martes, 30 de diciembre de 2014

Sectores productivos condicionan crecimiento

La seguridad jurídica, la liberación de las exportaciones y el respeto a las zonas agrícolas son algunos de los aspectos fundamentales para que los sectores productivos del país, como los ganaderos, productores de trigo y soya, reclamen para poder invertir más y proyectar un mayor crecimiento económico para 2015.

Si bien reconocen que esta gestión no fue buena para muchos sectores, pues no superaron las cifras de 2013 debido a distintos factores que conciernen a cada rubro, los productores tienen la esperanza de mejores resultados este año si el Gobierno atiende sus demandas.

Las medianas y pequeñas empresas de Cochabamba aseguran que el próximo año pueden tener mejores resultados si antes la Aduana Nacional y el Ministerio de Desarrollo Productivo hacen cumplir el decreto supremo que prohíbe la internación y comercialización de ropa usada en el país.

La vulneración de la normativa ha provocado grandes pérdidas para los pequeños empresarios, que, en su mayoría, pertenecen al sector textil. “Ha sido bajísimo el crecimiento a raíz del contrabando, por la competencia que tenemos de la ropa china, que se está vendiendo tres prendas en 15 bolivianos. Imagínense. Prácticamente eso ya no es dinero”, explica el presidente de la Federación Regional de Medianas y Pequeñas Empresas (Feremype), José Franco.

Por su parte, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, indica que las metas para la siguiente gestión están orientadas a incrementar la producción de arroz, algodón, azúcar y trigo, ya que este año no se alcanzó los resultados esperados.

“El año pasado teníamos planificada una cantidad de hectáreas y no pudimos por las lluvias. No hay una proyección. Todo depende del tiempo, y la gente está predispuesta, en condiciones, pero todo depende de la actividad de los trámites, de la no burocracia en los trámites en el tema de exportación”, indica Roda.

Agrega que este año fue "duro" para el sector ganadero de Beni por la muerte de ganado tras las inundaciones. Sin embargo, Santa Cruz tuvo un repunte.

Para el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), Demetrio Pérez, además del clima, depende de las autoridades, sobre todo de los ministerios de Desarrollo Productivo y de Desarrollo Rural, el que una gestión sea positiva.

“No hay mucho apoyo. Yo creo que los ministerios no están colaborando al Presidente. Él aspira a que sea otro país, pero hay ministerios que tal vez (tienen) buenos profesionales, pero no conocen el área. ¿Qué puede hacer un abogado tomando decisiones sobre un tema técnico netamente productivo?”, cuestiona.

A esto se suma el pedido de que se termine con los avasallamientos y se respete el área. Pérez anuncia también la adopción de nuevas tecnologías, como los transgénicos en ciertos cultivos como la soya o el maíz que son estratégicos.

Desde el ámbito empresarial, el presidente de la Cámara Industrial de Cochabamba, César Cuadros, tiene las esperanzas puestas, entre otros aspectos, en la aprobación del proyecto de ley industrial para 2015 que fue presentado por esta institución al Gobierno y que, según indica, impulsará el sector.

“Hoy, esta ley está en la Cámara de Senadores y será tratada por la próxima Asamblea (Legislativa Plurinacional) que se posesiona en enero. Dicho anteproyecto de ley fue entregado en manos de nuestro Presidente y Vicepresidente y agradecemos el apoyo recibido”, indica.

Segundo aguinaldo

Sin duda, el pago del segundo aguinaldo ha provocado en más de un sector problemas económicos. Por lo mismo, piden “seriedad" en las políticas de Gobierno pensando en el bienestar de los sectores que generan recursos económicos, pero también empleos para miles de bolivianos.

El sector avícola fue uno de los más afectados por esta medida que, según afirman sus representantes, provocó que las empresas determinen priorizar el pago a sus trabajadores y omitir casi de forma definitiva la entrega de canastones que en su mayoría incluía el pollo como un producto de primera necesidad.

Sin embargo, lo que principalmente pide el sector es estabilizar el precio de los alimentos para los pollos, así como los insumos veterinarios, pero necesariamente exigen que las políticas que determine el Gobierno estén pensadas en favorecer los sectores productivos.

Por su parte, los productores lecheros, que este año lograron un incremento de 50 centavos al litro de leche cruda, anuncian para la próxima gestión una inversión en su actividad para mejorar la alimentación del ganado, la genética, infraestructura y capacitación.

Datos del 2014

• Los productores lecheros anticipan para este año un crecimiento menor al 5 por ciento.

• La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) creció un 1,5 por ciento más que el año pasado.

• Los productores de trigo y oleaginosas tienen un crecimiento del 4,4 por ciento.

• El sector avícola de Cochabamba, 4,3 por ciento.

• Las medianas y pequeñas empresas en Cochabamba crecieron un 1,5 por ciento.



AVICULTORES

Fernando Quiroga | Asesor general Asociación de Avicultores

Es probable que tengamos dificultades económicas en general en el país por varias razones. Ya se ha visto por ejemplo que el doble aguinaldo fue un factor que hizo que el precio del pollo particularmente se haya mantenido bajo o la demanda haya caído.

Las empresas obligatoriamente debemos pagar el doble aguinaldo que no está presupuestado y no hemos tenido una subida de precios interesante el 2014: se ha ido en ese ahorro para el doble aguinaldo en vez de consumo.

Ése es un tema central que para 2015 nos preocupa. En 2014, tenemos dos costos adicionales más allá de lo que se ha estado diciendo. Es el doble aguinaldo de 2013, que se pagó en enero de 2014, y el doble aguinaldo del propio 2014.

Eso es un 17 por ciento de cargo adicional al presupuesto de las empresas avícolas en este caso y eso tiene un efecto presupuestario: o se disminuye la utilidad o se vuelve. Para eso hay dos caminos: o subir precios, pero estamos regulados brutalmente, o reducir costos y eso significa reducir personal.



FEREMYPE

José Franco | Presidente Federación Regional de Mediana y Pequeña Empresa

Creo que nos ha ido bien a través de la unificación que hemos hecho entre las federaciones de medianos y pequeños empresarios. Ahora hay mayor fuerza, mayor espacio. Vamos a seguir peleando, exigiendo que haya más proyectos para la micro y pequeña empresa, también el cumplimiento del decreto contra la internación y comercialización de la ropa usada.

Estamos solicitando que a través del Viceministerio de la Pequeña y Mediana Empresa o mediante el Ministerio de Educación nos puedan dar títulos de reconocimiento para los confeccionistas, títulos de técnico medio. Hemos dialogado para que cada socio o cada compañero pueda tener el título y sea reconocido por el trabajo de años que ha realizado.

Otro proyecto que tenemos es la consolidación de las marcas corporativas, eso quiere decir que entre 5 y 10 talleres de confección conformen una sola marca para ofrecer más y mejor y llegar a mayor cantidad de gente para hacer conocer la calidad de trabajo que realizan.



TRIGO Y OLEAGINOSAS

Demetrio Pérez | Presidente Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo

Como presidente de Anapo, no estoy conforme con el crecimiento de 4,4 por ciento que hemos tenido este año o llegando a 10 no es suficiente, estaría muy contento si estuviéramos por encima del 20 por ciento de crecimiento, pero con estas medidas que aún están vigentes difícilmente podemos llegar.

Recién estamos llegando a 3 millones de toneladas en producción de soya cuando los vecinos países ya van por los 10 millones y siendo un territorio más pequeño y con condiciones tal vez más desfavorables.

Son temas de índole transversal. Me refiero más al tema de la inseguridad jurídica que hay en la temática de tierras. Hay varios aspectos que no se cumplen. Lo que estamos pidiendo es cero avasallamiento. Hay que endurecer la ley de avasallamientos.

El otro aspecto es la liberación plena a las exportaciones. Para nosotros no importa producir cantidad o calidad cuando no tienes mercado o no hay incentivo, como un decreto para poder ajustar más a lo que se refiere a los permisos para la exportación.



LECHEROS

Pablo Maldonado | Vicepresidente Federación de Productores de Leche

Hemos crecido pero hubo un pequeño receso por el tema económico. Ahora, como hay este incentivo, al ver de que hay más ingreso, los productores van a invertir más, ya no en compra de ganado, sino en alimentar mejor.

Este año se proyecta un crecimiento menor al 5 por ciento. Lo que se tiene para el siguiente año son varios proyectos, como el tema de la nutrición animal, que queremos trabajar bastante fuerte; la proyección en crecimiento (...) Cuando el productor tiene un poquito más de ingreso puede mejorar la alimentación de su ganado y eso se va a reflejar en mayor producción.

Ahora, nosotros tenemos varios proyectos: queremos estabilizar el tema del precio y abastecimiento del forraje de Santa Cruz. Queremos crear un centro de producción en Santa Cruz para aprovisionarnos.

También está la creación de un banco del sector lechero. Tenemos la cooperativa del productor de leche, pero hemos visto que con la banca privada el tema de los créditos y además la ganancias no acompañan.



INDUSTRIA

César Cuadros | Presidente cámara de industria

Desde principios de año hasta septiembre, se nota todavía un movimiento económico importante, pero luego una desaceleración en el sector por haber percibido en forma general una falta de movimiento económico en los mercados y también el efecto negativo de la llegada de un nuevo segundo aguinaldo, que frenó las inversiones tratándose de un reflejo inmediato en el crecimiento de las empresas, sobre todo en la pequeña y micro empresa, que no tienen ninguna o poca capacidad de dicho pago.

La finalización del proyecto de amoniaco y urea en el trópico cochabambino de Bulo Bulo permitirá encadenar nuevas inversiones privadas y sobre todo creemos mucho en inversiones mixtas (Gobierno-empresarios) relacionadas con la industrialización de hidrocarburos.

En cuanto a la consolidación de la segunda y tercera fase del Parque Industrial de Santiváñez, se trabajó arduamente con la Gobernación en forma conjunta a través de un directorio mixto, donde formamos parte de la Cámara de Industria.



AGROPECUARIOS

Julio Roda | Presidente Cámara Nacional del Oriente

Para la ampliación de la frontera agrícola se necesitan varias cosas: la agilidad en el tema de la autorización de desmonte por parte de la Autoridad de Bosques y Tierras, agilidad en la titulación de las propiedades por parte del INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria) para poder entrar al desmonte y también una normativa más clara de exportación. Que no pongan trabas y permita al productor una venta adecuada, en el tiempo adecuado y en la forma adecuada.

En el tema ganadero Santa Cruz ha crecido más de 10 por ciento, pero hemos tenido un problema en el país por el tema de las muertes por las inundaciones. Santa Cruz cuenta con el mayor hato ganadero de Bolivia 3,4 unidades de animales y Beni está en 3,1 según las estimaciones realizadas por el Senasag.

En Santa Cruz hay un crecimiento, está teniendo una buena cantidad de animales pero la mortandad de animales ha sido considerable estimamos unas 300 mil unidades y esto ha afectado al país.

domingo, 28 de diciembre de 2014

La industria manual del cacao cede terreno a la mecanización



Casi 1.800 familias indígenas y campesinas recolectoras y productoras de cacao silvestre en Beni y Cochabamba incrementarán sus ingresos con la ayuda de equipos elaborados en Bolivia que les permitirán dejar atrás gran parte del trabajo manual.

En Beni y Cochabamba, 1.283 familias se beneficiarán de las primeras diez líneas de transformación, que se entregaron en el marco del proyecto de apoyo y fortalecimiento al Complejo Productivo Integral del Cacao Silvestre en Bolivia, especialmente en las áreas protegidas del Madidi, Pilón Lajas, Carrasco e Isiboro Sécure.

Los equipos, construidos por la cochabambina Camesba, fueron entregados por Pro Bolivia, institución desconcentrada del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

En esta primera entrega se beneficiaron las asociaciones Arcasy de Chimoré, con una zaranda mecánica; y TCO Baures del Beni, con una tostadora de granos de cacao, una descascaradora y molino de discos. Las paceñas Aachoma de San Buenaventura y APAET de Tumupasa recibieron un equipamiento similar, que permitirá seleccionar los granos de acuerdo con su peso y forma, descascararlo y separar las impurezas, tostar el cacao para darle buen aroma y color, así como para reducir su dureza, y molerlo para lograr pasta o licor.

El presidente de la asociación TCO Baures, Jaime Paz, informó que estos equipos podrían triplicar sus ingresos, porque ya no venderán solamente granos, como hasta el momento, sino que producirán pasta, licor, polvo y manteca de cacao.

“Ya no serán los intermediarios los que más se beneficien como sucedía hasta ahora, sino que los productores y recolectores venderán directamente a las plantas de transformación”, agregó Paz, quien explicó que la recolección es la principal actividad económica de la población en el municipio beniano de Baures, pero que ésta sólo se realiza durante cuatro meses. Con los nuevos incentivos, la TCO Baures espera que el cacao recolectado aumente de 500 a 2.000 arrobas por año.

El presidente de Aachoma, Gabriel Flores, indicó que hasta ayer los recolectores y productores molían el cacao con molinos manuales y tacú, que dan forma a la pasta pero que no uniformizan el peso, por lo que el producto no llegaba a los mercados en buenas condiciones.

Por su parte, unas 500 familias de Chimoré recibieron ocho máquinas para la elaboración de polvo y manteca de cacao. Los equipos se instalaron en la planta procesadora de la Mancomunidad de Municipios, que antes producía licor y barras de cacao —el primer proceso de transformación del producto— y ahora refinará el licor y lo separará en manteca y torta de cacao.

Labor. Cada año, los productores entregan a la planta unos 600 quintales de cacao, que después de ser procesados se envasan como manteca en envases de 25 kilos, mientras que la torta se pulveriza y envasa en presentaciones de 50, 250 y 500 gramos. Pro Bolivia calcula que con los nuevos equipos las familias beneficiarias aumentarán sus ingresos en 40%.

El director de la entidad, Óscar Alcaraz , dijo que el proyecto “Transformación Artesanal del Cacao en Chocolate en el Trópico de Cochabamba” beneficia a productores de los municipios de Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos.

Róger Mendoza, coordinador del proyecto y gerente de Chocolate Tropical, empresa que administra la planta, dijo que el proyecto presta asistencia técnica a los productores en manejo agronómico, pos cosecha y acopio. La mejora en la calidad del producto, agregó, permitirá exportarlo a Italia y Alemania, donde el cacao boliviano se emplea en la confitería y para la elaboración de desayunos.

Catalino Colque, beneficiario de la comunidad de Chimoré, señaló a su vez que existe la posibilidad de que los comunarios se asocien con algunas empresas lácteas para dotar de desayuno escolar a los municipios.

Recursos de la unión europea

Todos los equipos entregados a los recolectores y productores de cacao en los departamentos de Beni y Cochabamba fueron financiados con recursos de la Unión Europea, un apoyo que en ambos proyectos sumó Bs 2,88 millones, de acuerdo con información de Pro Bolivia, la administradora de estos fondos.

Previsión negativa para el país

En Bolivia, la producción de cacao descendió el año pasado en 0,41% respecto a 2012, al pasar de 5.587 a 5.564 toneladas métricas (TM), según el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, que proyecta para este año un volumen de 5.279 TM. Bolivia está entre los 15 productores de cacao de mayor calidad en el planeta.

La Cámara Agropecuaria del Oriente espera mejorar la producción agrícola hasta 2020

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, afirmó que Bolivia será un país libre de dependencia alimentaria en unos cinco años y que la expectativa es exportar la producción agropecuaria con valor agregado.

“Máximo en cinco años, Bolivia va ser un país libre de dependencia alimenticia de otros países, va ser un país soberano”, dijo a una televisora local.

Según datos del Viceministerio de Desarrollo Rural y Tierras, la superficie de cultivos de producción creció este año de 2,5 a 3,5 millones de hectáreas, que representa un 40 por ciento más que en 2013.

En el departamento de Santa Cruz, la más próspera del país, la superficie cultivada llegó a 2,4 millones de hectáreas, de las que 1,2 millones de corresponden a la producción de soya y el resto a otros productos como el arroz, el trigo, sorbo, girasol, entre otros.

“Solamente nos falta trigo, nosotros necesitamos, producir 160.000 hectáreas para cubrir la demanda nacional de trigo. Este año hemos tenido incremento en el 96 por ciento de productividad de trigo”, resaltó Roda.

A su juicio, el 2014 fue un año difícil por las intensas lluvias e inundaciones que afectaron a varias zonas productoras de alimentos, pero señaló que el desafío es superar las dificultades climáticas con más tecnificación, fertilización y siembra directa, entre otras medidas que deben contar con el apoyo del Gobierno Nacional.

sábado, 27 de diciembre de 2014

Productores de banana y piña piden atención del Gobierno

os productores de banana y piña calificaron 2014 como un pésimo año para la exportación de frutas, puesto que cada vez son más los obstáculos que tienen que librarse para mantener los mercados internacionales.

Los representantes de las empresas Chapare Exporta y Unapiña aseguraron sentirse abandonados por el Gobierno, que no brinda ningún tipo de asistencia a los pequeños productores.

José Torrico, presidente de la Unión de Productores de Piña (Unapiña), indicó que su exportación se incrementó un 10% con respecto a 2013 cuando comercializó 34.000 cajas, mientras que en el trópico cochabambino la exportación promedio alcanzó las 80.000 cajas.

El principal mercado es Argentina, y en menor volumen Chile.

Entre tanto, Miguel Zambrana, gerente general de Chapare Exporta, sostuvo que el incremento de las exportaciones fue mínimo.

Hasta mediados de este año, Chapare Exporta comercializó casi un millón de cajas con banana (Bolivia aproximadamente exportó 5 millones de cajas); mientras que el precio se desplomó en noviembre pasando de $us 4,5 a 1,5; en 2013 el precio de la caja bordeaba los $us 3,5.

La banana se exporta a Argentina (principalmente) y en menor medida a Uruguay

Capinota busca en 2015 competir con Tarija en producir uva


Capinota, municipio enclavado en el Valle Bajo, busca competir con Tarija en la producción industrial de uva el próximo año, informó el alcalde Sinforiano Paniagua

Con planes en curso, Capinota comenzó a sembrar, aproximadamente 1.500 hectáreas de la mano de 10 familias, señaló

“Este año hemos comprado 3.600 plantas con la Fundación Valles que han plantado en 1.500 hectáreas para comenzar a producir”, declaró Paniagua

Los productores plantaron siete variedades de uva resistentes al cambio climático, indicó

La variedad de uva moscatel fue traída en este sentido desde Italia hasta Capinota para generar no solo producción, sino, a corto y mediano plazo, industria, señaló la autoridad.

jueves, 25 de diciembre de 2014

Santa Cruz Cultivos de café crecerán un 23%

La superficie cultivada del café en Santa Cruz crecerá un 23%. Este año se sembraron 350 hectáreas y para el 2015 se incrementarán 100, proyectando exportar 540 toneladas de café. Asimismo, desde la segunda semana de enero entrará en operación una sucursal del Fondos de Inversión Crédito y Ahorro para el Fortalecimiento Económico (Fincafé) en el municipio de Buena Vista que beneficiará a los productores de este grano.

Freddy Alcón, presidente de la Federación de Asociaciones de Productores Agroecológicos del Amboró, informó que la apertura de mercados ha incidido para que el 2015 los cafetaleros de Santa Cruz amplíen la superficie cultivada de café con 100 nuevas hectáreas que se sumarán a las 350 hectáreas que actualmente están bajo producción.

"Al ampliar la superficie de producción de café a 450 hectáreas llegaremos a obtener 5,4 millones kilos de guinda de café (540 toneladas) para la exportación industrializada a los mercados de Alemania, Francia y Estados Unidos", explicó Alcón al momento de recordar que durante esta campaña han producido alrededor de 4,2 millones kilos (420 toneladas) de guinda que fueron comercializados a la empresa Agricaf que se encarga del secado e industrializado de este grano para su posterior comercio exterior.

Alcón resaltó que después de gestionar ante la Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia (Fecafeb) para que Fincafé instale una sucursal en Buena Vista y beneficie con créditos a más de 600 productores cruceños, esta entidad financiera comenzará sus operaciones en enero.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Certifican banano boliviano

La coordinadora de Sanidad Vegetal, Nirtza Zorzaly, informó que técnicos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina certificaron la calidad del banano producido en Chimoré, en el departamento central de Cochabamba, región que visitaron la semana pasada.

“Los técnicos certificaron la calidad de la producción de banano en esa región en el marco de la capacitación y certificación de la producción del banano boliviano, que vinieron a realizar en el marco del convenio con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag)”, explicó, según medios estatales.

Precisó que la capacitación sirvió también para hacer conocer a los productores y técnicos del Senasag las buenas prácticas agrícolas, para mejorar la cadena productiva del banano nacional que se exporta a Argentina.

Por su parte, el técnico del Senasag de Cochabamba, Eduardo Jiménez, destacó los esfuerzos de los productores de banano de esa región y por mejorar la calidad de la cadena productiva.

La superficie cultivada del país creció en 40% en un año

Este año la superficie cultivada en el país creció de 2,5 millones a 3,5 millones de hectáreas, un 40 por ciento más que en 2013, principalmente por la soya en el oriente y la quinua en occidente, según los datos del Viceministerio de Desarrollo Rural.
"La superficie de cultivos subió de 2,5 millones a 3,5 millones de hectáreas. Este incremento representa un 40 por ciento respecto a las áreas que se registraron en 2013”, informó el Viceministro del área, Víctor Hugo Vasquez.
La autoridad destacó la producción de soya en el oriente y de quinua en el occidente, como los principales cultivos.
Por ejemplo, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, informó la anterior semana que la superficie cultivada en Santa Cruz llegó a de 2,4 millones de hectáreas, es decir 15% más en relación al 2013.
De ellas, 1,2 millones de hectáreas corresponden a la soya.
En el occidente el área sembrada de quinua en 2013 llegó a 131.132 hectáreas.
Vasquez no precisó datos de este cereal a 2014, aunque se tenía previsto alcanzar las 169.094 hectáreas, un 29% más.
Producción de alimentos
Gracias al incremento en la superficie cultivada, la producción de alimentos creció en un 39%. "Respecto al volumen también crecimos de 11 millones de toneladas a 16,8 millones de toneladas de producción”, afirmó el Viceministro Vasquez.
Santa Cruz, el departamento con mayor oferta del país, llegó a obtener 14,34 millones de toneladas, 1,1 millones más que el 2013, según datos proporcionados por la CAO.
Roda explicó la semana pasada que en la campaña de verano 2013/14 se registraron incrementos positivos del rendimiento por hectárea en los cultivos de maíz (67 por ciento) y arroz (50 por ciento), mientras que el sorgo tuvo un rendimiento positivo del 35 por ciento y la soya el 3 por ciento, debido a condiciones climáticas favorables (El Deber).
El factor climático fue propicio para la agricultura, aunque no para todos los cultivos, ya que se registraron disminuciones de los rendimientos en el cultivo de algodón del 17 por ciento y el sésamo con un 4 por ciento.
Con estos indicadores, Vásquez garantizó el abastecimiento de alimentos en el país. "Cada año subimos la producción por encima del crecimiento de la población y demuestra que no va a faltar comida en Bolivia”, aseguró la autoridad.

Exportación de quinua
Con respecto a la quinua, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó que las exportaciones superaron los 158 millones de dólares.
El valor es superior en cinco millones de dólares respecto a los ingresos obtenidos el año pasado, con datos a septiembre.
El viceministro Vasquez afirmó que el 60 por ciento de la producción se exporta y el restante 40 por ciento se queda para el consumo del país. "Hemos promocionado la quinua en el país y en el mundo. Antes, sólo se comía en el campo, ahora está presente en los mejores restaurantes de Bolivia y de otros países. Sin embargo, hay que seguir trabajando porque tenemos un tema pendiente que es el de promocionar el alimento para que se consuma en mayor cantidad en Bolivia”, apuntó.

martes, 23 de diciembre de 2014

El Cenaca implementará una Estación Agrometeorológica



El responsable del Centro Nacional Caña de Azúcar (Cenaca), Marcelo Ruiz, calificó la gestión 2014 de altamente positiva. Sobre todo porque se logró establecer parcelas, en la comunidad Porcelana, experimentales, demostrativas y de validación de semilla de caña mejorada, certificada y de variedades altamente rentables a la zona.

Ruiz trabaja en un proyecto para la adquisición de una Estación Agrometeorológica para el sector cañero, lo cual es imprescindible para obtener datos de las condiciones climatológicas, precipitaciones pluviales, temperaturas, fenómenos naturales, cambios climáticos y demás datos que permitirán al sector productivo planificar mejor las actividades agrícolas.
“Nosotros como Cenaca contamos con un proyecto, tenemos fondos económicos para la adquisición e implementación de la Estación Meteorológica en el terreno del sector cañero en Porcelana Bordo, estimamos que en febrero o marzo del 2015 llegará a Bermejo la empresa que implementará esta infraestructura y dará la capacitación técnica al personal que tendrá a su cargo el manejo de la misma. El costo de esta iniciativa está por encima de los 90 mil bolivianos”, explicó Ruiz.
El responsable del Cenaca explicó que para la próxima gestión, al margen de la Estación Meteorológica, la institución tiene prevista la adquisición de una Cámara de Termoterapia, lo cual permitirá sanear y tratar la semilla de caña de azúcar. La presente gestión se tuvo que llevar semilla de caña al departamento de Santa Cruz, para su control sanitario, lo cual demandó muchos gastos económicos en transporte de ida y vuelta.
En Bermejo toda la caña existente está enferma, aseguró Ruiz, algunos productores tienen caña enferma en menor grado, otros en mayor grado de infestación por plagas y enfermedades. “Con la Cámara de Termoterapia se podrá tratar, sanear y curar la semilla de caña, para su difusión de manera segura. De la misma manera se viene planificando la construcción de la infraestructura y equipamiento del Cenaca, esto con ayuda del Gobierno Nacional”, agregó.

Buscan triplicar los ingresos por el cacao silvestre

Cerca de 1.335 productores y recolectores de cacao silvestre organizados en 11 asociaciones, en cuatro departamentos de Bolivia (Cochabamba, La Paz, Beni y Santa Cruz) coordinan acciones, se capacitan y se proveen de infraestructura para dar valor agregado a su producción y, prácticamente, triplicar sus ingresos.

Todo este objetivo es buscado de la mano del proyecto de Capacitación y Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades Productivas y Gestión Empresarial, Comercial y Asociatividad en el Complejo Productivo Integral del Cacao Silvestre. El proyecto pertenece a Pro Bolivia, oficina desconcentrada del Ministerio de Desarrollo Económico.

Este proyecto, según explica la supervisora, Claudia Rocabado, nació en diciembre de 2013 con el objetivo de otorgar herramientas y capacitación a estos productores, organizados en siete asociaciones en Beni, dos en La Paz y una en Cochabamba (Chimoré), y se busca incluir a una más en Santa Cruz.

Ocurre que el cacao silvestre permite la conservación de bosques y es muy apreciado a nivel internacional para la elaboración de chocolate, pero los productores de Bolivia lo venden como materia prima casi en estado primario.

Por ello, el proyecto busca dar un valor añadido a la materia prima avanzando en la mayor cantidad posible de pasos hacia la industrialización para lograr pasta, polvo y manteca de cacao, entre otros, evitando al intermediario del acopiador.

Pero antes, se tuvo que hacer un estudio de validación de las necesidades de cada asociación, que no son las mismas, y esta investigación fue encargada a Chocolate Tropical. Después, se buscó dotar de tecnología a las asociaciones, según sus necesidades, gracias a una donación internacional.

Es que para gran parte del proceso se requiere tecnología. El proceso pasa por varias fases, comenzando de la recolección de la mazorca del árbol, el desconchado (ruptura de la capa gruesa), extracción de los granos de cacao (aún con su envoltura), fermentado (donde el caco adquiere sus características clásicas de color, olor y sabor). Después se pasa a la fase de secado, para desprender la capa que recubre la semilla del cacao.

A partir de este punto, la mayoría de los recolectores vende su producto a los intermediarios o acopiadores, pero con las máquinas de tostar y obtener licor se da paso al valor agregado. Algunas asociaciones podrían llegar a producir incluso tabletas. Es el ideal.

De forma transversal se busca fortalecer las asociaciones, con asesoramiento empresarial, documentos de certificación orgánica, liderazgo, comercio justo, denominación de origen y otros. Según Rocabado, Ecuador está muy interesado en estos productos con valor agregado, por lo que al finalizar este acompañamiento se busca promover una rueda de negocios para lograr contactos y mercados, por lo que se vuelve a insistir en la necesidad de una certificación.

PRO BOLIVIA

Entregan lotes de maquinaria a las asociaciones

Pro Bolivia acaba de entregar a las asociaciones recolectoras los primeros 10 equipos de un lote de maquinaria valuado en 1.821.300 bolivianos financiados con una donación de la Unión Europea.

El director de Pro Bolivia, Óscar Alcaraz del Castillo, destacó que los primeros equipos fueron armados en Cochabamba, y que el restante se irá entregando paulatinamente hasta abril de 2015, cuando concluya el proyecto.

En la primera entrega se beneficiaron las asociaciones de Chimoré con una zaranda mecánica; la TCO Baures de Beni con la línea completa de transformación (tostadora de granos, descascaradora y molino), al igual que San Buenaventura y Apaet de Tumupasa, ambas en La Paz.

Los equipos permitirán seleccionar los granos de cacao, según peso y forma, descascararlos y limpiarlos de impurezas, tostarlos para darles aroma y color, además de reducir su dureza, y molerlos para lograr pasta o licor de cacao.



GANANCIAS

Asociados expresan sus expectativas

El presidente de la Asociación de la TCO Baures, Jaime Paz Moreno, declaró que indígenas y campesinos esperan triplicar ingresos, pues ya no venderán sólo grano, sino que podrán producir pasta, licor, polvo y manteca de cacao. Explicó que con el proyecto se espera subir la venta de 500 a 2.000 arrobas al año.

El presidente de la Asociación de San Buenaventura de La Paz, Gabriel Flores, dijo que actualmente los recolectores y productores muelen el cacao a mano y tacú dando forma rústica a la pasta por lo que no pueden llegar a los mercado en buenas condiciones. Con los equipos donados, esperan llegar a ferias en el país y, si es posible, exportar, ya que Bolivia cuenta con cacao de muy buena calidad.

La presidenta de la Asociación de San Ignacio de Beni, Loida Roosel, dijo que su organización sólo recibió capacitación y que espera con ansias los equipos para transformar el cacao.

Lechugas hidropónicas, más saludables y rentables

¿Cultivar lechugas en el aire? Sí, más o menos. En tubos, a un metro de altura. Se trata de lechugas hidropónicas, y es una propuesta de avance en los cultivos no sólo para garantizar la calidad higiénica de estas verduras, sino también para multiplicar la producción por 10.

El proyecto es una propuesta que desarrolla el ingeniero agrónomo José Gino Aguirre en viveros de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), y la idea fue presentada como proyecto de emprendimiento al concurso EmprendeIdeas, de Soboce, donde logró uno de los premios finales.

Las lechugas hidropónicas (cultivadas en agua) son incrustadas en tubos de 3 pulgadas extendidos a un metro de altura y por donde corre agua con los nutrientes que necesita la planta en un sistema de circuito cerrado.

Este sistema demanda una inversión de 2.500 dólares, que se lo puede rescatar en un año, según cálculos de Aguirre. Otorga enormes ventajas, comenzando por la salud, pues, mientras las lechugas cultivadas en el suelo corren el riesgo de regarse con aguas servidas (como ocurre en muchos casos en Cochabamba), las hidropónicas se abastecen de agua potable, controlada por el propietario.

Este nuevo sistema no sólo implica un gran ahorro de agua (bajar de 60 litros de agua por lechuga cultivada en suelo a sólo cuatro por lechuga hidropónica), sino también de espacio, y consecuentemente de producción. Según calcula Aguirre, en un área de 80 metros cuadrados, como el que ocupa el vivero en la facultad, se puede lograr anualmente 2 mil unidades de lechuga con el cultivo tradicional, pero con la propuesta la producción puede subir hasta 100 mil e incluso más.

Esto se logra por la distancia entre plantines unos 20 centímetros, en tubos de ocho a 10 metros de largo, en unos 50 tubos en todo el vivero. Además, todo el proceso (en sus fases, almácigo, plantín, colocado en tubos y cosecha) toma dos meses, por lo que a lo largo del año, se pueden lograr cinco y hasta seis camadas, o ir supliendo gradualmente los espacios desocupados. La inversión se puede rescatar en un año y lograr ingresos de 2.000 bolivianos por mes.

Pioneros

• El proyecto de lechugas hidropónicas fue desarrollado en países nórdicos que buscaban aprovechar el mayor espacio posible en lugares inhóspitos para la agricultura. • El vivero podría habilitarse incluso en un patio asfaltado.

En la Facultad de Agronomía de la UMSS, se adoptó este sistema en 2006 de la mano del docente de la materia Propagación de Plantas, Gino Aguirre, y del tesista de ese entonces, Gróver Urey.

• Actualmente, los viveros de lechugas hidropónicas sirven para que los estudiantes se capaciten en este sistema. La producción se vende a nivel interno para ayudar al mantenimiento.

• También se ofrecen talleres a quienes deseen aprender la técnica a un costo de 150 bolivianos a profesionales y 70 para estudiantes, por cuatro fines de semana.



Ventajas

• El sistema permite ahorro de agua (circuito cerrado con una bomba para circulación), de trabajo (no hay necesidad de aporcar ni deshierbar) y garantiza el control de los nutrientes.

• En el agua, hay que incluir soluciones de nitrógeno, fósforo, magnesio, potasio, calcio, azufre y microelementos diluidos.

• El resto del sistema es bastante accesible: los tubos son regulares, los soportes de los plantines son conos de hilo y de los almácigos, esponjas.

• El producto final de las lechugas en sus variedades crespa, mantecosa, Iceberg (escarolas) o moradas es similar al logrado mediante el sistema tradicional.

• Según Aguirre, pese a que Agronomía fue pionera, hay muchas empresas privadas y pequeños productores que ya utilizan esta nueva técnica.

Crece 60% la superficie cultivada del sésamo

El sésamo repunta aún más en Santa Cruz, toda vez que durante la campaña de verano 2014/2015 que se inició en noviembre y culminará en febrero, proyectan una superficie cultivada de 25 mil hectáreas, registrando un crecimiento del 60% a comparación de esta gestión, cuando se sembró 15 mil hectáreas.

Sésamo con buenos precios internacionales. Walberto Aldana, gerente general de la Cámara Boliviana de Exportadores de Sésamo (Cabexse), destacó que en esta campaña ampliarán la superficie cultivada a 25 mil hectáreas, con lo que se llegará a obtener 15 mil toneladas de sésamo que serán exportados a países como Japón, Estados Unidos, Corea del Sur, Holanda y Alemania.

"Actualmente el precio internacional de la tonelada de sésamo es de $us 1.500, tomando en cuenta que el rendimiento promedio en Bolivia es de 500 kilogramos, el productor obtiene $us 750 y si restamos el costo de producción de una hectárea que es $us 500, el productor percibe una utilidad líquida de $us 200, por la media tonelada cosechada en una hectárea. Esta situación hace atractivo al sésamo ante los ojos de los productores", explicó Aldana.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Dos variedades de arroz son liberadas

El Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) liberó dos variedades de arroz después de cinco años, mismas que estarán en manos de los productores del departamento del país en la campaña de verano 2015-2016.

En un recorrido de los productores por los campos de la Estación, la Responsable del Proyecto Arroz del CIAT, Juana Viruez, dio a conocer las características de las dos variedades de arroz SACIA FL-39 y SACIA FL-40, dirigidas para los sistemas de producción de secano y riego, respectivamente.

Viruez explicó que la variedad SACIA FL-39, recomendada para sistema secano, fue seleccionada por el programa de Arroz del CIAT durante el período 2008 a 2013 y entre sus características destacan se ciclo semiprecoz, con un promedio de 81 días a floración y 111 a 115 días a cosecha. Es una planta de porte intermedio, con una altura de 119 cm y buena capacidad de macollamiento, con resistencia a la enfermedad acame. Es de grano extra largo, color amarillo paja y moderada susceptibilidad al desgrane.

Entre tanto, la variedad SACI FL-40 es de ciclo intermedio, con un promedio de 94 días a floración y 124 a 127 días a cosecha. /NBR

Cochabamba planifica con España producción industrial de hortalizas

La posibilidad de comprar en España, Alemania o Francia un tomate o zanahoria producidos en Punata será una realidad a mediano plazo, de la mano de un proyecto con visión industrial que la Cámara de Comercio de España comenzó a construir en una primera fase con empresarios bolivianos ligados a la Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba.

La iniciativa que nació hace algunos meses, comenzó a caminar en serio, al punto que expertos ibéricos en producción de alimentos a escala industrial visitaron el departamento para “hacer realidad un proyecto de envergadura”, reveló a este periódico el gerente general de la Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba, Fernando Aldazosa Sanzetenea.

INDUSTRIA AUXILIAR Bajo el denominativo de industria auxiliar, lo que está haciendo la Cámara de Comercio es una “ingeniería productiva” que será capaz de asegurar la provisión de alimentos al país pero fundamentalmente, abrir mercado de exportación en Europa, comentó el directivo.

La decisión de encarar un proyecto ambicioso a escala industrial se debe a la “vocación productiva de hortalizas que tiene por excelencia Cochabamba”, subrayó Aldazosa.

Para demostrar que esta es la realidad en Bolivia, el empresario acudió a las estadísticas.

Mientras en Cochabamba el consumo per cápita de hortalizas llega a un promedio de 143 kilogramos al año, en Santa Cruz el consumo no supera los 89 kg. año, mientras que en La Paz es de solo a los 37 kg. precisó Aldazosa.

Bolivia tiene todas las condiciones agroecológicas para lograr su soberanía alimentaria total, siendo necesario para ello un trabajo sinérgico público-privado, sobre la base de la seguridad jurídica que debe existir para la tierra y la inversión agrícola, señalaron la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) el 1 de octubre en la ciudad de La Paz.

Ambas instituciones organizaron el mes pasado un evento denominado Foro “Soberanía Alimentaria, Sostenibilidad Agroproductiva y Seguridad Jurídica”.

La adopción de políticas públicas para mejorar la productividad en el campo, fueron también parte de los conceptos vertidos en el foro que discutió cómo y bajo qué condiciones el país debería promover políticas públicas para la producción agroindustrial.

COCHABAMBA A LA VANGUARDIA Las microrregiones de los Valles Interandinos de Omereque, Mizque, y el Valle Alto de Cochabamba fueron declaradas por los productores como zonas exclusivas para la producción del tomate.

La hortaliza se se cultiva principalmente a campo abierto, y, en una pequeña proporción en invernaderos.

En el municipio de Omereque los productores viven de la producción de tomate por las condiciones favorables del clima que prevalece durante los 12 meses del año.

Allí se cultivan una diversidad de variedades, como: Río grande, Río fuego, y, una diversidad de híbridos importados como la Lía, señaló al respecto Palla.

EL TOMATE EN BOLIVIA El tomate en el país se cultiva en los denominados valles interandinos que se encuentran entre los 1.500-a 2.500 msnm.

Pero el  Gobierno a través del Instituto de Innovación Agropecuaria (INIAF) comenzó también a extender el cultivo en algunas zonas Tropicales de Cochabamba y Santa Cruz.

En el oriente, los valles mesotérmicos como Comarapa, Saipina, Los Negros, Mairana y otras son regiones tradicionales para la producción de la hortaliza.

VALLE ALTO LA PUNTA DEL OVILLO España junto a los empresarios privados de Cochabamba eligieron el Valle Alto, específicamente la población de Punata, como el área geográfica donde, inicialmente, podría arrancar el proyecto.

Sin embargo, Aldazosa aclaró al respecto que “el tema aún no está decidido”.

Por ahora el proyecto no “micro localizó el área específica porque aún estamos en una fase inicial del proyecto que tiene que ver fundamentalmente con asegurar las inversiones y otro tipo de componentes que son necesarios cerrar para oficializar una propuesta acabada”, recalcó el directivo empresarial.

El Instituto de Innovación Agropecuaria (INIAF) señaló también a la región del Chapare como zona potencial para la producción de hortalizas para abastecer el mercado local.

Producción.



Hortalizas

El trópico de Cochabamba será para el Estado el mayor centro de producción y acopio de hortalizas para enfrentar el desabastecimiento de tomate y cebolla que golpea los mercados en época de invierno y otoño en el país sea cosa del pasado, anunció a OPINIÓN el director ejecutivo del Instituto de Investigación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Hans Mercado.

Potenciar el Trópico

Se ha decidido “potenciar al Chapare”, declaró enfática la autoridad agroalimentaria y anunció que para hacer realidad el proyecto el Gobierno aprobó un presupuesto por 1.9 millones de dólares, bajo el denominativo de programa nacional de hortalizas.

Decisión.

La decisión de encarar un programa ambicioso de producción a escala de hortalizas tiene un motivo y es que, en el país, en otoño e invierno el tomate y la cebolla, dos productos importantes para la canasta familiar, escasean debido a que “enfrentamos una producción deficitaria”, dijo Mercado.

Existen 240 has. productivas

En el departamento existen aproximadamente 240 hectáreas para fomentar a escala industrial la producción de hortalizas y frutas, señaló el gerente general de la Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba, Fernando Aldazosa.

Por la calidad de tierras que existen en la región, la producción de hortalizas, es definitivamente, una vocación estratégica que ahora el departamento tendrá que promover para apuntalar un verdadero desarrollo económico regional y nacional, afirmó el empresario.

Para la implementación del proyecto, no se requiere más de 2 a 3 hectáreas de tierras. “Las grandes extensiones no ingresan en el concepto del proyecto que definitivamente mira de otra manera la producción agrícola industrial”, afirmó.

Bajo está lógica, Aldazosa dijo que el proyecto buscará espacios reducidos, pero que tengan acceso a vertientes de agua.

“Los requisitos indispensables además son el de contar con un medio ambiente adecuado para la producción agrícola”, acotó el directivo.

La región busca nuevas vocaciones estratégicas de desarrollo para repuntar el crecimiento local

La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) comenzó a desempolvar 30 años de vida económica regional con el único fin de planificar para los próximos quince años los “lineamientos estratégicos que permitirán tejer el nuevo desarollo departamental”.

La información fue revelada a este periódico por el presidente de la FEPC, Jaime Ponce Ovando con un añadido: “estamos buscando consolidar nuestros encadenamientos naturales de desarrollo regional”.

En consonancia con la decisión de la Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba, la FEPC, declaró que la producción agrícola constituye definitivamente una variable estratégica dentro de la planificación regional para el desarrollo.

ÁREAS PARA EL DESARROLLO REGIONAL El turismo de salud, la manufactura industrial y la producción agropecuaria, junto con la innovación tecnológica, la ciencia y educación fueron mencionados por Ponce como áreas en las cuales Cochabamba trabajará, en los próximos años, para encontrar la “nueva vocación del desarrollo regional”.

El anuncio presidencial de hacer realidad la construcción de un complejo industrial farmacéutico en 40 hectáreas en el parque Santiváñez y la construcción de un hospital oncológico de cuarto nivel en la ciudad de Cochabamba “constituyen compromisos que terminarán por disparar el crecimiento regional”, dijo el dirigente empresarial.

El presidente Evo Morales prometió durante la efeméride departamental de Cochabamba que hará realidad la construcción de una fábrica de medicamentos, la más grande en Bolivia, en Cochabamba a un costo de 380 millones de dólares con apoyo y respaldo del Gobierno de Cuba.

Ponce planteó también la construcción de un polo petroquímico en la región a partir de la planta de úrea y amoniaco que levanta YPFB en el Chapare.

Empresarios convocarán candidatos a Gobernación y Alcaldía

La Federación de Entidades Empresariales Privadas (FEPC) convocarán a los candidatos a la Gobernación y Alcaldía de Cochabamba para que puedan exponer planes y programas que tienen para repuntar el desarrollo económico regional.

El anuncio fue oficializado por el máximo representante de la FEPC, Jaime Ponce.

La falta de verdaderas políticas de gestión pública y carencia de una visión de largo plazo para promover el desarrollo económico local, precipitó la necesidad de escuchar a quienes decidan manejar los destinos del departamento y la capital por los próximos cinco años, dijo Ponce.

Hasta ahora “no hay una propuesta seria de desarrollo para Cochabamba y esperamos escuchar (ahora) ese tipo de planteamientos”, anuncio el directivo.

REZAGO Frente a esta realidad, no es casual que el departamento presente un rezago cada vez más acentuado y crónico en términos macroeconómicos en relación a las demás regiones, alertó Ponce.

Basta observar que en relación al producto interno per cápita Cochabamba registró, hasta ahora una brecha de al menos un -22 por ciento respecto del promedio nacional y mucho mayor aún si comparamos con Santa Cruz, La Paz, Tarija y Chuquisaca, señaló el empresario.

CAMBIO DE TIMÓN Para cambiar está realidad, Ponce propuso la necesidad de que las futuras autoridades regionales asuman un “compromiso verdadero con el desarrollo regional” buscando hacer realidad la creación de un enclave geopolítico que permita un desarrollo económico y social armónico y multipolar a nivel nacional, indicó.

“Para alcanzar este propósito, el empresariado departamental manifiesta su total compromiso de acompañar pari passu la inversión pública que disponga el Gobierno para el departamento”, prometió.

El riego por aspersión sube la productividad un 57%

En la comunidad de Mandioca ubicada en Mairana, a 137 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, se logró obtener hasta 40 toneladas de papa bajo el sistema de riego por aspersión, es decir, un 57,5% más que el rendimiento actual que bordea las 23 toneladas. Los productores aseguraron que esta tecnología sería bastante beneficiosa para aumentar su productividad.

Nué Morón, presidente de la Asociación de Fruticultores y Horticultores de Santa Cruz (Asofruh), indicó que aplicar el sistema de riego por aspersión es viable y beneficioso para los productores que hasta el momento han logrado cosechar 2.000 arrobas por hectáreas, unas 23 toneladas; siendo que el promedio nacional, según el dato publicado por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) es de 5,4 toneladas.

Una propuesta interesante
La empresa Agronayade que comercializa el sistema de riego de la marca israelí Naandanjan mostró los beneficios obtenidos en la papa; es así que los productores mairaneños pudieron apreciar la diferencia entre una hectárea de papa con riego por aspersión y otra con el sistema tradicional.

Jaime Blacutt, encargado de realizar las pruebas dio a conocer que es posible lograr el rendimiento con el uso del sistema de riego por aspersión, el uso de semillas certificadas, un buen manejo de suelo (fertilizantes), y tratamiento fitosanitario preventivo para evitar el ataque de plagas.

Una de las ventajas de tecnificar el riego es la disminución de la mano de obra y el uso del agua, puesto que con un riego por aspersión se utiliza 420 metros cúbicos, mientras que en el sistema tradicional se usa 1.800 metros cúbicos.

El precio del sistema de riego por aspersión es de $us 3.500. Los productores esperan lograr un financiamiento bancario para acceder a esta tecnología.

La empresa de Riego Valley que también brinda este tipo de servicios, aseguró que en Vallegrande instalaron varios sistemas de riego por aspersión, para diferentes cultivos.

Una Mairana productiva
Según Asofruh, la papa es el principal cultivo de este municipio, seguido del tomate, el pimentón y la arverja, en cuanto a hortalizas; el tabaco, el frejol y el maíz también son de gran importancia en la economía de los productores. La zona se destaca por tener un clima templado que permite contar todo el año con alguna actividad agrícola, que se debe aprovechar

Productores de uva de Yacuiba llegan al mercado cruceño

Ayer, en la plaza de la estación Argentina, agricultores de Yacuiba (Tarija) participaron en la primera feria de la uva chaqueña con el apoyo del municipio de Yacuiba y de Fautapo. Los vecinos del barrio y otros que llegaron de diferentes puntos de la ciudad disfrutaron del dulce sabor de las uvas, del vino patero y de otros productos derivados de este fruto.

Juan Bautista Quispe Rueda, representante de la Asociación de viticultores del Chaco, manifestó su satisfacción con la realización de esta actividad, que se llevó a cabo en nuestra ciudad porque es una manera de ofrecer sus productos en el mercado cruceño.

Cambio de cultivo
“Una hectárea de uva reemplaza a 10 hectáreas de soya”, explicó Quispe con relación al cambio de rubro de los agricultores de su zona, que antes se dedicaban a la siembra de maíz, soya y otras semillas.
La gente, dijo el representante, no creía en la producción de uvas en esta región; sin embargo, por el sistema de riego al goteo, asistencia que recibieron del municipio, lograron revertir esta idea. Señaló que 35 productores tienen sus viñedos

sábado, 20 de diciembre de 2014

Apia inaugura primer centro de acopio de envases

Dentro del Programa "Campo Limpio", que desarrolla la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), se inauguró un nuevo centro de acopio de envases plásticos vacíos de plaguicidas, en el municipio de San Pedro. Este sería el primer centro que entra en funcionamiento en este municipio, la construcción fue gestionada por sus autoridades municipales que vieron la necesidad de dotar a los comunarios de Hardeman y comunidades vecinas, de un depósito con estas características. En este sentido APIA recolectó 1.151,7 toneladas de envases plásticos en los diez años de trabajo del programa (2005 - 2014). Este material fue reutilizado en la fabricación de politubos, productos que también benefician al sector agrícola principalmente en los sistemas de riego, informó Jaime Palenque, gerente general de la institución.


Chía necesita nichos de mercado

La excelente cosecha de chía (21.840 toneladas), el incremento de más de 100% de la superficie cultivada y la caída de los precios internacionales ha golpeado a los productores de esta oleaginosa. Con este panorama se avizora una disminución de sembradíos para la campaña de invierno 2015. Ante estas perspectivas, los expertos recomiendan diversificar el mercado de esta oleaginosa para no tropezar con este mismo problema.

Productores deben buscar nuevos mercados. "Una alternativa para nuestra producción es buscar nuevos nichos de penetración en este mercado emergente. La Legislación europea está dando pasos de autorización de uso", dijo Shomara Ichazo, responsable comercial del grupo El Tejar.

Ichazo indicó que la Unión Europea o el mercado asiático son buenos nichos para comercializar la chía boliviana, toda vez que existe una demanda creciente en estos países.

Bolivia entre los potenciales productores. La superficie productiva destinada al cultivo de la chía en el mundo en 2013 se estima en 250.000 has. donde Argentina tiene la mayor participación (FAO, Marzo 2014).

Los principales productores de chía son: Argentina, Paraguay, Bolivia, Australia, México, Ecuador, Nicaragua, Guatemala, Brasil y Perú.

Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las exportaciones bolivianas de este grano han tenido un decrecimiento pasando de 9.715 toneladas el 2013 a 6.424 toneladas a septiembre del 2014.

Productores de cacao reciben equipos

Ocho máquinas para la elaboración de polvo y manteca de cacao, que beneficiarán a 500 familias del trópico de Cochabamba, fueron entregados ayer en la localidad de Chimoré, Cochabamba.
La entrega se hizo en instalaciones de la Unión de Asociaciones de Productores del Trópico de Cochabamba (Uaapramtroc), en el marco de los proyectos ganadores de los fondos concursables de Pro Bolivia.
El director de Pro Bolivia, Óscar Alcaraz, informó que el proyecto ‘Transformación Artesanal del Cacao en Chocolate en el Trópico de Cochabamba’ beneficia a productores de los municipios Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos, con un financiamiento total de 1.062.500 bolivianos de la Unión Europea, de los cuales la agencia estatal pagó el 80%, y el 20% restante fue cubierto por la contraparte de los beneficiarios.
Se estima que las 500 familias beneficiarias incrementarán sus ingresos en 40% con este proyecto. Los productores de cacao entregan en promedio 600 quintales de ese producto al año a la planta procesadora de la mancomunidad de municipios administrada por la entidad Chocolate Tropican, que ahora podrá elaborar polvo y manteca de cacao.
En la planta hay cinco técnicos especialistas que son profesionales egresados de la Universidad Mayor de San Simón, hijos de los socios de productores que estudiaron Ingeniería en Alimentos y Agroindustrial, quienes trabajan bajo la dirección de una experta en elaboración de polvo de cacao y manteca.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Video Baja el precio internacional de la chía y varios productores dejarían de lado su cultivo

El achachairú es una de las frutas que más caracteriza a Santa Cruz.


Plato Fuerte
Jueves, 18 de Diciembre, 2014
La fruta bendita de Santa Cruz
Bondadosa. Conoce cómo puedes incluir en tu alimentación esta fruta de agridulce sabor.
More Sharing ServicesOtros
Acerca del autor:
Ximena-Illanes-Flores
Ximena Illanes Flores
e-mail: xillanes@edadsa.com.bo
La-fruta-bendita-de-Santa-Cruz-

El achachairú es una de las frutas que más caracteriza a Santa Cruz. Su color, forma y cítrica pulpa hacen de esta fruta la preferida por grandes y pequeños. Así como es deliciosa tiene bondades que protegen y ayudan al organismo.

Preventivo del cáncer. Entre ellos se destaca su efecto anticancerígeno ya que el achachairú tiene un antioxidante que ayuda a la regeneración celular, resaltó la nutricionista Litsy Montoya. "Es un preventivo del cáncer que regenera y reconstruye las células", dijo.

Vitamina C. Es un alimento con alto contenido en vitamina C, por lo cual protege el organismo. En esta temporada de calor es ideal su consumo para rehidratar, en especial si se lo hace en refresco.

El poder de la cáscara. El nutricionista David Ruiz destacó su poder desinflamatorio, siempre y cuando se utilice la cáscara como infusión ya que contiene vitamina C, fibra y otros ácidos que contribuyen a este problema.

Efecto digestivo. Por la fibra que contiene ayuda al proceso de digestión, además tiene complejo B, carbohidratos y un poco de proteínas, resaltó David.

Remedio natural. Cabe resaltar que este fruto es utilizado en la medicina natural. Respecto a su consumo, lo ideal es hacerlo con moderación y aprovechar la fruta de la temporada. Asimismo es un alimento que no tiene efectos adversos.

Receta
Refresco de achachairú
Ingredientes
• 1/4 de achachairú
• 1/2 taza de azúcar
• 1 litro de agua
• Hielo en cubitos

Preparación
• Lavar la fruta con abudante agua. Luego partirlos y separar la cáscara de la pulpa.

• Agregar la pulpa en el litro de agua, batir y adicionar el azúcar mezclando hasta que todo se disuelva. Colocar los hielos y esperar 30 minutos hasta que el sabor se concentre con el agua y servir.


Denuncian ingreso ilegal de ají peruano



El contrabando del ají peruano a Bolivia está provocando que el precio del ají chuquisaqueño baje hasta en un 46%, según reveló el martes el dirigente campesino de Huacareta, Freddy López.López expresó la preocupación de ese sector y dijo que no pueden comercializar su producto en el mercado nacional.

Según los datos proporcionados por el dirigente, hasta hace poco la arroba de ají de Huacareta se vendía en Bs 260. Sin embargo, en las últimas semanas se vieron obligados a vender su producto en Bs 140, porque “ya nadie quiere comprar ají caro”.

Este fenómeno es atribuido al ingreso ilegal de grandes cantidades de ají peruano y que tiene un precio más bajo en el mercado. “El ají de Chuquisaca es considerado el mejor del país, pero, lamentablemente, no podemos competir con los precios y nos está haciendo mucho daño a nuestra economía”.

El municipio chaqueño de Huacareta basa su economía en la producción de ají y la mayoría de sus pobladores se dedica a esta actividad. López estimó que 40% de los productores están siendo afectados en su economía.

“Atribuyo todo esto a que entra ají del Perú y, finalmente, a la gente le interesa que sea más barato, ahí ya no vemos la calidad”, dijo y reveló que algunos productores se ven obligados a mezclar el ají chuquisaqueño con el peruano para comercializarlo y compensar su inversión.

Gobierno cuantifica oferta exportable

El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural a través del Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones y el Programa de Apoyo a la Promoción del Crecimiento y la Diversificación de las Exportaciones (Proex), con el apoyo de la Unión Europea, lleva adelante el Primer Relevamiento de la Oferta Exportable del Estado Plurinacional de Bolivia.

Se trata de un estudio que permitirá identificar y cuantificar la oferta exportable nacional para su promoción comercial en mercados internacionales, además se obtendrá información estadística útil, operativa y con la suficiente precisión para la formulación de políticas que beneficien al sector productivo – exportador boliviano.

Este relevamiento de información, iniciado la pasada semana y que se prolongará hasta el mes de enero de 2015, se realiza a través de la empresa Inteligencia de Mercados, la cual ha desplegado más de 100 encuestadores debidamente acreditados en los nueve departamentos del país para efectuar el trabajo de campo, llenar un formulario socio productivo y una ficha técnica mediante entrevistas a los representantes de las unidades productivas exportadoras y potenciales de los sectores de alimentos, artesanías, bienes industriales, productos manufacturados, etc.

El formulario socio productivo permitirá conocer la capacidad de producción, exportaciones, personal ocupado, materias primas e insumos utilizados por las unidades productivas exportadoras.

Y la ficha técnica permitirá contar con información cualitativa de las unidades productivas como ser datos de contacto, localización, información de la organización y asociatividad, descripción de los productos y características, canales de distribución y comercialización.

Con la información que se obtendrá de este estudio se elaborarán un Directorio de Exportadores y un Catálogo de Oferta Exportable del Estado Plurinacional de Bolivia, los cuales serán difundidos a nivel internacional a través de embajadas y consulados, ferias y misiones comerciales, y organismos de comercio exterior.

Por la importancia de este trabajo para el desarrollo exportador del país, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural a través del Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones y el Programa Proex convocan a todas las unidades productivas exportadoras del país a participar en este estudio, facilitando la información correspondiente a los encuestadores que los visiten.

Chía pasa por mal momento

Demetrio Pérez, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), informó que el precio de la Chía está deprimido en el mercado nacional e internacional. Sostuvo que los productores esperan que la situación se estabilice, de lo contrario se reduciría la superficie cultivada para el siguiente año agrícola.

SUPERFICIE

La superficie cultivada alcanzó a 55.000 hectáreas, en la presente gestión, pero el bajo precio en el mercado nacional desalienta a los productores, y que el mismo habría bajado en más de 600 por ciento. Pérez dice que el precio cayó de $us 8.00 el kilo a $us 1.00

A eso hay sumar la falta de mercado. El ejecutivo de Anapo dijo que la producción no bajó, pero si su cotización. La falta de mercados desanima al productor. "Prácticamente el productor no puede producir, si no hay mercado", sentenció Pérez.

Los mercados que compran chía son: Estados Unidos, Asía y Europa.

SOBREPRODUCCIÓN

Los países de la región también incursionaron en la producción de chía, lo que aumentó la oferta en el mercado internacional, cuyo hecho empujó el precio hacia la baja. Productores argentinos estarían copando el mercado internacional de la chía.

Agroindustria cruceña crece 8.3%

El sector agropecuario de Santa Cruz registró durante la gestión un crecimiento de 8.3 por ciento más que la tasa de expansión de 5.5 por ciento anunciada por el ministro de Economía, Luis Arce. “Pese a los avasallamientos el sector agropecuario amplió a más de un millón de hectáreas los cultivos como resultado de la dinámica impulsada desde hace décadas”, incidió Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).

CAMBIO CLIMÁTICO

De acuerdo a una evaluación realizada por la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), el sector de Santa Cruz registró 8.3% de ganancias de productividad pese a enfrentar diversos factores adversos como el cambio climático, durante el 2014.

VOLÚMENES

También indica que la producción fue de 1.1 millones de toneladas más con respecto a 2013 que se explican por la dinámica impulsada desde hace décadas por los sectores productores, con el objetivo de ofrecer a la población alimentos con mayor calidad nutritiva.

SUPERFICIE

Asimismo, la superficie cultivada llegó a 2.414.133 millones de hectáreas, un 1.5% más que en 2013. Este incremento en la superficie permite destacar con mayor énfasis el resultado de productividad del sector, que obtuvo una mayor producción en prácticamente igual cantidad de superficie de cultivos, según la evaluación realizada por la CAO. En cuanto al trigo, Roda dijo que si bien avanza la producción, pero se requieren 160.000 hectáreas de ese cultivo para que Bolivia sea autosuficiente en ese rubro. El dirigente privado señaló que esa meta se podría lograr en la siguiente década. El grano es un cultivo de rotación que acompaña a la producción de soya, al igual que el sorgo y maíz.

PECUARIA

El sector pecuario también registró un crecimiento del 4% con respecto a 2013 como resultado de inversiones privadas, especialmente en mejoramiento genético, que se vienen realizando desde hace muchos años y que ahora empiezan a dar sus frutos con mejoras substanciales en la calidad del ganado.

Las exportaciones de origen agropecuario crecieron en 3,51% respecto a 2013 con un aporte de 1.128 millones de dólares aunque todavía el sector no cuenta con una política de comercio exterior que busque y consolide mercados para dar sostenibilidad a la producción.

POLÍTICAS PÚBLICAS

Aunque los datos revelan en general un buen desempeño, el potencial del sector agropecuario es muy grande pero requiere de políticas públicas que apoyen estos esfuerzos y permitan el crecimiento.

En ese contexto, la CAO trabaja en una alianza público – privada en la que se puedan priorizar las tareas tanto para el sector público como para el privado en una armonía de esfuerzos que permitan mejorar la calidad alimenticia de nuestra población, y ubicar al país en los niveles internacionales adecuados al aprovechar todas sus potencialidades, dice el informe.

martes, 16 de diciembre de 2014

El sector agropecuario cruceño crece en 8,3%

El 2014 cierra con un crecimiento del sector agropecuario de 8,3%, según una evaluación presentada por la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), este martes por la mañana.

En el caso del agro, la superficie sembrada tuvo un leve incremento de 1,5%, al pasar de 2,38 millones de hectareas en 2013 a 2,41 millones de hectareas este año.

La producción total fue de 14,34 millones de toneladas, 1,1 millones de toneladas más que en la pasada gestión.

La CAO destaca el buen nivel de los rendimientos alcanzados por los diferentes cultivos, que fueron claves para el incremento de la producción.

La pecuaria. Este sector creció un 4% en la presente gestión gracias a las inversiones en mejoramiento genético. Destacan que la producción de carne bovina aumentó un 8% y llegará a las 235.776 toneladas métricas, pese a que las lluvias que afectaron al Beni a principios de año disminuyeron el hato ganadero del país en 500.000 cabezas.

Alertan por stevia falsa y dan pautas para reconocerla

Stevia. Pensar en este producto es pensar en un endulzante natural sin calorías y muy recomendable para la salud. Pero… y si el producto comprado no fuera stevia, sino sólo una falsificación elaborada con compuestos químicos….

Los Productores Orgánicos de Stevia Asociados (Posta), que agrupa a 30 asociaciones de productores y tres empresas en Cochabamba, y la Cámara de la Stevia de Bolivia (Castebol) alertan de la presencia de al menos una docena de marcas en el país que lucran ofreciendo stevia "pura”, “natural”, “sin químicos”, pero que en los hechos venden productos no sólo adulterados, sino totalmente falsificados, edulcorantes sintéticos, combinación sacarina y ciclamato de sodio.

El secretario ejecutivo de Posta y miembro de la Castebol, Héctor Velásquez, refiere que la preocupación comenzó ya desde 2009, cuando se vio en el mercado una gran irrupción de marcas que decían vender stevia, pero los cultivadores de la planta no registraban mayores compras de su producto, pese a que eran prácticamente los únicos en el país y no tener más de 100 hectáreas en Chapare. En Yungas, el cultivo es casi exclusivamente para consumo personal. ¿De dónde llegaba entonces la materia prima?

Un año después, se tomaron muestras de cuatro marcas en el mercado con notario de fe pública, y se las enviaron al laboratorio de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). El resultado: presencia de sacarina en los cuatro productos. El análisis, sin embargo, no especificaba la proporción. De todos modos, los productores presentaron los estudios al Servicio de Inocuidad Alimentaria, Colegio Médico de Bolivia, Intendencia Municipal de Cochabamba, Oficina de Defensa del Consumidor (Odeco) y a otras entidades.

En 2012, se volvieron a someter a análisis cerca de 15 marcas en todo el país, esta vez en laboratorios de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Los nuevos estudios, según certifica la documentación que presentan Posta y Castebol, dieron como resultado: sacarina 13 por ciento, ciclomato de potasio 85 por ciento y humedad 0,5 por ciento, en proporciones similares para las cerca de 15 marcas. En algunas marcas había algo más de esto o algo menos de aquello, pero para lo que importa, no se encontró “ni rastro de glicósidos de steviol”, explica Velásquez, mostrando los estudios que certifican su afirmación. Ninguna de estas marcas está afiliada a la Cámara de la Stevia. "Claro, no venden stevia, sólo sacarina y ciclamato", añade.

¿De qué manera afectan la sacarina y el ciclamato en la salud?.

El presidente de Castebol, Rafael Pando Villalta, explica en carta enviada a este medio que son "productos químicos altamente cancerígenos", prohibidos en muchos países por su potencial cancerígeno, por lo que estas marcas no sólo están engañando, sino que "están matado al consumidor".

Velásquez, en tanto, explica que tanto la sacarina como el ciclamato, pese a su prohibición en otros países, tienen venta libre en Bolivia, al punto que hasta la chicha y los helados callejeros son elaborados con estos endulzantes. “No quiero imaginarme el resultado si fueran cancerígenos”, explica.

De cualquier manera, Velásquez deja en claro que ésta no es una pelea de marcas, por lo que en esta nota ni siquiera se mencionan las marcas analizadas, y sólo se dan las pautas para que el consumidor sepa reconocer cuál es la stevia genuina.

Pando Villalta agrega que estos análisis fueron repetidos el 24 de julio de 2014, con el mismo resultado: "Ni una sola partícula de stevia".

5 SEÑALES

Textura

El producto final elaborado con stevia auténtica se presenta totalmente pulverizado (ver fotos), a diferencia de la versión falsificada, que generalmente viene granulado, con fragmentos que aparentan coco rallado. Si algunos de estos fragmentos brillan, es señal de la presencia del ciclamato de sodio. También hay versiones falsas, pero que están totalmente pulverizadas, por lo que hay que considerar las otras señales.

Color

Los clientes tenemos el prejuicio de que el mejor producto es ése que se presenta blanco, quizá porque lo asociamos con la pureza, pero en el caso de la stevia, encontrar un producto inmaculado es más bien una señal para comenzar a desconfiar. Un producto de stevia genuina presenta color amarillento (ver foto).

Olor

En el tema del olor, ocurre algo parecido al punto anterior. Los clientes buscamos un producto aromatizado, agradable, que inspire confianza. La stevia genuina no presenta ningún tipo de olor.

Sabor

Otra técnica para diferenciar es saboreando el producto. Si está elaborado con sacarina o ciclamato tendrá sabor dulce, bastante dulce. Un producto elaborado con stevia real no tiene tanto poder endulzante, y al ponerlo en la lengua sabe dulce al principio y amargo, semipicante, al final, igual que la hoja de stevia. Ese sabor puede incluso cambiar el sabor al té o al café y es justamente lo que a veces hace que la verdadera stevia no sea tan comercial.

Precio

Los productos fraguados tienen precios bajos. Así, un frasco de 100 gramos de stevia verdadera, debería costar por encima de los 80 bolivianos. Si lo encuentra en 35, hay razones por demás para sospechar. Un kilo de glicósidos de steviol al 95 por ciento de pureza, se importa a un precio de 70 u 80 dólares. Cien gramos deberían valer siete dólares, pero si a eso se añade el frasco, la ganancia del empresario, del que distribuye, del que vende el producto al consumidor final, el valor debería subir hasta 12 o 15 dólares, 80 o 100 bolivianos. Un kilo de sacarina cuesta entre 30 y 40 bolivianos.

El valor de la exportación de banana creció en 9%

Las ventas externas de banana registraron una leve caída en el volumen con 1 por ciento menos, al mes de octubre pasado; pero el valor exportado alcanzó un crecimiento de 9 por ciento en relación al mismo período de 2013, que el año de mayor registro histórico.

Según datos recogidos por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en relación octubre de 2012, las exportaciones presentan crecimientos importantes tanto en volumen (con 14 por ciento) como en valor (con 35 por ciento).

A octubre de 2014, Argentina fue el principal comprador de bananas bolivianas representando casi la totalidad de las exportaciones de bananas, pues compró 25 millones de dólares; le siguen Uruguay, con 608 mil dólares, y Chile, con 156 mil dólares.

El 96 por ciento de las exportaciones de bananas se originaron en Cochabamba, seguido de una participación mínima de Santa Cruz con 3 por ciento y La Paz con 1 por ciento.

La principal vía de exportación fue Boyuibe-Yacuiba-Pocitos (Argentina), por donde salió 99 por ciento de las ventas.

Entre 2004 y 2013, las exportaciones de bananas acumularon 151 millones de dólares por la venta de 896 mil toneladas. Las ventas crecieron en valor y volumen con 420 y 151 por ciento, respectivamente.

Yacuiba vive la vendimia

En Yacuiba se dio inicio a la Tercera Versión de la vendimia con la participación de 22 productores.

Mario Camacho, productor de uva de mesa, a tiempo de dar la bienvenida a los asistentes manifestó: “Agradecer a todos quienes nos visitan, realmente es importante la presencia de la gente que está acercándose a los diferentes stands y que degustan de las distintas variedades de uvas. Gracias por consumir lo que producimos en nuestro Chaco”.

Walter Arroyo Alemán, representante de Cevita manifestó: “En esta oportunidad estamos en representación del Centro Vitivinícola de Tarija, es importante destacar el trabajo coordinado que se tiene entre las diferentes instituciones, para poder llevar adelante uno de los programas productivos más importantes hacia el futuro, en ese sentido muchísimas felicidades señor Alcalde por el apoyo que usted está dando a este proyecto”.

A su vez Juan Bautista Quispe, presidente de Asovit-Chaco, a tiempo de agradecer a las instituciones que apoyan a este proyecto, informó que, dentro del plan estratégico de Asovit se pretende llegar a las 200 hectáreas de cultivo de vid y de esta manera poder ser reconocidos a nivel nacional, como productores de uva de mesa.

El alcalde de Yacuiba, Carlos Brú Cavero, enfatizó que la producción de uva de mesa es uno de los productos alternativos más exitosos que se tiene a la fecha en el municipio, éxito que es compartido con el cultivo de hortalizas y de cebolla blanca.

“La inversión que realizamos hace cinco años atrás hoy está mostrando los frutos, con más de cuarenta hectáreas en producción de manera permanente, siendo monitoreadas y vigiladas por profesionales del programa tanto del Gobierno Municipal como de Fautapo y los productores que también son profesionales en este tema (…) En los próximos diez años, cuando alcancemos las doscientas hectáreas, vamos a ser capaces de mover aproximadamente cuarenta y cinco a cincuenta millones de bolivianos en las manos privadas de los productores, de acuerdo a calidad y competitividad”, afirmó la autoridad.

Al finalizar, el Alcalde informó que el Gobierno Municipal está trabajando para mejorar la productividad y dotar a los productores de la mejor tecnología, como la conformación de la cadena de frío y transporte para sacar el producto al mercado nacional, así como la aprobación en el Concejo Municipal para la perforación de 50 pozos de agua destinados la producción de la Asociación de Viticultores.

DATOS

La tercera versión de la vendimia contó con la participación de 22 productores.

Actualmente existen en el municipio de Yacuiba un promedio de 40 hectáreas en producción y más de 70 hectáreas implementadas.

La asociación de productores de uva del Chaco cuenta con más de 70 afiliados.

Las variedades de uva que se producen en la zona son: Rivier, Moscatel, Cardenal, Thompson, Flen (una variedad sin semilla), entre otras.

Ejecutan plan contra sequía en Yacuiba

El ejecutivo seccional de Yacuiba, Marcial Rengifo, el fin de semana inauguró un sistema de agua en Campo Núñez y entregó una cisterna flexible que almacenará 200.000 litros de agua. Dirigentes de Organizaciones Territoriales de Base, autoridades y beneficiarios destacaron la importancia de la obra, principalmente para el sector agropecuario, que es el que más sufre por la sequía.

Del mismo modo, la autoridad también entregó en la comunidad Villa El Carmen otro pozo de agua que tiene una profundidad de 170 metros y será equipado con un puesto de transformación trifásica, líneas de media tensión, bomba sumergible, tablero de control, caseta de seguridad y cierre perimetral.

Fermín García, presidente de la OTB, y Antolín Díaz, corregidor de la comunidad, felicitaron a la autoridad. La dirigencia informó que, como contraparte del proyecto, la comunidad financia la instalación de una red de tubería que permitirá trasladar el agua desde el tanque flexible, a los lugares donde los beneficiarios requieren el líquido para consumo humano, riego agrícola o la actividad ganadera.

Anuncios
La autoridad agradeció el apoyo de la comunidad y anunció que los pozos profundos contribuyen a ampliar la frontera agrícola a través de sistemas de riego por goteo, que da lugar a la diversificación de los cultivos e incrementar la producción a dos cosechas por año.

“El 2015 es el año del agua porque están por iniciar la construcción de presas que permitirán aprovechar los recursos hídricos de la región, como soluciones definitivas al tema. Sin embargo, también cumplimos con nuestra responsabilidad de ejecutar acciones que nos proporcionan agua a corto plazo, como los más de 100 pozos en las comunidades”, señaló Rengifo.

Los pozos son parte de un proyecto que beneficia a 45 comunidades de los distritos 5, 6, 7 y 8 con perforación e implementación de nuevas fuentes de agua que garantizan mayor cantidad de líquido para riego y ganadería, especialmente en el periodo de mayor demanda para reducir los riesgos de la sequía y evitar problemas de salubridad de origen hídrico

lunes, 15 de diciembre de 2014

24 municipios deciden producir sólo alimentos de tipo orgánico

Los pobladores de Samaipata convencieron a su alcalde para que ese municipio cruceño se convierta en "ecológico”. Esta acción permitió que se implementara una planta de hortalizas, lo cual derivó en una mejora en la calidad de los productos que consumen sus habitantes.

Este es uno de 24 municipios del país que decidieron producir sólo alimentos orgánicos con el objetivo de que sus habitantes tengan a disposición "productos saludables”, según afirma el director del Consejo Nacional de Producción Ecológica (CNAPE), Delfín Cuentas.
Otra de las metas que buscan estos municipios -menciona la autoridad- es la de contribuir a que Bolivia logre la soberanía alimentaria. "Estamos convencidos de que no se va a alcanzar la soberanía alimentaria si es que no hay soberanía productiva”, asevera Cuentas.

Los otros 23 municipios "ecológicos” son: Mairana (Santa Cruz); Padacaya y Uriondo (Tarija); Yamparáez, Tomina, Villa Alcalá y Villa Zudáñez (Chuquisaca); Pocoata (Potosí); Sipe Sipe (Cochabamba); Caracollo, Challapata, Salinas de Garcí Mendoza, Soracachi, Santiago de Huari, Toledo, San Pedro de Totora, Poopó, Santiago de Andamarca, Pazña y Huayllamarca (Oruro); y Achocalla, Patacamaya y Sica Sica (La Paz).
Lo que los distingue

Para lograr la denominación de "ecológicos”, agricultores y autoridades de estos municipios conformaron un órgano que se encarga de definir acciones para incentivar la producción de alimentos orgánicos. Se trata del Comité Ecológico.

La creación de esta instancia se enmarca en la Ley 3525 de Regulación y promoción de la producción agropecuaria. El artículo 10 de esta norma establece que las autoridades ejecutivas son las encargadas de gestionar la instalación y posterior funcionamiento de dichos comités.

Una de las atribuciones de esta instancia -integrada por dirigentes de los productores y autoridades ediles- es tramitar los recursos necesarios, con el fin de financiar proyectos que tienen como objetivo principal consolidar al municipio como "ecológico”, según Cuentas.

"Desde el comité, estos gobiernos municipales tienen la posibilidad de emprender acciones y proyectos en sus Programas Operativos Anuales, (como) asignar recursos y persona. Desde ahí es posible realizar acciones a favor de la producción ecológica”, comenta.
El CNAPE informa que los 24 municipios que están en la senda ecológica ya producen alimentos de esa naturaleza. En Samaipata, Caracollo y Patacamaya se especializan en la producción de hortalizas; Achocalla y Uriondo se inclinan por la producción de cereales y la deshidratación de frutas para elaborar jugos; mientras Zudáñez y Mairana se concentran en la elaboración de mermeladas de frutas.
Los productos que se elaboran en los municipios ecológicos tienen como principal destino de comercialización los mercados y las ferias locales. Además de esta particularidad, existen experiencias de "intercambio comercial” entre municipios aledaños que optaron por esta vía. "Los panificadores de Patacamaya -ejemplifica Cuentas- llevan la harina que se ha producido en el municipio vecino de Sica Sica”.

Se espera que para principios de 2015 la cantidad de municipios "ecológicos” se incremente hasta llegar a los 30, según una proyección realizada por el CNAPE. "Estamos avanzando para ir consolidándolos y comercializar los productos”, afirma el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez.

En 2011, el municipio de Padcaya, Tarija, fue el primero en adscribirse a este sistema, a través de la norma referida. Cuentas explica que la solicitud para la "conversión” es un esfuerzo "conjunto” entre pobladores.

El viceministro Vásquez, considera que este tipo de "iniciativas conjuntas” demuestra el potencial ecológico en los municipios del país. La autoridad explica que si bien en el mercado nacionales estos productos no pueden competir en cantidad con otros, sí lo pueden hacer en lo que se refiere a "calidad”.

"Los productos ecológicos te garantizan la vida porque son más sanos. Del mercado externo (la gente) está volviendo al consumo de productos ecológicos. Gran parte está cansada de la comida sintética. Es importante promocionarlos también para el consumo nacional”, afirma la autoridad.

Oruro quiere 35 municipios ecológicos
En la actualidad, 11 municipios del departamento de Oruro trabajan en el parámetro de ser "ecológicos” y lograron conformar un comité que impulsa la producción de alimentos orgánicos. Según la presidenta del Comité Departamental de Producción Ecológica de Oruro, Tatiana Alarcón, este departamento busca consolidar a todos sus municipios (35) como ecológicos.
"Realmente queremos que el departamento sea un productor ecológico y conserve su parte natural. Inclusive los productos que se exportan, como la quinua, son ecológicos”, explica Alarcón.
Este comité departamental, que se conformó en septiembre pasado, tiene entre sus atribuciones articular y coordinar con los 11 comités municipales de los lugares que optaron por la producción ecológica en Oruro.
La representante del comité explica que una de las principales acciones -no así la única- que tomaron los municipios ecológicos fue trabajar con los productores para dotar de "insumos saludables” a algunas instancias que se encargan de dar el servicio de desayuno escolar en este departamento.
"Va a ser de beneficio para los productores porque van a vender sus productos naturales y también beneficio para los alumnos porque van a tener una alimentación sana”, asevera Alarcón.

Agro presiona para usar biotecnología en la producción

Aunque el debate no es nuevo, productores agrícolas cruceños y especialistas sostienen que el uso de biotecnología es fundamental para aumentar la productividad y así lograr ampliar la frontera agrícola en 1 millón de hectáreas por año hasta 2025.

El uso de la biotecnología está en la agenda planteada por el agro cruceño al Gobierno, ante el desafío propuesto este año por el Ejecutivo de ampliar la frontera agrícola en 1 millón de hectáreas por año hasta 2025.

Aunque el debate ya lleva tres años, ahora los productores y otros especialistas señalan que es una de las condiciones para aumentar la productividad y la competitividad que deben acompañar la expansión agrícola propuesta; mientras que un ingeniero ambiental cuestiona que su uso apunte sólo a producir más y no a producir con calidad.

Por su parte, el Gobierno deja la discusión en manos de la Asamblea Legislativa Plurinacional, como manda la Constitución Política del Estado (CPE) en su artículo 409, que señala que “la producción, importación y comercialización de transgénicos será regulada por ley”.

Para el gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, los productores no tienen otra alternativa que aplicar la biotecnología. “Ya producimos con desventaja en maíz y soya y el algodón está desapareciendo. Si no producimos, lo que necesitamos para el consumo interno lo importamos y con eso también consumimos transgénicos”, afirmó.

Para ilustrar la situación dijo que este año se produjo 1.800 hectáreas de algodón cuando antes producían 60.000 y eso se debe a que “con semillas convencionales no funciona el algodón”.

Existe un Comité de Bioseguridad conformado por varios ministerios, entre ellos el de Medio Ambiente, el de Desarrollo Rural y otros, que deben trabajar en el impulso a la investigación; pero sus delegados no han sido nombrados y el comité no está en funciones.

Osinaga dijo que, en vista del retraso en las investigaciones, buscan que se les dé un permiso temporal para el uso de semillas transgénicas. Además, hizo notar que la CAO no pide autorizar su uso en todos los cultivos, sino sólo para los tres mencionados arriba.

“Pan hoy y hambre mañana”

El presidente de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), Marcelo Traverso, señaló que la propuesta estatal es válida porque el país tiene espacio para expandir el agro y no sólo en Santa Cruz; pero que “el tema es cuán responsable es aumentar la superficie cuando no se está obteniendo mayor rendimiento en lo que tenemos”. Dijo que la única forma de hacerlo es usando tecnologías, siendo una de ellas la biotecnología.

Añadió que la expansión por sí sola es “pan para hoy y hambre para mañana”, pues “es una meta a corto plazo, con beneficios a corto plazo; pero no significa hacer agricultura sustentable”. Explicó que la biotecnología permite el manejo integrado de plagas, el mejoramiento genético y abarata los costos.

Para Traverso es preciso dar al productor las mejores condiciones para crecer y “desmantelar 1 millón de hectáreas al año no es el camino”.

Efectos del cambio climático

“Tenemos que optimizar en tiempo y ahorrar en costos de producción”, afirmó el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez.

El uso de semillas transgénicas permite enfrentar los efectos del cambio climático, ya que podrían incorporarse variedades resistentes al excesivo viento o para resistir al agua en época de intensa lluvia.

Osinaga recordó que “la discusión no es nueva” y que “hay apertura del Gobierno”, por lo que la CAO trabaja en un plan “más grande” orientado a la expansión, que será presentado al Ejecutivo dentro de aproximadamente un mes.

Para lograr la expansión planteada “haremos las inversiones y leyes que sean necesarias y las modificaciones institucionales que sean necesarias”, dijo hace poco en Santa Cruz el vicepresidente Álvaro García, en los 50 años de la CAO.

Consultado sobre el tema y al margen de las argumentaciones a favor o en contra, el viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, Víctor Hugo Vásquez, se limitó a responder que “es un tema pendiente que debe resolver la Asamblea Legislativa” y que “si no es en esta gestión, será en la otra”.

En desventaja con vecinos

El primer argumento a favor del uso de transgénicos es el incremento de la productividad. El presidente de APIA, Marcelo Traverso, destacó que mientras Argentina produce un promedio de 3 toneladas de soya por hectárea y Brasil 2,8 usando transgénicos, Bolivia sólo produce poco más de 2 toneladas por hectárea sin biotecnología.

En lo referente al maíz, el presidente de Anapo, Demetrio Pérez, dijo que actualmente en el país se producen 3 toneladas por hectárea, pero con uso de biotecnología podría llegarse a producir 10 a 14 toneladas.

En cuanto a la investigación, Traverso puso como ejemplo que mientras a Brasil le cuesta 1 o 2 millones de dólares hacer investigación para incorporar una variedad transgénica resistente, por ejemplo de frijol, que puede aumentar el rendimiento por hectárea; al Estado boliviano puede costarle 10 millones de dólares investigar cómo hacer algo similar por el medio tradicional científico.

Para el caso de la soya, dijo que por no usar biotecnología, en cada temporada el productor boliviano gasta unos 30 dólares por hectárea en la compra de insecticidas, “dinero que podría estar ahorrando”.



Fundamental

Para el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, el uso de la biotecnología es “vital y fundamental” para el éxito de la expansión de la frontera agrícola y para triplicar la producción de alimentos hasta 2025. El argumento también es la competitividad.

Del otro lado, el presidente el Colegio Departamental de Ingenieros Ambientales de Cochabamba, Huáscar Medrano, cuestiona que el planteamiento se centre “en el tema comercial” y no en la seguridad alimentaria. Además, desde el punto de vista ambiental, dijo que se apunta al monocultivo que degrada la tierra.

Papas de colores son creadas en EEUU

Científicos del Servicio de Investigación Agrícola de Estados Unidos han lanzado tres nuevas variedades de colores de papas. Algunos tienen altos niveles de pigmentos rojo y púrpura llamados “antocianinas”, y otros con altos niveles de carotenoides.

El vegetal favorito de Estados Unidos es casi libre de grasa y una buena fuente de potasio, hierro y vitamina C. Tiene 3 gramos cada uno de proteína y fibra, baja en sodio y sin colesterol.

A medida que el vegetal es más consumido pueden tener un fuerte impacto en la salud, según el genetista de plantas Charles Brown, del ARS en Prosser, Washington.

Las investigadores del ARS que desarrollaron las tres variedades de patatas roja y púrpura, aseguran que ya están a disposición de los consumidores.

Todas las papas contienen una variedad de nutrientes y otros compuestos que promueven la salud. Las papas de color carne tienen antocianinas y carotenoides. La cantidad y el tipo dependen de la variedad de la patata.

En el mismo estudio, también comparó las evaluaciones sensoriales de patatas pigmentadas a las de las patatas blancas. Cuando las papas amarillas, moradas y blancas fueron calificadas por un panel de consumidores, no se observaron diferencias significativas en el sabor o la aceptación general

Alistan híbrido resistente a esclerotinia

Con el fin de dar solución al ataque de esclerotinia en los cultivos de girasol, que provocó una reducción del 50% del área de cultivo con relación al 2013, Agrocentro anunció que se está realizando todos los trámites necesarios para importar un nuevo híbrido con tolerancia a esta enfermedad.

Se espera que esta tecnología, que llegará de la mano de Syngenta, pueda estar lista para la próxima campaña de invierno.
Luigi Guanella, director general de Agrocentro, sostuvo que con este lanzamiento se espera contribuir al desarrollo de la seguridad alimentaria y explicó que si bien aún no existe un tratamiento para acabar con la esclerotinia, la propuesta de Syngenta tiene una alta tolerancia.

Este año Syngenta realizó pruebas en su Estación Experimental de Camet, ubicada en Mar del Plata, donde se sometió el híbrido a fuertes niveles de esclerotinia, logrando resultados positivos.

Nuevos proyectos en puerta
Guanella sostuvo que han empezado a ejecutar una serie de proyectos a corto y mediano plazo, y aunque no se pudo conocer las inversiones, informó que se están realizando pruebas con cuatro agroquímicos en la campaña de verano y se espera que para la campaña de invierno se lance una línea completa de agroquímicos con la marca de Agrocentro.
También se están realizando negociaciones de representación con una marca de tratamiento de semillas e inoculante para luego comenzar con la instalación de plantas de tratamiento de semilla de precisión.

En términos generales, Guanella asegura que la venta de semilla ha sido positiva en esta gestión. Sin embargo, alertó que preocupa que algunos productores opten por usar semillas ilegales, sobre todo de maíz

Ley frena la toma de tierras pero aún falta desocupar 20.000 hectáreas

Las medidas coercitivas que se establecen en la ley Contra el Avasallamiento y el Tráfico de Tierras, promulgada el 30 de diciembre de 2013, consiguió frenar los asentamientos ilegales en tierras productivas del departamento que se dieron con mayor fuerza en los últimos dos años. Los productores agropecuarios aseguran que si bien los avances en procura de brindar seguridad jurídica a esta actividad son significativos, es primordial controlarla en un 100%.

Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), indicó que la ejecución de la Ley ha sido fundamental para avanzar en el tema de la toma de tierras, puesto que hasta hace dos semanas se logró desalojar una propiedad que fue tomada durante cinco años. Roda ponderó el accionar de las autoridades del Gobierno y del INRA.

Demetrio Pérez, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), sostuvo que si bien se paralizaron las tomas de tierra que ‘estaban creciendo como una bola de nieve’, el tema aún no ha sido solucionado del todo, pues en algunas zonas continúan las amenazas.

Entre tanto, Walter Ruíz, vicepresidente de la Asociación de Predios Productivos Agropecuarios Avasallados (Asppa), dio a conocer que desde hace unas cinco semanas, no se tiene ningún reporte sobre asentamientos ilegales gracias a la promulgación de la Ley y las acciones del Gobierno. Al respecto César Córdoba, director regional del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), afirmó que hasta el momento las principales denuncias que llegan hasta esta institución son sobre conflictos por sobreposición de títulos.

INRA realizó 15 desalojos
Si bien, en principio se hablaba de 75 propiedades afectadas, luego de una depuración en la que participaron los técnicos de la CAO y del INRA, se dio a conocer que el número disminuyó a 33, de las cuales 31 estaban dentro de la jurisdicción de la institución agraria, mientras que las demás eran tierras con procesos de titulación terminados o con una resolución final de saneamiento.

César Córdoba sostuvo que en esta gestión se logró liberar 72.000 hectáreas de las 92.000 que se registraron como afectadas con los asentamientos ilegales, sobre todo en la zona de la provincia Ñuflo de Chávez y Guarayos.

Tomando en cuenta el número de hectáreas liberadas en 2014 se logró un avance del 78%, mientras que fue 15 el número de predios desalojados. El responsable del INRA en Santa Cruz indicó que las tomas de tierra se dieron en su mayoría en las últimas dos gestiones.

Según los datos, se realizaron nueve desalojos vía conciliación, luego de llegado a un acuerdo entre las partes, logrando una solución pacífica; mientras que con la fuerza pública se efectuaron seis desalojos, logrando retirar a 350 personas.

Las propiedades tomadas ilegalmente, según Córdoba, no solo son empresariales grandes y medianas, sino también se han afectado a comunidades y predios individuales pertenecientes a algunos sindicatos.

A diferencia de los datos manejados por el INRA, la Asppa indica que se llegaron a registrar hasta 120 predios afectados de los cuales solo 51 continúan con asentamientos ilegales por lo que se espera que se continúen las acciones de las autoridades. Ruiz afirma que el 55% del total de las tierras afectadas desarrollan actividades pecuarias y un 45% se utilizan en la agricultura.

Córdoba dijo que se continuarán con los desa-lojos en el 2015, en este sentido se dio a conocer que existen cuatro procesos que ya fueron enviados hasta el Comando Departamental y solo se espera que se emita la orden para el desalojo.

Por su parte, el viceministro de Tierras, Johnny Cordero, explicó que se está realizando trabajos para evitar el tráfico de tierras en los distintos departamentos, para ello están coordinando con varias asociaciones y concienciando a las personas para que no ingresen a las propiedades sin tener la documentación correcta, por lo que advirtió que se hará respetar las leyes.

Perjuicios en la producción
Los productores señalaron que si bien es imposible cuantificar los daños que causaron las tomas, puesto que no solo se trata de daños materiales a la maquinaria o a la infraestructura, sino que también se han visto perjudicadas varias campañas agrícolas, y los suelos que se vieron afectados ante la incursión en los campos.
Roda recalcó que los asentamientos ilegales fueron el mayor problema que se tuvo en el sector en 2012 y 2013; además fue una de las principales causas del desincentivo en los productores para ampliar la frontera agrícola y realizar nuevos emprendimientos. En este sentido, Pérez agregó que en el caso de las oleaginosas muchas inversiones fueron frenadas.
Se buscó obtener datos sobre los asentamientos ilegales en todo el país, sin embargo, en el INRA nacional indicaron que los datos serían dados en la presentación de su evaluación anual que se realizará esta semana en Santa Cruz