domingo, 26 de julio de 2015

Ernesto Salas. El Director Ejecutivo del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) de la Gobernación cruceña



Desde el 14 de febrero de 2015, el CIAT ha rescatado y mejorado el ganado bovino criollo, generado nuevas variedades de granos, frutas y hortalizas, y realizado múltiples estudios de uso de suelo en el departamento de Santa Cruz, trabajo que coloca a la institución a la vanguardia de la seguridad alimentaria del país. El centro, además, coadyuva en la investigación y transferencia tecnológica, así como en el mejoramiento de equipos agrícolas usados en el país.

— ¿Cuál es su evaluación sobre las cuatro décadas de trabajo de la institución?

— Cuarenta años de investigación de manera sistemática e ininterrumpida han permitido al CIAT alcanzar resultados muy importantes en el sector agropecuario. Hemos generado nuevas variedades de granos —al menos 40 de soya, 30 de arroz, 21 de trigo y 19 de maíz— en seguridad alimentaria y mejorado el control de suelos, de plagas agrícolas y de enfermedades. También hemos rescatado y consolidado el ganado bovino criollo, principalmente en el sector de los pequeños y medianos productores ganaderos del departamento y del país.

— ¿Cuál ha sido el impacto de las nuevas variedades en el agro cruceño y boliviano?

— En arroz, nuestra variedad MAC 18 se siembra en al menos el 70% de los cultivos de este grano que hay en Bolivia; en trigo, nuestro Motacú se siembra en el 80% de los trigales del departamento y en el 60% del país; en maíz tenemos variedades que se adecuan al sistema productivo de los pequeños y medianos agricultores de zonas tradicionales como los valles y el Chaco; en soya, nuestras variedades han impulsado desde hace diez años la creciente producción del grano en Santa Cruz.

— ¿Cuál ha sido el principal aporte del centro al mejoramiento del ganado bovino y a la producción de frutales?

— En ganadería ha sido el estudio de adaptación de pasturas cultivadas que acompañan el desarrollo de la ganadería. En frutales se ha trabajado bastante con nuevas plantaciones y sistemas de producción mixtos, pero principalmente en el rescate del achachairú, fruta tropical que ya ha sido registrada como boliviana.

— ¿Cuántos proyectos desarrolla al momento el CIAT?

— Esta gestión estamos ejecutando 32 proyectos de investigación y transferencia de tecnología en todo Santa Cruz. Estos proyectos se financian con el 40% de las regalías por hidrocarburos que reciben las provincias, muchas de las cuales destinan esos recursos a investigación o tecnología. Sin embargo, la investigación y tecnología que producimos no tiene fronteras. Si bien solo tenemos tuición en Santa Cruz, todo lo que hacemos es válido para el departamento y regiones similares del país.

— ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento del centro?

— Tenemos este año un presupuesto de Bs 42 millones, el 85% proviene de la Gobernación y el 15% de recursos propios obtenidos por servicios prestados y de algunos recursos que captamos de las organizaciones internacionales.

— ¿Cuáles son los nuevos proyectos para los próximos años?

— Siempre hay la necesidad de complementar el trabajo de investigación en todas las áreas. Por ello, desde 2014 tenemos el objetivo de implementar técnicas de biotecnología para fines de diagnóstico de plagas y enfermedades, y para mejoramiento genético vegetal y animal. Estamos terminando de construir un laboratorio de biotecnología que empezará a funcionar en septiembre. Paralelamente, hemos modernizado nuestra infraestructura para el análisis de suelos y el estudio de plantas y agua. Esta plataforma apoyará la investigación agropecuaria y atenderá la demanda de productores que requieren de estos servicios.

— ¿Qué avances tiene su proyecto para producir biodiésel?

— Es un proyecto que se está ejecutando hace más de siete años. El objetivo es sobre todo identificar qué vegetales que no compiten en el mercado de granos se pueden usar para la producción de biodiésel. Hoy seguimos trabajando en esa dirección. Esa técnica está validada. Se está produciendo una cantidad pequeña de biodiésel que usa la maquinaria instalada en nuestra estación experimental. Entre el 5 y el 7% del combustible que utilizan estos equipos provienen de esta fuente. No es posible una mayor producción o pensar en la comercialización debido a ciertas regulaciones (que hay en el país).

Perfil

Nombre: Ernesto Salas García

Nació: 09-07-1958

Profesión: Médico veterinario zootecnista

Cargo: Director Ejecutivo del CIAT

Especialista agropecuario

Nació en el municipio cruceño de Charagua, realizó su pregrado en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) y sus posgrados en producción de leche y carne, administración agropecuaria y de recursos humanos, y en epidemiología veterinaria y análisis de riesgo en universidades especializadas de Argentina, México y Estados Unidos. Es autor de una gran variedad de publicaciones. Trabajó en la UAGRM, la Alcaldía de San Julián, el Senasag y Fegasacruz, entre otras instituciones privadas, donde también desempeña las funciones de socio y asesor técnico. En 2004 fue distinguido como Profesional Meritorio del Año por la Federación de Profesionales de Santa Cruz.


No hay comentarios:

Publicar un comentario