martes, 30 de junio de 2015

Biodel, abono de lombrices 10 veces más poderoso

Con 10 kilos de lombrices adquiridas de un anterior proyecto agrícola, además de sus conocimientos, inversión y mucha paciencia, Juan Carlos Quiroga y su socio Edwin Maita Saravia iniciaron hace dos años un emprendimiento único en Cochabamba: lograr abono orgánico procesado con lombrices, humus, entre ocho y 10 veces más poderoso que los abonos tradicionales.

Se trata de un proceso que toma al menos seis meses que van desde la adquisición de desechos hasta la maduración final del producto, atravesando al menos 10 fases, entre la fermentación de los desechos, la obtención de la composta, la aplicación de las lombrices, las fases de selección y maduración.

El proceso comienza con la obtención de la basura orgánica domiciliaria, cascarilla de maní (fuentes con carbono), estiércol de ganado vacuno (fuentes con nitrógeno), desechos a los que nadie sabe dar un destino. Pero Biodel optó por convertir esto en compostaje, en un proceso de fermentación aeróbica de al menos dos meses, donde hongos y bacterias descomponen la materia orgánica.

El producto pierde volumen en 60 por ciento, pero duplica su poder fertilizante. Para darle mayor poder aún, el producto es sometido en turriles especiales como alimento para las lombrices. La especie utilizada por Biodel es la Isenia fétida, lombriz roja o californiana (no sirve cualquier ejemplar de jardín). Éstas comerán el abono y hasta siete veces su propio estiércol, convirtiendo el componente orgánico en ácidos húmicos. De estos turriles, además, se logra los lixiviados de humus (abono líquido).

Después, se separan las lombrices mediante proceso de cernido, pero el resultado, el vermicompost, pasará aún dos meses más madurando (con hongos y bacterias benéficas), por lo que todo el proceso puede llevar hasta seis meses. Pero en este tiempo, se logra el humus de lombrices, un fertilizante, entre ocho y 10 veces más poderoso que el compost original, por tres características: biológicamente, es portador de hongos y bacterias benéficas que impulsarán la simbiosis con las raíces de las plantas, lo que permite a éstas mejorar su absorción de nutrientes. Químicamente, contiene los principales nutrientes: nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, manganeso calcio (en alta cantidad, gracias a las lombrices). Y físicamente, este humus absorbe humedad hasta siete veces su propio peso, por lo que garantizará un aprovechamiento máximo del riego a la planta.

Plantines

• Biodel cuenta también con un subprograma de almácigos y plantines de verduras y frutales, que son producidos en viveros y fertilizados con el humus de las lombrices.

• Esta rama permite también a Biodel, además de comercializar con plantines, tener un espacio para hacer demostraciones técnicas al cliente, pues el emprendimiento brinda también asesoramiento técnico.

• Las plantas producidas son las verduras, chile mexicano, y los frutales manzana, durazno y chirimoya.

• Biodel es una empresa de productos y servicios ambientales, bionegocio, agronegocio, reciclaje y producción de lombrices y humus.



Humus real

• Biodel alerta a no dejarse sorprender cuando les ofrezcan humus en bolsitas a 20 bolivianos y en realidad les vendan compost.

• El humus es inodoro. El compost es producto de la primera fase del proceso que puede llevar hasta seis meses, por lo que el precio del humus también es distinto (70 bolivianos la bolsita de 20 kilos), pero su poder es de ocho a 10 veces mayor.

• Biodel comenzó su trabajo hace dos años, pero recién hace un año formalizó su venta al público, pues primero pasó por pruebas y acopio, que toma su tiempo.

• Para consultas o pedidos, están los teléfonos 4474065, 71245530 y 71403693. En Facebook /biodelpsambientales.

Productores de maíz se reunirán con el Gobierno

Vicente Gutiérrez, presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor) informó que este miércoles 1 de julio sostendrán una reunión con el Gobierno nacional, en donde tratarán la caída del precio del maíz que está afectando al sector. Según señalan los productores, la sobreoferta del producto y el contrabando están haciendo que el mercado se encuentre saturado y por ende el precio caiga hasta Bs 42 el quintal.

"Está ingresando más de 100.000 toneladas de maíz de los productores del sur y eso saturará más el mercado interno", dijo Gutiérrez.

Hace unas semanas el Gobierno autorizó la exportación de 150.000 toneladas de maíz, sin embargo el conflicto de los maiceros continúa. / MCV

lunes, 29 de junio de 2015

Los indígenas contribuyen a la diversidad del chocolate nacional

Bombones, tabletas, trufas o cereales bañados… las presentaciones del chocolate son infinitas. No obstante, el origen de esta delicia puede ser desconocido para la mayor parte de la población: el cacao, un tesoro que crece en los árboles y es la materia prima de este alimento que cautiva el paladar de sus consumidores, y cuya producción implica un arduo trabajo para pueblos indígenas del Norte de La Paz.

El proceso de la producción del cacao silvestre se divide en al menos en cuatro etapas: la plantación, la recolección, el fermentado y el secado del grano.
"Son las comunidades de base, indígenas del TIPNIS, asentados en las orillas del río Beni, de Mapiri, quienes sacan este fruto en armonía con el bosque, entre los meses de diciembre y abril. De ahí se procede a fermentarlo, luego a hacerlo secar al sol y (luego) a la comercialización”, señala Juan Carlos Arana durante un evento de SOLUR.

Desde la década de los años 50 del siglo pasado se realiza la recolección del cacao en el Norte de La Paz para su industrialización. Alrededor de 300 familias del norte paceño proveen ese producto al mercado nacional e internacional.
"El cacao boliviano es recolectado y procesado por los tacanas, lecos de Larecaja, del municipio Mapiri y del TIPNIS”, indica un informe de la empresa de chocolates Para Ti.

La plantación

Durante la primera etapa de producción del cacao se realizan actividades relacionadas con el injerto y cuidado de la planta. El trabajo es constante y abarca desde el cultivo en un invernadero hasta el mantenimiento de la planta para su desarrollo. Para hacer producir la planta rápidamente se recurre a los injertos.
"Los injertos se realizan con un corte horizontal y lo más rápido posible para que tenga un buen rendimiento”, afirma el productor Ramiro Orepa.
Una vez que el cultivo cumple los seis meses es plantado. En una hectárea generalmente cultiva 600 plantas. "De una planta podemos sacar nada más que tres libras (de cacao) el primer año. Pero a partir de los cinco años, de una parcela podemos sacar unos 10 quintales”, indica Omar Mejía, otro de los productores de cacao.

El mantenimiento de la planta de cacao necesita podas constantes para prevenir enfermedades que dañen el cultivo.
"Ésta técnica nos ayuda bastante en el mejoramiento de la planta. Así tenemos más producción y más entrada económica”, explica Rutiro Avirari.

Cosecha y recolección

La cosecha y la recolección se extienden desde diciembre hasta abril. Para las comunidades indígenas el cultivo de cacao se realiza con sistemas agroforestales orientados a mejorar la productividad de las tierras de manera ecológicamente sustentable, lo que implica el cuidado del productor durante todo el año hasta la cosecha.

El grano es acopiado en fresco y procesado. "Es un trabajo largo. Somos productores de cacao, pero llegar es difícil. Se debe saber de dónde sale la materia prima, el chocolate silvestre”, comenta el productor Favio Lurisi.

"Una vez cosechadas todas las mazorcas se ubica un lugar para seleccionar y dividir las que están en mal estado. Las buenas se las corta para separar el cascarón”, cuenta Corina Chuquemi.

Fermentación y secado

Una vez que el cacao fue recolectado y seleccionado se procede a su fermentación. Todo el contenido del fruto es vaciado en un cajón sellado al vacío y mantenido ahí durante dos días.

" Es la fermentación anaeróbica. No debe entrar aire durante ese tiempo”, afirma Gilberto Maruca.

Al tercer día se abre la caja y se realiza el "primer batido”, que consiste en revolver la mezcla. "Se lo hace hasta que llegue a una temperatura de 45 grados”, dice Ruxena Cortez.

Se sabe que el chocolate está listo cuando pasa de un tono violeta a canela. Inmediatamente se inicia el secado, revolviendo las semillas de cacao en un horno. "Cuando el chocolate está bien fermentado, pasa a ser secado. El cacao tiene que salir con una humedad del 7%”, añade Cortez.

El productor Rutrio Avirari resalta que el trabajo de la comunidad no se limita a la producción de este alimento, sino el mantener la diversidad alimentaria.

"Nosotros estamos reactivando el cacao silvestre”, afirma.

La importancia de mantener la diversidad en el cacao reside en que -según la Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático (COP20)- entre 2030 y 2050 esta planta podría desaparecer si no se toman las medidas adecuadas para proteger el cultivo de la materia prima para el manjar de los dioses: el chocolate.

Productores de cítricos quieren ampliar áreas de producción



La comunidad de Candado Grande, en el municipio de Bermejo, realizó este fin de semana la Octava Feria de la Naranja y sus Derivados, un evento que reunió a más de 130 productores de cítricos.

En la inauguración estuvo presente el alcalde, Delfor Burgos, dirigentes de la Federación de Campesinos y la diputada, Nelly Lenz.
El ejecutivo de la comunidad, Santos Caro, agradeció a los comunarios y productores de cítricos por su participación, asimismo destacó el apoyo brindado por el Municipio en la asignación de presupuesto para la elaboración del afiche, contratación de conjuntos musicales, premiación a los expositores y gastos de organización.
Caro explicó que la producción de cítricos es el segundo rubro productivo que genera movimiento económico, después de la caña de azúcar. Por ello exhortó a las autoridades municipales, de la Gobernación, del Servicio Departamental Agropecuario (Sedag) y otras instituciones relacionadas con la producción agrícola, a brindar todo el respaldo que necesitan los productores citrícolas para cumplir el desafío de contar con la materia prima requerida, naranja, limón y pomelo, para hacer sostenible la Planta Procesadora de Cítricos.
“Queremos que la Planta Procesadora funcione como estipula el proyecto, los productores debemos organizarnos para que las instituciones, de acuerdo a sus competencias, brinden asistencia técnica, doten de plantines de cítricos de variedades mejoradas y certificadas, pero además que acompañen en todo el proceso hasta lograr las hectáreas de tierras cultivadas necesarias”, indicó.
El secretario de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente de Municipio, Walter Martínez, explicó que se brindó todo el respaldo para que los dirigentes y productores puedan exponer y promocionar la producción de cítricos y sus derivados. Invitó a la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Gobernación a fortalecer la cadena productiva de cítricos en Bermejo.
Entre tanto, el alcalde, Delfor Burgos, a tiempo de destacar la feria, admitió que aún falta brindar condiciones a los productores para que puedan exponer y comercializar sus productos elaborados y naturales. Caso contrario advirtió que se trasladarán a otras ciudades.
“La Feria es un medio de promocionar la potencialidad de la producción, los dirigentes y comunarios hacen un esfuerzo para organizarse y brindar a los visitantes comidas y platos típicos de la región. La concentración de gente de la ciudad y de otras comunidades retribuyen a los hermanos productores, consumiendo los cítricos, derivados y comidas que ofrecen los anfitriones. Es una oportunidad para rescatar la cultura, la tradición, el canto, la danza y la música nuestra”, dijo el burgomaestre en el acto inaugural.
Burgos instó a los dirigentes y productores de cítricos a seguir adelante en el fortalecimiento de su organización y del rubro, comprometió para el próximo año trabajar para diversificar de la Feria para incentivar a una mayor participación de visitantes.
“Nos reuniremos con los dirigentes para elaborar proyectos a favor de los citricultores, para hacer de la Planta Procesadora de Cítricos un proyecto sostenible y rentable”, señaló la autoridad.



Alcaldía invirtió más de Bs 25 mil en la Feria

Los responsables del Gobierno Municipal de Bermejo, que estaban en Comisión Calificadora, confirmaron que se registraron 130 productores de cítricos. Mientras que el Municipio invirtió aproximadamente 25 mil bolivianos, en la organización, contratación de conjuntos musicales y premiación a los expositores de fruta fresca y derivados. Se otorgaron premios del primer al décimo puesto, consistente en carretillas, abono químico, mochilas Jacto, fertilizantes y herramientas menores, para dar continuidad a la producción.

Fiesta del ají y maní será este 3 de julio en Padilla

Más de 30 asociaciones de productores de ají y maní del Departamento participarán en la Fiesta Nacional del Ají y Maní chuquisaqueño a realizarse en la primera semana de julio.

Los pequeños productores de la región de Chuquisaca Centro invitan a la población a visitar la tradicional feria cuyo propósito es posicionar el ají y maní boliviano como producto de calidad para la exportación, así como fortalecer a las organizaciones involucradas en su producción.

La fiesta del ají y maní se realizará los días 3 y 4 de julio en el municipio de Padilla, distante a unos 180 kilómetros de Sucre. La región es conocida como el corazón de la zona agrícola de Chuquisaca, destacada por la producción de ají y maní de reconocida calidad en el país y en el exterior.

De acuerdo con un boletín de la Cámara Integradora de Organizaciones Económicas Campesinas (CIOEC), la versión 2015 de la fiesta nacional contará no sólo con la exposición de productos y derivados del ají y el maní, sino también con varios eventos culturales y de entretenimiento como concursos, conferencias de productores, además de negocios directos del productor al consumidor.

En esta feria, Padilla también suele promover los atractivos turísticos de la región.

Bolivia tiene 60 ecotipos de ají y se cosechan 2.000 toneladas al año, de éstas, 1.800 se producen en Chuquisaca.

Por otra parte, existe 30 variedades de maní; se cultivan 20.000 hectáreas, de las cuales el 40% corresponde a Chuquisaca.

Entregan 20 proyectos del plan Criar a productores de Mizque

El Gobierno entregó ayer 20 proyectos aprobados a pequeños productores del municipio de Mizque, Cochabamba, para su ejecución en la segunda fase del programa de Creación de iniciativas agroalimentarias rurales (Criar).

El Ejecutivo garantizó más del 70 por ciento del financiamiento y también un aporte local, para que estos programas productivos den frutos, con miras al desarrollo del agro en la localidad de Mizque.

El programa gubernamental Criar fue creado para apoyar con tecnologías agroalimentarias a pequeños productores rurales que desean fortalecer el desarrollo de sus capacidades o habilidades.

La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, explicó que los proyectos entregados en esta jornada serán ejecutados con una inversión de 5.311.882 bolivianos, que será financiada en un 80% por el Gobierno nacional y el resto por los beneficiarios.

Resaltó que las iniciativas pertenecen a 12 pequeñas iniciativas de producción manejadas por varones y a ocho que están a cargo de mujeres. “Vamos a tener 755 familias beneficiadas con este proyecto”, acotó.

Los proyectos que recibirán el financiamiento pactado estarán relacionados con la mejora y la construcción de sistemas de riego y atajados y la construcción de cercos y gallineros, por citar algunos, en las comunidades San Vicente, Tabla Mayu, Kewiña Casa I y II, Polígono, Pucara Alto y Bajo, Ichujata y Molle Mojo, entre otras.

La titular de Desarrollo Rural y Tierras manifestó, por último, que el acto realizado en la jornada es en realidad el inicio de la segunda fase del programa Criar, puesto que tiene un rango de acción que abarca a 50 municipios del país con altos niveles de pobreza.

domingo, 28 de junio de 2015

Agroindustria cruceña debe frenar su expansión y mejorar su productividad



En los últimos diez años, el Cipca diseñó modelos productivos, Propuestas Económicas Productivas (PEP), con organizaciones indígenas y campesinas para contribuir al desarrollo rural sostenible en Bolivia. La agricultura sostenible, la ganadería altoandina, la nueva ganadería, los sistemas agroforestales y la gestión territorial del bosque son PEP que hoy están siendo implementadas por al menos 12.000 familias bolivianas. La socialización de estos otros modelos de producción, que según el Cipca puede contribuir a la formulación de políticas públicas, recobró fuerza luego de la realización de la Cumbre Agropecuaria “Sembrando Bolivia”, donde se establecieron metas para incrementar el PIB agropecuario de Bs 4.811 millones (2014) a 10.000 millones (2020). Actualmente, el Gobierno elabora un plan quinquenal para ampliar la frontera agrícola y mejorar el rendimiento de la producción, una estrategia que le permitirá tener en 2025 al menos 9 millones de hectáreas cultivadas, 5,5 millones más que el año pasado. Santa Cruz es clave en este proceso.

— ¿Con qué objetivo diseñó sus modelos productivos el Cipca?

— Estas propuestas económicas productivas ya la hemos presentado en varios espacios de Santa Cruz como una alternativa para producir más alimento, pero estos alimentos vendrían del pequeño productor, no del empresario ni del agroindustrial. Estos modelos, que se adaptan a los ecosistemas o a las visiones de las familias u organizaciones con las que trabajamos, son también una alternativa para frenar la frontera agrícola, porque se implementan sobre todo en áreas donde se dejó de cultivar, áreas que dejaron de ser fértiles a causa de la agricultura o la ganadería. Estos modelos se implementan en apenas media hectárea, máximo en cinco, y en ese espacio se obtienen frutas, hortalizas, tubérculos y otros alimentos. Con estos sistemas no es necesario talar los bosques.

— ¿Por qué es necesario frenar la expansión de la frontera agrícola en Santa Cruz?

— Porque el frenar la expansión de la frontera agrícola significa tener aún bosques y el tener bosques significa tener aire y agua, elementos indispensables para la vida. Estos bosques, además, son vitales para los indígenas, pues en ellos encuentran un hogar, comida, vestimenta y medicinas.

— ¿Afectaría a Santa Cruz el ritmo de expansión de cultivos previsto por el Ejecutivo?

— Nuestro paisaje cambiaría totalmente, pero lo más preocupante es que tendríamos alimentos como la soya y el girasol que no son para el consumo de la población. Además, las pocas fuentes de agua que nos quedan se contaminarían aún más, porque el paquete productivo trae consigo maquinaria que no es amigable ni con el suelo ni con el ambiente, y químicos como el famoso glifosato (un herbicida) para controlar hierbas y plagas y para acelerar la producción. No solo no tendríamos árboles, además el acceso al agua sería mucho más limitado y costoso. La otra gran preocupación es que los campesinos pasarían a ser, en el mejor de los casos, mano de obra para las empresas agroindustriales cruceñas, las cuales no cumplen con toda la ley laboral. Los campesinos o indígenas siguen siendo peones, se les contrata por uno o cuatro días y se les paga lo mínimo, no tienen seguro ni vivienda. En otras palabras —duele decirlo— estarían en condición de esclavos. Esos son los riesgos.

— ¿Qué propone el Cipca para que los agroindustriales no frenen su producción?

— Mejorar la tecnología, las semillas, los insumos. Por ejemplo en Bolivia se obtiene 1,4 toneladas de trigo en una hectárea, mientras en Perú y Argentina se saca 2,9 toneladas en el mismo espacio.

— ¿Cuáles son los siguientes pasos que dará el Cipca?

— Estamos haciendo que esta propuesta sea visible, sea valorada, que cuente con políticas que la respalden en todos los niveles del Estado (...). El desafío es ver que todos los bolivianos exijamos este otro tipo de producción. Según información del Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, en Bolivia existen 774.475 unidades productivas, de las cuales el 94% son de pequeños productores que tienen menos de 5 hectáreas. Este dato nos muestra que las unidades productivas en manos de los pequeños productores son más, por lo tanto no se puede priorizar a un sector agroindustrial que es minoritario en número, aunque en superficie y en actividad económica sea mayor.

Perfil

Nombre: Gizel Yulemi Caballero Leiva

Nació: 26-01-1971

Profesión: Socióloga

Cargo: Directora del Cipca Santa Cruz

Especialista en temas sociales y productivos

Estudió en el Instituto Integral y Bellas Arte de Santa Cruz, obtuvo su licenciatura en Sociología y una maestría en Educación Social en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Cuenta también con una maestría en Planificación del Desarrollo Local y Municipal del Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional y un diplomado en Servicio de Desarrollo Empresarial Rural de la Universidad Privada de Bolivia, entre otros cursos de especialización. Fue docente, investigadora y consultora en proyectos de instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras. Es directora del Centro de Investigación y Promoción Campesina (Cipca) Santa Cruz desde julio del año pasado. En esa institución desempeñó diversos cargos como Responsable de la Unidad de Desarrollo Territorial. Caballero, cruceña de nacimiento, considera que la organización para la cual trabaja “habla por los que no tienen voz”.

El Valle Alto busca ser una “fábrica” de frutas

En el Valle Alto una centena de viveristas, productores que se dedican a cultivar plantines de durazno y manzano, buscan a mediano plazo crear una fábrica de frutas.

El proyecto involucra 731 hectáreas y a más de 9.000 familias.

La expectativa es única, producir en promedio hasta 30.000 plantines (plantas bebé) cada año, para repuntar significativamente la producción anual de durazno y manzano, dos frutas propias de la región, pero que hoy por falta de incentivos, se convirtieron en lucrativas fuentes de contrabando que llegan del Perú y la Argentina para satisfacer la demanda boliviana, refieren informes del Instituto de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF).

El desafío es definitivamente monumental, al punto que el Gobierno a través del INIAF y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENSAG), abrieron los ojos y decidieron apostar en grande. Más de 69 millones de bolivianos en los próximos dos años.

El plan está hecho y los responsables tienen un nombre: la Asociación de Viveristas del Valle Alto y el Programa de Innovación Continúa (PIC) de la Cooperación Suiza en Bolivia.

De hecho los frutos que comenzaron a cosechar los campesinos lo sembraron hace cinco años cuando el PIC llegó hasta los municipios de Cliza, Arbierto, San Benito, Punata, Tolata, Villa Ribero y Arani con la denominada Plataforma de Coordinación Interinstitucional e Innovación Tecnológica Frutas del Valle- PLACIIT FV.

Con un horizonte promisorio, Jaime Crespo, por hoy máximo dirigente de los viveristas del Valle Alto, está decidido hacer de Cliza un verdadero laboratorio para la producción de plantines de “alta calidad” pero sobre todo “certificadas”.

Para mostrar con hechos lo que promete apeló a los resultados. El año pasado la asociación vendió los primeros “2.000 plantines” de durazno al INIAF y como yapa el Gobierno demandó, en los hechos, 14.000 “logramos cubrir la solicitud”, aseguró Crespo.

Para este año la meta aún es más ambiciosa. “Vamos a producir 15.000”, anunció.

Las plantas bebés de durazno y manzano serán comercializadas además a otros departamentos.

“10 mil más saldrán el próximo mes de septiembre hasta la población de Cotagaita, en el departamento de Potosí”, raya números el productor que junto a otros 18 socios apuntan a revolucionar la producción de frutas en la zona.

De hecho los plantines ya trascendieron los límites departamentales. Llegaron a La Paz, ingresaron al Chaco boliviano y hay planes para irradiar sus beneficios en Chuquisaca, reveló Crespo.



GUMUCIO REYES Los viveristas del Valle Alto tienen a la especie de durazno de nombre Gumucio Reyes como una carta triunfadora para concretar los planes.

Está especie de durazno es la más difundida y también afamada, no solo en Bolivia, sino también el Perú y otros países.

“Se llevaron la planta al exterior y ahora la devuelven industrializada”, comentó al respecto Roberto Cano, otro de los productores que lucha por convertir al Valle Alto en el centro de la producción frutícola del Estado.

Para concretar los planes los productores recibieron instrucción y ayuda del PIC.

Lo que aprendieron ahora pusieron en práctica para beneficio de todos.

Apuntes.



Apoyo.

El PIC enseñó a los productores del Valle Alto: manejo integrado de plagas, producción de plantines de durazno y manzano, emplazamiento de viveros, sanos y efectivos contra las enfermedades fitosanitarias, y en lo fundamental, la cosecha y poscosecha que va ligada a la comercialización del producto.

La estrategia desplegada, estos años, puso al servicio de los productores nuevas tecnologías, comentó el coordinador del Consejo Departamental de Competitividad de Cochabamba (CDC) que forma parte del PIC Marcelo Velasco.



Actualización.

Los viveristas recibieron información en uso de plantas madres libres de enfermedades, uso de sustratos desinfectados, bioinsumos, manejo de áfidos y ácaros. También saben qué hacer con las enfermedades foliares y de suelo.
Innovación para producir a escala industrial

Con proyección a escala industrial la Plataforma de Coordinación Interinstitucional e Innovación Tecnológica-PLACIIT FV, dependiente del Programa de Innovación Continúa (PIC) financiado por la Cooperación Suiza en Bolivia (COSUDE), impartió en los últimos cinco años asistencia para la formación técnica productiva.

Lo que hizo el programa fue “hacer educación” de forma muy particular con los productores con el fin de formar “fruticultores con excelencia” dijo al respecto Marcelo Velasco, coordinador del Consejo Departamental de Competitividad (CDC), un brazo más que forma parte de la Cooperación Suiza.

Los productores que sometieron el interés que tienen a la formación fueron instruidos bajo el “enfoque de competencias laborales del Valle Alto de Cochabamba”, señaló el coordinador.

Con este fin el PLACIIT FV, la Fundación FAUTAPO y el Tecnológico de Tarata (TAT), concretaron una triple alianza para fortalecer la formación de recursos humanos en producción frutícola sobre la base del aporte decidido que también hicieron los municipios de Cliza, Punata, Arbieto, Tarata, San Benito y Tolata, explicó los alcances del programa Velasco. Esta sinergía de esfuerzos permitió “potenciar el proceso productivo de frutales”, acotó.

Producto orgánico bueno para la salud

Los problemas fitosanitarios se han convertido en una amenaza seria a la producción de durazno y manzano en el Valle Alto.

Debido a esta situación, y mucho antes de la presencia del Programa de Innovación Continua (PIC) en las áreas de cultivo, los productores recurrían al uso de agroquímicos para controlar el ataque de plagas.

Frente a esta situación la Plataforma de Coordinación Interinstitucional e Innovación Tecnológica Frutas del Valle- PLACIIT FV enseñó a los productores a manejar químicos apropiadamente evitando al máximo el uso frecuente de químicos para controlar enfermedades en las plantas.

Con este objetivo se logró capitalizar experiencias propias de los campesinos para la prevención de enfermedades y control de las plagas que atacan al durazno y manzano, señala el PIC.

El objetivo es producir 100 por ciento orgánicamente para preservar la salud de la población y de los suelos, subrayó Jaime Crespo, presidente de los productores viveristas del Valle Alto.

Certificar plantines es prioridad para el Gobierno hasta 2025

Carol Camacho técnico del programa Frutas del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, informó que el Gobierno esta empeñado en certificar las plantas de los productores del Valle Alto y para eso “estamos acompañando, día a día, con el programa nacional de frutas”, afirmó.

La funcionaria dijo que los campesinos no están solos, sino, tienen apoyo.

En esta misma línea Yuri Antezana coordinador Instituto de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) señaló que el programa de seguridad alimentaria declaró a los viveros de máxima atención y viene apoyando desde el 2006 hasta la fecha.

La zona es potencialmente apta en Cochabamba para la producción de plantines de durazno y manzano, apuntó.

Marcelo Velasco Coordinador Consejo Departamental de Competividad de Cochabamba (CDC) dijo que el programa Frutas del Valle trabaja a diario en planes de innovación tecnológica para que los productores tengan posibilidad de mejorar, sustancialmente, la producción de plantines, emplazar huertos sanos y tengan plantas de durazno y manzano listos para producir.

Por su parte, Remberto Cano productor en Cliza relató que comenzó plantando flores, pero ahora desde hace más de cinco años, dedica tiempo a la producción de plantines para durazno y manzana. “La demanda es grande en el Estado y en Cliza estamos listos para satisfacer el mercado”, señaló Crespo.

Juan Ardaya, uno de los pioneros en la industrialización de fruta en el Valle Alto, señaló también que Cliza se ha convertido en un referente nacional para la producción de plantines de frutas.

“Los productores estamos trabajando con este objetivo estratégico para copar el mercado nacional”, aseguró. Ardaya creó la firma Frutas Ardaya para vender comercialmente.

Reunión evaluará proyectos productivos de Bermejo



El alcalde Municipal de Bermejo, Delfor Burgos, invitó al secretario de Gobernación, Luis Alfaro, así como a dirigentes de las comunidades campesinas, para coordinar algunos proyectos que se pueden ejecutar a través del Programa Solidario Comunal (Prosol).

Burgos dijo que se realizará una reunión el viernes 3 de julio, a horas 8.00 de la mañana, y están invitados los corregidores, miembros del Comité del Prosol en Bermejo y representantes de las Organizaciones Territoriales de Base (OTB). El objetivo es que también la Gobernación presente un informe que permita a las comunidades agilizar sus proyectos productivos.

Una de las explicaciones que se dará, es que no se necesita un terreno titulado para ejecutar un proyecto productivo, ya que el Prosol no exige ese tipo de documentación, sino que la persona trabaje el campo y que produzca. “Porque hay gente que se alquila o que arrienda y que también tiene derecho a recibir este beneficio, pero se espera dar una mayor explicación el próximo viernes”, dijo Burgos.

Por su parte, el secretario de Gobernación del departamento de Tarija, Luis Alfaro, manifestó que ya tuvieron una primera reunión en la ciudad de Tarija para abordar temas administrativos y evaluar los proyectos que deben darse continuidad al trabajo.

“Ahora hemos recibido la invitación del alcalde Delfor Burgos, quien convocó además a los presidentes de las OTB para tratar proyectos productivos, para hablar sobre el Prosol y con ley en mano dar informe detallado sobre este programa”, recalcó la autoridad.

Alfaro también informó que visitó la Planta Procesadora de Cítricos, aseguró que se trabajará en base a lo que ya estaba planificado, en coordinación entre los productores y los técnicos de la Gobernación. “Se necesita que los profesionales comiencen a salir a trabajar al campo, que los proyectos no se ejecuten desde las oficinas, desde las ciudades, que se vaya al campo a verificar el avance de todos los programa productivos”, indicó.

Para lograr ese objetivo, el Secretario de Gobernación recalcó que será importante un acercamiento entre los gobiernos municipales, Gobernación y Gobierno Nacional.

Helada terminó con la producción de 32 invernaderos en Yunchará



Las bajas temperaturas que se registraron en el departamento de Tarija provocaron una helada en el municipio de Yunchará, que terminó afectando, en un 100 por ciento, la producción agrícola de hortalizas y verduras de casi 32 invernaderos. Se estima que son 700 las familias afectadas.

Los invernaderos, que se suponía debían proteger la producción agrícola del frío, fueron ejecutados por la Subgobernación de esa región en diferentes comunidades y con un costo económico aproximado de un millón de bolivianos cada uno.
El asambleísta departamental del municipio de Yunchará, Basilio Ramos, informó que las familias campesinas de la zona alta están preocupadas por el desastre natural, además sorprendidas porque los invernaderos no protegieron la producción, que es por ello que fueron construidos.
“Las familias están preocupadas por la pérdida de la producción en los invernaderos que se ejecutaron en Yunchará con más de 32 millones de bolivianos. Lamentablemente en la primera helada los tomates, morrones y verduras quedaron quemados por la fuerte helada, es por eso que vamos a pedir un informe a las autoridades sobre qué pasó con estos millonarios proyectos”, dijo.
Tras este desastre natural, el legislador de Yunchará adelantó que pedirán un informe tanto al subgobernador de Yunchará, Eleodoro Jurado, como a técnicos del proyecto y a la empresa que ejecutó los 32 invernaderos en la provincia. Esto en el afán de recibir una explicación del por qué los equipos tecnológicos instalados en cada cobertizo no soportaron el frío de 7 grados bajo cero que registró la Zona Alta en días pasados.
Al respecto, el ejecutivo de la central provincial de Yunchará, Agustín Casasola, informó que las familias campesinas se declararon en estado de emergencia ante la pérdida de la producción agrícola de hortalizas y denunciaron que esto evidencia una mala ejecución de los invernaderos.
“Es lamentable para nosotros como productores tener que hablar de este tema, según las autoridades los invernaderos eran la solución para nosotros, como productores de la Zona
Alta para la producción de hortalizas y verduras en esta época de invierno. Pero viene la primera helada y la producción queda por el suelo, con pérdidas económicas enormes para el sector”, dijo el dirigente.
Por esto, los campesinos tienen previsto para la próxima semana convocar a un ampliado para analizar el tema junto a las autoridades provinciales y exigir una explicación sobre la ejecución de los 32 invernaderos. Además quieren inspeccionar y verificar si los sistemas de calefacción y otros equipos para combatir el frío sirven, si son originales y encontrar el por qué no enfrentan las bajas temperaturas.
En dicho encuentro se evaluará también la paralización de las obras viales en el tramo caminero Iscayachi - Yunchará, el programa de electrificación, los proyectos de sistemas de agua potable, canasta alimentaria para los adultos mayores, servicios de agua y alcantarillado y las diferentes obras concurrentes que están paralizadas desde la pasada gestión.
El País eN intentó comunicarse con el subgobernador de Yunchará, Eleodoro Jurado, para conocer su postura sobre las denuncias y preocupación de los dirigentes y asambleístas de la Zona Alta, sin embargo, esto no fue posible debido a que la autoridad seccional tenía su celular apagado.



Las bajas temperaturas afectarían a los camélidos

Los ganaderos del municipio de Yunchará, tras registrarse las bajas temperaturas en pasados días que afectaron la producción de 32 invernaderos, temen la pérdida de ganado camélido por el frío. Por ello demandan a las autoridades trabajar en un plan de contingencia para encarar la época de invierno. Asimismo, recordaron que el intenso frío pone en riesgo el agua para la ganadería, el forraje alimentar a los animales y los cultivos de productos.

sábado, 27 de junio de 2015

Cambio climático obligará a sembrar el café a más altura

El cambio climático que afecta al mundo obligará en pocos años a sembrar el café de buena calidad unos 300 metros más arriba que ahora, dijo ayer el director ejecutivo de la Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria de Centroamérica (ACICAFOC), Alberto Chinchilla.
"El impacto del cambio climático cambiará las formas de todos los cultivos, al año 2030 para obtener café de buena calidad habrá que subir las fincas 300 metros más arriba de lo que están ahora”, indicó Chinchilla a EFE en Tegucigalpa.
Agregó que el cambio climático "va a cambiar los escenarios de la producción” y que para eso se debe preparar a todos los productores agrícolas y ganaderos.
"Si no se preparan todos por igual, el impacto será muy fuerte”, enfatizó Chinchilla, quien la semana pasada participó en Tegucigalpa en el Taller de Cambio Climático y Escenarios Socioeconómicos Futuros para guiar planes regionales de adaptación agrícola de pequeños productores en Honduras.
El taller fue auspiciado por la ACICAFOC, la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI) y la Unidad de Agroambiente, Cambio Climático y Gestión de Riesgos de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) de Honduras, entre otros organismos centroamericanos.
En la jornada participaron pequeños productores de café y cacao de Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Panamá, quienes expusieron sobre los efectos del cambio climático que están sufriendo en su país.
"Hay que concienciar y preparar a la gente en el territorio, en el campo, en que los productores deben saber manejar la situación, que si hay sequía no sobreviven”, recalcó Chinchilla.
Añadió que el taller tuvo como objetivo dar información a los productores sobre lo que sucederá con el cacao y el café en el futuro, para que les sirva.
"Los productores deben saber qué va a pasar en sus zonas, los efectos del cambio climático que amenazan a sus zonas”, señaló el experto costarricense, quien lleva varios trabajando en Honduras. En su opinión, la participación de productores, técnicos de universidades y del Instituto Hondureño del Café, entre otros, en el taller que se celebró en Tegucigalpa, permitirá sacar planteamientos para la estrategia con la que hay que enfrentar el cambio climático.
La secretaria de la Cooperativa Cafetalera Pech de Desarrollo Limitada (COCAPEDEL), Florinda Duarte, dijo a la agencia de EFE que el cambio climático se debe a que "el ser humano no ha sabido cuidar la tierra”. (EFE)

Producción triguera se debilita por precios y contrabando

Las condiciones son adversas, dijo Reinaldo Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) al referirse a la producción triguera en Santa Cruz. El dirigente explicó que la campaña de invierno 2014 tuvo por resultado una producción de 115 mil Has y se aguarda que en la campaña de este año se podría alcanzar 150.000 Has, lo que representa un incremento de 30 por ciento.

CIFRA RÉCORD

“Será una cifra récord, estamos felices gracias al programa de incentivos del sector público y privado que se ejecuta desde hace 8 años”, indicó Díaz al referirse a la producción esperada este año. “Siempre hemos sido deficitarios en trigo y es nuestra asignatura pendiente para alcanzar la soberanía alimentaria”, añadió.

CONTRABANDO

Dijo que si bien las condiciones del cultivo son muy buenas, esperándose una producción total de 360.000 toneladas, pero el contrabando está lesionando el mercado. Indicó que a ello se suma otras situaciones de coyuntura como la caída de precios de la producción regional debido en parte a las políticas cambiarias impuestas en los países vecinos. “Está ingresando al país harina con precios muy bajos mediante contrabando que se legaliza cuando se declara importaciones de mínima cuantía. Emapa tampoco está logrando vender harina y los panificadores hacen sus importaciones directamente desde el exterior”, manifestó.

PRECIOS

Según Anapo, la tonelada de trigo bajó de $us 320 a 270 y hoy se habla de 250 la tonelada que sería nefasto para los resultados del programa de incentivos en favor de la producción del cereal.

"Gobierno compre más trigo mediante Emapa que tiene capacidad para 80.000 toneladas y la industria 120.000 T. están volando 160.000 toneladas que no sabemos quién la va a comprar, ni acopiar. Este reto es difícil de cumplir cuando no se tienen políticas oficiales claras que acompañen la inversión", sostuvo.

COMODITIES

Los precios internacionales de los principales comodities subieron en 5%, en promedio, respecto a las últimas cotizaciones, señala un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del mercado de granos de la Bolsa de Comercio de Rosario (Argentina).

SOYA

El IBCE dice que la cotización de la soya subió un 6% el último mes, como resultado de condiciones climáticas desfavorables en EEUU, así como una debilidad del dólar durante la semana pasada.

MAÍZ

El precio del maíz registró un alza vinculada a la cantidad de precipitaciones en la zona productora de EEUU, situación que contribuyó a una caída en la cosecha y la consiguiente disminución de la oferta.

TRIGO

En el mismo sentido, la cotización del trigo subió un 6% en relación al precio registrado el 27 de mayo de la presente gestión, su mayor avance en un mes, por compras técnicas y un pronóstico de lluvias en la región central de EEUU que podría demorar aún más la cosecha.

CAFÉ

Respecto al café, luego de caer en la semana del 17 de junio, el precio creció 4% al 24 del mismo mes, debido a que la producción tendrá su nivel más bajo en cuatro años, con la consiguiente reducción de la oferta.

CACAO

Asimismo, el cacao aumentó en casi un 5% en relación a finales de mayo, motivado por una mayor demanda de los países consumidores, así como una disminución en la producción de Ghana y Costa de Marfil.

AZÚCAR

De la misma forma, el precio del azúcar subió un 3% en relación al 27 de mayo, debido a una disminución en la producción de Brasil, mayor productor mundial del producto.

viernes, 26 de junio de 2015

El cultivo de coca toca mínimos pero el consumo de cocaína sube en Sudamérica

El cultivo de hoja de coca se situó en 2013 en su nivel más bajo desde que comenzaron a recogerse datos en 1990, y el consumo de cocaína tiende a la baja en los principales mercados mundiales, aunque sube en América del Sur. Así lo indica el Informe Mundial sobre Drogas, que Naciones Unidas presentó hoy en Viena, y que analiza las tendencias en la producción y consumo de sustancias ilegales.

El informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) indica que la prevalencia mundial del consumo de cocaína es del 0,4 % entre la población de 15 a 64 años, unos 17 millones de personas. En 2013 se cultivaron 120.800 hectáreas de hoja de coca en el planeta, alrededor de un 10 % menos que el año anterior, lo que sirvió para fabricar hasta 902 toneladas de cocaína pura, una cifra estable respecto a años anteriores.

En el mundo se decomisaron 687 toneladas de cocaína, casi un tercio (226 toneladas) en Colombia. La caída del cultivo se debió principalmente a un disminución del 18 % de la superficie en Perú, de 60.400 hectáreas en 2012 a 49.800 en 2013, y a una caída del 9 % en Bolivia, de 25.300 hectáreas a 23.000. En Colombia, el cultivo se mantuvo estable en 2013, "aunque en niveles históricamente bajos", con 48.000 hectáreas, señala la ONU.

En el principal mercado de cocaína del planeta, Estados Unidos, el consumo se ha estabilizado en los últimos años en una prevalencia del 1,6 % de la población adulta, indica el reporte. En el segundo mayor mercado, Europa Occidental y Central, también hay signos de caída del consumo, con una prevalencia del 1 % entre la población de 15 a 64 años.

"Hay algunas señales de una disminución de la tendencia en los países con altos niveles de consumo, como Dinamarca, Italia y España, mientras que en el Reino Unido se informa de una tendencia al alza en el consumo de cocaína en el último año", indica la ONUDD.

"En la mayoría de los restantes países se dan tendencias estables o en descenso", agrega el informe. Al contrario que en EE.UU. y Europa, en América del Sur se ha registrado un incremento notable del consumo de cocaína en los últimos años. Según las estimaciones de la ONU, la prevalencia del consumo en la región pasó del 0,7 % en 2010, equivalente a 1,84 millones de personas, a un 1,2 % en 2013, o lo que es lo mismo, 3,34 millones de consumidores de cocaína.

El informe subraya que el incremento regional en el consumo de cocaína se debe a Brasil, con diferencia el mayor mercado de esa droga en América Latina. "Aunque ningún estudio reciente ha sido llevado a cabo en Brasil, si se extrapolan los datos de una encuesta entre estudiantes universitarios, la ONUDD estima una prevalencia del consumo de cocaína del 1,75 % entre la población adulta del país", destaca el informe.

La ONU también trata este año la devastación que genera el cultivo de coca y el tráfico de cocaína sobre el medio ambiente en América del Sur. "Solo en Colombia, se perdieron unas 290.000 hectáreas de bosques entre 2001 y 2013 como consecuencia directa del cultivo de coca, en tanto que las prácticas agrícolas de tala y quema utilizadas para limpiar nuevas parcelas han dado lugar a un aumento de la erosión", indica el informe.

"Los herbicidas y fertilizantes utilizados en el cultivo de arbusto de coca y otras sustancias químicas empleadas en la transformación de coca en cocaína también han ocasionado daños ambientales", agrega. El informe de la ONU señala que "sólo en 2005, 81.000 toneladas y 83.000 barriles de fertilizantes, pesticidas y herbicidas, muchos de ellos considerados altamente tóxicos, se utilizaron para el cultivo de arbusto de coca en Colombia" "Esto, junto con gasolina, bases alcalinas, ácido sulfúrico, amoniaco y permanganato de potasio, necesarios para transformar la hoja de coca en cocaína, terminaron en el suelo y el agua", critica la ONU en su informe.

IBCE Precio internacional de granos sube 5%

Los precios internacionales de los principales comodities subieron en 5%, en promedio, respecto a las últimas cotizaciones, señala el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con datos del mercado de granos de la Bolsa de Comercio de Rosario (Argentina).

El IBCE señala que la cotización de la soya subió un 6% el último mes, como resultado de condiciones climáticas desfavorables en EEUU, así como una debilidad del dólar.

El precio del maíz registró un alza vinculada a la cantidad de precipitaciones en la zona productora de EEUU, situación que contribuyó a una caída en la cosecha y la consiguiente disminución de la oferta. En tanto, la cotización del trigo subió un 6% en relación al precio registrado el 27 de mayo de la presente gestión, su mayor avance en un mes, por compras técnicas y un pronóstico de lluvias en la región central de EEUU que podría demorar la cosecha. / ANF

Aumenta la producción de plantines de cítricos

El municipio de El Torno incrementó su producción de plantines de cítricos (mandarina y naranja) en los últimos cuatro años de 100.000 a 150.000 arbolitos. Es así que comercializan los plantines a los productores de El Torno, incluso a otros municipios de Santa Cruz y otros departamentos del país.

"Se ha incrementado bastante porque vienen a comprarnos de otros municipios, incluso de Sucre y Tarija. Un 50% de los plantines es de naranja, el resto es de los demás cítrico. La tierra del municipio es favorable, ya que se adaptan facilmente los plantines", explicó Wilfredo Núñez, viverista de El Torno.

En este marco, este domingo 28 se realizará la Feria de Cítricos de los productores de El Torno. En total más de 100 productores mostrarán los plantines y las frutas. / MCV

Exigen prohibir la importación de arroz para frenar pérdidas

La presidenta de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras, Salomé Tupa, pidió ayer al Gobierno prohibir la importación de ese producto para evitar pérdidas económicas al sector nacional.

"Si bien la Aduana está trabajando para frenar el contrabando, el arroz que entra por importación no se puede decomisar porque está entrando legalmente. Lo que estamos pidiendo al Gobierno es que decrete cero importación para que así podamos vender el producto que está estoqueado en los ingenios", dijo.

De acuerdo con Tupa, el precio del quintal de arroz nacional con respecto al importando varía entre 30 a 40 bolivianos.

El arroz proveniente de la Argentina tiene un precio de 110 bolivianos, mientras que el producto nacional está sobre los 150 bolivianos.

Tupa explicó que el valor de la zafra de arroz bajó a menos de 15 dólares la fanega (200 kilos de arroz en chala), que en condiciones normales tiene un costo de 55 a 60 dólares, lo que implicaría -dijo-una pérdida de unos 45 millones de dólares para los arroceros.

La cosecha de arroz en la campaña 2014-2015 sobrepasa las 140.000 hectáreas en todo el país, de las que al menos dos tercios corresponden al departamento de Santa Cruz.

CAO sugiere restringir importación de cinco productos

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, aseguró ayer que los precios de los productos de los países vecinos están destruyendo al sector productivo del país por la diferencia cambiaria que actualmente existe y ante esa situación sugirió al Gobierno restringir la importación de algunos alimentos.

"Lo que más nos preocupa en este momento es el tema del contrabando (que supuestamente incrementó) por la diferencia cambiaria que existe en Argentina y Brasil, nos tiene muy preocupado, han ingresado en estos últimos meses cantidades significativas de (alimentos), creemos que esto va ser un bajón considerable (para nuestras intenciones de expandir los cultivos), los precios de los países vecinos están destruyendo al sector productivo", aseveró.

Agregó que frente a ese panorama, se requiere con urgencia aplicar una medida, que al menos en la época de cosecha, paralice la importación de algunos alimentos que se producen en el país.

"Creemos importante aplicar lo que se hace en la época de vendimia (para la) protección de la uva en la época de cosecha, entonces (consideramos) que es indispensable el mismo mecanismo en los sectores arroceros, cañeros en el tema azúcar, maiceros, soyeros y triguero", sostuvo.

Asimismo, consideró que con la diferencia cambiaria y el contrabando "habrá una disminución de la frontera agrícola" y el crecimiento que se esperaba en la extensión de cultivos para lograr la ansiada soberanía, principalmente en el tema trigo, no podrá ser posible.

"Por ejemplo, sólo en el tema de azúcar entraron 500 mil quintales en el mes de mayo a precios inferiores de lo que tenemos aquí", apuntó.

Productores piden prohibir importación de arroz

La presidenta de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras, Salomé Tupa, pidió ayer al Gobierno prohibir la importación de ese producto para evitar pérdidas económicas al sector nacional.

“Si bien la Aduana está trabajando para frenar el contrabando, el arroz que entra por importación no se puede decomisar porque está entrando legalmente. Lo que estamos pidiendo al Gobierno es que decrete cero importación para que así podamos vender el producto que está estoqueado en los ingenios”, dijo.

De acuerdo con Tupa, el precio del quintal de arroz nacional con respecto al importando varía de entre 30 a 40 bolivianos menos.

El arroz proveniente de la Argentina tiene un precio de 110 bolivianos, mientras que el producto nacional está sobre los 150 bolivianos, apuntó.

Tupa explicó que el valor de la zafra de arroz bajo a menos de 15 dólares la fanega (200 kilos de arroz en chala), que en condiciones normales tiene un costo de 55 a 60 dólares, lo que implicaría -dijo-una pérdida de unos 45 millones de dólares para los arroceros.

jueves, 25 de junio de 2015

APIA revela que un 60% de envases no se recicla

Hay mucho plástico por recoger", dice Jaime Palenque, gerente general de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), al hacer referencia que de 500 toneladas de envases plásticos con productos agroquímicos que se importa cada año para la agricultura, solo se acopia el 40% de los envases vacíos, dejando el restante 60% sin reciclar y con alto impacto ambiental.

La mencionada institución, en un trabajo de 10 años desde el 2005, lleva adelante el programa "Campo Limpio", cuyo objetivo es la eliminación de envases vacíos para la protección de cultivos.

"Comenzamos recolectando 20 toneladas, pero con el paso de estos diez años, a diciembre 2014 se alcanzó 185 toneladas. Lamentablemente tenemos limitaciones, como la venta indiscriminada de envases que son aprovechados para la adulteración de productos", señaló, Palenque.

Falta de conciencia y normativas. Según APIA, la producción agropecuaria se sustenta en tecnologías siendo una de ellas los plaguicidas, las cuales realizan un aporte importante en la producción de alimentos, no obstante, estos insumos en su utilización dejan residuos que si son mal utilizados ofrecen riesgos a la salud de las personas y medioambiente.

En ese contexto, la mayor preocupación de los proveedores es que el país no cuenta con una normativa específica que regule o controle la manipulación, la venta indiscriminada y la mal utilización que se da a esos envases vacíos.

Aparte del componente ambiental, la preocupación apunta a la mitigación de riesgos por adulteración de productos. "Todo este esfuerzo que se viene realizando es a conciencia propia del productor, no existe una ley que obligue como sucede en otros países, como en Brasil y Colombia, a menos de resoluciones departamentales. Nosotros con esto es adelantarnos a esa situación con nuestro programa", apuntó Palenque.

Tareas y pormenores. APIA, con su programa "Campo Limpio", en el 2014 llegó a acopiar 180 toneladas de plástico, los mismos que fueron reciclados por la empresa Cañoplast, situada en el municipio de La Guardia. Según APIA, el plástico, vía un proceso industrial, es molido y del cual se fabrican politubos para sistemas de riego, desagüe y conductos eléctricos.

El 85% de los insumos agrícolas que se consume y genera por concepto de envases vacíos se encuentra en el departamento de Santa Cruz.

Para ello se han establecido 48 centros de reciclado en todo el departamento, dispersos en 8 municipios y la participación de 50 empresas productivas y otras alianzas con Emapa, que fortalece al pequeño productor con el financiamiento.

Alianzas y convenios. Para avanzar en la mitigación de ese 60% de plásticos aún sin reciclar, APIA firmó ayer un nuevo convenio interinstitucional con el Grupo CREA, instancia que aglutina a productores agricolas de la región, con el objetivo de generar centros de acopios en al menos 90 productores medianos y grandes.

"Entre muchas acciones está el tener en sitios estratégicos centros de acopio", precisó Fernando Romero, presidente de AB-CREA.

Panorama
El programa Campo Limpio y sus alcances

Objetivo. Acopiar envases plásticos vacios de plaguicidas, para su reciclado (industria plástica) con la finalidad de limitar y reducir el potencial del mal uso de los mismos.

Fin. Reducir el riesgo del mal uso de los envases (reventa) en desmedro de la salud humana. Preservar el medio ambiente, al dar una salida ecológicamente aceptable a dichos productos.

Tareas. Capacitaciones sobre las normas y recomendaciones para el uso de los envases.

Productores advierten presencia de avasalladores

Familias productoras del sector de Guarayos en Santa Cruz preparan la defenza y resguardo de sus predios ante el temor de un nuevo ingreso de avasalladores a la zona.
“Nos enteramos que un grupo de 70 personas se está organizando para invadir los predios del sector, aún no sabemos cuál será la propiedad que elegirán para avasallar pero estamos alertas para evitarlo”, comento Pedro Guasase, vecino del lugar.
La amenaza cobró más sentido cuando los productores del sector observaron la circulación de extraños por los predios.
“Vemos que camionetas lujosas están circulando varias veces al día. Los vecinos también vieron que hay tres hombres que están rondando el lugar presuntamente para estudiar la zona”, aseveró el entrevistado.

Medidas de precaución
“Como gran parte de los propietarios se dedican a la producción de ganado y leche se tiene miedo de que haya un robo de nuestros animales y por ello estamos teniendo más cuidado. Otros de mis compañeros amenazaron con electrificar sus murallas de alambre para defender los predios”, añadió Guasase.
Del mismo modo, los productores aseguraron que están dispuestos acudir a la Ley 477 Contra el Avasallamiento y el Tráfico de Tierras, para evitar el impacto del delito.
“Antes no había mucho que hacer, pues los procesos demoraban mucho pero ahora con esta nueva norma estamos más protegidos. Los avasalladores también saben que pueden tener una pena de ocho años de cárcel si deciden cometer el delito, aún así estamos alerta ante cualquier presencia”, aseguró el productor.
En ese marco, Guasase convocó a todos los productores del sector a prestar atención a movimientos extraños de personas desconocidas para alertar a la comunidad.

Entregan proyecto para fortalecer al sector viticultor



En un acto realizado en las instalaciones del Proyecto Múltiple San Jacinto, la secretaria departamental de Coordinación Institucional, Mery Polo, junto al presidente de la Asociación Nacional de Vitivinicultores (Anavit), José Sánchez Gareca, presentaron el proyecto de Ley de Fortalecimiento al Complejo Productivo de Uvas, Vinos y Singanis.

Comprometieron a los representantes del ente legislativo, a través de un acta de validación, a que este proyecto de ley pueda ser llevado al pleno de la Asamblea Departamental.
El objeto es fomentar y fortalecer la producción, industrialización y comercialización del complejo productivo de uvas, vinos y singanis a través de la formulación y ejecución de políticas públicas. También se declara priorizar aquellas zonas con vocación productiva, formulando y ejecutando planes estratégicos que permitan implementar proyectos de desarrollo productivo vitivinícola.
El evento contó con la presencia del gobernador Adrián Oliva, el secretario de la Gobernación, Luis Alfaro, el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT), William Guerrero y el presidente de la Asociación de Regantes del Proyecto Múltiple San Jacinto, Guillermo Michel.
Durante su intervención, Oliva destacó que a través de ese proyecto de ley se podrán identificar las necesidades urgentes del sector productivo para darles la prioridad que cada una merece con el objetivo de impulsar de manera estratégica la producción del sector vitivinicultor.
“Según la realidad económica del departamento vamos a identificar prioridades para garantizar que este proyecto sea sostenible, vamos a ser aliados para impulsar los proyectos que correspondan”, dijo.
“El fin de esta ley es estimular, fomentar proteger y apoyar el proceso productivo”, dijo el presidente de Anavit, José Sánchez, quien agregó que el sector está tomando la palabra al gobierno departamental para concretar el pacto social con el sector vitivinícola.

Crudo invierno afecta oferta de verdura

Jorge Guillén, coordinador del Observatorio Agroambiental y Productivo dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural, advirtió que en dos semanas se presentará escasez en los mercados del occidente de algunos productos del consumo popular como el tomate y verduras. Atribuyó la baja oferta a la época invernal, pero señaló que esos alimentos llegarán a los mercados desde oriente, pero con precios más elevados.

“De aquí a dos semanas más, por el tema de invierno vamos a enfrentar escasez de tomate y verdura", indicó.

Anunció que, para subsanar la falta de este producto, en julio se comercializará tomates producidos en los valles cruceños y Cochabamba.

No obstante, Guillén indicó que traer estos productos desde Santa Cruz implica un incremento del precio. Recordó que el año pasado el costo del tomate experimentó un alza de 10% en los mercados de occidente.

Mientras pase el invierno, la provisión de algunos a artículos de primera necesidad podrían incrementar el precio, pero dependerá del abastecimiento de los mismos y los controles del Gobierno en los centros de abasto.

Recomendó que las autoridades locales deberán tomar recaudos para evitar que el costo de algunos alimentos de la canasta familiar afecte la economía popular.

Plagas y baja productividad perjudican al sector: Caficultores exigen declaratoria de desastre

El presidente de la Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia (Fecafeb), Víctor Calla, pidió a las autoridades que declaren zona de desastre productivo a las regiones en que se cultiva este grano, debido a la baja en la productividad por las plagas y el cambio climático, reportó radio Actualidad de la Red Erbol.

“Los productores deben declararse en estado de emergencia y luego los municipios declarar desastre natural y así llegar a la Gobernación y al Gobierno nacional. Realmente no se puede ¿Cuándo hemos pedido como cafetaleros? Nosotros humildemente hemos aguantado hasta el momento”, manifestó el dirigente.

Para abordar este tema, Calla anunció que la Fecafeb realizará un ampliado nacional el próximo 29 de julio.

“Si hay que movilizarnos a La Paz, vamos a hacerlo porque estamos necesitados, no es ganas de fregar a Evo Morales, ni nada”, agregó.

RARA ENFERMEDAD

El presidente de la Asociación de Productores de Café en Apolo (Apca), Mario Baquiata, denunció el pasado 3 de junio que este año apareció una extraña enfermedad que está destruyendo los cultivos de café en esta región del departamento de La Paz. La organización aglutina a 18 comunidades.

miércoles, 24 de junio de 2015

La sobreoferta de arroz pone en riesgo de quiebra al sector

Vapuleado y con ‘deudas hasta el cuello’. Así reveló estar Luis Reyes, un agricultor de arroz en el municipio de Santa Rosa del Sara, que atribuyó el duro revés que afronta al desplome del precio por la saturación de arroz en los centros de acopio e internación legal y de contrabando del grano por las fronteras con Argentina, Brasil y Paraguay.

Dio cuenta de que los $us 20 que recibió por la fanega de arroz en el mercado -para alcanzar un equilibrio con los costos de producción debió tomar $us 55- tiene comprometido su patrimonio por deudas adquiridas con bancos y casas proveedoras de insumos agrícolas. “El ingreso desmedido de arroz extranjero y el contrabando nos dieron el tiro de gracia porque tiraron el precio por los suelos”, se quejó.

Fuentes sectoriales arroceras señalaron que la actividad comercial está casi en punto cero debido a la competencia de precios que genera la internación legal y de contrabando de arroz derivado de la devaluación de monedas de Argentina y Brasil.

Comentaron que este fenómeno externo es la causa del sobreoferta del grano en los ingenios arroceros asentados en Montero y en Yapacaní.
Según el presidente de la Asociación de Ingenios Arroceros de Montero, Yery Vargas, los 150 complejos que operan en este municipio tienen saturadas sus instalaciones. Estima que hay 350.000 fanegas de arroz atiborradas en los ingenios arroceros.

Desde la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), el gerente general, Edilberto Osinaga, indicó que la problemática de los arroceros es complicada y que tiene al borde de la quiebra a varios productores dispersos en zonas arroceras de Yapacaní, San Pedro y Guarayos.
Osinaga indicó que hoy una comisión de productores viajará a La Paz para exigir al Gobierno acciones urgentes como la implementación de una norma sanitaria que active un paréntesis temporal a la importación de arroz, azúcar, harina de trigo, soya, maíz en grano y productos lácteos. Temen que la problemática del sector arrocero contagie a estos sectores.

Represión al contrabando
Según la Aduana, en allanamientos en ciudades fronterizas se decomisaron 20 toneladas de arroz extranjero que habría ingresado de contrabando y estaba siendo trasvasado a bolsas de arroz nacionales.
La Aduana nacional solicitó una reunión a su par de Argentina para acordar acciones para arremeter contra el contrabando y desde el 1 de julio empezará a funcionar la Aduana Integrada en Guayaramerín

Critican la falta de apoyo a la agricultura familiar

Especialistas de Cipca, Fobomade, Tierra y Probioma coincidieron ayer en cuestionar la falta de políticas gubernamentales de apoyo a la agricultura familiar para que el sector garantice la seguridad alimentaria. Señalan que la legalización de desmontes para ampliar la frontera agrícola no es una política adecuada puesto que fomenta el agronegocio, que no produce alimentos para la canasta familiar. Plantean que es preciso planificar el uso de suelos, apoyar a los pequeños productores, promover sus productos y abrirles nuevos mercados locales.

Según datos de la FAO, el 70 por ciento de la producción de alimentos para el mundo proviene de la agricultura familiar. Al respecto, el director regional del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), Juan Carlos Alarcón, señaló que el 80 por ciento de un plato de comida consumido en el hogar está compuesto por hortalizas, leguminosas y cereales, que se cultivan en los valles y occidente. El restante 20 por ciento son insumos del agro que provienen del oriente como arroz, aceite y trigo, por lo que favorecer a los grandes productores no asegura la provisión de alimentos básicos.

La observación hace referencia al acuerdo entre el Gobierno y el agro cruceño para ampliar la frontera agrícola en el oriente con el objetivo de garantizar la producción de alimentos.

Un documento del investigador de la Fundación Tierra, Miguel Urioste, publicado en 2013, señala que el acuerdo, que ya se perfilaba desde entonces, es “una clara apuesta para formar parte de la liga mayor de exportadores de granos, agrocombustibles y carnes, con todo lo que ello implica”. Alarcón añadió que, en su mayoría, sólo producen cereales industriales y algunos productos importantes para la alimentación como trigo o arroz, e hizo notar que con el apoyo al monocultivo se dio lugar al cambio de la matriz alimenticia, que antes estaba compuesta por 15 a 20 productos nativos y ahora sólo por 10.

Por su parte, el presidente del Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade), Jhon Zambrana, afirmó que con el “perdonazo” al desmonte ilegal que supone para él la Ley 337 de Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución de Bosques no se garantiza la seguridad alimentaria y, por el contrario, se apoya al monocultivo.

La normativa permite sanear predios que fueron deforestados sin autorización entre 1996 y 2011.

En función a esa ley, en 2014 se autorizaron 6.192 planes de desmonte (PDM), es decir 81 por ciento más que los 3.418 aprobados en 2013, según datos de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT).

Ya se inició el desmonte, autorizado a la Federación de Ganaderos de Santa Cruz por la ABT, de 22 mil hectáreas en la Chiquitania para beneficiar a 47 productores que sembrarán pasturas orientadas al repoblamiento ganadero. Fegasacruz pretende cerrar este año con 44 mil hectáreas desmontadas.

Zambrana y el investigador de la organización Productividad, Biosfera y Medio Ambiente (Probioma), Miguel Ángel Crespo, coincidieron en que son los pequeños productores de los valles y el occidente quienes realmente abastecen de insumos para la canasta familiar, pero sin planificación del uso de suelos no hay fomento a esos sectores.

Zambrana explicó que se debe acudir a la producción intensiva para evitar el impacto ambiental provocado por la producción extensiva, porque todos los terrenos producto de los desmontes, con el tiempo, dejarán de ser fértiles y el Gobierno no brinda apoyo técnico para la autoregeneración a partir de productos orgánicos.

Impacto ambiental

El impacto ambiental causado por el desmonte podría generar desestabilización en el ecosistema de los bosques, afección al clima a través de la tala indiscriminada y daños al ciclo hidrológico, según los especialistas.

El presidente del Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade), Jhon Zambrana explicó que las actividades de chaqueo causan la pérdida de especies y la migración de animales.

Manifestó que la salud de la población estaría en riesgo debido a la intensificación de la actividad agrícola a través del desmonte.

Mercado de maíz continúa saturado por sobreoferta

Los productores de maíz continúan teniendo pérdidas ($us 13 por quintal) por la sobreoferta del producto en el mercado interno y se prevé que la situación empeore por el ingreso de más de 100.000 toneladas de maíz del chaco cruceño los próximos dos meses. Por ello se reunirán con el Gobierno este 29 de junio, para buscar una posible solución a la situación de los productores.

No se cubre el costo de producción. Vicente Gutiérrez, presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), indicó que el quintal actualmente se vende a Bs 43, sin contar el flete del transporte.

Por lo que esperan que en la reunión con el Gobierno al menos se logre cubrir el costo de producción, ya que la aprobación de exportación de 150.000 toneladas de maíz a la fecha no ha mejorado el precio del producto.

"La situación se tornará más grave porque comienza a ingresar al mercado maíz del sur, que son unas 50.000 hectáreas y más de 100.000 toneladas", comentó Gutiérrez.

Según los datos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la campaña de invierno de 2014 del maíz alcanzó una superficie cultivada de 120.000 hectáreas, es decir 30.000 hectáreas más que en 2013, provocando que el mercado se sature actualmente con más de 385.000 toneladas. Es así que para la campaña de invierno de este año, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) estima que se alcance un área de cultivo de 90.000 hectáreas, es decir, 30.000 hectáreas menos, debido al desincentivo del productor con los precios bajos del maíz.

Viticultores piden $us 100 millones a Oliva y Asamblea



En el afán de impulsar el crecimiento del sector de uvas, vinos y singanis en el departamento, el sector vitivinícola llevará adelante esta jornada un encuentro departamental con autoridades legislativas y ejecutivas del departamento en el que presentarán un proyecto de ley que busca garantizar unos 100 millones de bolivianos para los próximos 10 años.

“Estaremos reunidos como sector vitivinícola con la Asamblea, Gobernación, subgobernadores y el Alcalde del valle central, donde haremos la entrega de un proyecto de ley que fomenta la producción y ampliación de la frontera agrícola, proteja del contrabando y promocione el producto. Estos tres elementos permitirán que vayamos haciendo un crecimiento sostenido del sector más importante de Tarija”, dijo el presidente de la Asociación Nacional de Viticultores (Anavid), José Sánchez.
Con esto, el representante del sector dijo que de acuerdo al plan estratégico y plan departamental de desarrollo vitivinícola, se precisa para una década unos 100 millones de dólares para redoblar la superficie de viñedos y con esto, cubrir la demanda en bodegas y hacer sostenible la demanda nacional.
Datos revelados por la Anavid y los mismos productores de uva en el Valle, señalan que uno de los principales problemas por los que atraviesan es el contrabando de la uva y sus derivados, generando pérdidas anuales que bordean los 70 millones de dólares.
“Hemos tenido eventos nacionales con el Ministerio de Planificación, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, así como el Senasag que nos ha permitido visibilizar los grandes cuellos de botella del sector productivo”. Según Sánchez, entre estos datos se encuentra el bajo índice de consumo de vinos y singanis, que sumado al contrabando, afecta en gran medida a los productores.
“Casi unos 70 millones nos provoca como daño el contrabando de vinos y singanis. Si duplicaríamos el consumo interno y evitáramos el contrabando, los productores tendríamos que triplicar la producción a nivel departamental y nacional”, finalizó la autoridad a tiempo de hacer extensiva la invitación a los productores de uva, vinos y singanis al encuentro. El mismo arranca a las 08.00 y se extenderá durante todo el día.

martes, 23 de junio de 2015

Buscan reducir agroquímicos en los cultivos de los valles

El Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT)advirtió del abuso en el uso de agroquímicos en los cultivos de hortalizas y frutas en la zona de los valles cruceños. Es por ello que se presentó a la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) un proyecto para capacitar y asesorar a los productores sobre las enfermedades en sus cultivos y así reducir el uso de los agroquímicos, además se estudia la instalación de tres laboratorios en la zona.

Falta conocimiento de las enfermedades de parte del productor. José Luis Escóbar, director de transferencia de tecnología del CIAT, explicó que en los cultivos de papa y tomate actualmente se utiliza inclusive el doble de aplicaciones de productos agroquímicos a lo permitido; también identificó al durazno, ciruelo y manzana como productos donde se abusa de los agroquímicos.

"Se está haciendo un uso y abuso de agroquímicos en la zona de los valles, esto porque el productor no conoce las enfermedades y usa varios agroquímicos por si le llega a funcionar. Si se conocieran las enfermedades compraría un producto específico, por eso es importante la capacitación para no excederse en las aplicaciones, además de que deberían utilizar productos alternativos", explicó Escóbar.

El funcionario del CIAT también señaló que la misma situación se da en la aplicación de fertilizantes para el suelo, dejando la tierra con problemas de desalinización.

"La planta toma el fertilizante que se necesita y el resto queda en el suelo, así en poco tiempo surgen los problemas en él", dijo Escóbar.

En este sentido el proyecto presentado por el CIAT a la cooperación japonesa señala que se instale tres laboratorios en las tres provincias de los valles para el manejo de los suelos y enfermedades: Vallegrande, Florida y Manuel María Caballero, además de un laboratorio central en el municipio de Mairana.

Por su parte, Noé Morón, presidente de la Asociación de Fruticultores y Horticultores de Santa Cruz (Asofruth), indicó que el 99% de la producción de los valles es agricultura integrada, es decir utiliza prácticas compatibles con la protección y mejora del medio ambiente, aunque no negó el uso de insecticidas y fungicidas, aludiendo que son vitales para la efectividad de la cosecha.

APIA
Se incrementa valor de la importación de plaguicidas

Comercio. De acuerdo a los datos de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), el valor de las importaciones de plaguicidas se elevó de $us 277,8 millones en 2013 hasta $us 294,0 millones en 2014, siendo los herbicidas y los fungicidas los más demandados con poco más del 50% de las compras externas. También figuran la importación de insecticidas ($us 60,5 millones), fertilizantes ($us 47,3 millones), coadyuvantes y otros ($us 6,6 millones).

En volumen la pasada gestión se importó un total de 98,7 millones de kilogramos de plaguicidas.

La naranja es el cítrico que tiene una mayor producción en Bolivia

La producción de cítricos en el país alcanza 220.738 toneladas métricas, de las que 125.989 toneladas corresponden a la variedad de naranjas, que significa un 57.1 por ciento , según los resultados del Censo Agropecuario 2013, que realizó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El censo reveló también que si bien la producción de naranja es mayor en relación con otros cítricos, la superficie de cultivo de esa fruta es menor a la de la mandarina.

En ese contexto, la encuesta señala que la superficie cultivada de cítricos en Bolivia asciende a 51.211 hectáreas: 48.75 por ciento son de mandarina; 42.2 por ciento de naranja; 6.5 por ciento de limón; 1.8 por ciento de lima y 0.8 por ciento de toronja.

Entre la naranja y la mandarina ocupan el 90.9 por ciento del total de la superficie de cultivos de cítricos.

Otro dato mostrado por ese censo es que en el país se contabilizaron 3.158.246 árboles dispersos de cítricos, de los que, 1.218.460 corresponden a naranjas; 1.148.316 a mandarinas; 302.643 a limones; 280.174 a toronjas y 208.653 a limas.

En Bolivia existen 43.568 unidades productivas agropecuarias (UPA) que cuentan con al menos un cultivo de cítrico.

Cochabamba es el departamento con mayor número de unidades, con 17.727; le sigue La Paz con 13.809 y Santa Cruz con 6.684.

Los datos fueron proporcionados a propósito del 20 de junio que se recuerda el Día Nacional de Protección de los Cítricos.

lunes, 22 de junio de 2015

Advierten incremento en el uso de semillas ilegales

La Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) advirtió el incremento en el uso de semillas ilegales en los cultivos del país, prueba de ello es el descenso en las importaciones de semillas legales en un 29% en la gestión 2014.

Empresas perjudicadas. Jaime Palenque, gerente general de APIA, señaló que un 30% del área sembrada de maíz se hizo con semilla ilegal, mientras que en el algodón un 100% se hace con el producto "clandestino", de igual manera con el pasto, si bien no se tiene cuantificado, señalan que el ingreso de semilla ilegal es considerable, al igual que la soya.

"Nos preocupa porque las empresas legalmente establecidas cada vez tienen reducida su participación dentro del área sembrada, debido al incremento en el uso de semilla ilegal, aspecto que perjudica debido a las distorsiones que se dan en cuanto a la planificación y los presupuestos que estas empresas manejan y que estas semillas afectan económicamente sus intereses", comentó Palenque.

Según el gerente de APIA, el principal proveedor de semilla legal es Argentina, luego le siguen Brasil y Estados Unidos.

En la gestión pasada la importación de semillas ascendió a $us 33,8 millones, mientras que en 2013 fue de $us 47,2 millones, es decir una reducción del 29%. Asimismo, en volumen se redujo de 16,1 millones de kilogramos a 13,5 millones, en el mismo periodo.

Por otra parte, el valor de las importaciones de plaguicidas se ha visto incrementado de $us 227 millones en 2013 hasta $us 294 millones, teniendo China una gran participación. En este sentido, APIA está incentivando a los productores sobre las buenas prácticas al momento de utilizar los agroquímicos, ya que pueden afectar a la salud de las personas y el medio ambiente.

Contrabando de 5 productos afecta 60% de la economía de agricultores



Las familias productoras de la provincia Gran Chaco y del valle central de Tarija denunciaron que durante el mes de junio ingresó en mayor cantidad producción agrícola de países como Argentina, Perú y Chile, afectando a un 60 por ciento de su economía.

Ante esta situación, exigen a las autoridades nacionales y a los responsables de las instituciones de los controles fronterizos frenar el contrabando ilegal en las ciudades fronterizas de Yacuiba, Bermejo y Villazón.
Los productores campesinos de diferentes zonas del departamento, identificaron en las últimas semanas en los mercados de la capital, productos como el maíz y maní provenientes de la república Argentina y que entraron en abundancia; mientras que de Perú ingresaron la cebolla, papa y ajo. Según los dirigentes, todos estos productos ingresaron de contrabando y se comercializan a bajo costo, afectando los precios de la economía campesina.
El representante legal de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (FSUCCT) Casildo Gudiño informó que el contrabando de estos productos agrícolas afecta la economía del sector del agro hasta en un 60 por ciento, por lo que exigen a las autoridades reforzar los controles operativos en las ciudad fronterizas.
“Con el abundante ingreso de productos como la papa, los hermanos campesinos se están quedando con su producción debido a los bajos precios en el mercado; similar situación ocurre con el ajo en la Zona Alta y también con la cebolla en la zona del río San Juan del Oro, y qué decir del maíz y el maní en el Chaco” sostuvo el dirigente.
De la misma manera, el ejecutivo de la central campesina de Yunchará, Agustín Casasola reportó que por el lado de Villazón ingresa de manera constante productos de manera ilegal como cebolla, papa y tomate, además de otros insumos como harina arroz, fideo, embutidos y una gran cantidad de bebidas alcohólicas.
“El tema del contrabando es una cosa fatal para nosotros los productores, casi todo el año ingresan productos de manera ilegal por la frontera, sin ningún control por la Aduna y lo penoso es que va en desmedro de nuestra producción local”, dijo el dirigente.
Ante esta preocupación por el contrabando, el presidente de la Brigada Parlamentaria de Tarija Henry Chávez, informó que senadores y diputados tarijeños están ultimando detalles para la realización de un encuentro productivo en la ciudad, con diversos sectores y las instituciones involucradas en el tema para debatir como frenar el contrabando en la región de manera conjunta.
Según cifras presentadas por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Bolivia pierde por año alrededor de $us. 300 millones por concepto de contrabando. La pérdida cuantitativa incluye lo que el país deja de recaudar por la importación de productos y lo que pierde por subsidio de combustibles, el cual se va de contrabando a países vecinos.
Para contrarrestar el contrabando, IBCE propuso cuatro puntos a las autoridades: el primero implica que del monto total que se pierde por año, entre un 10 y 20 por ciento se pueda destinar a fortalecer todo el sistema aduanero. El segundo aspecto apunta a mejorar de manera sustancial el salario que reciben los personeros que trabajan en el control aduanero.
La tercera propuesta se refiere al incentivo económico para aquella persona ajena a la Aduana que denuncie un hecho de contrabando. Y como cuarto punto sugirieron enfocarse en que aquel municipio donde se evite el contrabando; proponen que reciba un porcentaje de lo decomisado para invertirlo en obras.

Productores de vino pierden 60 millones de dólares

Los productores de vinos y singanis del valle central de Tarija denunciaron que a consecuencia del contrabando de bebidas, el sector pierde cada año más de 60 millones de dólares debido a la abundancia de licores que ingresan de Argentina y Chile. Pero a esto reportaron que existe una masiva adulteración de las bebidas en mercados locales a bajos precios.

Implementan control a plantines de cítricos



El encargado de semillas del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) en Tarija, Héctor Quiroga informó que se encuentran ultimando detalles para iniciar un sistema de control a las semillas y plantines de cítricos en Bermejo. Esto debido a las denuncias recibidas sobre la internación de estos productos desde otros países.

Según explicó, la intervención por parte del INIAF se dará únicamente cuando se haga conocer de manera oficial, oportuna y documentada las denuncias de la entrega de semillas y plantines que no cumplan las normativas de calidad y sanidad.
Aseguran que esta tarea se la realiza en el afán de garantizar que lo que está llegando a los productores campesinos se encuentre libre de plagas y enfermedades, para conservar la sanidad en la producción local.
Consultado sobre la internación de plantines de cítricos que provienen de Argentina, otros departamentos y de viveros sin autorización, explico que el sistema que están implementando es justamente para identificar estas situaciones.
Dijo que este trabajo que realizan en Bermejo, se empezó en esta región debido a que es la zona en la que se registra una considerable producción de plantines de cítricos. Aseguran que se trata de un sistema de certificación que velará por la calidad de los plantines, la identidad de las variedades y fundamentalmente que estén libres de plagas y enfermedades.
Dijo que si bien no cuentan con una oficina en Bermejo, realizan sus tareas en aquella región de manera continua. Aclaró que por el momento realizaron la certificación de los plantines que está produciendo la Subgobernación y que se está a punto de iniciar esta labor de certificación a los plantines que produce el Sedag, en la zona del Nueve.

domingo, 21 de junio de 2015

Política del cacao se desarrolla con base en cinco ejes

La Confederación de Productores y Recolectores Agroecológicos de Cacao (Copracao) elabora con el Gobierno una política nacional para el desarrollo del sector basada en cinco ejes, la cual ya tiene un avance del 90%.

La ampliación de la frontera agrícola cacaotalera, la innovación tecnológica, el valor agregado, la ampliación de mercados y la capacitación de recursos humanos son los principales requerimientos de los más de 1.000 productores afiliados a Copracao, informó el presidente de la organización, Mario Choque.

“Las políticas asumidas siempre deben ir de la mano de la naturaleza. En la cumbre agropecuaria se pidió que se respeten los rodales de cacao y que su plantación pueda incrementar a 55.000 hectáreas dentro el plan quinquenal y la agenda 2025”.

Según datos del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), Bolivia tiene una producción que supera las 12.400 hectáreas de cacao, entre silvestre y cultivado.

“Apostamos al desarrollo de Bolivia”. El incremento de la producción con respeto al medio ambiente “genera ingresos para las familias productoras de cacao y genera también divisas (para el país) al exportar”, dijo.

Sostuvo que para tener resultados favorables, la capacitación de recursos humanos es un factor importante que se debe complementar en las políticas que se realizan de manera conjunta con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. “Ya tiene un avance del 90%. Esto nos permitirá ingresar dentro los lineamientos del plan quinquenal y la agenda 2025”, señaló.

En el tema de mejores tecnologías, agregó, se usará genes que son resistentes a plagas o enfermedades. “No queremos alterar la genética de la semilla de cacao”, complementó Choque.

Cinco muestras de éxito

Bolivia participa con cinco muestras de cacao en el programa “Cocoa of Excellence” y en los premios “International Cocoa Awards” que se realizan en Francia. Los resultados finales para saber si estas muestras participarán del afamado Salón del Chocolate se conocerán en octubre.

El presidente de la Copracao, Mario Choque, comunicó que la organización inició su participación en el certamen con 14 muestras de este grano, que luego fueron sometidas a un proceso de selección. “Si estas muestras son seleccionadas se invertirá más en su producción. De todas maneras, sabemos que se tendrán algunas observaciones y con eso mejoraremos la producción de los granos”, explicó.

Añadió que, de acuerdo con los resultados que se obtengan, los productores de cacao quieren apoyo del Gobierno, para que este sector pueda generar valor agregado y una calidad con la cual pueda ingresar a nuevos mercados.

viernes, 19 de junio de 2015

Cursos sobre lombricultura y jardinería

Con el objetivo de promover el cuidado del medio ambiente en la ciudadanía se dictarán cursos sobre lombricultura y jardinería, en Cochabamba, los días 20 y 21 de junio en el restaurant vegetariano Gopal, ubicado en la Oquendo esquina Calama Nº 524.

En el curso de lombricultura, a realizarse de 15:00 a 17:00 horas, se aprenderá a producir abono de humus de lombriz mediante guano y desperdicios de cartón.

De 10:00 a 12:00 horas, se realizará el curso de jardinería donde se enseñará a realizar almácigos, podas, injertos y cuidado de plantas frutales y ornamentales.

El costo de cada curso es de 100 bolivianos y estarán a cargo del técnico agrícola Edmundo López.

Mayores informes a los teléfonos 4527437 o a los celulares 71571812 y 67483002.

Se otorgarán certificados y material de trabajo.

El HLB ya está en Brasil y Paraguay Productores de cítricos en alerta por peligrosa bacteria

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), la Gobernación de Santa Cruz y los productores de cítricos se encuentran en alerta por la enfermedad Huanglongbing (HLB) que ya está presente en Brasil y Paraguay, y que de ingresar al país afectaría a 24.000 hectáreas de cítricos.

Elimina la planta en su totalidad. Luis Alberto Alpire, secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, señaló que se conformó un comité de prevención para controlar el ingreso de plantines y semillas de cítricos desde los países vecinos, además de fumigar la maquinaria de importación, ya que esta enfermedad no tiene cura y elimina los cultivos de cítricos.

"Aún no tenemos la enfermedad en el medio, pero queremos concienciar a la población para que no introduzca plantines al país. Por ello, vamos a fumigar la maquinaria que ingresa por las fronteras y prohibir el control de semillas y plantines", dijo Alpire.

De acuerdo a Balvina Martínez, directora del Senasag, la bacteria del HLB no afecta a las personas, porque elimina en su totalidad las plantaciones de cítricos y la hace insalubre. El efecto que se produce en la planta es la defoliación y un color amarillento.

"Es un insecto el que porta la bacteria, en el país tenemos el insecto pero no la bacteria. Es la enfermedad más destructiva de las plantas de cítricos y una vez que un árbol está infectado, no tiene cura. Esta enfermedad ha terminado con la citricultura en un porcentaje considerable en Estados Unidos y México", indicó Martínez.

Día nacional de prevención. En este marco, el Senasag ha decretado el 20 de junio el "Día Nacional de la Protección de Citricultura" en todo el país, para alertar a la población y a todos los productores sobre este mal.

En este sentido Noé Morón, presidente de la Asociación de Fruticultores y Horticultores de Santa Cruz (Asofruth), comentó que en el evento participarán más de 150 productores que mostrarán todas las variedades de cítricos, como mandarina, lima, limón, naranja, entre otros, en el Parque Urbano. "Si esta enfermedad ingresa a Bolivia, en seis meses se destruirían todos los cultivos de cítricos. Entonces sería fatal para el sector y los municipios productores", manifestó Morón.

Cultivos de cítricos
Estiman llegar a 27.000 hectáreas hasta el 2016

Producción. A la fecha existen 24.000 hectáreas de cítricos en Santa Cruz, de los cuales un 50% son mandarina y el resto naranja, lima, limón, fruy y kinoto. Los principales municipios productores son El Torno, La Guardia, Porongo, San Carlos, Buena Vista y San juan Yapacaní. "Por año crecemos alrededor de 10%, entonces para el próximo año esperamos alcanzar las 27.000 hectáreas, es decir 3.000 hectáreas más", dijo Noé Morón, presidente de Asofruth.

También, señaló que las lluvias han perjudicado la cosecha de mandarina japonesa, no pudiendo comercializarla. / MCV

Rueda de Agronegocios genera Bs 91.2 millones

La séptima versión de la Rueda de Agronegocios Conecta alcanzó ayer 91.2 millones de bolivianos en intenciones de negocio, en una jornada en la que se pudieron concretar 1.344 citas.

“Cada una de las iniciativas surgidas en el marco de la rueda contará con el debido seguimiento técnico de Fundación Valles”, citó el director ejecutivo de la Fundación Valles y responsable de Conecta, Édgar Guardia.

La meta es que las intenciones de negocio establecidas logren consolidarse en agronegocios sostenibles y generen un efecto multiplicador de incentivo y apoyo a los emprendimientos rurales.

Paralelamente a la Rueda de Negocios, los días 17 y 18 de junio se desarrolló la Primera Feria Productiva y Financiera, evento en el cual unos 240 expositores, entre asociaciones de productores, instituciones de desarrollo, instituciones financieras, de seguros y proveedores de equipos e insumos, presentaron sus ofertas.

Además fue un escenario para difundir los mecanismos de acceso a mercados y el relacionamiento con proveedores, la provisión de materias primas, formación de alianzas estratégicas y ampliación de sus carteras de servicios para generar mejores oportunidades de negocios, resaltó Guardia.

CAPACITACIÓN Uno de los puntos importantes del evento fue la capacitación y experiencia que ganaron los participantes. “Muchos de ellos nunca participaron en una rueda de negocios y se les capacitó y apoyó para que puedan tener un espacio cómodo, amigable, sencillo y productivo”, acotó el ejecutivo.

Para este trabajo, al menos 20 personas, entre profesionales y jóvenes voluntarios, centraron su atención en las necesidades de los participantes que llegaron desde 67 municipios de todo el país.

Uno de los logros de esta versión fue la sostenibilidad del evento, ya que en sus inicios contaba con el apoyo de la cooperación internacional, pero ahora fue autofinanciado con el dinero de la inscripción de los participantes, algunos auspicios y un aporte simbólico de la Fundación Valles.

La perspectiva es que este evento crezca gradualmente, pero siempre con efectividad. “Queremos crecer responsablemente”, dijo Guardia, al señalar que, al ser el único evento para el pequeño productor, tiene gran acogida, pero por el momento los recursos humanos y la logística limitan su crecimiento.

Cierran proyecto de cosecha de agua para los betanceños

El "Proyecto Cosecha y Abastecimiento de Agua" fue cerrado ayer en el municipio de Betanzos con un acto en el que participó la ministra de Agua, Alexandra Moreira López; el gobernador de Potosí, Juan Carlos Cejas y el alcalde de Betanzos, Juan Noél Tellez.
Los comunarios conocen el proyecto bajo el nombre de "Construcción de cisternas" que permite recuperar el agua que llega al techo de calamina de las casas particulares y almacenarla en un recipiente para su uso doméstico.
En el acto de cierre del proyecto se hizo conocer que dichas obras se consolidaron gracias a la estrategia de cooperación humanitaria del Gobierno de Brasil que con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el aporte del ministerio de Medio Ambiente y Agua y el municipio de Betanzos.
El programa se desarrolló en el municipio potosino de Betanzos y Tarabuco de Chuquisaca beneficiando a 350 familias, 175 en la parte potosina y 175 en la región chuquisaqueña.
Los reportes que fueron presentados ayer dan cuenta que el programa arrancó en abril de 2012 y concluyó en junio de la presente gestión con una inversión de 818.343 dólares con el aporte de la República Federativa de Brasil, el Ministerio de Aguas y los municipios involucrados.
La justificación del proyecto señala que “las comunidades de las regiones semiáridas de Brasil y Bolivia, de manera semejante, enfrentan la escasez de agua para beber, cocinar, para producir alimentos y criar animales. Asimismo carecen de agua potable para su utilización en las escuelas”.
Los comunarios de Betanzos agradecieron el aporte de la república Federativa de Brasil porque ahora cuentan con sistemas de recolección de agua y tienen garantizado ese vital elemento para sus necesidades básicas como la preparación de alimentos e incluso el aseo personal.
Un comunario señaló que antes que se consolide el proyecto tenían que ir a buscar agua a sitios alejados y accedían a un producto de pésima calidad lo que incidía en su salud porque habían muchos casos de enfermedades del estómago.
En la oportunidad, el gobernador Juan Carlos Cejas destacó la importancia de la cooperación extranjera en proyectos fundamentales para las familias potosinas y señaló que se continuará recurriendo a esa ayuda para ir resolviendo cada una de las necesidades de las comunidades.

jueves, 18 de junio de 2015

Video Bolivia produce entre 10 a 12 mil qq de cacao que sólo abastece el 40% del mercado

El cacao representa el 65% de los ingresos en la Región de Alto Beni y El Ceibo aporta el 80% en producción

Con la misión desarrollar actividades agropecuarias e industriales, prestación de servicios financieros, bienes raíces, salud, educación y asistencia técnica; con ética transparencia y eficiencia, bajo principios de unidad, sostenibilidad, justicia social y equidad; con recursos humanos propios bajo la filosofía del cooperativismo y satisfacción de las necesidades de las cooperativas afiliadas, el desarrollo integral de la región y el país, abasteciendo los requerimientos del mercado nacional e internacional trabaja El Ceibo y con ello ha llegado a contribuir en la producción de cacao que representa el 65% de los ingresos de las áreas rurales de Alto Beni, donde esta central de cooperativas tiene el 80% de la producción.

El Ceibo es una Central Regional Agropecuaria Industrial de Cooperativas Ltda. de productores cacaoteros que trabajan enmarcados bajo la Ley de Sociedades Cooperativas de Bolivia. Está ubicada en la Localidad de Sapecho Alto Beni de la Provincia Sud Yungas del departamento de La Paz. Tienen afiliadas 49 cooperativas de base distribuidas en toda la región del Alto Beni, en las Provincias Caranavi, Sud Yungas y Larecaja del Departamento de La Paz. Durante la gestión 2008 al 2011 se conformaron nuevas pre cooperativas en la Provincia Ballivián Beni, y Ayopaya del departamento de Cochabamba, aglutinando a más de 1500 familias socias y otras asociaciones de productores de cacao orgánico que están en proceso de integración a esta entidad.

La región de Alto-Beni es subtropical, de topografía ligeramente ondulada con algunas pequeñas montañas. La altura varía desde 370 hasta 2,500 metros sobre el nivel del mar. Sapecho se encuentra a 450 metros sobre el nivel del mar. La precipitación anual es de aproximadamente 1.800 mm, la temperatura promedio es de 23º Celsius y el rango de humedad es de 70 a 80%.

ANTECEDENTES

En la región de Alto Beni, fue colonizado en los años 1960. Los colonizadores debían pertenecer a una cooperativa gubernamental que quebró y los productores tuvieron que acudir a intermediarios para el transporte de su producto a La Paz y recibían un precio muy bajo e injusto por el cacao.

En los años 1970 este sistema era problemático y así se unieron en 1977 varias cooperativas con el objetivo de maximizar su poder de mercadeo y mejorar sus condiciones de vida, dando lugar a la conformación de la Central de Cooperativas El Ceibo Ltda. Desde 1987 es el primer productor y exportador del cacao orgánico a nivel mundial.

La organización toma su nombre de un árbol único, El Ceibo (Erythrina crista-galli), el árbol que nunca muere.

AGROINDUSTRIA

A medida que El Ceibo fue ganando experiencia de trabajo, instaló una fábrica de chocolates en la ciudad El Alto de La Paz, denominada “Agroindustrias”, gracias al esfuerzo de sus asociados y la cooperación oportuna de agencias de desarrollo y que hoy contribuye con empleos directos e indirectos. Actualmente emplea 120 trabajadores directos provenientes de las familias socias y a más de 2000 empleos indirectos.

RECONOCIMIENTOS

El Ceibo es reconocido a nivel mundial: SIFAT, identificó a El Ceibo como un modelo exitoso de sistemas de agricultura en la producción sustentable del cacao, IAF: “El Ceibo se ha convertido en una de las federaciones de campesinos más exitosas de Bolivia, Kevin Healy: “El Ceibo es una federación basada en comunidad que ha generado programas innovadores”.

Global Exchange: “El Ceibo es la primera cooperativa en producción orgánica, obtener certificación y procesar su propio cacao”. Alternativa 3: “El Ceibo se ha convertido en la cooperativa más conocida y más respetada de Bolivia”.

En las gestiones 2008, 2009, 2012 y 2013 recibieron otros reconocimientos como el Premio Empresarial La Paz Líder, otorgado por la Alcaldía Paceña.

Certificaciones: Cada año El Ceibo renueva sus Certificaciones Externas de Producto Orgánico de: Bolicert (Boliviana de Certificación, con reconocimiento internacional) reglamento de la Unión Europea 2092/91; Reglamento NOP USDA (nacional Organic Program – United status Department of agricultura) para el mercado Norteamericano; Bio Suisse de Suiza, Naturland de Alemania, Hand in Hand. (Mano a Mano) de Alemania y a partir del 2004, de FLO-Fairtrade Labelling Organizations de la Unión Europea.

DESARROLLO SOSTENIBLE

La Fundación para el Desarrollo Sostenible PIAF-El Ceibo Ltda. es el brazo técnico de la cooperativa y está encargada en brindar asistencia técnica en la cadena productiva del cacao bajo sistemas agroforestales y capacitación integral en: mejora de la calidad, incremento de la productividad, certificación orgánica y comercio justo, sistemas agroforestales (SAFs), producción de semillas y plantines (cacao, frutales, medicinales, ornamentales y maderables) en el fortalecimiento a las cooperativas y sus comunidades. Garantiza volúmenes de cacao requeridos por agroindustrias.

IMPACTO GLOBAL

El impacto global de esta organización se traduce en haber logrado una organización social, campesina, productiva de diferentes culturas y regiones del país, el desarrollo de la cadena del cacao, desde la semilla, producción agrícola, industrialización, exportación y administración.

Y también se distingue por haber convertido a Bolivia en el primer país exportador del cacao orgánico en 1987 y contribuir en el desarrollo de la región con 20 millones de bolivianos por año, por la compra de cacao orgánico. Otro aspecto importante contempla implementar cultivos bajo sistemas agroforestales, reforestación y la protección del bosque, suelo, recursos hídricos y la biodiversidad. En general desde la creación de El Ceibo se ha logrado mejorar la condición de vida de los socios bajo la filosofía cooperativa.