundación Milenio dice que los OGM fueron plantados por primera vez en 1996, a partir de la biotecnología; es decir, productos a los que se les han insertado genes de otra especie para lograr resultados concretos, (crecimiento más rápido, resistencia a plagas, tolerancia al frío o al calor, etc.).
En 2005, el gobierno del entonces presidente Carlos Mesa aprobó la producción y comercialización de soya transgénica resistente al herbicida glifosato.

Los OGM se venden sin restricción alguna

Gran parte de los productos que ingresan de los países vecinos hacia territorio nacional son producidos a base de semillas transgénicas, algunos se internan por la vía legal y otros por contrabando. Al no existir una restricción que prohíba su venta, se comercializan de manera libre y sin ningún logotipo que facilite su identificación.
Van desde galletas, jugos, refrescos, cereales u otros que al verificar su composición contienen ingredientes como la soya o el maíz, oleaginosas que derivan de los OGM. También lo están las frutas, que por su apariencia externa son las preferidas a la hora de elegir entre una criolla.
La responsable de la Oficina de Defensa del Consumidor en Tarija, Mónica Jurado, admitió que existe un crecimiento de estos productos en el mercado interno, lo que dificulta frenar su comercialización, lo único que queda por hacer es el etiquetado para que el destinatario final sea quien tome la decisión final.
El Decreto Supremo 2452 del 15 de julio instruye la obligatoriedad de que todo alimento genéticamente modificado esté identificado para que el consumidor final tome la decisión de adquirirlo o rechazarlo.
El artículo seis de la normativa establece que el etiquetado se realizará de forma progresiva e iniciará a partir del 2 de enero de 2016. El proceso debe terminar hasta el 31 de diciembre de 2017. Respecto a los alimentos de producción primaria (materia de origen animal o vegetal fresco), especifica que se iniciará el proceso de etiquetado a partir del 2 de enero de 2017 y debe concluir hasta el 31 de diciembre de 2019. Ambos, conforme a cronogramas establecidos en la reglamentación técnica.
La norma es de aplicación obligatoria para todos los alimentos producidos en el país o importados y destinados al consumo que tengan o procedan de transgénicos.
Los encargados de los controles son el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), en el caso de los alimentos nacionales e importados, y el Ministerio de Salud, en el de los productos destinados a menores de dos años y a grupos de riesgo.
Al departamento de Tarija, el Senasag, por la vía legal permite el ingreso de estos alimentos transgénicos, porque, según el responsable de Inocuidad Alimentaria, Jhonny Ovando, los importadores cumplen con los todos los requisitos de internación.

impulsan alternativas
de alimentación sana

Feria quincenal
Para fomentar el consumo de productos saludables y naturales de manera quincenal en el Campo Ferial Multiuso del barrio El Constructor se desarrolla la feria denominada “Los Productos de la Tierra”. En ella los productores campesinos sin la intervención de intermediarios ofertan una variedad de alimentos.

Soberanía alimentaría
Al recordarse el Día Mundial de la Alimentación, 16 de octubre, se promovió el consumo de alimentos ricos en nutrientes como legumbres, verduras y frutas, todas promocionadas en ferias ecológicas. Los jóvenes son quienes cada día consumen en menor porcentaje estos alimentos y optan por la comida chatarra.

Comida vegetariana
Otra de las opciones para llevar una vida saludable son las comidas vegetarianas. En pleno centro de Tarija existen al menos tres restaurantes. Algunos de estos optaron por dejar de lado la preparación de platillos en base a harina de soya o maíz que provengan del exterior, prefieren adquirir los granos que se producen en la región del Chaco tarijeño.

Bajos precios preocupan a productores de semilla

Productores de semillas compartieron su preocupación por los bajos precios y cerraron acuerdos de ventas para sus productos con comercializadores de diferentes puntos del país, además de intercambiar experiencias en la producción, en la X Feria Nacional de la Semilla, desarrollada en Muyupampa durante el fin de semana.

Según un boletín de prensa, las actividades más sobresalientes se desarrollaron en el marco de la rueda de negocios, donde los “semilleristas” hicieron acuerdos con productores y comercializadores. Participaron los municipios chuquisaqueños de Villa Charcas, Mojocoya, Yamparáez, de los departamentos de Santa Cruz y Tarija, y las diferentes asociaciones y emprendedores del municipio de Villa Vaca Guzmán.

Los semilleristas mostraron su preocupación por la caída acelerada de precios de los productos agrícolas como el maíz, el maní y el frejol en los mercados de los diferentes centros de consumo y comercialización del país, de acuerdo con la misma fuente.

Entre otras actividades se eligió a la representante de Villa Charcas como Reina de la Semilla 2015 y se desarrollaron diferentes conferencias de profesionales invitados de mucha trayectoria en el rubro de la semilla.

Plagas reducen producción de café en un 30% en La Paz

La producción de café orgánico en el departamento de La Paz es afectada por plagas como el ojo de gallo, roya, broca y otras, las cuales redujeron la exportación de este producto, según el jefe Distrital del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) en La Paz, Jaime Argollo.

“Tenemos datos de 2013 a 2014, los niveles de exportación están en 60 mil quintales de café exportados, imagínense bajar un 30% a esto, es por lo menos unos 20 mil quintales que se estaría perdiendo por el tema de plagas”, señaló.

Agregó que las plantaciones de café en el país, particularmente en los Yungas, Caranavi, Alto Beni, Coroico, Guanay y Apolo, tienen una antigüedad de más de 50 años, aspecto que hace al arbusto de café más vulnerable a adquirir enfermedades.

“Por la edad de las plantaciones, las plagas ahora son más agresivas y otro tema es que tenemos que hacer un manejo integrado de plagas mirando el tema ecológico, porque nuestro café tiene la calidad de orgánico”, afirmó.

Explicó que la naturaleza fue generosa al permitir el crecimiento del café como un arbusto cualquiera en zonas altamente tradicionales, pero que ahora deben ser sustituidas en un 70% por nuevas variedades que se adecúen con la actual realidad.

“Porque una planta tiene que tener condiciones de suelo, condiciones de semisombra, nutrición del suelo. Son varios temas que hacen un conjunto en el tema de la producción en el café, no solo del café sino de varios cultivos”, señaló.

El número de los productores de café es de 17.941 familias a nivel nacional y de esta cifra, el 90%, 15.952 familias se encuentran en el departamento de La Paz. El dirigente de los interculturales en La Paz, Gerardo Mejía, dijo que quienes producen el café luchan contra esta plaga para resguardar las plantaciones con sus propios medios.

“Estamos combatiendo con lo que es la medicina natural, se hace limpieza, el deschume (sacar la yerba), y para que no vaya contagiándose se corta a veces la raíz”, expliscó. (ANF)

Producción de café en La Paz se reduce

La producción de café orgánico en el departamento de La Paz, es afectada por plagas como el ojo de gallo, roya, broca y otras, las cuales redujeron la exportación de este producto.

Según datos de 2013 a 2014, los niveles de exportación están en 60 mil quintales de café exportados, loq ue significa una baja de un 30%, es decir, el departamento paceño por lo menos estaría perdiendo unos 20 mil quintales por esta situación.

sábado, 17 de octubre de 2015

Viticultores marcharon contra el contrabando

Productores de uva de Cercado y Uriondo, junto a un grupo de campesinos marcharon ayer en rechazo al contrabando de productos agrícolas que se comercializan en el mercado local. La manifestación convocada por los viticultores, inició en la plaza Campero del barrio San Roque, recorrió la calle General Trigo hasta llegar a la plaza Luís de Fuentes y Vargas, donde se concentraron en el frontis de la Gobernación para expresar su reclamo.

Guillermo Michel, representante de los pequeños productores de vid de Uriondo, dijo que el contrabando está acabando con el sector, que además afecta el mercado de hortalizas, verduras, frutas y productos procesados.

Aunque todos los años se denuncia las cuantiosas pérdidas por el contrabando de uva, Michel, afirmó que las autoridades nacionales no hacen nada por frenar el ingreso de uva peruana y chilena.

El secretario de Gobernabilidad del Gobierno Departamental, Luís Alfaro, se sumó a la marcha e indicó que la Gobernación no puede quedarse al margen de la demanda campesina y comprometió su apoyo para prevenir el contrabando.

“Sabemos que el daño que causa el contrabando al productor local es grande, por más esfuerzo que se haga no productor local no puede soportar si hay una competencia desleal, a lo que se suma el cambio climático que eleva el costo de la producción”, manifestó.

Agregó que desde la Gobernación se apoyará con 15 técnicos al Control Operativo Aduanero (COA) para vigilar en las fronteras.

Mientras, el gerente regional de la Aduana, Paul Castellanos, informó que desde la próxima semana se habilitará 15 patrullas camineras para frenar el contrabando, las que trabajaran en coordinación con un equipo de inteligencia.

Explicó que el COA movilizará entre 50 a 60 efectivos en todo el departamento para vigilar las rutas por las que supuestamente ingresan los productos de contrabando al país.

“Con estas acciones creemos que los resultados van a mejorar, porque estamos coordinando con el sector privado, la gobernación y otras instituciones identificadas que son afectadas por el contrabando o actividades ilegales”, agregó.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Productores reciben Bs. 18.7 millones en semillas, material e indemnizaciones

Los pequeños productores de diferentes municipios de Oruro recibieron casi 18.7 millones de bolivianos por indemnizaciones, incentivos, material de trabajo y semillas, ayer en el hall de la Gobernación de Oruro, en un acto realizado a las 11:00 horas.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico explicó que al municipio de San Pedro de Totora se le entregó 52 mil bolivianos por indemnizaciones a través del seguro agrario, ya que sus cosechas fueron afectadas por la helada y otros fenómenos naturales.

Asimismo, indicó que con el programa "Accesos" entregaron a los municipios de Caracollo, Soracachi y Eucaliptus casi 1.4 millones de bolivianos, para diferentes emprendimientos.

Los comunarios también recibieron del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) 409 títulos de tierras registradas en Derecho Reales; los beneficiarios son los municipios de Paria, Santuario de Quillacas, Salinas de Garci Mendoza, Chipaya, Pazña y Santiago de Huari.

Además se entregó material de trabajo por un valor de 14.5 millones de bolivianos, a los municipios de Caracollo, Challapata, Corque, El Choro, Machacamarca, Paria, Pazña, Totora, Santiago de Andamarca y Toledo, con el fin de que se equipen para trabajar con la producción de camélidos, hortalizas,os, a los pequeños productores, para mejorar sus ingresos", expresó el ministro.

SEGÚN ESPECIALISTAS La energía renovable mejora la agricultura

Los habitantes del área rural pueden optimizar la producción agrícola.

La energía renovable es una alternativa para los habitantes del área rural porque les permite desarrollar sus capacidades productivas en la agricultura y satisfacer sus necesidades básicas relacionadas a la obtención de energía, según especialistas del área.



PLANES EN EXPANSIÓN. La implementación de los proyectos alternativos permite desarrollar a las comunidades porque pueden implementar diferentes planes como pequeñas empresas, mencionó el Coordinador Técnico Nacional del Programa de Alianzas en Energía y Ambiente con la Región Andina del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) Bernardo Mendizábal.

Este tipo de energía renovable es generado por los paneles solares, la eólica, la biomasa, el uso de la cascara o la caña de azúcar. Además es un recurso natural que puede aprovecharse industrialmente, a partir de la aplicación de tecnología y de diversos recursos asociados.

El IICA implementa en esta gestión 250 proyectos en Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia con el apoyo financiero del Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia de cuatro millones de dólares y hasta el momento se benefició a 11 mil personas. El especialista señaló que el desarrollo de la energía renovable presenta un desarrollo en el país, debido al apoyo gubernamental consistente en dotar de energías limpias a las comunidades rurales.



LA AGRICULTURA. Otro de los programas de energía renovable que está en etapa de consolidación son los biogestores que puede beneficiar al agricultor con la obtención de biofertilizantes. El coordinador del proyecto biogestores de Hivos Froilán Quino, explicó que según las investigaciones el biofertilizante permite mejorar la textura del suelo, protege a las plantas de algunas plagas y el forraje presenta un crecimiento de hasta el 50 por ciento.

El proyecto de biogestores es apto para los productores lecheros que pueden generar un movimiento económico, manifestó. Este plan se inició el año pasado en las regiones paceñas de Achocalla y Pucarani, y por su éxito, se expandió a las localidades de Laja y Achacachi.



ES UNA ALTERNATIVA LA ENERGÍA RENOVABLE. Froilán Quino, coordinador de Hivos, dijo que los agricultores ahora cuentan con una alternativa productiva con los biodigestores que consiste en un recipiente cerrado, que a base de estiércol fermentado se genera biogás o biofertilizante. El jefe de proyecto de Guabirá Energía Sergio Arnez, explicó que al momento los ingenios generan su propia energía, a partir del bagazo de la caña de azúicar.



30 dólares se paga por megavatio a las generadoras de termoelectricidad en el país.





"Estos proyectos se pueden aplicar en comunidades para que puedan usar esta energia renovable gratis y limpia".

Bernardo Mendizábal

COORDINADOR IICA



"La energía producida con el bagazo de caña es sostenible y renovable porque proviene de un ciclo productivo".

Sergio Arnez

JEFE DE PROYECTOS GUABIRÁ ENERGÍA

Cactus en peligro de extinción

Un estudio de la revista Nature Plants y elaborado en Gran Bretaña reveló que 1.478 de las 1.480 especies son las que están en riesgo y la mayoría se encuentra en la región brasileña de Río Grande do Sul y en la de Artigas, Uruguay. La agricultura y el desarrollo residencial, entre los principales motivos.

Investigadores de las universidades británicas de Cambridge y Exeter estudiaron el riesgo de extinción de 1.478 de las 1.480 especies de cactus que existen

y determinaron que son el quinto grupo taxonómico de plantas más amenazadas.

El mayor número de especies en peligro se encuentra en la región brasileña de Río Grande do Sul y en la

de Artigas, en Uruguay.

El estudio subraya que los riesgos más significativos que afrontan los cactus son la apropiación de tierras para la agricultura y la acuicultura, su utilización industrial, así como el desarrollo residencial y comercial de zonas donde proliferan esas especies.

Barbara Goettsch y sus colegas sostienen en el trabajo que los cactus son un grupo de plantas "culturalmente significativas" para diversas comunidades.

Su hábitat más común son las regiones áridas de América, y han sido utilizados a lo largo de la historia de la humanidad como alimento, recurso medicinal y para crear ornamentos.

A pesar de las presiones medioambientales que sufren las regiones donde proliferan los cactus, estas especies no han atraído la atención de los conservadores, lamentan los científicos.

El estudio publicado en Nature, que reproduce la agencia EFE, alerta además de que los procesos que acercan a la extinción a numerosas especies vegetales todavía no se comprenden de una forma completa.

La comunidad científica tan solo ha evaluado el riesgo que afrontan 19.374 especies de unas 300 mil conocidas, alertan los investigadores.

martes, 13 de octubre de 2015

Semillas resistentes al cambio climático

Durante la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) exhibió a las delegaciones nacionales e internacionales la riqueza genética de Bolivia para producir semillas resistentes a los efectos del calentamiento global.

Casi 20.000 muestras. Según un reporte de Ana María Flores, del Banco Nacional de Germoplasma, Bolivia tiene 16.000 accesiones o muestras de los cultivos más importantes para la alimentación y la agricultura.

Sólidos a factores del clima. De acuerdo a Flores, tienen mucha diversidad genética disponible para generar nuevas variedades que se enfrenten al cambio climático. "Podemos conseguir variedad resistentes a enfermedades, plagas o factores abióticos como granizadas", explicó en la feria "Innovaciones agropecuarias en Bolivia" que se realiza paralela a la cumbre climática que se desarrolla en la localidad de Tiquipaya.

Conservan las semillas en bancos. Físicamente, los bancos de germoplasma consisten en grandes depósitos de sobres de semillas conservados a bajas temperaturas. "Nosotros queremos mostrar que somos ricos en diversidad y esa está disponible para crear nuevas variedades y enfrentar ese cambio que hay y que cada vez es más continuo y más duro, entonces, sí podemos combatir el problema del cambio climático", complementó.

Para saber. Cabe resaltar que representantes del Banco Mundial evaluaron proyectos ejecutados por el Instituto de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. La evaluación se realizó con el objetivo de verificar las acciones que esa institución realiza en el campo de la investigación agrícola y forestal.

Muyupampa recibirá a 200 expositores de semillas del país


FERIA

El viernes 16 y el sábado 17 de octubre se realizará la Feria Nacional de Semilla en el municipio de Muyupampa, en la que se expondrán diversas especies de ají, maní, maíz y otros productos.

Más de 200 productores de semilla se reunirán este viernes y sábado en Muyupampa, en la Feria Nacional de Semillas con el reto de mejorar la producción local y de lograr la validación de más especies.

El 16 y 17 de octubre, Muyupampa acogerá la X versión de la Feria Nacional de Semillas en la que se expondrán destacadas especies de semillas de ají, maíz y maní, principalmente, además de otras como la quinua y la papa que llegan desde el occidente, informó el alcalde de Muyupampa, Félix Flores.

“La feria será para promocionar la calidad de la semilla del Chaco a nivel nacional”, comentó el Alcalde quien además es presidente de la Asociación de Municipalidades de Chuquisaca (AMDECH), quien aseguró que en los últimos años se trabajó por la certificación de semillas en Chuquisaca, aunque es un reto constante ya que actualmente lo que más se busca es promover la compra de semillas locales.

Flores dijo que la semilla de maíz es la que tiene mayor aceptación en los mercados, ya que se lleva al occidente y al oriente, aunque reconoció que la feria todavía no genera gran movimiento económico sino más bien es un espacio para dar a conocer las opciones de semilla que se tiene en la región, especialmente de especies del Chaco chuquisaqueño, con vocación productiva.

“Es un trabajo de cinco a seis años clasificando año en año la semilla, luego de eso se valida la semilla y se comercializa (…) desde la Gobernación y el Municipio se ha apoyado todo bien y se ha visto resultados, se ha adelantado mucho en la semilla”, explicó Flores.

LLUVIAS Y SEQUÍA
Las recientes lluvias provocaron algunos desastres en los municipios en los que también se vio afectada su producción, aunque todavía no se tiene un reporte oficial de los daños, informó Flores.

Pese a las recientes lluvias, que estiman ayudarán a la alimentación del ganado, los amplios periodos de sequía registrados previamente, ya causaron efectos en la producción local, anticipó el Alcalde.

Vitivinicultores en emergencia por excesivo contrabando

La Asociación Nacional de Vitivinicultores (Anavit) y bodegueros de Tarija se declararon en emergencia por el excesivo contrabando de productos argentinos y adulteración de bebidas alcohólicas en el mercado local. El sector reclama a las autoridades departamentales y a la Aduana regional a reforzar el control a fin de proteger la producción local de vino y uva.

José Luís Sánchez, gerente de Anavit, indicó que la adulteración de bebidas alcohólicas y los bajos precios de estos productos procedentes de Argentina que llegan al mercado genera preocupación en el sector vitivinicultor, porque en los últimos meses se reportaron bajas ventas de los vinos tarijeños, tanto en el mercado local y nacional.

Según Sánchez, aproximadamente el 80 por ciento de la producción de uva del Valle Central de Tarija se entrega a las bodegas industriales para elaborar vino y singanis, pero debido al contrabando los industriales están optando por bajar la producción de vino.

“Esta realidad es preocupante, porque como en todo negocio si los bodegueros venden poco, van a producir menos y los más perjudicados son los pequeños productores de uva, las bodegas artesanales que ya están sintiendo los efectos del contrabando”, comentó.

Sánchez enfatizó que el contrabando deja pérdidas millonarias para el sector vitivinicultor y requiere acciones inmediatas para apoyar a los productores locales.

La senadora Mirtha Arce, dijo que se coordinará acciones con la Aduana Nacional para reforzar la presencia del Control Operativo Aduanero (COA) en los puntos fronterizos de Villazón, La Mamora y San José de Pocitos.

“No sólo es el contrabando de bebidas, sino que los bajos costos también de las bebidas influye a los índices de violencia.

Más del 95 por ciento de los hechos de violencia doméstica se debe al consumo de bebidas alcohólicas que se comercializa sin control en la ciudad”, comentó.

sábado, 10 de octubre de 2015

Arroz de contrabando copa el 40% del mercado

El ingreso de arroz de contrabando copó al menos un 40% del mercado nacional, sin que hasta el momento las autoridades responsables apliquen medidas efectivas para el control, denunció el productor de arroz y ex presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (FENCA), Gonzalo Vásquez.

"El Gobierno nos habla de la conformación de comisiones (para controlar el contrabando), pero no hay nada efectivo, estamos preocupados por ese tema porque más o menos un 40% de todo lo que es la oferta nacional es de contrabando", manifestó.

El arrocero indicó que del total de la producción nacional para esta campaña, de unas 350 mil toneladas, "los productores pudieron comercializar muy poco" debido a que sus precios no pueden competir con el arroz que ingresa de contrabando.