sábado, 31 de mayo de 2014

Proyectan sembrar q’awchi en 1.800 hectáreas de suelos salinos

El Gobierno Autónomo Departamental de Oruro a través del proyecto "Control de Suelos Salinos Mediante el Cultivo del Q’awchi" de la Secretaría de Medio Ambiente, Agua y Madre Tierra, proyecta sembrar q’awchi en 1.800 hectáreas de suelos salinos de los diferentes municipios en esta gestión, los trabajos de comenzarán en septiembre próximo, señaló el encargado del proyecto, Daniel Núñez.

"Estamos entrando a los municipios que consideramos más importantes como: Sabaya, Chipaya, Pampa Aullagas, Santiago de Andamarca entre otros municipios pequeños como Esmeralda y Cruz de Machacamarca, en los cuales ya se inició los trabajos de socialización y capacitación", manifestó Núñez.

Afirmó que en esta época empiezan los trabajos de cosecha de semilla de q’awchi, "lamentablemente en los municipios donde estamos ingresando recién, no hay semilla, por lo que vamos a priorizar cosecha de semillas en los municipios donde hemos trabajado anteriormente, y así lograr cosechar mayor cantidad de semilla y de esta manera proveer a todos los municipios", dijo.

En esta segunda fase del proyecto q’awchi se pretende incluir cercos semilleros para contar con áreas semilleras en cada municipio, por lo que en los talleres de socialización del proyecto informamos a los beneficiarios sobre la parte anatómica y morfológica del q’awchi, además de los periodos de la fenología de esta planta, las épocas de siembra y cosecha del q’awchi", añadió.

Muchos de los suelos salinos en los que sembrará el q’awchi son producto de la contaminación minera que afecta las aguas subterráneas de estas regiones que rodean a las explotaciones mineralógicas, tal es el caso de la cuenca del lago Poopó, que es la más afectada en especial por los trabajos en el centro minero Huanuni.

Durante esta gestión Iniaf prevé fortalecer área de investigación

El director general ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), Gabriel Hoyos Bonillas mencionó que para esta gestión se planifica fortalecer el área de investigación en los diferentes rubros que maneja esta entidad en el ámbito agropecuario.

Señaló que tal como establecen las normas, que indican que los servidores públicos están en la obligación de realizar una audiencia pública de cuentas, ayer se procedió a la audiencia inicial en la Casa Municipal de Cultura "Javier Echenique Álvarez", donde los directores y coordinadores nacionales dieron a conocer los avances en los trabajos que se encaran y las actividades que se planifica. En dicha actividad participaron productores, organizaciones sociales, representantes de diferentes instituciones.

Manifestó que este tipo de actividades permiten conocer las inquietudes y saber las críticas que tienen los productores, con los cuales se trabaja de forma directa. Argumentó que es un escenario propicio para saber en qué medida se va por el camino correcto y como seguir mejorando.

Señaló que se presentó los avances en los tres ámbitos que maneja el Iniaf, los cuales son investigación; atención técnica y certificación de semillas.

Sostuvo que en el área de investigación se trabaja en diferentes niveles en los rubros de la producción de papa, quinua, hortalizas, trigo, ganadería y forraje, maíz, arroz y caña.

Indicó que esta gestión se quiere mejorar el rendimiento a nivel nacional de estos rubros con nuevas variedades y tener variedades resistentes biofortificadas, por ejemplo al trigo se está aumentando su valor nutricional en hierro y zinc que será beneficioso para mujeres gestantes y niños. Enfatizó que la conservación de los recursos genéticos es algo que se debe priorizar, y a través del Iniaf se está trabajando en esto. Asimismo aseveró que se busca que la mayor cantidad de los productores accedan a la certificación de las semillas, se tiene la meta de certificar 96 toneladas de semillas en este año.

En cuanto al presupuesto aseveró que para este año se dispone de 146 millones de bolivianos, se espera ejecutar la mayor cantidad, para superar la ejecución del pasado año que fue del 85 % y se tenía un presupuesto de 96 millones de bolivianos.

Menos del 20 % de productores del altiplano usan semillas certificadas

En el Primer Encuentro Departamental de Productores Semilleros que se desarrolló ayer, se analizó la situación actual del uso de semillas certificadas en las actividades agrarias, se dio a conocer que en el occidente boliviano menos del 20 % de los productores usa estas semillas.

La actividad fue organizada por la Dirección Nacional de Semillas dependiente del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf).

El director de dicha dependencia, Sergio Rider Andrade indicó que el objetivo de este encuentro fue dar a conocer el diagnóstico que existe en cuanto a la certificación de semillas a nivel nacional y departamental, para encarar acciones de acuerdo a los resultados que se tienen.

Señaló que el Iniaf es el ente competente por normativa a nivel nacional para otorgar la certificación, fiscalizar la semilla, aprobar la calidad; manifestó que además supervisa la calidad de semilla que ingresa de otros países para verificar si tiene la calidad que corresponda a la normativa nacional vigente, y también se evalúa la semilla que se exporta.

Mencionó que en los recientes años se vieron algunos cambios en el uso de semillas certificadas en el altiplano, no obstante los índices siguen siendo bajos por lo cual el gran desafío es lograr mayor cantidad de uso de semillas certificadas en el occidente del país.

Indicó que en el oriente el uso de semilla certificada es elevado, especialmente en soya se habla de un 95 %, en promedio llega a 70 a 80 %; mientras que en el occidente está por debajo del 20 % en algunos cultivos no se llega ni al 5 % como el caso de la quinua.

Enfatizó que se debe concienciar al agricultor como en el oriente, donde difícilmente se arriesgan su producción al utilizar cualquier semilla, porque es jugar a la lotería puede ser buena o basura, mientras que si usa semilla certificada está garantizada la identidad varietal, se asegura que no tenga enfermedades transmisibles vía semilla, además de lograr un mayor rendimiento e ingreso para el agricultor.

Mencionó que es bajo el porcentaje, pero desde hace tres años se mejoró en algo, por ejemplo antes se tenía alrededor de 5 toneladas de semilla certificada de quinua, ahora está por encima de las 30 toneladas y se espera llegar a 100 toneladas, también en las otras certificaciones de tarwi, cañao, papa, haba y otros productos.

Señaló que según estudios, los productores del altiplano no utilizan semillas certificadas porque primero no conocen las bondades de producir con esta semilla, por lo cual es vital la asistencia técnica para exponer los beneficios de utilizar una semilla de calidad, otro factor por el cual no usan es el precio, que es más caro, incluso que el producto, entonces dicen que no les conviene, pero los réditos que se obtiene son favorables.

"Todavía muchos agricultores piensan de la siguiente forma, cosechan papa la mejor para el mercado, la segunda consumen y lo que no se puede vender ni consumir es para semilla, entonces no se puede obtener buenos resultados si desde entrada utilizamos mala calidad de semilla" sostuvo.

Productores frutícolas clonarán plantines

Ante la búsqueda de los fruticultores de impulsar el crecimiento de la frontera agrícola en los valles cruceños, obtener una buena producción frutícola y disminuir el costo de producción, desde julio el laboratorio de Biotecnología iniciará sus estudios de clonación de plantines de frutilla con la aplicación de tecnología in vitro.

Edil Osinaga, director de la ONG Green Cross Bolivia, informó que este laboratorio está ubicado en el municipio de Comarapa, más exactamente en la comunidad Pulquina, donde comenzarán los estudios investigativos para clonar en primera instancia plantines de frutilla y posteriormente intervendrán en plantaciones de durazno, manzana y ciruelo.

“Con este proyecto de tecnología In Vitro, vamos a beneficiar a más de 20 mil productores municipios de Comarapa y Vallegrande, en primera instancia trabajaremos con plantines de frutilla, pero cabe resaltar que este laboratorio tendrá la capacidad para trabajar entre 20 a 30 diferentes especies de plantines frutales”, comentó Osinaga.

También, indicó que la inversión para este proyecto de biotecnología asciende a Bs 1.2 millones que está siendo financiado en un 50% por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) y la contraparte restante lo aportan los municipios de Comarapa y Vallegrande.

“El proyecto de producción in vitro de plantas frutícolas tendrá una duración de un año. El proceso es un poco lento porque comienza con una investigación de campo para seleccionar las variedades y posteriormente dependiendo de la especie iremos obteniendo resultados, por cuanto hasta el 2015 tendremos los primeros plantines de frutilla”, explicó.

Entre tanto, Hugo Pinto, alcalde de Comarapa, enfatizó que con esta tecnología los productores llegaran a horrar el 50% en la compra de plantines de frutilla, debido a que estos son importados desde Argentina.

“El municipio de Comarapa cuenta con 300 hectáreas de frutilla, por cuanto importamos anualmente 250 mil plantines llegando los productores a invertir $us 62.500, esto porque cada mil unidades tiene un costo de $us 250, pero con la biotecnología que estamos introduciendo lograremos adquirir este mismo número por $us 31.250 logrando un ahorro de $us 120 por cada mil plantines”, enfatizó Pinto.

Además, añadió que esto repercutirá en la producción de frutilla, fruta que denominan como “oro rojo” y que actualmente se la comercializa a los mercados de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Sucre.

viernes, 30 de mayo de 2014

El clima retrasa la siembra de trigo en Santa Cruz

En cero. Así se encuentra la siembra de trigo de esta gestión. Las fuertes lluvias caídas en las zonas productoras de Santa Cruz han retrasado la campaña. Hasta ayer debería haber un avance del 50 por ciento, pero a la fecha no hay ninguna hectárea de las 120.000 proyectadas con el grano en sus suelos.

Preocupación. Demetrio Pérez, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), señaló que la humedad ha hecho prácticamente imposible la siembra en la zona norte del departamento.

"Tendría que estar más del 50% de área sembrada, pero hay mucha humedad en este momento, no se puede sembrar ", señaló.

Añadió que los productores estiman que la campaña arrancará el próximo 15 de junio.

Empero se mostró preocupado porque el retraso podría impedir el cumplimiento de las metas fijadas por lo productores, de sembrar 120 hectáreas del grano.

Déficit. De acuerdo a datos del Viceministerio de Desarrollo Rural, Bolivia importa el 70% de trigo de su mercado desde otros países, especialmente de Argentina, y el restante 30% corresponde a la producción nacional.

La gestión pasada fue para el olvido para este sector. El mal tiempo hizo que la mitad de la producción estimada se perdiera.
El rendimiento por hectárea bajó de 2 a 1.1 toneladas.

Pese a estas cifras negativas, la proyección del Gobierno para cubrir la demanda es un 90 por ciento hasta el 2015.

Según el Ibce, 144 mil familias viven de la producción de trigo pese al déficit del 60%.

Abrirán nuevo laboratorio de calidad de granos

La multinacional Intertek abrirá un laboratorio de análisis, certificación de granos y pesaje en balanza pública modelo en la localidad de Montero, con el objetivo de que el sector productivo tenga un instrumento para controlar la calidad y tecnificar su producción. Asimismo, expertos de la empresa destacaron la calidad de la soya boliviana, por tener un alto porcentaje de proteínas.

Laboratorio independiente. Carlos Velasco, gerente regional de Intertek, informó que ya se culminó la primera fase de la construcción del laboratorio, que demandó una inversión de $us 100.000 y que contratará a ocho profesionales técnicos bolivianos.

"Los productores podrán tener información veraz sobre su producto, de esta manera se técnifica todo el proceso productivo. Hemos culminado la primer fase e ingresaremos a la segunda fase, donde podriamos requerir más personal e incrementar la inversión, pero eso dependerá del mercado", explicó Velasco a tiempo de añadir que para la segunda fase se integrará áreas de microbiología, entre otras.

El laboratorio está instalado en la planta de la empresa Agrotram, ubicada en el parque industrial de Montero, será presentado oficialmente este sábado e inmediatamente los productores y empresas podrán acceder al control de calidad de sus productos.

Por otra parte, Alberto Sosa, director ejecutivo para Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia de Intertek, afirmó que una de las principales cualidades por la que destaca la soya boliviana en el exterior, es su alta concentración de proteínas, por lo que indicó que el país tiene un gran potencial a explotar el grano.

"La soya boliviana es de primer nivel y por su alto nivel de proteínas es buscado en el extranjero. Para continuar con esta calidad los productores deben tener un buen sistema de rotación de cultivos, hacer descansar la tierra, darle un poco a la ganadería, entre otros aspectos", comentó Sosa.

Iniaf rendirá cuentas además de propiciar encuentro de semilleros

Una audiencia inicial que se realizará hoy en la Casa Municipal de Cultura "Javier Echenique Álvarez" servirá para que los personeros del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf-Oruro) rindan cuentas ante el pueblo de Oruro, asimismo, propician para esta tarde al primer encuentro de semilleristas.

Como establece la Constitución Política del Estado (CPE), el Iniaf Oruro, rendirá cuentas sobre las responsabilidades económicas, políticas, técnicas y administrativas en el ejercicio de sus funciones.

"En ese sentido, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, y el Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario a la cabeza del director general, Gabriel Hoyos, acompañado de los directores nacionales de investigación de los nueve rubros estratégicos del país, realizará la audiencia inicial de rendición pública de cuentas gestión 2014 bajo la tuición del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras", afirmó ayer el responsable departamental del Iniaf-Oruro, Richard Mendieta.

Argumentó que se informará acerca de sus funciones, ámbito de intervención, líneas de acción, presupuesto programado, el Programa Operativo 2014, objetivos, propuestas y metas a conseguir durante este año.

El acontecimiento fue programado para hoy a las 09:00 horas en la Casa Municipal de Cultura "Javier Echenique Álvarez".

ENCUENTRO

Asimismo, Mendieta informó que para las 14:00 horas se desarrollará el primer encuentro departamental de semillaristas, cuya finalidad es intercambiar experiencias y generar espacios de interrelación, conocer los contactos y el funcionamiento de la base productiva y comercialización de semillas a nivel departamental.

tags: La Patria, Noticias de Bolivia, Periodico, Diario, Newspape

jueves, 29 de mayo de 2014

Llegó la época de la mandarina y naranja La producción de cítricos se incrementa en un 20%

Si bien la superficie agrícola de la producción de cítricos en el departamento se mantiene en 25 mil hectáreas, la producción se han incrementado en un 20% con relación al año 2013, en el cual se llegó a cosechar un promedio de entre 600 a 800 frutos por hectárea en mandarina, en cambio este año la producción ha oscilado entre 800 y 1.000 unidades por cada planta frutal.

En cambio, la producción de naranjas, cuyo rendimiento por arbolito, en la zona de El Torno el 2013 fue de 600 frutos, ahora ha superado las 800 unidades. Normalmente cada hectárea contempla 30 arbolitos, cuyo rendimiento óptimo en época de buena producción debe alcanzar 1.000 naranjas y mandarinas, dice el experto Gualberto Prada del Centro de Investigación El Vallecito (UAGRM).

En los productores. "Este año hemos tenido buena producción, pese a que el pajarito nos está atacando estos días", dice Cirilo Mollo Martínez de la comunidad Villa Tunari, municipio de El Torno.

"Hemos logrado alcanzar más de mil frutos por planta, incluso en otros arbolitos de diez años de maduración se ha cosechado 2.000 mandarinas", señaló.

En cambio para Germán Churi de Yapacaní la producción de este año si bien se ha incrementado en casi un 30% en mandarinas, donde esta producción ocupa el 60% respecto a la naranja, los precios en el mercado han bajado notablemente estos días.

Caída de nevada provoca pérdidas en cosecha de trigo

Una intensa nevada caída en pasados días en varios municipios del centro de Chuquisaca provocó la pérdida de la cosecha de trigo de la denominada “siembra postrera”, según informaron productores de esa región.

El fenómeno climático, poco usual en esa parte del país, afectó entre el sábado y domingo últimos a los municipios de Sopachuy, El Villar, Alcalá, Padilla y casi la totalidad de la “cordillera” de Azurduy y Tarvita.

El representante de los productores de trigo de la zona, Félix García, informó que lo que aún quedaba de la producción triguera de final de temporada se había perdido por la intensidad del frío, por lo que se podrían producir daños de hasta un 25% del total de la cosecha.

García indicó que los efectos de la inusual nevada también se extenderán al ganado vacuno u bovino, puesto que se prevé un descenso en los volúmenes de producción de alimento en los próximos meses.

La situación climática en el centro de Chuquisaca registra en los últimos años variables extremas que van desde sequías prolongadas, granizadas y lluvias torrenciales en cortos períodos, lo que ha perjudicado a miles de familias que se vieron obligadas a migrar hacia otros departamentos, principalmente Santa Cruz, donde tienen previsto emplearse cada año en la zafra azucarera.

Habitualmente, la fecha en la que se producía la migración campesina hacia el oriente era alrededor del 24 de junio hasta el 24 de septiembre, pero según García muchos campesinos están pensando adelantar su viaje obligados por las emergencias climáticas.

La altura promedio de los terrenos de cultivo en los municipios afectados es de 2.600 metros sobre el nivel del mar, salvo las regiones de Azurduy y Tarvita donde existen parajes ubicados a 3.500 y hasta 4.000 metros sobre el nivel del mar.

miércoles, 28 de mayo de 2014

CHUQUISACA CENTRO 25% de la producción de trigo postrero se pierde por nieve

Dos días de una nevada inesperada en la región de Chuquisaca Centro provocó la pérdida de un 25% de la producción de trigo de la "siembra postrera". Hoy, varias familias están pensando adelantar la fecha de su viaje para trabajar en la zafra de Santa Cruz.
La información fue brindada por el presidente de la Asociación de Productores de Trigo de Chuquisaca, Félix García, quien manifestó que el sábado y el domingo nevó en los municipios de Sopachuy, El Villar, Alcalá, Padilla y casi toda la cordillera de Azurduy y Tarvita, cuando "a estas alturas nunca se veía una nevada".
La presencia de este fenómeno natural provocó que las personas que aún tenían "trigo en pie" de la siembra postrera pierdan el 25% de su producción. Los efectos negativos también se extenderán al ganado vacuno y ovino, debido a que con la nevada el alimento empezará a secarse, el agua se hará mucho más fría y el ganado enflaquecerá
Asimismo, dijo que tras la nevada ahora la presencia de las heladas es mucho más notoria y eso también está generando perjuicio a los productores agropecuarios.


MIGRACIÓN
García manifestó que ante esta situación varias familias están pensando adelantar su viaje a la zafra de Santa Cruz, cuando habitualmente lo hacían después del 24 de junio hasta septiembre u octubre, dependiendo de las lluvias

martes, 27 de mayo de 2014

MDRyT - SENASAG: Invitación - Socialización: Buenas Prácticas Agrícolas - Frutas y Hortalizas

Buenas Prácticas Agrícolas - Frutas y Hortalizas

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria SENASAG, en el marco de las acciones del Plan Sectorial de Desarrollo Agropecuario 2014-2018, extiende la invitación a:

Sector productivo de frutas y hortalizas
Profesionales agrónomos
Productores bajo riego
Profesionales en inocuidad y salud
Estudiantes de carreras afines
Público en general

A participar de la Socialización de la Normativa Boliviana de Buenas Prácticas Agrícolas en Frutas y Hortalizas, el día miércoles, 28 de mayo del presente, en el Centro de Eventos Auditorium (La Paz - Calle Fernando Guachalla No. 421) a partir de las 18:00 pm.

Este evento tiene el propósito de socializar la importancia de la implementación de buenas prácticas en sistemas de producción agrícola en Bolivia, a raíz de los requisitos cada vez más exigentes en cuanto a inocuidad y buen manejo de los recursos naturales, por parte de los mercados nacionales e internacionales.

Descripción: http://www.redesma.org/boletin/bol_2014/proagro/afiche.gif

En la ocasión también se realizará el lanzamiento del Manual Ilustrado de Buenas Prácticas Agrícolas para la producción con inocuidad de frutas y hortalizas considerando el Cambio Climático, así como del Reglamento del Programa de Certificación en buenas prácticas agrícolas en frutas y hortalizas.

Cultivos alternativos en auge por invierno

Ya estamos a inicio del invierno y los cultivos alternativos como la chía, el frejol, el garbanzo y el cártamo aparecen como buenas opciones para los productores en esta temporada. Es así que se estima que solo en los dos primeros cultivos se alcance una superficie por encima a las 115.000 hectáreas, mientras que los dos restantes son cultivos nuevos que están comenzando a sembrarse a pequeña escala.

Incremento en la superficie. Según los datos del Instituto de Investigaciones Agrícolas "El Vallecito", dependiente de la UAGRM, el frejol alcanzó una superficie de 60.000 hectáreas la pasada gestión, con una producción de 72.000 toneladas. Para esta campaña se espera tener un incremento de 5.000 hectáreas más. Este es un cultivo bastante atractivo por su precio en el mercado internacional de hasta $us 1.000 la tonelada, tiene muchos años en el departamento y un 90% es destinado a la exportación, siendo Brasil el principal país que recepciona este alimento.

En tanto, según la Asociación de Productores de Oleaginosas (Anapo), la chía alcanzó una superficie de 70.000 hectáreas la campaña de invierno pasada, con una producción de aproximadamente 15.000 toneladas. Sin embargo, para esta gestión se prevé alcanzar 50.000 hectáreas, una merma debido a la gran humedad que provocaron las lluvias, aún así este cultivo sigue siendo uno de los "favoritos" para muchos productores y eso denota el incremento en sus exportaciones.

Tanto el frejol y la chía se adaptan bastante bien al clima frío, inclusive la floración de chía está relacionada con las bajas temperaturas, por lo que estos cultivos son muy demandados en esta temporada. Mientras tanto, el garbanzo y el cártamo, son cultivos relativamente nuevos que están teniendo de a poco aceptación entre los productores, es por ello que aún no se tiene datos específicos de los mismos.

"Durante todo el 2013 hemos entregado más de 720 toneladas de semillas certificadas de frejol. En esta gestión ya entregamos en la campaña de verano 350 hectáreas y para este invierno consideramos que vamos a llegar a las 1.000 hectáreas, es decir en total tenemos planificado 1.350 toneladas de semillas para este 2014. Por otro lado, este año se lanzará la primera semilla certificada de chía, en primera instancia se llegará solo a 45 hectáreas, pero con el tiempo se irá aumentando", explicó River Andrade, gerente de Semillas del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF).

Cultivos de exportación. De acuerdo a los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), la exportación de chía al primer trimestre de este año casi se triplica a comparación del mismo periodo del año pasado, es así que se superaron los $us 8 millones por la venta de 2.000 toneladas, mientras que en el mismo periodo del 2013 se exportaron $us 3 millones y 752 toneladas, es decir un crecimiento de más del 150% tanto en valor como en volumen.

No sucedió lo mismo con las exportaciones de frejol, ya que estas registraron una disminución en sus ventas externas, al pasar de $us 8 millones en el primer trimestre del 2013 a $us 5 millones en 2014, es decir que el valor exportado se redujo un 39%. Esto se puede explicar indicando que los meses de mayor exportación de este alimento es agosto, septiembre y octubre, finalizando invierno y comenzando la primavera.

"Dentro de nuestra población hay poco conocimiento sobre las bondades nutritivas que ofrece la semilla de la chía, a su vez los canales de promoción y distribución no son adecuados ya que no llegan a consumidores potenciales, sino a personas de clase media alta, lo que genera poca demanda interna del producto obligando a llevar el excedente producido hacia mercados externos como Estados Unidos, Chile y Alemania. En el caso del frejol la cultura gastronómica de nuestro país hace poco uso de este producto a diferencia de la cultura brasilera quienes son consumidores por excelencia", explicó sobre la poca demanda de estos productos en la alimentación boliviana, Jimena León Céspedes, jefe de unidad de Estadísticas IBCE.

Importancia de la rotación en los cultivos. Por su parte, Demetrio Pérez, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), comentó que la rotación de cultivos es muy importante, ya que rompe el ciclo de las enfermedades ahorrando de esta forma costos al productor. También indicó que los productores afiliados a Anapo incorporaron la chía como cultivo de rotación.

"El hecho de aplicar un sistema de rotación de cultivo es muy importante para el manejo del suelo, ya que se rompe el ciclo de resistencia de la maleza, de las plagas y enfermedades que podrían estar en los siguientes cultivos. Entonces el productor ahorra costos en la aplicación de plaguicidas, insecticidas y herbicidas, en cambio, cuando se sigue un sistema monocultivo las plagas se vuelven resistentes y el costo de producción se incrementa", explicó Pérez a tiempo de añadir que "ya es una norma" entre los productores tener un cultivo rotativo.

Incremento de un 25%
Cosecha de soya culmina con éxito

Grano. La producción de soya de la campaña de verano 2013-2014 terminó con un incremento de un 25,8% a comparación de la pasada gestión. Es así que en esta campaña se logró registrar 2,4 millones de toneladas del grano, mientras que el año pasado alcanzó a 1,9 millones de toneladas.
De la cifra de esta campaña aún no se tiene la proyección de la campaña de invierno, que se calcula que será de 700.000 toneladas más, por lo que se espera que la producción esté por encima de los 3 millones de toneladas, así lo informó el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez.
"Los datos implican una mayor disponibilidad para los derivados de la soya, que son insumos importantes para los avicultores, lecheros y otros sectores", dijo la autoridad.
Por otro lado, la exportación del grano de soya cayó en un 48.5% el primer trimestre de esta gestión, dijo el viceministro. Aunque, esta cifra, para la autoridad, podría ser alentadora, ya que demuestra que los compradores internacionales prefieren el cereal procesado, lo que generará más fuentes de empleos y ganancias a los productores.

Santa Cruz acapara 94% de la maquinaria

Con el objetivo de recaudar alrededor de Bs 4,5 millones por la nacionalización de tractores y maquinaria agrícola en el país, la Aduana Nacional de Bolivia(ANB) informó ayer que ya ha recibido 13.821 solicitudes para legalizar los mismos hasta el 19 de diciembre de este año.

El plazo de la fase de registro se cierra el sábado 31 de mayo. “Considerando que este sábado 31 de mayo fenece el plazo de relevamiento a las 23:59, hemos visto que se han registrado 13.821 unidades de maquinarias y tractores, un 93% corresponde al departamento de Santa Cruz”, informó la presidente de la institución aduanera, Marlene Ardaya.

Recaudación. Ardaya precisó que la ANB invertirá en ese proceso alrededor de Bs 1,2 millones para la compra de "tags" que serán colocados a cada maquinaria nacionalizada. “Estas pistolas nos permiten leer la información aduanera a unos 6 metros de distancia”, precisó la autoridad.

Durante la nacionalización que se realiza “prácticamente sobre papeles” (no presencial) se entregará el dispositivo junto con el número de la Declaración Única de Importación (DUI). La información del tag deberá coincidir con el registro.

Si bien el proceso de saneamiento legal de maquinaria agrícola y tractores no tiene un objetivo recaudatorio, se espera percibir 4,5 millones de bolivianos, con el solo objetivo de regularizar.

Heladas e inundaciones causan 20% de reducción en producción de papa y maíz

El alza de precios que posiblemente se dé en el transcurso de la semana es por las heladas e inundaciones registradas desde principio de semestre en la zona alta y en el valle central, factores naturales que están causando un 20% de reducción en la producción de papa y maíz.
El Secretario de Conflictos de Tierra y Territorio, Eíder Quiroga Maras, explicó que al ser registrada la primera helada, entre esta semana, van a dar a conocer qué comunidades fueron las más perjudicadaspor el cambio brusco de temperaturas.
Solicitó a los funcionarios de la Intendencia Municipal realizar el control correspondiente en los mercados ante la posible especulación de productos que se dé en los centros de abasto por los intermediarios.
Los productores campesinos llegan a los mercados con precios bajos; sin embargo, los precios suben a causa de los especuladores.
“Los intermediarios son quienes aprovechan para subir los precios de los productos, el campesino deja el producto en la madrugada y los otros especulan”.



Al menos 70 empresas comercializan insumos del agro a plazos


Hasta fines de 2013, al menos 70 empresas de más de 200 importadoras registradas en el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) otorgaron créditos para la compra de insumos agrícolas. Así lo explicaron desde la Asociación de Proveedores de Insumos Agrícolas (APIA).

Alrededor de un 70% de los créditos, según APIA, se destinó al cultivo de soya y un 30% se divide entre los cultivos de sorgo, girasol, trigo, maíz de invierno y cultivos hortícolas y frutales.
“Las tasas de interés varían de acuerdo a la garantía y el monto de la transacción. Los agricultores cumplen sus pagos, existiendo un retraso mínimo en este aspecto”, dijeron desde la entidad en un boletín.

Más de un 80% de las empresas importadoras de productos agroquímicos se ubica en Santa Cruz y el resto, en Cochabamba y La Paz, según describe el Senasag en su página web.

Jhon Deere es una de las marcas de maquinaria agrícola que importa Nibol. Según Rudy Daza, gerente de créditos de esa compañía, el sector agrícola demanda mayor financiamiento de préstamos directos. Dijo además que con la normativa estatal que exige a las entidades incrementar la oferta de financiamiento para el sector productivo, los bancos están más agresivos para ingresar a este segmento.

Según la ASFI, la cartera clasificada por tipo de préstamo corresponde a microcrédito, un 28,9%; pyme, un 22,7%; vivienda, un 19,5%; empresarial, 16,3%; y consumo, un 12,7%

lunes, 26 de mayo de 2014

Campo limpio avanza en el municipio de San Juan



La Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) inauguró el cuarto centro de acopio de envases plásticos vacíos de plaguicidas en el municipio de San Juan de Yapacaní (Ichilo).

Esta tarea la realizó en el marco de la campaña Campo limpio, que busca apoyar el cuidado del medioambiente y la salud de los habitantes de la región.

En este sentido, APIA recolectó 967 toneladas de envases plásticos en los últimos cinco años (2009 - 2013). Este material fue reutilizado en la fabricación de politubos, productos que también benefician al sector agrícola, principalmente en los sistemas de riego, informó Jaime Palenque, gerente general de la institución

La chía y el frejol son los más demandados para la campaña de la época Cultivos alternativos en auge por invierno

Ya estamos a inicio del invierno y los cultivos alternativos como la chía, el frejol, el garbanzo y el cártamo aparecen como buenas opciones para los productores en esta temporada. Es así que se estima que solo en los dos primeros cultivos se alcance una superficie por encima a las 115.000 hectáreas, mientras que los dos restantes son cultivos nuevos que están comenzando a sembrarse a pequeña escala.

Incremento en la superficie. Según los datos del Instituto de Investigaciones Agrícolas "El Vallecito", dependiente de la UAGRM, el frejol alcanzó una superficie de 60.000 hectáreas la pasada gestión, con una producción de 72.000 toneladas. Para esta campaña se espera tener un incremento de 5.000 hectáreas más. Este es un cultivo bastante atractivo por su precio en el mercado internacional de hasta $us 1.000 la tonelada, tiene muchos años en el departamento y un 90% es destinado a la exportación, siendo Brasil el principal país que recepciona este alimento.

En tanto, según la Asociación de Productores de Oleaginosas (Anapo), la chía alcanzó una superficie de 70.000 hectáreas la campaña de invierno pasada, con una producción de aproximadamente 15.000 toneladas. Sin embargo, para esta gestión se prevé alcanzar 50.000 hectáreas, una merma debido a la gran humedad que provocaron las lluvias, aún así este cultivo sigue siendo uno de los "favoritos" para muchos productores y eso denota el incremento en sus exportaciones.

Tanto el frejol y la chía se adaptan bastante bien al clima frío, inclusive la floración de chía está relacionada con las bajas temperaturas, por lo que estos cultivos son muy demandados en esta temporada. Mientras tanto, el garbanzo y el cártamo, son cultivos relativamente nuevos que están teniendo de a poco aceptación entre los productores, es por ello que aún no se tiene datos específicos de los mismos.

"Durante todo el 2013 hemos entregado más de 720 toneladas de semillas certificadas de frejol. En esta gestión ya entregamos en la campaña de verano 350 hectáreas y para este invierno consideramos que vamos a llegar a las 1.000 hectáreas, es decir en total tenemos planificado 1.350 toneladas de semillas para este 2014. Por otro lado, este año se lanzará la primera semilla certificada de chía, en primera instancia se llegará solo a 45 hectáreas, pero con el tiempo se irá aumentando", explicó River Andrade, gerente de Semillas del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF).

Cultivos de exportación. De acuerdo a los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), la exportación de chía al primer trimestre de este año casi se triplica a comparación del mismo periodo del año pasado, es así que se superaron los $us 8 millones por la venta de 2.000 toneladas, mientras que en el mismo periodo del 2013 se exportaron $us 3 millones y 752 toneladas, es decir un crecimiento de más del 150% tanto en valor como en volumen.

No sucedió lo mismo con las exportaciones de frejol, ya que estas registraron una disminución en sus ventas externas, al pasar de $us 8 millones en el primer trimestre del 2013 a $us 5 millones en 2014, es decir que el valor exportado se redujo un 39%. Esto se puede explicar indicando que los meses de mayor exportación de este alimento es agosto, septiembre y octubre, finalizando invierno y comenzando la primavera.

"Dentro de nuestra población hay poco conocimiento sobre las bondades nutritivas que ofrece la semilla de la chía, a su vez los canales de promoción y distribución no son adecuados ya que no llegan a consumidores potenciales, sino a personas de clase media alta, lo que genera poca demanda interna del producto obligando a llevar el excedente producido hacia mercados externos como Estados Unidos, Chile y Alemania. En el caso del frejol la cultura gastronómica de nuestro país hace poco uso de este producto a diferencia de la cultura brasilera quienes son consumidores por excelencia", explicó sobre la poca demanda de estos productos en la alimentación boliviana, Jimena León Céspedes, jefe de unidad de Estadísticas IBCE.

Importancia de la rotación en los cultivos. Por su parte, Demetrio Pérez, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), comentó que la rotación de cultivos es muy importante, ya que rompe el ciclo de las enfermedades ahorrando de esta forma costos al productor. También indicó que los productores afiliados a Anapo incorporaron la chía como cultivo de rotación.

"El hecho de aplicar un sistema de rotación de cultivo es muy importante para el manejo del suelo, ya que se rompe el ciclo de resistencia de la maleza, de las plagas y enfermedades que podrían estar en los siguientes cultivos. Entonces el productor ahorra costos en la aplicación de plaguicidas, insecticidas y herbicidas, en cambio, cuando se sigue un sistema monocultivo las plagas se vuelven resistentes y el costo de producción se incrementa", explicó Pérez a tiempo de añadir que "ya es una norma" entre los productores tener un cultivo rotativo.

Incremento de un 25%
Cosecha de soya culmina con éxito

Grano. La producción de soya de la campaña de verano 2013-2014 terminó con un incremento de un 25,8% a comparación de la pasada gestión. Es así que en esta campaña se logró registrar 2,4 millones de toneladas del grano, mientras que el año pasado alcanzó a 1,9 millones de toneladas.
De la cifra de esta campaña aún no se tiene la proyección de la campaña de invierno, que se calcula que será de 700.000 toneladas más, por lo que se espera que la producción esté por encima de los 3 millones de toneladas, así lo informó el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez.
"Los datos implican una mayor disponibilidad para los derivados de la soya, que son insumos importantes para los avicultores, lecheros y otros sectores", dijo la autoridad.
Por otro lado, la exportación del grano de soya cayó en un 48.5% el primer trimestre de esta gestión, dijo el viceministro. Aunque, esta cifra, para la autoridad, podría ser alentadora, ya que demuestra que los compradores internacionales prefieren el cereal procesado, lo que generará más fuentes de empleos y ganancias a los productores.

El tiempo libre del agricultor es para compartir en familia



Pasar los fines de semana con la familia, es la principal actividad que realizan muchos agricultores, debido a que sus largas jornadas laborales apenas les dejan tiempo libre para hacerlo durante la semana, es lo que afirman varios hombres de campo.

Otros en cambio aprovechan las pocas horas disponibles que tienen para trasladarse a la ciudad para abastecerse de alimentos, ir al rió más cercano a pescar, asistir a la iglesia o acudir a algún evento que se realiza en sus comunidades.

Méndez, que es conocido con el apodo de ‘Camba tabaquero’, en su natal Loma Alta, debido a la actividad agrícola que realiza en sus tierras, manifestó que la mayoría de los fines de semana los pasa acompañado de su familia y que en algunas ocasiones se va al río a pescar.

“Todos los domingos vamos juntos a la iglesia a escuchar la misa y cuando se organizan algunas actividades en el pueblo como las riñas de gallos o fiestas también asistimos a ellas”, expresó Méndez, al añadir que muchas personas que trabajan en el campo debido a los factores climatológicos que afectan sus cultivos, continúan con sus funciones durante el fin de semana para reponer el tiempo perdido.

Este es el caso de don Genaro Carreño, un agricultor de la zona este del departamento, que siembra soya por las inmediaciones de Cuatro Cañadas.

Carreño indicó que para él, los fines de semana son como los otros días normales de la semana, ya que se dedica a cuidar sus sembradíos de soya, debido a que las plagas que atacan a los cultivos no dan tregua.

“Los pocos sábados y domingos que tengo libre se los dedico a la familia o me dirijo a la ciudad a comprar alimentos, insumos para el cultivo u otros productos que necesito”, agregó Carreño.

El agricultor Roberto Ondo, que tiene sus cultivos de soya en la zona norte de Santa Cruz, en las inmediaciones de la comunidad Los Andes, dedica sus sábados y domingos libres a ayudar a sus hijos en la realización de sus diversas tareas escolares.

Ondo dijo que ocasionalmente se traslada con su familia a la ciudad para abastecerse de víveres, comprar ropa para sus pequeños y de paso pasear un poco por las plazas y parques u otros lugares que sirven para el sano esparcimiento.

Por su parte los colonos japoneses de Okinawa aprovechan los fines de semana para realizar bastantes actividades, a las cuales se dan citas sus integrantes acompañados de sus respectivas familias.

Toru Higa, quien siembra soya, trigo, arroz, frejol entre otros productos, explicó que en Okinawa los fines de semana se realizan campeonatos de pesca para los adultos y campeonatos de fútbol, básquet y voleibol para los niños y jóvenes.

Además los colonos japoneses también festejan ciertas fechas importantes y feriados nacionales como por ejemplo el día de la madre, donde los padres e hijos agasajan a las mamás, reveló Higa.

Las salas de teatro, los cines y las distintas ferias temáticas que se realizan en Fexpocruz durante todo el año, son los lugares preferidos para ser visitados por la gente de Okinawa quiere divertirse cuando visitan Santa Cruz, sostuvo Higa.

Otros habitantes del área rural del departamento, como son los menonitas, dedican su tiempo libre del fin de semana para asistir a la iglesia y hacer reuniones en las que planifican las actividades que la comunidad realiza durante toda la semana

20 invernaderos para cítricos serán instalados en Bermejo

La Gobernación del departamento de Tarija a través del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (SEDAG) informó la licitación y pronta instalación de 20 invernaderos para la producción de cítricos en la provincia Arce.

“Ya se licitó la construcción de 20 invernaderos para producir plantines de alta calidad genética y limpias de enfermedades, se instalaran estos invernaderos con todas las normativas y exigencias que solicitan tanto el Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) como en Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) que son las entidades que nos regulan”, informó Aníbal Alfaro director departamental del Sedag.
La construcción de 20 invernaderos, que serán instalados en la comunidad Estación Nueve, en cercanías a la ciudad de Bermejo, son prefabricados de procedencia israelita que cuentan con toda la tecnología, sistemas de riego y sistema de planta bandas que permitirá que el personal técnico solo ingrese para realizar la producción y control del crecimiento.
Este trabajo está totalmente ligado a plantines de cítricos como componentes que va a fortalecer y coadyuvar en la producción y abastecimiento de la planta procesadora de cítricos.
“Lo que queremos es darle al productor plantines y plantas de buena calidad y que sobre todo que sanitariamente estén limpias y la meta de estos invernaderos es producir 650 mil plantines que nos abarcarían de unas 2 mil a 2.500 hectáreaspara que en un periodo de 2 a 3 años podamos tener la producción necesaria para abastecer a la planta procesadora de cítricos, porque lo fundamental es tener la materia prima”, señaló Alfaro.
El costo de la licitación es de Bs. 1,6 millones que vienen hacer la parte de los invernaderos, el costo total del proyecto que es de más de Bs. 15 millones y se espera que en un plazo no mayor a los dos meses, ya se encuentren instalados.
“Lamentablemente, en nuestro país no se cuenta con material genético ni en yemas ni en semillas, es por ello que estamos echando mano a los países vecinos y a su producción para poder traer buena semilla que por el momento la estamos trayendo desde la republica de la Argentina, hasta la fecha ya se cuenta con 30 mil plantas para su enjertación y después su distribución”, indicó el director de Sedag.

Verificación de la FES. CAO pide ampliar el control a 10 años



La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) pide al Gobierno la ampliación del plazo (normalmente de dos años) para la verificación de la Función Económica y Social (FES) de la tierra, de siete a diez años, a fin de evitar riesgos financieros en las inversiones que se deben realizar.

“Hacer la verificación cada dos años nos aísla de los créditos financieros e impide el acceso a esas fuentes económicas. Los 24 meses son muy pocos, eso nos ocasiona muchos obstáculos, por la negación a dar crédito con ese plazo”, indicó el gerente general de la CAO, Edilberto Osinaga.



Respuesta pendiente

La entidad representativa de los agropecuarios presentó hace dos años la propuesta de ampliar el plazo para la verificación de la FES. La respuesta sigue pendiente. No hubo avance. “Aguardamos que con urgencia se tome en cuenta esta petición”, añadió.



Ley financiera

Osinaga calificó de “muy positiva” la promulgación de la Ley de Servicios Financieros, para beneficiar al sector agropecuario, pero considera que esa determinación no tiene el efecto esperado.

Señaló que a pesar de haber más financiamiento, hay incertidumbre a la hora de acceder al compromiso de crédito, porque ante el hecho de que la FES ahora se hace cada dos años, resulta difícil y a veces hasta imposible hipotecar las tierras.

“Para arriesgarse es con mayor espacio de tiempo en esa verificación. A partir del momento en que se apruebe la ampliación que pedimos, la cual está en función de la producción del campo, tanto agrícola como pecuaria, habrá complementación con la Ley de Servicios Financieros”, manifestó.



Suspensión en Beni

Edilberto Osinaga destacó la disposición gubernamental de suspender la FES de las tierras de los ganaderos de Beni que fueron afectadas por las lluvias e inundaciones.

El viceministro de Tierras, Jorge Barahona, informó de que en el caso de Beni “no se trata de una pausa, este concepto no se aplica aquí, sino de una suspensión sin plazo fijo, que se prolongará hasta que los ganaderos logren reponer la situación de pérdidas que confrontan”.

El gerente de la CAO indicó que ese caso (inundaciones y pérdidas de ganados) no se presenta en el departamento de Santa Cruz, pero la necesidad de la ampliación de la pausa es urgente para los productores pecuarios “para realizar grandes inversiones y emprendimientos”
Enseñaron a ganaderos de Concepción a prevenir el mal de la rabia bovina
En Concepción (Ñuflo de Chávez), la Gobernación brindó asistencia técnica a 40 ganaderos y a estudiantes de la Escuela Pecuaria de Infocal, sobre la prevención, control y erradicación de la rabia bovina.
La rabia bovina es una enfermedad zoonótica, es decir que afecta a los animales y al humano, por eso se recomienda al ganadero reportar los casos para evitar infecciones accidentales en personas. Este mal aqueja al ganado por la mordedura de murciélago y puede llegar a ser un problema de salud pública si no se previene.

En Pando capacitaron a pesqueros en práctica y manejo de carne
La Unidad de Inocuidad Alimentaria y la división de Sanidad Animal del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), distrital Cobija (Pando) realizaron una capacitación denominada Buenas prácticas de manufactura y tratamiento correcto de la carne del pescado, dirigida a la Asociación de Pescadores del Municipio de Porvenir en Pando, población donde se dictaron los talleres.

Deciden certificar la carne de ganado Brangus a escala latinoamericana
En la II Jornada de Brangus Latinoamericana que se realizó en Asunción (Paraguay), se llegó al acuerdo de certificar la carne Brangus a nivel latinoamericano con una sola marca.
La Asociación Boliviana de Brangus (AB-Brangus) invita a los ganaderos que quieran integrarse a la producción de Brangus, a contactarse con el teléfono 336-6615, int 116.

Exportación de café sube en 56% en primer trimestre

Las exportaciones de café subieron en 56.08 por ciento en el primer trimestre de esta gestión con relación al mismo período de 2013, según información de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) y el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El café es el segundo producto boliviano con mayor exportación en los últimos tres meses después de la soya, que tuvo un crecimiento de 119.56 por ciento, confirmó el presidente de la Caneb, Guillermo Pou Munt.

Para el director general de Promueve Bolivia, Sandro Iván Cahuaya, la soya y el café son considerados “productos estrella” por la gran aceptación que tienen en los mercados internacionales y actualmente ambos se abren nuevas fronteras.

EXPORTACIONES

En los meses de enero a marzo del 2013 se exportó 687.83 toneladas métricas de café generando ingresos de $us 3.03 millones; en el 2014, en el mismo período, fue de 1.256,21 toneladas con $us 4.74 millones representando un incremento de 56.08 porciento.

Para el presidente de la Federación de Caficultores Exportadores (Fecafeb), Eugenio Villca, las cifras de exportación no reflejan la realidad del café ya que si bien han mejorado los precios internacionales la cantidad de sacos vendidos es menor a comparación de hace diez años.

El dirigente señaló que antes exportaban150.000 sacos, de 70 kilos, ahora venden 75.000.

MERCADOS

Cahuaya apreció que los principales compradores de café son Estados Unidos y Europa, pero hace poco mostraron interés los de Líbano y otros países del Medio Oriente.

“Efectivamente el café de altura boliviano es de altísima calidad que tiene la capacidad de competir con cualquier café del mundo”, afirmó Cahuaya.

Sin embargo, a Cahuaya le preocupa que la producción cafetera no pueda abastecer la demanda internacional. Además, se busca diversificar el valor agregado del café ya que actualmente se exporta en mayor cantidad el grano verde o en bruto.

“Ahora están trabajando (los productores) en diversificar y procesar el café para venderlo con valor agregado”, sostuvo Cahuaya.

INUNDACIONES

Villca teme que este año la producción de café disminuya a consecuencia de las inundaciones y las constantes lluvias registradas en las zonas productoras.

“No han podido los productores cosechar a su debido tiempo, por lo que se ha perdido hasta un 60 por ciento de sus cultivos”, lamentó Villca por lo que estima que la exportación de los próximos meses esté en riesgo.

Las zonas productoras son: los Yungas (La Paz), Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca.

domingo, 25 de mayo de 2014

El Iniaf inicia 15 procesos contra distribuidores de semillas



En lo que va del año, la División de Control de Comercio del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf Semillas Santa Cruz) ha iniciado alrededor de 15 procesos contra comercializadores y distribuidores de semillas, con decomiso de semillas, multas pecuniarias y otras sanciones contempladas en el Reglamento Específico sobre Infracciones y Sanciones a la Norma General sobre Semillas de Especies Agrícolas.
El Iniaf desarrolla una estrategia nacional destinada al control de comercio, distribución y transporte de semillas, a fin de evitar que se puedan difundir plagas, como enfermedades, malezas y variedades no registradas que ocasionen contaminación de los suelos y pérdidas para los agricultores.
La entidad también tiene técnicos inspectores de manera permanente en los retenes de Chané Independencia, Puerto Paila y Río Seco que cumplen la función de verificar todo material que sea transportado de una zona a otra


viernes, 23 de mayo de 2014

Los desastres climatológicos afectan el precio de la papa

Por los desastres climatológicos que sufrieron el departamento y toda Bolivia, los productos agrícolas subieron de precio en los mercados. Estos desastres climatológicos, como las heladas, las lluvias, y granizadas en los centros de producción, causaron que se pierda una gran cantidad del producto sembrado y van escaseando los productos de primera necesidad en la canasta familiar como ser la papa.

En los mercados tarijeños, los últimos días fue subiendo el precio de la papa que proviene de la zona alta del departamento. En una entrevista realizada al ejecutivo de trabajadores campesinos, Pánfilo Guzmán, nos explicó que la causa del alza de la papa, es que en anteriores años se tuvo cambios climáticos en las zonas de producción que causó que se pierda una gran cantidad de la producción.

El gerente de la administradora del Mercado Campesino (Crama) Marcos Mendoza, indicó que existe un incremento en la papa, porque está escaseando en la zona alta, como ser de Iscayachi, de donde es su procedencia. Lamentó que la papa seguirá con este costo alto hasta que empiece la temporada de cosecha en el valle central, de donde proviene una gran cantidad de papa cardenal, y el precio suele bajar en los mercados, agregó que también está entrando papa de la zona de Culpina del departamento de Chuquisaca.

Las comerciantes de papa del Mercado Campesino expresaron sus quejas indicando que los productores de la zona alta de Paicho, Huacata e Iscayachi, les venden la carga de papa runa cron y la papa roja a un costo muy elevado. Las comerciantes también indicaron que sí está entrando papa del valle central de Tarija, pero a un costo más elevado, a trecientos cincuenta bolivianos la carga y de un tamaño pequeño. “La papa para esta temporada siempre sube de precio pero no como ahora. Espero que cuando empiece la temporada de cosecha de papa en el valle central en el mes de junio su costo baje”, indicó Carmen Choque, comerciante de papa.

Por su parte, el intendente municipal, Nelson Ruiz, indicó que se está realizando controles en todos los mercados del departamento para que las comerciantes no exageren en subir los precios, y que para realizar sus operativos tienen como referencia la planilla de costos del Mercado Campesino. “Los de la Intendencia esperamos que la papa nueva entre para que los productos puedan bajar de precio”.

Aduana destruyó 608 bolsas de arroz incautado

Ayer por la tarde, la Aduana procedió a la destrucción de 608 bolsas de arroz de 46 kilos cada una, consideradas por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e inocuidad Alimentaria (Senasag) como “no conforme”. El cargamento fue decomisado por el Control Operativo Aduanero (COA), en un control en la frontera con Argentina.

No es la primera vez que la Aduana procede a destruir alimentos. La activista Jhaneth Borda, conminó a analizar más estas acciones antes de desecharlas, ya que por lógica, según ella existe mucha necesidad en comedores que dan almuerzo a los familiares de los pacientes del hospital San Juan de Dios y gente que vive en las calles. “Si están solo decomisados y no se sabe dónde va parar esos alimentos de lógica deberían donar a los comedores. Ya que muchos se quedan sin comer”, afirmó.
El responsable de la Aduana Nacional Interior Tarija, Marco Antonio López, indicó que la destrucción y entierro sanitario de arroz se debió a que ingresó al país de manera ilegal y pretendía hacerlo al Departamento por la ciudad fronteriza de Villazón, además de que no contaban con el registro sanitario.
La mercadería certificada como “no apta para consumo humano”, fue destruida y enterrada ayer en el vertedero municipal, ubicado en el barrio de Pampa Galana. Los productos que alcanzan los 27.968 kilogramos, valorados en 108.307 bolivianos ó 14.543 dólares, tenían procedencia argentina. La fecha de su decomiso fueron los primeros días de mayo. “Ingresaron en un proceso de contrabando contravencional, donde los propietarios no pudieron demostrar la legal internación de la mercancía”, señaló López, al destacar que la destrucción se efectuó en base a informes emitidos por el Senasag de Tarija, que certificó al producto como “no conforme”, argumentando que se encontraba en malas condiciones.
Sin embargo, Jhaneth Borda, indicó, como colaboradora del capellán Wilton Fernández (quien actualmente maneja el comedor del nosocomio principal) que a pesar de que las voluntarias que viven por la zona apoyan con sus donaciones, existen días en que falta el alimento, quedando algunos sin comer.
“En algunas ocasiones se pudo ver que allí no tenían nada para cocinar y a la fila que estaba ahí, les dijeron no hay comida, entonces sería de mucha ayuda”, manifestó.
Empero, el funcionario Marco Antonio López aclaró que las normas estipulan que la Aduana no podrá adjudicar a ninguna institución mercancías decomisadas en razón de su naturaleza peligrosa o nociva.

Rueda de Agronegocios será en junio, habrá desde semillas hasta créditos

La Fundación Valles anunció, para el 26 de junio, la sexta Rueda Nacional de Agronegocios Conecta 2014.

Se trata de la única feria en Bolivia orientada a la agropecuaria. Los productores se encuentran con proveedores, comercializadores, y ahora también lo harán con entidades financieras que atenderán los emprendimientos.

El director ejecutivo de la Fundación, Edgar Guardia, dijo que en esta gestión esperan superar los resultados de los años pasados. En 2013 movió Bs 89.246.145, participaron 45 organizaciones productoras, 163 empresas de 7 departamentos y 51 municipios. Se desarrollaron 1.350 intenciones de negocios y luego de tres meses se concretaron Bs 9.292.402.

Este año se pretende que participen 245 empresas y organizaciones. La inscripción está abierta hasta los primeros días de junio.

Anunció que en esta gestión se desarrollará también la feria financiera para el asesoramiento en los emprendimientos.

Por su parte, Willy Soria presidente de la institución aseguró que por 14 años la Fundación introdujo tecnología en el área rural mejorando la calidad de vida de los productores que antes se preocupaban más del consumo interno que de la comercialización misma.

Dijo que la intención es llegar al mercado internacional.

jueves, 22 de mayo de 2014

Cooperativas alertan baja en área de cultivo de arroz

Un volumen de 85 mil toneladas de arroz fueron acopiadas entre febrero y la primera quincena de mayo por la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa). Según un reporte oficial la entidad estatal “logró una cifra récord en el almacenamiento de este grano que es fundamental para la dieta diaria de la familia boliviana”, sostuvo el gerente de la entidad estatal, Avelino Flores.

FENCA

Respecto al acopio de arroz anunciado por Emapa, la presidenta de la Asociación Nacional de Cooperativas de Arroz (Fenca), Salomé Tupa, indicó que este año no habrá desabastecimiento interno del grano. Sin embargo, anticipó que cada año se reducirá las áreas de tierra para el cultivo debido a las inundaciones y los desastres naturales. Por ello, solicitó al Gobierno mayor inversión para fomentar la producción y la dotación de maquinaria para modernizar la cosecha, “de esta forma se evitaría que miles de toneladas se echen a perder”, dijo.

CIFRAS

“Hoy nos podemos sentir orgullosos de que hemos tenido el acopio más grande dentro de los últimos siete años, estamos llegando a 85 mil toneladas en producción de arroz. En algún momento la cifra máxima que Emapa había llegado a acopiar fue de 55 mil toneladas, el año pasado no pasábamos de 30 mil. Este arroz acopiado abastecerá la demanda arrocera de todos los departamentos”, sostuvo Flores.

La estatal inició esta tarea en la primera quincena del mes de febrero, incentivando la producción de pequeños y medianos agricultores pagando un precio preferencial por fanega del grano recibida.

El trabajo se extenderá hasta el mes de junio y la proyección es que se logre un almacenamiento que supere 100 mil toneladas del grano.

MAÍZ

Por otro lado, Flores también destacó el acopio de maíz que se inició en marzo y hasta la fecha logró almacenar más de 110 mil toneladas.

“En el acopio de maíz estamos superando las 110 mil toneladas y faltan aún al menos 30 a 40 mil, ese abastecimiento va a permitir que hasta diciembre la carne de pollo se comercialice a un precio justo que no supere los 15 bolivianos e kilogramo”, destacó.

miércoles, 21 de mayo de 2014

APIA intensifica campaña de acopio de envases usados de plaguicidas

La Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) de Bolivia, intensificó sus campañas para fortalecer el manejo responsable de los envases utilizados de plaguicidas y evitar efectos nocivos contra la salud de los usuarios y el medio ambiente, informó hoy el gerente general de la entidad, Jaime Palenque.

Informó que hasta diciembre del año pasado, se implementaron acciones de recojo en seis municipios del país: Okinawa, San Juan, Comarapa, San Pedro, Fernández Alonzo (Santa Cruz), y Puerto Villarroel (Cochabamba). Dijo que esas regiones ya fueron certificaron 45 depósitos de envases vacíos de plaguicidas.

Inversión y equipos

Palenque explicó que para la ejecución del programa ‘Campo Limpio’ el 2013, APIA destinó Bs 364.741 con aportes de CropLife, organización gremial internacional, sin ánimo de lucro cuya visión es trabajar por una agricultura competitiva y sostenible, y, de las industrias de reciclado Cañoplast.

Los recursos fueron utilizados para tareas de seguimiento, compra de ropa protectora, combustible; mano de obra, gastos administrativos, premios, certificaciones y aportes a los municipios rurales para que financien sus campañas de recolección. Luego de haber ejecutado el presupuesto, APIA reportó un saldo de Bs13.097, 75. Este monto está siendo utilizado en la ejecución de ‘Campo Limpio’ del presente año, para fortalecer las campañas, aclaró el ejecutivo de APIA.


Apoyo de Japón

Recientemente, en el municipio de San Juan de Yapacani fue inaugurado un centro de acopio de envases. Se trata del cuarto centro que entra en funcionamiento en ese municipio gracias a las gestiones de autoridades, empresas y productores de la región, quienes vieron la necesidad de establecer un depósito de estas características.

Katsumi Bani Abe, alcalde de San Juan de Yapacani promovió la construcción de la infraestructura y recibió el apoyo de la Asociación Boliviano Japonesa (ABJ) y la empresa agrícola Caisy, que cedió. Otras empresas que también colaboraron son Bayer, Agro Partners, Tecnomyl y Dow Agro Sciencies.

La autoridad municipal agradeció a los técnicos de APIA por el apoyo en la socialización del programa, que en sus siete años de funcionamiento ha tenido bastante éxito. Resaltó la ayuda de las organizaciones sociales por la participación en las campañas de concienciación ambiental.

En el municipio de referencia se recolectan anualmente casi cinco toneladas, un 25%, de las más de 20 toneladas de material que genera y cumple con el requisito del triple lavado. Los comunarios de la zona expresaron que aunque hay mucho trabajo por hacer, el apoyo de todos hará que el crecimiento sea permanente.

Campo Limpio

El programa ‘Campo Limpio” forma parte de las actividades anuales de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de APIA y consiste en la recuperación de envases vacíos de plaguicidas para su reciclado. Busca que los agricultores adquieran el hábito del proceso de triple lavado para asegurar que los recipientes no sean reutilizados en otros fines, como el almacenamiento de alimentos o agua, que pueden afectar la salud. También se han reportado casos en los que han sido reutilizados para la adulteración de productos, explicó Jaime Palenque.

El programa ‘Campo Limpio’ tiene el propósito de coadyuvar al cuidado del medio ambiente y a la salud de los agricultores y sus familias. Con este propósito, APIA recolectó 967 toneladas de envases plásticos en los últimos cinco años (2009 - 2013). Este material fue reutilizado en la fabricación de politubos, productos que también benefician al sector agrícola principalmente en los sistemas de riego, informó Jaime Palenque, gerente general de la institución.


Buscan preservar los cultivos de ají en Chuquisaca

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), en coordinación con la Universidad de San Francisco Xavier (Usfx) y el Gobierno Municipal de Villa Alcalá, realiza un trabajo de investigación para la regeneración y caracterización de 53 "accesiones" de ajíes (Capsicum sp.) que se conservan en los Bancos de Germoplasma del Iniaf y el Banco de Recursos Sur de Bolivia (Biorema), de la casa de estudios superiores.

Semilla. Este material genético colectado y conservado resguarda la biodiversidad de este cultivo cuyo centro de origen es Bolivia y cuya diversidad es importante mantener para evitar su erosión genética. El material genético es tratado con alto cuidado, dada la escasa cantidad de semilla que subsiste hasta ahora, puesto que algunas "accesiones" datan de hace 30 años aproximadamente. Una de las prioridades de este trabajo es la regeneración y la multiplicación genética con el fin de mantener y conservar esta riqueza genética.

Evento. Este trabajo se pudo apreciar en el “Día de campo demostrativo de regeneración y multiplicación de accesiones de Capsicum sp.”, donde se mostró la diversidad genética que conservan los bancos de germoplasma, como también alternativas de manejo agronómico, con el fin de bajar la incidencia de enfermedades y plagas que atacan a estas especies y mantener y/o aumentar el rendimiento por superficie. Durante el evento los profesionales del Iniaf y Usfx explicaron detalles sobre los trabajos de investigación y manejo del cultivo del ají.

lunes, 19 de mayo de 2014

Tienen hasta 46 años; hay fallas en el 90% de camiones del agro



Parecen salidos de una vieja película. Camiones con hasta 46 años encima circulan de madrugada por La Paz cargados de productos agrícolas para abarrotar los mercados de la ciudad. El 90% incumple requisitos técnicos y su tasa de siniestralidad es elevada, advirtió Tránsito.

El coronel Ramiro Venegas, comandante departamental del Batallón de Tránsito, informó a La Razón que estos vehículos de carga —sobre todo camiones— que vienen desde las comunidades de Río Abajo —Huaricana, Avircato, Millocato, el sector del Illimani, entre otros— son modelos 78, 79 y 80 cuyo tiempo de vida útil caducó. Este diario se topó inclusive con un modelo de 1968.

Debido a que operan hace más de tres décadas, por caminos de tierra o ripio, intransitables, estrechos y con sobrecarga, representan un peligro cuando no son sometidos a un mantenimiento técnico continuo.

¿Cómo logran pasar la revisión técnica vehicular? Ésta es una pregunta que no tiene respuesta oficial. Venegas sostuvo que además de la inspección anual, estos motorizados deben ser inspeccionados cada 5.000 nuevos kilómetros de recorrido.

“La mayoría son vehículos pasados de moda, es decir, antiguos. Teniendo en cuenta que la vida de un coche en perfecto estado es solo de cinco años, por supuesto que se corre riesgo porque ya no funcionan como debieran. Ya debían haber salido de circulación”, apuntó.

En 2011, el Gobierno dispuso la derogatoria del artículo 12 del Decreto Supremo 890 que ordenaba sacar de circulación desde 2018 a los motorizados de servicio público con más de 12 años de antigüedad.

“El 90% de los vehículos interprovinciales incumplen con los requisitos para que puedan circular en vías públicas, por ejemplo (hay fallas), en su iluminación, faroles, guiñadores, stops. Hay muchos accidentes fatales en el área rural de estos motorizados”, señaló, por su parte, el capitán Ramón Salazar, jefe del Centro de Investigación y Capacitación en Seguridad Vial de la Universidad Policial.

Otro problema para los propietarios de estos carros es que la industria automotriz dejó de producir esos repuestos. Ante esta falta, los propietarios los llevan a los talleres o torneros para adaptar piezas.

“Los torneros le dan esa forma con una pieza metálica y los colocan como un elemento para subsanar una carencia específica”, explicó Salazar. Los sistemas más propensos a deteriorarse con los años son la dirección, los frenos y la suspensión.

El coronel Gonzalo Mercado, director departamental de la Dirección de Fiscalización y Recaudaciones de la Policía, encargada de llevar adelante la inspección anual, advirtió que no hay una norma en Bolivia que les autorice retirarlos de circulación.

Además, al momento del control, los técnicos “no son muy rigurosos” para hacer diagnosticar si llevan repuestos adaptados u originales, añadió. “Lamentablemente no existe una norma que nos diga que tal modelo puede o no seguir circulando. Hacer un diagnóstico, una inspección a ese nivel, es un poco complicado, pues tendríamos que estar dentro de un taller mecánico y revisar que ese motor ha sido cambiado, se requiere una inspección muy a fondo”.SOBRECARGA. Además de ser modelos antiguos, la Policía observó que por lo general estos coches arriban a La Paz con exceso de carga, ya que sobre los bultos no solo se acomodan pasajeros, que son los dueños de los productos, sino a otros comunarios.

Venegas recordó que hace tres o cuatro meses, un camión de este tipo que se dirigía de Cochabamba a La Paz, se despeñó y ocasionó la muerte de 19 personas, además de dejar heridas a 22.

“Lo que hemos detectado es que hay exceso de carga. Al salir de Río Abajo están subiendo con pasajeros encima de su cargamento. Esa gente corre peligro”, indicó.

La Razón hizo dos recorridos, la madrugada del jueves 8 y viernes 9 de mayo, para comprobar esta información por el mercado Rodríguez, El Tejar, Cementerio General, Villa Fátima y el sur.

El jueves la carga llegó de Cochabamba, Palca, Huaricana, Caranavi y Araca. Ese día este diario constató que también arriban desvencijados minibuses con productos del agro.

Seis minibuses llegaron de Huaricana y se estacionaron en la calle Boquerón y Luis Lara cargados de sacos con verduras, por cada uno cobra Bs 8. En la calle Villamil de Rada y Burgoa otros seis camiones arribaron de Cochabamba, Desaguadero y Araca. Solamente les permiten estacionar una hora para descargar los quintales, pues deben ceder espacio a los motorizados que vienen detrás.

Julia Choque, una comerciante; Juan Quispe, afiliado al Sindicato Trans Río Abajo, y Carlos Vélez, del Sindicato Mixto Caranavi, admitieron que hay camiones o minibuses que llevan sobrepeso.

“No hay cómo hacer sobrar, si no traemos (todo), se pudre”, alegó Vélez, quien además dijo que en los camiones de su organización —modelos 1993 en adelante, recalcó— puede transportar 150 quintales (qq), sin embargo, en ocasiones llevan hasta 180 qq y sobre la carga, van los propietarios.

A las 02.15 del viernes y con una frecuencia de 10 a 20 minutos arribaron camiones de Rio Abajo y del sector de Illimani. Algunos motorizados eran incluso modelos 1968, declararon sus propietarios.

La Razón se topó con dos que no contaban con su roseta de inspección vehicular: un camión modelo 1970 que llegó de Cochabamba y otro del sector Illimani.

“No somos sindicatos, sino independientes, cada uno va por su cuenta, ahora no hemos sacado, tampoco el año pasado, gracias a Dios no pasó ningún accidente”, comentó Leonilda Flores, dueña del primero.

El reglamento del Código de Tránsito que reconoce al transporte mixto, que lleva pasajeros y carga, prohíbe que sobrepasen su capacidad y en el artículo 30 impone multas de hasta Bs 200. Sin embargo, ni siquiera esta prohibición es respetada.

‘Solo la carrocería es vieja’

Los dueños entrevistados de los vehículos que transportan carga y son de modelos de los años 60, 70 y 80 dijeron que todos sus repuestos y el motor fueron adaptados, y solo conservan las viejas cabinas. Para ellos, operar estos motorizados antiguos no implica riesgos.

En cuatro años se dio de baja a 300 motorizados

Según un estudio, el 80% del parque automotor en el territorio nacional es viejoDesde 2010 a la fecha, 300 motorizados fueron dados de baja en el país por distintas razones, informó el Registro Único de Administración Tributaria (RUAT). La Paz, Tarija y Santa Cruz son los departamentos que más casos reportaron.

De acuerdo con el RUAT, 185 vehículos fueron dados de baja debido a su antigüedad, 100 por exportación y 45 porque quedaron dañados en accidentes de tránsito.

En 2011, el 46% del parque automotor de Bolivia tenía una antigüedad de entre 10 y 19 años —modelos fabricados entre 1991 y 2000—, según un informe del RUAT publicado por este periódico ese año.

El 24% tenía una antigüedad de 20 a 29 años y correspondía a modelos 1981-1990. El 20% contaba con nueve años y fueron fabricados entre 2001-2010. El 8% tenía de 30 a 40 años y correspondía al periodo 1970-1980, y el 2% contaba con más de 40 años y databa de 1969.

De acuerdo con los registros, los modelos más antiguos estaban en La Paz y Cochabamba. En la sede de gobierno el 33% tenía de 30 a 40 años y en Cochabamba, el 23% contaba con 42 años (modelos 1969).

El 34% en La Paz eran motorizados fabricados entre 1970-1980 y en Cochabamba, el 24%.

Es decir que los 185 motorizados dados de baja por fin de su vida útil en los tres últimos años no tienen ningún impacto. Solamente en 2013 hubo 65 bajas por esta causa. Este año, Tarija lidera la lista con 11 retiros, de 13 (ver cuadro de la izquierda).

“Los departamentos que más bajas definitivas han registrado son: en 2010, La Paz, y entre 2011 y 2014, Tarija. Los tipos son diferentes, están automóviles, buses, camiones, camionetas, jeeps, microbuses, minibuses, motocicletas, tractocamiones y vagonetas”, informó Nancy Bolaños, directora ejecutiva del RUAT.

Las estadísticas también revelan que La Paz presenta más casos de bajas por exportación y Beni, por accidentes de tránsito.

“Los coches dados de baja por exportación son aquellos cuyos propietarios deciden trasladar los mismos a otro país”, dijo la funcionaria.En cuanto a qué países fueron exportados, esta información no forma parte del registro.

“Todo propietario de vehículo que solicita una baja por siniestro debe presentar un informe del Organismo Operativo de Tránsito que certifique la pertinencia de la baja”, explicó la directiva.

Según un diagnóstico presentado en la Segunda Cumbre Social por un Mejor Transporte para La Paz, en junio de 2011, por la Red de Monitoreo de Calidad del Aire (Red MoniCA) —que trabaja en La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre—, el 70% del parque automotor en esas ciudades contamina el aire, porque los motorizados tienen más de 18 años.

Hay vehículos que tienen 13, 18, 23, 28, 33, 48 e incluso 53 años, entre los que estarían incluidos los coches que llevan carga a algunos mercados de las urbes.

Para evitar accidentes por fallas mecánicas, en la II Cumbre del Transporte se propuso realizar una óptima revisión técnica vehicular.

La guerra contra los insectos plagas ahora es con armas ecológicas



Luchar contra los insectos plagas en la agricultura no es cuestión de echarle insecticida a las plantas, porque eso, en la actualidad donde se proclama a la ecología, afecta la producción. Bueno, lo peor es que los bichitos que se salvan terminan como terribles depredadores, porque se vuelven resistentes a otros químicos. Por eso ahora la guerra es con las armas de la ecología. Luego se lo explicamos.

Los insectos en sí no se constituyen en plaga mientras no perturben o afecten el desarrollo de un cultivo. Los fitófagos, explica el ingeniero agrónomo y entomólogo David Terrazas, normalmente consumen el 1% de un 100% de las plantas. Visto desde ese punto de vista, no son problemas. Pero cualquier desequilibrio en la naturaleza los convierten en enemigos de los vegetales. Para entenderlo mejor el profesional puso un ejemplo: En el Chaco, cerca de Yacuiba, hace un lustro ardió un pozo de hidrocarburo. A los insectos depredadores que se comen a los ‘bichos palos’ de los árboles, les atrae la luz. Se fueron hacia las llamas y murieron. Los ‘bichos palos’ se multiplicaron y parte del bosque se secó.

“Cualquier desequilibrio hace que broten y como plagas hay que controlarlos. Es imposible erradicarlos, ni siquiera en laboratorios”, indicó Terrazas.

Adaptación

El entomólogo dictó en el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz) un curso sobre ‘Actualización en manejo integrado de insectos de plagas’. Explicó que una vez convertidos en plagas, se van adaptando a todos los ecosistemas, y ahí entonces son un peligro para los cultivos. Combatirlos es cuestión de estrategias, con el auxilio de una serie de investigaciones.

Método

El Manejo Integrado de Plagas (MIP) es un método ecológico que aspira a reducir o eliminar el uso de plaguicidas y de minimizar el impacto al medio ambiente. Se habla también de manejo ecológico de plagas (MEP) y de manejo natural de plagas.

Controlar, no erradicar

David Terrazas enfatiza que el centro de acción está en el ‘control’, no en ‘erradicación”. En este orden el MIP mantiene que la erradicación completa de una plaga es imposible y que intentarlo puede ser costoso o irrealizable. Lo que se debe hacer, aconseja, es establecer cuál es el nivel tolerable de una plaga y aplicar lo controles solo cuando se excede la cantidad.

Cómo proceder

1.- Identificación de las plagas. Esto se refiere a una correcta averiguación de los insectos que permita conocer más detalles de sus atributos y características del cultivo al que está causando problema.

2.- Biología y ecología de la plaga. Consiste en determinar localmente cual es el comportamiento de la plaga (biología, ciclo de vida, alimentación, cultivos hospederos, enemigos naturales, etc.), su reacción al agroecosistema y determinar los estados más susceptible en el cual es más fácil su control.

3.- Monitoreo. Es el seguimiento que se debe realizar en un cultivo para saber si uno o varios insectos plagas están subiendo o bajando, y también si el daño que se produce está dentro o no de los niveles críticos establecidos.

4.- Nivel crítico. Es el número de insectos plagas en un cultivo a partir del cual se disminuye el rendimiento y puede afectar la productividad del cultivo si no se toman medidas de control.

5.- Métodos de control. Existen varios métodos para disminuir la población de los insectos plagas en los cultivos. Entre los más importantes tenemos el cultural, biológico y químico.

Experiencias regionales

David Terrazas indicó que en el departamento cruceño se han obtenido experiencias positivas en la aplicación del MIP en los cultivos de caña de azúcar, trigo, maíz y soya

Detalles que los agricultores deben conocer

CAÑA DE AZÚCAR. Son más o menos 20 a 23 especies de insectos plagas asociadas a este cultivo, de los cuales el complejo de barrenadores y picudos son los que más atacan.

TRIGO. Aquí las plagas son alrededor de 15. La de mayor importancia son la spodoptera y el pulgón verde.

MAÍZ. En este grano al menos se han contabilizados unos 17 insectos plagas, de los cuales dos son los tradicionalmente importantes: el gusano cogollero y la chicharrita.

SOYA. Este cultivo a través del tiempo ha ido incrementando el número de insectos plagas y hasta la fecha se han contabilizado más de 40 los asociados al cultivo: picudo, comedores de hoja, pegador de hoja, ácaro, mosca blanca, raspador de hoja y chinches.

COMBATE. En el método cultural se considera la preparación del terreno, control preventivo y uso de trampas. Está el biológico, donde se usan huevos de otros insectos que al nacer acaban con los depredadores. El químico es lo último que usa el MIP, y lo hace en combinación con el biológico.


Instalan cámaras de germinación para certificar semillas



La Dirección Nacional de Semillas (DNS) distribuyó cámaras de germinación a los laboratorios que posee el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Potosí, Chuquisaca, Tarija, Beni y en la zona de Yacuiba, para potenciar el proceso de certificación de la calidad de los granos destinados a las siembras.

Se trata de ocho cámaras, señala un informe del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), que fueron adquiridas con fondos del Proyecto de Innovación y Servicios Agrícolas (PISA) en la gestión 2013.

Dos cámaras de dos puertas, con un volumen interior de 1.349 litros, fueron destinadas a los laboratorios de Santa Cruz y Cochabamba. Las restantes seis son de una puerta, con un volumen interior de 849 litros, remitidas a las otras regiones del país donde hay centros del Iniaf.

El costo total de las ocho cámaras es de Bs 1.275.000.

Funcionamiento

Según las explicaciones técnicas, en este tipo de cámaras se pueden simular condiciones ambientales variables de temperatura, humedad y también de radiaciones solares en función de la investigación que se realiza. En síntesis, se crean técnicamente las condiciones para tener un control directo de la capacidad de germinación.

El director nacional de Semillas del Iniaf, Rider Andrade, destacó esta adquisición manifestando que “la etapa de germinación es muy importante para determinar la calidad de las semillas en el proceso de certificación y que estos equipos permitirán un trabajo eficiente y de calidad”

En sus 40 años Anapo apuesta a defender la tierra y a liberar exportaciones



Con la aparición de los primeros cultivos de soya en la región (800 hectáreas), el 15 de mayo de 1974 nació la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo) con el fin de defender y orientar a todos sus asociados. Hoy, con 40 años de vida, esta institución ha logrado posicionar al ‘grano de oro’ como el principal cultivo agrícola del país, y ha fomentado la expansión de los cultivos de girasol, trigo, maíz, sorgo, chía y otros.

Demetrio Pérez, que fue reelegido como presidente de Anapo y posesionado el jueves 8 de mayo, aseguró que aún queda mucho por hacer, siendo hoy las primeras premisas la defensa de la seguridad jurídica de las tierras, la liberación de las exportaciones y el acceso al uso de tecnologías modernas con la introducción de los transgénicos, aumentando así la productividad de los cultivos.

La primera en exportar soya

Entre los principales aportes realizados por la institución está la adopción de tecnologías conservacionistas como la siembra directa y tecnologías modernas para aumentar la productividad, el acceso al uso de transgénicos en el cultivo de soya; la apertura de nuevos mercados externos, siendo pioneros para la exportación de grano de soya; así como la introducción de los cultivos de rotación como el girasol y el trigo para la siembra de invierno, ambos con producción deficitaria.

Un crecimiento constante

Con 14. 000 productores entre bolivianos y extranjeros, actualmente se siembra cerca de un millón de hectáreas de soya en la campaña de verano, con una producción anual de 2,6 millones de toneladas de grano y la generación de más de mil millones de dólares por las exportaciones, cifra que puede ampliarse con la liberación de las 300.000 toneladas del grano de soya

El trigo, un proyecto que continúa pendiente para la Asociación

Implementar una política de fomento a la producción de trigo, en la que se contemple el fortalecimiento de la investigación y transferencia de tecnología, el seguro agrícola, el financiamiento y precio mínimo de compra antes de la siembra, es lo que Anapo está gestionando ante el Gobierno nacional a fin de ampliar la frontera agrícola de este grano.

El titular de Anapo dio a conocer que a fin de promover la producción de trigo en Santa Cruz, se ejecutó el Primer Plan Quinquenal de Producción de Trigo, financiado por el Programa P.L.480, que permitió incrementar la superficie de siembra de 30.000 hectáreas hasta 112.000 hectáreas.

Con la aparición de la enfermedad piricularia, que causó una disminución drástica en el área de siembra, se implementó el proyecto Protrigo, orientado a fortalecer las actividades de investigación y transferencia de tecnología para la producción de trigo.

También se ha promovido la adopción de tecnología a través de parcelas demostrativas hasta instaurar el Día Nacional del Trigo en la región.

Logros

En los 80. En 1985 se adquiere una planta de semillas y en 1986 se constituye en la primera institución que realizó exportaciones de grano de soya.

En los 90. Se emprende el Plan Quinquenal de Desarrollo del Cultivo de Trigo en Santa Cruz, con apoyo del PL-480 y se participa del Proyecto Tierras Bajas del Este. En 1992 se pone en marcha en Plan Quinquenal de Desarrollo del Girasol. Desde 1994, la soya se convierte en el principal producto agrícola no tradicional de exportación. El año 1996 se activa el Programa Colaborativo de Apoyo a la Investigación del Maní.

En el 2000. En 2008 se conformó el Comité Antirroya y se realizó el Primer Congreso Boliviano de Roya Asiática en Soya. Se gestionan recursos para realizar trabajos contra los desbordes de los ríos. En 2009 se firmó un convenio con la ABT para el uso sostenible y adecuado de los recursos de bosque y tierra. En 2012 se adquiere un terreno en Warnes para la construcción de un complejo semillero. En 2013 se llevó a cabo el Congreso Internacional de la Soya y desde hace 20 años se realiza la Exposoya y el Día Nacional del Trigo.


Un seguro agropecuario debe combinar administración pública y privada



Mercedes Berterretche llegó desde Uruguay, junto con María Methol, respondiendo a invitación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y del Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (Cepad), para dictar un curso gratuito, dirigido a los productores, sobre cómo disminuir el riesgo en el sector agropecuario.

Durante cinco días explicaron, en la sede de Anapo, los mecanismos para organizar un sistema agropecuario, frente a las pérdidas que sobrevienen por las adversidades del clima y otros factores.

__ ¿Qué es un seguro agropecuario?

Es un instrumento para protegerse contra una gran pérdida inesperada (aunque el agricultor haya aplicado todas las técnicas adecuadas de prevención de riesgos). El objeto del seguro es reducir la exposición al riesgo de experimentar grandes pérdidas, garantizando una protección contra siniestros, a cambio de pagos fijos. Proporciona a las personas un medio para transferir y compartir riesgos, donde las pérdidas sufridas por algunos son cubiertas por los fondos acumulados de pequeñas aportaciones de muchas personas expuestas a riesgos similares.

__ ¿Cuáles son los requisitos para organizarlo?

Primero el marco normativo y de contralor de la actividad aseguradora. Suficiente información para poder estimar el riesgo y así calcular las primas correspondientes (costo del seguro), como series históricas de variables meteorológicas de relevancia para el sector agropecuario, de rendimientos y datos de fenología de cultivos, entre otros.

__ En Bolivia el Gobierno creó hace un año el Seguro Agrario Universal Pachamama. ¿Qué opinión tiene al respecto?

Es una muy buena iniciativa contribuir a la gestión de riesgos de los productores más pobre. Quizás en el futuro se pueda desarrollar un seguro paramétrico o de índices, y que el Gobierno y/o los municipios lo puedan adquirir para proteger a quienes lo precisan. Esto sería similar a la cobertura de seguro catastrófica que tiene México. De esta forma aumenta mucho la eficiencia de uso de los recursos económicos usados por el Gobierno para ayudas frente a catástrofes, ya que la indemnización que obtendría ante desastres podría otorgar una mayor cobertura, alcanzando a más productores.

__ ¿Tiene que ser público o privado este tipo de seguro?

De acuerdo con la experiencia internacional, los seguros públicos tienden a no ser sostenibles en el tiempo. Los gobiernos terminan montando una infraestructura administrativa para gestionar el seguro que puede resultar oneroso y están expuestos a tener presiones tanto del sector productivo como del político. Podría ser público-privado, si es que el Gobierno lo adquiere a través de las aseguradoras locales (las que a su vez deberían apoyarse con un reaseguro) y trabajaran en conjunto generando información para ir ajustando en el tiempo. Los sistemas más exitosos son los de participación pública y privada, porque ahí las normas son claras y transparentes.

__ ¿Qué garantías ofrece este modelo de seguro?

Normalmente los seguros agrícolas cubren los costos de producción. Al menos el productor recupera total o parcialmente el gasto incurrido en el cultivo. Se pueden asociar con los créditos para financiar el costo de instalación de los cultivos cubriendo este préstamo, además las pérdidas en el campo.

__ ¿Qué experiencias se lograron en este campo en Uruguay?

En Uruguay existen seguros comerciales de granizo, incendio y vientos, sin subsidios para los cultivos extensivos de cereales y oleaginosos. Para el sector hortofrutícola, con productores de menor tamaño, existe un seguro similar de granizo, pero cuenta con un subsidio a la prima para abaratar el costo del seguro. El subsidio es mayor cuanto menor es la finca del productor.

__ ¿Existe un método universal?

Hay modelos. Según sus normas, tipos de producciones e instituciones, los países deben desarrollar su propio sistema de seguros, ya que consideramos que es uno de los mejores instrumentos de gestionar el riesgo que el productor no puede reducir aún cuando haya aplicado buenas prácticas agrícolas en sus producciones

MERCEDES BERTERRETCHE

Uruguaya, ingeniera agrónoma y máster (o Magíster) de Oregon State University, Corvallis, Oregon, USA.

Especializada en sistemas de información geográfica, geoestadística y percepción remota.

Es coordinadora técnica del Sistema Nacional de Información Agropecuaria del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay.

Participó en el inventario y en la caracterización de los mapas de riesgos existentes en los países de América Latina, en el marco del proyecto que corresponde a IICA-FIDES-BM

Trigo lidera la lista de los 10 alimentos más importados

El trigo es el alimento que más importa Bolivia de una lista de 10 productos, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). A septiembre de 2013 eran $us 42 millones y en harina de trigo sumaron $us 28 millones.

Luego del trigo y la harina están la malta de cebada y otros cereales, las manzanas, las semillas de girasol, el sorgo, los pescados y los pollitos.

José Luis Landívar, presidente del IBCE, precisó que hasta el momento no hay un proyecto que se haya consensuado entre el Gobierno, los empresarios y la academia para desa-rrollar investigación.

Afirmó que la demanda interna de Bolivia alcanza las 600.000 toneladas (t), de las que solo se produce un tercio y 400.000 t se deben importar. “Dos de tres panes que comemos son de Argentina o EEUU”.

Víctor Hugo Vásquez, viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, sostuvo que este año tienen una mayor oferta de semilla de trigo para aumentar la producción y sustituir la compra externa del cereal.

Problemas en provisión

El año pasado, los importadores se vieron afectados porque Argentina (proveedor tradicional) suspendió la exportación de trigo y harina, por lo que recurrieron a EEUU y Canadá con costos más elevados.

Landívar afirmó que no es mala la importación, pero es importante la soberanía alimentaria. La compra externa de alimentos en el primer trimestre de 2014 subió un 55% con respecto a 2013 (de $us 148,6 a 186,4 millones).

En 2013, la producción de trigo boliviano bajó de 137.000 a 117.000 toneladas con respecto a 2012, aunque la superficie cultivada aumentó en casi un 30%, informó el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez.

Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), dijo que se espera llegar a las 140.000 hectáreas, unas 40.000 ha más que en la anterior campaña.

Otras bebidas y alimentos

La malta de cebada está en el tercer lugar de los productos más importados. Se suele usar como fuente de azúcares para la fermentación de bebidas como cerveza, hidromiel y pan.

La manzana también es importada en grandes volúmenes, se importan hasta más de 7,6 millones. “Tenemos buenas manzanas, pero la diferencia está en que la productividad es baja”, explicó Nué Morón, presidente de la Asociación de Horticultores y Fruticultores.

Según Roda cada vez que los precios bajan, los productores cambian de cultivo y agregó que este año habrá menos arroz, carne y caña de azúcar.

David Pérez, secretario de la Asociación de Arroceros, dijo que el país siempre registró un pequeño déficit en la producción del grano

Cifras

42
Millones de dólares
Fueron las importaciones de trigo a septiembre de 2013 y $us 28 millones en harina

15,2
MILLONES DE DÓLARES
Se destinaron a comprar malta de cebada que se usa para fabricar cerveza, hidromiel y pan

Promueven construcción de huertos urbanos en Tarija

La Organización No Gubernamental (ONG) Ingenia, con el propósito de precautelar la seguridad alimentaria promueve el Programa de Huertos Urbanos en la ciudad de Tarija, orientado a la población en general. Con la iniciativa se busca que las familias tarijeñas empiecen a plantar hortalizas y verduras para generar su propio alimento.

El presidente de la ONG Ingenia, Martín Castellanos, indicó que la finalidad es crear una red de huertos en la ciudad y capacitar a los ciudadanos interesados en el tema, en la preparación de terreno, la creación de abono y fertilizante natural, de manera que puedan contar con alimentos sanos cultivados por ellos mismos.
“Sabemos que ahora hay mucha pobreza entonces hay muchos niños en las zonas periféricas de la ciudad que no se alimentan, pero si se implementan estos huertos vamos a tener seguridad alimentaria”, indicó. Al señalar que en el caso de no contar con un jardín se puede utilizar macetas para realizar la siembra de verduras.
Castellanos aseguró que ya existen personas participando del programa y la ONG cuenta con dos huertos que producen verduras y hortalizas, uno ubicado en el barrio Senac, otro en la calle 15 de abril y avenida Membrillos.
El costo para participar del programa es de alrededor de Bs. 100, recursos que se invierten en el material y semillas con duración de aproximadamente de seis meses.
Afirmó que la capacitación es muy dinámica, las clases se realizan en los jardines de los hogares de los participantes.

Solo el 40% de los envases de plaguicidas es reciclado

En una situación que no deja de preocupar a la salud y el medio ambiente, según la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios(APIA), el país anualmente genera alrededor de 500 toneladas de residuos sólidos inherentes a contenedores o bidones de plásticos, provenientes del uso de insumos agrícolas o agroquímicos, de los cuales solo el 40% logra ser reciclado.

El resto, como menciona Jaime Palenque, gerente de APIA, pasa a manos de un mercado informal, sin saber el destino final y menos el uso que se le da a esos "envases vacíos de plaguicidas", productos excedentarios provenientes del uso y utilización de los agroquímicos que hace el agricultor tanto grande, mediano y chico.

Una realidad complicada. Apia, en convenio con la empresa importadora de agroquímicos Crop Life,hace nueve años ha iniciado el programa "campo limpio", para dar origen al primer centro de acopio de envases vacíos de plásticos, el mismo que se inició en el municipio de Okinawa el 2005. “En un acuerdo con Crop Life, que es nuestro aliado externo, se ha iniciado el trabajo conjuntamente con los productores agrícolas de esa zona y hasta hoy venimos sumando de manera paulatina con este proceso”, informó Palenque.

Desafío aún en proceso. Según Apia, a lo largo de estos años, se han diversificado las acciones en 6 municipios del departamento de Santa Cruz y uno que corresponde al Chaparé en el municipio de Puerto Villarroel. Lo más cercano fue la apertura del 4to centro de acopio en la colonia San Juan de Yapacaní, donde se espera recuperar el 100% de los envases que genera dicho municipio con 20 mil toneladas al año de envases vacíos.

“En esta zona, mínimamente en la actividad agrícola intensiva y extensiva de 20 mil hectáreas de superficie de arroz y soya, genera un kilogramo promedio de envases plásticos por hectárea. En este caso estaríamos hablando 20.000 kilogramos anuales, lo que significa 20 toneladas. Por esa situación a lo largo de estos años hemos logrado recuperar el 40% de esos envases con campañas casa por casa y con tareas de concientización con la población y los productores”, señaló Katzumi Bani, alcalde de San Juan de Yapacaní.

A paso firme. En el contexto, el programa "Campo Limpio" es una expresión de responsabilidad social y ambiental de las empresas afiliadas para el manejo de los envases vacíos de plaguicidas, cuyo manejo responsable de envases vacíos de agroquímicos promueve el triple lavado, la adecuada recolección y su disposición final.

Según Pablo Soria, coordinador del Programa Campo Limpio, efectivamente la Alianza Apia-Crop Life ha logrado recuperar casi el 40% de los envaces vacíos de plaguicidas, con la acción voluntaria y comprometida de los agricultores a favor del medio ambiente.

Palenque destacó que la asociación (APIA) y todas las empresas que integran, dentro de su política de responsabilidad social, no solamente se interesan por vender insumos si no que también se ocupan del tema ambiental.
A esa iniciativa se plegaron los gobiernos locales de manera voluntaria, hasta lograr la adhesión de 6 municipios productivos y 50 empresas distribuidoras de insumos agrícolas, lo que ha permitido recuperar alrededor de 200 toneladas de envases vacíos hacia los centros de acopio.

"En nuestro municipio tenemos instalados cuatro centros de acopio, uno está en la localidad de La Enconada (36 kilómetros al norte de San Juan), el segundo en el Yomato (km 269) y Caisy (km 119) de nuestra localidad", citó Bani.

Destino final. El trabajo de concientización al agricultor no culmina con el mensaje de que los envases deben ser acopiados hacia los centros existentes en estos momentos; el proceso continúa con el recojo a cargo de la empresa recicladora de Tubo Plast.

La industria los somete a un proceso de un nuevo lavado y luego pasa por un proceso de peletización para dar origen a un producto nuevo de politubos "bi capa". Dicho producto llevan por dentro plásticos "vírgenes" y por fueran son recubiertos con el reciclado para que los productores puedan utilizar en sistemas de riego, pero de ninguna manera para uso de agua potable de consumo humano. "Nosotros a cambio de los envases vacíos, en un evento que realizamos en el mes de septiembre, les entregamos a los agricultores equipos de protección individual pero de manera voluntaria", apuntó Palenque.

Empresas
Por RSE se desarrollan cuatro proyectos

Variedad. Los plaguicidas mas demandados por los agricultores, sobre todo de Santa Cruz, son los coadyuvantes, fertilizantes, fungicidas, insecticidas y herbicidas.

Proyectos. La corporación Crop Life, desde el 2013, ha logrado desarrollar trabajos de capacitación y asesoramientos con programas como: CuidAgro, Campo Limpio, Espantapájaros y Centros de Información de Toxicología.

Caño Plast. Es la empresa que ha logrado producir politubos y así evitar que esos envases puedan ser adulterados por el mercado negro y afectar a la salud de la población.

Punto de vista

"Los envases deben ser devueltos con triple lavado"

Pablo Soria
Coordinador programa 'Campo Limpio'

'La recomendación es que esos envases vacíos de ninguna manera, bajo ningún aspecto deben ser reutilizados. Los plaguicidas, por su característica propia que tiene, están clasificados dentro de las sustancia peligrosas, tienen la capacidad de ser tóxicas. Por tanto, el envase vacío es catalogado como un residuo peligroso. Por mas que se le haga tratatamiento y se lo lave o cualquier tipo de acción, conlleva un riesgo muy grande para la salud de la población.

Por esta situación se recomienda a la población y los agricultores que esos envases deben tener como destino final el acopio y el reciclado. Además, todos los envases de plaguicidas deben ser devueltos con triple lavado e inutilizados'.