jueves, 28 de febrero de 2013

Crean especies florales resistentes a los efectos del cambio de clima

La Empresa Municipal de Áreas Verdes, Parques y Forestación (EMA Verde) del Gobierno Municipal La Paz, recurre al uso de diferentes técnicas para optimizar la producción de variadas especies florales, entre nativas y ornamentales para obtener mayor número de plantas en poco tiempo y que son resistentes a los efectos del cambio de clima.

El gerente de operaciones de EMA Verde, Gonzalo Ontiveros, explicó que lo que se está haciendo es tecnificar y optimizar la producción, en ese sentido se está incrementando entre un 10 a 15 por ciento el crecimiento y rendimiento, esto se está trabajando en el vivero Aranjuez que está ubicado a la entrada de Mallasa, la misma cuenta con un área aproximada de unos 2,5 hectáreas.

"En este vivero hace 10 años se producía un millón y medio, ahora hemos triplicado la producción, hasta el 2012 alcanzamos a obtener 3,5 millones esto gracias a la tecnificación, cuya herramienta nos ha permitido acelerar el ciclo de las plantas recurriendo al uso de hormonas y mejorando la calidad de enraizado, técnicas que se aplican día a día", manifestó.

Asimismo, dijo que hasta el momento ya se tiene 100 variedades de plantas, en su mayoría, ornamentales que están siendo reproducidas y sembrada en todas las áreas verdes.

"Comenzamos con esta campaña el año 2002, ahí contábamos con 15 variedades actualmente ya llegamos a tener 100 variedades y eso es por un trabajo arduo de obreros técnicos e ingenieros que hemos ido investigado y adaptando estas variedades al clima de esta urbe, no olvidemos que La Paz tiene diferentes pisos ecológicos, pues no es lo mismo plantar una planta en Achachicala que en Chasquipampa de la zona Sur, entonces nosotros hemos adecuado estas especies florales según los requerimientos de cada zona", señaló.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Soyeros ven que silos traen ventajas en acopio y precio

Empresarios soyeros nacionales y foráneos capitalizan inversiones en complejos graneleros que se gestan en municipios que corresponden a la provincia Obispo Santistevan.

Atribuyen que la ‘fiebre’ de construcción de silos despertó hace tres años después de la crisis y el colapso de los centros de acopio que se presentaron en 2010. Los proyectos son impulsados por soyeros e inversionistas nacionales, rusos, menonitas, italianos, brasileños, argentinos y colombianos.

Se recorrió la zona y más de un privado dio cuenta de que decidieron ingresar al negocio de acopio, limpieza y secado de grano para competir y romper los privilegios en las industrias que operan y brindan estos servicios.

Exteriorizaron que aspiran convertirse en una alternativa para los pequeños y medianos productores de soya, trigo, girasol, sorgo, maíz y otros granos que en período de cosecha reclaman la falta de silos y especulación de precios. El crecimiento vertiginoso de la frontera agrícola y el déficit de silos en la región promovieron las inversiones de los privados.

En la ruta entre Montero y Minero se desarrollaron, entre otros proyectos, Acopio Betesda, complejo granelero Don Arturo; Arredondo Ltda, que amplió su capacidad estática instalada y, en Saavedra, se levanta la planta Doña Martha y un complejo modelo automatizado con capacidad para acopiar 100.000 toneladas de grano.

La ingeniería, montaje, y ejecución de dichos proyectos está a cargo del grupo Veneta, bajo la modalidad ‘llave en mano’.

Doña Martha dispondrá de una capacidad para acopiar 10.000 toneladas de granos. Brindará los servicios de limpieza y secado de grano. Proyectan una inversión de $us 3,6 millones. Estará listo en julio.

Referente a la planta modelo, en 30 días empezará el montaje del proyecto que se desarrollará en cinco fases. En julio prevén habilitar un área con capacidad para acopiar 12.000 toneladas de granos. En 2014, procesarán derivados de soya, maíz, trigo y alimentos balanceados. Invertirán $us 18 millones.

En los últimos tres años, Veneta desarrolló 18 complejos graneleros en el norte y este de la región, y tiene 60 proyectos en carpeta para desarrollar en los próximos años. En 2012, sus ingresos crecieron de cerca de $us 500.000 a $us 10 millones.

Celebran emprendimientos

Pequeños y medianos soyeros, que tienen predios agrícolas en el norte cruceño, celebran la construcción de silos asumiendo que permitirán prescindir de las industrias para el acopio y contribuirá a mejorar los precios en época de cosecha.

En la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) creen que el desarrollo de silos en el norte facilitará el acopio de granos en espacios físicos adecuados y promoverá la exportación directa del grano relegando a las industrias. Afirman que ayudará a cotizar mejor el precio de la soya.

Se buscó, sin éxito, conocer la versión de los industriales en torno al establecimiento de nuevos silos en la región

PUNTO DE VISTA

“No son competencia, son un complemento”
Oswaldo Barriga / Gte. Gral. De La Cadex
Se debe mirar con objetividad el establecimiento de nuevos complejos graneleros en zonas productivas de la región. Son inversiones que promueven empleos directos y dinamizan la economía regional y del país. No se los debe mirar como competencia, sino como agentes complementarios de las industrias para liberar las 200.000 toneladas de soya de la gestión pasada que aún quedan en complejos graneleros y en silos bolsas en las áreas rurales de producción.

En el tema de exportación, mientras menos materia prima tengamos y se exporte mayor valor agregado será más beneficioso para el país. Se debe liberar la exportación para desahogar los silos

martes, 26 de febrero de 2013

Anapo Se viene la exposoya del 8 al 9 de marzo

Se viene la Exposoya que se realizará del 8 al 9 de marzo, en el Centro Experimental de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo). En la cita se realizarán demostraciones de maquinarias, se expondrán parcelas demostrativas, nuevas variedades y paquetes tecnológicos, entre otras novedades.

En la Exposoya 2013, al igual que en las versiones anteriores, centros de investigación y oferentes presentarán nuevas variedades del grano dorado, además que importadores de equipo y maquinaria pesada, de productos y otros insumos también expondrán una variedad de estos.

En ese marco, la Fundacruz anunció que presentará la variedad de soya FCZ Huracán RG, que es de ciclo "muy corto" y "sin problemas de crecimiento, es considerada ideal para las zonas Este y Norte.

Se descarrilla un tren con soya en Cotoca

El descarrilamiento se produjo alrededor de las 22.00 horas del lunes, cuando dos de los vagones salieron de las vías provocando el vuelque de otros tres. No se registraron daños personales pero sí materiales de consideración puesto que los vagones llevaban una importante carga de soya.

Actualmente funcionarios de mantenimiento de Ferroviaria Oriental se encuentran trabajando para recuperar la carga y dejar la vía expedita en las próximas horas.

Por el siniestro se suspendieron los servicios de pasajeros durante la jornada de hoy pero mañana serán normales.

domingo, 24 de febrero de 2013

Productores de arroz piden más apoyo a las autoridades


Con la petición de verdaderas políticas públicas de beneficio al sector y el reclamo de más apoyo a los productores, se cerró el undécimo Día Nacional del Arroz, que se celebró en el municipio de San Juan, provincia Ichilo.
Salomé Tupa, presidenta de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), manifestó que el sector arrocero necesita un mayor apoyo por parte de las entidades públicas, puesto que prácticamente trabajan solos y ‘a puro pulmón’ desde hace más de cinco décadas.
Katsumi Bani, alcalde del municipio de San Juan, reclama políticas reales que apoyen al sector y pide que las entidades nacionales, departamentales, municipales e incluso las universidades públicas se involucren más en el desarrollo de nuevas tecnologías y procesos de producción del arroz.

En duda nueva versión
Bani indicó que la duodécima edición del Día Nacional del Arroz está en ‘veremos’, puesto que el objetivo principal del evento es que los productores hagan conocer su realidad a las autoridades y estas les brinden colaboración, y no tiene sentido organizar una versión más si el apoyo se queda en los discursos.

Por su parte, Jaime Suárez, segundo vicepresidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), explicó que aunque en los últimos años se han producido avances significativos en los sistemas de riego, estos aún son insuficientes. Prevé un posible déficit de arroz para este año, ya que la siembra para esta campaña ha disminuido a 115.000 hectáreas de las 130.000 de la campaña pasada.

Lucio Tito, director general ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), expresó que el Gobierno nacional trabaja para garantizar la seguridad alimentaria y que realizan gestiones para brindar un mayor apoyo investigativo y técnico al sector arrocero, puesto que como el arroz es el tercer alimento en consumo en importancia en Bolivia, es un producto al cual se le tiene que dar prioridad.

Tito explica que en la actualidad se necesita cultivar 390.000 hectáreas para cubrir el consumo interno, que es de 434.000 toneladas al año.

Vladimir Peña, secretario de Gobierno de la Gobernación cruceña, explicó que la institución colabora con el sector arrocero, a través del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), en la investigación y liberación de nuevas variedades de arroz como el MAC 18, el cual se ha sembrado en cerca del 60% del total de las hectáreas de esta campaña.



Éxito total

Público asistente
A los dos días de la muestra asistieron 2.500 personas, 500 más que el año pasado.

Empresas participantes
52 empresas estuvieron presentes en la muestra. 15 quedaron afuera por falta de espacio.

Demostraciones
14 empresas hicieron demostraciones de sus sistemas de riego en parcelas.

Rendimiento
El máximo promedio de arroz secano se obtuvo en Beni: cuatro toneladas por hectárea



Cifras

145.000 hectáreas
Es la superficie de la siembra estimada en el país

525.000 toneladas
Fue la producción nacional de arroz en la pasada gestión

434.000 toneladas al año
Es lo que se requiere para cubrir el consumo interno



Llega un 'Huracán' para revolucionar los campos de soya del país

Un ciclo "superprecoz" de 100 días de maduración, mayor tolerancia a la "Mancha Anillada", lo que resulta en una mayor producción en menor tiempo, son sus principales atributos de la nueva variedad de soya "FCZ Huracán RG", que Fundacruz lanzará en la Exposoya 2013 a realizarse los días 8 y 9 de marzo en el Centro Experimental de Anapo CEA-2, ubicado en la zona este km 79 de la carretera a Trinidad.

Adaptabilidad. Según Roberto Nakasato, gerente técnico del departamento de Investigación y Desarrollo de Variedades de Fundacruz, esta nueva variedad de soya se la considera ideal para la zona Este, como también para la zona Norte donde tiene un excelente comportamiento y mantiene su elevado potencial productivo. "Es una de las pocas variedades en nuestro país de esta característica en ciclo muy corto, que no tiene problemas de crecimiento en la campaña de invierno y el hecho de tener mayor productividad en menor tiempo es un plus que los agricultores estaban esperando", apuntó Nakasato.

Cuándo sembrar. Para lograr óptimos resultados y obtener mayor productividad en la cosecha, Mario Porcel, responsable del Departamento de Investigación, recomienda que para esta nueva variedad se deberá considerar la fecha de siembra. "Lo ideal es entre el 15 de noviembre al 10 de diciembre, en verano, y para la campaña de invierno entre el 20 junio al 10 de julio", explicó. Asimismo, indicó evitar poblaciones elevadas, superiores a 380.000 plantas/ha durante la campaña de invierno, y en verano las 280.000 plantas/ha. Sin embargo, en siembras tempranas en suelos semipesados en invierno se debe ajustar la población en 10% más de la recomendada. Es muy importante el manejo de suelo principalmente aquellos con problemas de encharcamiento para evitar problemas con la enfermedad de raíz de Phytophthora, acotó.

Alto rendimiento. El potencial de rendimiento se ha logrado constatar en los primeros registros de productividad, en campos extensivos de multiplicación de semilla de categoría superior durante la campaña de invierno 2012. Por ejemplo, en la zona Norte, en suelo liviano, se obtuvo un rendimiento de 3,3 t/ha, y en suelo pesado 2,6 t/ha, lo que indica que para la campaña de verano 2012/13 se tendrían las expectativas de superarse estos rendimientos ya que en investigaciones en parcelas de adaptación regional de líneas, los rendimientos superan las 3,5 t/ha, mencionó Nagkasato. La nueva variedad Huracán estará disponible para los agricultores a partir de la campaña de invierno 2013 (junio). Por otra parte, explicó que la arquitectura de la planta no solo es favorable para aplicaciones en el control de insectos plagas, también permite en las pulverizaciones mayor cobertura de gotas e ingreso de estas a la planta.

Ventajas de la nueva variedad de soya FCZ Huracán RB

Su principal ventaja es que tiene un ciclo superprecoz , ideal para la zona Este y excelente comportamiento en la zona Norte. Su arquitectura de la planta es favorable para aplicaciones y cosecha. Al ser poco influenciado por el fotoperíodo permite siembras en invierno y verano. Alto porcentaje de vainas con 3 granos. Buena sanidad principalmente a Mancha Anillada. Llenado uniforme de granos en el tercio superior, medio e inferior. Adaptabilidad y estabilidad en la campaña de verano e invierno. Alto potencial productivo. Para un mejor manejo, se deben realizar prácticas culturales, tales como descompactación y manejar esquemas de rotación de cultivos.

Anapo se opone a fijar los precios de la soya

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) advierte que no está de acuerdo con que el Gobierno fije los precios de la soya en el mercado interno, como lo solicitaran los productores de la zona norte.

Demetrio Pérez, presidente de Anapo, sugirió que se transparente la logística porque antes las industrias aceiteras cobraban entre 80 y 90 dólares por tonelada de soya, pero ahora subieron y descuentan entre 150 y 200 dólares al productor.

En criterio del dirigente, cuando se fijan precios se distorsiona el mercado, lo que ha sucedido con la torta y harina de soya

sábado, 23 de febrero de 2013

Cultivar orquídeas, el arte de cuidar flores exóticas

Pasos necesarios. Al comprarlas tienen que estar en óptimas condiciones. Hay que decidir dónde ubicarlas, no tiene que llegarles directamente la luz del sol. El agua de lluvia les hace muy bien

Paura Rodríguez Leytón | prodriguez@eldeber.com.bo

De la mano de Antonio Miranda Zapata, un joven experto en orquídeas, aprenderemos cómo cultivar y lucir una bella planta en nuestra casa. Antonio indica que al momento de comprar una orquídea, de un vivero o del mercado, esta tiene que estar en condiciones óptimas: con hojas brillosas, firmes, hidratadas y sin una mancha; que muestre restos de floración anterior y que las raíces tengan un color blanquesino que se torne verde al regarlas.

¿Dónde ubicarlas?
Antonio, que presta servicios de cuidados de orquídeas, aconseja ponerlas en un lugar donde haya 50% de sombra y 50% de luz, en ningún caso debe llegarles la luz solar directamente porque las hojas se quemarán.

Si la ponemos en el interior, es bueno que una cortina filtre la luz y debe estar orientada hacia el sol naciente. Si está afuera, tendrá que estar en la sombra orientada hacia el sol naciente o poniente, pero, nunca tiene que recibir la luz solar directamente.

¿Cuánta agua necesitan?
Sobre el riego, las plantas que están en interiores solo hay que regarlas cuando se vea que el sustrato esté seco (la mayoría de las orquideas no son de tierra y necesitan un medio de sustrato bien aireado que brinde ventilación a las raíces y este sustrato puede ser una maceta de coto, pedazos de carbón triturado, también pueden ser pedazos de ladrillo o teja y algunas orquídeas pueden ir pegadas en los árboles).

Si la planta está en exteriores, necesita un riego de día por medio o diario, dependiendo cuán seco está el sustrato. La sequedad del sustrato irá directamente relacionada con la corriente de aire.

La floración
El nacimiento de las flores depende de la especie. Las híbridas y comerciales florecen generalmente varias veces al año. Las especies nativas o puras pueden florecer, en su mayoría, una vez al año.

Después de que pasa la floración, la planta entra en un perido de reposo que varía según la especie, en esa etapa se disminuye el riego hasta que se vean nuevos brotes de emisión de hojas, y esta es una señal inequívoca de que es necesario volver a regar porque comienza un nuevo ciclo.



Para saber

Fertilizante natural
Las plantas se ponen brillantes y esbeltas si nutrimos la tierra con elementos naturales. Uno de ellos y el más efectivo se logra moliendo cáscaras de huevo y preparando una mezcla con agua que se pone en la tierra .

Eliminar a las hormigas
Podemos poner a las orquídeas fuera del alcance de las hormigas y otros bichos que las quieran perjudicar, rociando unas dos cucharrillas de canela en polvo en la maceta. Es un arma natural.

Una década de formación lo convirtió en un experto

Antonio Miranda era un niño aún cuando descubrió en su casa, una planta de orquídea que floreció. No había cumplido 10 años cuando se maravilló con estas flores y comenzó a cultivarlas y aprender sobre ellas. Su interés por el tema lo motivó a recurrir a las enseñanzas de maestros, a quien él llama sus mentores: Luis René Moreno, Darío Melgar y Roberto Vásquez, que son conocidas autoridades de nuestro medio en el tema de orquídeas y botánica.

Su experiencia le permitió dar cursos en Tarija, forma parte de clubes y asociaciones de orquidófilos en Bolivia y también en Argentina.

Actualmente tiene una colección privada con 250 especies de orquídeas entre nativas e híbridas.

También ha realizado algunos cruces de especies pero los resultados se verán de dentro de unos cinco años.

Recientemente, Antonio fue contratado por el Jardín Botánico de la ciudad de Santa Cruz para ser el responsable de las colecciones vivas y en el manejo de orquídeas, pues en este centro existen alrededor de 400 especies. Antonio cumplirá los 20 este año y ha ingresado a estudiar Ingeniería Agronómica de la Gabriel René Moreno.

Manifesta que la botánica le apasiona.

viernes, 22 de febrero de 2013

Producción de durazno disminuye en un 50 por ciento por causas climáticas

La producción de durazno en el Valle Alto disminuye en un 50 por ciento en la presente gestión debido a las heladas y granizadas.

El gestor del Programa de Servicios de Desarrollo Empresarial Rural (Proseder), Mauricio Camacho, dijo que hasta el año pasado cosechaban siete toneladas, ahora llegarán a menos de cuatro.

La producción sólo permite abastecer el mercado local y llevar el excedente a Santa Cruz y La Paz, no se puede planificar la exportación, pese a que es el deseo de los productores.

En el Valle Alto existen las especies regionales denominadas gumucio reyes (blanco con jaspes rojos), blancona (pequeña y blanca), churca (amarilla) o gumucio de texas (similar a una manzana).

Más de 400 productores de los municipios de Cliza, San Benito, Tarata, Punata, Arbieto, Tolata, Arani y Villa Rivero son los que llevan su fruta a las ferias y mercados cochabambinos.

Este 2013 habrá menos arroz en Bolivia

Con una diferencia de 40.000 toneladas de producción entre el año 2012 y 2013, la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca) observa con preocupación la producción anual del alimento que consumen 9 de cada 10 bolivianos al día. El año pasado, Bolivia produjo 540.000 toneladas, pero este año solo son 500.000, en poco más de 150.000 hectáreas en territorio nacional. En Santa Cruz, los índices de producción para este año llegan a 115.000 hectáreas que producirán 400.000 toneladas. Según la gerente de Fenca, Isabel Ortiz, los factores que han afectado en la disminución de la producción a escala nacional son: el desincentivo que produce la baja del precio y el factor climático.

Desincentivo. Ortiz remarcó que la saturación de arroz importado por el Gobierno para mantener los precios bajos del arroz y la falta de incentivos a los pequeños y medianos productores está afectando seriamente al sector. "Hay arroz de contrabando, no hay políticas claras de apoyo, no hay una negociación justa con los compradores de arroz (cosa que aprovechan los intermediarios)", remarcó.

Productores como Miguel Hurtado informaron que el precio por fanega de arroz, en temporada de cosecha baja hasta $us 20. Mientras que, cuando no están en tiempo de cosecha sube a $us 50. Pero en ninguno de los casos, los precios pueden cubrir con los gastos de producción reales que invierten los campesinos.

El clima. Otro de los factores que la gerente de Fenca identificó como coadyuvante a la disminución de producción de este año ha sido las inclemencias del clima, las intensas lluvias de los meses de noviembre, diciembre y enero. "Que no nos dejaron terminar de sembrar a fines del año pasado y se prolongó hasta enero. Por ello la cosecha comenzará recién en abril", destacó Ortiz.

Eso sí, la producción abastece el mercado interno, indicó Luis Cuéllar, coordinador Día Nacional del Arroz. "Hay un excedente del 2012 de 50.000 toneladas, sumadas a las 400.000 que producirá Santa Cruz, es más que suficiente", subrayó Cuéllar a tiempo de apuntar que el sector tiene la capacidad para exportar.

Para exportar. Ortiz reclamó que la liberación para exportar arroz al mercado externo desde el año pasado solo benefició a contados productores con capacidad logística para hacerlo, "pero los medianos y pequeños productores se quedaron con sus alimentos en los ingenios".

El día nacional del arroz. Arranca hoy en el municipio de San Juan de Yapacaní, provincia Ichilo, zona norte del departamento, a unos 125 kilómetros de la capital cruceña. La expectativa de este año es mover más de $us 2 millones entre hoy y mañana.

Crece la demanda por el frejol en el mercado

Milena Gutiérrez, gerente general de Asoprof, detalla que la mayor cantidad de frejol boliviano no se consume en el mercado interno sino fuera del país. “En Bolivia no se tiene la costumbre de consumir frejol, por lo que más del 85% de la producción sale al exterior, ya sea exportado legalmente por las empresas del rubro o comercializado de manera irregular”, afirma la ejecutiva.

Según datos de la Asociación de Productores de Frejol (Asoprof), en 2011, la producción del frejol en todas sus variedades alcanzó las 70.000 hectáreas, con un total estimado de 120 mil toneladas cosechados. Durante el pasado año, los precios del mercado internacional fueron altos y la demanda fue mayor, lo que permitió que las empresas y productores puedan obtener mayores márgenes de ganancias. El frejol boliviano cada vez más se abre campo en otros países con mayor tradición en el consumo de esta leguminosa, lo que ha motivado su expansión en las poblaciones productoras, sobre todo en las provincias de la zona norte del departamento cruceño./economy

viernes, 15 de febrero de 2013

Orden de Médicos de Francia abre vía a eutanasia en situaciones excepcionales

El Consejo Nacional de la Orden de Médicos de Francia planteó el jueves, por primera vez, que un colegio médico permita en una "sedación terminal" de los pacientes en fin de vida que hayan hecho al respecto "pedidos persistentes, lúcidos y reiterados".

Invocando un "deber de humanidad", la Orden de Médicos desea que esos casos de "ayuda a morir" medicalizada sean reservados a "situaciones excepcionales", como ciertas "agonías prolongadas" o dolores "incontrolables", a los que la ley actual no aporta respuestas.

"A pedidos persistentes, lúcidos y reiterados de la persona aquejada de una enfermedad para la cual los cuidados curativos han pasado a ser inoperantes y los cuidados paliativos instaurados, una decisión médica legítima debe ser tomada ante situaciones clíncas excepcionales, bajo reserva de que sean identificadas como tales, no por un solo médico sino por una formación colegial", afirmó el Consejo Nacional de la Orden.

La Orden de Médicos de Francia es una entidad encargada por la ley de velar por el mantenimiento de los principios de moralidad, probidad, competencia y dedicación en el ejercicio de la medicia y por el respeto por parte de todos los médicos del código de deontología de la profesión.

Pequeños productores ofertan arroba de papa desde los Bs 27

Agricultores de diferentes regiones rurales del país abren espacios directos de comercialización en la décima quinta Feria de las OECA's, ofertan papa desde los Bs 27 la arroba, la carga de nueve arrobas a 230, además de otros productos de la canasta familiar, como queso de 200 gramos a cinco bolivianos.

El objetivo de la actividad es permitir que los ciudadanos puedan contar con un acceso directo a los productos evitando intermediaciones.

La exposición se realiza desde ayer y se extenderá hasta el sábado, o hasta acabar el stock, en instalaciones de la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias de Bolivia, (Cioec Bolivia), ubicada en la calle Beni, frente a la Terminal de Buses, Nº 285.

“Esta es la décima quinta versión de la Feria de las OECA's, en la que productores de la Asociación Multidisciplinaria de Productores de Araca (Amproaraca), expondrán la mejor papa de Bolivia y maní proveniente de Chuquisaca del municipio del Villar”, informó el presidente de la Cioec Bolivia, Carlos León.

“Los productores de la provincia Loayza, municipio de Cairoma, han decidido poner a disposición de los ciudadanos directamente la papa de Araca a precios accesibles. Tiene un costo menor entre cinco y 10 bolivianos que los ofertados en los mercados”, complementó el entrevistado.

Estos productores, según León, ofertan la arroba de papa de primera tiene un costo de 35 bolivianos, y la carga de nueve arrobas, Bs 280. La papa de segunda cuesta 32 bolivianos por arroba y la carga a 260 bolivianos.

El representante de los pequeños productores sostuvo que todas las comunidades y cantones de ese municipio se dedican, en mayor o menor proporción, a la producción de papa en sus diversas variedades.

“Hay distintas épocas de producción del tubérculo; en febrero se inicia la primera cosecha, en abril y mayo empiezan a sembrar en los valles, y en octubre comienzan la cosecha de la papa nueva“. Sostuvo que en la región se recogen dos cosechas y extraordinariamente una tercera al año por la variedad de pisos ecológicos que presenta la zona.

De acuerdo con el informe del representante, unas 5.000 familias del área participan en la producción de la papa, que se caracteriza por ser harinosa y de rápida cocción.

También informó que habrá otros productos a la venta derivados de la miel de abejas, entre ellos shampú, bálsamo, dulces, tónicos, jarabes, productos lácteos y yogur con stevia.

EBA inaugura sucursal en Hamburgo

La Empresa Boliviana de Almendras (EBA) inauguró una tienda sucursal en la ciudad de Hamburgo (Alemania), para comercializar su producto de forma directa en ese país, informó la directora general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas, Patricia Ballivián.

Explicó que la Embajada de Bolivia en Alemania confirmó la inauguración de la sucursal comercializadora de almendras en sus diferentes presentaciones y de bastante aceptación en Alemania.

El emprendimiento surgió a partir de una sociedad con la empresa alemana 'Haches and Schindler', de Alemania que se interesó en la comercialización de las almendras además de expandir el mercado a futuro.

A nivel mundial Alemania es uno de los mayores consumidores de la nuez amazónica, también conocida como Nuez de Pará o Nuez de Brasil y Bolivia es el productor más grande, siguiéndole Perú y Brasil.

jueves, 14 de febrero de 2013

165.000 Hectáreas afectadas Lluvia no ayudó a cultivos de soya en el este cruceño

Las lluvias registradas en los últimos días en Santa Cruz, no ha sido suficiente para que alrededor de 165.000 hectáreas de soya se vean afectadas por el intenso calor que sufrieron en enero y parte de febrero. Esto porque la lluvia caída no fue la suficiente y llegó cuando los cultivos ya registraban bajos rendimientos.

Precipitaciones favorecerá más a la última campaña. El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, señaló que la zona este que era la región que más estaba siendo afectada por la sequía, ya sufrió una pérdida total de aproximadamente 65.000 hectáreas de soya, ya que la lluvia caída se dejó esperar, además de caer entre 10 a 20 milímetros (mm), siendo que la región de la Chiquitania necesita por lo menos 200 mm para que se pueda producir con normalidad.

"Esta lluvia va favorecer más que todo a la última siembra de enero. Las otras hectáreas ya es irreversible su pérdida, porque no se han logrado desarrollar lo suficiente, así que vamos a tener bajo rendimiento de las mismas", dijo Pérez a tiempo de indicar que en total se tiene una superficie de 800.000 hectáreas de soya cultivadas en el departamento.

La lluvia llegó demasiado tarde. Por su parte, el productor de Cuatro Cañadas, Genaro Carreño, dijo que de las 300 hectáreas que cultiva el 20% ya se perdió, siendo esta lluvia muy atrasada.

"Ya se ha perdido una buena parte de la siembra por esta zona, algunos incluso se han visto afectados hasta un 50% y un poco más. Esta lluvia ha llegado demasiado tarde, porque estuvimos con más de un mes sin que caiga una gota", comentó Carreño

Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), los chubascos y tormentas eléctricas continuarán en horas de la mañana, chubascos por la tarde y lluvias ligeras durante la madrugada, variando la humedad en la Chiquitania entre un 55% y 80%. Además, se informó que las lluvias caídas en las diferentes ciudades del país, se encuentran dentro de los parámetros normales y se prevé, que en marzo paulatinamente las precipitaciones pluviales vayan "desapareciendo", dijo Marisol Portugal del Senamhi.

Pequeños productores comercializarán papa a bajo precio para romper cadena de intermediación

El presidente de la Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias de Bolivia, (CIOEC BOLIVIA), Carlos León, informó el jueves que los pequeños productores de papa de Chuquisaca comercializarán su producto en La Paz, a bajo precio para romper la cadena de intermediaciones.

"En la décima quinta versión de la Feria de las OECAs, los pequeños productos de Chuquisaca comercializan la papa con el propósito de romper la cadena de intermediación, o sea, para que vendan el producto a bajo precio ya que lo ofertan desde 27 bolivianos la arroba y la carga de 9 arrobas a 230", indicó León citado en boletín de prensa institucional. Agregó que en la Feria, la cual se realizará entre el 14 y 16 de febrero en instalaciones de la CIOEC, zona norte de La Paz, los productores de la Asociación Multidisciplinaria de Productores de Araca, expondrá la mejor papa de Bolivia, maní, queso y otros productos de la canasta familiar proveniente de Chuquisaca.

En ese marco, León señaló que los productores de esa región del país decidieron poner a disposición de la población de La Paz sus productos a precios accesibles, en comparación a los mercados.

Asimismo, León recordó que alrededor de 5.000 familias productoras de papa de esa región del país aportan con su trabajo agrícola para sostener la seguridad alimentaria de todos los bolivianos. "Por eso, estos productores también comercializarán productos derivados de la miel de abejas, champú, bálsamo, dulces, tónicos, jarabes, productos lácteos y yogur con stevia, entre otros productos".

Estudiante crea mapa para comer fruta en Buenos Aires sin pagar nada

Los argentinos se viven quejando de lo cara que está la comida debido a una de las inflaciones más altas del mundo. Pero ahora, gracias a un grupo creado en la red social Facebook, el que quiere puede comer fruta gratis en Buenos Aires.

Una estudiante de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) ideó la página “La ciudad nos regala sabores”, en la que detalla la ubicación exacta de más de 400 árboles frutales en la capital argentina.

Los porteños no sólo tienen una gran cantidad de fruta al alcance de la mano, sino también mucha variedad.

Se pueden conseguir naranjas, mandarinas, limones, pomelos, duraznos, damascos, ciruelas, bananas, moras, paltas, olivos, higos, nueces y hasta tilo y ginkgo biloba sin pagar un peso.

“Creé la página porque me daba rabia ver toda la fruta que hay en la calle y nadie consume”, contó Ludmila Medina, de 23 años.

Su proyecto nació por una coincidencia. Estaba estudiando producción vegetal orgánica, hace tres años, cuando una empresa privada llegó a su universidad en busca de gente para trabajar en un censo de árboles que organizaba el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Fue así que Ludmila se enteró de que su ciudad está llena de árboles frutales.

Trabajo de hormiga

Al año siguiente, en 2011, fue contratada como inspectora del arbolado público por el gobierno porteño y decidió aprovechar la oportunidad para lanzar su proyecto.

“Cada vez que me llamaban para ver un árbol llevaba lápiz y papel y anotaba la dirección de todos los árboles frutales que veía en el camino”, contó la joven emprendedora.

A mediados de 2012 lanzó “La ciudad nos regala sabores”, hoy con más de 2.700 seguidores que, gracias a la página, descubrieron que su barrio tiene una riqueza hasta entonces desconocida.

“Descubrí un montón (de árboles frutales) cerca de mi casa con esta página”, celebró Marina Romanello, una de las participantes en los foros que se organizan en el sitio.



Nísperos y pimienta rosa

“Lo más común son los cítricos”, dijo Ludmila. “También hay muchas paltas pero son muy altas y hay que enseñar a la gente cómo obtener la fruta sin lastimarse”, agregó.

La experta también trata de enseñar a los porteños sobre algunas frutas que tienen a su alcance pero que no consumen por desconocimiento.

“Buenos Aires está llena de nísperos, una fruta que es como un miniduraznito, del tamaño de un quinoto, que tiene un sabor súper rico, pero muy poca gente sabe que se come”, ejemplificó.

“Hay pimienta rosa, un granito con sabor a pimienta al que llaman ‘la pimienta de los pobres’. Para usarlo hay que secarlo y molerlo, pero nadie la conoce, a pesar de que es nativa de Buenos Aires”, relató.

“La fruta de los árboles en la calle no está toda brillosa o perfecta como la que uno ve en la verdulería y muchos desconfían de su origen”, señaló la ecologista. Pero es más sana, porque no se usan insecticidas, por ejemplo, en su producción.

El encanto del nombre de moda se esfuma con rapidez
Cuanto más rápido se pone de moda un nombre, más rápido se esfuma su encanto. Al menos ésa es la conclusión a la que ha llegado el experto en marketing estadounidense Jonah Berger, de la Universidad de Pennsylvania, tras estudiar la evolución de 2.570 nombres propios en EEUU y Francia en el último siglo. En EEUU, por ejemplo, la popularidad del nombre Charlene creció entre 1910 y 1950, pero disminuyó en los 50 años siguientes. Tricia, en cambio, tuvo vertiginoso ascenso entre 1950 y 1970, para caer después drásticamente hasta 1990. Y algo similar sucedió con Kristi.


El nombre está asociado al éxito personal y profesional
Los humanos asociamos los nombres de pila a distintos niveles de éxito, suerte y atractivo. A esa conclusión llegó el psicólogo Richard Wiseman, que asegura que esas percepciones pueden tener consecuencias importantes en la vida real. En un estudio con más de 6.000 sujetos, Wiseman comprobó que para los británicos llamarse Elizabeth o James está asociado al éxito. Lucy y Jack son los nombres de los más afortunados, mientras que se asocia que las personas con peor suerte se llaman Helen o John. Ann y George se perciben como nombres de personas poco atractivas.

Cultivo / Brasil Transgénicos superan a 'naturales'

Los alimentos genéticamente modificados parecen haberle ganado la batalla del espacio a los "naturales" en Brasil. Se espera que en 2013 el área de cultivos transgénicos supere al de no transgénicos en este país por primera vez, de acuerdo con proyecciones. Según la consultora Celeres, que se especializa en la agroindustria, la superficie total plantada con cultivos transgénicos este año llegó a 37,1 millones de hectáreas, lo que representa un incremento del 14% respecto al año anterior. Al cruzar los datos del El Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas IBGE con los Celeres, se calcula que los llamados transgénicos, o "GM", representarán el 54,8% de toda la superficie cultivada. /BBC

Falta compradores para excedente de arroz

En la pasada campaña quedó un excedente de arroz de unas 150 mil toneladas, pero las exportaciones ni siquiera alcanzaron el millón de dólares por diversos motivos.

"Para exportar a escalas mayores necesitamos mejorar la calidad del arroz, producir con rendimientos mayores a tres toneladas por hectárea, además debemos garantizar sostenibilidad en el volumen de producción", indicó Luis Cuéllar, de la Federación de Cooperativas Arroceras (Fenca).

La importancia del sector. Según Cuéllar, un 90% de los productores (unas 45 mil familias) cultiva a pequeña escala y solo un 10% son grandes cultivadores, que obtienen rendimientos de 3,5 toneladas por hectárea.

Los mayores productores de arroz y con adecuado manejo genético y tecnológico del arroz se encuentran en el municipio de San Juan de Yapacaní, distante a 140 kilómetros al norte de Santa Cruz, donde sus habitantes, colonos japoneses, desde hace años se han dedicado a la producción en grande logrando buenos rendimientos a base de un sistema tradicional de los países del Asia, conocido como producción bajo riego inundado.

Se destacan. Algunos productores ya vienen produciendo con 6 toneladas. Incluso hay otros que han desarrollado una tecnología adecuada y han logrado un rendimiento incluso de 12 toneladas. Lo ideal es incrementar nuestra calidad y rendimiento en la producción", señaló Katsumi Bani, Alcalde de San Juan. Dentro de un mes comenzará la cosecha de la presente campaña, indicó el vicepresidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Freddy Suárez.

martes, 12 de febrero de 2013

Siembra de arroz disminuye a 133 mil hectáreas en Santa Cruz

La presidenta de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), Salomé Tupa, informó que la siembra de la campaña de verano 2013 fue inferior a la gestión pasada debido al factor climático, puesto que las lluvias habrían inundado estas zonas.

“En Santa Cruz se tenía planificado sembrar igual que en la campaña anterior, pero las lluvias tempranas ocasionaron que algunos productores no pudieran sembrar arroz. Esta situación conllevó a que sólo se llegue a sembrar 115.000 hectáreas de arroz disminuyendo en 18.000 hectáreas a comparación del año pasado, gestión que se logró sembrar 133.000 hectáreas en el mismo periodo”, indicó Tupa.

Asimismo, manifestó que las zonas donde se registran mayor cantidad de siembras son Guarayos, Ichilo, Sara y en menor cantidad Obispo Santisteban, puesto que en esta localidad sólo se habría llegado al 30% del área de siembra.

“La campaña de siembra para el sector arrocero culminó, puesto que hemos llegado al límite del calendario de siembra y además para esta campaña contamos solamente con semillas de ciclo largo y no el de ciclo corto. Del mismo modo, otro de nuestro enemigos climatológicos es la radiación solar que afecta nuestros productos durante el proceso de crecimiento de la semilla”, señaló la Presidenta de Fenca.

También comentó que el rendimiento por hectárea que ellos prevén tener durante la cosecha de la campaña de verano será de 3,5 toneladas por hectárea; a nivel nacional el rendimiento más alto sería en el Beni con 4 toneladas por hectárea cosechada.

“A nivel nacional en la campaña de verano se sembró 145.000 hectáreas de arroz, de los cuales 115.000 corresponden a Santa Cruz, 10.000 al Beni, 7.000 a Cochabamba y 13.000 a La Paz”, puntualizó Tupa.

A su vez, señaló que la variedad de arroz sembrado en la presente campaña fue la semilla MSC 18, que presentó una dormancia en la germinación después de la cosecha.

“La dormancia significa que el material no germina hasta los 5 meses después de haber sido cosechada y como los semillaristas han sembrado muy tarde, la semilla ha despertado recién en los meses de noviembre, diciembre, ha perjudicado porque las lluvias caídas en el departamento fueron en septiembre, entonces muchos productores no han logrado cultivar” explicó Tupa.

Además, añadió que la producción nacional desde el 2011 al 2013 alcanzó las 175.000 hectáreas de las cuales 130.000 pertenecen a Santa Cruz, 25.000 al Beni, 13.000 a La Paz y 7.000 al departamento de Cochabamba, teniendo un rendimiento nacional de 3 toneladas por hectárea.

“A nivel nacional los productores que cultivan este producto son 43 mil familias, de las cuales 17 mil familias productoras pertenecen a Santa Cruz y que cada año algunos optan por sembrar otro grano debido a que los precios en el mercado interno estarían por debajo de los costos de producción”, acotó Tupa.

Emapa potencia al pequeño productor de trigo pero no fortalece a este sector

Según una investigación de la economista Gabriela Ruesgas, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), desde su creación en 2007, se convirtió en un intermediario estatal entre los pequeños productores y la sociedad para la provisión de trigo, sin embargo no logró fortalecer a este sector en sus capacidades productivas, ni ofrecerle acompañamiento técnico en su período agrícola, según publica el periódico digital del Pieb.

De acuerdo con este medio, el estudio “Emapa y los pequeños productores de trigo: la verdadera intencionalidad detrás de la intervención estatal” es una tesis de maestría para la Planificación y Economía Política del Desarrollo del Postgrado de Ciencias de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), que cuenta con el apoyo de Agrónomos Veterinarios Sin Frontera (AVSF).

Este estudio tenía como objetivo identificar el impacto real de la empresa estatal en las zonas tradicionales de producción de trigo de los departamentos de Tarija y Cochabamba, en un contexto determinado por un marco normativo estatal a favor del desarrollo rural integral sustentable como parte fundamental de las políticas económicas del Estado, además de la priorización de fomento a los emprendimientos económicos comunitarios, con énfasis en la seguridad y soberanía alimentaria.

“A pesar que el actual Gobierno de Evo Morales, en el marco de la Constitución Política del Estado, del Plan Nacional de Desarrollo y de sus planes de desarrollo sectorial reconocen y priorizan como uno de sus principales pilares para el Vivir Bien alcanzar un verdadero desarrollo rural integral sustentable, cuya base sea el reconocimiento, fortalecimiento y potenciamiento de las unidades productivas rurales, en particular las pequeñas, en la práctica la intervención estatal todavía es insuficiente”, afirmó la investigadora a este periódico digital del Pieb.

“Debería haber asistencia técnica pero no la hay; la gran mayoría de los productores afirman que reciben insumos, pero que requieren de un mayor acompañamiento (ya que) no saben las consecuencias que tendrá el uso de los fertilizantes que les provee la empresa”, afirma y sostiene que no existe apoyo técnico durante el período agrícola.

Como señala Ruesgas, el rol de Emapa es bastante complejo porque además de tener la misión de estabilizar los precios del trigo –con puntos neurálgicos en las ciudades de La Paz y El Alto-, debe garantizar seguridad alimentaria. Entre sus principales compromisos está convertir al Estado en el principal apoyo a la producción agropecuaria sostenible de pequeños y medianos agricultores, participar en la transformación primaria de la producción agrícola, construir mejores condiciones de producción e infraestructura productiva, fortalecer a las organizaciones de productores locales y organizaciones sociales, además de contribuir a dar mejores condiciones de producción y comercialización.

El trigo es considerado un producto de primera necesidad y primordial en el plan de seguridad y soberanía alimentaria del Estado nacional. Y es uno de los cuatro programas que maneja Emapa. Aun así, la economista afirmó que el país sigue arrastrando un déficit de este producto pues de acuerdo a datos oficiales la producción nacional abastecería menos del 30 por ciento de la demanda interna, que a su vez se incrementó entre 2007 a 2010, de 557.840 toneladas métricas (Tm) a 625.427 (Tm).

“La tendencia creciente a partir de la intervención de Emapa no se da necesariamente por un incremento en la superficie de cultivo, sino por aumentos en los niveles de rendimiento de la producción”, afirmó.

La evolución de la producción de trigo en el período 2005-2006 llegó a abarcar una superficie de 125.440 hectáreas (has) con un volumen de 112.431 toneladas métricas (Tm), a razón de 1.059 kilos por hectárea (Kg/ha), en relación al período 2011-2012, cuando la superficie cultivada llegó a 165.748 has con una producción en volumen de 237.635 Tm y una capacidad de 1.316 kg/ha.

A pesar de que la estatal paga a los proveedores 150 bolivianos por quintal del trigo en estado de materia prima; es decir, 30 bolivianos más que lo que ofrece el mercado, la investigadora señala que esta subvención no ha logrado cambios sustanciales en el sector, ya que el ingreso que perciben las familias productoras por la venta del trigo, no representa su ingreso más importante. Emapa también compra a los medianos productores trigo procesado, pero no a precio subvencionado.

En este estudio, Ruesgas también identificó que a partir de la intervención de Emapa en sector del pequeño productor de trigo éste se debilitó, debido a que la estatal no sólo negocia con las asociaciones, sino también con familias individuales. Otro resultado de este trabajo determina que el Estado no está en condiciones de asimilar a todos los productores en sus planes de comercialización.

Reactivan cooperativa castañera en Riberalta

Zafabri volverá a operar, después de haber caído por problemas políticos casi en la quiebra.

Con un tercer desembolso de 76.280 dólares canalizado por Prodem, con recursos de la cooperación venezolana, se reactivó la Cooperativa de Zafreros y Fabriles de la Castaña (Zafabri), en Riberalta.
Los problemas políticos. Un informe del diario El Sol de Pando da cuenta de que Zafabri fue puesta en funcionamiento con apoyo gubernamental, pero problemas políticos entre campesinos recolectores y fabriles determinaron la intervención de la unidad.
El rotativo pandino informa que el economista venezolano Alan Fuentes Reveron, encargado nacional de Proyectos Especiales de Prodem, que canaliza la cooperación de Caracas, desarrolló, durante dos años, una ingeniería de salvataje de la empresa hasta lograr sacarla de una situación de inminente quiebra.
El Sol de Pando informa que “antes hacer la entrega definitiva de la planta procesadora que coincide con la finalización de la época de zafra de la castaña en los bosques de Pando y Beni, Alan Fuentes realizó una inspección el pasado mes de enero, verificando la recuperación de los equipos y de la infraestructura, además del primer acopio de almendra ya recolectada por los socios zafreros de la cooperativa, según informó en una entrevista concedida a radio Riberalta”.
La cooperativa rehabilitada será regentada por la Empresa Boliviana de la Almendra (EBA).
Luz Mar Terrazas, trabajadora fabril, fue designada presidenta de la empresa, en tanto que la tesorería fue encomendada a Isaac Poma, representante de los recolectores de la castaña, que se beneficiará en la planta.

150 generó la exportación de castaña en 2011, frente a 96 percibidos un año antes.

sábado, 9 de febrero de 2013

Anapo: Producción de arroz bajará en 35 mil hectáreas

Los productores de arroz del oriente expresaron ayer su preocupación por la baja en la producción de esta cosecha, informó el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), Demetrio Pérez.

Según los datos, en esta gestión se estima que la producción sea de 145 mil hectáreas de arroz, es decir, 35 mil hectáreas menos que el 2012 cuando se cosecharon 175 mil hectáreas a nivel nacional.

“En el departamento de Santa Cruz estamos con pocas lluvias en zonas como el Pailón, Cuatro Cañadas, Montero y otras regiones productoras hubo sequía y las elevadas temperaturas terminaron por dañar los cultivos no sólo de arroz sino de otros productos como caña de azúcar, soya, girasol y sorgo”, afirmó Pérez.

Asimismo, los productores expresaron su preocupación por que esta gestión será menor la superficie de hectáreas de arroz para cosechar.

En ese sentido, los productores agropecuarios volvieron a insistir al Gobierno en la necesidad del uso de semillas transgénicas resistentes a las condiciones climáticas para precautelar el rendimiento de la producción.

El Decreto Supremo 28225 establece la regulación y el uso de las semillas genéticamente mejoradas desde 2004. El Gobierno anticipó a los agroindustriales que en la reglamentación de la ley se podrán encontrar alternativas para sus demandas.

“Lo que habría que adicionar son otros elementos para que el productor pueda abaratar sus costos de producción y optimizar su cosecha. Ésta es una herramienta de la que muchos países vecinos hacen el uso”, dijo Pérez.

Explicó que el incremento se dio en el área misma y que es posible mejorar la producción, pero un factor perjudicial es la inseguridad jurídica.

El valor de las exportaciones bolivianas de arroz entre enero y abril de 2012 ascendió a más de 883 mil dólares, superando ampliamente al valor total de las ventas de 2011 de 802 mil dólares, según un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

El Poder Ejecutivo prohibió la exportación de “arroz para siembra” mediante decreto supremo Nro. 29460 de 2008, y en 2009 restringió las ventas de arroz con el fin de asegurar el abastecimiento del mercado interno.

Mediante decreto supremo 1163 del 14 de marzo de 2012, el Gobierno autorizó la exportación de hasta 50 mil toneladas de arroz, estableciendo cupos para el “arroz con cáscara”, “arroz partido”, “arroz descascarillado” y “arroz semi blanqueado o blanqueado”.

viernes, 8 de febrero de 2013

Su­per­fi­cie cul­ti­va­da de gi­ra­sol au­men­tó en 29% el año 2012

Du­ran­te la cam­pa­ña agrí­co­la 2012, la su­per­fi­cie cul­ti­va­da de gi­ra­sol au­men­tó 29% (92.980 hec­tá­reas adi­cio­na­les) en re­la­ción al 2011, mien­tras que la pro­duc­ción de la olea­gi­no­sa se in­cre­men­tó un 48% (63.182 to­ne­la­das más) con re­la­ción a la ges­tión an­te­rior, se­gún el Ins­ti­tu­to Bo­li­via­no de Co­mer­cio Ex­te­rior.

De­bi­do al cli­ma que de­ter­mi­nó una bue­na cam­pa­ña con un in­cre­men­to en la su­per­fi­cie cul­ti­va­da, el ren­di­mien­to pa­só de 0,90 to­ne­la­das por hec­tá­rea en 2011 a 1,03 to­ne­la­das por hec­tá­rea en 2012, es de­cir, cre­ció un 14% en re­la­ción a la cam­pa­ña an­te­rior, que se vio afec­ta­da por fac­to­res cli­má­ti­cos ad­ver­sos.

El 2012, las ex­por­ta­cio­nes de gi­ra­sol y de­ri­va­dos cre­cie­ron un 31,5% com­pa­ra­das al 2011 en tér­mi­nos de va­lor y 36% en vo­lu­men. Di­chas ven­tas ex­ter­nas tu­vie­ron 9 mer­ca­dos de des­ti­no sien­do los prin­ci­pa­les en tér­mi­nos de va­lor Co­lom­bia, Chi­le y Ecua­dor.

Las ven­tas ex­ter­nas de acei­te de gi­ra­sol re­pre­sen­ta­ron el 74% del to­tal de es­te sec­tor, mien­tras que las ex­por­ta­cio­nes de tor­ta un 22% y se­mi­llas 4%.

BUEN AÑO PA­RA LAS OLEA­GI­NO­SAS

La Aso­cia­ción de Pro­duc­to­res de Olea­gi­no­sas y Tri­go Ana­po eva­luó el año 2012 co­mo bue­no por el cre­ci­mien­to en los cul­ti­vos de so­ya, tri­go y gi­ra­sol.

Pe­ro tam­bién hay fac­to­res ne­ga­ti­vos iden­ti­fi­ca­dos por la ins­ti­tu­ción co­mo los pre­cios ba­jos que les pa­ga­ron a los pro­duc­to­res de so­ya que no es­tu­vie­ron en el or­den de los pre­cios al­tos de los mer­ca­dos in­ter­na­cio­na­les ex­pre­só el ti­tu­lar de Ana­po, De­me­trio Pé­rez, se­gún No­ti­bo­li­via­ru­ral.

Di­jo que otro fac­tor preo­cu­pan­te al sec­tor so­ye­ro es la len­ti­tud de los per­mi­sos de ex­por­ta­cio­nes lo cual pro­vo­có re­ba­sar la ca­pa­ci­dad es­tá­ti­ca de los si­los en la cam­pa­ña an­te­rior.

PRO­DUC­CIÓN

En so­ya se al­can­zó una pro­duc­ción de 2,510.240 to­ne­la­das en so­ya, sie­te por cien­to más que el año pa­sa­do, en el que se co­se­chó 2,336.541 to­ne­la­das.

El cul­ti­vo del tri­go tam­bién ob­tu­vo una ma­yor pro­duc­ción con 136.000 to­ne­la­das pro­du­ci­das que re­pre­sen­tan un 94 por cien­to de in­cre­men­to, a pe­sar de ha­ber­se cul­ti­va­do 68 mil hec­tá­reas al­go si­mi­lar a la pa­sa­da ges­tión.

En gi­ra­sol, se lle­gó a pro­du­cir 280.000 to­ne­la­das, que sig­ni­fi­can un in­cre­men­to del 48% en re­la­ción al año pa­sa­do.

El Pre­si­den­te de Ana­po ma­ni­fes­tó que las ra­zo­nes en el au­men­to de la pro­duc­ción en los cul­ti­vos olea­gi­no­sos du­ran­te el año 2012, han si­do las con­di­cio­nes cli­má­ti­cas fa­vo­ra­bles pa­ra el de­sa­rro­llo de los cul­ti­vos y el me­jor ma­ne­jo tec­no­ló­gi­co que tie­nen los pro­duc­to­res de sus cam­pos de pro­duc­ción.

GI­RA­SOL

En al­gu­nos paí­ses se em­plea co­mo com­bus­ti­ble bio­ló­gi­co pa­ra pro­du­cir bio­dié­sel de au­to­mó­vi­les con mo­tor dié­sel. Es una al­ter­na­ti­va via­ble a las ga­so­li­nas y, me­jor aún, a los ga­só­leos (jun­to con el acei­te de col­za y otros), aun­que con ele­va­dos efec­tos con­ta­mi­nan­tes, he­cho que con­tra­di­ce la opi­nión ge­ne­ra­li­za­da de los ciu­da­da­nos. Es­te as­pec­to se com­prue­ba es­tu­dian­do la com­bus­tión del áci­do olei­co.

jueves, 7 de febrero de 2013

Cae superficie sembrada con trigo por falta de variedades

Bolivia no avanza en la producción triguera, pese al déficit que arrastra hace décadas. La oferta nacional llega a 140.000 toneladas, solo el 20% de la demanda que se estima en 700.000 toneladas, según datos de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo).

La escasez de semillas, el clima y la falta de incentivos a los productores son las causas que menciona el presidente de Anapo, Demetrio Pérez.
Sostuvo que carecen de variedades que puedan soportar la sequía y los fuertes vientos que provocan el desgrane con la consiguiente pérdida económica para el agricultor.

A mediano plazo
El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) firmó un convenio con Anapo el año pasado para realizar trabajos de investigación en variedades de trigo, pero Pérez manifestó que los resultados llevan un tiempo mínimo de cuatro a cinco años.

Por su parte, en el Centro de Investigación Agrícola y Tropical indicaron que los rendimientos del trigo de 2012 fueron mayores a los del año anterior, porque alcanzaron un promedio de dos toneladas por hectárea.

Asimismo, consideran que las expectativas de siembra de trigo para la presente gestión pueden ser superiores porque los precios del trigo a escala internacional son buenos. Sin embargo, el precio del trigo cayó de $us 450 a 355 la tonelada en el último año.




En el campo

Desde hace dos años se encuentra estancada el área sembrada con trigo en unas 70.000 hectáreas. Además, el precio bajó de $us 450 a 350, lo que desincentiva.

Existe un convenio entre Anapo y el Iniaf, pero lograr una variedad tarda entre cuatro y cinco años.

El CIAT destaca que las variedades liberadas como el Patujú logran un mayor rendimiento por hectárea.

lunes, 4 de febrero de 2013

Suben los precios mundiales de la soya, maíz y trigo

Los precios internacionales de la soya, maíz, trigo, café y cacao subieron motivados por la poca producción en los principales países productores, y el precio del azúcar descendió por el aumento en la producción de productos sustitutos, informó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

El precio de la soya subió 6 por ciento el último mes a causa de una sequía que afectó la producción en Sudamérica, así como una reducción del stock mundial según informó el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

El maíz aumentó en 8 por ciento motivado por una disminución de la producción de EEUU, causada por la peor sequía en más de 50 años en la zona productora del Medio Oeste de aquel país, durante el invierno.

El precio del trigo aumentó en 2 por ciento comparado al 4 de enero de 2013, al igual que el maíz, influenciado por informes de la USDA que indican una reducción en la producción de EEUU, principal exportador del cereal.

El azúcar experimentó una caída de -1 por ciento, en el último mes, debido a un incremento de la producción e inventarios mundiales del edulcorante, según indicó la USDA.

La cotización del café que aumentó un 0,5 por ciento el último mes, y podría incrementarse aún más, debido a la disminución en la producción de Centroamérica y México, afectados por una plaga en sus cultivos.

De la misma forma, el precio del cacao creció 1 por ciento en comparación al 25 de enero de 2013, cuando se encontró en su nivel más bajo de los últimos siete meses, provocado por los crecientes suministros en el oeste de África.