jueves, 31 de julio de 2014

Mizque es la región líder en exportación de maní

Un maní orgánico de muy alta calidad en el mundo está saliendo al mercado alemán desde Mizque, provincia que se ha convertido en la región líder para la exportación del producto a escala internacional.

Así lo sostiene el gerente general de la Asociación de Productores de Maní (Aproman), Mario Arrázola y lo corrobora el director ejecutivo de la Fundación Valles, Edgar Guardia.

El 2013, “exportamos 54 toneladas por un valor de casi un cuarto de millón de dólares”, precisó Arrázola.

También conocido como “cacahuate”, este fruto está conquistando mercados en Alemania y Holanda, países que “certifican la calidad que tiene el maní boliviano”, dijo Arrázola.

ORGÁNICO En Bolivia, además de Mizque, El Caine (Potosí), Aiquile (Cochabamba), y Villa Serrano (Chuquisaca) son regiones productoras dedicadas, exclusivamente, a la producción de maní orgánico, informó Guardia.

“Estamos exportando maní hace tres años con un nivel de calidad que no tiene, por ejemplo, la Argentina o el Brasil”, mencionó el ejecutivo.

CAPITAL Bolivia es considerada en el mundo como la capital del maní, señaló el director ejecutivo de la Fundación Valles, Edgar Guardia.

A decir de esta fundación, Bolivia es centro geográfico de origen del maní. La diversidad de este cultivo genera ventajas competitivas de acceso a mercados. El valor del negocio de maní de mesa en todo el país es de 14 millones de dólares. Su producción está orientada al consumo como nuez. Los agricultores dedicados a la producción principalmente son de origen étnico quechua, guaraní y guarayo, quienes siembran entre 0.25 a 1 hectárea de maní por familia.

Denuncian que una empresa China también contamina el Pilcomayo

Aguas ácidas que fluyen del dique de colas de la Empresa Minera Jungie Mining Industry S.R.L. contaminan los recursos hídricos del rio Jayaj Mayu (parte alta de la cuenca del Pilcomayo), denunciaron familias que habitan en las riberas de Agua Dulce, a pocos kilómetros de la ciudad de Potosí.

Durante ésta gestión, la producción agrícola en la zona “fue casi cero”, tomando en cuenta que ya no hay agua para el riego menos para el consumo, según la radio Aclo de Erbol.

“Este año sólo se ha producido con el agua de la lluvia, las huertas están secas, ahí por ejemplo florecían lindas flores, manzana, cebolla, haba, zanahoria, lechuga, ahora no hay nada”, dijo Felipa Aguirre, una de las afectadas.

“No es de mucho tiempo, es más o menos un mes atrás que los ‘chinos’ están botando sus aguas con olor a reactivo. Estas aguas ya no sirven para el riego ni para los animales, tenemos que estar cuidando, pasteando para que no tomen esas aguas porque le va hacer mal”, afirmó Enrique Callapino, otro de los afectados.

“En la madrugada por ejemplo, el otro día, han botado las colas. El agua viene más espeso con lama color medio negro. Mirá, saca foto, esto es lo que ha quedado y es de los chinos. Cuánto no quisiéramos que trabajen de acuerdo a las normas y no nos hagan esto”, recuerda Callapino.

Dique improvisado

Según Felipa Aguirre, el dique de colas de la Empresa Minera Jungie Mining Industry S.R.L., no cumple con las especificaciones ambientales para su construcción y posterior operación.

“Éste dique de colas ha sido construido en un hoyo y en la parte delantera le pusieron nylon para proteger, no tiene geo-membrana. La empresa por hacer una prueba en la gestión pasada, por descuido de los trabajadores ha reventado la bomba y fue entonces por primera vez que ha botado aguas ácidas al río. Ellos se comprometieron a remediar el daño suscribiendo un convenio el 22 de octubre 2013 y hasta la fecha no hay nada”, afirmó.

Son cuatro las familias afectadas por la contaminación (Aguirre, Calderón, Carlos y Callapino) y afirman que éste hecho es de conocimiento de la Secretaría de Madre Tierra de la Gobernación de Potosí. “No sancionan a la empresa, tomando en cuenta que las aguas de este río llegan hasta el Pilcomayo”, aclaró Aguirre.

“Es lamentable que una empresa extranjera que opera en la ciudad de Potosí contamine los recursos hídricos, soltando sus aguas ácidas al rio Sayaj Mayu. Estas aguas no hace mucho servían para el riego, consumo de los animales y de la propia gente que habita en el sector”, relatan los comunarios.

Vientos



Por el movimiento de carga de mineral de las palas cargadoras que alimenta a las chancadoras se genera bastante polvo, que es otra forma de contaminación al medio ambiente. Estos llegan hasta los cultivos perjudicando su desarrollo.

“Otra contaminación que tenemos es por el aire, porque los vientos traen pues el polvo con mineral y piritas, estos vienen de los ingenios. Lindo fuera que por lo menos rieguen con agua”, sostuvo Eleuterio Callapino.

No es el primer caso

Según el documental “Contaminados” en Potosí; hay 30 ingenios mineros asociados y tienen diques de colas, pero hay otros tantos que están asentados sobre la carretera a Tarija, Uyuni y Oruro y no se conoce con precisión dónde evacuan sus colas y aguas contaminadas.

Hace tiempo atrás, Teresa Balderrama, Secretaria Departamental de Madre Tierra, dijo que “muchos ingenios sueltan sus aguas contaminadas al río por las noches o en momentos de lluvias torrenciales para alargar la vida útil de sus diques”.

Los datos.-

- Hay 30 ingenios controlados, pero una cantidad similar actúan alejados de la capital y sin control.

- Los vertidos ponen en riesgo toda la producción agrícola de la zona potosina.





NOTA DE APOYO

Cárcel para el dueño de la empresa Santiago Apóstol

ERBOL DIGITAL

La juez cautelar de Betanzos, Jacqueline Barrientos, determinó hoy la detención preventiva del propietario de la empresa minera Santiago Apóstol, Mario Cano Cruz, en el penal de Cantumarca de Potosí, por el sifonamiento del dique de colas de su mina ubicada en la comunidad Canutillos.

Según el reporte del periodista Jorge Peñaranda, la audiencia cautelar del empresario minero duró seis horas continuas en el Juzgado Cautelar de la provincia Cornelio Saavedra, en Betanzos.

La comisión interinstitucional que analizó el sifonamiento concluyó que los residuos derramados no llegaron al río Pilcomayo.

Sin embargo, según el ministro de Minería, César Navarro, el volumen de los desechos vertidos por Santiago Apóstol asciende a 3.369 metros cúbicos y representan el 5 por ciento del material contenido en el dique de colas que sufrió el sifonamiento el pasado 10 de julio.

De acuerdo al informe oficial de la comisión, la empresa minera está a 28 kilómetros del río Pilcomayo y el 80 por ciento del material vertido se quedó en los primeros cinco kilómetros, mientras que el restante 20 por ciento avanzó hasta 14 kilómetros.

Seguro Agrícola: quisieron cobrar sin ser afectados

El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, informó ayer que pequeños productores quisieron cobrar por 20 mil hectáreas afectadas en el seguro agrícola por daños que no hubo. El pago por las 20 mil hectáreas equivale a 20 millones de bolivianos, ya que por cada hectárea de cultivo afectado, hasta en un 50 por ciento, los productores reciben 1.000 bolivianos.

“Tenemos una dificultad, la gente siempre infla, nos han reportado un daño de 30 mil hectáreas, pero cuando hemos verificado apenas esto llega a 10 mil hectáreas”, señaló.

El seguro agrario universal está orientado a proteger los daños provocados por la helada, inundación, sequía y granizada a cultivos sembrados en los municipios con mayores niveles de extrema pobreza.

El fin del seguro es que los productores afectados puedan sostener a sus familias en los meses siguientes. Cada agricultor puede asegurar hasta tres hectáreas. El seguro está subvencionado con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN) en un 100 por ciento. Para ser beneficiarios, los agricultores afectados deben anotarse en el Registro Agrícola Comunal (RAC) del Instituto del Seguro Agrario (INSA).

miércoles, 30 de julio de 2014

Preparan el congreso internacional del arroz

Con el objetivo de enfatizar en la temática de semillas, manejo y estrategias de mercado, la Federación de Cooperativas Arroceras (Fenca) viene preparando el Congreso Internacional de productores de arroz a desarrollarse el 14 y 15 de agosto, donde se darán cita alrededor de 500 productores.

“Es un Congreso Internacional, donde llegarán seis expositores de distintos países para ver toda nuestra problématica, las potencialidades y el desafío de mejorar los rendimientos productivos a fin de garantizar la seguridad alimentaria del país”, informó Salomé Tupa, presidente de Fenca.

El sector se muestra preocupado porque la producción este año solo alcanzó al 70% del mercado interno y el resto del 30% de déficit está siendo cubierto por la importación del producto y otra parte por el contrabando./

Alrededor de 120 productores de orégano podrán comercializar, industrializar y exportar

Con la promulgación de la Ley de Fomento a la Producción, Industrialización y Comercialización del orégano en el Departamento de Tarija, alrededor de 120 productores, podrán mejorar sus vidas con la exportación directa del producto, sin la necesidad de contar con intermediarios.
El acto de entrega de la Ley fue realizado por la mañana en las instalaciones del Proyecto Múltiple San Jacinto, donde el gobernador interino, Lino Condori Aramayo, fue el encargado de dar la nueva normativa a los productores de orégano.
Esta Ley será aplicada a través de los Ejecutivos Seccionales o de la Gobernación, para apoyar a los productores con la nivelación de terrenos, dotación de plantines, mejoramiento de los cultivos, entre otros beneficios para este sector.
La asambleísta, Mery Polo Areco, informó que los productores no tendrán la necesidad de contar con intermediarios para la exportación de su producto, al indicar que el kilo de orégano era vendido de Bs 9 a 11 , ellos lo comercializaban entre Bs 60 a 120 el kilo a otros países.
“Es mucha la diferencia, por eso queremos evitar contar con intermediarios”.
Polo mencionó que en el tema de la industrialización, el producto está en el auge de los recursos económicos, por ello, es necesario invertir en este tema.
“El tallo del orégano está siendo desechado y se podía hacer aceite de oliva, al tener un buen precio, ayudaría a los productores a utilizar todos sus derivados”.
El presidente de la Asociación de Productores de Orégano del valle central de Tarija, Inocencio Tolaba, expresó su alegría de contar con esta Ley promulgada, después de estar dos años insistiendo a las autoridades para que apuesten por este sector.
Invitó a los productores de orégano a inscribirse a la Asociación para gozar de los beneficios que ampara la ley.



Anapo siembra 22 mil Ha más de trigo que en 2013

Con la siembra de 115 mil hectáreas durante la presente campaña de invierno, la Asociación Nacional de Productores de Trigo y Oleaginosas (Anapo) incrementó en 22 hectáreas la superficie cultivada en 2013.

Se estima que la producción bordeará las 200 mil toneladas, es decir el doble de las 100 mil producidas el año pasado, cuando se sembró alrededor de 93 mil hectáreas, informó el presidente de Anapo, Demetrio Pérez.

“El clima se está comportando muy bien, la humedad que tenemos está dentro lo permitido y adecuado y esperamos tener una buena cosecha e incluso mejor a la campaña agrícola del año pasado”, sostuvo Pérez desde Santa Cruz.

Considerando que el incremento de cultivos y la producción de trigo todavía no llegan a cubrir el consumo nacional, que bordea las 750 mil toneladas, Pérez informó que el país arrastra un déficit de 550 mil toneladas, que es cubierto por la importación del producto. Agregó que cada año la demanda de trigo se incrementa en el país debido al crecimiento constante de la población y el consumo de productos en base a la harina de trigo.

Refirió que para este año el Gobierno tiene presupuestados alrededor de 412 millones de bolivianos para la importación de trigo o harina.

En la siembra de invierno de este año participaron unos 14 mil pequeños productores en los municipios de Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián, Tres Cruces, Pozo de Tigre, Okinawa y El Tinto bajo el sistema de rotación de tierras, según Pérez.

Dijo que en la medida que los pequeños productores se esfuerzan por aumentar la producción de trigo, es necesario que el Gobierno cuente con políticas públicas de fomento a la actividad triguera, incentivo a los programas de investigación, asistencia técnica y financiera y abastecimiento de semillas, entre otros.

También demandó del Gobierno un seguro agrícola para los cultivos de trigo porque “tiene una inversión cara; pero también un riesgo alto” y dijo que muchos pequeños productores no quieren correr riesgos y abandonan su cultivo por otro producto menos riesgoso; pero si el Gobierno establece una compensación por fenómenos naturales muchos retomarán el cultivo del grano.

Feria del Día Nacional del Trigo reunirá a 100 productores

Alrededor de 100 pequeños productores confirmaron su participación como expositores en el Día Nacional del Trigo, que se realizará el viernes en la localidad de Okinawa, con el objetivo de mostrar las tecnologías innovadoras disponibles para mejorar la productividad de ese cultivo.

El presidente de Anapo, Demetrio Pérez, informó que ese día se harán demostraciones de campo con nuevas variedades de trigo, manejo de suelos, fertilización de base y demostración de paquetes tecnológicos para el manejo y control de enfermedades.

También habrá un área de exposición de maquinaria agrícola como sembradoras, fumigadoras y cosechadoras con tecnología de precisión y el área ferial para promover productos y servicios.

Se espera que asistan unos 3.000 agricultores de Santa Cruz y delegaciones de productores de otras regiones como Chuquisaca, Cochabamba y Tarija.

13 millones de libras de coca para fertilizantes

El viceministro del sector, Gumercindo Pucho, informó que el Gobierno dispone de 13 millones de libras de coca con las cuales se pretende obtener compost o abonos naturales para fertilizar cultivos. Explicó que ese volumen del arbusto se encuentra en custodia en diversos departamentos y que el mismo "no es apto para el consumo". Este gigantesco volumen de coca es producto de los operativos realizados por el Gobierno desde el 2009, dijo.

INCINERACIÓN

Pucho señaló que antes del 2009 toda la coca incautada era incinerada, pero a partir de la aprobación de la Constitución Política del Estado esta práctica fue prohibida. Es así, que desde ese año se comenzó a almacenarla acumulándose en cinco años 13 millones de libras.

UNIÓN EUROPEA

Hace dos meses aproximadamente la Unión Europea se pronunció asegurando que no apoyaría la industrialización de la coca en Bolivia. La UE, sin embargo, reconoció que en Bolivia disminuyó el área de cultivos del arbusto. Bolivia se encuentra como tercer país productor del arbusto en la región por debajo de Colombia y Perú.

Actualmente están en los depósitos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. La mayor cantidad está en La Paz en la zona de Villa Fátima.

"Estamos proyectando lo que es el abono, el compost en base a la hoja de coca con excelentes resultados con la universidad y municipios. Tenemos grandes avances en la producción de papa, quinua. También para el alimento de peces ha resultado muy óptimo", afirmó Pucho.

INDUSTRIALIZACIÓN

El viceministro indicó que para la industrialización de la coca se necesita una certificación internacional que debe otorgar una empresa internacional. Este trámite demorará entre dos a tres años más para luego expandir lo que es la exportación de la coca a los países de Rusia, Bielorrusia y Cuba.

“La Asociación de Productores de Coca de los Yungas (Adepcoca) de La Paz está trabajando al igual que los campesinos del Trópico (de Cochabamba) en ese sentido y con eso ya vamos a poder obtener la certificación correspondiente de los productos derivados y Adepcoca está trabajando con la empresa Biolapina, es una empresa internacional de certificación de productos”, indicó Pucho.

Alistan cosecha de trigo en agosto

Las buenas condiciones están dadas y todo indica que este será un buen año para el sector triguero, aseguran los productores, que alistan sus máquinas para comenzar la cosecha de este cereal durante la segunda quincena de agosto.
Demetrio Pérez, titular de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), señaló que para la campaña de invierno se espera obtener un rendimiento superior a las dos toneladas por hectárea.
Según Anapo, se sembraron 115.000 hectáreas de las 120.000 que se proyectaron para este año, muy por encima de las 93.000 hectáreas del 2013. El alcalde de Okinawa, Dionisio Condori, indicó que este año se espera obtener unas 200.000 toneladas, por lo que invitó a participar de la Fiesta de la buena cosecha el próximo 16 de agosto.

Día Nacional del Trigo
El evento, que se realizará en Okinawa el 1 de agosto, mostrará la nueva variedad de trigo ‘bibosi’ propuesta por el CIAT. También se exhibirán los paquetes tecnológicos y la maquinaria para el sector. Participarán 100 empresas


Dan Bs 45 millones para sector semillas

Para potenciar la producción de semilla certificada y garantizar la seguridad alimentaria, el Gobierno a través del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) lanzó un programa de financiamiento de Bs 45 millones.

El objetivo, según la gerenta del BDP, Verónica Ramos, y el viceministro de Tierras, Jhonny Cordero, es llegar, a través de la institución financiera Idepro, a los que tengan como mínimo tres años de experiencia.

Cordero indicó que el desafío es superar los 3,2 millones de hectáreas cultivadas en el país.

Los productores de semilla certificada del país tendrán dos líneas de financiamiento.
Para capital de operación o trabajo (compra de insumos) y capital de inversión (compra de maquinaria e infraestructura). Para el primer caso se otorgará créditos de hasta Bs 400.000 y un plazo de tres años, y para el segundo, créditos de hasta Bs 4 millones y ocho años plazo. Las tasas de interés estarán enmarcadas en el decreto 2025 de créditos productivos (6, 7 y 11,5%).

Entre los requisitos están el carné, ser dueño de un predio o tener un contrato de arrendamiento y no tener deudas en mora en la central de riesgos.

Las reacciones
Para el gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Rolando Zabala, el 50% del éxito de un productor está en la seguridad de contar con semilla certificada. También indicó que se espera que con la nueva línea de financiamiento se acceda al insumo que cumpla las tres B (buena, bonita y barata).
La lectura del titular de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Capo), Isidoro Barrientos, fue que el proyecto no se quede en papeles.
Reclamó por los $us 1.300 y 1.500 que su sector pagó por la tonelada de semilla e indicó que con este nuevo escenario de créditos esperan que los precios bajen


martes, 29 de julio de 2014

Cosecha récord tumba los precios del maíz

El descenso de los precios del maíz está sembrando temores de que muchos agricultores de Estados Unidos sufran sus primeras pérdidas en años y que la economía agrícola pueda enfrentar su primera caída sostenida en una década. En los últimos tres meses, los precios del maíz han caído casi 30%, su nivel más bajo desde 2010, a medida que las condiciones climáticas casi perfectas en el centro-norte del país alimentan las expectativas de una segunda cosecha consecutiva de grandes proporciones. Los precios de otros cultivos también cayeron de forma notable. La soya, por ejemplo, se cotiza en mínimos de casi dos años y medio, mientras el trigo se ubica en mínimos de casi cuatro años.

La sobreoferta de maíz, que ha presionado los precios a la baja, está beneficiando a empresas que dependen de los granos para alimentar a sus animales y otros usos, incluyendo a las compañías procesadoras de carne, ganaderos y productores de etanol. /The Wall Street journal

Cultivo de girasol se reduce en 50% en Santa Cruz



Las enfermedades en los sembradíos, el clima y el ataque de las aves (totaquis) redujeron en alrededor del 50% (95.000 hectáreas) el área de cultivo de girasol frente a la pasada campaña cuando se registraron 195.000 hectáreas, señala un informe preliminar de la Anapo.

Los agricultores de los municipios productores de girasol como Pailón, Cuatro Cañadas y San Julián adelantaron que la reducción en el sistema de cultivo afectará de manera negativa el volumen de producción de girasol en la campaña de invierno.

De acuerdo con una evaluación preliminar de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), gran parte de las 95.000 hectáreas (ha) sembradas ya fueron afectadas por los totaquis y esto reduciría aún más el volumen de producción proyectada para esta campaña que es de 97.850 toneladas.

Entre las causas que generaron la caída del área cultivada en la presente campaña agrícola están la lluvia, que generó un clima húmedo y frío durante la etapa de preparación de los terrenos así como en la siembra, en marzo, posterior a la cosecha de soya.

El presidente de Anapo, Demetrio Pérez, pidió abrir una investigación científica y legal para el manejo de estas aves que dañan el cultivo, porque picotean el capítulo y tumban el grano al suelo, que ya no puede ser cosechado. Los agricultores creen que al menos el 40% de la producción podría ser afectado por los totaquis, si es que no se trabaja en una norma que permita la eliminación de las aves, porque actualmente está prohibida su caza. “No sabemos qué hacer para contrarrestar esta afectación que cada vez es mayor”, señala Aldemar Succo, productor de San Julián.

También influyó para la reducción del cultivo la fuerte incidencia de la enfermedad de esclerotinia (sclerotinia sclerotiorum), provocando una disminución del rendimiento de hasta 50% en las zonas productoras.

Jorge Zárate, productor de Pailón, dijo que en algunas propiedades las aves se comieron toda la producción dejando un perjuicio para el agricultor que no recupera ni los costos de producción y menos para cumplir las obligaciones financieras.

El gerente técnico de Anapo, Richard Trujillo, adelantó que existen varias formas para minimizar el daño que producen las aves, entre las que figuran reventar petardos en medio de los cultivos, colocar espantapájaros, uso de híbridos en el capítulo para abajo e instalar cintas de colores que se mueven con el viento.

A decir de Trujillo, este problema no es solo en Bolivia, también ocurre en países vecinos y sería oportuno buscar una solución definitiva, porque las pérdidas de granos son significantes por culpa de miles de aves que existen y que no se las puede eliminar.

Piden caza controlada

Los agricultores piden una política pública que incentive a la caza controlada y responsable de los totaquis. De lo contrario, afirman, se corre el riesgo de que los productores desaparezcan.

lunes, 28 de julio de 2014

Productores cosecharán 15 toneladas de frutilla

Los productores del municipio de Comarapa se aprestan para salir del tercer mes de producción de la frutilla, ciclo que culmina en diciembre cuando proyectan que cosecharán 15 mil toneladas de esta fruta que se comercializa en los mercados del eje troncal del país.

Hugo Pinto Saravia, alcalde de Comarapa, informó que los productores de frutilla esperan llegar a cosechar hasta diciembre 15 mil toneladas de esta fruta, puesto que el área cultivada llega a las 300 hectáreas en este municipio de los Valles cruceños.

“La época de cosecha de la frutilla inició en mayo y culminará en diciembre, puesto que el ciclo de producción dura ocho meses, esperando que al fin de cosecha se llegue a producir 15 mil toneladas de esta fruta”, indico Pinto.

El burgomaestre también dio a conocer que el precio actual del kilo de frutilla que ronda entre los Bs 10 y Bs 15 es rentable para los productores, que están cubriendo el costo de producción obteniendo utilidades en la comercialización.

“Para producir una hectárea de frutilla el productor invierte $us 15 mil, obteniendo una utilidad neta de $us 25 mil. Esto ha conllevado a que muchas familias de nuestro municipio se dediquen a cultivar frutilla, considerándola como el Oro Rojo, que ha eliminado paulatinamente la pobreza de las comunidades y siendo el producto sostén de la población comarapena” explicó Pinto.

Asimismo, dijo que en época de cosecha salen desde este municipio camionadas y camionadas con frutilla hasta los mercados de la ciudad de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, donde existe una buena demanda de esta fruta.

El Alcalde de Comarapa también señaló que los productores importan desde la Argentina 200 mil plantines de frutilla anualmente adquiriendo cada mil plantines en $us 250, que son cultivados en este municipio.

Pinto también se refirió al crecimiento del área cultivada de frutilla que tenido su municipio desde hace diez años cunado contaban con 50 hectáreas de este producto y actualmente están con 300 hectáreas, llegando a crecer más de un 300% en una década.

Gobierno importa cebolla por comportamiento inflacionario

El Gobierno está importando cebolla, debido a que es uno de los alimentos más inflacionarios, según el registro del Índice de Precios al Consumidor (IPC) a junio. La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, no precisó la cantidad ni de qué país o países se está comprando este alimento.

"Nosotros cada dos semanas en la Gabinete económico tenemos datos del Índice de Inflación, el tema de inflación, se concentró en la carne y la cebolla. La cebolla está resolviéndose, ha bajado de precio, está siendo importada, porque no se ha podido producir. Había efectivamente un déficit", dijo.

EL IPC

Según el último reporte del IPC, el precio de la cebolla, papa, carne de pollo (entero), tomate y carne de res con hueso y sin hueso presentaron mayor incidencia positiva, en la variación del índice de precios el mes de junio.

En junio de acuerdo al IPC, el precio de la cebolla presentó incidencia positiva de 0,29% y variación de 27,86% respecto a mayo, asimismo, el precio de la papa presentó incidencia positiva de 0,16% y variación de 6,04%; carne de pollo (entero), incidencia positiva de 0,11% y variación de 6,38%; tomate, incidencia positiva 0,10% y variación 7,37%; carne de res con hueso, incidencia positiva de 0,10% y variación de 3,03%; servicio de la trabajadora del hogar, incidencia positiva de 0,07% y variación de 2,90%; almuerzo consumido fuera del hogar, incidencia positiva de 0,05% y variación de 0,89%; y carne de res sin hueso con incidencia positiva de 0,05 y variación de 2,78%.

El 2013, los agricultores de cebolla del municipio de Mizque de Cochabamba dijeron que la producción de cebolla boliviana ocupó el cuarto lugar en la producción mundial de hortalizas, con un volumen de 57,9 millones de toneladas. Solo la producción de cebolla alcanzó las 81 mil toneladas en 10 mil hectáreas cultivadas que rinden un promedio nacional de 8,6 toneladas por hectárea con un valor de más de Bs 156 millones anuales.

Ese mismo año el Gobierno importó cebolla peruana ocasionando que el precio de los productores baje de precio, lo que generó movilizaciones por parte de los agricultores.

LA CARNE

Otro alimento inflacionario de junio fue la carne, por ello el Gobierno implementó políticas, a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), para que distribuya el producto directamente a los carniceros y regular su costo en los mercados.

La madrugada del sábado Emapa puso a la venta 15 mil kilos de carne y hasta la jornada de ayer domingo, EL DIARIO verificó que los carniceros que adquirieron el producto del Gobierno terminaron de comercializarlo ese mismo día.

En el caso del mercado de Villa Fátima sólo un puesto o carnicería tenía el letrero con la banda de precios impuesta por Emapa, sin embargo, esa carne se terminó ese mismo día.

En el mercado de Villa Fátima hay aproximadamente 20 puestos que se dedican a la venta de carne y la mayoría adquiere el alimento de los productores del altiplano porque el kilo gancho está a Bs 21, un boliviano de diferencia con el que ofrece la empresa estatal.

"Nosotros vendemos carne del altiplano y no está tan caro como el cruceño. El kilo gancho está a Bs 21 y es de primerísima calidad. Yo no compre la carne beniana porque no es tan sabrosa y tiene mucho hueso", afirmó la carnicera Olga López.

Julia Moya Ordoñes acostumbra a comprar carne de Villa Fátima para llevarla a los Yungas. El producto le parece de buena calidad y su precio más económico a comparación de otras semanas.

La ministra Morales informó que en las próximas horas llegará otro camión con más de 13 mil kilos de carne para distribuirlo a los carniceros. Aseguró que es de buena calidad.

La autoridad también anunció que Emapa ampliará la venta de carne a los departamentos de Cochabamba, Oruro y otros aunque no precisó desde cuándo.

La producción con injertos mejora rendimiento

De diez a ocho años. Esa es la reducción de tiempo que puede obtener un productor de cítricos que opta por el cultivo de frutas a través de injerto. Así lo explicó Yamil Pérez, director de la Asociación de Fruticultores y Horticultores de Santa Cruz (Asohfrut).

Según el técnico, en la producción de naranja, mandarina, limón o toronja, mediante el uso de semilla una planta demora diez años en alcanzar su nivel estable de producción, rindiendo alrededor de 400 frutos por planta; en cambio mediante el uso de dos variedades (una sirve de pie y la otra es la especie elegida), en ocho años ya empieza a producir un promedio de 500 frutos por planta. Eso significa ganancia de tiempo y de costos.

La finalidad para elegir un injerto es acelerar la producción y mantener la calidad de una especie garantizando un mejor rendimiento. Según Pérez, además de los cítricos hay productores principalmente en comunidades como Mairana, Quirusilla, Sabucal y Vallegrande que están injertando en durazno, manzana, uva y manga.

En el caso de las viñas, por ejemplo, los agricultores están probando con pies híbridos importados de Europa para variedades de uva de mesa, entre ellas moscatel, cardinal, queen rose, cabernet sauvignon, Italia y shirac, entre otras.

El vivero Agrofrutícola El Carmen, por ejemplo, ubicado en la comunidad de Chocloca en Tarija, produce alrededor de 80.000 plantines cultivados a través de injertos. Así lo confirmó Gonzalo Pinedo, gerente general de esa empresa familiar. Sus productos los comercializan en Villamontes, Yacuiba, Vallegrande, Cochabamba y el valle tarijeño.

Cami Importaciones, representante de marcas europeas para realizar poda en injertos, es otra de las empresas grandes en Tarija que se dedica a esta área. Wolfgan Niegel, gerente de esta firma, aseveró que trabajan con marcas líderes en cintas fabricadas con caucho natural, ceras, navajas para realizar los cortes, además de las máquinas respectivas para mantener las cualidades de las plantas.

Noé Morón, presidente de Asohfrut, dijo que unos 60 productores de dos asociaciones de El Torno cultivan cítricos con injertos. Aseveró que, por su resistencia a las enfermedades, un 90% de los productores utiliza la variedad cleopatra para dar soporte a la semilla que prefieren injertar

— IMPORTANCIA DE LA PLANTA MADRE —
Un rebrote puede alcanzar a 15 yemas

Dependiendo de la calidad de la planta madre para realizar un injerto, un rebrote o vareta del cítrico puede alcanzar hasta 15 yemas que se convertirán en al menos 120 días posteriores en una planta lista para ser enraizada en un terreno. Así lo explicó Noé Morón, presidente de Asohfrut y propietario de Viveros Noé.

Según Morón, cada yema de cítrico cuesta Bs 0,20 y el injerto completo por planta se cobra a Bs 0, 50. Dijo que el 100% de las plantas llegan a prender y destacó que utilizar la cleopatra como base del injerto ayudará a que la planta sea altamente resistente a enfermedades como la antracnosis o la gomosis.

Asimismo, indicó que el pie de cleopatra no solo se utiliza en naranjas sino también en lima criolla, lima botón, naranja valencia, naranja criolla, entre otras variedades.

Bolivia sigue importando trigo pese a buena producción

El presidente de Bolivia, Evo Morales, y el gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Avelino Flores, coincidieron al afirmar que la producción de trigo mejoró en la campaña de invierno 2013 - 2014, por lo que se estima que se llegue a las 120 mil hectáreas. Sin embargo, pese a este incremento en la producción el Gobierno continúa importando el grano, porque no abastece al mercado interno.

“Mientras tanto (se importa el trigo) porque somos deficitarios”, afirmó Flores a los medios de comunicación el pasado sábado.

El gerente de Emapa recordó que la campaña invierno 2011 - 2012, se llegó a las 70 mil hectáreas, la campaña 2012 - 2013 a las 91 mil hectáreas, pero esta campaña será de 120 mil, generando 250 mil toneladas, considerando que la demanda nacional de 650 mil toneladas de trigo.

“Si la campaña sigue como la que creemos, en este momento la fase vegetativa en producción está excelente, en especial en la zona de expansión. Está en buenas condiciones”, enfatizó Flores.

El trigo es el alimento que más importa Bolivia de una lista de 10 productos, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). A septiembre de 2013 eran $us 42 millones y en harina de trigo sumaron $us 28 millones.

EXPORTACIÓN EL 2015

El presidente Morales indicó el pasado sábado, durante la entrega de maquinaria a los panificadores, que el Gobierno exportará trigo hasta el 2025.

“Este año con la llamada campaña inverno se va a producir en 120.000 hectáreas el trigo de esta manera bajar la importación de trigo, quisiéramos hasta el 2020 o 2025, no importar trigo sino exportar trigo”, manifestó.

“Nuestra política es que en vez de importar debemos exportar, en algunos momentos hay escases de algunos productos por el tema de invierno, heladas e inundaciones, pero todavía no hemos eliminado la total importación de trigo”, complementó.

Sistemas de riego generan auge productivo en los valles orientales



Alta productividad. Los agricultores de los valles orientales mejoran sus condiciones de vida y garantizan los alimentos para la población. La implementación de infraestructuras de riego en Samaipata, Mairana, Comarapa y Saipina genera un auge productivo que se traduce en mayor oferta de hortalizas, tubérculos y frutas.

Si hasta 2013 los agricultores podían cultivar dos veces al año, ahora pueden hacerlo hasta tres veces, debido a que hay mayor oferta de agua con la construcción de represas y consecuentemente garantiza la sustentabilidad del sistema de producción, además que impacta en toda la cadena.

EL DEBER recorrió durante tres días las mencionadas poblaciones. Con una inversión de Bs 40 millones, la Gobernación de Santa Cruz apuesta alto con la presa La Tuna, ubicada en Mairana. La obra en plena ejecución, beneficia con riego a las comunidades La Laja, Sotal, Pampa Redonda, Mairana, Villa Copacabana, Collpa, La Pista, Rinconada, Satajchal, Chajñaral y Peña Alta; entre todas producen tomate, lechuga, maíz, repollo, tabaco, achojcha, haba, frejol, además de cítricos.

Los agricultores están ampliando las superficies bajo riego, un indicador importante es que con riego disponible los productores modifican sus calendarios agrícolas adelantando siembras tempranas, espaciando las tardías y realizando siembras escalonadas para los cultivos comerciales de mayor rentabilidad. El éxito se ve reflejado en los rostros de los hombres de campo que obtienen mejores dividendos económicos. También hay un impacto en el transporte pesado, más consumo de carburantes y se dinamiza el comercio.

En la provincia Florida destaca Samaipata, donde se observa la perforación de pozos que impulsan los cultivos de hortalizas, tomate, repollo, papa y maíz; en Mairana hay una notable producción de maíz, frejol, papa, tabaco, maní, hortalizas, zapallo, locoto, además de frutas.

En la provincia Caballero están Comarapa y Saipina, ambos viven sus mejores momentos con una alta producción de papa, cebolla, maíz, trigo, frejol, vainita, locoto, pimentón, zapallo, zanahoria, tomate, arveja, durazno, manzana, chirimoya, anís, sandía e incluso chía.

Faustino Falón, Guillermo Saldías, Martín Condori y José Milton, son algunos de los agricultores que reflejan la ‘bonanza’ productiva de esas localidades. “Es uno de los mejores años. Hay buen clima, más pozos perforados y riego. Hay más cultivos de repollo, achojcha, coliflor, vainita, ojalá siga así”, dijo Falón.

Represa La Tuna, una obra de arte

Ubicada en el municipio de Mairana, su objetivo es crear condiciones de almacenamiento de las aguas del río Quirusillas para asegurar la oferta de agua para riego, generar condiciones de regulación, captación, conducción y distribución de agua, informó el secretario de Desarrollo Productivo, Luis Alberto Alpire.

El embalse La Tuna tiene un volumen total de 3.355.776 m3; cuenta con un canal principal de riego a gravedad, 17 canales secundarios revestidos con hormigón con una longitud total de 12.827 m, 57 canales terciarios de tierra revestidos con hormigón ciclópeo y tubería de PVC.

Asimismo, cuenta con seis acueductos, sifón, dos estaciones de bombeo, dos cárcamos de bombeo, seis puntos de posicionamiento de bombas individuales y obras de arte como cámaras de inspección, distribuidores, vertedores laterales de emergencia, pasos de quebrada y alcantarillas.



Un triángulo, contra la pobreza

Ubicado en el triángulo fronterizo de los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y Sucre, el proyecto de riego Comarapa-Saipina-San Rafael se ha convertido en la obra perfecta para los pequeños agricultores. La presa La Cañada y la construcción de los sistemas de riego La Pista, Chilón-Saipina y San Rafael son los que garantizan los alimentos para los tres mercados.

El propietario de la presa es la Gobernación de Santa Cruz, mientras que los sistemas de riego pertenecen a las asociaciones de riego (regantes).

La represa que almacena diez millones de metros cúbicos de agua, está construida en 82 hectáreas y tiene una altura de 51 metros que permite el riego de 2.500 hectáreas todo el año, lo que beneficia a los pobladores porque les permite cosechar tres veces al año

La represa es una bendición. Tenemos agua todo el año. Somos 480 socios. Lo único que no se produce es lo que no se siembra
Abraham Salazar - Regante de Saipina

Bs 40 millones, es el costo total de la represa La Tuna en Mairana. Beneficia a 11 localidades

2.000 hectáreas, es la superficie total de hortalizas en la Mancomunidad de los valles cruceños

OTROS PROYECTOS DE RIEGO EN EJECUCIÓN 2014-2017

Vallegrande. Los proyectos con fondos del BID y la Gobernación de Santa Cruz contemplan tres sistemas de riego en San Juan del Chaco, Guadalupe y La Hoyada.

Camiri. Hay tres proyectos, uno en Itakise, otro en Urundayti y el tercero en Pipi Parirenda.

Charagua. Se prevé rehabilitar el sistema de riego de Capiguazuti, en Caraparí y en Piriti.

Pampa Grande. Se contempla el mejoramiento de microrriego en Pacay Antiguo y un sistema de microrriego en Palmasola.

El Trigal. Se hará un sistema de microrriego denominado Banda Oriental.

Los regantes reciben plan de asistencia técnica

El Gobierno Departamental de Santa Cruz, a través de la Dirección de Riego, creó un programa de asistencia técnica y acompañamiento a los sistemas de riego de la región, con el objetivo de realizar un seguimiento a la ejecución de las obras civiles e incentivar el uso eficiente del agua mediante el riego tecnificado, por goteo y aspersión, además de incentivar el uso adecuado de agroquímicos que no pongan en riesgo la salud de las familias agricultoras ni de la flora y fauna en el entorno de las zonas productoras.

Mediante el uso de los sistemas de riego se propone la introducción de nuevas variedades de cultivos que sean rentables y acorde a las necesidades de la población consumidora, indicaron los responsables de esa dirección, Fernando Casanova y Erwin Coronado.

El marco de actuación parte de la identificación de necesidades mediante la elaboración de diagnósticos productivos que identifican las necesidades en cuanto a demanda de agua para riego, de apoyo en producción agrícola, manejo adecuado de agroquímicos, manejo eficiente del agua para riego superficial y otros.



Cambio social y económico

Vidal Ordóñez, presidente de la Asociación de Regantes de Mairana, afirma que hay un cambio social y económico en la región.

“Hace un año una hectárea valía 1.000 dólares, ahora cuesta 10.000. Somos el pulmón de abastecimiento de hortalizas y verduras al mercado cruceño, a parte de Cochabamba y La Paz. Además, aquí está el mejor pollo de Bolivia. Por otro lado, somos la capital tabacalera, pues entregamos 30.000 quintales de tabaco cada año. Todo el tiempo estamos produciendo tomate, lechuga, zanahoria, papa y maíz”, dijo Ordóñez.

El dirigente no oculta su alegría por la presa La Tuna, pues permitirá aumentar la superficie de cultivos y destaca el plan de acompañamiento de la Gobernación cruceña que contempla la rotación de cultivos y el buen uso de agroquímicos.

Facundo Torrico, directivo de los regantes de Comarapa, informó de que producen tres veces al año. Cita que los principales productos son el frejol, el pimentón, el tomate, la arveja y el trigo

LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA

Productividad. Los desmontes pueden ser frenados con el uso de sistemas de riego tecnificado, mediante el cual se incorporan nutrientes y se mejora la productividad. Una de las ventajas del riego tecnificado es que se modifican los calendarios agrícolas.

Más ingresos. El programa de acompañamiento y asistencia técnica tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida y los ingresos económicos de los pequeños agricultores del departamento de Santa Cruz. La Asociación de Hortifruticultores (Asohfrut) destacó el plan.

Siembras escalonadas. Con el plan se prevé generar siembras escalonadas que apunten a buenos precios de mercado y de esta manera garantizar una producción durante todo el año, mediante los ciclos productivos cortos, eficientes y de alta producción.

Reaprender a cultivar custodias de papas y alcaldes de agua

En una gran extensión de tierra que parece yerma, un nutrido grupo de comunarios se ha reunido junto a un embalse de agua, en el poblado de Corqueamaya, perteneciente al municipio paceño de Batallas. Hoy es un día importante: van a probar el sistema de regadío que les permitirá saciar la sed de sus cultivos sin tener que esperar a que llegue la cada vez más escasa lluvia.

“Antes había agua”, cuenta Florentino Laruta, uno de los reunidos. Y ello permitía a la población, para la que la agricultura es una de las actividades económicas principales, plantar zanahorias, lechugas y habas. “Poco a poco ha ido secándose”. Aquí ya no se puede cultivar oca ni cañahua porque hace tres años en los que la escasez del preciado líquido se ha acentuado. “Estábamos pensando de dónde sacar el agua”, dice otro de los asistentes, Fortunato Ayala. El riachuelo que baja desde la cercana Cordillera Real, el Río Seco, casi hace honor a su nombre; peor entre agosto y septiembre. Y a principios de agosto uno de los cultivos a los que no le puede faltar el agua porque está en pleno crecimiento es el de haba. Hortalizas como rábanos y repollos, que son parte de la dieta de la población, crecían en estas tierras hasta que dejaron de hacerlo. Ahora hay que comprarlas.

Las lluvias han disminuido y se han hecho frecuentes las heladas, granizadas y plagas, efectos del cambio climático que se notan, también, en los achachilas de la cordillera: cada vez están menos blancos. Insectos, gusanos y otros pequeños animales de tierras más bajas han subido hasta aquí con la crecida de las temperaturas. En definitiva, todo un cóctel de condiciones adversas para los cultivos y para quienes dependen de ellos.

El mes más cálido en el municipio de Batallas suele ser noviembre. En 1991, los termómetros llegaron a marcar 16°C de máxima; en 2010, tres grados más.

Aunque el aumento más llamativo es el que muestran las temperaturas de septiembre: en 1991, la máxima era de 12°C. Hace cuatro años se alcanzaron los 19°C.

La quinua, el haba y la papa son cultivos fundamentales en esta zona. En el caso del grano andino, el 64% de lo producido se destina al autoconsumo de la familia productora; es del 80% cuando se trata de haba. En cuanto al tubérculo por excelencia del altiplano, solo el 21% de lo cultivado es para la venta, según datos proporcionados por CARE Bolivia, que ejecuta el proyecto Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales con financiación del Banco Mundial y de Cosude (Cooperación Suiza). En él participan ocho comunidades de Batallas: Jichurasi, Pairumani, Estancia, Corqueamaya, Catacora, Yaurichambi, Pariri y Chirapaca. Para afrontar los cambios del calentamiento globla, los lugareños, entre otras medidas, han construido silos para conservar las papas para el autoconsumo y las que servirán de semillas.

Cipriana Quispe y Calixto Alanoca son un matrimonio de Pariri que participa en el proyecto. Su lugar de almacenaje está hecho de barro y tiene rejillas para la ventilación. Les ha costado Bs 1.200. “Las papas se mantienen frías y no les sales brotes, que les quitan fuerza”, explican entre los dos. Encima de ellas ponen koa, planta de la zona que es repelente natural. Aquí también conservan, en un tanque metálico para alejarla de los roedores, la quinua.

Hace 15 años, cada familia tenía varios tipos de papas. Ahora, una cultiva, como máximo, cinco variedades, según Grover Mamani, de CARE Bolivia. Y no todas son resistentes a los cambios climáticos, como la phiña kati, cada vez más difícil de encontrar, ideal para acompañar el pescado o comerla con queso, explica una mujer joven. Es Elena Apaza, una agricultora custodia de la agrobiodiversidad, como sus compañeras, Petrona Apaza y Brígida Chuima. Ellas están encargadas de recuperar y conservar las distintas variedades no solo de papa, también de haba, maíz, quinua, avena... Y de buscar aquellos tipos que sean resistentes a las variaciones consecuencia del cambio climático. Aunque ahora el maíz es uno de los cultivos de la zona, hace 50 años no crecía aquí, según los comentarios de los abuelos, cuenta Elena.

Lo que más afecta a los cultivos son los gusanos que han llegado con el aumento de las temperaturas. “Antes, la ropa tardaba tres días en secarse. Ahora lo hace el mismo día que se lava”, cuenta la custodia. Variedades como la phiña kati, la wawa juira, sanimilla o wila piñula se están perdiendo por la presencia de este bicho.

Estas mujeres van de feria en feria para comprar las variedades de productos que ya no se plantan en sus comunidades, conversan con otros agricultores y han intercambiado ejemplares con el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF). El resultado es un banco de germoplasma comunal, que son las tierras de cultivo. Ya cuenta con 64 tipos de papas. “Si no fuera por las custodias, solo habría 15”, asegura Grover.

El tamaño de las papas tampoco es igual al de antes: ahora crecen menos. Las más grandes son las que se llevan a las ferias, pero las ganancias de los agricultores también han menguado porque el peso total que venden es menor que hace algunos años. Las más pequeñas se guardan para hacer chuño.

No todas las tierras del municipio tienen el mismo rendimiento, pues unas son más secas que otras. Sin embargo, todas son deficientes en nutrientes, lo cual no ayuda al crecimiento de los cultivos porque, cuanto más materia orgánica tienen, mayor cantidad de agua retienen.

La solución pasa por abonar la tierra, aunque no sirve cualquier abono. “Ya no estamos colocando sintético”, asegura Cipriana Quispe, convencida de que los químicos no mejoran la fertilidad del suelo. A través del proyecto han hecho una abonera. En ella echan pajas, rastrojos y excrementos, y los remojan.

Dos meses después, tienen compost. Sin embargo, lo que da mejores resultados es el empleo de lombrices, un fertilizante más caro (un puñado de este animal cuesta Bs 70, cuentan).

En Pariri el terreno es demasiado húmedo para las papas. Por eso, el año pasado se insertaron plantines de cebolla de Achacachi y ahora tienen almácigas donde producen esta hortaliza. Es un cultivo más adecuado para el terreno de la zona y, además, es menos sensible a las plagas.

Más abajo del embalse, un agricultor abre zanjas en la tierra removida para guiar el agua que entra a borbotones procedente de una tubería. Es el primero en probar el nuevo regadío, que funciona por inundación. El año que viene se implementará el riego por aspersión, al que los lugareños no están acostumbrados pero que malgasta menos agua. Mientras, ya pueden regar. “No queremos esperar la lluvia, como antes. Queremos progresar. Agua es vida”, dice una de las alcaldesas de agua, Juana Condori. Ella, como otras personas con el mismo cargo, coordinarán con el presidente del regadío las horas y cantidad de agua por terreno. “Este año vamos a comer haba verde”, comenta uno de los que observa, aunque parece que en vez de ver la tierra, ya se imagina comiendo lo que dice.

sábado, 26 de julio de 2014

Sembradíos de girasol se ve amenazada por miles de totaquis



El ataque de totaquis, loros y otros pájaros a los campos de girasol se ha convertido en un problema muy serio, según un informe proporcionado en la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), cuyos afiliados lamentan que debido a este problema, la producción de girasol se puede ver afectada aún más en los rendimientos.

“El daño ha sido considerable en las 95 mil hectáreas sembradas de girasol en esta campaña de invierno, sobre todo en los municipios de Pailón, Cuatro Cañadas y parte de San Julián”, señala un informe emitido por Anapo.

Se ha constatado que en gran parte de las zonas girasoleras se tiene una fuerte afectación, especialmente de totaquis, que llega hasta a un 40% en rendimientos, no existiendo un método eficaz para contrarrestar esta plaga que cada año es mayor.

“La verdad es que ya no sé qué hacer, ojalá que se encuentre alguna forma de controlar a las totaquis de nuestros campos, porque es mucho el perjuicio que tenemos, incluso en algunos sectores se comieron casi todo lo que había sembrado”, dijo AldemarZucco, agricultor de la zona de Tres Cruces.

El año pasado se tuvo una siembra de 190 mil hectáreas de girasol y para este año esa cantidad disminuyó a 95 mil hectáreas debido a varios problemas, como las enfermedades, el clima y ahora por la incidencia de los pájaros. (totaquis y loros).

Demetrio Pérez, presidente de Anapo, a tiempo de expresar su preocupación por la afectación que podría ocasionar en la producción, demandó a las autoridades iniciar programas que se dediquen a la investigación sobre el manejo y control de estas aves que en el cultivo del girasol es considerada como una plaga, ya que en muchos casos picotean el capítulo, tumban el grano al suelo y no puede ser cosechado.


miércoles, 23 de julio de 2014

Biotecnología baja riesgos y potencia agroindustria


JOSÉ LUIS LANDÍVAR, PRESIDENTE DEL IBCE, OPINA QUE ANTE LA CRECIENTE DEMANDA DE ALIMENTOS LA BIOTECNOLOGÍA PUEDE SER UNA ALTERNATIVA VIABLE.

Cada día vemos en diferentes lugares del globo terráqueo los impactos del cambio climático, afectando en muchos casos la producción agropecuaria, reduciendo las posibilidades de mejorar el acceso de alimentos en la población y en otros, encareciendo el acceso a los mismos, dijo el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), José Luis Landívar.

MAYOR POBLACIÓN

“Sugieren los expertos que para cubrir la creciente demanda de alimentos para una mayor población y asimismo para cubrir la creciente demanda de aquellas poblaciones que han pasado de la clase baja a la clase media y por lo tanto al tener mayor poder adquisitivo gastan más dinero en alimentarse mejor, es más conveniente producir más en la misma cantidad de tierra cultivable que tener que deforestar para la ampliación agrícola”.

RENDIMIENTOS

Estamos convencidos de esta aseveración y apoyamos la iniciativa. Para producir más necesitamos mejorar los rendimientos de los diferentes cultivares. Esto se puede lograr con el uso de mejores insumos como semilla, de variedades y con el uso de nueva tecnología como la agrobiotecnología, que permite a las empresas especializadas poner a disposición de los productores semilla mejoradas genéticamente para lograr resultados más óptimos.

RESULTADOS

Landívar explicó que la biotecnología hace posible reducir costos de producción al usar menor cantidad de insecticidas (agrotóxicos); asimismo, mejora la productividad o los rendimientos al evitar que los insectos dañen los cultivos en su etapa de desarrollo. Se refirió también a la protección al medioambiente al reducir los volúmenes de aplicaciones de agroquímicos y finalmente hizo mención a una mayor competitividad de los productores al permitirles un mayor margen de retorno con respecto a su inversión.

FERTILIZANTES

Acompañando el uso de mejores insumos, en la agrobiotecnología es necesario considerar también el uso de riego y fertilizantes, con todo ello, entonces es posible conseguir el objetivo de fondo de producir más y mejores alimentos en una misma área, sin tener que deforestar, sostuvo.

Abren planta para el acopio de chía

La Corporación Internacional ChiaCorp inaugura hoy su planta de acopio de chía en Santa Cruz. Esta instalación demandó una inversión de $us 1,2 millones y tendrá una producción de 200 toneladas por día, que en su totalidad se exportará a Estados Unidos, Europa, Asia y Oceanía.

Potencial de la chía en Santa Cruz. Francisco Aquino, gerente general de ChiaCorp, indicó que el trabajo que se realizará en la planta es de recepción, limpieza, secado, clasificación, poslimpieza y almacenamiento del grano en cámaras refrigeradas para luego comercializarlo en el extranjero y con el objetivo que llegue en óptimas condiciones al consumidor final. Asimismo, comentó que a futuro tienen planificado ampliar las instalaciones, ya que actualmente se encuentran en la primera fase.

"Este año vamos a procesar 5.600 toneladas de chía inicialmente y esperamos incrementar esta cifra a futuro. Creemos que Santa Cruz tiene un gran potencial como productor de chía, no solo en la región sino a nivel mundial", comentó Aquino a tiempo de añadir que se proveen del grano de productores medianos y grandes del este y oeste del departamento.

ChiaCorp tiene su sede en Argentina y cuenta con centros productivos en Argentina, Ecuador, Colombia y ahora en Bolivia. La empresa se dedica a la investigación, desarrollo, producción y comercialización de chía de excelente calidad.

"La chía boliviana es una de las que tiene mejor perfil, entonces la idea de colocar la planta tiene que ver con eso. Los mercados europeos son exigentes con la calidad y requerimiento del producto, entonces las instalaciones están diseñadas para ese fin", comentó Vianca Rivero, coordinadora del departamento de calidad de la empresa.

Por último, ChiaCorp también ofrecerá sus servicios a los productores o empresas que así lo requieran, ya que se somete al proceso de Certificación de ISO 22000, dando cumplimiento a todas las normas de calidad.

martes, 22 de julio de 2014

Urgen norma que regule el uso de los transgénicos

El sector agropecuario cruceño demandó del Gobierno normas específicas para el uso de semillas genéticamente modificadas (transgénicos) en los cultivos de maíz, soya y algodón para mejorar su producción, garantizar la seguridad alimentaria nacional y alcanzar excedentes de exportación.

Edilberto Osinaga, gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), informó que los agricultores de Santa Cruz, principal productor de alimentos, insisten en utilizar semillas genéticamente modificadas para incrementar la producción de los tres cultivos frente a los desastres provocados por los fenómenos naturales y la demanda de alimentos en constante crecimiento.

Osinaga refirió que la Constitución Política del Estado (CPE) señala en el artículo 409 que la producción, importación y comercialización de transgénicos será regulada por ley, “pero hasta el momento no hay ninguna norma sobre el particular y según los agropecuarios cruceños es una de las tareas pendientes que hay con el Gobierno”.

El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, se excusó de considerar el tema, señalando que por mandato de la Constitución Política del Estado queda en manos de la Asamblea Legislativa Plurinacional normar el uso de transgénicos en la producción agrícola y en ningún caso es responsabilidad del Poder Ejecutivo. “Una vez que la Asamblea Legislativa norme el uso de transgénicos, nosotros actuaremos como Poder Ejecutivo”, sostuvo.

El experto en agropecuaria Martín Condori informó que solamente resta aplicar los artículos 409 y 455 de la Constitución Política que facultan a la Asamblea Legislativa Plurinacional, e incluso a los ministerios del área, a regular mediante leyes y decretos supremos el uso de transgénicos en la agricultura, concretamente en la producción de alimentos. Recordó que el Convenio de la ONU sobre diversidad tecnológica de 1993 establece que las naciones desarrolladas deben garantizar el acceso a la agrotecnología alimentaria, en las mejores condiciones, a los países en vías de desarrollo para producir más, mejor, más barato y más sano.

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, informó que la norma solicitada pasa por el Comité Nacional de Bioseguridad, que hasta el momento no se reunió para considerar el pedido del sector agropecuario cruceño.

Para avanzar en el camino sugirió a la universidad pública, al Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) y al Comité Nacional de Bioseguridad realizar trabajos de investigación para determinar las variedades que mejor se adapten a suelos bolivianos.

El gerente general de la CAO justificó la necesidad de una norma que regule el uso de transgénicos destinado básicamente a mejorar la producción de alimentos en Bolivia, después de que en 2012 ésta disminuyó en un 5 por ciento y el pasado año en 2 por ciento provocando la importación de alimentos.

Osinaga refirió que actualmente el uso de semillas transgénicas está permitido en la producción de soya, que abarca 90 por ciento del cultivo, situación que posibilitó la exportación del cereal a países vecinos.

Entre las ventajas de utilizar semillas transgénicas, Pérez mencionó que el país será más competitivo en el mercado internacional, porque se reducirá la contaminación del medioambiente debido a que se realizarán una o dos y no varias fumigaciones de agroquímicos contra gusanos, polillas, bichos e insectos; se optimizarán áreas de producción; se obtendrán cultivos sanos y resistentes a varias plagas; se disminuirán los costos de producción; se duplicará y hasta triplicará la producción; se ampliará la frontera agrícola y se alcanzarán excedentes para la exportación. Acotó que una planta sana, producirá mucho más, porque no tendrá problemas con malezas, insectos ni enfermedades.

En su criterio, “si se aprueba la nueva tecnología y se actualiza el uso de suelos, se incrementarán los rendimientos de trigo de dos hasta siete toneladas por hectárea”.

TRANSGÉNICOS

Un alimento transgénico es el que resulta de la combinación de genes diferentes -ya sea en especies animales o vegetales- que permiten una mejoría cuantitativa y cualitativa en su producción.

El ingeniero agrónomo José Luizaga afirma que la biotecnología o manipulación lo que en realidad hace es dar vida a otro ser vivo. “En la agricultura se altera la semilla o la planta. Por ejemplo, se le ponen genes de pescado a semillas de arroz, entonces éstas se hacen más fuertes, resisten inundaciones y no se mueren por el agua”.



Existe ausencia de información

La oposición y rechazo al uso de transgénicos en la producción de cultivos alimenticios, tanto en Bolivia como en el mundo entero, se debe a que no se cuenta con información suficiente respecto a las ventajas que ofrecen las semillas genéticamente mejoradas, comentó el experto en agropecuaria Martín Condori.

Refirió que mucha gente en Bolivia, particularmente pequeños productores del área rural de Santa Cruz que viven de la agricultura, fue informada tendenciosamente en sentido de que los alimentos producidos con semillas modificadas genéticamente provocan cáncer, destruyen los riñones y provocan calvicie y hasta deformaciones en los nacimientos. Refirió que este tipo de información crea temor entre los agricultores que prefieren utilizar semilla criolla o tradicional, sabiendo que sus rendimientos serán menores y sus costos de operación mayores.

En su criterio, los agricultores tienen que saber de instancias técnicas autorizadas que están demostrando a nivel internacional que "al menos no hay experiencias contrarias en ese sentido", que usando transgénicos se abaratan los costos de producción y se contamina menos el medioambiente, porque el uso de pesticidas y otros químicos es restringido.

"El problema es que hay una mala información de esta tecnología a la población y productores", sostuvo.



AGROPECUARIOS DE SANTA CRUZ

Piden importación de transgénicos por cinco años

Para evitar una mayor disminución de los volúmenes de producción de alimentos, debido al cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria por los próximos cinco años, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) demandó del Gobierno la internación (importación) temporal de transgénicos, por cinco años, para cultivos de soya, maíz y algodón.

Durante ese tiempo, las instancias técnicas públicas y privadas deberían realizar trabajos de investigación en torno a las ventajas y desventajas de utilizar semillas mejoradas genéticamente no sólo en los cultivos de soya, maíz y algodón; sino también en otros como de arroz, caña de azúcar, sorgo y trigo que son muy demandados en Bolivia, sostuvo el gerente general de la CAO, Edilberto Osinaga.

Acotó que la importación temporal de transgénicos permitiría incluso realizar algunas pruebas o aplicaciones supervisadas en determinados suelos del oriente boliviano para verificar rendimientos y calidad de los cultivos hasta que se conozcan los resultados finales de las investigaciones.

Osinaga dijo que actualmente muchos pequeños productores cruceños abandonaron los cultivos de maíz duro amarillo y en particular de algodón, pues los costos de producción se elevaron "por las nubes" y no arrojan rentabilidad debido al uso de varios plaguicidas.

“Las áreas cultivadas de maíz, por ejemplo están estancadas, en algo más de 2 mil hectáreas, porque ya se ha hecho muy caro el combatir plagas y maleza y para el colmo los rendimientos son menores. La gente, por tanto, ya no quiere dedicarse a la producción de maíz porque es muy cara”, dijo.

El presidente de la de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), Vicente Gutiérrez, entrevistado por la página digital de temas agrícolas notoboliviarural.com, manifestó que en el tema de los transgénicos, específicamente en el maíz, Bolivia debería empezar a trabajar en áreas productivas y a realizar pruebas en campo con semillas genéticas.

“Creo que debemos comenzar por áreas, sembrando semillas genéticamente modificadas para ver los beneficios de los transgénicos. Pero este tema debe tratarse a nivel institucional y políticas nacionales para ver las ventajas”, sostuvo Gutiérrez.

Argumentó que en Paraguay pasaron a sembrar maíz transgénico con cinco modificaciones y que hasta el momento la Organización Mundial de la Salud (OMS) no halló motivos para prohibir este tipo de producción a países como Estados Unidos, Brasil y Argentina.



ENTREVISTA

Gary Rodríguez, experto en Comercio Exterior

"Producir más y mejores alimentos"

Si de algo podemos alegrarnos los bolivianos es de que hemos podido forjar nuestra “soberanía alimentaria” para casi todos los alimentos básicos, sustituyendo con producción nacional las importaciones que hacían a Bolivia dependiente del abastecimiento externo.

El capítulo pendiente es el trigo y la harina. Las históricas donaciones, primero, y después la creciente importación comercial, bajo subsidio del Estado para evitar que suba el precio del pan, fueron un desincentivo para el productor en el país, al extremo de que hoy por hoy el pan nuestro de cada día es casi mitad “gaucho” y mitad “gringo”, pudiendo ser cien por ciento boliviano.

Esta negativa experiencia y otras más afectaron económica y socialmente al productor agrícola nacional.

Lograr la soberanía alimentaria en azúcar, aceites, maíz, arroz, leche, huevos, carnes, etc. fue posible gracias a los avances tecnológicos que el país -especialmente el oriente boliviano responsable del 70 por ciento de los alimentos que consume Bolivia- supo aplicar en cuanto al uso de maquinaria, fertilizantes, riego, GPS satelital, rotación de cultivos, siembra directa, semilla certificada así como semillas genéticamente mejoradas que en el caso de la soya significaron ingresos por exportación de casi 1.200 millones de dólares para el país en el 2013 - una vez sobreabastecido el mercado interno- con lo que ganamos no sólo nosotros, sino también mucha gente en el exterior con los derivados: aceites, torta, harina y lecitina que les vendimos.

Utilizar la biotecnología para producir semillas genéticamente mejoradas y gracias a ello más y mejores alimentos, empleos e ingresos, es la idea. Siendo que científicamente no se ha demostrado que los productos transgénicos dañen la salud, el mundo los ha aceptado. De autorizarse en el país el uso de nuevas variedades de semillas de soya genéticamente mejoradas así como también para el cultivo del maíz y algodón, Bolivia y el mundo se beneficiarían.

Invierten $us 1,2 millones en plantas de cítricos y de hortalizas

Dos proyectos de industrialización, uno de cítricos y el otro de hortalizas, se gestan en Santa Cruz con la incorporación de nuevas líneas de maquinarias especializada para ese sector.
El primero se trata de la implementación de una línea completa de equipos para cítricos, que está realizando la empresa Valencia Citrus en Santa Cruz con una inversión estimada de $us 1,2 millones, y la segunda es la planta de empaques y procesadora de hortalizas, que se ejecuta en el municipio de Samaipata, en la zona de los valles cruceños, en el que se está invirtiendo $us 43.000.
Leonardo Sánchez, supervisor de la empresa ISN Industrial, la firma que importa los equipos para el procesamiento de cítricos, aseguró que esta línea de equipos incluye un lavador de frutas, una extractora, transportador de bagazo, un pasteurizador y una envasadora automática con capacidad de producción de 1.000 litros por hora. Todos los equipos son de la marca brasileña MMC y aplica tecnología americana. Permite procesar naranja, mandarina, toronja, limón, maracuyá y manzana. Además, cuentan con una línea de equipos para procesamiento de leche en polvo, leche de soya, ketchup, mostaza.
Con el propósito de dar valor agregado a la producción de hortalizas en Samaipata, desde el gobierno municipal, edifican la planta de empaques y procesadora de hortalizas con una capacidad para industrializar tres toneladas a la semana y beneficiar a más de 100 productores en el proceso de convertirse de productores regulares a ecológicos. Herland Soto, responsable de medioambiente del municipio, aseveró que el equipamiento incluye cámaras frías, empaquetadoras personalizadas y que prevén su inauguración durante los próximos meses. Alimentos desde la montaña hasta la llanura es el nombre de la marca.
Boltec es otra firma que cuenta con una línea de cítricos de la marca Bertuzzi, con capacidad para exprimir 10.000 naranjas por hora. Comprende 15 equipos para obtener jugo fresco o concentrado

lunes, 21 de julio de 2014

Comercio internacional Bananas piñas y palmitos marcan la diferencia

A pesar del clima frío una extrañeza en el trópico cochabambino, las camionetas que trasladan a los trabajadores a los centros productivos de bananas salen atestadas.

Isarzama e Ivirgarzama (provincia de Carrasco) son el centro de operaciones donde hectáreas y hectáreas de plantación de bananas se pueden observar desde la orilla de la carretera.

Antonio Machicado, desde hace varios años que es productor y exportador de bananas, su principal mercado es el argentino, al que considera el más factible, debido a que ya hay desarrollada una adecuada logística de transporte y comercialización.

“En solo cuatro días se llega a Argentina, las ca-rreteras están en buen estado, por lo que exportar a ese país sigue siendo rentable, más cuando están pagando por caja entre $us 6,50 y $us 7. Y siempre tienen una importante demanda”, dijo Machicado.

En Ivirgarzama, los camiones que transportan bananas se alistan para salir a Argentina, la limpieza es clave para evitar que el producto sea frenado en la frontera por problemas fitosanitarios.

Antonio Salas lava la cámara refrigeradora, donde cada cuatro o cinco días transporta más de 500 cajas de bananas bolivianas para que sean vendidas principalmente en Buenos Aires y ese mercado tenga una opción de calidad a las bananas ecuatorianas.

Salas indicó que cuando hay bloqueos o paros cívicos el negocio se torna más complicado y muchas veces los productos se echan a perder.

Por lo que el pedido de los exportadores a las autoridades de Gobierno es que mantengan los caminos en buen estado, especialmente en las épocas de lluvia, porque por las inundaciones o cortes repentinos de la vía la entrega programada de las bananas, no se cumple los compromisos asumidos con los comrpadores nacionales y extranjeros y genera desconfianza.

Varias horas de trabajo

Camino a Isarzama, en la comunidad Segunda Nazareno, el sol lentamente calienta la jornada, mientras que unas manos enguantadas se encargan de lavar y de desinfectar las bananas, ‘el oro verde’, como lo llaman acá. Otro grupo de jovencitas, cuchillo en mano, de manera quirúrgica, corta los gajos y separa las que están dañadas, pues no se puede filtrar ninguna que no esté en excelentes condiciones.

A un costado de la factoría unos jóvenes van empaquetando el producto, rapidez y precisión son las condiciones que pide don Luciano Huaranca, propietario de una parcela de 26 hectáreas y que de manera incansable, junto a su esposa, recibe los racimos de banana que salen de su plantación.

Andrés Marca, mientras vigila que ninguna banana más pequeña de lo aceptada o que esté dañada se deslice en la caja, explica que la jornada empieza muy temprano en las plantaciones, donde se cortan los racimos para luego transportarlos por las rieles y llegar a las piscinas para comenzar con la selección y embolsado, luego cargar las cajas en un pequeño camión que parte rumbo al pueblo, donde otro más grande recibe la mercadería y nuevamente es controlada para obtener luz verde para recorrer unos 2.700 km hasta la capital argentina.

Socios: la mejor fórmula

En el trópico cochabambino la tierra se la cuida, no hay mucho margen para desperdiciarla, por lo que las parcelas bananeras no son mayores a las 30 hectáreas y si sus propietarios no tienen el suficiente capital para ser exportadores se unen para ser socios con otro que sí tenga la cantidad necesaria de recursos para exportar el producto.

Huaranca está contento, a pesar del frío que atenta con el rendimiento de sus plantaciones, sabe que los $us 4 que el exportador le paga por cada caja le permite tener una buena perspectiva y lograr algún ahorro.

Cada semana, en días tórridos, por héctarea cosechada logra llenar entre 400 y 500 cajas de bananas, cada una de ellas pesa 22 kilos.

Para Marcelina Mendoza, propietaria de 25 hectáreas, la actual situación del mercado argentino es positiva, atrás quedó cuando en 2012 el vecino país de manera sorpresiva vetó la exportación de banana boliviana y generó que su precio baje a $us 2 por caja.

Ese escenario de precios complicó su producción, empujando a muchos a refugiarse en la piña, el palmito o a probar suerte en algo nuevo: la piscicultura.

“Lo que se produce acá, en un 80% se va a Argentina, por eso es importante mantener ese mercado y buscar la manera de mandar más cajas y no tenerle miedo a los productos de Ecuador”, dijo Mendoza

Ventas en ascenso $us 45 millones Argentina compra un 74,7% de la oferta

La exportación de los productos alternativos del trópico cochabambino, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), eleborados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), logran buena nota y cada año buscan alcanzar nuevos logros.

En 2013 lo exportado entre bananas, piñas y palmitos sumó $us 45,2 millones un 21% respecto a 2012, cuando lo vendido al exterior fue de $us 35,6 millones. El incremento en $us 9,5 millones a criterio de los exportadores se debe a que el mercado argentino que se queda con el 74,7% ($us 33,7 millones) está pagando buenos precios la caja de piña entre $us 6, y $us 6,5 y la de banana a $us 7, por lo que lo productores se ven estimulados a seguir ofreciendo el producto.

Del trío de producción alternativa, la venta de bananas con $us 27,2 millones es la que lleva la delantera y la que registra un importante aumento respecto a 2012, cuando lo exportado fue de $us 18,5 millones. El alza del 68% refleja el buen momento que tiene el sector que en 2012 vendió 83,7 millones de kilos de bananas, mientras que en la pasada gestión el volumen de lo exportado fue de 104,9 millones de kilos.

En lo que respecta a la comercialización de palmitos, este ocupa el segundo lugar con $us 16,9 millones (en 2013), monto levemente superior a 2012, que registró $us 16,3 millones. En cuanto al volumen de venta, se constata el aumento de unos 100.000 kilos (8,3 millones de kilos en 2013) en comparación con 2012 (8,2 millones de kilos).

A su vez, la oferta de piña sobrepasa el millón de dólares, cuando en 2012 fue de $us 727.028, lo que sí se nota es un importante aumento en la cantidad de piña exportada pues en 2012 fue de 1,9 millones de kilos, mientras que en 2013 se registró 2,5 millones de kilos.

Argentina,

el mayor comprador

Desde 2004 el vecino país fue el principal destino de los productos alterativos de Chapare, ya en ese año le compró al país unos 46 millones de kilos entre bananas, palmitos y piñas, por un valor de $us 8,1 millones.

La tendencia como principal plaza para los productos bolivianos se fue manteniendo, pues en 2008 se exportó por un valor de $us 14,2 millones, en 2012 fueron $us 25,2 millones, el año pasado se llegó a los $us 33,7 millones y hasta abril de esta gestión el monto es de $us 13,4 millones.

El otro punto de destino de la oferta chapareña, pero muy lejos de Argentina, es Chile, que en 2013 importó por un valor de $us 5 millones y hasta abril de 2014 fue de $us 1,5 millones.

Estados Unidos es otro importante comprador, que durante 2008-2012 tuvo un promedio de importación por valor de $us 1,5 millones

El 6% de la pérdida de alimentos es en la región

En América Latina y el Caribe se pierden y desperdician más alimentos que los que son necesarios para satisfacer las necesidades nutricionales de los 47 millones de personas que aún sufren hambre en la región, señaló la FAO.

El informe Pérdidas y desperdicios de alimentos en América Latina y el Caribe, de la Oficina Regional de la FAO, señala que el 6% de las pérdidas globales de alimentos se da en la región. “Esto impacta en la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, reduce la disponibilidad de comida, generan menores ingresos para los productores y aumentan los precios para los consumidores”, explicó el representante regional de la FAO, Raúl Benítez

Según la FAO, las pérdidas y desperdicios ocurren a lo largo de la cadena alimentaria: en la región, el 28% ocurre a nivel del consumidor; el 28%, a nivel de producción; el 17%, en mercado y distribución; el 22%, durante el manejo y almacenamiento y el 6% restante, a nivel de procesamiento.

Con los alimentos que se pierden en la región solo a nivel de la venta al detalle, es decir, en supermercados, ferias libres, almacenes, etc., se podría alimentar a más de 30 millones de personas, es decir, al 64% de quienes sufren hambre en la región.

A nivel global, se desperdicia 1.300 millones de toneladas de alimentos, lo que incluye el 30% de los cereales; entre el 40 y el 50% de las raíces, frutas, hortalizas y semillas oleaginosas; el 20% de la carne y productos lácteos y el 35 % de los pescados/http://www.fao.org/

Productores hortícolas recibirán 35 lavadoras de zanahoria

El Proyecto Apoyo a la Agricultura para la Seguridad Alimentaria con Soberanía del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag) dependiente de la Gobernación entregará 35 lavadoras de zanahoria a los productores hortícolas que principalmente se encuentran en el municipio de Soracachi.

El responsable de dicho proyecto, Carlos Mamani Pablo indicó que se determinó adquirir estas maquinarias con el propósito de apoyar a los productores hortícolas en la fase de post cosecha, señaló que el jueves se efectuará la apertura de sobres para la adquisición de estos equipos, en presencia del área administrativa legal de la Gobernación y los beneficiarios.

Manifestó que se optará por la mejor oferta, viendo siempre que se cumpla con las especificaciones técnicas requeridas por el proyecto y publicadas en el Sicoes (Sistema de Contrataciones Estatales) desde el 10 de julio.

Detalló que las dimensiones de las lavadoras son de 1,50 metros de largo por 0,80 metros de ancho y tendrán una capacidad de lavado de 16 arrobas de zanahoria. Mencionó que se invertirá 476 mil bolivianos en las lavadoras de zanahoria, sostuvo que estas máquinas son de fácil manejo y con ruedas, además contará con un brazo metálico para ser montado en tractor o movilidad.

Aseveró que son varias las comunidades que se dedican a la producción de hortalizas, como en el municipio de Soracachi, sostuvo que en esta zona existe mayor potencial en producción de zanahoria y otras hortalizas, las cuales son comercializadas en el mercado local, así como en otros departamentos.

Decrece producción de arroz en Santa Cruz

La gerenta de la Federación Nacional de Cooperativistas Arroceras de Santa Cruz (Fenca), Ana Ortiz, confirmó a EL DIARIO que la producción en el país quedó estancada y que el sector demandará la elaboración de una agenda de políticas públicas al Gobierno en el próximo Congreso Internacional a realizarse en Santa Cruz y convocado para mediados del próximo mes.

VOLÚMENES

Para Ortiz la producción de arroz llegará a 350 mil toneladas cantidad que no superó la lograda el 2013. Por esta razón, se prevé que en el primer trimestre del próximo año nuevamente se presente escasez de este producto básico, lo que obligaría al Gobierno a importar el cereal de los países vecinos, agudizando así la seguridad alimentaria y la dependencia del país de las importaciones de alimentos donde no es autosuficiente.

“Si bien se esperaba una producción mayor a las 400.000 toneladas, en esta campaña no pudo ser posible ante el incremento de la temporada lluviosa en la cosecha del grano y a las malas condiciones de los caminos que ocasionaron que la producción se deteriore en el campo. Esta crítica situación obligó a que se reprograme el período de cosecha para el mes de septiembre”, dijo la presidenta de Fenca, Salomé Tupa.

RIEGO

Los productores dependerán del riego en el mes de septiembre, de lo contrario se prevé que la producción no sólo quede aún más reducida, afectando el abastecimiento de este producto en la canasta familiar. Lo que obligaría indefectiblemente a la importación de países vecinos. Las compras internacionales del cereal subieron de 2.000 toneladas en pasados años a 20.000 toneladas de importación que ingresan en la actualidad de acuerdo a los informes del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

CAMBIO CLIMÁTICO

Se necesitan sistemas de riego en el desarrollo de los cultivos y no así en la temporada de cosecha, como se presentó el 2013, porque provoca que la producción se pudra y no pueda ser transportada a las regiones del territorio nacional ante las malas condiciones de caminos.

En Bolivia se cultiva maíz transgénico sin control

La información corresponde a la asesora de Fobomade, Sonia Maldonado, quien manifestó que gracias a las inundaciones los sembradíos de maíz transgénico se perdieron. Sin embargo, según esa misma entidad privada otras regiones ya lo hacen desde el 2010. Entre ellas se encuentran los departamentos de Chuquisaca y Tarija, además del Chaco donde de una muestra de 187 variedades se evidenció que cuatro eran transgénicas.

Bolivia no cuenta con un sistema de control de semillas alertó hace tres meses el gerente de la Asociación de Proveedores de Insumos Agrícolas (APIA), Marcelo Traverso, por lo que el ingreso de semillas con su estructura modificada podrían fácilmente ingresar al territorio nacional.

SOYA

El único producto que tiene autorización oficial para utilizar semilla transgénica en Bolivia es la soya, pero en el caso del maíz existe resistencia al uso de esa tecnología especialmente en los productores ecológicos que obtienen su producción sin el apoyo de pesticidas, fungicidas ó químicos agroindustriales.

ADVERTENCIA

El representante de la Asamblea Nacional del Ecuador, Fernando Buendía, consultado sobre el uso de semilla transgénica en su país manifestó a EL DIARIO que la Constitución prohíbe expresamente la aplicación de ese tipo de semillas. “La única forma que ingresa semilla transgénica al Ecuador es en forma triturada, de manera que la misma pierde todas sus propiedades transgénicas”, sostuvo Buendía a este matutino. El representante dijo que la Constitución en su país también señala que el Estado debe constituir un sistema de bioseguridad para detectar el uso ilegal o no autorizado de transgénicos que de manera extraordinaria podrían introducirse en la producción agrícola. Indicó adicionalmente que el uso legal de transgénicos debe ser además autorizado específicamente por la Asamblea Nacional.

Buendía advirtió que “las semillas transgénicas generan super malezas y matorrales, cuya eliminación exige la aplicación de potentes pesticidas”, lo que daña el medioambiente y la propia salud de los productores. Buendía sostuvo que Ecuador es el octavo país en biodiversidad del mundo y que esa condición es preservada por el Estado. El año pasado se cumplió 40 años de la invención de semillas transgénicas en el mundo.

CONSTITUCIÓN

BOLIVIANA

La carta Magna de Bolivia en su artículo 255 prohíbe toda forma de importación. Producción y comercialización de organismos genéticamente modificados y señala que el uso de este insumo modificado será reglamentado mediante ley. Al presente la agroindustria cruceña utiliza semillas transgénicas de soya. El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo, Demetrio Pérez, reconoció que más del 95 por ciento de la frontera agrícola de la soya corresponde a cultivos transgénicos y que solamente el saldo, es decir 5 por ciento, son cultivos convencionales con semillas naturales. Fobomade señala que la proporción es del 100 por ciento de los cultivos

PRODUCTORES

Hace un par de meses, el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, José Luis Landívar, admitió que el uso del fungicida glifosato estaría afectando el medioambiente en las zonas de producción que este año alcanzarán los dos millones de toneladas de la oleaginosa. El sector cruceño no cuenta con institutos de investigación especializados para establecer las consecuencias del uso de ese pesticida en la biodiversidad regional.

Fobomade auspició recientemente un encuentro internacional donde asistieron productores ecológicos, además del representante de la Asamblea Nacional del Ecuador.

SEGURO COMERCIAL

El seguro comercial se iniciará con el maíz por ser un alimento que es de utilidad para el consumo humano, la crianza de cerdos, pollos o la producción de leche y luego se avanzará con la soya, mencionó el director general ejecutivo del Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA), Erick Murillo.

La autoridad indicó que ya se cuenta con el estudio para implementar esta medida que fue dada a conocer a las autoridades gubernamentales, aunque no se fijó una fecha de inicio: “En términos de (lo) comercial pretendemos empezar por lo menos con 50 mil hectáreas”.

PRIMA

El director del INSA enfatizó que un seguro comercial debería tener un 10% de prima respecto a la zona asegurada. “Por ejemplo, si usted tiene para asegurar 100 hectáreas y por cada hectárea va a asegurar el costo de producción de 4.000 bolivianos, entonces 4.000 por 100 le da 400 mil que sería su suma asegurada. El costo de un seguro implica el 10% de esos 400 mil que vendría a ser 40 mil bolivianos”.

El seguro comercial agrario que se implementará en los próximos meses podría indemnizar a los productores de trigo entre Bs 3.500 y Bs 4.000 por hectárea que se vaya a perder por cambios climáticos, mencionó el 26 de marzo Murillo.

LANZAMIENTO

El seguro comercial agrario que se prevé lanzar en este año inicialmente cubrirá la producción del maíz y podrá ser administrado por una o varias empresas privadas aseguradoras, después de una selección que se realice, informó el director general ejecutivo del Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA), Erick Murillo.

domingo, 20 de julio de 2014

El 40% de los productos agrícolas se desperdicia por falta de tecnología



Bolivia desperdicia entre el 40 y el 50% de su producción agrícola, lo que causa pérdidas por unos $us 53 millones anuales solo en alimentos básicos, advirtió la Asociación de Proveedores de Insumos Agrícolas (APIA) Bolivia.

Los datos concuerdan con estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) referidos a la pérdida de granos y cereales, subrayó el presidente de APIA, Marcelo Traverso. Roedores, insectos, hongos, aves, deficiente infraestructura de almacenamiento, métodos inadecuados de transporte, malas prácticas de recolección, falta de entrenamiento del personal y carencia de tecnologías adecuadas en la cosecha y poscosecha son las causas que provocan las pérdidas anuales de los productos agrícolas que salen de las fincas y llegan al consumidor final, explicó.

La pérdida de frutos agrícolas desde el momento en que se producen hasta su consumo final oscila entre 40 y 50% cada año, alertó el gerente general de APIA, Jaime Palenque.

“Hay que desarrollar tecnologías innovadoras que permitan reducir drásticamente este derroche de alimentos y fortalecer los programas preventivos y de buenas prácticas agrícolas”, recomendó Traverso e indicó que otra causa del desperdicio de alimentos es el descuido en las etapas de comercialización y consumo.

De acuerdo con estimaciones reflejadas en el informe de la FAO “Mejoramiento de la tecnología de cosecha y poscosecha de granos y prevención de pérdidas”, Bolivia pierde anualmente unos $us 53 millones en alimentos básicos campesinos debido al uso de tecnologías inadecuadas.

Avances con calidad

“El agricultor debe empoderarse de las nuevas tecnologías para aumentar su productividad y garantizar la calidad de sus alimentos”, según APIA.

9 de cada 10 niños dejaron de trabajar

Iván Condori - Santa Cruz

La presencia de menores en la zafra cañera de Santa Cruz se ha reducido aproximadamente en 90% en los últimos diez años gracias al Programa de Erradicación del Trabajo Infantil, informó Lidia Mayser, representante de la gobernación.

“Cuando iniciamos el programa, en 2003, solo uno de cada diez hijos de los zafreros iba a la escuela. Ahora lo hacen nueve de cada diez, lo cual quiere decir que se ha erradicado el 90% del trabajo infantil en los cañaverales”, sostuvo.

La Razón pudo constatar que, a diferencia de años anteriores, en los cañaverales del municipio de Saavedra no hay menores de edad trabajando. Los zafreros afirmaron que ahora está prohibido llevar a los niños a que los ayuden.

“Los propietarios de los cañaverales o los ingenios nos prohíben que trabajen nuestros hijos, porque esto les provocaría una sanción económica”, dijo Santos Menacho.

La presidenta de la Asamblea Legislativa Departamental, Ruth Lozada, consideró importante concientizar a toda la sociedad sobre el trabajo infantil, el cual les quita a los menores el derecho a vivir una niñez digna, a estudiar y a tener un futuro próspero.

Comenzó la cosecha de chía de la campaña de invierno

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), a través de su presidente Demetrio Pérez, informó del inicio de la cosecha del cultivo de chía previsto para la campaña de invierno.
Pérez expresó que, de acuerdo al relevamiento de campo de los técnicos de la institución, se estima una superficie sembrada de al menos 55.000 hectáreas (ha) concentradas en un 90% en la zona Este, como Pailón, Cuatro Cañadas y San Julián.
Señaló que las siembras de chía tuvieron dificultades debido a la excesiva precipitación pluvial, por lo que los rendimientos de las primeras cosechas están muy bajos, entre 200 a 300 kilogramos por ha


Violetas, azaleias y clivias florecen en pleno invierno

Gran variedad de especies que florecen en invierno son ofertadas en la feria, que se realiza en el paseo de El Prado.

Las violetas, azaleias, pensamientos, eternas primaveras y variedad de jazmines son las más resistentes al frío y se exhiben en diferentes colores, tamaños y precios.

Los propietarios de viveros las ofrecen desde seis bolivianos. Además, brindan instrucciones para el cuidado adecuado de cada una de las variedades.

La cola de mono, oreja de elefante y viejito son los tipos de cactus más llamativos porque su figura es alusiva a su forma. Los interesados pueden conseguirlos desde cinco bolivianos.

Los precios están de acuerdo a la presentación de la planta, es más barata si está en bolsa de polietileno que en maceta.

También hay a la venta árboles frutales como el limón, la mandarina, el manzano y el higo entre otros.

Hay diversidad de helechos y hojas de salón para el interior de los domicilios.

Albaca, perejil crespo, escalora, tomillo, tomate son ofertados por diferentes viveros.

Las plantas acuáticas se las puede encontrar desde un boliviano.


Crean planta procesadora de chía en Bolivia

Con una inversión de $us 1,2 millones nace la primera planta procesadora de chía en Bolivia, cuenta con la tecnología necesaria para el acondicionamiento de esta semilla que por tratarse de un alimento para consumo humano en crudo debe tener la sanidad necesaria.

La corporación internacional ChíaCorp S.A. con sede en Buenos Aires - Argentina, dedicada a la investigación, desarrollo, producción y comercialización de chía de excelente calidad, detectó el potencial productivo de Santa Cruz de la Sierra por la calidad del grano obtenido y la infraestructura en caminos y decidió levantar la Planta Procesadora de Chía en el Parque Empresarial Coronado, ubicado en el kilómetro 12 de la carretera al norte, frente a Play Land Park.

sábado, 19 de julio de 2014

Trigo en occidente rinde 2 toneladas por hectárea

El gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Avelino Flores, informó ayer que la producción de trigo en el occidente boliviano tiene un rendimiento de dos toneladas por hectárea.

“La campaña agrícola de trigo 2013-2014 que ya culminó nos ha dado buenos resultados, fundamentalmente en el occidente donde hemos tenido rendimientos de dos toneladas por hectárea”, destacó.

Flores señaló que esos resultados en la producción de trigo se debe al anuncio que realizó Emapa, de que el precio del producto sería de 490 dólares por tonelada, a las lluvias que cayeron en el país y los ensayos que se hicieron en el altiplano y la cabecera de valle en el departamento de La Paz.

“Estas pruebas nos han mostrado que podemos tener rendimientos de 1,4 hasta 1,8 toneladas en el occidente, lo cual es muy bueno para el sector”, agregó.

Asimismo, dijo que a pesar de algunos inconvenientes al inicio de la siembra de trigo en la región oriental del país, a consecuencia de las lluvias, se tuvo un interesante progreso en la siembra en esa región.

“Hasta el momento, en Santa Cruz, (...) nos dan datos que podríamos llegar entre las 105 a 110 mil hectáreas de producción, pero eso podría superarse hasta las 120 hectáreas porque en algunas zonas aún se está sembrando”, agregó.

Prevén un estancamiento en superficie cultivada

A pesar de que la superficie cultivada del departamento de Santa Cruz, creció de 1,74 millones de hectáreas en 2005 a 2,37 millones de hectáreas en la gestión 2013, las expectativas para este año no son muy alentadoras, ya que los productores advierten de un estancamiento que podría continuar en esta gestión, debido al factor climatológico, resistencia de las plagas y desmotivación del productor. Por otra parte, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Bolivia cuenta con la mayor participación de mano de obra trabajando en el sector agropecuario de toda la región, con un 31,6% del total de la población económicamente activa que llega a 4,18 millones de personas.

Aún no se crece como se debería. De acuerdo a los datos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), en 2013 la superficie cultivada decreció 0,13% a comparación de la gestión 2012 y para este año se estima que la frontera agrícola departamental estará por encima de los 2 millones de hectáreas, pero con grandes posibilidades de no pasar la cifra lograda la pasada gestión (2,3 millones), situación que preocupa a los productores.

"Creemos que este año no va ser la excepción, hay muchos factores que complican, hay cultivos que se han hecho muy difícil en el manejo de las plagas como el maíz y el arroz, los costos se han elevado demasiado y los productores ya no quieren arriesgarse, en el caso del algodón seguimos con una insignificante cantidad. Deberíamos estar creciendo mucho más y de forma más acelerada, tanto en volumen y en superficie", explicó Edilberto Osinaga, gerente general de la CAO.

Según los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), la superficie cultivada cruceña pasó de representar un 60% de un total de 2,15 millones de hectáreas que alcanzó Bolivia el año 2000, a un 74% de 3,22 millones en 2013, de las tierras.

Por su parte, Julio Roda, presidente de la CAO, manifestó que las lluvias afectaron este año, parte de los cultivos del Norte Integrado y de otras zonas productivas, por lo que considera que el clima podría influir en la superficie cultivada.

"Venimos decreciendo los últimos años y esta gestión las lluvias han inundado algunas zonas", comentó Roda.

Principal generador de empleos. La importancia del sector agropecuario en la economía nacional y sobretodo en la generación de empleos, se evidencia cuando se observan los datos de la Cepal, ya que comparado con otros países de la región, Bolivia cuenta con la mayor participación de mano de obra trabajando en este sector, con un 31,6% (luego está el comercio con un 22,5% y la minería con un 10,7% del total de la población ocupada), seguido de Ecuador con un 27,4% y Paraguay con un 25,5%. Asimismo, en la agricultura, los sectores que más empleos generan son el oleaginoso, caña de azúcar, maíz, arroz, hortalizas, frejol, frutas y en el sector pecuario, los criadores de ganado bovino, aves, porcinos, entre otros.

"El sector agropecuario contribuye de tres formas a la economía del país: la seguridad alimentaria, fuentes de empleo y la generación de divisas. Pero particularmente en el empleo, ningún otro sector contribuye como el agro. Por lo menos, un tercio de la población vive o depende de la actividad agropecuaria, además hay que mencionar el efecto multiplicador que tiene el sector en la agroindustria, transporte, comercio, servicio, exportaciones, entre otros", explicó Osinaga.

Solo se aprovecha la sexta parte de las tierras aptas. Según Gary Rodríguez, gerente general del IBCE, el país tiene cerca de 30 millones de hectáreas de tierras aptas para la producción agropecuaria, sin embargo, solo se aprovecha la sexta parte para producir alimentos. Por eso, indica que para alcanzar altos niveles de crecimiento anual, generar empleos y dar estabilidad en el abastecimiento interno de alimentos, se debe aplicar políticas que favorezcan al sector productivo. Como IBCE propone la certificación del "Triple Sello" para que la producción agropecuaria sea "económicamente viable, medioambientalmente sostenible y socialmente responsable".

"Se precisan políticas que favorezcan al sector, tales como el cumplimiento de la legislación agraria, es decir respetando el derecho constitucional de proteger la propiedad privada, dando así seguridad jurídica a toda la cadena productiva. En tecnología, se debe permitir el uso de semillas genéticamente mejoradas, uso de mejor maquinaria y equipos, estudio de suelos, investigaciones de nuevas variedades de semillas, asistencia técnica al pequeño y mediano productor e introducción del riego de forma extensiva. En lo institucional-público, coadyuvar al incremento en la producción agroindustrial, esto debe ir acompañado de una fuerte inversión desde los sectores público y privado, además de universalizar el seguro agrícola", explicó Rodríguez a tiempo de añadir que se debe promover y realizar nuevos acuerdos con mercados potenciales, liberar las exportaciones de restricciones y controlar el contrabando de alimentos al país.

El gerente del IBCE señala que de aplicarse políticas públicas e incentivos adecuados, se podría producir alimentos por tres veces, lo que implicaría pasar de 15 a 45 millones de toneladas para el año 2025, al mismo tiempo de generar más de 1 millón de empleos directos en el agro.

48% de producción agrícola se pierde por falta de tecnología. Por otra parte, Marcelo Traverso, presidente de la Asociación de Proveedores de Insumos Agrícolas (APIA-Bolivia), afirmó que el 48% de las pérdidas anuales de los productos agrícolas que salen de las fincas y llegan al consumidor final, son provocados por los roedores, insectos, hongos, aves; la deficiente infraestructura de almacenamiento, métodos inadecuados de transporte, malas prácticas de recolección, falta de entrenamiento del personal y carencia de tecnologías adecuadas en la cadena agrícola.

"Ese derroche de alimentos significa que hay que desarrollar tecnologías innovadoras que permitan reducir drásticamente este indicador y fortalecer los programas preventivos y de buenas prácticas agrícolas", recomendó Traverso.