lunes, 8 de septiembre de 2014

Nos preocupa la erosión y desertificación del suelo

¿Cuál es su balance sobre el estado de los suelos en el Cono Sur?

En general, existe un gran desafío cuando hablamos del estado de los suelos, puesto que la falta de una rotación adecuada, es un problema en todos los países. Uruguay, en los últimos seis años ha trabajado en una ley de uso y manejo de suelos, que actualmente está funcionando. En la prueba piloto se trabajó mucho con la rotación de cultivos apta para los distintos suelos, cuyo principal problema es el de la erosión. Creo que este plan dará muy buenos resultados. Es un trabajo en conjunto entre el Gobierno, instituciones de ingenieros agrónomos, facultades y centros de investigación; este es un buen ejemplo que los demás países deberían imitar.

__ ¿Cuál es el principal problema?

La erosión hídrica y la eólica sigue siendo el principal problema de la región; después están las dificultades generadas por la expansión de la agricultura, es decir, la desertificación, que es una preocupación bastante seria, sobre todo en Argentina. También está el desbalance de nutrientes.

__ ¿Uruguay es el país que rea-liza el mejor trabajo para la protección de los suelos?

Tiene una ley muy interesante para implementar y creo que, tanto productores como ase-sores y organizaciones, están de acuerdo con esto. En Bolivia también existen situaciones importantes para destacar, como en Santa Cruz, donde hay productores que están cuidando el balance de carbono y buscan siempre tener el suelo protegido por algún residuo para evitar el impacto de la gota de lluvia y la temperatura.

__ ¿Cuál es el balance que hace de los suelos que pudo analizar en Santa Cruz?

Siempre hemos visto que el norte de Santa Cruz ha sido el más deficitario en nutrientes, específicamente en fósforo, también se está viendo el mismo problema en la zona este, sobre todo en los campos cercanos al Río Grande. En otros lugares de la misma zona, tienen buena provisión de fósforo y potasio, aunque ha caído en los últimos años ante la remoción de nutrientes causada por las buenas cosechas.

__ ¿Cómo proteger las riquezas de los suelos?

Primero, es necesario distinguir qué tipo de suelos tenemos, para saber lo que se debe hacer.

Los suelos más frágiles que tienen en Santa Cruz (por la temperatura y las lluvias intensas) en región del este y del norte necesitan estar cubiertos, hacer rotación de cultivos; la siembra directa es otra opción, al igual que la fertilización.

__ ¿Cómo se puede optimizar el uso de ferti-lizantes químicos?

Su mal uso podría generar dos desbalances: poner menos de lo que se necesita, degrada químicamente el suelo; y poner más de lo necesario, incurre a impactos negativos como contaminaciones de agua, suelo o aire. El objetivo del fertilizante es impactar beneficiosamente en la productividad, para eso, nosotros (IPNI) recomendamos tener buenas prácticas agrícolas. Es importante trabajar con ‘las cuatro R’: la dosis correcta, con la fuente correcta, el momento correcto y de la forma correcta. Solo así se podrá realizar un uso eficiente

Fernando García
Natural de San Fernando, Buenos Aires (Argentina), nació en 1957. Es el director regional del Instituto Internacional de Nutrición (IPNI) en la zona del Cono Sur de América Latina, con sede en Acassuso, Buenos Aires, y con una área de influencia que incluye Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. También obtuvo un cargo importante en la Estación Experimental Balcarce del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria).

No hay comentarios:

Publicar un comentario