domingo, 1 de septiembre de 2013

El 42% de los alimentos de Bolivia son de Santa Cruz

El departamento de Santa Cruz mantiene la supremacía en la producción de alimentos y su aporte en valor al Producto Interno Bruto (PIB) alcanza el 42%, con lo que refuerza su vocación agropecuaria e industrial garantizando el consumo interno y liderando las exportaciones no tradicionales.

Si bien entre 13 ítems disgregados por actividad económica la sumatoria porcentual de la contribución agropecuaria de Santa Cruz al PIB nacional reporta un 42%, los picos altos marcados por las oleaginosas, caña de azúcar, arroz, maíz, trigo, huevos, carne de pollo y carne de res encumbran a la región como la mayor productora de alimentos.

Detrás de Santa Cruz están los departamentos del eje troncal, La Paz y Cochabamba, y luego se ubican Beni, Oruro, Chuquisaca, Potosí y Tarija.

Eso sí, según datos extraoficiales no confirmados por la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), mientras la tendencia de 2013 apunta a un leve declive en Cochabamba, hay buenas señales de recuperación en Tarija y Chuquisaca.

Un estudio de análisis de la economía cruceña de 2012, realizado por el Centro Boliviano de Economía, dependiente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cebec-Cainco), refiere que los sectores económicos de la región tienen una elevada participación en el PIB nacional.

Así por ejemplo, detrás de la agropecuaria está la industria (37,9%), luego servicios básicos (35%), transporte (31%); otros servicios (29,6%), comercio (28,6%), servicios financieros (28,4%), restaurantes y hoteles (28,4%), comunicaciones (25,5%), construcción (22,2%), administración pública (19,3%), petróleo y gas (17,8%), y minerales (17,2%).

Según el director del Cebec-Cainco, David Suárez, las intervenciones públicas, más el empuje de los actores privados de la economía, han provocado que Santa Cruz dé un salto con una estructura basada en emprendimientos productivos que tienen un efecto multiplicador en actividades como los servicios y el comercio, con lo que ha consolidado una matriz productiva sólida y diversificada.

En cuanto a la evolución del PIB agropecuario por región, en 2012 el oriente sumó $us 1.209 millones, mientras que los valles no alcanzaron ni a $us 600 millones; la zona del altiplano apenas superó la barrera de los $us 570 millones.

Diferentes sectores

El gerente general de la CAO, Edilberto Osinaga, explica que sumando la cantidad de hectáreas cultivadas y multiplicando el rendimiento de los principales ítems, el departamento de Santa Cruz produce dos tercios de los alimentos del país.

Solo por citar algunos datos consolidados al 2012, el aporte del agro cruceño al país en oleaginosas es un 99%, caña de azúcar un 86%, arroz un 83%, trigo un 76%, maíz un 72%, huevos un 65%, pollo un 45% y carne de res un 30%.

La producción de oleaginosas es, de lejos, la de mayor incidencia. De hecho, el efecto multiplicador de soya y girasol con tortas y aceites que salieron de exportación reportaron $us 965,5 millones el 2012.

La cadena productiva de la caña también va por buen camino. Mientras la exportación de azúcar reportó $us 20,7 millones, la del alcohol fue por un valor de $us 36,2 millones; en ambos casos, la concesión de nuevos cupos alienta un mayor crecimiento para este año, según la expectativa de cañeros e industriales.

Arroz también se produce a gran escala, sobre todo en el norte cruceño, pero la alta demanda aún no puede ser equilibrada y los arroceros aglutinados en Fenca reclaman porque en los mercados se campea el producto de contrabando.

La producción de maíz creció en medio millón de toneladas en la última década y la tendencia continúa hacia arriba.

El viernes, con ocasión del Día Nacional del Maíz, realizado en la comunidad Sagrado Corazón, en el municipio de San Pedro, el vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, destacó que el año pasado las exportaciones de este grano generaron $us 12 millones.

Industrias y mercados

Para el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Gabriel Dabdoub, es de suma importancia acompañar la producción de materia prima con inversiones para la industrialización, de manera que se genere un valor agregado permanente para la exportación. El empresario mencionó las inversiones en Nutriol y Aguaí, y las señaló como ejemplo a seguir.

El viceministro de Desarrollo Productivo, Víctor Hugo Vásquez, que esta semana lideró el equipo público-privado que concretó nuevas ventas de carne en Arequipa, comprometió el apoyo del Gobierno para seguir abriendo mercados para los alimentos bolivianos

Soya y carne

525 dólares
Es el precio promedio de la tonelada de soya, estimado por la Bolsa de Rosario para septiembre de 2013.

12 millones de toneladas métricas
Es el excedente de la producción de carne. La capacidad de los ganaderos garantiza el consumo interno y la exportación.
Hortalizas en los valles y los granos en el norte

En Florida, Vallegrande y Caballero cosechan hasta tres veces por año. Warnes, Montero, Sara e Ichilo se destacan

La producción de papa, zanahoria, repollo, lechuga, tomate, vainita, acelga, pimentón y zapallo, entre otros, se da en parcelas menores en la zona de los valles cruceños, sobre todo concentradas en las provincias Florida, Vallegrande y Caballero, pero la sumatoria trimestral alcanza para cubrir el mercado cruceño y enviar a otras regiones del interior.

Nué Morón, titular de la Federación de Fruticultores y Horticultores de Santa Cruz (Fedefruth), cree que más allá de los golpes asestados algunas veces por las heladas y otras por las nevadas, los agricultores se han dado modos para rotar sus cultivos en base a riego, lo que les ha permitido imponer ciclos para cosechar hasta tres veces por año.

En cuanto a la producción de pollos, Mairana, tercera sección municipal de la provincia Florida, se ha consolidado en el segundo lugar a escala departamental; en la zona hay más de una veintena de granjas capaces de sacar al mercado hasta 50.000 aves por mes.

El Norte Integrado

El secretario ejecutivo de la Federación de Campesinos y Productores de las cuatro provincias del Norte Integrado (Warnes, Obispo Santistevan, Sara e Ichilo), Florencio Orcko, reportó que alrededor de 10.000 son los agricultores que se dedican a trabajar la tierra.

En el Norte Integrado, considerada la zona más productiva de la región, además de soya, caña, arroz y maíz, se cultiva chía, sandía y melón. “En todos los sectores se sacan dos cosechas por año y en algunos casos hasta tres veces por año”, dijo el dirigente Orcko.

Sobre la producción de carne bovina la zona de la Chiquitania es la privilegiada. En los últimos días se ha sumado el frigorífico de San Ignacio de Velasco para procesar y exportar carne

Realidad sectorial

Azucareros sobreproducción industrial
Entre los cuatro ingenios de Santa Cruz producen en promedio más de 11 millones de quintales al año. El consumo nacional no llega a los nueve millones de quintales.

Ganadería primero en exportación
De Santa Cruz salieron el año pasado 2.000 toneladas métricas al exterior y ya se busca mercado en Perú, Venezuela y China para enviar por lo menos 5.000 toneladas.

Avicultores pollos y huevos
Las granjas han diversificado su producción y además de criar aves, sacan huevos en grandes cantidades. La región oriental aporta al consumo nacional con el 65% de huevos.

Maiceros en el norte, este y sur
Alrededor de 343.000 hectáreas se cultivaron el último año en tres zonas privilegiadas del departamento. Además de ser un insumo importante para el sector avícola, también se exporta.

Oleaginosas los granos de "oro"
De las 14,5 toneladas de soya cosechadas en las últimas campañas de invierno y verano en el país, 12,9 toneladas se procesaron en Santa Cruz; casi todo fue para la exportación.

Frutículas aporte de los valles
Frutilla, durazno, sandía y manzana son el fuerte de los valles cruceños. En la provincia Andrés Ibáñez (Porongo, La Guardia y El Torno) son líderes en mandarina, naranja y limón.

Punto de vista

Hay que generar más investigación
Eduardo Wills Justiniano- Economista agrícola

Informes sobre desarrollo productivo refieren sobre el liderazgo de la región en alimentos. Esto se debe a que el departamento cuenta con un potencial agropecuario y tiene además tierras aptas para la producción agrícola y ganadera, por lo tanto, la producción de carne y leche apunta a la expansión.

Para precisar las fortalezas, hay que decir que hemos desarrollado una cultura empresarial e institucional orientada al mercado interno y a generar excedentes para la exportación.

También se han desarrollado instituciones y empresas que canalizan servicios que asisten y orientan al productor empresario en la gestión de producción y mercados.

En cuanto a las debilidades como región, las principales son nuestra frágil infraestructura vial, la dependencia del centralismo para agilizar los permisos de exportación y los servicios fito y zoosanitarios, además de la escasa investigación agropecuaria.

Hay que promover la cultura empresarial mediante la formación de recursos humanos, generar mayor investigación y transferencia de tecnología agropecuaria, descentralizar los servicios de sanidad agropecuaria para darle agilidad tanto a la importación de insumos, como a la exportación o certificación a la producción de alimentos.

Hay que dar seguridad jurídica a las inversiones en el campo, dando agilidad al saneamiento, adecuación de la legislación sobre la pequeña propiedad agropecuaria, para que esta sea sujeta de garantía y, por lo tanto, permita el acceso al crédito para el pequeño productor, aspecto que le permitirá invertir con financiamiento a menores tasas de interés y a mayores plazos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario