viernes, 30 de enero de 2015

Destinan Bs 1,5 millones para producir hortalizas

El secretario departamental de Desarrollo Productivo, Juan Ocaña, informó que alrededor de 1,5 millones de bolivianos serán ejecutados este año como parte de un plan quinquenal de la Gobernación para promover la producción de hortalizas, que tiene una inversión global de 12,5 millones de bolivianos.

El presupuesto para este año contempla la dotación de semillas, plantines, asistencia técnica y capacitación del manejo de los cultivos para los productores, detalló.

Al menos 11 municipios, entre los que se encuentran Capinota, Tapacarí, Arque y Mizque, serán beneficiados con la dotación de semillas de cebolla; mientras que Omereque recibirá plantines de tomate.

Está previsto que la semilla de cebolla sea distribuida entre cultivadores de 11 municipios del departamento después de un proceso de selección y calidad.

Ocaña manifestó que las semillas serán adquiridas por semilleros locales y su calidad será certificada por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf).

Asimismo, enfatizó en que el proyecto también pretende alentar el trabajo de quienes se ocupan de multiplicar las semillas y también estimular el uso del centro de acopio que se construyó el año pasado.

En 2014, se ejecutó alrededor de 1 millón de bolivianos en la construcción de un centro de acopio y desgranado de semillas en Playa Ancha, Capinota.

Se espera que este centro de acopio beneficie a aproximadamente 450 productores, resaltó Ocaña.

El programa, que comenzó el año pasado, debe ejecutarse hasta 2018 y la inversión de los recursos económicos se hace de manera conjunta entre la Gobernación de Cochabamba y el Iniaf.

Directorio de Asppa brinda informe de 2 años de gestión

El Directorio de la Asociación de Predios Productivos Agropecuarios (Asppa) del sector rural brindó un informe de los logros que se gestaron durante dos años de gestión.
El pasado miércoles, 28 de este mes, los miembros de la Asppa tuvieron una asamblea donde el directorio saliente les recordó los logros que se tuvo desde la creación de esta organización.
El encuentro se otorgó con miras a realizar nuevas elecciones.
“El ingeniero Zambrana no tuvo observaciones durante su informe, más bien recibió el agradecimiento de los miembros de Asppa quienes reconocieron los avances que se registraron durante este tiempo”, informó el ahora presidente interino de Asppa del sector rural, Walter Ruiz.
Fecha de elecciones
Ruiz, tendrá ahora la tarea de conformar un comité que realice las nuevas elecciones
“Se estableció que la fecha de elección será este 9 de febrero. Se nombrará a un nuevo directorio con el objetivo de luchar contra el delito del avasallamiento y el tráfico de tierras , pero además con la tarea de acompañar al productor en su saneamiento, ver que el proceso no demore, con miras a tener un título presentando toda la documentación pertinente”, dijo el dirigente.Entretanto Zambrana, no descartó una reelección por los buenos resultados que se obtuvieron en su gestión.

INSA beneficia a 106 mil familias rurales

El Instituto del Seguro Agrario (INSA), durante su rendición de cuentas a los sectores sociales, realizado en Cochabamba, informó que en el segundo año de aplicación del Seguro Agrario se indemnizó Bs 18 millones a 106.053 familias de pequeños productores en 107 municipios del territorio nacional.
En la campaña agrícola 2013-2014, el INSA brindó cobertura a 4.627 comunidades de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca. La superficie asegurada alcanzó a 175.815 hectáreas (ha) de cultivos de papa, haba, maíz, quinua, trigo, avena y cebada, de los cuales 19.919 ha se perdieron a consecuencia de inundación, granizo, sequía y helada, infomó el director ejecutivo del INSA, Erik Murillo.
En el primer año de implementación del seguro (2012-2013), en sumodalidad “Pirwa”, es decir para los sectores más pobres, se dio cobertura a 91.226 ha de cultivos en 63 municipios. Con esta cobertura se logró indemnizar a 57.410 familias productoras con un monto de Bs 7.601.460.
La cobertura del Seguro Agrario es gratuito para todos los pequeños productores del país y es cubierto con recursos del Tesoro General del Estado en su totalidad, respaldado por la Ley 144. En ese marco, Murillo explicó que el INSA realiza tres pasos principales: el primero es el registro agrícola comunal, en el que el productor llena todos sus datos personales e inscribe su plan de siembra.
El segundo paso, es el aviso de siniestro, si algún evento provocó la pérdida de cultivos. El tercero se refiere al pago de la indemnización, cuando corresponde, por la pérdida de cultivos dañados por efectos del clima.

Harán que la tierra sea hipotecable

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), como cabeza del sector, en respuestas a ciertos sectores sociales campesinos que expresaron no ser incluidos en sus necesidades y aspiraciones, señaló que el debate de la Cumbre Sembrando por Bolivia incluirá y beneficiará a todos, haciendo que las pequeñas propiedades sean también hipotecables para acceder a los créditos productivos.

Edilberto Osinaga, gerente general de la CAO, señaló que evidentemente los productores pequeños actualmente no pueden acceder a los créditos debido a que su propiedad es aún "inembargable" (que no puede hipotecarse). "En estas mesas de trabajo se viene estudiando que esas pequeñas propiedades puedan ser también medios para garantizar el acceso a un crédito", dijo.

Sector que aglutina. Ante las voces de organizaciones campesinas que plantean otras reivindicaciones, Osinaga señaló que tal situación no puede darse debido a que los asociados a la CAO son precisamente 70% productores pequeños. "Por eso, pensando en esos sectores se va a plantear en la cumbre que dichas propiedades puedan ser en definitiva como objetos de garantía para acceder a los créditos que actualmente traen beneficios. Es cierto, el acceso, mediante garantía hipotecaria del predio, es voluntario", puntualizó.

La cumbre Sembrando por Bolivia de momento se mantiene postergada a pedido de los productores hasta el 10 de febrero

Anuncian aumento en producción de arroz

El gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Avelino Flores, informó que se prevé aumentar la producción de arroz a seis toneladas por hectárea mediante el sistema de captación de agua de lluvia.

“Luego de 70 días de que la Emapa implementara su programa piloto de apoyo a la producción de arroz bajo el sistema de captación de agua con cosecha de lluvias, con la asociación tercera Faja Norte del municipio de Yapacaní, de Santa Cruz, se prevé tener un rendimiento superior a las seis toneladas por hectárea”, explicó la autoridad, según medios estatales.

Flores informó que Emapa trabajó con una organización de productores de Yapacaní, en más de 50 hectáreas, que fueron niveladas y acordonadas para utilizar de forma óptima láminas de agua en los cultivos de arroz, sistema con el que se espera un rendimiento superior en la producción.

“Lo que queremos es pasar esta experiencia de producción con los agricultores asentados en sectores cercanos a riachuelos, donde podamos utilizar bombeo de agua en algunos sectores y utilizar perforaciones de pozos en otros”, sustentó.

Por su parte, el gerente de producción de Emapa, Juan Condori, informó que también se cosechó arroz de forma tradicional y, al comparar ambos casos, se establecieron diferencias en ambos casos.

A su turno, el productor de esa región, Toribio Cruz, al evaluar sus cultivos con el sistema bajo riego señaló que su producción es mucho mejor.

“Con agua el arroz crece bastante, con los cultivos tradicionales siempre hemos tenido pérdidas, las cosechas solo rendían donde se inundaba naturalmente, pero ahora Emapa nos ha financiado con más de 21 mil bolivianos para hacer las nivelaciones de la tierra e inundar las plantaciones, estamos a la mitad del proceso y prevemos que este año cosecharemos 25 a 26 fanegas por hectárea”, complementó a medios estatales.

Según datos oficiales, en 2013 se cosecharon 10 fanegas por hectárea, en 2014 al menos 18 fanegas con el sistema tradicional, producción que se prevé aumentará con el sistema de cosecha bajo riego ya implementado por la estatal Emapa.

Agroindustria demanda transgénicos

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, planteó el uso de semillas genéticamente modificadas para la producción de soya, maíz y algodón. La propuesta será llevada a la Cumbre Agropecuaria organizada por el Gobierno, que se realizará el 10 de febrero en la ciudad de Santa Cruz.

“Estamos proponiendo el cultivo de algodón, maíz y soya para la producción con biotecnología o transgénica”, manifestó Roda a Erbol.

El empresario dijo que si bien casi 100% de la producción de soya en el oriente del país es transgénica, “se necesita utilizarlo para nuevos eventos”.

En el tema del maíz, Roda indicó que la producción promedio por hectárea está entre 2,8 a 3,5 toneladas, mientras que en Argentina la producción por hectárea llega a las 10 toneladas y en Estados Unidos hasta las 17 toneladas.

Sobre la producción de algodón, el representante lamentó que en el país se compre algodón transgénico de Perú y Paraguay para abastecer a las plantas productoras de hilo --Enatex compra el 75% de algodón transgénico- y se prohíba el cultivo en el país.

Al respecto, el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Rodolfo Machaca, expresó su rechazo al uso de la biotecnología. Dijo el consumo de alimentos transgénicos tiene efectos nocivos en la salud de la población y que está enmarcado sólo en la política de mayor lucro.

“Nosotros rechazamos rotundamente el transgénico y también la biotecnología, porque no sabemos los transgénicos cómo están afectando a la salud humana, entonces hacen esto con tal de sacar ganancias, favorecerse del lucro. Volver el alimento un negocio ya es un crimen para la humanidad”, manifestó.

Agregó que la alternativa para generar los alimentos necesarios es la producción familiar, comunitaria y ecológica. “Es lo que nosotros tenemos que mantener, como nuestros ancestros nos han dejado en materia de producción alimentaria”, apuntó.

jueves, 29 de enero de 2015

En 2014, plaguicidas causaron 361 intoxicaciones en el campo

Los plaguicidas y pesticidas (naftalina) son responsables del mayor número de intoxicaciones en el área rural de La Paz. En 2014, el Servicio Departamental de Salud (SEDES) registró 361 casos, algunos mortales, en niños y adultos. Sumados a los raticidas, los plaguicidas causaron más de 3.000 intoxicaciones en 2014.
"Las intoxicaciones por plaguicidas, raticidas y hasta la naftalina son las que más afectan a la población especialmente a los niños en el campo”, explicó el el director del SEDES La Paz, Henry Flores. En el área rural, el uso de esos productos es común para alejar plagas que atacan a la producción agrícola.
El fin de semana pasado 48 personas que asistieron a un funeral en la comunidad de Potolo, cercana a Sucre, se intoxicaron por ingesta de un plaguicida. Según informes del SEDES Chuquisaca, una cocinera accidentalmente había confundido el aceite con un órgano fosforado (folidol) al preparar la comida.
Flores comentó que el folidol es una sustancia tres veces más fuerte que el raticida. "Ese químico se usa en el altiplano para matar los pulgones de la papa. Es muy tóxico”, remarcó.
Las personas que consumen ese producto -enfatizó el director del SEDES- requieren necesariamente de terapia interna, porque el químico puede provocar incluso la muerte.
En La Paz, el Servicio Departamental de Información en Salud de La Paz (SDIS) registró 3.129 casos de personas intoxicadas por plaguicidas, alcohol, fármacos, raticidas y otros en 2014.
El informe consigna que hubo 361 intoxicaciones por plaguicidas: 157 casos en varones y 204 en mujeres de toda la región.
Otra de las sustancias altamente tóxica es el raticida, un veneno para roedores, que puede ocasionar la muerte en humanos. "En muchos casos, la gente esparce este producto en la vivienda y el niño o bebé que vive en la casa lo confunde con un dulce y lo ingiere”, dijo Flores.
Añadió que la naftalina, un pesticida sólido que suele usarse especialmente para eliminar las polillas, también es ingerido por los niños porque lo confunden con confites. Recomendó a los padres almacenar esos productos en lugares aislados.

Semexa inaugura cámara refrigerada

La empresa Semexa inauguró su nueva cámara fría con una capacidad para almacenar 2.000 toneladas de semillas o granos de exportación a una temperatura de 15 grados centígrados y con una humedad controlada del 50%. Es así que la empresa aumentó su capacidad de almacenamiento estática en la cámaras refrigeradas a 7.800 toneladas.

Certificación de calidad en el proceso de la chía. También Semexa cerró la gestión 2014 con los procesos de beneficio de la chía certificada bajo norma HACCP (Análisis de Puntos de Control Críticos, por sus siglas en inglés), un sistema que permite identificar, evaluar y controlar peligros significativos que atenten contra la inocuidad de los alimentos.

El proceso de certificación tuvo una duración de ocho meses en los que se llevaron a cabo las inspecciones y auditorías requeridas por la norma. Dicho proceso culminó en noviembre de 2014 y en diciembre Semexa recibió el certificado que avala la aprobación.

Drones reducirán el uso de químicos en la agricultura

Luego de años de trabajo en la redacción de reglas que impidan los accidentes entre drones y aeronaves tripuladas, entre otras cosas, la Administración Federal de Aviación (Adavso) de Estados Unidos ha dado este mes el primer permiso para que estos robots aéreos sean usados en el mundo agrícola.

Esta nueva utilidad de los drones significa un importante aporte para la industria de la agricultura, una de las más importantes del país, dado que éste es un importante exportador de alimentos a nivel mundial, sobre todo en el contexto de un año que ha sido declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el Año Internacional de los Suelos.

El uso de drones en la agricultura parece ofrecer infinitas opciones, además de ser más rápido y preciso que la tecnología satelital usada actualmente en los campos. Solo en primera instancia estos aparatos serán usados para detectar puntos problemáticos en los campos, el pastoreo de ganado, la detección de bancos de peces, la toma de temperatura de los animales, la aplicación de pesticidas y la inspección de cultivos.

Eventualmente, este aumento en la eficiencia podría traducirse en precios más bajos en los productos. Aún mejor, se espera un menor impacto en el medio ambiente, ya que una de las tareas de los drones será mostrar exactamente donde rociar los químicos, permitiendo el ahorro de éstos para los productores y contaminando menos superficie de suelo.

Actualmente, los primeros drones están siendo probados en la detección de cultivos demasiado húmedos, secos, enfermos o infestados con plagas.

En junio del año pasado, la FAO aseguró que el impacto del cambio climático en los sistemas agrícolas obliga a la industria a protegerse, a disminuir el impacto mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y a mejorar los rendimientos agrícolas.

miércoles, 28 de enero de 2015

CAO agenda seguridad jurídica

Productores y representantes del Gobierno avanzan en la definición de la agenda de temas en la capital cruceña para decidir los detalles organizativos de la Cumbre “Sembrando Bolivia”, que inicialmente estaba prevista para este 3 de febrero. El presidente de la CAO, Julio Roda, anunció este martes en una radioemisora local la postergación del evento para el 10 de febrero, en razón a los tiempos que adicionalmente requieren varios sectores que preparan ponencias y planteamientos que serán formulados en el seno de la cumbre. Se aguarda la confirmación oficial.

MESAS TÉCNICAS

La reunión busca identificar las medidas que deben tomarse a fin de paliar los efectos en la economía ocasionados por la caída de precios de los hidrocarburos, minerales y la soya entre otros bienes alimentarios.

Sobre la mesa técnica se discutirán cuatro asuntos centrales: seguridad jurídica, exportaciones sin restricciones, biotecnología y condiciones para ampliar el área de cultivos.

Por el sector público participan tres ministros de Estado, informó Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). El objetivo es analizar la agenda preliminar que nueve comisiones de ambos sectores trabajan desde del 9 de enero, luego de que el sector privado y el presidente Evo Morales definieran concretar medidas para enfrentar la caída internacional del precio del petróleo.

SECTORES

Roda afirmó que la incorporación de todos los sectores productivos del país es importante. “Son fundamentales las propuestas y acciones de todas las regiones del país con sus propias particularidades en la Cumbre Sembrando Bolivia”, remarcó.

En la agenda del debate estarán entre otros temas: el incremento del hato ganadero de Santa Cruz en un 15% a fin de producir más carne; la ampliación del análisis de la función económica social (FES) de 2 a 7 años; la seguridad ante los avasallamientos; la celeridad en los saneamientos; la libre exportación de excedentes; la producción de arroz bajo riego, lo que permitirá un incremento anual del área de cultivo de 10%; el incremento a la producción de alimentos y la expansión de la frontera agrícola”.

CAO

Edilberto Osinaga, gerente de la CAO con sede en Santa Cruz, identificó los factores que afectan el crecimiento y desarrollo del sector entre los que citó la seguridad jurídica en relación a la titulación de propiedades, asimismo la Función Económica Social (FES) y la incursión de grupos ilegales en la propiedad agrícola. En cuanto a la tecnología la agenda cruceña comprende además de los productos transgénicos, el riego, invernaderos e industrialización.

TEMAS ESPECÍFICOS

En relación al financiamiento crediticio, la demanda del sector es la ampliación de la FES de dos a siete años para acceder a los recursos bancarios. En materia de infraestructura, la agenda local consigna temas relativos al transporte, almacenamiento y desarrollo de puertos. En lo tocante a las exportaciones los temas que serán incorporados a la agenda de la cumbre implican mayores volúmenes a exportarse para contribuir a la seguridad alimentaria nacional. Santa Cruz produce el 70 por ciento de los alimentos que se consumen en Bolivia, dijo Osinaga.

martes, 27 de enero de 2015

Retrasan la cumbre agropecuaria para el 10 de febrero

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, ha informado de que la cumbre agropecuaria Sembrando por Bolivia fue postergada para el martes 10 de febrero. El encuentro está fijado para discutir las medidas para contrarrestar la posible crisis que ocasionará la caída internacional del precio del petróleo, entre otros puntos.

“Por solicitud de algunos sectores y por el interés que ha generado esta cumbre hemos pedido que se amplíe el plazo para el 10 de febrero. Hay instituciones que todavía no han concluido sus propuestas”, explicó Roda.

El titular de la CAO detalló que Anapo, Fenca, Fegasacruz y Asofruth han concluido la elaboración de sus propuestas. Añadió que las instituciones que todavía no han presentado sus documentos son ADA, Fedeple, Adepor, los cañeros y los productores de algodón.

El Gobierno, a través del ministro de Planificación, Gonzalo Orellana, aseguró que atenderán todas las propuestas para modificar las normas que sean necesarias para construir líneas de acción que permitan garantizar el abastecimiento de alimentos para el país y exportar los excedentes.

Agropecuarios apuestan a la cumbre productiva

Hoy es un día clave para el sector agropecuario con miras a la Cumbre "Sembrando por Bolivia", impulsada por el gobierno. En esta jornada se espera que los diversos sectores productivos hagan públicas sus primeras propuestas formales basadas en cuatro pilares: seguridad jurídica, exportaciones sin restricciones, biotecnología y condiciones para ampliar la frontera de cultivos.
Productores están firmes. Demetrio Pérez, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), indicó que el sector productivo no se desmarcará de los cuatro pilares productivos para llegar a expandir la frontera agrícola, los cuales serán propuestos hoy a los tres ministros de gobierno que estarán presentes en la reunión técnica con miras a la cumbre que se celebrará el 3 de febrero y cuyo fin  es buscar alternativas económicas ante la caída del precio del crudo.
"Cuando tocamos el tema seguridad jurídica estamos hablando de la ampliación de la función económica social (FES), de 2 a 7 años, seguridad ante los avasallamientos, celeridad en los saneamientos, entre otros puntos. También es necesario la libre exportación de excedentes, toda vez que si tenemos una buena producción como ha venido ocurriendo, nos vemos afectados porque no podemos llegar a exportar y los precios del mercado interno llegan a caer, no registrando utilidades y solo cubriendo el costo de producción", explicó Pérez. Añadió que urge el contar con la biotecnología, toda vez que es una corriente a nivel mundial dentro del sector productor y que impide competitividad a los productores bolivianos frente a sus pares del Brasil o Argentina.  
Fegasacruz y Fenca. Luis Fernando Menacho, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), indicó que pondrán  en agenda de la cumbre el proyecto de potenciamiento ganadero de la Chiquitania, que permitirá la adquisición de 500 matrices en tres años y un incremento del hato ganadero de Santa Cruz de un 15% llegando a producir mayor cantidad de carne.
Salomé Tupa, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), comentó que pondrán en la mesa el proyecto de producción de arroz bajo riego que permitirá un incremento anual del área de cultivo de 10%.
Cafetaleros
Gobierno debe incentivar la producción renovable
El presidente de la Federación de Agricultores y Exportadores de Café de Bolivia, Eugenio Villca, sugirió que en la cumbre agropecuaria se analice la producción de alimentos "renovables" y "exportables".
"Nosotros como sector productor de café habíamos sugerido al presidente Evo Morales, en respuesta a qué y cuánto se va a producir de aquí a cinco años, que se produzcan productos renovables y exportables, lo cual, volvemos a sugerir que se analice en esta cumbre", indicó.

 Villca explicó que si se incrementa la producción de alimentos renovables se contará con la suficiente cantidad para el abastecimiento del mercado.

Comunidad Quiripujo y la siembra de la papa

La comunidad Quiripujo, se encuentra ubicada al lado suroeste de la primera sección municipal de Pucarani, cantón Lacaya, de la provincia Los Andes, del departamento de La Paz, sobre la carretera troncal ciudad El Alto - Tambillo - Huacullani y muy próximos al lago Titicaca. Una comunidad con prácticas culturales y religiosas, que se dedica a la agricultura, produciendo algunos cereales y tubérculos, otras familias se dedican a la ganadería en la producción de la leche y sus derivados.

Quripujo una comunidad dinámica y organizada, desarrolla dis-tintos saberes y conocimientos lingüísticos y religiosos, en relación a la práctica de valores culturales del ayni, mink’a, waki, sataq’a y la suma q’amaña, asimismo realizan eventos deportivos en distintas fechas del año, tienen como expresión la música y la danza autóctona, y sobre todo las actividades de la producción agrícola con la siembra y cosecha de diversos productos propios de la zona andina. Tienen una vivencia en interacción y en reciprocidad con la Madre Tierra.

La comunidad Quiripujo en el marco de los valores del trabajo comunitario es decir del ayni, realiza la siembra de la papa con la participación de autoridades sindicales y educativas, personal docente y estudiantes, padres y madres de familia, niños y niñas.

Para iniciar esta práctica cultural en reciprocidad con la Madre Tierra, toda la comunidad se dirige al lugar donde se realizará la siembra de la papa, conduciendo yuntas de toros y vacas, llevando semillas, herramientas como chontillos, liwkhanas y flores naturales. Las mujeres con vestimentas originarias, inicialmente se dedican al afloramiento de la semilla de papa y la ch’alla tradicional con vino; mientras los hombres vestidos a la usanza de los abuelos se dedican a los preparativos del decorado y colorido de las yuntas, con aguayos, banderas blancas adornadas con flores y plantas, llevan billetes antiguos que significa una buena producción rentable de la papa. Posteriormente, después del tradicional akulliku de la hoja de coca y la ch’alla a la Pachamama, todas las personas se ponen ramos de flores en los sombreros. Esto tiene un significado de respeto y culto a la madre Tierra para una buena producción de la papa.

Suka Mayor (la persona que realiza el primer surco con la yunta), Ilu Mayor (la mujer que pone la semilla en el primer surco). La pareja es considerada como autoridad máxima en la siembra de papa, deben estar casados y elegidos espontáneamente por la comunidad, viendo las cualidades y características de vivencia demostrado a lo largo de los años en la comunidad Quiripujo. Luego el suka y el ilu mayor entregan la yunta y la semilla a otras parejas casadas, quienes realizan con la participación de la comunidad y con otras yuntas el sembrado de la papa hasta la culminación. Mientras tanto el suka e ilu mayor se dedican a bailar durante toda la siembra de papa hasta la culminación al son de la música nativa de la pinkillada y la wankara, el baile lo hacen alrededor del terreno donde se está sembrando la papa. Los músicos son personas mayores vestidas con ro-pas originarias y adornadas con ramos de flores en los sombreros. Los comuna-rios expresan que “la papa y la Pachamama debe ale-grarse en interacción con todos sus hijos que somos, por eso nos alegramos con la música nativa (qhach-wa), porque ella nos da alimentación y de ella vivi-mos” (Esteban Callisaya, comunidad Quiripujo).

En consecuencia la res-ponsabilidad del modelo educativo socio comunita-rio productivo, tiene raíces en las prácticas profundas de la cultura andina basa-das en los principios del ayni, minka y lo comunita-rio tiene un significado de reciprocidad, complemen-tariedad y la suma qamaña.

Desde la mirada de la intra - interculturalidad, la cultura andina es biocos-mocéntrico, toda cosa que posee el hombre y la natu-raleza tiene vida. Asimis-mo, la vida para el hombre andino es también agrocéntrica, todas las actividades giran alrededor del “ya-pu”, a través de ello se interrelaciona con la pacha, Pachamama, ali, uywa, el jaylli y la qhachwa. La cultura andina es pluri-léctica, asimismo la escuela para el hom-bre andino es la vivencia en reciprocidad con la Madre Tierra y el Cosmos, es decir, no solamente la educación se desarrolla en el aula, sino también en el diario vivir.

En conclusión es necesario compren-der y reflexionar sobre este paradigma, lógico andino, es decir la manera cómo piensa y actúa el hombre andino bajo los principios comunitarios del ayni y suma qamaña, porque el pensar siempre va unido al actuar, esto significa reproducir su vida de acuerdo a una identidad cul-tural. Por esta razón el modelo educativo socio comunitario productivo permite el proceso educativo desde la práctica cultural de los saberes y conocimientos locales, para luego articular en la teoría, valoración y producción. Asimismo al estudiante permite desarrollar las dimen-siones del ser, saber, hacer y decidir.

Café podría desaparecer por cambio climático

Se ha demostrado que las alteraciones provocadas por el incremento de las temperaturas en el planeta podrían llevar a la pérdida de entre el 65% y el 100% de la superficie apta para el cultivo del café arábiga, según un estudio reciente de un equipo conjunto de investigadores etíopes y del centro botánico de Londres.

Esta variedad de grano es una de las dos especies utilizadas para hacer café en el mundo y la más común en las tiendas y cafeterías de nuestras ciudades. Representa el 70% del mercado global de café, mientras que la variedad Robusta, mucho más intensa en cafeína, es apreciada sobre todo en países como Grecia y Turquía.

En Bolivia, los productores cafetaleros señalan al cambio climático, la edad de los cafetos, las plagas, la falta de universalización de la asistencia técnica y apoyo estatal como las causas que determinan la caída del rendimiento del café en el norte de La Paz.

Allí donde las comunidades no cuentan con asistencia técnica, el rendimiento de la cosecha en guinda llega apenas a 30 quintales por hectárea, y donde está Aopeb llega hasta 120 quintales, cuando debiera estar entre 150 a 200 quintales de cosecha en guinda por hectárea.

CAFETALEROS COROICO

Mauro Tejerina, agrónomo de Caritas que apoya a la asociación de cafetaleras Pachamama, asegura que solamente tienen cafetales viejos que “están limpios, bien manejaditos; sólo que su rendimiento es escaso”.

“Se produce entre 25 a 30 quintales de café guinda por hectárea”, aseguró.

CAFETALEROS CARANAVI

Javier Chipana, responsable de producción de la cooperativa Sajama, aseguró que la producción ha reducido; pero no mucho.

“El cambio climático que afecta las épocas de cosecha y floración, además la edad de los cafetales y algunas plagas y enfermedades como el Ojo de Gallo, el Mal de Hilacha y la Roya afectan el rendimiento”, aseguró.

“Estamos cosechando cerca de 100 quintales por hectárea en guinda”, dijo.

Luis Fernando Vino, de Asocafé, región de Taypi Playa, asegura que “el rendimiento está bajando. A veces los productores no quieren cambiar las plantas viejas, de 35 a 40 años”.

Para Vino, además de la edad de los cafetos, también influye el manejo de técnicas en el abonamiento, floración y podas sanitarias.

“Hemos bajado de 220 toneladas de exportación a 160 este año”, lamentó.

Eugenio Villca, productor, aseguró que “de lo que exportábamos 150 mil sacos al año, ahora estamos exportando sólo 50 mil”.

“La producción del café bajó hasta en un 70%. Fue atacado por las plagas que han devastado las cosechas”, informó Villca.

CAFÉ DE CALIDAD

“Tenemos un producto sano, natural y ecológico que produce en sistemas agroforestales bajo la sombra del árbol sikili, del cedro y las waka kunkas”, asegura Tejerina.

“Es café de altura, de la Cordillera de los Andes, el mejor café: muy costoso, muy delicado y muy bueno” asegura Villca.

DEMANDAS

“Estamos produciendo un café delicioso, que no tiene nada que envidiar a ningún café del mundo, entonces ya llega el momento en que vamos a exigir a la Alcaldía a que invierta en el café”, advirtió Tejerina.

“El municipio casi no nos atiende con el rubro de café. La ayuda debería venir directamente de la Gobernación, ya no a través del municipio, porque es muy burocrático”, sugiere Chipana.

“Las autoridades deben apoyar con implementación de viveros, secadores para el pre beneficio, mantenimiento de caminos, dotación de plantines nuevos, apoyo para el control natural de plagas y enfermedades. Debiera haber una política municipal para apoyar el manejo integrado de plagas”, reclama por su parte su compañero Sabino.

“La Gobernación debía abrir cursos para los jóvenes, porque después de los papás y los abuelos somos nosotros los que vamos a manejar los cafetales. Debieran darnos técnicas para mejorar la producción”, reclama Vino.

SOLUCIONES

“Estamos tratando de renovar nuestros cafetales, con nuevos plantines”, informó Chipana.

“Tenemos asistencia técnica de Aopeb y Fecafé que nos están apoyando. Controlamos las enfermedades con productos naturales que se aplican después de la poda total”, aseguró.

“Hoy Asocafé con Aopeb están haciendo las escuelas de experimentación. Pensamos que vamos a aumentar la producción”, señaló Vino.

“Nosotros controlamos las plagas con bioles, el quemado del pillu y el abonamiento, para que nuestra producción siga siendo orgánica”, aseguró.

Los productores de café en Bolivia “necesitan un crédito a largo plazo y de interés bajo”, asegura por su parte Villca.

GOBIERNO

Víctor Hugo Vásquez, Viceministro de Desarrollo Rural, informó que existen 70 millones de bolivianos para crédito a los cafetaleros. “Sólo se estudia el sistema de garantías”, dijo.

“Hemos logrado el registro sanitario en China para exportar nuestro café hacia ese mercado, procesado, embolsado. Vamos a poner el café boliviano en China”, celebró.

En tanto, el Alcalde de Caranavi señaló que tiene plantines de café para dotación gratuita a los productores, para potenciar la producción del café orgánico. Indicó que se construyó un vivero municipal de 7 hectáreas para este propósito.

“Los agricultores y organizaciones económicas han producido su café y éste ha llegado al mercado internacional: Estados Unidos y Japón”, aseguró la autoridad edil.0

INIAF lanzará nuevas variedades de trigo

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) lanzará cinco nuevas variedades de trigo este año en el país.
"Este año 2015 va a ser la liberación de estas diferentes variedades", informó ayer el director General del INIAF, Hans Mercado.
Explicó que cuatro de las variedades estarán dirigidas a los sectores de producción tradicional, ubicados en Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Tarija.
Otra variedad estará disponible para la región de Santa Cruz.
Según Mercado, una de las variedades fue denominada INIAF 2014 y tiene como característica su amplia adaptabilidad en diferentes regiones.
El resto fue denominado INIAF Cinteño, INIAF Yesera, INIAF Totora y estarán disponibles en las regiones de Chuquisaca, Tarija y Cochabamba, respectivamente, complementó.
El titular del INIAF dijo, por último, que las nuevas variedades tendrán una producción promedio de dos toneladas por hectárea. ABI

Mojocoya despacha primeros mil quintales de trigo molido

El molino industrial de trigo de Mojocoya despachó sus primeros 1.000 quintales de harina, y se proyecta obtener esta gestión en Chuquisaca, una cosecha suficiente para abastecer la capacidad máxima de producción de la planta, que podrá cubrir el 15% de la demanda departamental.
Estos 1.000 quintales de trigo fueron transformados en harina tipo 000 fortificada durante el periodo de prueba de la planta a finales de 2014. Se trabajó con el trigo del Consejo Nacional de Producción Ecológica (CNAPE), que posteriormente lo destinó al desayuno escolar en los municipios con los que trabaja.
El molino de Mojocoya no pudo transformar el trigo de Chuquisaca porque empezó a funcionar en octubre de 2014, cuando ya había sido vendido; sólo la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) compró el 80% de la producción departamental.
La segunda molienda de trigo será de 2.000 quintales, con los que la Gobernación emprenderá una campaña de promoción desde febrero próximo en municipios, instituciones y empresas privadas, ministerios de Estado y medios de comunicaciones.
El director de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Chuquisaca, Wálter Chura, informó que de los 2.000 quintales de trigo se obtendrá de 1.400 a 1.500 quintales de harina molida y el resto será afrecho y afrechillo.
Por otro lado, añadió que el Departamento demanda en la actualidad aproximadamente 1 millón de quintales de trigo por año, de los cuales la planta de Mojocoya está en condiciones de cubrir el 15%.
La capacidad máxima que tiene el molino industrial es de 100 mil quintales por gestión industrial.
Chura considera que esa capacidad de molienda podría ser alcanzada con el trigo obtenido por la Gobernación, EMAPA y algunas otras instituciones privadas.
“El año pasado hemos reportado alrededor de 110 mil quintales (de trigo) en el Departamento y este año hay un poco más de expectativa porque se sembró más trigo por el precio que subió”, afirmó.


APORTE DE LA ALCALDÍA
La Alcaldía de Mojocoya participó en el proyecto con una inversión inicial de Bs 3,9 millones, monto que se incrementó a Bs 4,5 millones con los reajustes en las obras que ejecutó.
“Nosotros invertimos en la parte de infraestructura Bs 4,5 millones, hicimos movimiento de tierras, construcciones de hormigón armado y colocamos el techo de calamina”, explicó el burgomaestre.
Con este proyecto, Mojocoya apunta a ser el principal centro de acopio y transformación de trigo de Chuquisaca. El molino, con todos sus componentes, implicó una inversión de Bs 39.949.916, en la que se incluye equipamiento para cosecha: trilladoras, cegadoras, clasificadoras de granos y otros insumos. Los financiadores son la Gobernación y la Alcaldía de Mojocoya.
La planta industrializará y producirá trigo de tres tipos; harina fortificada, harina integral y sus derivados como el afrecho, que sirve para el alimento balanceado.


CRONOGRAMA DEL PROYECTO
En septiembre de 2012 se firmó el contrato para instalar el molino triguero, que debía entrar en funcionamiento en marzo de 2013, pero no fue posible por problemas sociopolíticos en ese municipio, sino hasta octubre del año pasado.

Requerimiento

La planta industrial requiere una dotación mínima de 80.000 quintales de materia prima al año, pero la Gobernación garantiza la entrega de por lo menos 100 mil quintales.

Apuntes

La Gobernación creó la Dirección de Desarrollo Industrial para que se haga cargo de la producción primaria del molino de Mojocoya.
Está previsto que a finales de marzo empiece a funcionar la empresa mixta que administrará el molino industrial.
La cosecha de la campaña agrícola 2014-2015 en las regiones Centro y Norte empezará en abril; en Cintis comenzaría un poco antes.
El precio del quintal de harina está entre los 230 y 250 bolivianos en el mercado local. Hace cinco años costaba sólo Bs 60.
La Gobernación contabiliza en la actualidad a 1.800 productores de trigo en Chuquisaca.
La región empezó a producir más variedades Yampara, Paragua y el BR-18, muy requeridas por la industria harinera.
La planta industrial de Mojocoya recibió requerimientos para moler el trigo de productores de Cochabamba y Potosí.

lunes, 26 de enero de 2015

Cada vez hay más derivados del achachairú

Torta, helado, vino, licor, mermelada y refresco de achachairú fueron los productos que se vendieron ayer en la cuarta Feria del Achachairú desarrollada por la Alcaldía de La Guardia. Alrededor de 700.000 unidades de esta fruta fueron comercializadas por productores de este lugar y de municipios aledaños como Porongo y El Torno.

En un ambiente festivo, los más de 80 agricultores que fueron parte de la muestra mostraron satisfacción, e indicaron que este tipo de actividades es lo que necesitan para poder dar a conocer sus productos, “no solo el achachairú, sino todo lo que se puede hacer con esta fruta”, enfatizó Florinda Menses, una de las productoras, que junto a su madre, Maura, tiene 3 hectáreas de esta planta.

Para Mechita Torrico, que desde hace tres años elabora licor de achachairú, las ferias son el evento ideal para hacer degustar su bebida que tiene muy buena acogida.

La Alcaldía premió con electrodomésticos a los mejores productores. “Se califica la cantidad de producción, la calidad y el número productos derivados que hacen”, explicó Ernesto Flores, encargado de Desarrollo Productivo de este municipio.

Quejas por los precios
Gran parte de las personas que llegaron desde la capital hasta el lugar para comprar la fruta se quejaron del precio de los achachairuses, pues había puntos donde se vendían hasta en Bs 60 las 100 unidades, los más grandes; los mismos en el centro de la ciudad se los adquiere en Bs 40. “Venimos de allá (ciudad) porque pensamos que estaba más económico por tratarse de una feria”, protestaron.

La comuna guardieña se esmeró para tratar de dar un buen ambiente a los visitantes. Un conjunto en vivo amenizó con música chaqueña y luego cantó Tola Claudio y se elegió a la reina del Achachairú

Campesinos denuncian estafa en la dotación semilla de papa



Dirigentes de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (FSUCCT), denunciaron la venta de semilla de papa de mala calidad en el Mercado Campesino y exigieron al Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) que realice mayores controles.

Sin embargo, la denuncia no se remite sólo a la venta, pues de igual manera revelaron la entrega de semilla de papa de mala calidad que hizo el ejecutivo seccional de El Puente a productores afectados por el cambio climático y desastres naturales del distrito Tomayapo. Estos vecinos ahora se encuentran en estado de emergencia a la espera de un resarcimiento.
El secretario de Justicia Tierra y Territorio de la FSUCCT, Eider Quiroga, denunció la venta de semilla sin etiqueta y de la cual se desconoce la calidad y procedencia. Señaló que el mercado Campesino está lleno de este tipo de semilla, y dio el ejemplo de un productor de Pampa La Villa Chica. Según Quiroga, el afectado, en octubre, compró 50 cargas de papa para sembrar y descubrió que 45 eran defectuosas, de mala calidad y no aptas para el cultivo.
Al respecto, el secretario general de la comunidad de Ancón Chico, Carlos Acosta, hizo notar la molestia de los productores de la zona por la mala semilla que compran. Les indicó que las semillas proceden de Villazón o Tojo, pero cuando las siembran no obtienen nada de papa.
“Nos estamos perjudicando pues sólo un 40 por ciento de la semilla produce y nos preocupa fuertemente este problema y entonces quisiéramos que con la Federación se pueda dar una mano”, añadió
El representante de la Sub Central de Tomayapo del municipio El Puente, Saúl Bueno, denunció que las autoridades entregaron semilla de papa para apoyar a los productores afectados por los desastres naturales y dijo que la presentaron como semilla certificada, sin embargo, lamentó que ésta haya salido dañada. Dijo que tras la siembra no llegaron a nacer las papas o se tuvo que botar las semillas porque estaban podridas.
“En cada comunidad se entregaron unas 220 bolsas de las cuales sólo el 60 por ciento eran buenas, en el ampliado que tendremos el 10 de febrero haremos una discusión de este tema para proceder a los reclamos correspondientes de estas entregas, en el cantón Tomayapo”, puntualizó.
Oswaldo Fernández, ejecutivo de la central de campesinos de El Puente, acotó que las semillas entregadas en el distrito de Tomayapo estaban mezcladas. Explicó que unas tenían etiquetas y otras no, por lo que muchas de estas semillas habrían resultado podridas. Aclaró que esta situación no se habría registrado en otras zonas como Iscayachi o Paicho.

Piden al INIAF controlar las semillas

Todos los dirigentes entrevistados coincidieron al señalar que el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) debe realizar mayores y mejores controles a la semilla que se comercializa en el departamento, como también a la que es entregada por instituciones públicas, como fue el caso de la Gobernación sección El Puente.
El dirigente de la Federación Sindical de Comunidades Campesinas de Tarija, Eider Quiroga, indicó que El INIAF sólo realiza controles en las trancas y no en las parcelas productivas, lo que afecta al productor que compra esta semilla y está trasladando a sus comunidades y muchas veces le decomisan la semilla al no tener etiquetas.
“Exigimos al INIAF inspeccionar los terrenos de producción y hacer un mejor control porque esa es la razón de existencia de esa institución que, de igual forma, debería publicar una lista de productores certificados de semilla para mayor protección al productor que puede ser engañado, comprando semilla improductiva”, finalizó.
Según indicaron algunos dirigentes campesinos, las zonas afectadas con este tipo de semillas fueron: Tomayapo en El Puente, así como también parte de Paicho y Ancón Pampa la Villa Chica del municipio de Uriondo
“Esto debería ser controlado por las instituciones correspondientes como ser el INIAF, pero vamos a trabajar muy fuertemente en este tema, pues no es sólo esta semilla, sino otra que nos dan a los productores que ahorita estamos perdiendo el 60 por ciento”, dijo Acosta.

Cafetaleros demandan apoyo

Productores cafetaleros de la región de los Yungas en La Paz demandan a las autoridades nacionales, departamentales y municipales apoyo para mejorar e incrementar la producción de este grano y así generar mayores recursos en favor de las familias de la región.

De acuerdo con una reciente publicación del periódico mensual Tuqui, en base a testimonios de productores, en las comunidades yungeñas donde no se cuentan con asistencia técnica, el rendimiento de la cosecha de café en guinda llega apenas a 30 quinateles (qq) por hectárea, y donde está el apoyo de la Asociación de Productores Ecológicos de Bolivia (Aopeb) se llega hasta 120 qq, cuando debiera estar entre 150 a 200 qq de cosecha en guinda por hectárea.

Mauro Tejerina, agrónomo de Caritas que apoya a la asociación de cafetaleras Pachamama del municipio paceño de Coroico, asegura que en esta región se tienen “cafetales viejos” que pese a estar bien manejados sus rendimientos son escasos.

“Estamos produciendo un café delicioso, que no tiene nada que envidiar a ningún café del mundo, entonces ya llega el momento en que vamos a exigir a la Alcaldía a que invierta en el café”, advirtió Tejerina.

Luis Fernando Vino, de Asocafé, región de Taypi Playa, asegura que “el rendimiento está bajando. A veces los productores no quieren cambiar las plantas viejas, de 35 a 40 años”.

“La Gobernación debiera abrir cursos para los jóvenes, porque después de los papás y los abuelos somos nosotros los que vamos a manejar los cafetales. Debieran darnos técnicas para mejorar la producción”, reclama Vino.

domingo, 25 de enero de 2015

Asoma un plan para fomentar producción arrocera y pecuaria

Productores y Gobierno trabajan con miras a la cumbre agropecuaria Sembrando Bolivia -será el 3 de febrero en Santa Cruz- con dos sectores pilares de la economía nacional, arroceros y ganaderos de Santa Cruz y Beni. El objetivo es hacerle frente a la caída de los ingresos que percibe el país por la exportación de gas, derivada del descenso del precio del petróleo.

Las directrices de los proyectos de los arroceros y pecuarios emergen de las mesas de trabajo del comité técnico público-privado que se articuló para delinear políticas públicas y programas de aliento a la producción nacional que están incluidos en la agenda de la cumbre.
A decir del coordinador de dicho comité, Edilberto Osinaga, el sector arrocero presentó una propuesta para aumentar la producción implementando tecnología -sistema de riego- en una extensión de 13.000 hectáreas por año. La proyección es pasar del método productivo tradicional de secano a riego para duplicar el rendimiento promedio de 3 a 6 toneladas por hectárea.

Con datos de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), con el sistema de riego, en la superficie mencionada, se adicionarán 78.000 toneladas a las 300.000 que por año se cultivan en el país. La proyección es cubrir en tres años la demanda nacional que alcanza 500.000 toneladas y el excedente exportarlo.
Para ejecutar este proyecto, Fenca requiere de una línea de crédito de $us 84 millones con tasas que se ajusten a la capacidad de pago de los pequeños productores. Se llevaría a cabo en Yapacaní, San Pedro y Guarayos, municipios con alta vocación productiva de arroz.
En el tema pecuario, Osinaga indicó que Santa Cruz y Beni tienen un proyecto de repoblamiento con alcance nacional que prevé la solicitud para regularizar desmonte en una extensión de 850.000 hectáreas para sembrar pastura e importar 1 millón de vaquillas para potenciar el hato ganadero que actualmente bordea los 9 millones de cabezas de ganado bovino.

En el caso de Santa Cruz, la propuesta del sector ganadero, para los próximos tres años, es conseguir permiso para desmontar 400.000 hectáreas para implementar el potenciamiento de la ganadería en la Chiquitania y el Chaco cruceño. Cumplido este propósito se importarían 750.000 vaquillas para engrosar la población bovina que suma actualmente 3,4 millones de cabezas de bovinos. El plan de inversión es de $us 750 millones.
Respecto a los avances derivados de las mesas técnicas de trabajo que se llevan a cabo en Santa Cruz, se conoció que son cuatro los temas transversales en la agenda: seguridad jurídica, liberación de las exportaciones, tecnología e infraestructura.
La revisión de la Función Económica Social (FES) cada dos años después de la extensión del título de propiedad del predio, en el tema de seguridad jurídica, centra el debate porque, según los empresarios agropecuarios, industriales y forestales, es la llave para destrabar el crecimiento de la frontera agrícola, de la producción industrial y forestal y de las inversiones privadas.

A juicio de los privados, el plazo de revisión de la FES condiciona la calificación de medianos y grandes empresarios para acceder a financiamientos de proyectos de largo plazo. Para los pequeños productores que tienen 50 hectáreas la ley establece que no puede embargarse.
En ese marco, la propuesta del aparato productivo cruceño es que se anule la palabra reversión por incumplimiento de la FES para los medianos y grandes productores y se grave una multa a los que incumplan. En el caso de los pequeños se propone que el embargo de la propiedad sea opcional y acordado entre productores y la banca.
De acuerdo con las justificaciones técnicas de darse curso a este último planteamiento los lecheros, frutihorticultures, arroceros, cañeros, avicultores, porcicultores y algodoneros que tienen parcelas menores a 50 hectáreas podrán acceder a créditos para implementar tecnología y apostar a la eficiencia en los sistemas de producción de alimentos.
La agenda público-privados en las mesas técnicas incluye nueve temas: seguridad jurídica, granos, frutas y hortalizas, ganadería y lechería, forestal, cañero, algodón, avícolas y porcicultores y financiamiento. Cada sector planteó directrices que guardan relación con transporte y logística de exportación, industrialización, financiamiento y flexibilización de normas para alentar la producción en gran escala.

Vistazo del Gobierno
Al cabo de la reunión de evaluación de las mesas técnicas, el ministro de Economía, Luis Arce, señaló que se recogerán los planteamientos de los privados en torno a emprender esfuerzos productivos “entendiendo que lo que se viene por la crisis del crudo impactará a este sector y no al público”.
El ministro comentó que es posible que se ajusten algunas normativas para que los agentes económicos nacionales puedan mejorar su capacidad productividad de alimentos

El pacto de unidad se articula y planifica propuestas productivas
La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), el Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qullasuyu (Conamaq), la Confederación de Pueblos Indígenas (Cidob), la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia- Bartolina Sisa, la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales originarios de Bolivia, entre otras organizaciones nacionales que integran el denominado Pacto de Unidad, alistan una propuesta para la cumbre agropecuaria.
Así lo dio a conocer Rodolfo Machaca, secretario ejecutivo de la (Csutcb), al señalar que, al igual que el Gobierno, comparten el criterio de que en la agenda nacional productiva el agro es pilar fundamental para generar los ingresos que se requieren para ‘blindar’ al país de la crisis del petróleo.
Machaca indicó que como sector productor campesino, indígena e intercultural trabajan en propuestas que incluyen temas como agro, medioambiente, forestal, agua, agricultura familiar comunitaria ecológica, créditos, industrialización y mercados. “Las determinaciones que deriven de las mesas técnicas serán juntadas con las directrices que definan los empresarios agropecuarios e industriales cruceños para estructurar una política estatal para producir a gran escala y recoger beneficios económicos para el país”, apuntó.
En criterio de Machaca, el país tiene que romper la dependencia de ingresos por hidrocarburos y minerales y el agro debe ser otra fuente.

ENCUENTRO DESPIERTA RECELO DIRIGENCIAL
La cumbre Sembrando Bolivia despierta recelo. El sector oleaginoso, a través de su presidente, Demetrio Pérez, llamó a los propiciadores de la cumbre a fijar enfoques técnicos y no políticos en la agenda.
Pérez reprobó la inclusión de organizaciones sociales y productivas del occidente teorizando que los sistemas de producción agrícolas y pecuarios son distintos a los que se aplican en el oriente. “Muchas de ellas no aprueban el uso de transgénicos para potenciar la productividad de granos”.
Los organizadores de la cumbre hicieron notar que el debate en las mesas es técnico.

Cafetaleros piden apoyo de autoridades para incrementar producción

Productores cafetales de la región de los Yungas en La Paz demandan a las autoridades nacionales, departamentales y municipales apoyo para mejorar e incrementar la producción de este grano y así generar mayores recursos en favor de las familias de la región.

De acuerdo con una reciente publicación del periódico mensual Tuqui, en base a testimonios de productores, en las comunidades yungeñas donde no se cuentan con asistencia técnica, el rendimiento de la cosecha de café en guinda llega apenas a 30 quinateles (qq) por hectárea, y donde está el apoyo de la Asociación de Productores Ecológicos de Bolivia (Aopeb) se llega hasta 120 qq, cuando debiera estar entre 150 a 200 qq de cosecha en guinda por hectárea.

Mauro Tejerina, agrónomo de Caritas que apoya a la asociación de cafetaleras Pachamama del municipio paceño de Coroico, aseguró que en esta región se tienen "cafetales viejos" que pese a estar bien manejados sus rendimientos son escasos.

"Estamos produciendo un café delicioso, que no tiene nada que envidiar a ningún café del mundo, entonces ya llega el momento en que vamos a exigir a la Alcaldía a que invierta en el café", advirtió Tejerina.

Luis Fernando Vino, de Asocafé, región de Taypi Playa, aseguró que "el rendimiento está bajando. A veces los productores no quieren cambiar las plantas viejas, de 35 a 40 años".

"La Gobernación debiera abrir cursos para los jóvenes, porque después de los papás y los abuelos somos nosotros los que vamos a manejar los cafetales. Debieran darnos técnicas para mejorar la producción", reclama Vino.

"Nubes" virtuales para proteger los viñedos de las plagas

Un complicado sistema que usa la tecnología GPS, sensores, ordenadores y un sistema de análisis colocado en la "nube" de Internet es la más reciente arma que los viticultores tienen a su disposición para luchar contra las plagas, reducir el usos de fertilizantes y ahorrar dinero y tiempo.

SmartVineyard es el nombre del método desarrollado por ingenieros y químicos en Hungría para combatir las enfermedades que afectan a la uva y que pueden llegar a causar pérdidas de hasta el 50 por ciento de la cosecha.

El sistema consiste en la instalación en la viña de dispositivos del tamaño de un ordenador y provistos de receptores que registran y analizan todas las condiciones geográficas y climáticas en una superficie de hasta diez hectáreas cada uno.

Los sensores captan la humedad, las horas de sol, la temperatura, la cantidad de agua en las tierras e incluso la orientación del terreno o el contenido de minerales en el suelo, para hacer un estudio del tratamiento que necesita la uva en cada sector del viñedo.

Los datos suben automáticamente a una nube en Internet, donde son analizados para diagnosticar cuándo es recomendable fertilizar y con qué producto, de entre toda la base de datos de químicos autorizados por la Unión Europea (UE).

"La clave es saber cuándo fertilizar y con qué", cuenta en declaraciones a Efe Csaba Árendás, presidente de la empresa SmartVineyard, creadora de este sistema.

En el año 2010, las malas condiciones climáticas en Europa del Este favorecieron la extensión de la llamada "podredumbre negra", un hongo que ataca las hojas y otros órganos verdes de la vid, y que afectó al 60 por ciento de la fruta.

Los creadores de SmartVineyard afirman que su sistema se puede reducir la pérdida de uva por plagas desde 15 por ciento de media anual hasta un 10 por ciento, aunque su eficacia se manifiesta principalmente en años en los que las condiciones del clima son más propicias a la aparición de plagas.

Por otra parte, más allá del coste que causa la pérdida de vides, el uso exagerado de fertilizantes tiene también efectos negativos al medio ambiente.

Otra ventaja es el ahorro de combustibles ya que el sistema puede establecer si la cantidad de barro en la viña permite meter las máquinas para tareas de fumigación.

"Este ahorro en sí ya compensa los gastos relacionados con la instalación", asegura Arendás.

Pese a lo complicado del sistema y a que se usan complicados algoritmos y métodos de análisis de datos, la participación y el conocimiento de los viticultores sigue siendo esencial.

"Esto es un apoyo para las decisiones de los productores", subraya el director.

Arendás insiste que la colaboración de los productores es esencial, ya que deben registrar las formas de cultivo y los métodos de trabajo que usa, para que esa información pueda combinarse con los datos registrados por los equipos electrónicos.

"No se trata de que los productores, después de instalar los aparatos, no tengan que hacer nada más, solo esperar que la uva crezca sin problemas", recalca.

El sistema de SmartVineyard tiene una aplicación muy especial cuando se trata del vino húngaro más famosos, el Tokaji.

En ese caso, el propósito no es solo evitar la aparición de la plaga, sino controlar el grado de expansión del hongo Botrytis que da al vino el dulzor que le caracteriza.

De esta forma, SmartVineyard detecta cuando la infección de esta "podredumbre noble" ha llegado a su momento óptimo para poder cosechar.

La empresa está aún en fase de crecimiento y busca inversores, pero cuenta ya con unos 150 sistemas instalados, la mayoría en Hungría, pero también en otros países europeos, en Estados Unidos y hasta en Chile.

Según Árendás, se está negociando la instalación del sistema en viñedos españoles.

Los sensores y receptores son alquilados por los viticultores y la empresa los sustituye cada dos o tres años y asegura las actualizaciones del software.

La idea fue elegida en 2013 entre los 8 mejores proyectos de los 20.000 que se presentaron en la competición Intel Global Challenge, celebrada en la Universidad Berkeley, en California.

Disminuye producción de café en norte de La Paz

Productores cafetaleros señalan al cambio climático, la edad de los cafetos, las plagas, la falta de universalización de la asistencia técnica y el apoyo estatal como las causas que determinan la caída del rendimiento del café en el norte de La Paz.

Allí donde las comunidades no cuentan con asistencia técnica, el rendimiento de la cosecha en guinda llega apenas a 30 qq por hectárea y donde está la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (Aopeb) llega hasta 120 qq, cuando debiera estar entre 150 a 200 qq de cosecha en guinda por hectárea.

CAFETALEROS DE COROICO

Mauro Tejerina, agrónomo de Caritas que apoya a la asociación de cafetaleras Pachamama, asegura que solamente tienen cafetales viejos que “están limpios, bien manejaditos; sólo que su rendimiento es escaso. Se produce entre 25 a 30 quintales de café guinda por hectárea”, aseguró.

CAFETALEROS DE CARANAVI

Javier Chipana, responsable de producción de la cooperativa Sajama, aseguró que la producción ha reducido; pero no mucho. “El cambio climático que afecta las épocas de cosecha y floración, además la edad de los cafetales y algunas plagas y enfermedades como el Ojo de Gallo, el Mal de Hilacha y la Roya afectan el rendimiento”, aseguró al señalas que sólo se cosecha cerca de 100 quintales por hectárea en guinda.

Luis Fernando Vino de Asocafé, región de Taypi Playa, asegura que “el rendimiento está bajando. A veces los productores no quieren cambiar las plantas viejas, de 35 a 40 años”.

Para Vino, además de la edad de los cafetos, también influye el manejo de técnicas en el abonamiento, floración y podas sanitarias. “Hemos bajado de 220 toneladas de exportación a 160 este año”, lamentó.

Eugenio Villca, productor, aseguró que “de lo que exportábamos 150 mil sacos al año, ahora estamos exportando sólo 50 mil”. “La producción del café bajó hasta en un 70%. Fue atacado por las plagas que han devastado las cosechas”, informó.

CAFÉ DE CALIDAD

“Tenemos un producto sano, natural y ecológico que produce en sistemas agroforestales bajo la sombra del árbol sikili, del cedro y las waka kunkas”, asegura Tejerina.

“Es café de altura, de la Cordillera de los Andes, el mejor café: muy costoso, muy delicado y muy bueno” asegura Villca.

DEMANDAS

“Estamos produciendo un café delicioso, que no tiene nada que envidiar a ningún café del mundo, entonces ya llega el momento en que vamos a exigir a la Alcaldía a que invierta en el café”, advirtió Tejerina.

“El municipio casi no nos atiende con el rubro de café. La ayuda debería venir directamente de la Gobernación, ya no a través del municipio, porque es muy burocrático”, sugierió Chipana.

Por su parte otro de los productores de nombre Sabino, señaló que las autoridades deben apoyar con la implementación de viveros, secadores para el pre beneficio, mantenimiento de caminos, dotación de plantines nuevos, apoyo para el control natural de plagas y enfermedades. “Debiera haber una política municipal para apoyar el manejo integrado de plagas”.

SOLUCIONES

Los productores están tratando de renovar sus cafetales, con nuevos plantines, para lo cual cuantan con asistencia técnica de las Aopeb y Fecafé. En esa línea aprendieron a controlar las enfermedades con productos naturales que se aplican después de la poda total.

En los últimos años Asocafé con Aopeb se encuentran promoviendo las escuelas de experimentación, con la finalidad de aumentar la producción.

GOBIERNO

Víctor Hugo Vásquez, viceministro de Desarrollo Rural, informó que existen 70 millones de Bolivianos para crédito a los cafetaleros, para lo que se estudia el sistema de garantías.

“Hemos logrado el registro sanitario en China para exportar nuestro café hacia ese mercado, procesado, embolsado. Vamos a poner el café boliviano en China”, informó.

ALCALDÍA DE CARANAVI

La Alcaldía de Caranavi tiene plantines de café para dotación gratuita a los productores, con la finalidad de potenciar la producción del café orgánico. Con este fin se construyó un vivero municipal de 7 hectáreas. El café de Caranavi ha llegado al mercado internacional, sobre todo a los centros de consumo de Estados Unidos y Japón.

DATOS

- El café podría desaparecer por el cambio climático en 70 años.

- Se ha demostrado que las alteraciones provocadas por el incremento de las temperaturas en el planeta podrían llevar a la pérdida de entre el 65% y el 100% de la superficie apta para el cultivo del café arábiga.

- Esta variedad de grano es una de las dos especies utilizadas para hacer café en el mundo y la más común en las tiendas y cafeterías de nuestras ciudades. Representa el 70% del mercado global de café, mientras que la variedad Robusta, mucho más intensa en cafeína, es apreciada sobre todo en países como Grecia y Turquía.

sábado, 24 de enero de 2015

Feria del Achachairú en La Guardia

Un domingo de fiesta, con mucha diversión, comida típica, música, belleza y lo mejor del achachairú es la promesa que hacen organizadores de la IV Feria del Achachairú y sus derivados, que se llevará a cabo este domingo, a partir de las 8:00, en el municipio de La Guardia.

El evento tendrá lugar frente al mercado municipal, con la presencia de más de un centenar de productores, quienes además de achachairuses pondrán a la venta mermeladas, refrescos, macerados y helados preparados con esta fruta tan apetecida, informó Ernesto Flores, director de Desarrollo Productivo de la comuna guardieña.

Durante la feria se llevará a cabo la elección de la reina del achachairú 2015, además el programa contempla la actuación de los cantantes Tola Claudio y Frank Melendres, del grupo Alma Chaqueña y del ballet de la Casa de la Cultura. Durante la jornada también habrá venta de comidas típicas, como locro de gallina criolla, sopa de maní, picante de pollo y otros platos. La reina del evento de este año, Rocío Vaca (18), invita a la población a apoyar esta iniciativa.

Javier Meneses, intendente municipal, explicó que esta feria tiene como finalidad respaldar a los productores. “La venta será directamente del productor al consumidor, es decir, sin intermediarios”, añadió.

A su vez Erwin Morales, responsable de Desarrollo Económico Local, informó de que este año se premiará al mejor productor, para lo cual no solo será considerada la fruta que pongan a la venta, sino también la variedad de productos derivados.

Los productores
Los productores son los más entusiastas. Daniel Coca y Florinda Meneses indicaron que en esta feria los visitantes podrán adquirir 100 achachairuses desde Bs 20. “Son productos naturales, sin químicos. La gente podrá optar por cualquiera de las tres variedades: el súper gordo o también conocido como abuelo, el gordo y el mediano”, explicaron.
La temporada de esta fruta empieza en noviembre y diciembre y culmina en febrero. “Menos mal que la sequía no afectó tanto del río. Podemos decir que hemos tenido buena producción”, manifestaron. En la feria la gente podrá saber cómo aprovechar la cáscara y la pulpa de este producto

Cumbre agropecuaria: 4 regiones alistan demandas

Los sectores productivos de Beni, La Paz, Cochabamba y Tarija se alistan para sumar sus demandas y participar en la cumbre “Sembrando Bolivia”, que se realizará el 3 de febrero en Santa Cruz y tiene como objetivo relanzar al sector a fin de amortiguar una posible crisis económica ante la caída del precio internacional del petróleo.

De las cuatro regiones sólo Beni participó de las reuniones preparatorias entre los técnicos del Gobierno y los sectores productivos de Santa Cruz, informó ayer el gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, quien además comentó que otros delegados de La Paz, Cochabamba y Tarija, cada cual con sus expectativas, hicieron conocer por teléfono su intención de sumarse al trabajo previo a la cumbre.

De acuerdo a lo analizado en el trabajo de las mesas técnicas, cuatro son los ejes prioritarios para el relanzamiento del sector productivo y son seguridad jurídica, infraestructura, tecnología y exportación sin restricciones.

La representación beniana tiene un objetivo concreto para la cumbre y es encontrar las vías para encaminar el repoblamiento de ganado, ante las grandes pérdidas sufridas desde el año pasado debido a las inundaciones por el cambio climático; eso sí, todo debe partir de la seguridad jurídica para realizar nuevas inversiones.

El criterio corresponde al presidente de la Federación de Ganaderos de Beni y a la vez titular de Confederación de Ganaderos de Bolivia, Mario Hurtado, quien considera vital para los pecuarios partir de la seguridad jurídica para invertir e importar matrices, ya sea de Brasil o Paraguay, a fin de hacer viable el repoblamiento de ganado, tanto en Santa Cruz como en Beni.

En el detalle los benianos, que soportaron la pérdida de casi un millón de reses en 2014 por las inundaciones, creen que por lo menos se debe multiplicar por 10 el fondo de 30 millones de dólares que fue asignado para el repoblamiento, pero además les urge la implementación de un sistema moderno de alerta temprana que reporte las crecidas en las cuencas altas de los ríos. La apertura de mercados externos para la carne es otro desafío pecuario.

En la última reunión sostenida el miércoles, en Santa Cruz, entre los ejecutivos de los sectores empresariales y los ministros Luis Arce y Nemesia Achacollo, ayer ratificados por el presidente Evo Morales como titulares de las carteras de Economía y Finanzas Públicas y de Desarrollo Rural y Tierras, respectivamente, se comentó que, en cuanto a los subsectores productivos de La Paz, las prioridades serían para la producción de quinua y de camélidos.

Respecto a Cochabamba y Tarija, mientras los primeros tienen demandas referidas a la producción de leche y de hortalizas, los segundos apuestan por la fruticultura, especialmente uva y durazno, dos productos que en los últimos años se han visto aventajados por el contrabando de Argentina y Chile.

Esperan incorporación de la nueva ministra Ramos

La hoja de ruta previa a la cumbre “Sembrando Bolivia” ya está definida. Para el lunes 26 de enero está previsto que se reanuden los debates en las mesas de trabajo conformadas por los técnicos del Gobierno y de los sectores productivos. Para el martes 27 está previsto que tres ministros de Estado del área económica lleguen a Santa Cruz.

En la reunión del martes, además de los ministros Luis Arce y Nemesia Achacollo, está prevista la participación de Ana Verónica Ramos, la nueva ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural que desde ayer sustituye a Teresa Morales.

El miércoles pasado hubo un cuarto intermedio indefinido debido a la renuncia del gabinete de ministros, quienes pusieron sus cargos a disposición del presidente Evo Morales como se acostumbra en cada inicio de mandato. Pero ayer, una vez que se conoció la ratificación de Arce y Achacollo, y después de conocerse la designación de Ramos, volvieron a establecerse los contactos para definir lo que será el debate en la recta final antes de la cumbre.

La cumbre “Sembrando Bolivia” se realizará el 3 de febrero en uno de los salones de la Feria Exposición de Santa Cruz.



Campesinos se autoconvocan para cumbre

Productores campesinos e indígenas del bloque oriente se autoconvocaron para reunirse hoy en Santa Cruz, con el fin de trabajar en sus propuestas para la Cumbre Agropecuaria “Sembrando Bolivia”.

El secretario General de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Joel Guarachi, informó que el sector ya sostuvo el pasado miércoles un primer encuentro, pero debido a la ausencia de los representantes de Pando y Tarija volverán a congregarse hoy.

“Se ha avanzado ya una propuesta técnica, analizando ya el tema productivo y según datos oficiales que se manejan se ha visto que nosotros los pequeños productores y los medianos somos los que más producimos en Santa Cruz y Bolivia. Somos los que mantenemos la canasta familiar, somos los que más producimos también para la exportación”, declaró a Erbol.

Dijo que se autoconvocaron para no quedar al margen del evento previsto para el 3 de febrero en Santa Cruz, para el cual el sector empresarial y el Gobierno ya trabajan en sus propuestas.

Guarachi indicó que su sector necesita más créditos, criticó la monopolización de las semillas e insumos de la cadena productiva por parte de los empresarios y cuestionó que el Fondo de Desarrollo Indígena Originario Campesino (Fondioc) no se aproveche como se debe.

Crece la superficie cultivada de granos

En la campaña de verano 2014-2015 se incrementó en 13.000 hectáreas la superficie cultivada de soya y maíz, llegando a un total de 1.060.000 de hectáreas, cifra superior a similar periodo del año pasado. En este marco, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) destacó el ímpetu del sector agrícola que cada gestión apunta a cultivar mayores extensiones de tierra, a pesar de la inseguridad jurídica o el factor climático adverso.

Aumenta superficie cultivada de soya y maíz. Demetrio Pérez, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosa y Trigo (ANAPO), informó que la siembra de la campaña de verano que culmina la próxima semana, lograrán cultivar 950.000 hectáreas de soya, cifra que supera las 947.000 sembradas la pasada campaña de verano 2013-2014.

"Esta superficie cultivada de soya está aún bajo nuestras proyecciones, ya que nuestro objetivo era llegar al millón de hectáreas, pero el factor climático impidió que esto se materializara, debido a que muchos productores han tenido que realizar la resiembra en los campos afectados por el agua", dijo Pérez al explicar que existe también una carencia de semilla, pero que esto no afectará debido a que están en los últimos días de la actividad de cultivo que marca el calendario productivo.

El ejecutivo también resaltó que el maíz será otro de los sectores que tendrá un notable incremento, toda vez que llegarán a las 110.000 hectáreas, superando la superficie de la campaña de verano 2013-2014 cuando sembraron 100.000 hectáreas.

CAO aplaude el esfuerzo del sector agrícola. Julio Roda, presidente de la CAO, manifestó que el incremento en el cultivo de oleaginosas y maíz demuestra el espaldarazo que el productor pone al país, a pesar de la falta de condiciones para producir óptimamente y llegar a obtener mayor productividad.

Se frustra exportación de planta medicinal valeriana a Alemania



Según el viceministro de Medicina Tradicional, Alberto Camaqui, los trámites aduaneros son una de las principales dificultades para que no se pueda concretar la exportación de la planta medicinal valeriana, principalmente a Alemania.

Por lo que la autoridad explicó que para que eso pueda ser posible se tiene que hacer un procedimiento especial con la Aduana Nacional, además que el tratamiento de producción tiene que mejorar para que reúna las exigencias de exportación.
Por el momento, a los productores sólo les queda, como única alternativa, comercializarla dentro del territorio nacional.
Por su parte, el responsable departamental de la Unidad de Medicina Tradicional de Tarija, Francisco Ruiz, indicó que la valeriana es considerada por su sector como una de las plantas “maravillosas”, por sus beneficios y propiedades curativas.
En ese sentido, señaló que existía la posibilidad de exportar esa planta hacia Alemania, para que en ese país la industria farmacéutica pueda procesarla, aunque actualmente se puede encontrar cápsulas elaboradas a base a valeriana en las farmacias
Explicó que si bien la valeriana es propia del altiplano, en años pasados se hizo la prueba para su adaptación a Tarija y se comprobó que esa planta se podía adaptar al clima del departamento.

Propiedades
Al tener propiedades sedantes, la valeriana se utiliza para combatir la depresión, palpitaciones o espasmos nerviosos, diarreas y vómitos, hinchazones intestinales, agotamiento nervioso y estrés.
Según Ruiz, la raíz es la que concentra la “mayor” parte de las propiedades curativas para las personas, por lo que él y los médicos naturistas la recomiendan como un antiinflamatorio para problemas de cáncer, entre otros.
Pero principalmente, la valeriana es conocida y utilizada por la ciudadanía que sufre de depresión, insomnio, ansiedad, trastornos nerviosos y estrés.
Pues la población es testigo de que en la actualidad, especialmente en la ciudad, donde la vida es agitada, el ruido de los vehículos, el trabajo y la rutina, hacen que cada vez las estadísticas de estrés y ansiedad vaya en ascenso.
Sin embargo, esas no son las únicas enfermedades que ayuda a combatir. Para Ruiz, esa planta medicinal también es considerada como un antianalgésico, y utilizada para contrarrestar las molestias de próstata, vejiga e infecciones de las vías urinarias.
Asimismo, manifestó que este producto se lo puede consumir cuando la raíz está seca, por lo que recomendó que la dosificación no deba pasar de una cucharada por cada tasa de infusión, y tomarlo unas tres veces al día.

Contraindicaciones
Aunque su nivel toxicidad es “bajo”, los naturistas aseguran que no es recomendable el consumo prolongado de esa planta. Es por eso que el responsable de Medicina Tradicional aseguró que se debe ingerir durante unos 15 a 20 días, y luego descansar por unos 11 días, para luego continuar con su consumo. Porque de lo contrario puede ocasionar daños a la vista.
Su uso también debe ser evitado por mujeres embarazadas o en etapa de lactancia, tanto mujeres como mascotas hembra, y por niños menores de edad. Por otra parte, el consumo prolongado de la valeriana puede agravar los mismos síntomas que intenta reducir.
En ese sentido, mencionó que en unos 15 días la persona puede sentir el alivio de cualquiera de las enfermedades mencionadas, por lo que se puede dejar de tomar.

Valeriana, una planta de origen europeo y asiático

Según los médicos naturistas, la valeriana es originaria de Europa y de Asia occidental, pero en la actualidad puede cultivarse en cualquier región y cualquier clima del planeta. Crece por lo regular a 60 cm de altura.
Estudios afirman que esa planta fue utilizada desde que los griegos y romanos hacían uso de ella como remedio para los problemas digestivos, los cólicos menstruales y algunos malestares de las vías urinarias.

viernes, 23 de enero de 2015

Algodoneros reciben apoyo de la FAO

Los pequeños productores de algodón se beneficiarán con un proyecto de fortalecimiento al sector, aprobado por la cooperación Sur-Sur con financiamiento de la FAO. Para aprobar el proyecto, se elaboró un diagnóstico básico sobre la producción de algodón a través de la organización Agricultura Familiar en Bolivia.

Según Juan Campero, presidente de la Federación Departamental de Productores de Algodón, el plan comprende un crédito que se concederá a fondo perdido para apoyar a los pequeños productores de Pailón, Charagua, Cotoca, Boyuibe y Macheretí.

Explicó que el fondo aprobado para la implementación del proyecto es de $us 5 millones de los cuales, el 75% de los recursos será destinado a los algodoneros de Pailón, por ser la zona donde se cultivan más hectáreas con este producto.

Campero hizo notar que para cubrir la demanda del mercado nacional se debe sembrar alrededor de 20.000 hectáreas, que ahora no se siembra por temas de los precios bajos, problemas fitosanitarios y por la competencia de los sintéticos

La exportación de palmito se estanca

El palmito es un alimento que se viene desarrollando como producto alternativo hace varios años en Bolivia, principalmente en la zona del Chapare cochabambino. Es así que a la fecha algunas empresas privadas e incluso el mismo Estado está produciendo y exportando este producto altamente demandado en el exterior.

Se calcula que cada año los productores entregan alrededor de 10,7 millones de cogollos de palmito a las empresas, mientras que las exportaciones si bien venían incrementándose los últimos años, hasta noviembre del 2014 sufrió una leve caída de 3% a comparación del mismo periodo de 2013.

Un producto apetecido en el exterior. De acuerdo a los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las exportaciones de palmito a noviembre de 2014 alcanzaron la suma de $us 14,6 millones, cifra menor a los $us 15,1 millones que logró tener en 2013, si bien este producto tuvo una leve caída, ha tenido un crecimiento continuo los últimos años (2010-2012). Asimismo, el principal comprador del palmito boliviano es el vecino país Argentina con una participación del 38%, seguido de Chile con un 30% y Estados Unidos con el 9%.

"Las exportaciones bolivianas de palmito en el periodo 2010-2013 han ido en crecimiento siendo el 2012 donde mayor aumento registró (20%), pasado este año las exportaciones parecen estancarse, ya que para la gestión 2013 solo crecieron en un 3%. Otra evidencia que señala el estancamiento de las exportaciones es que a noviembre del 2014, el valor exportado ha caído un 3% comparado al mismo período del 2013", explicó Jimena León Céspedes, jefe de Estadísticas del IBCE.

León también señala que el consumidor boliviano carece de la costumbre de alimentarse con este producto, debido a las preferencias de los consumidores nacionales por otros productos más tradicionales como ser la cebolla, las zanahorias, entre otros.

En este marco, según los datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en todo el trópico cochabambino existen 539 hectáreas de palmeras que producen palmito, donde los productores entregan un promedio de 10,7 millones de cogollos cada año a todas las plantas procesadoras de palmito.

Producción de palmitos de Insumos Bolivia se incrementa. Por su parte, Óscar Sandi, director ejecutivo de Insumos Bolivia, informó que entre las dos plantas procesadoras de palmito (San Isidro y Libertad) que tiene la estatal en la zona del Chapare, se ha producido 1.259.162 latas de palmitos en sus diferentes presentaciones durante la gestión 2014, es decir, un 22,7% de crecimiento a comparación de la gestión 2013. Asimismo, se está exportando el producto a los mercados de Venezuela, Australia y Uruguay, donde la pasada gestión se envío 479.646 latas de 1 kilogramo, cifra similar del año 2013.

"En total se benefician 1.076 familias de productores de palmito, pero además con la puesta en marcha de ambas plantas se generan 133 empleos directos y 480 indirectos. La Planta Procesadora de Palmito en Conserva San Isidro, en Shinahota, tuvo una producción de 554.800 latas de diferentes tipos en 2013, con el procesamiento de 2,4 millones de tallos de palmito. Mientras que en 2014 se han producido un total de 588.053 latas, lo que representa un crecimiento del 43.4%, con el procesamiento de 2,67 millones de tallos de palmito. Por su parte, la Planta Procesadora Libertad en Ivirgarzama, ha producido 471.056 latas en 2013, con el procesamiento de 2,2 millones de tallos de palmito. En tanto que en 2014, se han producido un total de 671.109 latas en sus diferentes tipos, con un crecimiento del 20% con relación al 2013, con el procesamiento de aproximadamente 3,05 millones de tallos de palmito", afirmó Sandi.

Según el director de Insumos Bolivia desde que la implementación de la primera planta procesadora de palmito, se incrementó el precio del tallo de palmito, de 0,60 ctvs a Bs 1.10, mejorando la economía del pequeño productor en un 83%. Ya para finales de 2013, se efectivizó un nuevo aumento en el precio de 0,10 centavos aplicable a los productores que cumplan con entregar 17.000 tallos de palmito en el caso de Shinahota y 20.000 en el caso de Ivirgarzama. "Con este nuevo incentivo, los productores incrementaron sus ingresos en un 100%", dijo Sandi.

Para este 2015 Insumos Bolivia tiene previsto instalar y poner en operación su línea de producción de piña en conserva, teniendo como principal cliente el "Subsidio de Lactancia Materno Infantil", con lo que se diversificará aún más el paquete que es entregado a las familias, siendo el objetivo explotar el potencial productivo de esta fruta en el trópico cochabambino.

Tanto el palmito, la piña y la banana representan alternativas de producción y de trabajo en la zona del Chapare, ante una creciente producción de la hoja de coca.

jueves, 22 de enero de 2015

Senasag intensifica control de ingreso de cítricos en fronteras

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) informó que esta entidad intensificó los controles de ingreso de cítricos en las fronteras de Bolivia.


El técnico del Área de Sanidad Vegetal del Senasag de La Paz, Julio Quisbert, dijo que la entidad toma previsiones para evitar el ingreso a Bolivia de cítricos afectados por el “Dragón Amarillo”, una enfermedad devastadora para estos frutos que estaría causando problemas en otros países.


Quisbert señaló que esa enfermedad no tiene cura, que cuando ataca a un árbol de cítrico, la fruta es “incomible”, sostiene una publicación de notiboliviarural.com.


“Cuando ataca a un árbol de cítrico sea cual fuere; lima, mandarina, limón o naranja, su jugo se vuelve extremadamente ácido, lo que lo hace incomible, el árbol con el tiempo pierde su apariencia, deja de producir y por último muere”, manifestó el funcionario del Senasag.


Por otra parte, explicó la importancia que tiene el Permiso Fitosanitario de Importación para los comerciantes de frutas y hortalizas, entre otros.


“El permiso fitosanitario de importación es un certificado que garantiza que el producto que se quiere internar a nuestro país está libre de plagas y enfermedades”, remarcó.

Anapo pide viabilizar los cuatro pilares productivos

La Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) ve con escepticismo el avance de las mesas de diálogo, paso previo a la Cumbre “Sembrando por Bolivia”, dado que no hay propuestas claras sobre cuatro pilares básicos: seguridad jurídica de la tierra, la biotecnología, liberación de las exportaciones y la infraestructura logística para exportar si se quiere iniciar el proceso de transformación de la actividad productiva del país como pide el gobierno.

"Basta que en uno de los pilares no se llegue a un acuerdo, cualquier cumbre posterior será inestable. De nada sirve tener un carro nuevo con cuatro llantas viejas. Así no llegaremos a una ampliación de la frontera productiva como quiere el presidente (Evo Morales)", señaló Demetrio Pérez, presidente de Anapo.

Una posición unánime. Por su parte, Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), recordó que para el productor ya sea pecuario o agrícola, no debería haber sanciones con amenaza de reversión de tierras, dado que esa es una de las trabas centrales que evitan el crecimiento y ampliación de la frontera agrícola. “En ninguna parte del mundo hay sanciones cuando uno tiene problemas con la producción. Por un problema de plagas, enfermedad personal y factor de lluvias no puede estar uno sujeto a reversión de sus tierras”, puntualizó. En un contexto en que los avasallamientos se mantienen como amenaza sobre los predios productivos, Roda fue contundente al señalar ante los medios que sin seguridad jurídica nadie se arriesgará a invertir.

Otras visiones. José Alberti, vicepresidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, puntualizó que la economía debe estar en el centro de la gestión gubernamental con una visión estratégica hacia el sector productivo no tradicional. Para el efecto cita como vital cinco aspectos: Seguridad jurídica, infraestructura y logística productiva, desarrollo de la biotecnología en la agropecuaria, destrabar las exportaciones no tradicionales, buscar mercados internacionales y desburocratizar los controles a la producción y los precios.

Debate
Expertos ven con cautela las mesas de diálogo

Acciones. El economista cruceño Carlos Schlink, además de los cuatro pilares citados por Anapo, sugiere que el gobierno debe cerrar las empresas públicas deficitarias y dar prioridad a la inversión privada y productiva no tradicional del país. Enfatiza como vital liberar exportaciones de los productos agroindustriales; permitir el uso de la biotecnología para incrementar la productividad y el acceso a créditos blandos y garantías de exportación.

Sector. Los agricultores dicen estar atado de manos para producir más. "Con parar la exportación se desincentiva el incremento de la producción", señaló Rodolfo Jordan, de la Unión de Cañeros Guabirá.

miércoles, 21 de enero de 2015

Seguridad jurídica, el tema transversal para la cumbre

Con miras a la cumbre agropecuaria Sembrando Bolivia, prevista para el 3 de febrero en Santa Cruz, la cúpula dirigencial del sector empresarial industrial y agropecuario de esta región planteó a los ministros de Economía y Desarrollo Rural, Luis Arce y Nemesia Achacollo, respectivamente, seguridad jurídica, en primer lugar, liberación de las exportaciones, biotecnología, infraestructura y desarrollo del mercado interno como los ejes transversales que deben destrabarse para potenciar la capacidad productiva y ‘blindar’ al país de la crisis del crudo.

Al final del encuentro, líderes sectoriales de organizaciones productivas de Santa Cruz indicaron que la seguridad jurídica que incluye ocupaciones ilegales de predios productivos, saneamiento, titulación, autorización de desmontes y ampliación de dos a cinco años o eliminación de la Función Económica Social (FES) es un tema transversal a todos las organizaciones productivas del país que traba las inversiones y todas las pretensiones de ampliación de la frontera agrícola.

A decir del titular de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, este asunto literalmente es un ‘candado’ que condiciona el acceso a financiamientos a los pequeños productores. Dijo que también se pidió a los dos ministros incentivar la producción a través de la liberación plena de las exportaciones, acceso a biotecnología como un medio para alcanzar eficiencia productiva, infraestructura para la exportación y desarrollar el mercado interno para la producción.

En temas específicos, entre otros, se conoció que el agro planteó un seguro agrícola universal, la implementación de sistemas de riego, legalización de desmontes y condiciones, en cuanto a normativas, para emprender el proyecto de repoblamiento ganadero.
Argumentos del Gobierno

Al cabo de la cita, Luis Arce y Nemesia Achacollo, por separado, indicaron que llegaron a Santa Cruz para escuchar y evaluar las propuestas planteadas por los sectores productivos cruceños que derivaron de las mesas técnicas de trabajo realizadas en días pasados.
Arce detalló que se tomó nota de las sugerencias y que “es posible que se flexibilicen algunas normativas” para potenciar la capacidad productiva de los agentes económicos que así lo hicieron conocer

INSA verifica 63 reportes de pérdida de cultivos

El Instituto del Seguro Agrario (INSA) comenzó a desplazar brigadas de evaluación de 63 reportes de pérdidas de cultivos a causa de las inclemencias climáticas en 29 Municipios de los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Oruro, Potosí y Tarija.


Los productores reportaron cultivos dañados de papa, maíz, haba, trigo, quinua, avena, y cebada a consecuencia de eventos como heladas, sequías, granizo e inundaciones, informó el director ejecutivo del INSA, Erik Murillo.


“Hasta el 12 de enero, el INSA recibió 63 avisos de pérdida de cultivos en 29 municipios del país. De los ocho cultivos asegurados, fueron reportados siete, siendo el frejeol el cultivo no reportado al momento”, explicó.


Añadió que las verificaciones en el campo, por parte de los técnicos del INSA, se realizan en base a protocolos de evaluación de daños en las parcelas reportadas como siniestradas.


El protocolo consiste en “realizar un análisis previo del evento en base a los datos del clima e imágenes de la zona, acudir a las zonas reportadas como afectadas, establecer puntos aleatorios de muestreo, determinar el número de plantas afectadas, el grado de afectación de acuerdo al estado de crecimiento e intensidad del evento ocurrido y definir un porcentaje de afectación”.


En caso que los datos sean muy variables o poco confiables, se determina posponer la evaluación para el momento de cosecha, continuó Murillo.


Indicó que los dos métodos de evaluación que se vienen utilizando corresponden a “evaluación por daño” y “evaluación a cosecha”, respectivamente.


Para las evaluaciones, el personal del INSA aplica sus casi tres años de experiencia relacionado a la vigencia del Seguro Agrícola boliviano orientado a sectores pobres.

martes, 20 de enero de 2015

En los mercados venden tomates de Saipina mezclados con los peruanos

En los principales mercados de abasto de hortalizas y frutales que tiene la capital, los comerciantes venden alimentos de uso diario como tomates mezclados con productos importados del Perú, informó el INE regional Cochabamba.

“Mezclan los tomates, por ejemplo de Saipina (zona productora cruceña) con productos peruanos y como la población no conoce y menos puede realizar distinción alguna, compra lo que tiene a mano y al precio que piden los comerciantes”, afirmó el director departamental del INE, Ramiro Heredia.

PRODUCCIÓN REDUCIDA “Cochabamba solo cultiva alimentos en 265 mil hectáreas de aproximadamente 800 mil habilitadas en el departamento y constituye el potencial agrícola que tiene”, informó la semana pasada el secretario de Planificación de la Gobernación, Filemón Iriarte.

Al respecto , Heredia no solo lamentó la situación sino que declaró “genera déficit de alimentos porque sencillamente no alcanzan para satisfacer la demanda”.

El INE, a través de sus brigadas está “mirando la situación” que “preocupa a la institución”, dijo.

El Instituto Nacional de Estadística, INE cumplió el pasado 14 de enero 79 años de vida institucional y simultáneamente, se empeñaron en modernizar la forma de recolectar información en las calles, informó el director Ramiro Heredia.

Producirán 2 mil kilos de semillas de papa, caña y ajo en laboratorio



Más de dos mil kilogramos de semillas genéticas de alta calidad de papa, ajo y caña, proyecta producir el Servicio Departamental Agropecuario (Sedag) con la puesta en funcionamiento del Centro de Producción de Semillas Agámicas (Ceprosa).

De acuerdo al director del Sedag, Aníbal Alfaro, la construcción y equipamiento de ese emprendimiento productivo se encuentra en fase final y permitirá producir semillas prebásicas de papa, ajo y caña, para cubrir el mercado local y departamental, con proyección nacional.
“Este año la meta es producir mínimamente dos mil kilos de prebásicas, que es suficiente para atender la demanda del mercado local. Pero, no nos quedaremos en el requerimiento de nuestro departamento, sino llegaremos a otros mercados del país y quizá a otros países”, aseguró.
El propósito contempla la instalación de un laboratorio de biotecnología e invernaderos en diferentes regiones del departamento, a fin de generar material geoplasmático necesario para el sector productivo.
Dijo que de momento se procede cumplir con los requisitos para lograr la certificación técnica, que tendrá alcance nacional y que le permitirá ingresar al mercado, en cumplimiento de la normativa, con una buena cantidad de semillas producidas.
El Ceprosa se ubica en predios de esa institución y demanda una inversión que supera los 11 millones de bolivianos, según explicó Alfaro. Destacó que la construcción y equipamiento de este Centro es prioritaria, pues incluirá un laboratorio para la reproducción de plantines in vitro.
Asimismo, indicó que meses atrás aplicó el programa para producir semillas y plantas certificadas, y a partir de las próximas semanas se espera producir simientes genéticamente seleccionadas y de buena calidad. De esa manera, añadió que se dispondrá del material para los productores en el área agropecuaria.
Explicó que en los cultivos agámicos (que se reproduce asexualmente) estratégicos del departamento de Tarija, tales como la papa, vid, ajo, frutilla y caña de azúcar, las semillas envejecidas y en degeneración, se constituyen en uno de los principales factores que intervienen en los bajos rendimientos y la calidad de la producción.
Según el director del Servicio Departamental Agropecuario, cada año los agricultores emplean semillas obtenidas de sus propias cosechas como material de siembra, que ocasiona un proceso gradual de degeneración y acumulación de enfermedades sistémicas por la continua reutilización en numerosas tareas agrícolas.
Explicó que el Centro de Producción de Semillas Agámicas emplea la metodología del cultivo in vitro de tejidos vegetales como método de saneamiento o liberación de enfermedades sistémicas y rejuvenecimiento de las variedades comerciales.
De esa manera, remarcó que se podrá garantizar la sanidad de las semillas iniciando la producción con material vegetal, sometiéndolo a un diagnóstico fitopatológico y técnicas de saneamiento que permitirán obtener material libre de enfermedades.
Al respecto, el ejecutivo de la Central Campesina de Cercado, José Soruco, destacó la importancia del apoyo al sector del agro, con producción de semillas certificadas que permitan mejorar la producción agropecuaria.
Dijo que genera la formación de los productores campesinos, enmarcado en programas de mejoramiento de semillas tradicionales.
El proyecto de semillas nace como una demanda del sector rural para que el Sedag ejecute el proyecto.



La planta procesadora de semillas de alta de calidad

Para la producción de alfa se contempla la implementación de una planta procesadora de semillas forrajeras de ese vegetal, donde se puedan procesar los granos y colocar a disposición del mercado local y nacional.
Según el director del Sedag en Tarija, Aníbal Alfaro, se trata de semillas de calidad producidas en el sector del río San Juan, caracterizada por su calidad y gran demanda. Asimismo, son producidos granos de arveja y papa, de la categoría básica.