lunes, 20 de enero de 2014

Santa Cruz prevé cultivar 140.000 ha de chía en la campaña 2014



La producción de chía (Salvia hispanica) en Bolivia, y especialmente en Santa Cruz, está tomando forma de un redondo y saludable negocio. La superficie cultivada con esta oleaginosa en la campaña 2013 bordeó las 70.000 hectáreas y para la actual gestión se prevé que los productores de esta semilla dupliquen el área sembrada y, por ende, la cantidad de chía para exportación.

Carlos Gallo, gerente productivo de Chia Seed Bolivia (una empresa internacional con presencia en Argentina, Bolivia y Paraguay, y que está involucrada en toda la cadena productiva de la herbácea), informó a EL DEBER Rural de que la producción de chía en 2013 en el país alcanzó entre 14.000 y 15.000 toneladas. Quitando la parte correspondiente a semilla para nuevos cultivos, Bolivia exportó entre 12.000 y 14.000 toneladas, lo que se pretende “mínimamente” duplicar en la campaña 2014.

Según Gallo, algunos productores aventuran incluso que la superficie de chía sembrada en el país este año que comienza puede alcanzar las 600.000 hectáreas, debido a la alta demanda de los mercados internacionales y al alto precio del producto, pero de darse esta situación el experto teme una sobreoferta de la semilla, lo que puede incidir en el precio final.



Gran productor

Datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) del año pasado dan cuenta de que entre 2008 y el primer semestre de 2013 Bolivia exportó 7.229 toneladas de chía, de las cuales 6.621 toneladas fueron producidas en Santa Cruz. Los principales mercados receptores de la chía boliviana son Estados Unidos, Canadá, Países Bajos y Reino Unido, entre los principales.

El cultivo de la chía en Bolivia tiene ventajas y desventajas. Entre las ventajas es que hay mucha capacidad de crecimiento del cultivo y que se puede sembrar el grano desde febrero hasta agosto, dependiendo del lugar (norte integrado, este o la zona de Guarayos, por nombrar algunos) y de la rotación de cultivos que se pretenda hacer en cada campo.

En cambio, grandes productores mundiales como México y Argentina están condicionados, el primero porque no tiene mucho margen para seguir creciendo y el segundo porque tiene la barrera de las heladas, que ‘cortan’ la campaña, explicó Gallo.



El cultivo atrae a nuevos actores

El potencial económico de la Salvia hispanica está relacionado con la alta demanda mundial de productos nutracéuticos, es decir, aquellos alimentos que tienen efectos beneficiosos sobre la salud humana. De este modo, no es extraño que en este año varios productores menonitas hubiesen expresado su interés en habilitar sus campos para cultivar chía. Al mismo tiempo, pequeños productores interculturales (excolonizadores) e indígenas están incursionando en lo que se considera el cultivo más rentable de los últimos tiempos
Cadex quiere aglutinar a los productores de la Salvia hispanica
Obtener información estadística oficial y confiable sobre la producción, comercialización y exportación de chía en el país es una tarea complicada, especialmente porque, a diferencia de otros sectores, no hay aún una organización que aglutine a los productores de Salvia hispanica en Bolivia y tampoco en Santa Cruz, el departamento que se encuentra a la cabeza en el cultivo de esta sorprendente oleaginosa.
Sin embargo, la Cámara Departamental de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) trabaja, desde el año pasado, en la estructuración de una cadena productiva para exportar esta semilla mediante su Proyecto Integral de Desarrollo de la Chía.

Entre los fines del proyecto está el conformar un comité de productores y exportadores del grano para identificar los problemas de la cadena productiva de la chía y buscar soluciones, además de desarrollar una norma boliviana para su uso. En 2013, la Cadex encabezó misiones comerciales en diferentes países en la búsqueda de nuevos mercados para el grano.

Datos de Chia Seed señalan que el rendimiento de la chía en el país promedia los 300 kilos por hectárea, aunque hay picos interesantes de hasta 800 y 900 kilos por hectárea, por lo que para los productores es un desafío levantar y estabilizar el rendimiento a más de 500 kilos/ha.
La chía tiene aminoácidos esenciales, fibra insoluble (importante en la digestión), ácidos grasos como el omega 3 (que combate el colesterol), antioxidantes, proteína, calcio, boro, potasio, hierro, magnesio, manganeso, cobre, niacina y zinc

140.000
hectáreas es la superficie estimada para el cultivo de chía en Santa Cruz, en la campaña 2014

4.000
dólares es el precio referencial para la tonelada de chía en los mercados del exterior del país


No hay comentarios:

Publicar un comentario